LUNES
Moi llegó al país y se unió a los trabajos de la Tri
Santo Domingo

Aduanas impidió la salida de $3.000 millones en mercancías ilícitas


LUNES
Moi llegó al país y se unió a los trabajos de la Tri
Santo Domingo
Aduanas impidió la salida de $3.000 millones en mercancías ilícitas
Los atentados con explosivos se incrementan en Santo domingo, debido a que varias personas se niegan a pagar presuntas vacunas extorsivas. Actualmente, el principal punto de ataque es la cooperativa 17 de diciembre, donde varios comerciantes de mariscos han resultado afectados. 03
Consejos para hacer camino hacia la Constituyente
La anterior Comisión de Fiscalización, presidida por Pamela Aguirre, no nos ha entregado ni el 60% de la información”.
10.000 empresas generan la mayor cantidad de empleos
4 programas televisivos que los niños deben evitar
Lasemana pasada hubo una acalorada discusión en X ante las notas publicadas por dos medios televisivo s nacionales sobre las acciones afirmativas para el acceso a la universidad . Según las notas, los miembros del colectivo Lgbtiq+, pasarían a ser parte de los grupos beneficiarios de acciones afirmativas para el acceso a la universidad. No obstante, ni el Secretario de Educación Superior, César Augusto Vásquez, afirmó tal cosa, ni esto se recoge en el nuevo reglamento de la Senecyt. El malentendido ha dado pie al debate acerca de la legitimidad de las acciones afirmativas, la igualdad de oportunidades y la necesidad de garantizar esa igualdad ante la desproporción actual entre cupos disponibles y aspirantes a ocuparlos.
Las políticas públicas de educación deben premiar capacidad y mérito demostrables, algo que sí se contempla en el actual reglamento. No parece que la preferencia sexual o la autopercepción en cuanto al género (no se sabe si los géneros son 5, 29, 112 o más) sea un criterio relevante para ser beneficiario de privilegios por parte del Estado. Cuando se trata de acciones afirmativas, se entra en terreno pantanoso. En primer lugar, porque el pasado y el presente no coinciden. Quienes pudieron sufrir algún tipo de discriminación antaño, no son quienes se podrían beneficiar hoy de esa “reparación”. La distorsión que causan esas acciones en el presente, podrían causar un perjuicio a otros grupos o individuos que, en el futuro, podrían ser sujetos de acciones afirmativas, alimentando así un círculo vicioso permanente. En todo caso, queda claro que lo íntimo (preferencias sexuales y percepciones subjetivas) no son, ni deberían ser, objeto de privilegios y ventajas en lo público. Una cosa es no discriminar y otra, muy distinta, premiar. El respeto por los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público es fundamental para la convivencia social y para fortalecer el Estado de Derecho.
Todos a una
cuesta nada soñar con un Ecuador nuevamente ‘isla de paz’ en la geografía latinoamericana. Pero, si ese sueño llega a ser realidad, no lo será por efecto taumatúrgico de una persona o por improvisaciones geniales de algunos inspirados. Podrá serlo solamente si existe un
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Salvador
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.393
En las últimas décadas se ha formado una casta de servidores públicos que no solo han provocado escándalos de corrupción, sino que han conseguido que el pesado costo Estado sea ineficiente y que no cumpla con la atención que merece la ciudadanía.
Este grupo se ha multiplicado abusando de la legislación laboral, usando vacíos legales para contratar con informes de supuestas necesidades y urgencias. Han buscado más lealtades para repartirse el dinero de los ecuatorianos o apoyar al mayordomo que le dio —o vendió— el puesto.
Aunque son muchos los servidores públicos que sí hacen su trabajo contracorriente, deben alejarse de las malas prácticas y el sistema los aísla por no participar de las corruptelas.
Ahora, esto puede cambiar.
El proyecto de Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública, propuesto por el presidente Daniel Noboa y en manos de la Asamblea, propone evaluar a quienes han sido contratados dentro del régimen de la ley para servidores públicos.
Desde hace 15 años, desde 2010, no se han realizado pruebas de desempeño para los nombramientos provisionales o para quienes han ascendido luego del periodo de prueba. Las consecuencias se sufren a diario, en todo el país.
Si los legisladores resisten la presión de los sindicalistas, el Gobierno está listo para ajustar las normas técnicas y arrancar.
El Estado no cuenta con suficientes ingresos para mantener una maquinaria ineficiente y cada vez más dañina y la Asamblea debe actuar acorde.
liderazgo enérgico y democrático que movilice la voluntad nacional para, como en ‘Fuente Ovejuna’, liberados del mal, poder responder, con orgullo: lo hicimos ‘todos a una’.
Una de las tantas formas de actuar de las “empresas electorales” creadas solo para participar en elecciones es trabajar constantemente en el “ablandamiento ideológico” del electorado. Las tácticas varían desde extremos peligrosos, se mueven entre falsas promesas , hasta llegar al engaño colectivo como forma de acceder al poder. Si las personas resisten la tentación y los cantos de sirena, tácitamente están venciendo el primer obstáculo que subyugaría un futuro desalentador. No permitir ser domesticado es la principal reacción de la gente con principios y valores morales y éticos. En el ambiente político abundan los payasos que juegan a ser líderes, o redentores de la patria, que generalmente siguen el libreto de quienes, tras bastidores, son los que realmente imponen consignas y acciones en beneficio de ocultos grupos de poder. Son realidades reales y evidentes. Una de las primeras acciones es conseguir un montón de adulones o quitamotas que, a cambio de dinero o promesas, se presentan dispuestos a obedecer, desarrollando una mentalidad dependiente, domesticada y servil. Son los “soldados” que, eventualmente, y si están bien financiados, estarían dispuestos a casi todo para pertenecer y permanecer en estas organizaciones.
Cuando se ha cumplido la etapa que los seguidores han sido convertidos en esclavos ideológicos, es cuando la moral de ese grupo se ha perdido y, con ella, gran parte de su dignidad. En estas condiciones, ya existe gente con alteración del raciocinio y del sentido común. No de otro modo se puede justificar el cómo se puede aupar la corrupción que afecta a todos, incluso a los descendientes de los corruptos, que, cebados por pequeñas cuotas de poder, privilegios y dinero mal habido, son parte de la tragedia nacional.
Nada es gratis en la vida, y aquellos ciervos y borregos domesticados que luego pasan a ser trolls sumisos a la voluntad de los líderes y lideresas del grupillo, clara demostración de un vergonzoso servilismo.
Cada vez que la politiquería mete la mano en el tema de la seguridad , las personas que conocen del tema advierten que la seguridad no es responsabilidad solamente del Ejecutivo, sino de todos los poderes del Estado, todos los niveles de Gobierno y la ciudadanía organizada. Por esa razón, existen en los países consejos de
seguridad y estructuras para la gestión de crisis; junto con una política de seguridad y una estrategia de seguridad, que orientan los planes para la conducción política, estratégica, operativa y táctica en el conflicto armado. No sucede lo mismo en Ecuador ,donde se pretende instalar un Bloque de Seguridad, “instancia de coordinación operativa” con poderes omnímodos, en algunos casos, al margen de la normatividad constitucional y legal; sin estructura conocida, con las funciones “que se
emitan en el Reglamento a esta Ley”, mismo que podrá determinar medidas económicas y financieras; recabar información a todas las instituciones públicas y privadas “bajo apercibimiento de incurrir en el incumplimiento de orden legítima de autoridad competente”; identificar las zonas de seguridad (antes lo hacia el Comando Conjunto); adoptar medidas de seguridad física y cibernética; diseñar la estrategia de comunicación, instalar controles fronterizos integrados; montar sistemas de vigilancia tecnoló-
gica: controlar los sistemas de vigilancia de entidades públicas; aprobar informes técnicos de Inteligencia que justifiquen la expulsión de ciudadanos extranjeros; suspender la existencia del CANI “dejando insubsistente” esta Ley (¿Y la Función legislativa?); además de ordenar allanamientos sin orden judicial; etc. Es importante que el Presidente de la República y la Asamblea Nacional, acuerden un texto jurídica y técnicamente correcto, para que sea apoyado por todos los ecuatorianos. PACo Mo NCAyo
Una nueva explosión evidenció que persisten las amenazas extorsivas pese a que las autoridades aseguraron tener el control.
Hace pocos días, las autoridades de Santo Domingo de los Tsáchilas indicaron que la situación estaba bajo control; sin embargo, una nueva explosión demostró el verdadero accionar de los grupos delictivos
Se pretendía minimizar o negar el cometimiento de actos vandálicos con explosivos, pero la madrugada del sábado 31 de mayo, otro negocio fue atacado, lo que incrementó el temor en personas inmersas al sector comercial.
El hecho volvió a ocurrir junto al mercado mayorista de mariscos, en la cooperativa 17 de Diciembre. Existe el temor de que estos actos se repliquen en los próximos días.
Las personas no emiten un pronunciamiento por miedo, pero muchos comentan que existen vacunado-
PROBLEMÁTICA.
res frecuentando el lugar para exigir contribuciones económicas.
De manera extraoficial, se conoció que el monto solicitado supera los 10.000 dólares y temen que sus actividades laborales se interrumpan por estas amenazas latentes.
“En pocos días ya atacan con explosivos a dos locales externos. Es probable que se repliquen estos hechos en el interior del mercado. No nos sentimos seguros y tampoco hay dinero para pagarles”, indicó un comerciante.
Perjuicio económico
Hasta el momento, los hechos violentos no han dejado víctimas ni heridos, pero sí existen cuantiosas pérdidas económicas. Varios predios resultaron con daños en sus estructuras, y la onda explosiva causó daños en vehículos que permanecían dentro del perímetro.
“El parabrisas y ventanales de mi furgón quedaron destrozados. Son gastos que asumimos los dueños. Necesitamos el respaldo de las autoridades para no caer en el capricho de los delin-
cuentes”, dijo un afectado.
A pesar del miedo, la actividad comercial se ha desarrollado con regularidad. No obstante, los propietarios de negocios piden más control por parte de los entes correspondientes.
Advierten que, si no hay intervención oportuna, podrían quedar sin trabajo, porque la situación económica no permite pagar una vacuna extorsiva. Consideran que no es normal que ocurran tantos ataques explosivos sin que se identifique a los culpables. (JD)
La Policía Nacional informó que trabajan en las investigaciones, aunque hasta el momento no hay detenidos.
Los últimos ataques explosivos se concentraron en la cooperativa 17 de Diciembre.
Luisa Jamileth Morales Veliz, de San Jacinto del Búa, fue coronada como reina de las parroquias rurales. Fue elegida como parte de la primera fase del certamen Reina de Santo Domingo , en conmemoración de los 58 años de cantonización.
El evento se desarrolló la tarde y noche del sábado 31 de mayo en Puerto Limón, donde se levantó un escenario que acogió a las seis participantes.
Su presentación captó la atención del jurado calificador. Durante su intervención, Luisa dejó claro que su propósito es trabajar a favor de grupos vulnerables, mensaje que también transmitió a tra-
vés del lenguaje de señas
El jurado le otorgó el puntaje más alto, lo que le permitió obtener la corona correspondiente a esta fase parroquial. Con este triunfo, se suma al grupo de candidatas oficiales que aspiran convertirse en Reina de Santo Domingo.
“Mi propósito es ser la portavoz de las parroquias. Me he propuesto el proyecto de trabajar para la mujer santodomingueña. Voy con mucha emoción a la segunda fase del reinado, siempre con humildad y sencillez”, acotó.
Trayectoria
Luisa es la actual reina de
Durante la elección hubo presentaciones artísticas, entre ellas la de Gerardo Morán.
la parroquia San Jacinto del Búa. Reside en el recinto San Pedro del Laurel, donde se ha ganado el cariño de la comunidad. Convertirse en profesional es una de sus prioridades. Actualmente cursa el quinto semestre en la carrera de administración de empresas en la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
“Han sido dos meses de experiencias y emociones. Me identifico como una mu-
Moisés Caicedo ya está concentrado con la selección ecuatoriana para los partidos de las eliminatorias.
El santodomingueño Moisés Caicedo arribó a Ecuador y enseguida se vinculó al combinado tricolor para afrontar la nueva fecha de las eliminatorias mundialistas.
En su ciudad natal, la mayoría de personas siguen el trabajo que realiza en la Premier League y están contentos porque ha tenido muchos éxitos. Ahora, esperan que esa buena racha también se replique con el equipo tricolor.
Le fue bien con el Chelsea Moi ha tenido una excelente participación en Premier League , donde es considerado uno de los futbolistas más destacados de este importante torneo internacional.
Sus actuaciones lo hicieron merecedor de varios reconocimientos, entre esos: mejor jugador del Chelsea en la temporada 2025 y el más valorado
Además, quedó campeón de la Conference League, torneo en el que anotó un
Moisés Caicedo será titular en el mediocampo de Ecuador.
gol. Este título permite que Caicedo y su equipo disputen la próxima Champions League.
Ahora en la selección
En algunas ocasiones, Moisés aprovecha sus convocatorias a la selección ecuatoriana o vacaciones para visitar la tierra que lo vio nacer, donde años atrás empezó a patear el balón en
El santodomingueño
canchas de tierra. Ahora no tuvo tiempo para realizar ese recorrido. Su vuelo aterrizó en el aeropuerto de Guayaquil e inmediatamente fue movilizado a la concentración de la Tri, donde se puso a órdenes del técnico Sebastian Beccacece.
El primer partido será el jueves ante Brasil. Después, junto a la delegación, viajará a Perú para medirse a la selección ‘blanquirroja’. La obtención de buenos resultados en estos partidos garantizará la presencia de Ecuador en el mundial 2026. (JD)
La Policía Nacional, a través de la Dirección General de Inteligencia (DGI), aprehendió a un hombre con presuntos vínculos con una organización delictiva en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Se trata de Edison C., de 33 años, quien quedó a órdenes de las autoridades judiciales para que afronte el procedimiento legal por la aparente comercialización de armas de fuego, municiones y explosivos no autorizados.
Los agentes realizaron varios trabajos investigativos y un operativo en el sector de la terminal terrestre, donde
lograron neutralizar al sospechoso, quien registra antecedentes penales por otros delitos.
Evidencias recolectadas
Durante la intervención se decomisaron dos pistolas 9 milímetros de diferentes marcas, cincuenta municiones, una motocicleta y el celular que portaba el aprehendido.
Estos indicios fueron ingresados a cadena de custodia y serán presentados en el procedimiento judicial.
Edison C., fue ingresado a la zona de aislamiento temporal de la Unidad Judicial,
Las municiones decomisadas son calibre 9 milímetros.
pero hasta el cierre de esta nota se desconocía el resultado de la audiencia.
Según las investigaciones preliminares, esta persona sería integrante de un grupo delictivo que actúa en la provincia y que, tiempo atrás, fue considerado como objetivo terrorista por el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso. (JD)
Atraparon a un hombre que tendría nexos con una organización delictiva.
La propuesta de optar por una Asamblea Constituyente para cambiar la actual Constitución de Ecuador no está totalmente desechada por el Gobierno. Pero mientras pasa el tiempo, ¿qué debería hacer el presidente Daniel Noboa?
El Gobierno de Daniel Noboa bajó el tono sobre la propues ta de la Asamblea Cons tituyente como vía para cambiar la Constitu ción vigente desde 2008 en Ecuador. Sin embargo, todavía no se ha excluido totalmente esa idea.
“Seguiremos agotando todas las formas democráticas, que es una enmienda o una reforma parcial dijo Noboa durante una entrevista en el canal digital Visionarias, el 23 de mayo de 2025. El 29 de mayo, en radio Forever, por su parte, el ministro de Gobierno, José De La Gasca, expresó: “No hemos descartado la idea, lo que hemos dicho es: dejemos a la Asamblea Nacional trabajar”. Al momento, dos proyectos de ley enviados por el Gobierno están en la Asamblea: para enfrentar las economías criminales y para fortalecer la gestión pública.
anticorreísta, sino de lograr amplios consensos sobre lo fundamental para sacar adelante al Ecuador”.
que el consenso es clave. “Si es una Constituyente, el mejor momento es lo más pronto posible, cuando existe un alto respaldo, además de un consenso ciudadano y de las fuerzas políticas democráticas, sobre que el modelo de Montecristi está caducado”.
Aclara que eso no implica que no se deben analizar otras herramientas constitucionales, como la reforma parcial y la enmienda, posibilidades que se abrieron por la mayoría legislativa que ahora tiene ADN
problemas urgentes en vialidad, salud, energía, educación, por lo que considera que en Noboa hay ese compromiso por atenderlos. Sin embargo, agrega que para eso se necesita que haya inversión extranjera en el país.
Herrería señala que eso no será posible si la CC no permite eliminar de la Constitución las normas sobre los sectores estratégicos, eliminar las prohibiciones que impiden un régimen laboral flexible y eliminar la prohibición del arbitraje internacional para resolver diferencias con inversionistas extranjeros.
Realizar una Asamblea Constituyente puede tomar alrededor de un año y medio, donde requiere de tres procesos electorales. Y en 2027 ya serán las elecciones seccionales para elegir autoridades locales: prefectos, viceprefectos, alcaldes, concejales.
acuerdo que facilite la vía de la Asamblea Constituyente en el menor tiempo posible y eso merecerá el aplauso de los ecuatorianos”.
“Hay algunos mecanismos de reforma. Estamos viendo cómo estos proyectos de leyes ponen a prueba, qué tan extremo, qué tanto se pueden estirar los conceptos de la Constitución para atender las realidades actuales”, apuntó el ministro De La Gasca.
¿Cómo evitar el fracaso de la Asamblea Constituyente?
Héctor Yépez , abogado y director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Espíritu Santo, frente a las declaraciones del Gobierno, afirma que se está tomando un camino sensato. Opina que una Constituyente, en la práctica, “sólo es viable si el país realmente cree que es la única salida”.
Da cuenta de un factor relevante para abonar esa vía: “Lo ideal para una Constituyente es un amplio consenso social No se trata de pasar de una Constitución correísta a una
Y en ese consenso, plantea que también debe entrar la oposición, para no repetir errores. “El correísmo sufrió la peor derrota presidencial de su historia. Hoy el actor principal del Ecuador ya no es Rafael Correa, sino Daniel Noboa. Pero eso no significa que la Revolución Ciudadana (RC) esté muerta. Representan una parte del país, minoritaria, y en una Constituyente hay que hablar con todos los sectores para lograr consensos. Lo contrario sería caer en los mismos errores de Montecristi y del pasado inestable del Ecuador”.
Para Yépez, se debe priorizar el bien común. “Una Constitución no es para imponer una ideología, nos guste o no, sino para lograr reglas que sirvan a todos a largo plazo, aunque ahora sean oposición. Por ejemplo, en Argentina hay grandes diferencias ideológicas, pero Javier Milei gobierna con la misma Constitución que Cristina Fernández de Kirchner, porque la Constitución debe estar por encima de las ideologías”.
Fabián Pozo , abogado y exsecretario jurídico de la Presidencia en el Gobierno de Guillermo Lasso, coincide en
Se decide a través de votación
El artículo 444 de la Constitución determina que la Asamblea Constituyente sólo puede ser convocada a través de una consulta popular, es decir en las urnas, para preguntar a la ciudadanía si acepta o no ir al proceso constituyente.
Para eso, el presidente Noboa debe incluir en la consulta la forma de elección de los asambleístas constituyentes y las reglas para ese proceso electoral.
Pozo indica que esto es una variable importante a considerar, aún cuando la debilidad interna del correísmo continúe. “Dependerá mucho del estatuto constituyente. ¿Qué fórmula de asignación de escaños van a utilizar? ¿Cuántos constituyentes se van a elegir? ¿Van a ser todos de elección popular o van a existir constituyentes funcionales, es decir representantes de gremios, de sindicatos? Depende muchísimo, por ejemplo, si va a tener más o menos asambleístas por cada provincia”.
El puente comunicacional con la Corte Constitucional Para Enrique Herrería , exjuez de la Corte Constitucional (CC), el Ecuador tiene
Explica que el rol de la CC es calificar cuál es la vía y la dimensión de los cambios constitucionales frente a la propuesta que se presente, sea de enmienda, reforma parcial o Constituyente, para verificar si afectan derechos o a la estructura del Estado.
Pero al referir el artículo 43 de la Constitución, aclara que siempre, cualquier cambio en la Constitución, necesariamente debe pasar por el dictamen aprobatorio de la CC.
Menciona que para la CC “es perfectamente posible hacer una revisión de sus precedentes y alejarse de esos requisitos tan severos y extremos que están en sus dictámenes, para entender que es un clamor del pueblo ecuatoriano que se posibiliten estos cambios que son fundamentales para garantizar la inversión extranjera”.
Dice que no se debe perder tiempo: “Nada impide que se avance al mismo tiempo que se presentan los proyectos de ley en materia económica urgente y que se pueda ir habilitando el camino hacia una Asamblea Constituyente”. Ante esto, concluye que “los cambios cosméticos no solucionarán los problemas”. José Luis Fuentes, analista político y catedrático universitario, evalúa que si el Gobierno no consigue que sus proyectos de ley sean aprobados en la Asamblea, podría aplicar una nueva estrategia. “El Gobierno podría lanzar una campaña y colocar a la Asamblea como la responsable y desde ese punto de vista proponer como una salida a la Constituyente y tener el apoyo del pueblo”.
Pero también plantea otras hipótesis. Evalúa que si de aquí a seis meses Noboa hace una gestión que la gente apruebe, puede influir en la ciudadanía y abrir el camino para su propuesta de Constituyente en dos años, cuando sean las elecciones seccionales
Desde su punto de vista, hace una sugerencia para que la Constituyente no fracase: “A mi juicio, el camino más adecuado sería que el Presidente de la República tenga un canal de comunicación con la CC, amparándose en el artículo 226 de la Constitución que dice que es un deber de las funciones del Estado coordinar sus actos. Puede tener un legítimo interlocutor que converse con la CC en la intención de llegar a un Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Advierte que hasta ese tiempo podría ocurrir otro escenario: “Que la organización política ADN crezca a nivel local y nacional, como para que tenga una mayoría”. Sin embargo, analiza que nada es seguro y todo puede suceder, “dadas las condiciones de nuestra política ecuatoriana”. (KSQ)
Una de las comisiones especializadas de mayor trascendencia en la Asamblea Nacional está en manos del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
La Comisión de Fiscalización y Control Político está liderada por los legisladores Ferdinan Álvarez y Nataly Morillo, presidente y vicepresidente, respectivamente. Su composición se da en un contexto de alta expectativa en torno a cómo será su rol de fiscalización al poder Ejecutivo, sobre el buen uso de recursos públicos y el adecuado cumplimiento de la ley.
En una entrevista con LA HORA, Ferdinan Álvarez dice que en su gestión se demostrará que sí habrá fiscalización, adelantando que entre el miércoles 4 y jueves 5 de junio de 2025 convocará a la primera sesión de la mesa.
P: La Comisión de Fiscalización quedó conformada el 14 de mayo de 2025. ¿Cuándo se va a iniciar el trabajo con sus integrantes?
Nosotros retomamos nuevamente los plazos que estaban suspendidos y la próxima semana (desde el 2 de junio de 2025) tenemos que aprobar, primero, el plan de trabajo y luego continuar con el tratamiento de las solicitudes de juicios políticos que están pendientes.
P: ¿Cuáles son esas solicitudes?
En el caso del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se ha suspendido (por procesos electorales), tenemos que pedir una certificación de vigencia del actual periodo electoral y con esto ya podremos continuar con el proceso.
Luego está el Tribunal Contencioso Electoral (CNE), el juicio al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, así como a Solanda Goyes (vocal del Consejo de la Judicatura). Entiendo que los plazos del juicio a Mario Godoy, presidente de la Judicatura, se vencieron en la anterior Asamblea.
P: ¿Qué ocurre en este último caso de la Judicatura?
Tenemos que revisar los documentos, porque el traslado de la información de la anterior secretaria de la Comisión de Fiscalización (que fue presidida
El asambleísta Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión de Fiscalización, dice que era necesario para el país que ADN esté al frente de esta mesa. Cuestiona que Pamela Aguirre no le entrega las actas completas de cuando estuvo en el cargo.
por la correísta Pamela Aguirre) con la actual secretaría, no ha sido el más óptimo. No nos han dado todas las actas físicas, no nos han entregado todos los procedimientos. Eso ha provocado que, evidentemente, yo no tenga información completa. Estoy como armando una camiseta, pero con retazos hasta poder conseguir toda la información. Pero creo que la próxima semana ya la tendremos lista para arrancar con el plan de trabajo.
P: ¿Qué implica el plan?
El campo de acción que va a tener la Comisión, al menos durante los primeros seis meses. Incluirá el tratamiento de los juicios políticos, casos de investigación que se estuviesen llevando y algún otro que se pueda incluir en el plan que estamos construyendo todavía. No tengo aún una definición porque hay varios temas sobre la mesa. Prefiero tomarme máximo hasta el lunes o martes (2 y 3 de junio) para tomar
La gestión se enfocará en recuperar la institucionalidad de la Asamblea, elevar el nivel del debate político, darle al país justicia y verdad, y una actuación transparente y objetiva desde la Comisión”.
FERDINAN ÁLVAREz, presideNte de LA ComisióN de FisCALizACióN
PERSONAJE. Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. (Foto: La Hora).
Todavía no tengo todo el expediente del caso del Ministro, pero en el momento que llegue la documentación a la Comisión vamos a ver la resolución que se tome. La decisión que se llegue a adoptar será apegada a Derecho. De esto, tengan la plena seguridad.
P: Habrá mucha expectativa por la primera sesión. ¿Qué se puede esperar?
justicia y verdad. En ese rol, las decisiones que se vayan tomando tengan ustedes la plena seguridad que serán decisiones que tengan impacto positivo en el país.
P: ¿Se retomarán las investigaciones que dejó Fernando Villavicencio cuando fue presidente de la Comisión? Por ejemplo, los casos de las investigaciones que inició y dejó Fernando Villavicencio y que no concluyeron, nosotros tendríamos que retomarlos y seguir las investigaciones. No recuerdo cuántos eran; eran tantos que no recuerdo con exactitud. La anterior secretaría de la Comisión de Fiscalización, lastimosamente, dijo que había creado una nube de información, pero no nos entregan en físico todos los casos, no sabemos dónde están reposando. La anterior presidenta Pamela Aguirre y el secretario no nos entregaron todavía la información completa. De hecho, he enviado documentación a la secretaria general, a la presidencia de la Asamblea con copia al anterior secretario, pidiendo que nos entreguen absolutamente todo: la información que recibieron, lo que tenían, lo que hicieron, para nosotros saber cómo actuar. No tenemos ni más del 60% de la información.
P: ¿A qué atribuye que la anterior presidencia de la Comisión no entregue la información requerida?
No lo sé. Si no hay nada que esconder, imagínese. Si yo no tengo nada que esconder, remito la información. En 2021, cuando fui presidente de una Comisión, salí y entregué toda la información en físico y digital. Esta información no nos sirve a nosotros, es una información que le pertenece a la Asamblea. Todos los días, yo sigo insistiendo que nos entreguen la información, pero si no entregan hasta la próxima semana lo pondré a consideración de la mesa para que lo conozcan los mismos integrantes de la Revolución Ciudadana. No es un actuar transparente para la Asamblea. (SC) una definición sobre qué casos incluir en el plan.
El miércoles o jueves de esta semana convocaré a la primera sesión de la Comisión. Sí, seguramente (habrá mucha expectativa), porque es una Comisión que genera mucha noticia, donde las decisiones que se toman tienen mucha incidencia a nivel nacional. Pero como ya lo he dicho: mi trabajo y mi deber como presidente de la Comisión será darle al país
P: ¿Cómo va a solventar las críticas de que en este periodo no habría fiscalización, por el hecho que de ADN tiene el poder del Ejecutivo y, con sus aliados, el poder Legislativo? Creo que al país lo han mal acostumbrado a tener un mecanismo solapador y nuestra intención no es esa. Nosotros lo hemos dicho, nosotros luchamos contra el crimen organizado, contra la estructuras y economías criminales y también contra la corrupción institucionalizada, venga de donde venga. Esto nosotros no lo vamos a cambiar, hemos sido y seguiremos siendo enfáticos en aquello.
P: ¿Incluido, por ejemplo, la fiscalización al actual Ministro de Defensa?
En Ecuador hay más de un millón de microempresas, pero son poco más de 10.000 grandes empresas las que sostienen el empleo formal y mueven la mayor parte de la economía. ¿Por qué las microempresas generan tan poco empleo?
En Ecuador, la mayoría de las empresas son pequeñas, pero no son las que más empleos generan. De hecho, el peso del empleo formal recae sobre una minoría: apenas el 0,9% de las unidades productivas que operan en el país. Se trata de las grandes empresas, un grupo de 10.283 firmas, que emplean a más de un millón de personas y concentran la mayor parte de los ingresos del sector empresarial Los datos del Registro Estadístico de Empresas y Establecimientos (REEM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que Ecuador cuenta con 1’187.910 microempresas, que representan el 91,7% del total de empresas activas. Sin embargo, juntas generan apenas 680.082 empleos, el 18,6% del empleo formal del país.
En contraste, las grandes empresas —que son menos del 1% del total— generan el 30% del empleo formal (1’097.727 puestos de trabajo).
Empleo que generan las empresas En promedio, cada gran empresa emplea 107 personas, mientras que cada microempresa apenas da trabajo a 0,57 personas. Es decir, muchas de estas microempresas son negocios unipersonales o familiares que no logran crecer lo suficiente para contratar a terceros.
Pero la diferencia no es solo en volumen de empleo. Las grandes empresas también concentran el grueso de los ingresos. Cada una factura en promedio $30,2 millones al año. En cambio, una microempresa genera, en promedio, apenas $11.411 dólares anuales, lo que equivale a menos de $1.000 mensuales.
En otras palabras, una gran empresa genera 214 ve-
PRODUCCIÓN. La mayoría de las microempresas en Ecuador son de subsistencia
ces más empleo que una microempresa. En el caso de los ingresos, una gran empresa genera 2.700 veces más ingresos que una microempresa.
Diferencias marcadas Imagina una carretera donde circulan todo tipo de vehículos: bicicletas, motos, autos pequeños y enormes camiones articulados. Todos comparten el mismo espacio económico, pero no todos tienen la misma capacidad para moverse, cargar o generar impacto. Así pasa con las empresas en Ecuador: no todas tienen la misma estructura, ni los mismos recursos, ni el mismo efecto sobre la economía. Una microempresa es como esa bicicleta en la carretera: liviana, ágil, pero frágil. Son negocios que facturan en los papeles $100.000 dólares al año —en los hechos
son alrededor de $11.000 anuales— y, según la definición técnica, emplean entre 1 y 9 personas; pero actualmente en Ecuador tienen un promedio de menos de 1 empleado por unidad productiva. Es decir, la mayoría en realidad no emplea a nadie más que al dueño o a un familiar que colabora informalmente.
Estas microempresas pueden ser una tienda de abarrotes, una peluquería, un carrito de comida, una costurera que trabaja desde casa, un mecánico de barrio o una pequeña cafetería con una mesa y dos sillas. Su impacto económico es limitado, y su fragilidad es alta: si el dueño se enferma, se va del país o cambia de actividad, el negocio desaparece. Muchas veces nacen por necesidad, como una forma de subsistencia en lugar de un proyecto con planes de expansión.
$1.800 millones
$19.600 millones
En el otro extremo, una gran empresa es como un tren de carga: potente, estructurado, estable, con cientos de ruedas en movimiento. Para ser considerada grande, debe facturar más de $5 millones al año y tener más de 1.000 trabajadores directos registrados en la seguridad social. No hablamos de un solo local, sino de una organización que opera con gerencias, departamentos, cadenas de suministro, estrategias de exportación, tecnología y escalas de producción industrial.
Una gran empresa puede ser una ensambladora de vehículos, una multinacional de telecomunicaciones, una industria farmacéutica o una cadena nacional de supermercados . Tienen líneas de crédito millonarias, acceso a mercados internacionales, equipos de ingenieros, abogados, contadores y
logística propia. Su existencia no depende de una sola persona, sino de estructuras profesionales que garantizan su continuidad en el tiempo. Y lo más importante: el efecto multiplicador que tienen sobre la economía es gigantesco. Una sola gran empresa puede generar empleo para cientos de familias, contratos para decenas de proveedores (entre ellos muchas microempresas que pueden volverse estables y rentables bajo el paraguas de una gran empresa), ventas para comercios aliados, e impuestos que alimentan el presupuesto del Estado. Esta profunda desigualdad plantea preguntas clave sobre la estructura productiva del país. ¿Por qué hay tantas microempresas que apenas generan empleo o ingresos? Parte de la explicación, de acuerdo con Carlos Romero, economista, está en la informalidad: muchas de estas unidades productivas apenas están registradas, no tienen acceso al crédito ni pueden competir con empresas medianas o grandes. Además, enfrentan limitaciones tecnológicas, de escala y de capacitación. Otra razón es el contexto económico general. Tras la pandemia y con un crecimiento lento, muchos ecuatorianos optaron por el autoempleo como alternativa de subsistencia. Esto elevó el número de microemprendimientos, pero no necesariamente impulsó su productividad.
En este panorama, el rol de las grandes empresas se vuelve estratégico. No solo generan más empleo y mayores ingresos, sino que también permiten una mayor recaudación fiscal, inversión extranjera y encadenamientos productivos.
“ Necesitamos desregular de trabas innecesarias la economía del país, hacer una reforma profunda en el tema financiero y de tasas de interés, entre otros cambios claves para conseguir dos objetivos simultáneos: tener más grandes empresas y generar microempresas realmente productivas, que vendan y que ya no sean solo de subsistencia”, puntualizó Romero. (JS)
Ecuador contrató los servicios de la empresa estadounidense Palantir para reforzar el control de aduanas. ¿cuál
es la importancia de estas acciones?
El Servicio de Aduanas del Ecuador es crucial para proteger las fronteras y evitar el contrabando, que va desde objetos prohibidos como piezas patrimoniales , hasta el tráfico de sustancias y el lavado de dinero.
El 29 de mayo de 2025, Daniel Noboa, presidente del Ecuador, presentó a Sandro Castillo Merizalde como nuevo director del Servicio Nacional de Aduana (Senae) . En el mismo evento se anunció un contrato con una empresa estadounidense , para mejorar el control fronterizo del comercio
que sale y entra a Ecuador.
Noboa señaló que en 2024, Ecuador detuvo el ingreso ilegal de mercancías valoradas en 66 millones de dólares. Además, impidió que salieran mercancías ilícitas (especialmente droga ) con un costo de 3.000 millones de dólares.
Ante esto, Noboa aseguró que no solo con la fuerza se combate al narcotráfico, sino también con inteligencia, en referencia al software de Palantir (empresa estadounidense) que el Gobierno Nacional contrató.
“Transformamos el
Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador en una aduana inteligente , con tecnología de primer nivel, como parte del plan de transformación digital del Estado”, indicó el Presidente.
Castillo agregó que el contrato permite modernizar el control aduanero, ya que, entre otras cosas, logra que los servidores del Senae estén alojados en el data center de CNT, lo que amplía la capacidad de almacenamiento.
“Permitirá lo que antes parecía inalcanzable. Podremos identificar riesgos en tiempo real, anticiparse al rastrear redes ilícitas y actuar con una precisión quirúrgica sin frenar el comercio legítimo”, destacó Castillo.
¿Cómo funciona el software?
Palantir es una empresa fundada en 2004, encabezada por Peter Thiel La función de esta compañía es recopilar grandes cantidades de datos para luego venderlos a gobiernos y empresas de todo el mundo. Es considerada una empresa espía que, entre sus mayores hitos, tiene el haber localizado al terrorista Osama Bin Laden.
Peter Thiel es un multi-
millonario cercano a magnates como Elon Musk y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Además, Thiel fue uno de los primeros inversionistas de Mark Zuckerberg cuando fundó Facebook. La plataforma contratada por Ecuador también se usa en las aduanas de países como Noruega y Estados Unidos.
Palantir aplicará, en el caso ecuatoriano, la inteligencia artificial (IA) para integrar información de declaraciones de importaciones y exportaciones, imágenes de escáneres, registros policiales y más.
“Identificará riesgos en tiempo real, permitirá an-
La seguridad no se defiende solo con fuerza, también se defiende con inteligencia y el desarrollo de nuevas tecnologías”.
el 29 de mayo de 2025.
ticiparse al contrabando”, agregó el director del Servicio
SEGUNDA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES LIGA DEPORTIVA BARRIAL “LA FORESTAL” La Matriz Cantonal Asociación de Ligas Deportivas Barriales de Pichincha (Asoligas), con Acuerdo Ministerial N°143 de fecha 11 de octubre del 1994, Matriz de Liga Deportiva Barrial La Forestal, amparados en los Artículos 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación vigente; Artículos 15,16,18,19 y 73 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Artículos 23 literal b),24 y 25 del Estatuto de Asoligas, Artículos 18,23 26 literal (a) del Estatuto Vigente de Liga Deportiva Barrial La Forestal, realiza la presente CONVOCATORIA, a la Asamblea de Elecciones del nuevo Directorio para el periodo 2025-2029, a llevarse a cabo el día martes 17 de junio del 2025 a partir de las 19h00 (7:00 p.m.), en la sede social de La Liga Deportiva Barrial La Forestal ubicada en la calle Sofía entre Huertas y Lajas, Sector La Forestal, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quórum;
2. Elección del nuevo directorio de Liga Deportiva Barrial La Forestal, para el periodo 20252029, 3. Toma del Juramento y posesión del nuevo Directorio electo,
4. Cierre de sesión.
Particular que ponemos en su conocimiento para los fines consiguientes.
Nota: En
Quito, 02 de junio del 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL“MARQUESA DE SOLANDA 2”
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL MARQUESA DE SOLANDA 2, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 18 de junio del 2025, a partir de las 19:30 (7:30 pm) en la dirección Avenida Marquesa de Solanda y Av. Cardenal de la Torre, barrio LA MARQUESA DE SOLANDA 2, CANTON QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum; 2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL MARQUESA DE SOLANDA 2”, para el periodo de cuatro años (2025 a 2029); 3. Toma de juramento y posesión del Directorio electo
“El cerebro infantil se desarrolla con mayor rapidez en los primeros 2-3 años que en ningún otro momento de la vida”, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estos primeros años, el niño o niña atraviesa un periodo crítico en su adaptabilidad y su capacidad de respuesta. Una estimulación inadecuada o la falta de la misma puede tener una repercusión negativa a largo plazo.
Cuando hablamos de desarrollo infantil, hay cinco áreas importantes, según Sara Vinueza, psicóloga clínica y máster en Educación Inclusiva. Menciona el desarrollo socioemocional, adaptativo, cognitivo, motor y comunicativo Al referirnos a niños sin ningún diagnóstico de por medio, entonces se habla de estimulación. Por ejemplo, indica Sara, para estimular la parte comunicacional y cognitiva de un niño se le puede leer cuentos. De esta manera se puede ampliar su vocabulario al hablar de categorías semánticas como animales, colores y formas. Por otra parte, al introducir
Luces intermitentes, cambios rápidos y sonidos fuertes son algunas de las características que deben evitarse al momento de elegir un programa o serie de televisión para los niños en sus primeros años.
juegos de pelota, de atrapadas o al jugar a las escondidas, se estimula la parte motora. Las habilidades adaptativas, por otro lado, son las de independencia. Tal es el caso de cuando a un niño se le enseña a guardar los juguetes en categorías como las pelotas, o hacer pares con las medias.
“En la primera infancia todas estas áreas interactúan entre sí”, comenta la experta, para lo cual es importante considerar las actividades antes mencionadas, que se pueden realizar desde casa.
Algunos de los programas recomendados para
niños pequeños son Bluey, Doctora Juguetes o StoryBots.
¿Qué estímulos pueden ser perjudiciales?
La OMS indica que para que los niños crezcan sanos, es importante controlar el tiempo que pasan frente a las pantallas. “Tanto la OMS como la Academia LAPA, que es la academia pediátrica, nos di -
cen que hay que evitar el uso de pantallas como televisores, iPads, tablets, celulares, etc.”, explica Sara.
Dentro de lo que implica el estímulo de una pantalla para el niño o niña, señala que en los programas y series de televisión que ven, es importante tener cuidado con luces intermitentes y sonidos fuertes, que pueden alterar el sueño. “Sabemos que la luz azul de los aparatos electrónicos altera nuestro sueño como adultos, entonces en los niños mucho más”.
En general, los programas o series que contengan contenidos con un ritmo muy
acelerado y cambios bruscos y constantes no son recomendables, al reducir la capacidad de atención de los pequeños.
Las alternativas frente a la tecnología Para Sara Vinueza, es fundamental limitar el tiempo en pantalla y crear momentos de conexión, que permitan tener un vínculo con los hijos. Los juegos cooperativos son una opción para que aprendan a utilizar ciertos juguetes y, con ello, fomentar el juego creativo e imaginativo. En el caso de que este tipo de interacción sea más difícil de lograr, debido al día a día muy acelerado y demandante, es recomendable tener material didáctico y manipulable. Esto, según la experta, incluye muñecos de juguete, legos o rompecabezas “que permitan desarrollar la creatividad, las funciones cognitivas, así como también favorecer la atención al mantenerlos ocupados”. (CPL)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Un programa de streaming con videos de animación 3D y canciones para niños. Es uno de los que más críticas ha recibido al considerarlo ‘adictivo’ para los niños. El ritmo acelerado y cambios constantes en las escenas sobreestimula el sistema nervioso del niño, que genera un efecto de recompensa y afecta a la capacidad de atención y concentración.
Un programa sobre las aventuras de una niña y su oso. Es cuestionado respecto a su afectación en la conducta. Masha es una niña que hace travesuras y bromas pesadas al oso de manera constante y repetitiva. Los niños tienden a replicar lo que ven, por lo que podrían copiar esta actitud sin considerar las consecuencias por sus actos, lo que incluso podría presentarse en otro nivel en relación al acoso escolar.
Un programa muy famoso sobre las aventuras de una cerdita y su familia. Ha sido criticado por fomentar una actitud dominante por parte de la protagonista. El lenguaje grosero y la forma prepotente de tratar a sus padres y amigos podría tener un efecto negativo en los niños al fomentar este tipo de actitud sin alguna consecuencia.
Esta serie ha sido criticada por expertos al tener un ritmo muy acelerado, lo que afecta directamente y de forma negativa las funciones ejecutivas de los niños pequeños, generando un déficit de atención.
Países como China han suspendido las importaciones de productos avícolas de Brasil por un brote de gripe aviar.
BRA s IL . - Las autoridades chinas han anunciado la suspensión de las importaciones de todos los productos avícolas de Brasil a causa de un brote de gripe aviar que ha suspendido un comercio estimado en más de $1.000 millones.
Las importaciones directas e indirectas de todas las aves de corral y productos relacionados desde Brasil están prohibidas para evitar la importación de gripe aviar, según ha hecho saber la agencia de aduanas de China en un comunicado publicado desde la semana pasada.
“Queda prohibida la importación de aves de corral y productos afines (productos avícolas sin procesar o procesados que aún puedan
propagar enfermedades) directa o indirectamente desde Brasil”, señala la agencia oficial en su página web. Además, todos los desechos animales y vegetales, desperdicios, entre otros, descargados de barcos, aeronaves y otros medios de transporte que llegan desde Brasil “deben ser tratados contra plagas bajo la supervisión de la aduana y no deben descartarse sin autorización”.
La prohibición generalizada de China, el mayor comprador de carne de pollo brasileña, ensombrece las perspectivas de las exportaciones del país sudamericano, mientras ambas naciones trabajan para fortalecer sus relaciones en medio de la guerra comercial global
iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Tras la situación, desde mayo de 2025, Brasil suspendió los envíos de pollo a China y la Unión Europea durante 60 días, tras reportarse el primer caso de gripe aviar altamente patógena en una granja comercial del país sudamericano.
Brasil, responsable de aproximadamente un tercio de las exportaciones mundiales de carne de pollo , envió más del 10% de sus productos a China en 2024, según datos del Departamento de Agricultura. El comercio bilateral alcanzó un valor aproximado de $1.500 millones en 2024, según datos de las aduanas chinas. (euRoPA PRess)
Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya
A partir del 4 de junio de 2025, el presidente de EE.UU.,
Donald Trump, anunció que duplicará los aranceles a la importación de acero, que pasarán del 25% al 50%.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que duplicará las tarifas arancelarias que gravan las importaciones de acero del país norteamericano a partir del 4 junio del 2025, pasando del 25% -tipo en el que se encuentran tras la entrada en vigor de esta medida el pasado 12 de marzo- al 50%.
“Vamos a imponer un aumento del 25%. Vamos a elevar los aranceles sobre el acero que entra en Estados Unidos del 25% por ciento al 50%, lo que reforzará aún más la seguridad de la industria siderúrgica estadounidense. Nadie lo va a eludir”, ha aseverado el mandatario estadounidense en un reciente mitin realizado en la planta de la siderúrgica US Steel en el estado de Pensilvania.
Poco después del anuncio ha añadido en su cuenta de Truth Social que la medida será efec-
tiva a partir del 4 de junio. “Nuestras industrias del acero y el aluminio se están recuperando como nunca antes”, ha añadido en el mensaje.
Trump ha asegurado que esta medida beneficiará al “acero estadounidense” y protegerá los empleos de los trabajadores de la industria siderúrgica del país, sobre quienes ha sostenido que ha estado “cuidando” con las tarifas aduaneras.
Asimismo, ha mantenido que el incremento de las importaciones de acero durante los últimos cuatro años ha sido una “cifra increíblemente loca”, asegurando que Estados Unidos obtenía acero “de todos lados”.
“No queremos que el futuro de Estados Unidos se construya con acero de mala calidad de Shanghai; queremos que se construya con la fuerza y el orgullo de Pittsburgh. Es acero de
Pittsburgh, es acero estadounidense, y será algo aún más especial cuando se inviertan miles de millones de dólares en nuevos equipos aquí”, ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca.
Los aranceles estadounidenses al acero se mantenían en el 25% desde marzo y no se han visto alterados desde entonces, ni en el denominado ‘Día de la liberación’, ni tras la pausa anunciada poco tiempo después.
La declaración llega tras la acusación de Trump a China de “violar” la tregua arancelaria que rebajó los aranceles entre ambos países hace dos semanas y la amenaza a la Unión Europea de elevar al 50% el tipo arancelario para todas su exportaciones, cuya entrada en vigor se espera en estos días.
Igualmente, un tribunal declaró suspender la mayoría
de los aranceles de la Administración norteamericana la semana pasada, por considerar que el presidente Trump se extralimitó en sus funciones, una medida que ha quedado si efecto un día después tras el fallo de un tribunal de apelaciones que levantó el bloqueo a la medida este 29 de mayo de 2025.
Por otro lado, el mandatario ha elegido la planta de US Steel en Pittsburgh para realizar el anuncio tras dar su apoyo la semana pasada a la operación de adquisición de la compañía por parte de la japonesa Nippon Steel, a pesar de haberse opuesto a esta compra en anteriores ocasiones. (EUropA prEss)
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORIDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KRUGERCORPORATION S.A.S
ERNESTO IVÁN KRUGER TERÁN, en mi calidad de PRESIDENTE de KRUGERCORPORATION S.A.S., identificada con RUC 1791314700001, domiciliada en Quito, Provincia de Pichincha, en las calles Francisco Arízaga Luque N34-206, en aplicación del artículo 15 de nuestro Estatuto, y de conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías, por medio de la presente, el día lunes 02 de junio de 2025 convoco a los accionistas a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, misma que tendrá lugar el martes 10 de junio de 2025, en las calles Francisco Arízaga Luque N34-206, ciudad de Quito, Pichincha, Ecuador, Edificio Kruger, Auditorio, a las 16:30h, con la finalidad de conocer y resolver sobre el siguiente Orden del Día:
1. Modificación del “Art. 9: Transferencia de acciones” del Estatuto Social de la compañía KRUGERCORPORATION S.A.S.
2. Inclusión de un nuevo artículo en el Estatuto “Art 12: No Competencia y Confidencialidad de los Accionistas”, del Estatuto Social de la compañía KRUGERCORPORATION S.A.S.
La información relacionada a los puntos del orden del día, estará a disposición de los señores accionistas en las instalaciones de la compañía, ubicada en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, en las calles Francisco Arízaga Luque N34-206, mediante cita previa, con el departamento legal.
Para los accionistas que deseen participar de la Asamblea General Ordinaria, de forma telemática, pueden realizarlo a través del siguiente enlace: reunión de ZOOM https://us04web.zoom.us/j/75944673842?pwd =1X4NL9obhftatmp1FZLSCbRbVB3jxe.1 ID de reunión: 759 4467 3842 Código de acceso: 4YkDnd. Los votos se realizarán y ejercerán de conformidad con el estatuto y la ley de compañías. Se les solicita confirmar su asistencia al siguiente correo electrónico: francisco@kruger.law; peter@kruger.law; y/o al siguiente número telefónico: 0995698741 hasta el día 06 de junio de 2025. Para los accionistas que hayan optado por decidir por enviar en representación a terceros, se receptarán las respectivas cartas poder en las mismas direcciones hasta la fecha antes indicada.
Conforme lo dispuesto en el Reglamento sobre juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a convocatorias previamente realizadas. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente de la Compañía, cargo que actualmente lo ejerce quien suscribe la presente convocatoria, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contado a partir de la fecha de la misma. Quito DM, 02 de junio de 2025. Atentamente,
ERNESTO IVAN KRUGER TERAN PRESIDENTE
Campamentos ilegales de minería y laboratorios de droga evidencian la presencia criminal en la frontera binacional de Ecuador y Colombia, entre Carchi y Nariño.
CARCHI.- La frontera norte de Ecuador y sur de Colombia, en especial en los sectores rurales de la provincia del Carchi y el departamento de Nariño, respectivamente, enfrenta una creciente amenaza vinculada a actividades ilegales por parte de grupos delictivos catalogados como transnacionales.
La minería ilegal y el narcotráfico son prácticas que en los últimos años aumentaron en zonas de difícil acceso, donde la ubicación geográfica ha permitido que se instalen campamentos y laboratorios que alimentan con millones de dólares mensuales a las economías criminales.
Las operaciones militares binacionales, realizadas en los últimos días de mayo de 2025, dejaron al descubierto una parte de la problemática, donde a lo largo de la línea limítrofe compartida, entre Carchi (Ecuador) y Nariño (Colombia), aparentemente se han afianzado estructuras para la extracción ilícita de oro y el procesamiento de drogas, como cocaína, como parte de redes de crimen transnacional.
OpERAtIvOs. Militares de Ecuador y Colombia aumentaron los patrullajes en sectores rurales de Carchi y Nariño tras detectar estructuras de minería ilegal y narcotráfico en la zona.
Frontera vulnerable
Al ser una zona llena de bosques espesos, pasos no controlados, quebradas y caminos informales, se facilita la pre-
sencia y movilidad de actores ilegales. En sectores como El Chical y Maldonado (Ecuador) o Mayasquer y Tallambí (Colombia), estos grupos
La zona de El Pablo, en El Chical, provincia de Carchi, se ha convertido en los últimos años en uno de los epicentros de minería ilegal en Ecuador.
nería ilegal representa una de las mayores fuentes de ingresos ilícitos en la región.
aprovechan también la poca presencia institucional para establecer rutas clandestinas, donde estarían operando sin vigilancia permanente.
Según fuentes de seguridad de Ecuador, la minería ilegal que prolifera en esta zona no es artesanal ni improvisada, ya que últimamente se han localizado estructuras con maquinaria de alto costo, logística compleja y tecnología suficiente para extraer y procesar el oro en el mismo sitio.
La vinculación con redes de narcotráfico también preocupa a las autoridades, tanto por el hallazgo de laboratorios y precursores químicos como por el uso compartido de rutas y personal logístico.
De acuerdo con estimaciones oficiales, el daño económico causado a estas estructuras criminales en la última operación conjunta, la última semana de mayo de 2025, ascendería a $3 millones mensuales
Esto da cuenta del nivel de rentabilidad que manejan estos grupos delictivos, por lo que ya se considera que la mi-
Operaciones binacionales aumentarán Las operaciones tipo “espejo”, como la ejecutada la semana pasada, según las Fuerzas Armadas de Ecuador, son una herramienta clave para atacar esta problemática, aunque reconocen que la desarticulación total de estas redes requiere más acciones de fondo. Por ejemplo, desde Colombia, las autoridades informaron que no pudieron ingresar a ciertos sectores debido a la presencia de población civil que bloqueó el paso de los militares.
Afirman que este hecho revela el uso de comunidades como escudo social por parte de las redes ilegales, las cuales pueden estar bajo amenaza de grupos armados, lo que complica cualquier intervención y requiere un manejo delicado, con participación de autoridades indígenas, sociales y estatales.
Ante la situación, las autoridades militares anunciaron que los operativos se intensificarán en las próximas semanas, con énfasis en desarticular las estructuras criminales que operan entre Maldonado, El Chical (Ecuador) y Mayasquer (Colombia). (Fv)
pROCEsAmIENtO. Insumos químicos y equipos industriales fueron hallados en laboratorios clandestinos para procesamiento de cocaína y campamentos de minería ilegal.
•
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
Autor: Ab. SAulo JArAmillo
Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)
Introducción
En el contexto actual, se hace imperativo hablar de delitos de infracción de deber, aquellos tipos especiales consumados en su gran mayoría por funcionarios públicos y que dejan graves consecuencias a la sociedad. Sin dunda, la corrupción atenta contra el Estado de Derecho y la democracia y, viola los derechos humanos. Y los múltiples delitos como contra la eficiente administración pública (peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, etc.) y contra el régimen económico (lavado de activos) (enriquecimiento privado no justificado, etc.) son parte de este problema. Es necesario que los conozcan y los debatan todos los abogados que en las redes sociales protestan contra la corrupción, porque cuando se quiere cambios no basta con criticar sin proponer. Y, los delitos de infracción de deber, desde su puesta en contexto del debate dogmático penal, permiten sancionar conductas a las cuales no han podido llegar los delitos de dominio del hecho.
En este sentido, se debe aclarar la clasificación doctrinaria entre delitos comunes y delitos especiales. Y la
clasificación entre delitos de dominio del hecho y delitos de infracción de deber.
Sobre este tipo de delitos, existe un desarrollo y aplicación trascedente en la doctrina española y peruana. Siendo en este segundo país, dentro de Latinoamérica, donde más se encuentra siendo debatida la teoría de los delitos de infracción de deber, y por supuesto, desarrollada.
La corrupción viola los derechos humanos
Está de moda escuchar decir en las audiencias de causas penales por delitos de corrupción, que los procesados son perseguidos políticos y alegar todos los instrumentos internacionales de derechos humanos para victimizarse y pretender persuadir al juzgador que así es.
Sin embargo, decir que la corrupción viola los derechos humanos no es un invento mío o un efecto alu-
cinante del encierro por la pandemia mundial, no. Este criterio está basado en los informes y sentencias emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su par, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. La Comisión lo reiteró hace pocos meses el 06 de diciembre de 2019 y me sirvió como argumento en una reciente audiencia de apelación a la prisión preventiva, en la que le participé al tribunal la magnitud del daño de los delitos de corrupción. En tal contexto, analizando el fenómeno de la corrupción en Latinoamérica, en primer término, la Comisión ha formulado el listado de las modalidades de é sta en el instrumento internacional denominado CNUCC en el cual se detalla las mismas como: soborno nacional e internacional en el sector público y privado, la malversación de fondos y el peculado también en los
sectores público y privado, la apropiación indebida y desviación de bienes, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito, el blanqueo de capitales, el encubrimiento y la obstrucción de la justicia.1
Sobre los alcances y magnitud del fenómeno de la corrupción y las consecuencias producto de esta, la Comisión distingue entre: afectación directa e indirecta, afectación específica y afectación a toda la sociedad a nivel nacional e internacional.2 Y se agrega también por parte del mismo organismo, citando un informe de Transparencia Internacional una distinción entre corrupción menor y gran corrupción.
Para efectos de este trabajo no se explica y profundiza en detalles las clasificaciones citadas en el apartado anterior, sino que nos centramos, directamente en la clasificación de la gran corrupción. De esta moda-
¿En qué consiste el nombramiento de un curador?
RESPUESTA en atención a que las normas civiles en materia de familia, como otras, deben ajustarse a la constitución y los tratados y convenios internacionales de los cuales el país es estado parte, de manera que la legislación sea coherente con el contenido de derechos constitucionales vigentes en el país, mediante la disposición d erogatoria Única de la ley r eformatoria del c ódigo civil, publicada en el segundo s uplemento del r egistro oficial no. 526 de 19 de junio de 2015, se derogan varios artículos del código civil, entre ellos el art. 111, cuyo texto era el siguiente: “en los juicios de divorcio, el menor de dieciocho años deberá estar representado por su curador general o por un curador especial”. en los juicios de divorcio en los que las partes tengan involucrados derechos de menores de edad o personas incapaces, se deberá nombrar siempre un curador que represente sus derechos, en aplicación del art. 60 del código de la niñez y adolescencia y de conformidad con la resolución del Pleno de la corte nacional de Justicia no. 10-2016 de 21 de diciembre de 2016. Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de
lidad existe también una sub clasificación divida en tres categorías, de las cuales nos concentramos en la que considero específica para el caso concreto. Así, la tercera forma: “Corresponde a casos de cooptación institucional.
Esta forma de corrupción se caracteriza porque a través de actos lícitos e ilícitos, se captura una institución del Estado y esta se pone al servicio de intereses de actores estatales y no estales, desnaturalizando sus funciones ordinarias. La Comisión recuerda que en la región se han dado casos como la captura del sistema de aduanas, de seguridad social o de la obra pública que han significado no solo la malversación de cuantiosos fondos públicos, sino que la imposibilidad de que dichas reparticiones cumplan con los fines que le son propios.”3
De esta forma, queda claro que de todas modalidades de corrupción que ha podido identificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la tercera categoría que está dentro de la gran corrupción, por su complejidad y gran entramado, llega a controlar las instituciones del Estado, y de esta manera, les impide cumplir con sus funciones y objetivos de obra pública.
En este mismo informe de la Comisión, se agrega también que: “‘Los Estados no pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando existe una corrupción extendida. Por el contrario, la privación de derechos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación son algunas de las terribles consecuencias que produce la corrupción en los países latinoamericanos. Además, la corrupción estimula la discriminación y agrava la situación socio-económica de las personas que viven en situación de pobreza o de exclusión y de discriminación histórica, impidiendo el ejercicio de sus derechos, tanto civiles y políticos como los DESCA’”. 4 (Énfasis agregado)
Y así, claramente se entiende que la corrupción al impedir la practicidad de los Estados, éste grave y reprochable fenómeno viola los derechos humanos, porque privar a la ciudanía del pleno goce de sus principales derechos como la educación, salud, alimentación y vivienda.
Se realizó esta entrada porque es necesario de que
se conozca los efectos de la corrupción y la importancia de que la misma no quede en la impunidad, siendo la aplicación de la teoría de los delitos de infracción de deber, imperativa para los operadores de justicia.
Delitos comunes y delitos especiales
Ya entrenado en estricta materia dogmática, en estos apartados, tenemos que analizar la clasificación de delitos necesaria para llegar a los delitos de infracción de deber, que de paso valga aclarar, en la doctrina, no existe un criterio unificado al definirse si éstos, son lo mismo que los delitos especiales o tienen una conceptualización diferente, por lo cual, aquí se realiza primero un análisis de los delitos comunes y especiales, y en el próximo apartado, de los delitos de dominio del hecho y de infracción de deber.
En este sentido, para analizar los delitos comunes y especiales acudimos a lo que enseña el profesor Claus Roxin en su obra Derecho penal, en la misma se explica que los delitos comunes pueden ser cometidos por cualquier persona, que en la mayoría de casos comienzan con el término quien o el que. Mientras que los delitos especiales solo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad. 5 Y aquí, de acuerdo a una cita textual del referente mundial en Derecho penal: “Por regla absolutamente general esa cualidad consiste en una posición de deber extra penal, por lo que en estos casos es mejor hablar de ‘delitos de infracción de deber.’” 6 Con lo cual, se debe entender que para el maestro alemán, son lo mismo los delitos especiales que los delitos de infracción de deber.
Desde una perspectiva similar, el profesor español Diego Luzón Peña enseña que por la cualificación del autor o en sentido negativo de esta, existe una distinción entre delitos comunes y delitos especiales. Los primeros no requieren cualificación en el autor y los segundos si exigen una especial condición, relaciones o cualificaciones en el sujeto activo.7
Para sistematizar y clarificar, debe quedar entendido
que los delitos comunes son aquellos tipos penales que pueden ser cometidos por cualquier persona que no necesita de una condición especial; es decir, hablando en estrictos términos dogmáticos, el sujeto activo del tipo penal no es calificado. Como ejem plo de ello se puede anotar el robo, el tráfico de drogas, el homicidio, pues estos tipos penales no requieren de una cualificación especial de su autor. Mientras que, los delitos especiales requieren de una condición especial dada por la misma ley sustantiva penal, por los elementos característicos y distintivos de la tipología, esto es, explicándolo también técnicamente, el sujeto activo del tipo tiene que ser calificado. Como ejemplo de ello tenemos a los funcionarios públicos, quienes por su calidad, pueden ser autores de cierto tipo de delitos. Con lo cual, se asume que los delitos especiales son tipos cerrados por su condición particular de tener como autores solo a quienes la ley penal ha descrito como tales.
Ampliando un poco este análisis de delitos especiales, siguiendo con la línea del maestro alemán Roxin, tenemos delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales propios tienen su fundamento en el elemento especial de la autoría, que opera a la vez fundamentando la pena. Mientras que, en los delitos especiales impropios el elemento del autor solo opera agravando la pena.8 El profesor Luzón Peña también enseña que existen delitos especiales propios que no cuentan con una figura paralela de delito común; y, delitos especiales impropios que cuentan con un tipo común paralelo.9
Erróneamente el ex juez de la Corte Nacional de Justicia y jurista guayaquileño Alfonso Zambrano Pasquel considera como tipos especiales el asesinato, el homicidio, el robo, la estafa y la usurpación.10 Pues como se analizó ut supra, con base en los postulados de los pensadores más prominentes en dogmática penal, los delitos especiales requieren
de una condición y cualificación especial del sujeto activo. Por lo cual, no se entiende desde ninguna perspectiva cual es la cualificación especial del autor de asesinato, homicidio, robo, estafa y usurpación, si son delitos que los puede consumar cualquier persona. Para clarificar, es necesario agregar que solo en el caso del asesinato, el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal establece que la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna, nótese bien, la ley dice alguna, de las diez circunstancias; y, en el numeral uno se establece como circunstancias que sea ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. Pero en las nueve restantes, se establece que puede ser cualquier persona porque no se determina ninguna cualificación especial para colocar a la víctima en estado de indefensión (numeral dos), buscar la noche o el despoblado (numeral cuatro), etc.
Si se pudo haber tomado como ejemplo por parte de ese autor el peculado, la concusión, el cohecho, etc.; sin embargo, no se lo ha hecho. Solo un lector responsable, crítico y acucioso, que decida profundizar en el tema, se responderá por si solo esta interrogante. O siendo más específicos, cada quien jala agua para su molino. Bien decía nuestro joven profesor de posgrado Nicolas Salas, que me permito parafrasear por no recordar las palabras exactas: al sustentar un caso debemos hacerlo con ética, utilizando la dogmática penal de manera que nos permita resolverlo de la mejor manera, y no para oscuros intereses.
Delitos de dominio del hecho
Cerrado el tema de los delitos comunes y especiales, en los apartados que siguen, corresponde analizar los delitos de dominio del hecho y los delitos de infracción de deber.
De esta manera, el profesor Roxin enseña que los tipos en los que autoría y
participación se destacan recíprocamente, no por posiciones de deber especiales, sino por el dominio del hecho, cabría calificarlos como ‘delitos de dominio’.11 Es así que los delitos de dominio del hecho y su teoría, tienen su origen en los postulados del jurista alemán Hans Welsel en su obra: Derecho penal alemán y, su desarrollo posterior se realiza en una de las principales obras del profesor Roxin, citada en este trabajo: autoría y dominio del hecho en Derecho penal.
Citando a Welsel el profesor Roxin señala: “Autor es sólo el que tiene el dominio final del hecho”12
De acuerdo a Álvaro Márquez Cárdenas: “(…) La teoría del dominio del hecho opera directamente sobre la teoría de lo injusto, donde el tipo y sus límites son decisivos para la determinación del concepto de autor. Esta teoría responde a un reflejo de la teoría final de acción que debe proyectarse sobre las acciones tal y como configura el legislador en los tipos penales.”13
El profesor Roxin enseña que los delitos de dominio del hecho se dan de tres formas: como dominio de la acción, como dominio de la voluntad y como dominio funcional.
El jurista peruano Ramiro Salinas Siccha anota que según la teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento delictivo. Es autor quien tiene las riendas del acontecimiento criminal.14
A continuación, la segunda parte se publicará el día jueves 29 de octubre de 2020
1.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informe Corrupción y Derechos Humanos, aprobado el 06 de diciembre de 2019. Párr. 103.
2.Ibid. Párr. 106.
3.Ibid. Párr. 111.
4.Ibid. Párr. 129.
5.Claus Roxin, Derecho penal parte general T. I (Madrid: Civitas, 1997) 337-338.
6.Ibid., 338.
7.Diego Luzón Peña, Derecho penal parte general. (Buenos Aires: B de f, 2018) 284.
8.Roxin, Derecho penal parte general T. I. 338.
9.Luzón Peña, Derecho penal parte general. 284.
10.Para quienes deseen confirmar se encuentra en el Manual de Derecho penal de ese autor, 127.
11.Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.
12.Ibid., 87.
13.Álvaro Márquez Cárdenas, Fundamento dogmático de la coautoría frente a la teoría del dominio del hecho.
14.Ramiro Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. (Lima: Problemas actuales de política criminal Anuario de Derecho Penal, 2015-2016) 94.
da clic para estar siempre informado
La misión Sentinel-3 de copernicus capturó una excepcional vista despejada de Islandia, el pasado 17 de mayo de 2025, durante una inusual ola de calor. En su remota ubicación en el océano atlántico Norte, Islandia es el país europeo más occidental y uno de los lugares habitados más septentrionales del planeta. EURoPa PRESS