El servicio público en alerta por futuras evaluaciones 6
IESS, Cetes y convenios: pilares del financiamiento 7
Así es la pesada carga que llevan los hijos mayores 9
Transportistas circulan con miedo
Aunque los transportistas tienen permitido circular durante el toque de queda en Los Ríos, la falta de presencia policial en las carreteras los expone a asaltos y secuestros. . 2
Comerciantes asfixiados por extorsiones
Desde víveres de primera necesidad, libras de carne o mariscos, hasta cuotas diarias de diez dólares es lo que han llegado a pagar algunas víctimas de extorsión en Quevedo. Los casos de extorsión en la provincia de Los Ríos han aumentado en un 37%. 3
Vehículos pesados circulan durante toque de queda, pero sin protección
Los transportistas aseguran que la inseguridad en las carreteras representa un riesgo constante para su labor.
SEGURIDAD. Transportistas solicitan que haya mayor resguardo policial en las carreteras.
LOS RÍOS. A pesar del toque de queda que rige desde hace más de tres meses en la provincia de Los Ríos, los buses interprovinciales y vehículos pesados tienen permitido circular durante las noches, en el horario comprendido entre las 22:00 y las 05:00 (horario del toque
de queda). Sin embargo, aunque la medida no restringe su movilidad, los transportistas aseguran que la inseguridad en las carreteras representa un riesgo constante para su labor.
Conductores en peligro Juan Mac ías, conductor
de un tráiler con más de diez años de experiencia, menciona que el toque de queda no les afecta en términos de movilidad, pero sí lamenta la falta de presencia policial en las vías. “Estamos circulando normalmente por las noches, el único inconveniente es la falta de segu -
Capacitación en atención de pacientes con enfermedades transmisibles
Con el objetivo de fortalecer la calidad en la atención médica para personas con enfermedades transmisibles, la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control del Ministerio de Salud Pública (MSP), llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida al personal sanitario de la Coordinación Zonal
de Salud 5. La actividad se enmarcó dentro del Proyecto de Reducción de las Enfermedades Crónico-Transmisibles de Mayor Impacto en Ecuador, enfocado en el abordaje integral del VIH/Sida, infecciones de transmisión sexual (ITS), tuberculosis y hepatitis virales B y C.
A la jornada asistieron
representantes de las 11 Unidades de Atención Integral (UAI), médicos de hospitales básicos y responsables distritales de estrategias, quienes recibieron actualización sobre protocolos técnicos y lineamientos operativos vigentes para la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
ridad. No se ven policías ni agentes de tránsito”, comenta preocupado.
Por su parte, Marvin Vivas, oriundo de Babahoyo y con más de seis años recorriendo el país en su tráiler, coincide con su colega. “Muchos compañeros han sido asaltados, incluso secuestrados. A diario conducimos con miedo”, denuncia, refiriéndose al peligro constante al que están expuestos durante sus jornadas nocturnas.
Piden más seguridad en las vías
A est as voces se suma la de Juan S., conductor de un bus interprovincial que fue víctima de la delincuencia en plena ruta. “Hace cuatro meses, mientras conducía por la vía E-25, fui sorprendido por desconocidos que,
bajo amenazas, subieron al bus y nos despojaron de nuestras pertenencias a mí y a los pasajeros”, relató. Los conductores coinciden en que el toque de queda no ha traído consigo un incremento en el control policial, lo que consideran indispensable para garantizar su seguridad. Por ello, hacen un llamado urgente a las autoridades para reforzar la vigilancia en las carreteras, especialmente durante las horas restringidas.
Se extiende el toque de queda
Se tenía previsto que el toque de queda finalizara este miércoles 11 de junio. Sin embargo, el gobierno anunció que se extenderá por 30 días, en diferentes provincias incluido la provincia de Los Ríos.
Cabe mencionar que el toque de queda ha afectado a muchos comerciantes, los cuales esperan que el toque de queda llegue a su fin y puedan a trabajar normalmente como lo hacían anteriormente, sobre todo los comerciantes nocturnos. (KAT)
SALUD. El objetivo de la capacitación es brindar una mejor atención y trato a estos pacientes.
El MSP destacó que este tipo de inducciones son clave para asegurar una atención inclusiva, oportuna y de calidad, además de reforzar el trabajo interinstitucional y territorial para mejorar los indicadores de salud pública frente a enfermedades que siguen teniendo alta incidencia en el país.
CIUDAD 03
Extorsionadores ofrecen “facilidades de pago” a sus víctimas en Los Ríos
La Municipalidad apoya con hospedaje para los militares, garantizando su permanencia.
LOS RÍOS. Desde víveres de primera necesidad, libras de carne o mariscos, hasta cuotas diarias de diez dólares es lo que han llegado a pagar algunas víctimas de extorsión en Quevedo. Así lo denunció un comerciante de la parroquia Venus del Río, quien asegura que la situación se ha vuelto insostenible.
Según relató, los extorsionadores ya ni siquiera se ocultan: “Antes usaban capuchas, pero ahora ni eso. Ya no les importa quedar grabados en cámaras de seguridad, sea en la calle, en los negocios o en nuestras casas”.
“Primero me pidieron una colaboración, luego me dijeron que ya era una cuota fija. Empecé pagando tres dólares diarios, ahora son diez, como si estuviéramos pagando una ‘protección’. A veces les he dicho que no tengo, y me suben la cuota. Dicen que es para protegernos de otros grupos violentos. Es insoportable. Mi esposa y yo ya estamos considerando irnos de Quevedo”, agregó el comerciante, visiblemente afectado.
Se ha convertido en negocio Esta denuncia coincide con el último reporte de la Policía del Distrito QuevedoMocache, emitido en rueda de prensa el pasado fin de semana, donde se reveló que los casos de extorsión en la provincia de Los Ríos han aumentado en un 37%.
EL DATO
El país registra un incremento del 65% en los índices de violencia en comparación con el año anterior. Los cantones con mayor incidencia delictiva son Babahoyo, Puebloviejo, Quevedo y Buena Fe, los cuales concentran el 71% de los casos reportados.
No obstante, las autoridades aseguran que se está haciendo frente a esta problemática mediante operativos que, según dijeron, han dado resultados en las últimas semanas.
La Policía también reiteró el llamado a denunciar estos hechos, advirtiendo que mientras no se formalicen las quejas, estos delitos seguirán creciendo. “La extorsión se ha convertido en un negocio criminal que solo se puede combatir si las víctimas se atreven a hablar”, expresaron.
Sin embargo, varios ciudadanos que prefieren mantenerse en el anonimato aseguran que denunciar es aún más peligroso. “Por eso mucha gente no dice nada. Algunos que se han negado a pagar o que han denunciado, han sido asesinados.
EXTORSIÓN. Comerciantes indican que la situación es insostenible y hasta piensan en mudarse de Quevedo.
Les advierten que si hablan, los buscan y los matan”, dijo uno de los vecinos.
“Todos sabemos quiénes son, dónde viven. La Policía también lo sabe, pero como están armados hasta los dientes, no quieren entrar. Esta gente entra y sale de sus escondites como si nada. Es un infierno”, concluyó otro morador de Venus del Río.
Menores, blanco del crimen organizado
El gobernador de Los Ríos, Javier Buitrón, reconoció que, a pesar de los esfuerzos realizados, la presencia de grupos delincuenciales sigue en aumento. Frente a esta realidad, destacó que el presidente Daniel Noboa, firmó el pasado jueves 5 de junio de 2025 un decreto ejecutivo que declara como prioridad nacional la prevención y erradicación del reclutamiento, uso y aprovechamiento de menores de edad por parte de grupos armados
Piden control efectivo a los municipios
°Desde la Gobernación de Los Ríos se insiste en que corresponde a los municipios retirar a los libadores de la vía pública. No obstante, advierten que muchos gobiernos locales no están cumpliendo con esta responsabilidad, lo que dificulta el orden en el espacio público y favorece la proliferación de actividades delictivas. Ante esta situación, se recomienda aplicar con firmeza los controles establecidos en las ordenanzas municipales, como parte de una estrategia para contribuir a la prevención del delito y recuperar la seguridad en las calles.
organizados. Agregó que la solución no radica únicamente en detenerlos o enviarlos a centros de reclusión, sino en fortalecer la educación y el acompañamiento desde el hogar y las instituciones educativas.(LL)
VÍCTOR CORCOBA
HERRERO corcoba@telefonica.net
Mejorar relaciones
Lahumanidad se halla en una situación de inestabilidad total, no sabe escucharse para oírse, tampoco acierta a discernir para entrar en diálogo, enfrentándose a múltiples crisis, por falta de respeto hacia sus semejantes. Aguzar el oído, en un mundo cambiante como el actual, es esencial para poder atendernos y entendernos. Precisamente, la sabiduría viene de esa coincidencia con los demás y con uno mismo. Por cierto, es uno de mis mayores gozos. A menudo, suelo mantener largas conversaciones; y, de ahí, surgió el deseo de aprender a reprenderme. Lógicamente, a la verdad se llega interconectado y oyéndonos entre sí. La necesidad urgente de ser más corazón que coraza, es lo que nos hace activar el brío cooperante, avivar el ánimo comprensivo y la confianza mutua.
Sea como fuere, necesitamos estos pilares solidarios para poder sustentarnos y sostenernos mutuamente, al menos para fortalecer las relaciones y repoblarnos de una argumentaría diversa. Sin duda, el diálogo entre culturas distintas, continúa siendo la forma más eficaz de eliminar la discriminación y las ofuscaciones absurdas, que lo único que hacen es tensionar el bienestar humano, el desarrollo y el progreso integral; al que estamos llamados a contribuir, fomentando de este modo, un orbe más armonioso para toda la familia humana. Abriendo las ventanas luminosas de cercanía hacia quién sufre, de conciliación y de clemencia, daremos los primeros pasos hacia la esperanza. Estas cosas ya fueron dichas, pero como nadie se entera, es preciso repetirlas y comenzar de nuevo.
Valor es lo que se requiere para tomar la franca voz afectiva, sin obviar la efectiva dicción como valía; lo que nos demanda asimismo a tomar el aire, a hacer pausa y a cultivar el silencio, al menos a la hora de meditar y no perder ripio para repensar, sobre el choque de intereses e ignorancias.
JOSÉ ALVEAR C.
@JoseRAlvearC
¡La democracia no se intimida!
Nuevamente, al igual que la pesadilla vivida hace dos años atrás, ahora el atentado contra el senador y precandidato a la Presidencia de Colombia por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, constituye un hecho
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.133
EDITORIAL
Alivio lechero
La industria lechera atraviesa por una temporada dura. Cuatro problemas golpean al mismo tiempo y ponen en riesgo a empresas de las que depende, incluso, el programa de desayuno escolar.
Uno: la informalidad. No solo porque no existen registros societarios de los productores o comercializadores, sino porque el 50% del mercado lácteo no tiene ningún tipo de control de calidad de los procesos de manejo de lácteos. Las provincias de Carchi y Manabí son las que registran mayor informalidad y sus productos, sin registro sanitario, son vendidos hasta en mercados municipales.
Segundo: la caída del consumo en el país. Las últimas cifras oficiales dejan ver una reducción del 5% en 2024, lo que significa 300.000 litros por día, la mayor baja de la última década. Los motivos fueron dos: la sequía y
los apagones. Integrar a los informales ayudaría a cubrir parte del déficit lechero en el país.
Tres, en Carchi, además de los problemas crecientes de minería ilegal, presencia de grupos armados en la frontera, falta de comercio formal, hay contrabando de leche a través de fincas fronterizas.
Y, el cuarto problema, es la deuda que tiene el Estado con los proveedores de lácteos para el desayuno escolar. En algunos casos ha llegado a demorar el pago hasta seis meses, lo que ha obligado a las empresas a endeudarse para mantener el servicio o demorar el pago a los ganaderos, miembros de la economía familiar campesina que dependen de ese ingreso quincenal.
La industria necesita apoyo estatal para salir adelante, es un socio estratégico para continuar con el combate a la desnutrición infantil.
alarmante que sacude las bases de nuestra democracia en Latinoamérica, en un hermano país marcado por décadas de violencia política.
El nieto de Julio César Turbay Ayala, expresidente de Colombia (entre 1978 y 1982) recibió seis balazos y se encuentra en estado crítico tras una cirugía y su victimario, un menor de 15 años, quien fue arrestado minutos después.
El ataque ocurrido durante un mitin improvisado en un
OPINIÓN 04
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
¿De dónde surgen los precios?
Poca gente comprende de dónde surgen los precios dentro del proceso económico. Algunos, incluso, llegan a creer que las personas ‘pueden fijarlos’, y que ‘nosotros’ no tenemos otra opción que aceptar, sin remedio, lo que ‘personas inescrupulosas determinan’. Craso error.
Los precios son el resultado de determinadas condiciones de mercado. Son una ‘consecuencia’, una ‘manifestación’; su presencia nos indica que, ‘bajo las condiciones actuales’, el precio es ‘tal’, y que si estas condiciones desaparecieran, ‘el precio será diferente’.
En este sentido, los cambios observados en el precio de cualquier producto, en términos generales, podrían representar: una variación en la demanda; una variación en la oferta. Otra forma de decir lo anterior es hablar de ‘shocks’ de oferta o demanda. Nada más natural que eso. Es decir, los precios y su variación ‘expresan cambios’ en las condiciones preexistentes. De manera que, si un precio se modifica, lo que esto indica es que ‘las condiciones anteriores ya no existen’, y que, por tanto, ‘las nuevas condiciones’ dan lugar a ‘un nuevo precio’. En términos sencillos, expresan lo que en el mundo real está sucediendo: son el indicador de que ‘algo ha cambiado’. Y las condiciones cambian de forma permanente, porque ‘el mundo así lo hace’. La gente cambia de parecer, se modifican sus preferencias, la realidad se transforma, y los precios, para cumplir su rol —coordinador, organizador, racionalizador y señalizador de la toma de decisiones—, deben cambiar. Caso contrario, no podrían cumplir ‘su razón de ser’.
Cierro estas líneas recordando ‘cómo se disparó al cielo’ el precio de las mascarillas en tiempos de Covid, pues las condiciones anteriores a la pandemia habían dejado de existir. En aquel tiempo, ‘el mundo entero’ las demandaba y ‘la oferta’ apenas empezaba a reaccionar. ¿Con el paso del tiempo, qué pasó? A estas alturas, ya deberías saber la respuesta. Seguimos conversando.
parque de Bogotá, capital de Colombia, no solo representa una agresión contra una figura pública, sino también contra la institucionalidad y el debate democrático. Uribe Turbay, conocido por sus posturas firmes y su rol en la oposición, simboliza una voz crítica que, aunque polémica para algunos, debió ser protegida por el Estado.
Su madre fue Diana Turbay, una periodista secuestrada y asesinada en 1991 durante
una operación de rescate por narcotraficantes del Cartel de Medellín bajo el mando de Pablo Escobar. Cuando la madre del político colombiano fue asesinada, el país vecino vivía uno de los más violentos con el asesinato de varios candidatos presidenciales. Ahora, el atentado de Uribe Turbay nos recuerda que el ejercicio político en Colombia sigue siendo una labor de alto riesgo. Resulta inaceptable que, en pleno siglo XXI, las
ideas se pretendan silenciar con violencia.
Este tipo de mecanismos en la región deben frenarse a raya y los gobiernos de turno en los distintos países deben garantizar la seguridad de todos los líderes políticos, sin distinción ideológica.
Rechazar la violencia y defender el disenso es un imperativo. Solo así podremos construir países en los que el miedo no determine el rumbo del poder ni la voz de sus ciudadanos.
Ecuador empató ante Perú y consigue el boleto a su quinta Copa del Mundo
Ecuador igualó sin goles ante Perú, en la fecha 16 de las Eliminatorias al Mundial.
Ecuador mostró orden y disciplina táctica desde el inicio del partido frente a Perú, dominando la posesión en los primeros minutos y generando peligro con remates de John Yeboah y Moisés Caicedo, que fueron bien contenidos por el arquero Pedro Gallese. A diferencia del partido anterior ante Brasil, el técnico Félix Sánchez Bas apostó por un esquema con un delantero definido, eligiendo a Kevin Rodríguez y Yeboah como referentes ofensivos, lo que le dio más peso al ataque, aunque persistieron las dificultades en la definición.
En el mediocampo, Moisés Caicedo, Pedro Vite y Alan Franco cumplieron un papel clave al darle control y equilibrio al equipo, permitiéndole a la Tricolor
buscar profundidad sin desordenarse. En defensa, el arquero Gonzalo Valle fue nuevamente figura, respondiendo con atajadas decisivas, especialmente ante Paolo Guerrero y Andy Polo, confirmándose como un reemplazo confiable para el ausente Hernán Galíndez.
Durante la segunda mitad, Ecuador mejoró su imagen. Kevin Rodríguez destacó por su potencia y velocidad, aunque sin lograr concretar. Enner Valencia ingresó en los últimos minutos para aportar experiencia y presencia ofensiva, pese a no estar en plenitud física. No obstante, la expulsión de Alan Franco obligó a replantear el esquema hacia una postura más defensiva, enfocándose en resistir y contragolpear.
Para sostener el empate, el equipo se replegó y apostó por la velocidad de Alan Minda, Ángelo Preciado y el joven Kendry Páez, quien evidenció falta de ritmo tras va -
rios meses sin actividad. En los minutos finales, Ecuador resistió con un bloque compacto y solidario, logrando rescatar un punto valioso que mantiene vivas sus aspiraciones de clasificar al Mundial.
Bolivia vence a Chile en La Paz
E l final de una pesadilla infernal para Chile. Una que vuelve a repetir por tercera vez consecutiva: perdió 2 a 0 ante un Bolivia que sigue con vida y quedó sin chances de meterse en el Mundial 2026. Era una final. El local la jugó como tal, y la Roja no. Más allá de que empezó en desventaja rápido con el gol de Miguel Terceros, sumado a las dificultades
de los más de 4.000 metros de altura, el partido le tiró una buena a Chile cuando el árbitro Ostojich expulsó de forma polémica a Chávez por una falta a Hormazábal antes de los 20 minutos del primer tiempo. Pero los de Gareca nunca pudieron plasmar la superioridad numérica en el juego. Salvo unos minutos en los que llegaron
seguido al arco de Lampe -sin mucho peligro-, nunca entendieron que se estaba jugando la clasificación al Mundial. Bolivia sí lo hizo: doblegó esfuerzos físicos y fue a cada dividida como si fuera la última. Chile se despidió de un sueño que terminó siendo una pesadilla. Una que, además, dio por cerrado el ciclo de Gareca, quien renunció.
PERÚ y Ecuador se midieron por la fecha 16 de las Eliminatorias al Mundial 2026.
ORGANIZACIÓN.
Servidores públicos están atentos a reformas para evaluación semestral
El gremio de los servidores públicos busca plantear propuestas al proyecto de reformas que se tramita en la Asamblea Nacional, que incluye modificar la evaluación anual a una semestral.
El tratamiento del proyecto de Ley de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública , de carácter urgente en materia económica, avanza en la Comisión de Desarrollo Económico , de la Asamblea Nacional . La última sesión de la mesa legislativa fue el 9 de junio de 2025 y entre los comparecientes estuvo Julio Martínez , ministro de Trabajo subrogante. Explicó que la calidad de la gestión pública depende del desempeño del talento humano para justificar la necesidad de una evaluación interna semestral , una de las reformas al artículo 52 de la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) que plantea el proyecto.
La evaluación debe considerar indicadores de eficiencia, resultados institucionales y el servicio prestado a los usuarios externos e internos, incluyendo la eficiencia en la contratación pública.
Otro cambio propuesto es que todas las entidades,
organismos e instituciones del sector público deben elaborar manuales de descripción , valoración y clasificación de puestos institucionales, con enfoque en la gestión de competencias laborales y resultados. Estos deben ser actualizados cada dos años o de forma inmediata cuando existan reformas institucionales.
Plantean propuestas
Para Remigio Hurtado , presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (Conasep), “los gobiernos dan disposiciones, pero los diferentes ministerios no las cumplen”.
Por eso su organización busca participar en el tratamiento del proyecto para “agregar algunas observaciones”. Este 11 de junio la Conasep acudirá a la Asamblea Nacional para presentar sus observaciones y propuestas sobre las reformas a la Losep a la Comisión de Desarrollo Económico.
Hurtado plantea que debe existir solo “un ma -
nual general para todo el sector público y manuales institucionales solo para ciertas clases de puestos”. Por ejemplo, manuales específicos para los puestos de médicos o docentes y genéricos para el resto de puestos en las entidades públicas.
La reforma también propone que “la no actualización o implementación (de manuales) será considerada infracción administrativa grave de la autoridad nominadora y del responsable de Talento Humano, y su incumplimiento deberá ser informado motivadamente al Ministerio del Trabajo dentro del primer trimestre posterior a cada período anual”.
Hurtado añade otra observación: “No estamos en contra de que nos evalúen, para nosotros es mejor, pero así también nosotros debemos evaluar a las autoridades (…). La pregunta es: ¿la autoridad que comete infracciones o sigue o le cambian? Aquí sí debería decir: la autoridad que incumpla será removida del cargo”.
tes motivos, desde la presión laboral hasta el acoso o para dedicarse a su propio negocio. Explica que la supresión es un proceso técnico que ejecuta cada institución pública. “No saquen a la gente que no quiere salir, sino que saquen a la gente que quiera irse”, propone el dirigente. “En el sector público se ingresa y se sale con acción de personal. Los ingresos de los servidores públicos se hacen mediante acción de personal con designaciones de nombramientos provisionales o definitivos [ganadores de concursos]”, explica la ministra de Trabajo. Hasta la publicación de esta edición el Ministerio aún no confirmó el número de destituciones y sanciones en el sector público.
Respecto a si habrá más proyectos de reformas laborales o propuestas en la consulta popular, la ministra responde: “No hay más temas, solo los que constan en el proyecto (de ley)”.
Destituciones y sanciones
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, apunta que la Losep determina las causales para la destitución en el servicio público. Una de ellas es haber obtenido la calificación de insuficiente (igual o inferior al 69,99%) en la evaluación del desempeño, por segunda vez consecutiva.
En mayo Núñez expresó que el objetivo de la reforma “es cumplir con la evaluación de desempeño que se encuentra en la Losep, no se ha hecho desde hace años”.
Hurtado señala que en el periodo de enero de 2025 hasta el 10 de junio no se han dado desvinculaciones en el sector público. Aunque menciona que en otros periodos las sanciones se han dado generalmente por atrasos. “Más bien, proponemos al Gobierno que haga la supresión de partidas (puestos) de los que quieran salir voluntariamente. Tenemos cerca de 3.100 personas que quieren salir de varias instituciones del Estado”, añade.
Comenta que quieren dejar los puestos por diferen-
Karina Flores , experta en Derecho Administrativo, explica que la Losep solo contempla las faltas leves y faltas graves. “Las sanciones que se dan por faltas leves (por acciones u omisiones por error o descuido) son amonestaciones verbales, escritas o una sanción pecuniaria (multa), pero esta no puede exceder el 10% de la remuneración del servidor público”.
En cambio, las faltas graves (acciones u omisiones que alteran el orden institucional) pueden conllevar a dos efectos, detalla Flores: “La suspensión del servidor público de la relación laboral hasta por 30 días sin remuneración o la desvinculación o destitución previo procedimiento del respectivo sumario administrativo”.
Pero el sumario administrativo procede solo para los funcionarios que tienen nombramiento fijo o son funcionarios de carrera, aclara. En cambio, para los servidores con contrato ocasional se aplica la terminación unilateral y para los de nombramiento provisional se puede solicitar la destitución o revocar la acción de personal, apunta la experta. (KSQ)
Representantes de la Conasep, gremio que plantea observaciones al proyecto de reformas sobre la Losep. (Foto: X de la Conasep).
Endeudamiento creciente erosiona el financiamiento interno de Ecuador
Entre enero y mayo de 2025, ante la llegada de apenas $134 millones por deuda externa, el Gobierno recurrió a cuatro vías de financiamiento interno para sostener el presupuesto estatal. Sin embargo, la liquidez se agota, los atrasos crecen y el déficit fiscal aumenta.
La situación fiscal de Ecuador en 2025 se sostiene sobre una estructura frágil: un creciente endeudamiento interno que ya no alcanza para cubrir las necesidades del Estado. Entre enero y mayo de este año, mientras el financiamiento externo apenas aportó $134 millones como ya reseñó LA HORA, el Gobierno recurrió a cuatro mecanismos principales de financiamiento interno. Pese a estos esfuerzos, el déficit acumulado en estos cinco meses llegó a $1.529 millones, con proyecciones que superan los $5.500 millones para fin de año.
Esta fórmula, basada en deuda interna, permitió cubrir parcialmente un gasto público limitado principalmente a salarios, transferencias obligatorias y pago de intereses. Las inversiones públicas han sido casi nulas, los ingresos se redujeron 1,2% frente al mismo período del año anterior, y el gasto corriente creció 12,4%, alimentando un deterioro fiscal progresivo.
1Emisión
de bonos
Entre enero y marzo de 2025, se colocaron $4.236 millones en bonos y papeles del Estado, adquiridos tanto por inversionistas privados y entidades públicas . El principal comprador fue el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que hasta marzo acumulaba $12.491 millones en papeles estatales, lo que representa el 60% del total de deuda interna (sin incluir Cetes ni convenios de liquidez).
Este tipo de financiamiento compromete la sostenibilidad de instituciones clave. Según el economista Mauricio Paredes, “la fórmula de seguir financiando el presupuesto con recursos de entidades públicas como el IESS se está agotando. La
liquidez interna no es infinita y cada vez hay menos espacio para seguir extrayéndola sin comprometer la operatividad de los propios prestamistas del Estado”.
2Certificados del Tesoro
Los Certificados del Tesoro (Cetes) son instrumentos de deuda a corto plazo, emitidos por el Ministerio de Economía, que deben ser pagados o renovados en plazos menores a un año. A marzo de 2025, el saldo de Cetes en circulación era de $2.555 millones. Estos recursos son usados cada año para cubrir desfases temporales en la caja fiscal, pero su uso masivo se ha convertido en una carga estructural que genera presiones constantes sobre la liquidez del Estado. Este tipo de deuda, por su naturaleza inmediata, obliga a realizar pagos rápidos o refinanciamientos continuos, lo que pone en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas ante cualquier baja en los ingresos fiscales o falta de renovación de estos títulos.
3Atrasos y pagos pendientes:
Otra vía de financiamiento ha sido la acumulación de atrasos. Solo entre enero y mayo de 2025, el Gobierno dejó de pagar $1.544 millones a proveedores, gobiernos locales, el IESS y otras entidades públicas. A esto se suman $2.957 millones de arrastre de años anteriores, con lo que el total de cuentas por pagar asciende a $4.501 millones.
Esta forma de financiamiento no genera intereses explícitos, pero sí deteriora servicios públicos, genera desconfianza en el sector privado y afecta a los gobiernos locales, que dependen de transferencias estatales para su funcionamiento. Es, en la práctica, una forma encubierta de deuda interna que posterga el problema sin resolverlo.
4Convenios de liquidez
El Gobierno también ha utilizado convenios de liquidez , acuerdos mediante
poralmente gracias a medidas extraordinarias: IVA incrementado al 15%. Autorretenciones del impuesto a la renta: $857 millones.
Impuesto temporal a las sociedades: $294 millones. Utilidades del Banco Central: $286 millones.
Excedentes de empresas públicas como Flopec: $202 millones.
Sin embargo, ni estos ingresos excepcionales logran cubrir el gasto corriente, y mucho menos los compromisos de inversión y pago de deuda externa, que entre enero y mayo exigieron $2.366 millones en intereses y amortizaciones, muy por encima del financiamiento externo recibido en ese mismo período.
los cuales toma temporalmente recursos disponibles en empresas públicas o entidades estatales, con la promesa de reponerlos en el futuro. A marzo de 2025, estos convenios sumaban $2.844 millones.
Aunque estos acuerdos son legales y han sido empleados en años anteriores, su uso recurrente erosiona la autonomía financiera de las entidades prestatarias, limita sus operaciones y pone en riesgo su sostenibilidad, especialmente si los recursos no se devuelven a tiempo. Esta situación es evidente en sectores como el eléctrico y petrolero.
Deuda interna e impuestos temporales A pesar de todo este endeudamiento interno, el déficit fiscal de enero a mayo fue de $1.529 millones —comparado con solo $45 millones en el mismo período de 2024—, y se proyecta que alcance los $5.500 millones a diciembre. Este resultado se da en un contexto donde los ingresos tributarios aumentaron tem-
El IESS, pieza clave Al 31 de marzo de 2025, la deuda interna total alcanzó los $20.843 millones. De ese monto, $18.507 millones están en manos de entidades públicas, con el IESS como principal acreedor (más de $12.000 millones). Esta situación convierte a la seguridad social en el principal soporte del financiamiento estatal, pero también en una de sus mayores vulnerabilidades.
El uso intensivo de estos recursos compromete la capacidad del IESS de cumplir con sus propias obligaciones, como el pago de pensiones y prestaciones médicas. “No hay sostenibilidad posible si el Estado depende del IESS para subsistir fiscalmente, y el IESS depende del Estado para devolverle esos fondos”, advierte Paredes.
El actual modelo de financiamiento —basado en bonos, Cetes, atrasos y convenios de liquidez— ha permitido mantener a flote las cuentas fiscales a corto plazo, pero cada vez con mayores costos y menor margen de maniobra.
“Sin reformas estructurales, acuerdos internacionales de financiamiento y un uso más eficiente del gasto público, el Ecuador se enfrenta al riesgo de una crisis fiscal que ni la deuda interna —ya saturada— podrá seguir sosteniendo”, concluyó Andrés Rodríguez, economista. (JS)
PRESUPUESTO. El IESS es el principal financista interno del gasto público en Ecuador.
R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES
BLANCA HERLINDA VILCACUNDO
PICHUCHO, JUAN
JACINTO TENELEMA
AREQUIPA Y LUIS
ROBERTO TENELEMA
TOAPANTA.-
SE LES HACE SABER:
Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, la demanda de procedimiento Voluntario de INVENTARIO DE LOS BIENES SUCESORIOS
signado con el N° 12203-2025-00134 que proponen ALBA
AURORA TENELEMA
VILCACUNDO, MANUEL MESIAS TENELEMA
VILCACUNDO, WELLINGTON
JACINTO TENELEMA
VILCACUNDO, BLANCA ELIZABETH TENELEMA
VILCACUNDO, INÉS ELIZABETH TENELEMA
JIMENEZ, CINTHYA PAMELA TENELEMA
VILLAMAR, KIANA KARELYS TENELEMA
MONTECE Y LA ABOGADA LETICIA
ALMEIDA MORA PROCURADORA
JUDICIAL DE NANCY
FABIOLA TENELEMA
VILCACUNDO en contra de la heredera conocida DAYANNA
YAMILETH TENELEMA
CASA Y los herederos desconocidos de los causantes
BLANCA HERLINDA VILCACUNDO
PICHUCHO, JUAN
JACINTO TENELEMA
AREQUIPA y LUIS
ROBERTO TENELEMA
TOAPANTA, cuyo extracto es como sigue:
ACCIONANTES: ALBA AURORA TENELEMA VILCACUNDO, MANUEL MESIAS TENELEMA
VILCACUNDO, WELLINGTON
JACINTO TENELEMA VILCACUNDO, BLANCA ELIZABETH TENELEMA VILCACUNDO,
INÉS ELIZABETH TENELEMA
JIMENEZ, CINTHYA PAMELA TENELEMA
VILLAMAR, KIANA KARELYS TENELEMA MONTECE Y LA ABOGADA LETICIA ALMEIDA MORA PROCURADORA
JUDICIAL DE NANCY FABIOLA TENELEMA VILCACUNDO.DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA Y LUIS ROBERTO TENELEMA TOAPANTA.OBJETO DE LA DEMANDA: Los accionantes manifiestan lo siguiente: Nuestros padres que en vida fueron los cónyuges señores JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA y BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, dentro del matrimonio procrearon 5 hijos, que responden a los nombres de ALBA AURORA TENELEMA VILCACUNDO, WELLINGTON JACINTO TENELEMA VILCACUNDO, MANUEL MESÍAS TENELEMA VILCACUNDO, BLANCA ELIZABETH TENELEMA VILCACUNDO, NANCY FABIOLA TENELEMA VILCACUNDO. Aclarando que teníamos un hermano por línea paterna que en vida fue LUIS ROBERTO TENELEMA TOAPANTA (fallecido). Con el Acta Notarial de posesión Efectiva a favor de JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA (+) WELLINGTON JACINTO TENELEMA VILCACUNDO, BLANCA ELIZABETH TENELEMA VILCACUNDO, ALBA AURORA TENELEMA VILCACUNDO, MANUEL MESÍAS TENELEMA VILCACUNDO, NANCY FABIOLA TENELEMA VILCACUNDO, en este acto la señora Alba Aurora Tenelema Vilcacundo, comparece por sus propios derechos y como mandataria de sus hermanos Manuel Mesias Tenelema Vilcacundo, Nancy Fabiola Tenelema Vilcacundo, conforme el poder especial que consta agregada. Realizada ante el Abogado Magíster Rómulo Euclides
Martínez Núñez, Notario Segundo del cantón Quevedo, con fecha 9 de julio del 2018, la misma que consta debidamente Inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Quevedo, con fecha 25 de julio del 2018, bajo el No. 1.828 del Registro de Propiedades, en las fojas 8002 a 8007 del Tomo 17. Con todos sus documentos habilitantes entre los que constan copias de nuestra cédulas y partidas de nacimientos, la partida de defunción de nuestra madre la causante
BLANCA HERLINDA VILCACUNDO
PICHUCHO, los certificados Registrales, nuestras declaraciones del Impuesto a la renta sobre ingresos provenientes de herencias, legados y donaciones, y demás habilitantes constante en dicha posesión efectiva justificando lo siguiente. Aclaramos que existe dos posesiones efectivas de los mismos bienes inmuebles porque primeramente falleció nuestra madre BLANCA HERLINDA VILCACUNDO
PICHUCHO, con fecha 3 de julio de 2010, y años después nuestro padre y abuelo JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA, falleció el 25 de abril de 2021. Los cónyuges señores JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA y BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, a la fecha de su fallecimiento dejaron como bienes hereditarios, los bienes inmuebles, son los siguientes: BIENES INMUEBLES: a.- SOLAR DE TERRENO Y EDIFICIO. Signado con el No. 10 de la Manzana No. 22, ubicado en la calle Novena, entre Siete de Octubre y Bolívar, de esta Ciudad y cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 141m2. 36dem2., comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE: Herederos de José Luis Rivera, con 9m.30cm; SUR: Calle Novena, con 9m.30cm; ESTE: Higinio Béjar, con 15m,20cm; , OESTE: Doctor Homero Ajila, con 15m.20cm. b.- SOLAR DE TERRENO
Signado con el No. 114, ubicado en los terrenos de la Cooperativa
Siete de Octubre, al Sur de esta ciudad y Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 300m2. comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE: Solar No. 108, con 10m; SUR: Calle Segunda, con 10m; ESTE: Carrera Primera, con 30m; OESTE: Solar No. 113, con 30m. c.- SOLAR DE TERRENO
Remanente del solar signado con el No. 129, ubicado en los terrenos de la Cooperativa de Vivienda Siete de Octubre, de esta ciudad y Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 150m2. comprendido dentro de los siguientes linderos:
NORTE: Con 10m, con Amarilis Tumbaco Cedeño;
SUR: Con 10m, parte vendida a la señora Gloria Amada Cedeño De la Cueva; ESTE: Con 15m, con Herederos del señor Froilán Adolfo Peralta; OESTE:: Con 15m, calle “R” d.- SOLAR DE TERRENO. -
Ubicado en la Avenida Siete de Octubre y Novena, de esta ciudad y cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 71m2. 27dem2. comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE: En 13m.77cm., con propiedad del señor William Fong; SUR: En 13m.77cm., con propiedad del señor Juan Tenelema
ESTE: En 4m.35cm., con propiedad de la señora Luisa Arévalo; OESTE: En 5m.35cm., con parte que se reserva la misma vendedora. e.- CONSTRUCCIÓN Y SOLAR DE TERRENO
Signado con el No. 392, ubicado en la Cooperativa de Vivienda Siete de Octubre, de esta ciudad y Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; de la SUPERFICIE de 300m2., comprendido dentro de los siguientes linderos:
NORTE: Con el solar No. 387, de Víctor Samaniego, en 20m. y lote No. 388, en 10m.
SUR: Con el solar No.394, en 30m; ESTE: Con el solar No. 393, en 10m;
OESTE: Con la carretera Panamericana, en 10m.
AVISOS LOS RÍOS
f.- LOTE DE TERRENO.Ubicado en la calle Paute No. 258, intersección con la calle Guayabamba de la Parroquia Eloy Alfaro del Cantón Quito, Provincia del Pichincha y, circunscrito dentro de los siguientes linderos y dimensiones:
NORTE: Predio del señor Mariano Rueda, en la longitud de 19m., con pared medianera; SUR: Predio del señor Gonzalo Robayo, en la longitud de 19m.15cm., pared medianera; ESTE: Los predios de los señores Víctor Espinoza y ]orge Araúz, en la longitud de 9m.95cm., pared medianera; OESTE: Calle Paute, en la longitud de 10m.95cm., Lo que da una SUPERFICIE de198m2. 71dcm. FUNDAMENTOS DE DERECHO.- Mi demanda la fundamento en lo dispuesto en los Arts. 192,407, 993, 1001, 1021, 1023, 1028, 1029, 1245 y más pertinentes del Código Civil, en concordancia con los Arts.334 numeral 4; 335, 336, 341 y 343 del Código Orgánico General de Procesos, CUANTÍA: INDETERMINADA.TRÁMITE: VOLUNTARIOINVENTARIOS DE BIENES SUCESORIOS.AUTO INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN, JUEZ DE LA CAUSA: Dr. HERNÁN MANUEL RUIZ ROJAS, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, quien mediante Auto de INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN de fecha miércoles 02 de Abril del 2025, las 14h53, dispone que se cuente con los herederos desconocidos de los causantes BLANCA HERLINDA VILCACUNDO PICHUCHO, JUAN JACINTO TENELEMA AREQUIPA y LUIS ROBERTO TENELEMA TOAPANTA, disponiendo que se los cite por la prensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, ya que los peticionarios bajo juramento declaran que le es imposible determinar los domicilios actuales de dichos demandados. Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial para las notificaciones correspondientes, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este aviso, contestando la demanda o de tener intereses podrán oponerse a la misma.
AB. FRANKLIN RUIZ ARTEAGA SECRETARIO DE LA UNIDAD DE FAMILIA
R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS
SE LE HACE CONOCER AL PÚBLICO: Que por Sorteo de Ley, le ha correspondido a esta Unidad Judicial de la Familia, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo, avocar conocimiento del Juicio de Interdicción Nª 12203-2024-00953 que sigue el señor EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA , en la que la señora Jueza Ab. Yury Vanessa Vinueza Granda Msc., Por las consideraciones ya expuestas y acorde a disposiciones establecidas en el Art. 76 numeral 1, Art. 11 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador, el Art. 478, 482 y 484 del Código Civil, en relación con el Art. 752 del Código de Procedimiento Civil, la suscrita JUEZA DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO, RESUELVE en sentencia de fecha JUEVES 1 DE MAYO DEL 2025, A LAS 15H40”…Por las consideraciones expuestas conforme los principios de celeridad procesal señalado en el Art. 169 de la Constitución de la República en armonía con los Arts. 17, 18, 20, 27, 28 del Código Orgánico de la Función Judicial, principios de verdad procesal, obligatoriedad de administrar justicia con arreglo a la Constitución, Instrumentos Internacionales y Derechos Humanos y Art. 95 del Código Orgánico General de Procesos, consecuentemente al haberse probado los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda y se encuentran reunidos los requisitos exigidos en los Arts. 468 y 484.3 del Código Civil, la suscrita JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL PRIMERA DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”: 1. Se aceptar la demanda y se declara la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de KERLY DAYANA YEPEZ ORTIZ, con cédula de ciudadanía No. 1250059316 y se nombra como Curador General al señor EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA, con cédula de ciudadanía No. 0502731219 en calidad de padre, quien será responsable de la interdicta con las obligaciones que la ley le impone frente a este caso, pudiendo representarla en los trámites administrativos, judiciales u otra índole, así como la administración de sus bienes y a quien se le releva de rendir Fianza por lo dispuesto en el Art. 400 del Código Civil.
2. Ejecutoriado que sea esta sentencia, se dispone:
2.2 De conformidad a lo que establece el Art. 468 del Código Civil, la inscripción en el Registro de la Propiedad y Registro Mercantil del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, por lo que se oficiará en ese sentido. - Para verificar el cumplimiento de lo dispuesto, se adjuntará en esta causa los certificados con la inscripción respectiva.
2.3 La notificación al público en un periódico de amplia circulación de este cantón; y, fíjense los carteles en tres de los parajes más frecuentados de este cantón, para lo cual se elaborará el extracto correspondiente, hecho que sea incorporen al proceso la publicación. 2.4 De conformidad con el artículo 10.23 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, procédase con la inscripción de esta sentencia lo cual se conferirá atento oficio al Registro Civil, Identificación y Cedulación.
3. Cumplido con lo señalado en esta sentencia, la parte actora presentará a esta autoridad la documentación suficiente y necesaria que acredite haber dado cumplimiento a lo dispuesto, atento a lo que establece el Art. 83.1 CRE y Art. 30 COFJ. Una vez cumplido lo anterior, a petición de parte se señalará día y hora y conforme lo establece el Art. 398 del Código Civil se procederá a la posesión y discernimiento del cargo de Curador General, disponiendo que se le autoriza para ejercer todas las funciones de su cargo, y su respectiva protocolización en una de la Notarías del país a fin de que le sirva de suficiente título en el ámbito administrativo y judicial.
4. Revisadas las tablas procesales, no se evidencia que las partes hayan actuado de mala fe o con temeridad, por lo que no se ordena pago de indemnizaciones, intereses y costas conforme el art. 95.9 del Código Orgánico General de Procesos.Quevedo, 27 de mayo del 2025 Ab. Nadia Petita Rosado Pita.Msc.
SOCIEDAD 09
Ser el hijo mayor, ¿implica una sobrecarga?
Los hijos mayores están sujetos a experimentar todas las situaciones que puedan presentarse de manera singular en relación al cuidado de los padres. ¿Cómo influye esto en su personalidad?
La personalidad de un ser humano es definida por varios aspectos a lo largo de la vida, entre ellos la genética, la educación y el entorno. Sin embargo, hay otro factor que también puede llegar a influir en su desarrollo: el orden de nacimiento.
A pesar de que desde la psicología no se ha determinado si este factor es determinante en el crecimiento de un niño o niña, existen algunos rasgos en común en el comportamiento de los primogénitos. Al final, en los hijos mayores recae la experimentación de la paternidad o la maternidad.
“Todo lo que hagan los padres, aún cuando lo hagan con mucha orientación o muy buena disposición, será el primer ejercicio de cuidado sobre un hijo”, explica el PhD Emilio Carrillo, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
Los rasgos más comunes
Por lo general, en el hijo mayor recae una presión más fuerte en cuanto a las responsabilidades en el proceso de crianza y de autonomía al llegar la adolescencia y la juventud
Una de las responsabilidades que se les encarga es el cuidado de sus hermanos menores, lo cual implica mucha responsabilidad “para alguien que a veces no está preparado”, comenta Carrillo. De igual manera, el o los hermanos mayores son quienes de alguna manera se van a encargar de herencias y negocios de ser este el caso. Estos y otros factores conducen a que los padres tengan grandes expectativas en relación a sus primeros hijos.
La presión por parte de los padres muchas veces provoca que los hijos mayores se vean obligados a madurar más rápido para adoptar otro tipo de roles o responsabilidades.
Entre los rasgos más comunes relacionados están la autoexigencia, la autonomía y la autovaloración.
Otra responsabilidad importante que recae sobre ellos es la necesidad de aprender a poner límites sobre sus hermanos. Se convierten en líderes o son los primeros en llevar a cabo alguna acción, por lo que se ven forzados a desarrollar algún nivel de liderazgo. Un error muy común dentro de esto es comparar a los hijos entre sí.
“Tú tienes que ser como tu hermano mayor”, lo que implica que el mayor debe ser bueno, o “no es posible que no seas mejor que tu hermano menor”, que puede generar un sentimiento de culpabilidad y convertirse en una afectación de la autoestima, señala Carrillo.
El manejo de los roles familiares
“La inversión de roles es mucho más frecuente con el
hermano mayor o con aquel que tenga las mayores habilidades”, indica Carrillo. En algunos contextos familiares, puede ser positivo delegar autonomía a un hijo, siempre y cuando esté dentro de sus competencias y sea una responsabilidad que pueda asumir.
Sin embargo, no aplica en todos los casos. En ciertas ocasiones existe un desbalance y el cuidado de los hermanos menores pasa a las manos de los mayores, así como el funcionamiento del hogar como tal. Por esta razón, el experto indica que es importante no otorgarles roles de adultos, sobre todo durante la adolescencia, pues podría desencadenar en conflictos entre hermanos.
Frenar el estereotipo
La crianza es un factor clave para evitar caer en el estereotipo común del rol del hermano mayor. Para ello, es fundamental reconocer a cada hijo
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL
EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A.
De conformidad con las disposiciones legales y estatutarias pertinentes, convocase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A., que se llevará a cabo el día 20 de junio de 2025 a las 11h00 horas, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle Juan José de Villalengua No. OE4-22 y América, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente Orden del Día:
1. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto Social de la compañía; y,
2. Conocer y resolver sobre la codificación del Estatuto Social de la compañía.
Quito, 10 de junio de 2025
Macarena Fanlo Barba Gerente General TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A.
de manera individual. Esto involucra el reconocimiento de sus propios pensamientos, decisiones y proyectos de vida.
Las comparaciones entre hijos “pueden generar afectaciones que luego se quedan en el plano psicológico, como elementos que conllevan a enfrentar de manera negativa algunas situaciones en el futuro”, indica Carrillo. Es crucial que la familia valore los esfuerzos de sus hijos, especialmente de los hermanos
mayores, en el sentido de que celebrar y compartir los logros no genere presión en los hermanos menores.
El experto explica que, de acuerdo a la edad y al periodo de desarrollo, es importante fomentar la autonomía de los hijos en relación al hijo mayor. De igual manera, establecer canales de comunicación entre padres e hijos facilita la expresión emocional y de la cosmovisión de cada uno respecto a su vida. (CPL)
CRECIMIENTO. El hijo mayor es el primero en pasar por el proceso de desarrollo de identidad. (Foto referencial)
57.000 policías combaten bandas que ya tienen 60.000 miembros
Un informe sobre crimen organizado del organismo ‘Armed Conflict Location & Event Data’ reafirma lo dicho por expertos en seguridad. Las bandas siguen creciendo pese a la declaratoria de conflicto armado interno. De hecho, hay más miembros de bandas criminales que policías.
Cuando Ecuador declaró el conflicto armado interno, en enero de 2024, el Gobierno informó que había 22 bandas a las que declaró terroristas. Un año y medio después, el conflicto armado interno que contempla la militarización de calles y cárceles ha contenido crisis como las matanzas en los centros penitenciarios, pero, al parecer, también influyó en la proliferación de grupos delictivos. Ahora son 37, según el informe de ‘Armed Conflict Location & Event Data’, organización dedicada a la recopilación de datos sobre violencia en distintas naciones. Esta organización recibe financiación de diversas fuentes, incluyendo fundaciones, agencias gubernamentales y organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea. El informe denominado ‘Cómo la implacable violencia de las pandillas ha puesto a prueba el enfoque militarizado del Presidente’, destaca que los miembros de grupos de delincuencia organizada superan en número a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, por separado.
Mientras Ecuador tie -
ne 57.000 policías y un poco más de 40.000 militares, el informe detalla que las bandas han estado expandiendo su presencia a más de 150 de los 221 municipios del país y están extendiendo su alcance
a Perú, Chile y Colombia . “Se cree que sus filas están compuestas por no menos de 15.000 miembros, pero según algunos expertos en seguridad y estimaciones militares no oficiales, hasta 60.000 personas —no solo ecuatorianos, sino también ciudadanos colombianos , venezolanos y peruanos— pueden estar vinculadas a la actividad de las pandillas en el país”, detalla el informe publicado en junio de 2025.
Instituciones debilitadas
El informe en el que se entrevistaron a militares, policías y expertos en seguridad ecuatorianos detalla que los cambios en el narcotráfico durante la última década y el progresivo debilitamiento de las instituciones ecuatorianas han creado un caldo de cultivo para la proliferación de varios grupos criminales locales. Esto, a su vez, desencadenó una violenta competencia por el control
de economías ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, primero en las cárceles, “que se convirtieron en los cuarteles generales de las pandillas en los últimos años, y luego en las calles”.
El punto de quiebre para la proliferación de nuevas bandas fue el asesinato de alias Rasquiña, líder de los Choneros, que mantenía el control de las bandas que hasta ese entonces eran brazos armados de su organización: Lobos, Chonekillers, Tiguerones, Lagartos y más.
Con la muerte de Rasquiña estos grupos no solo se separaron de los Choneros, sino que iniciaron una “cacería” para exterminarlos y adueñarse de sus territorios, especialmente en Manabí.
Factores
Ivonne Tellez, docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que el fenómeno abarca distintas aristas, más allá del narcotráfico
“Hay que considerar que el aumento de toda la delincuencia no es un tema aislado, sino que hablamos de una
serie de factores de carácter social y económico que no solo están en el campo de la seguridad.
El número de bandas crece en función de las condiciones, por ejemplo, el hecho de que Ecuador se posicione como una de las rutas más importantes para el narcotráfico”, dice Tellez.
El ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Harold Burbano, confirma esta realidad y señala que según estimaciones estatales, de los 60.000 miembros de grupos de delincuencia organizada, entre el 3% y 4% son menores de edad Tellez y Burbano coinciden en la necesidad urgente de recomponer el tejido social.
Por una parte, el no recuperar las cárceles hace que el reclutamiento no se frene y que haya una mayor presencia “de delincuencia en las calles”, dice Tellez.
Otro factor que permite el crecimiento del crimen organizado es “la corrupción y la impunidad que han permeado las instituciones del Estado”, recuerda Tellez y toma como ejemplo el caso Metástasis que reveló cómo la Jus-
ticia trabajaba para favorecer al narcotráfico.
Y si bien la depuración de instituciones del Estado es indispensable, también lo es crear condiciones que no vuelvan a los ciudadanos “más proclives a trabajar para bandas delictivas”, agrega Tellez.
Sobre este aspecto, Burbano señala que el MIES es parte de la comisión de prevención para erradicar el reclutamiento de menores de edad por bandas delincuenciales. El trabajo se enfocará en tres universos:
1Niños y adolescentes que ya tuvieron conflicto con la ley penal por sus vínculos con el crimen organizado: solo en 2024, cerca de 3.000 niños, niñas y adolescentes ya fueron aprehendidos y procesados.
2
Menores que no han tenido contacto con la ley penal, pero son parte de grupos de delincuencia organizada: un 4% de menores, en el universo de 60.000 miembros de grupos armados delictivos.
3
Menores en familias que viven en zonas con mayor presencia de bandas y en pobreza extrema.
Burbano destaca que trabajarán en coordinación con el Bloque de Seguridad. “Luego de los operativos militares y policiales hay niños rescatados que tienen que ir a casas de acogida”.
Uno de los objetivos del MIES es tener casas de acogida exclusivas para menores que han sido parte del crimen organizado.
“El objetivo final es que los niños y sus familias tengan un programa de vida que los aleje de vincularse a estas bandas”, agrega Burbano. (AVV)
Entre 2024 y 2025, cerca de 85.000 personas han sido detenidas por el conflicto armado interno.
El 80% de la violencia criminal se concentra en la Costa.
CONTROL. Desde 2024, en Ecuador las calles y cárceles están militarizadas.
Triple choque en la vía a Chone termina con la vida de dos conductores
El accidente ocurrió en una curva del kilómetro 41, cerca de Chontillal. Las víctimas conducían una motocicleta y una camioneta.
Dos personas perdieron la vida tras un fuerte accidente de tránsito registrado en el kilómetro 41 de la vía a Chone, cerca al sitio conocido como Chontillal.
La tragedia ocurrió aproximadamente a las 06:30 de ayer, martes 10 de junio, en una curva de esta red esta-
tal, y enlutó a familias de la zona.
El triple choque involucró a un tráiler, una camioneta y una motocicleta.
Hasta el cierre de esta nota se desconocían las causas exactas, pero los peritos entendidos en la materia realizaban las investigaciones
correspondientes.
Fallecieron en el lugar
Los conductores de los vehículos livianos murieron de manera instantánea y sus cuerpos fueron trasladados al Centro Forense de Santo Domingo para las autopsias.
Uno de los fallecidos fue identificado como José Grismaldo Mejía Cedeño, de 36 años. Minutos antes había salido de su domicilio con dirección a la parroquia
Puerto Limón, acompañado por un sobrino que resultó herido y fue internado en el hospital.
Mejía manejaba su camioneta, que utilizaba para recolectar leche en diferentes fincas de la región. Posteriormente elaboraba queso que comercializaba en Guayaquil.
La otra víctima es Luis Horacio Santos Rosado , de 48 años, quien circulaba en su motocicleta. Producto del impacto, cayó aparatosa-
EL DATO
Las familias afectadas llegaron al Centro Forense de Santo Domingo para realizar los trámites correspondientes y retirar los cuerpos.
mente sobre la calzada. Se evidenciaron escenas muy dolorosas en el lugar del accidente, especialmente cuando llegaron familiares de las víctimas, quienes no pudieron contener el llanto. Lenin Vaca, integrante de la jefatura de Tránsito en el distrito El Carmen, acudió al procedimiento e indicó que el personal especializado recaba indicios para determinar as causas del choque mortal. (JD)
Trailero gravemente herido tras volcarse en Valle Hermoso
El conductor de un tráiler resultó con heridas graves en el accidente que sufrió en una curva ubicada a pocos kilómetros del centro poblado de la parroquia rural Valle Hermoso, en Santo Domingo
El hecho ocurrió la tarde de ayer, martes 10 de junio. El vehículo pesado perdió pista y terminó volcado a un costado de la vía, ocasionando serias complicaciones al conductor.
La cabina resultó destruida. El chofer, quien no era identificado hasta el cierre de esta nota, fue rescatado de entre los fierros retorci-
dos y trasladado a una casa de salud para que reciba atención médica de manera urgente.
Susto y problemática Moradores del sector se alarmaron al evidenciar cómo quedó el transporte de carga y se acercaron para tratar de ayudar, aunque la escena era peligrosa porque cayeron cables del alumbrado público.
El accidente ocasionó la destrucción de un poste, lo que dejó sin energía eléctrica a Valle Hermoso y sectores aledaños. Personal de
EL DATO
El tráiler circulaba en sentido Valle Hermoso – Cristóbal Colón. En este mismo tramo, años atrás se volcó un bus de la cooperativa Santo Domingo.
la CNEL se movilizó al sitio para atender la emergencia y restablecer el servicio. Agentes Civiles de Tránsito llegaron al lugar para tomar procedimiento. (JD)
El
TRAGEDIA. Dos conductores pierden la vida en un triple choque registrado en la vía a Chone.
VÍCTIMAS. José Mejía Cedeño y Luis Santos Rosado.
ADN consolida alianzas y mantiene anulado al correísmo
En menos de un mes, ADN logró consolidar una mayoría que le ha permitido captar los principales cargos directivos, aprobar proyectos de ley y mantener al correísmo relegado.
En menos de un mes, Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento del Gobierno logró consolidar una mayoría en la Asamblea Nacional. Esto le ha permitido captar los principales cargos directivos, aprobar proyectos de ley y mantener relegado a su principal detractor político: el correísmo representado en la bancada de la Revolución Ciudadana (RC).
El control de ADN con sus aliados de un sector de Pachakutik, independientes y de excorreístas (Mónica Salazar, Sergio Peña y David Arias) , fue la tónica en los primeros 28 días de gestión.
Desde el 14 de mayo de 2025, con jornadas marcadas por intensas negociaciones entre las principales fuerzas políticas, se abrió paso en las votaciones.
El 10 de junio, con 77 votos, se aprobó la Ley de Inte-
ligencia que será remitida al Ejecutivo para su objeción o sanción.
El 14 de mayo, Niels Olsen fue elegido como presidente del Legislativo, con 80 votos. Hubo más de 65 en contra. La mayoría de ellos fueron del correísmo que ha quedado anulado y hasta ahora reclama por la capacidad de preguntar e interpelar las actuaciones de funcionarios del Gobierno.
La coalición ADN y aliados también se sintió en las votaciones para designar dos vicepresidencias y las vocalías del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Otro hecho que dejó en evidencia los acuerdos fue la conformación de las comisiones especializadas permanentes.
El 17 de mayo, con 78 votos se conformaron las 15 comisiones que se encargan
de conocer asuntos e iniciativas legislativas en cada uno de los ámbitos y procesos de control político, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
Capacidad de negociación ADN mantiene intacta su capacidad de negociación política conjugando los intereses de los grupos de ámbito local para dar vía a la gobernabilidad:
El 3 de junio, ADN necesitaba 77 votos para aprobar el proyecto de reforma constitucional para permitir instalar bases militares extranjeras, pero la iniciativa tuvo el respaldo de 82 votos (66 de ADN, 6 independientes, 3 del PSC y 7 de Pachakutik). Todavía no se concreta una decisión del Gobierno de enviar a la Corte Constitucional (CC) la pregunta para ser sometida a referéndum
El 5 de junio, el correísmo
El 4 de junio, con 82 votos, se designó a José Lama como representante del Ejecutivo ante el Consejo Directivo del IESS
Con 84 votos a favor, el 7 de junio de 2025 se aprobó la Ley de Solidaridad Nacional, un proyecto de carácter económico urgente presentado por el Ejecutivo para enfrentar las economías criminales asociadas al conflicto armado interno. El 9 de junio, en la Comisión de Fiscalización de mayoría de ADN y su aliado de Pachakutik, no hubo los votos para continuar con una interpelación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, por un presunto incumplimiento de funciones por la desaparici ón y muerte de cuatro niños de Las Malvinas. (SC)
había apelado la presidencia de Niels Olsen por haber dispuesto un cambio en el orden del día de la sesión. En el forcejeo político intentaban que el puesto quede vacante para que asuma Mishell Mancheno, también de ADN. La mayoría oficialista volvió a operar. Con 78 votos se rechazó la estrategia correísta y Olsen volvió a ocupar el cargo. Con 79 votos, sin debate y solo con una moción presentada por Henry Bósquez (antes de la Revolución Ciudadana, hoy de ADN), la Asamblea Nacional dejó sin efecto la resolución aprobada el 13 de mayo de 2025 con la que el anterior Parlamento (durante la administración de la correísta Viviana Veloz) designó la terna para su delegado en el Consejo de la Judicatura que estuvo integrada por Iván Montero, Yolanda Narcisa de Jesús y Ángel Romero. Todavía no trasciende la decisión de ADN para reemplazar la terna.
Paola Cabezas (RC) reclama a David Arias por votar por la Ley de Inteligencia. Arias fue expulsado de la RC. (Foto Asamblea).
Bolivia busca salida a los bloqueos de seguidores de Evo Morales
El Gobierno de Bolivia sopesa recurrir a la CIDH y a la ONU para frenar los bloqueos de seguidores del expresidente Evo Morales.
El ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, ha informado que el Gobierno sopesa la posibilidad de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en relación con los bloqueos
realizados por seguidores del expresidente Evo Morales, a quienes acusan de exacerbar la crisis económica en un intento por lograr la dimisión de Luis Arce.
“Lo que estamos haciendo nosotros es pedir que se hagan los análisis correspondientes, tanto por parte de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como de la ONU (...), que puedan hacer una visita para comprobar no solamente estos bloqueos criminales, anuncios de cercos de este año, sino también lo sucedido el año pasado”, ha expresado Siles durante una rueda de prensa.
En este sentido, ha indicado que esta iniciativa no se limita únicamente a lo que está ocurriendo actualmente sino que también busca abordar lo sucedido en 2024, cuando las autoridades denunciaron un intento de golpe de Estado contra Arce por parte de un grupo
de militares encabezados por el general Juan José Zúñiga. Ese mismo año, los seguidores de Morales denunciaron que el exmandatario estaba siendo objeto de una persecución judicial a medida que crecía el cerco a su alrededor por un presunto vínculo con una menor de edad. Además, el Tribunal Constitucional resolvió que ningún candidato puede presentarse para un tercer mandato, lo que dejaría fuera de la carrera al conocido líder.
Las opciones del Gobierno La idea del Gobierno incluye la posibilidad, además, de solicitar ayuda al grupo interdisciplinario de expertos independientes (GIEI), tal y como sucedió durante la crisis de 2019, cuando Morales fue acusado de fraude electoral tras la primera vuelta de las elecciones y acabó dimitiendo y abandonando el país. “Estamos analizando la posibilidad de pedir incluso la conformación de un GIEI para el tema de los bloqueos del pasado año como de este año que, sin duda, han afectado y están afectando la libre locomoción, a la salud, a la educación”, ha declarado el ministro, que ha lamentado que hay “muchas personas afectadas, e incluso heridos y fallecidos”. Además, ha vuelto a calificar los bloqueos de acciones “criminales” que desbordan el derecho a la protesta para convertirse en “delitos con un impacto humanitario”. “Entre los casos más graves se encuentra la obstaculización del paso de las ambulancias, el incendio de vehículos de emergencia y agresiones a médicos y enfermeros. (EUROPA PRESS)
Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya
Con Gabriela Vivanco
PROTESTAS. Los bloqueos de los seguidores de Evo Morales afectan la distribución de alimentos en Bolivia. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.
Bolsonaro atacará al sistema electoral para defenderse
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que incidirá en sus ataques al sistema electoral como estrategia de defensa en su juicio por la trama golpista de 2022.
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha suge rido este 10 de junio de 2025 que incidirá en sus críticas al sistema electoral como estrategia de defensa en su juicio por golpe de Estado, en el que está previsto que comparezca el 11 o 12 de junio, según avancen las declaraciones del resto de acusados.
“Si estoy cómodo, que se preparen, van a ser ho ras”, ha dicho Bolsonaro con respecto a su esperada declaración ante el Tribunal Supremo , por donde ya han desfilado acusados como su antiguo ayudante el coronel Mauro Cid, el exjefe de Inteligencia Alexandre Ramagem, o el excomandante Almir Garnier.
Planato en la que se explayó a cerca de estas teorías, ampliamente desmentida. Aquello le supuso una inhabilitación de ocho años.
Bolsonaro ha afirmado que hablará “durante horas” después de que la Justicia brasileña le haya “prohibido un montón de cosas” y de que haya sido acusado “hasta de pedófilo” por sus rivales políticos, según recoge el portal G1.
Supremo en Brasilia. En su comparecencia, Cid confirmó que Bolsonaro leyó y propuso cambios al borrador que se elaboró para llevar a cabo esta supuesta trama golpista, si bien reconoció no haber estado en el momento en el que se llevaron a cabo estas modificaciones.
El expresidente forma parte junto a otras siete personas del núcleo prin -
cipal de esta trama , por la que se les acusa de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio, que culminó con el intento de tomar las instituciones del 8 de octubre de 2023.
Bolsonaro será el sexto en comparecer. Antes, deberán hacerlo el exministro de Justicia Anderson Torres y el exjefe de Gabinete de Seguridad y general en la reserva Augusto Heleno Riberio. Posteriormente lo harán los exministros de Defensa Paulo Sérgio Nogueira y Walter Braga Netto. (EUROPA PRESS)
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Bolsonaro ha insistido en que “ no existió golpe ” en Brasil y ha adelantado que pretende presentar durante su declaración una decena de “vídeos cortos” que ayudarían no solo a desmentir a la acusación , sino que además evidenciarían que las propias autoridades conocen los problemas de seguridad que arrastra el voto electrónico.
Algunas de estas graba-
ciones, ha dicho, muestran al juez del Supremo Flávio Dino “condenando la urna electrónica” , o al exministro de Seguridad Carlos Lupi “hablando también que sin impresión del voto hay fraude. No me lo estoy inventando”, ha dicho.
Críticas al voto electrónico Las supuestas fallas del voto electrónico han sido una de las principales denuncias de Bolsonaro durante la pasada campaña electoral, hasta el punto de llegar a organizar una reunión en el Palacio del
Este 9 de junio arrancaron los interrogatorios en el Tribunal Supremo del considerado “núcleo crucial” de esta supuesta trama golpista para mantener en el poder a Bolsonaro tras las elecciones de 2022. El primero en comparecer ha sido Mauro Cid, antiguo hombre de confianza del expresidente brasileño y ahora colaborador de la Justicia.
“Para la defensa fue perfecto. Mintió, omitió, olvidó, trajo cuestiones que contradicen expresamente la denuncia. Vamos a ahondar en eso”, ha dicho este martes el abogado de Bolsonaro, Celso Vilardi, a su llegada a la sede del
El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI, con Personería reconocida mediante Resolución No. 1685 de 16 de Julio de 1985, con Reforma de Estatuto del 14 de abril de 1997 mediante acuerdo No 105 del Ministerio de Gobierno y última Reforma de Estatuto de fecha 21 de noviembre del 2024 mediante Acuerdo No. MDG-SMS-DRMS2024-0219-A del Ministerio de Gobierno; en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 39 del Estatuto vigente se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI, a la Asamblea General Ordinaria, que se llevará a cabo el 20 de junio de 2025, a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la Av. República y Av. Amazonas, en el auditorio del Edificio las Cámaras de la ciudad de Quito, en el Distrito Metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1) Verificación del Quorum
2) Oración
3) Lectura y aprobación del Orden del día
4) Informe de Presidencia
5) Informe Económico
6) Conocer y aprobar las renuncias de miembros activos del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI
7) Conocer y aprobar las solicitudes de ingreso de interesados en adquirir la calidad de miembros activos del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI
8) Clausura.
Quito, 10 de junio de 2025
Sandra Patricia Berrezueta Romero
C.C.1712573417
Presidenta y Representante Legal
Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi
JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/Archivo
Cristina Fernández será detenida por caso de corrupción
El Tribunal Supremo de Argentina confirmó la condena por corrupción contra Cristina Fernández que le inhabilita políticamente.
CONDENADA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández. EUROPA PRESS/Archivo
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner, esperaba ser detenida este 10 de junio de 2025 luego de que la Corte Suprema de Argentina confirmó la condena en su contra por un caso de corrupción.
Fernández, quien podría cumplir seis años de cárcel por delitos de “administración fraudulenta” durante sus dos presidencias de Argentina (2007-2011/20112015), llamó a sus seguidores a organizarse ante el posible arresto, según reportaron medios argentinos.
El llamado lo hizo luego de que el Tribunal Supremo confirmara la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Fernández por corrupción, rechazando el último recurso posible, en el marco de la conocida como ‘causa Vialidad’.
Votación por unanimidad Los tres jueces del Alto Tribunal -- Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti-- han votado por unanimidad y han
dejado en firme el fallo de un tribunal inferior, sosteniendo que “el proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”, según ha recogido el diario argentino ‘La Nación’.
“Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida y en el Código Penal sancionado por el Congreso, sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional”, han sostenido.
Así, la actual líder del Partido Justicialista (PJ), que es la figura más fuerte de la oposición al Gobierno de Javier Milei, queda fuera de la carrera electoral en las legislativas de septiembre. En los últimos días, Fernández se definió como “una fusilada que vive” ante la posibili-
dad de perder la apelación. “Bastó que hace una semana anunciáramos la candidatura para que se desataran los demonios”, dijo.
La reacción de Javier Milei Milei ha reaccionado rápidamente a la noticia a través de su perfil en la red social X, donde ha asegurado que se ha logrado “justicia”. El mandatario, que se encuentra en Israel en una gira internacional, ha afirmado que “la república funciona, y todos los periodistas corruptos cómplices de políticos mentirosos, han quedado expuestos en sus operetas sobre el supuesto pacto de impunidad”.
Kirchner, que puede acceder al beneficio de arresto domiciliario debido a su edad (72 años), ha sido condenada por haber otorgado obras viales millonarias a un socio y presunto testaferro durante sus dos gobiernos. La expresidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial. (EUROPA PRESS)
MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025
Los Ríos
¡Ecuador presente en el Mundial 2026!
¡Ecuador está en el Mundial 2026! Con el empate 0-0 ante Perú en Lima, La Tri confirmó matemáticamente su puesto en la cita mundialista a disputarse en Estados Unidos, Canadá y México. 5
Bolivia dejó sin Mundial a Chile
Chile quedó fuera del Mundial 2026 tras perder 2-0 ante Bolivia en La Paz, en un partido decisivo que representaba su última oportunidad de clasificar. 5
Ley de Solidaridad, nueva mano dura contra el crimen
Allanamientos sin orden judicial, aumento de penas, parámetros sobre el consumo de drogas, indultos e incautación de bienes son algunos de los cambios en la Ley de Solidaridad Nacional. 10