Nacional: 30 de mayo, 2025

Page 1


El ecuatoriano William Pacho disputa una final de la Champions 9

La minería ilegal mata al ambiente y la salud

La ONU ha definido como violencia ambiental, los daños causados a las comunidades indígenas de la Amazonía, región donde la minería ilegal mutila miles de bosques y contamina los ríos, lo que genera graves afectaciones a la salud y un impacto irreparable al ecosistema. 6

Se viene una evaluación exhaustiva al servicio público 3

POLÍTICA

El correísmo se resquebraja en la Asamblea Nacional 4

Por qué Imbabura es la provincia del Inty Raymi 12

Así puede saborear mejor el café ecuatoriano 7

VIERNES 30 DE MAYO DE 2025
Inter de Milán vs. PSG

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Fuertes simbolismos

Entre los empáticos, pragmáticos y esperanzadores discursos que marcaron la investidura presidencial, destacaron simbolismos como el integrador videoclip del Himno Nacional , la imposición de la Orden Nacional de San Lorenzo en el grado de Gran Collar al presidente Daniel Noboa por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante Jaime Vela, como las expresivas alusiones a la fuerza pública por el posesionado.

Hasta el 24 de mayo fue usual ver y escuchar el Himno Nacional con imágenes de vicisitudes y acordes pretéritos, (ferrocarril, jugadores de fútbol y otros), pero en la transmisión de la investidura se observaron y escucharon secuencias de personajes que simbolizan la diversidad étnica y social del país, los que, armoniosamente, fulgularon el símbolo poético y rítmico nacional.

El Gran Collar es la distinción más antigua del país, instituido el 17 de agosto de 1809 por el entonces presidente de la Junta de Gobierno Autónoma de Quito, Juan Pío Montufar; cesó tras el restablecimiento del régimen colonial, se reactivó 150 años después, en 1959, por el presidente Camilo Ponce Enríquez. Simbólicamente legitima el mando presidencial que, por reglamento, impone el Director de Protocolo de la Cancillería, pero esta vez lo hizo el jefe militar, simbolizando la fuerte relación civil-militar. Ya en funciones por cuatro años, Noboa aseguró que la milicia ha sido y será “el escudo del Ecuador”.

En contexto, ante el país y 93 delegaciones internacionales, el Presidente resaltó “su admiración y respeto a las fuerzas del orden. A las gloriosas Fuerzas Armadas y a la valentía de la Policía Nacional. Han sido el escudo del Ecuador”, para enfrentar al crimen organizado transnacional; su imperativo es fortalecerlas y protegerlas. Más simbolismos: por su desfachatez con Ecuador, Petro ingresó solo al hemiciclo y la invisibilidad de la Constitución en la gala fortaleció el discurso de tener una nueva para impulsar el “nuevo Ecuador”.

Presidente Petro, deje de tomar

Tomar

alcohol hace hablar tonterías a la gente. Le hablo con experiencia. Hace muchos años, más de 16, dejé de tomar licor; cuando bebía, hacía y decía tonterías.

• Presidente Gustavo Petro, el licor es muy malo para la salud:

EDITORIAL

¿Qué hacer con la Refinería de Esmeraldas?

El presidente Daniel Noboa prometió transparencia en su discurso de posesión el 24 de mayo pasado, y los encargados del área energética ya tienen la primera prueba de fuego con Petroecuador y el estado de la Refinería de Esmeraldas.

La petrolera estatal, que tiene tantos problemas de gestión, producción y corrupción interna, ha transparentado poco de lo que en verdad sucede con la Refinería de Esmeraldas, y en general de ese sector tan sensible para las cuentas nacionales.

Aunque muchos quisieran verla cerrada, este complejo energético es el único que sostiene la poca independencia hidrocarburífera que le queda al Ecuador. Aunque ya operaba solo al 54% de su capacidad, aún logra evitar que el país dependa únicamente de combustibles importados.

De los 110.000 barriles por día

(bpd) que puede procesar, hasta abril de 2025 registró un rendimiento promedio de 58.662 bpd.

Las alertas sobre las fallas en la Refinería han sido denunciadas por varios expertos y medios de comunicación –incluyendo este–, desde hace varios años. Sistemas obsoletos contra incendios, fallas estructurales, escasa inversión para mantenimiento, contaminación del área e, incluso, diversas y serias patologías de la comunidad aledaña, son algunos de los problemas que ya no pueden esperar.

Ahora hay especulaciones sobre los motivos del incendio del 26 de mayo, los daños reales luego de las llamas, el tiempo de paralización de la Refinería y el estado de los seguros para el complejo.

Petroecuador debe seguir las directrices de transparencia del presidente Noboa y actuar con honestidad y transparencia.

daña los órganos, mata las células del cuerpo –neuronas incluidas–, intoxica la sangre, deshidrata, envejece, disminuye la energía y, todo ello, merma la inteligencia de la gente.

• Si el trago es fatal para el ser humano, mejor ni hablo del veneno que representan las drogas. Ojalá usted no las consuma.

• El haber desconocido el triunfo electoral del presidente Daniel Noboa es un síntoma de que la ingesta de alcohol ya le ha producido serios daños.

• Me imagino, presidente Petro, que en sus noches de bohemia can-

tará “comandante Che Guevara” y coreará “alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina”. Me imagino que soñará con ser Simón Bolívar. Ante los delirios del consumo de trago en exceso, no hay otra explicación lógica. Vivir en un mundo pasado, anticuado y aburrido es ilógico.

• Supongo, presidente Petro, que en una tarde de lluvia y neblina de la bella Bogotá habrá hablado con el caduco expresidente Correa y con otros militantes de la fallecida Revolución Ciudadana. Ellos, desde otro mundo, le habrán dicho que las elecciones en

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Unitario

Nuestro querido país se define como unitario en sus enunciados constitucionales, sin embargo, es solo un supuesto ya que, en todos los años de república y aun antes de los incas, solo fue un territorio con un conglomerado de pueblos de creencias y costumbres diferentes, no existen raíces comunes, lo que nos perjudica como sociedad en tránsito temporal.

Es tarea fundamental para todo el intelecto y la Academia que deben realizar un intensivo trabajo ya que la importancia del asunto es crucial en tiempos de integración continental si algún día ocurre, para balancear los poderes hegemónicos que aprietan a los pueblos.

Antes de la conquista este territorio no era una unidad, abarcaba como treinta o más grupos étnicos nativos con historias diferentes, luego en la colonia fuimos un “sánduche” entre dos virreinatos y finalmente los deseos de los libertadores no eran políticamente coherentes, sabemos cómo terminó todo, con fragmentos sociales diversos unidos por concepciones e intereses sociopolíticos y económicos.

Esto implica pensar y desear la existencia de un líder potente y sabio, que pueda cimentar y entrelazar estos pueblos con una motivación común y una estrategia sólida para llegar a la “consistencia nacional” , como nuestros dos países vecinos lo hicieron mejor, desde luego es tarea excepcional, nada fácil, así podríamos tener un horizonte coherente, “integral” que permita identificarnos plenamente y alcanzar nuevas metas, crecer y permanecer en el tiempo como unidad nacional.

La hegemonía de los grupos con poder económico si bien aportaron cierto grado de desarrollo, lo hicieron desde su visión que no fue unitaria y justa, por eso si una carta magna determina esto en su texto hay que hacerlo realidad, para enfrentar mejor el futuro tormentoso que se avecina, si todos aportamos y encontramos un liderazgo visionario podremos avanzar, eliminando pasiones negativas y fragmentarias que afloraron en los últimos años y que limitan las posibilidad de alcanzar la concreción de lo unitario.

Ecuador fueron fraudulentas y usted, en un chuchaqui bárbaro, repitió ese disparate.

• Pero ahora sí, se pasó. Usted, presidente Petro, es un político profesional, tiene la piel de elefante y traga sapos sin hacer caras. Vino a Quito a la posesión del presidente Noboa y declaró que Jorge Glas es un preso político. Ya, ¿cuántas miles de neuronas habrá matado?

• Supongo, presidente Petro, que no sabe que el 85% de la población en Ecuador tiene una imagen negativa de Jorge Glas y que el 65% estuvo de acuerdo con que el presi-

dente Noboa haya ordenado a las fuerzas del orden que entren a la Embajada de México y lo saquen cargado.

• Presidente Petro, cuando usted le pida al presidente Noboa que libere a Jorge Glas porque es “un preso político”, él le mandará con viento fresco.

• Deje la bebida, presidente Petro, y dedíquese al deporte.

• Por último, ya no hable con fantasmas: el correísmo está muerto. Por ahí anda la excandidata Luisa González, trepada en un árbol, hablando sola y viendo visiones, nada más que en Manabí.

ANTONIO RICAURTE

Evaluación semestral busca mejorar el servicio público

El Gobierno de Daniel Noboa remitió un proyecto de ley a la Asamblea Nacional en el que se plantea evaluar cada seis meses a los servidores públicos de Ecuador.

El proyecto de Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública fue presentado el 27 de mayo de 2025 en la Asamblea Nacional para su tratamiento y aprobación.

En el documento se expone que “la actual Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) necesita abordar sistemas de evaluación del desempeño objetivos y transparentes”.

Para el Gobierno de Daniel Noboa resulta necesario “optimizar la productividad del sector público , promoviendo una cultura de innovación dentro de la administración pública”. El Gobierno argumenta que la contratación pública “ha sido vulnerable a la ineficiencia, la opacidad y, en algunos casos, a la corrupción”.

El artículo 6 del proyecto reformatorio plantea cambios en cuatro literales (d, g, j, m) del artículo 52 de la Losep. La reforma al literal j propone: “Reali-

zar la evaluación del desempeño semestralmente, considerando indicadores de eficiencia, resultados institucionales y el servicio prestado a los usuarios externos e internos, incluyendo la eficiencia en la contratación pública”. La norma vigente contempla una evaluación anual.

¿Cómo se haría la evaluación?

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , explica que el objetivo “es cumplir con la evaluación de desempeño que se encuentra en la Losep. No se ha hecho desde hace años, este es un requisito de permanencia en el cargo”.

Ejemplifica que cuando se otorgan nombramientos provisionales a servidores públicos que ingresan a la administración pública o que ascienden durante el periodo de prueba “la disposición señala que se debe tomar una prueba de desempeño en tres meses, si aprueba

continúa, pero durante la vigencia de la Losep, desde el año 2010, nunca se ha aplicado la prueba”.

El artículo 3 de la Losep indica que sus disposiciones son obligatorias a toda la administración pública, que comprende:

1

Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Justicia Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social, Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional

2

Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales.

3

Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley.

4

Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los G obiernos Autónomos D escentralizados (GAD) y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.

son servidores públicos, que cumplen labores intelectuales, de escritorio”. Los trabajadores (públicos y privados) están amparados por el Código de Trabajo y los servidores públicos por la Losep. El jurista explica que los contratos ocasionales, los nombramientos definitivo y provisional son modalidades laborales reguladas por la Losep. Por tanto, la reforma sobre la evaluación semestral (Losep), de ser aprobada, regirá “solo para los servidores públicos”.

Núñez reitera que si se aprueba la reforma la evaluación será para todos los servidores de la Losep. La Norma Técnica también será reemplazada, anticipa la ministra: “Aprobada la ley debemos inmediatamente elaborar la Norma Técnica como se lo hizo anteriormente. Publicada la Norma Técnica con base a la reforma se procederá inmediatamente con las evaluaciones ”.

Núñez indica que “existen parámetros que determinan los niveles de rendimiento de acuerdo al cargo que desempeñan” los servidores públicos. Se refiere al artículo 12 de la Norma Técnica del Subsistema de Evaluación del Desempeño . Allí se detallan los criterios para evaluar el desempeño institucional de manera cuantitativa y cualitativa:

• Indicadores de gestión operativa de cada unidad o proceso interno.

• Niveles de eficiencia del desempeño individual.

• Niveles de satisfacción de usuarios externos.

• Niveles de satisfacción de usuarios internos.

• Cumplimiento de normas internas.

Marco Antonio Morales , abogado en Derecho Administrativo y docente universitario, dice que “hay una diferencia histórica entre lo que se conoce como obreros, que son los trabajadores que cumplen labores físicas y los que

Efectos de la evaluación “Indudablemente se deben obtener resultados de evaluación de desempeño. Son necesarios y obligatorios, no se han realizado por años, porque no se ha cumplido con la norma de la ley que lo dispone”, apunta Núñez.

Si el Gobierno emplea “mecanismos de la informática y la inteligencia artificial en un momento determinado, con una data adecuada, se podría hacer inclusive evaluaciones mensuales”, destaca Morales.

“Si evalúan cada seis meses, cada tres meses, mejor para nosotros, que nos evalúen”, expresa Remigio Hurtado , presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (Consep). “Pero en la normativa dice que, si se encuentran deficiencias administrativas, la institución tiene que capacitar a los servidores públicos sobre aquellas cosas. Han pasado tantos años y no ha habido esa capacitación sobre aquellas deficiencias”, reclama el dirigente. (KSQ)

El correísmo se desgrana en la Asamblea

En menos de dos meses, la unidad de la bancada correísta perdió fuerza por la salida de los legisladores Mónica Salazar y Sergio Peña. El bloque llegó con 67 representantes y ahora le quedan 65.

En menos de dos meses, la unidad de la bancada correísta representada por la Revolución Ciudadana (RC) empieza a fallar. Esto se evidenció tras un cruce de mensajes en redes sociales entre el legislador Sergio Peña; la excandidata presidencial, Luisa González; y el dirigente nacional, Andrés Arauz, lo que desató la discordia. Ocurrió durante el trámite del proyecto de ley de Seguridad Nacional enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa, el 17 de mayo de 2025. Esto dejó al correísmo debilitado y sin capacidad de operación política en el Parlamento.

La postura política que adoptó Peña durante la sesión de la Comisión de Régimen Eco-

nómico de la Asamblea, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), donde se aprobó el informe para el primer debate del proyecto de ley de seguridad nacional, caldeó los ánimos y generó un ambiente de tensión en el correísmo, que terminó con la expulsión de Sergio Peña.

“Mintió al país, traicionó nuestros principios y quiso socavar la Revolución desde dentro, no más traidores, a las manzanas podridas se las separa de las íntegras”, manifestó la RC en un comunicado.

Peña respondió en sus redes sociales señalando que “las manzanas podridas son las mismas que pierden elección tras elección por ser sectarias;

‘Aquí no es que viene un asambleísta

a brillar’

° Antes de que la RC hiciera pública la expulsión de Peña, la asambleísta Patricia Núñez (RC) desmintió la afirmación de su colega, quien señaló que en la organización solo se toma en cuenta la decisión de dos o tres personas.

“Para nada, el asambleísta es nuevo en el proceso de la bancada de la Revolución”, sostuvo y

las que están a favor de la delincuencia, las que mienten a sus propios militantes”.

Nuevas generaciones se alejan del correísmo Entre las nuevas generaciones que llegaron a las filas del correísmo se evidencia una incomodidad que se traduce en división a la hora de tomar decisiones complejas (como pronunciarse sobre proyectos de ley urgentes) y que se han dado en el transcurso de este período legislativo. A criterio de Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), esto pone en tensión a la RC, dado que no pueden o no han logrado generar una opo-

aseguró que todo se resuelve a través de diálogos internos. Comentó que sí existe un equipo que conforma el buró político que se encarga de dar las directrices y en función de aquello se adoptan resoluciones en equipo.

“Jamás hemos tomado decisiones arbitrarias, jamás nos han impuesto nada; hay compañeros nuevos que van a irse acoplando y entendiendo cómo es la dinámica. “Aquí no es que viene un asambleísta a brillar. Aquí el objetivo común es el proyecto político y proyectarlo hacia el pueblo ecuatoriano”, subrayó.

ustedes ya que se han tomado en cuenta mis consideraciones”, dijo el 27 de mayo, en la mesa controlada por Valentina Centeno, jefa de bloque de ADN.

Su decisión provocó una reacción casi inmediata de Luisa González y Andrés Arauz. “El voto de Peña no corresponde al criterio técnico, legal constitucional analizado y peor aún a la decisión tomada dentro de la bancada”, dijo González. Asimismo, Arauz, después de cuestionarlo por “atacar públicamente” a compañeros de bancada, le pidió “decidirse pronto si va a saber jugar en equipo. En este equipo”.

sición con resultados frente al gobierno de ADN.

Bajo esas consideraciones, el correísmo comienza a mostrar estragos en generaciones nuevas que pondrán en duda las decisiones de la organización. Celi no cree que la RC eligió mal a sus candidatos, sino que los postulados ideológicos se pondrán a prueba en torno a la disciplina partidaria.

Expectativa por la postura de RETO

En los próximos días se podría conocer la postura del movimiento Renovación

Total (RETO), que llegó en alianza con la Revolución Ciudadana. Aunque no logró convertirse en bancada, porque la Ley de la Función Legislativa no lo permite, este grupo podría votar distinto en las sesiones del Pleno, pero todavía nada está dicho en torno a la decisión que adoptará.

Correísmo en depuración

Tras este nuevo altercado que debilita la estructura de la bancada, el correísmo anunció que está en proceso de depuración de aquellos que intenten desestabilizar la agrupación política, dice el escrito.

Peña, quien fue electo en lista nacional, fue uno de los ocho parlamentarios que votó a favor del informe para primera discusión del proyecto de ley del Ejecutivo.

En la sesión de la Comisión, el asambleísta justificó su voto a favor, argumentando que se acogieron sus observaciones. “No puedo ser contrario al hecho de tender un puente con

Peña está en el Comité de Ética Pocas horas antes de ser expulsado, Peña, quien tiene una representación en el Comité de Ética de la Asamblea, hizo un llamado a la Revolución Ciudadana a reinventarse, a dejar de lado los “chismes de cocinera” y ponerse a trabajar. “Los personajes que están quemados le hacen daño al movimiento, debe darse una renovación generacional y ser una oposición propositiva”.

Contradijo a Luisa González  y afirmó que es falso que en la Comisión de Desarrollo Económico no han dejado hablar a sus colegas de bancada. Les pidió ser realistas y vaticinó que ADN tiene más de 77 votos para aprobar el proyecto de ley urgente del Gobierno. “Oponerse sabiendo que la ley va a pasar es inútil, no se trata de que sea popular, no se trata de ser cobardes o tibios, se trata de ser inteligente”, mencionó.

Esta disputa en la Revolución Ciudadana se suma a la registrada el 15 de abril, cuando Mónica Salazar decidió dar un paso al costado. La asambleísta se fue cuestionando actitudes de sus coidearios “No puedo seguir aceptando que mis compañeros sean injustos, clasistas, egoístas conmigo y me sigan humillando”, señaló Salazar.

Desde entonces actúa como independiente, alineada al oficialismo y con una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). El bloque de la RC, que llegó al actual periodo con 67 representantes, ahora ya solo cuenta con 65. (SC)

DECISIÓN. Mónica Salazar renunció a la Revolución Ciudadana el 15 de abril de 2025. (Foto redes sociales).
SALIDA. Sergio Peña fue expulsado de la bancada de la Revolución Ciudadana el 29 de mayo de 2025 (Foto redes sociales).

Petro ahuyenta inversiones que Ecuador puede aprovechar

Con la reelección de Daniel Noboa y la pérdida de confianza empresarial en Colombia, debido a la administración errática del presidente Gustavo Petro, Ecuador puede posicionarse como nuevo destino atractivo para la inversión extranjera. La región vive un reacomodo geopolítico. En la región se libra una batalla silenciosa por la confianza del capital extranjero

Mientras Colombia , bajo el liderazgo de Gustavo Petro, siembra dudas entre empresarios y mercados, Ecuador, con Daniel Noboa recién reelecto, tiene la oportunidad de ofrecer un discurso y una hoja de ruta clara: estabilidad, apertura y reglas de juego predecibles.

En casi tres años, el régimen de Petro ha transformado la atmósfera empresarial colombiana. Reformas desarticuladas, una transición energética sin hoja de ruta y choques constantes con el Congreso han hecho que más del 60% de las empresas encuestadas por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pospongan sus inversiones. La parálisis en sectores clave, como el petrolero, y el frenazo de proyectos estratégicos como la reforma laboral, han hecho que incluso organismos multilaterales bajen la proyección de crecimiento del país. El FMI prevé apenas un 1,5% de expansión económica en 2025. Colombia, con su incertidumbre, abre una puerta de oportunidades para Ecuador.

El efecto Noboa

Desde su reelección en abril de 2025, Daniel Noboa ha movido fichas con agilidad. El riesgo país bajó 830 puntos y el Gobierno ha mostrado una estrategia activa de captación de inversión. Visitas oficiales a Emiratos Árabes Unidos, España y Francia, entre otros, e incluso mensajes constantes de apertura económica.

Durante su discurso de posesión el 24 de mayo de 2025, y en otras intervenciones recientes, Noboa ha hecho alusiones a la licitación del campo Amistad, la intención de ampliar la participación

privada en el sistema eléctrico y el impulso que se piensa dar a las alianzas públicoprivadas “Nos enfocaremos en la inversión pública para generar empleo. Cada proyecto, cada construcción y cada mejora en infraestructura será una oportunidad para que más ecuatorianos, especialmente los jóvenes, accedan a un empleo digno”, dijo Noboa en su discurso, pero esa inversión pública solo podrá desarrollarse con apoyo privado.

Ecuador quiere capital y está dispuesto a ofrecer garantías. Ese ha sido el mensaje inicial, pero se necesitan acciones clave para que eso se transforme en la efectiva llegada de inversiones a Ecuador.

Seguridad jurídica es clave Fabián Corral, abogado constitucionalista, lo resume con claridad: “La inversión está basada en la confianza. Seguridad jurídica significa que el Estado se comporta de forma previsible”. Para Corral, no bastan leyes bien escritas si son interpretadas de forma arbitraria por burócratas.

Francisco Paredes, experto en derecho internacional, sostiene que, aunque el marco constitucional de 2008 es un obstáculo, hay medidas que pueden tomarse de inmediato:

Eliminar o reducir el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que desincentiva el retorno de capital.

Facilitar contratos de inversión desde montos meno-

centralizada de la actual Carta Magna.

Inversión local como ejemplo

Para Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower Internacional y consultor empresarial, el ejemplo empieza en casa. “Cuando el empresariad o ecuatoriano invierte, también es un mensaje para el empresariado internacional”. Pero advierte que se deben corregir distorsiones internas: subsidios energéticos que terminan beneficiando a actividades ilegales, discrecionalidad burocrática, y un sistema financiero que impide atraer financiamiento externo. Hidalgo incluso habla de un “juego geopolítico” donde actores externos, a través de oenegés, estarían saboteando el desarrollo de energía limpia en Ecuador (como hidroeléctricas, entre otras), favoreciendo a exportadores de energía como Colombia.

Tiempo de oportunidades Bloomberg Línea lo dijo sin rodeos en 2024: Colombia pierde terreno como destino para las inversiones. Y según The Economist Intelligence Unit, la tendencia se mantendrá mientras Petro no corrija su rumbo.

res, incluyendo a migrantes que desean invertir en sectores turísticos o de infraestructura local.

Promover el arbitraje como vía legítima y rápida para resolver disputas, sin prejuicios ni estigmas.

Estabilizar el marco legal para evitar reformas recurrentes que cambian las reglas del juego.

Ampliar el acceso al financiamiento internacional, corrigiendo barreras tributarias internas y la rigidez del sistema financiero.

Todo esto, mientras se construye una nueva Constitución más ágil y funcional, con apenas 50 o 60 artículos, que dé libertad y flexibilidad a los proyectos estratégicos y a la inversión privada, eliminando la hiperplanificación

Ecuador tiene, por primera vez en décadas, una oportunidad estructural para posicionarse como un actor económico confiable. Pero como señala Andrés Rodríguez, economista , la ventana no estará abierta para siempre. Noboa deberá decidir si solo administra lo posible o si se atreve a liderar un cambio profundo: desmontar barreras a la inversión, dar certeza al capital y, sobre todo, mostrar un plan económico creíble y con metas claras a corto, mediano y largo plazo.

“En un vecindario donde la desconfianza crece, la confianza es la nueva moneda. Y Ecuador tiene en sus manos la posibilidad de emitirla”, concluyó Rodríguez.

“Estamos creando un ambiente seguro, estable y competitivo que fomenta el crecimiento, protege las inversiones y garantiza oportunidades reales.”, apuntó Noboa en su discurso de investidura. Los inversionistas internacionales le van a tomar la palabra rápidamente (JS)

DIPLOMACIA. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, saludando a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, durante el pasado 24 de mayo de 2025

vivos de la zona. Esto puede causar daños en el sistema nervioso central, cognitivo o motor, pérdida de visión y enfermedades cardíacas.

2Exposición a metales pesados : la minería ilegal libera metales pesados: arsénico, cadmio y plomo, que al ingresar al cuerpo a través del agua, la inhalación o el consuvegetales contamina, puede causar cáncer, enfermedades pulmonares y neurológicas, problemas renales, descalcificación y toxicidad hepática.

La minería ilegal también causa daños irreversible a la salud

La ONU ha definido como violencia ambiental, los daños causados a las comunidades de la Amazonía, donde la minería ilegal mutila los bosques y contamina los ríos.

Grupos dedicados a la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana asesinaron a 11 soldados en Orellana. Pero quienes lucran de este ilícito negocio también pueden matar sin necesidad de usar armas.

La Organización de la Naciones Unidas (ONU) ha definido como violencia ambiental los efectos de la extracción indiscriminada de minerales en la Amazonía. “Los pueblos indígenas están en la primera línea del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, a pesar de no haber hecho nada para crear estas crisis y de haber hecho todo para tratar de detenerlas, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, durante la inauguración de la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, celebrada en mayo de 2025.

La ONU en sus informes realizados por su oficina contra la droga y el delito (Unodoc) detalla que la minería ilegal provoca la marginación, discriminación, desempleo, pobreza y violencia para los pueblos de

la Amazonía. Guterres complementa esto señalando que “los desalojos y la explotación ilegal siguen perjudicando a sus pueblos y violando gravemente sus derechos (…) Y muy a menudo se les excluye de decisiones que afectan directamente a sus tierras y territorios, amenazando sus formas de vida y su seguridad alimentaria”.

Y es que el incremento de la violencia desde la minería ilegal, va más allá de las constantes matanzas que viven provincias como Orellana, donde el 9 de mayo de 2025, el grupo Comandos de la Frontera emboscó y asesinó a 11 soldados ecuatorianos.

Ríos y suelos contaminados

Lo que antes se veía como una vasta selva verde, hoy tiene grandes huecos que son el resultado del ingreso de retroexcavadoras usadas por las bandas delictivas dedicadas a la minería ilegal. La selva Amazónica del Ecuador, según el Proyecto de Monitoreo de la

Amazonía Andina (MAAP), ha perdido –desde 2019– 1.500 hectáreas de bosques selváticos en la zona del río Punino, punto donde fue la masacre a los soldados ecuatorianos.

La ONU agrega que la minería ilegal y el tráfico de metales y minerales tienen consecuencias devastadoras para el ambiente y los ecosistemas. “Esta actividad perjudica la salud de seres humanos y animales, impacta negativamente a las comunidades, compromete la salud pública, afecta la economía y socava la integridad del sistema legal”, destaca. El doctor Juan Andrés Manosalvas, quien realizó brigadas médicas en poblaciones amazónicas entre 2023 y 2024, indica que a las brechas existentes de quienes viven en esa región se suma la contaminación por la explotación ilegal de los recursos naturales. “La Amazonía es la región con menor acceso al agua potable. La gente sigue usando el agua de vertientes, de ríos, sin conocer que ya es agua contaminada”,

señala.

Y es que, los mineros lavan el oro encontrado en los ríos, dejando restos de plomo, mercurio, magnesio y cianuro. “Esto no solo significa que el agua ya no es apta para el consumo humano, sino que usarla para lavarse las manos o bañarse tampoco es posible, porque puede provocar reacciones alérgicas como erupciones en la piel”.

La ONU agrega que en casos como el de Ecuador, sus informes desde 2020 revelan que el 90% del mercurio importado por Ecuador se utiliza en la minería de oro informal e ilegal, contribuyendo a la contaminación de la Amazonía.

Daños a la salud

Al menos seis daños a la salud humana se pueden generar por la minería ilegal en los pueblos amazónicos:

1Contaminación con mercurio: la minería ilegal utiliza mercurio para extraer oro, lo que contamina los ríos y afecta a la salud de las personas que consumen peces y otros seres

3Problemas respiratorios y gástricos: La contaminación del aire y del agua puede causar problemas respiratorios y gástricos en las personas que viven cerca de las zonas mineras.

4Impacto en las comunidades indígenas: La minería ilegal afecta a las comunidades que dependen de los ríos y la tierra para su supervivencia. La contaminación del agua y la deforestación pueden destruir su forma de vida y cultura.

5

Escasez de agua: la minería ilegal puede afectar la disponibilidad de agua potable en las comunidades cercanas, lo que puede llevar a problemas de salud y saneamiento.

6

Daños al medio ambiente: la deforestación, la erosión de suelos, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad son algunos efectos de la minería ilegal.

La corporación Agua Para Todos detalla que– mediante datos del Ministerio de Ambiente y la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición– se ha concluido que uno de cada dos vasos con agua que se toman en zonas rurales contienen bacterias como E. Coli. Y, reforzando la contaminación que vive la Amazonía y la falta de recursos para planes de saneamiento, los datos muestran que Morona Santiago, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo y Pastaza lideran las provincias con más presencia de bacterias en el agua Esto limita el desarrollo de las comunidades, especialmente de los niños. (AVV)

CONTROL. Las Fuerzas Armadas realizan operativos para desmantelar el laboratorio de bandas criminales dedicadas a la minería ilegal. Foto: FFAA.
Conozca los informes de la ONU sobre minería ilegal en Ecuador AQUÍ.
TOME NOTA

Aprende a distinguir un café de calidad

Si eres amante del café, probablemente has probado muchas de sus variedades, algunas de ellas de tu gusto y otras quizás no tanto. Pero, ¿cómo saber que el café que tomas es de alta calidad?

Entre los principales atributos del café están su aroma, sabor, cuerpo, balance, acidez y uniformidad.

Cuando se habla de tipos de café, se abarca una amplia variedad de aromas y sabores. Sin embargo, podría decirse que los cafés de alta calidad son aquellos conocidos como ‘de especialidad’.

El café de especialidad

La ‘Specialty Coffee Association (SCA) ’, fundada en 2017, es la mayor asociación mundial de comercio de café, que tiene como objetivo impulsar una comunidad cafetera mundial y que la producción de café de especialidad sea “una actividad próspera, equitativa y sostenible” para la cadena de valor.

Esta asociación ha desarrollado una escala del 0 al 100 para determinar la calidad del producto, en la que aquellos que consiguen más de 80 puntos pueden ser considerados cafés de especialidad.

¿Cómo diferenciarlo?

“Un café más complejo, con al menos tres notas de sabor muy marcadas tiene un mayor puntaje” dentro de la escala, explica Pablo Mateus, chef, tostador y fundador de Fankør, una cafetería de especialidad que abrió sus puertas en 2018 en Quito. Mateus también habla sobre el término de “taza limpia” para determinar la calidad de un café, lo que quiere decir que no tenga defectos muy reconocibles en la taza. “Principalmente que no tenga hongos, pues eso es lo que hace daño a la gente”, explica. El aroma del

café no debe reflejar notas húmedas, de tierra, papas u otros tubérculos.

Para identificar un buen café, es fundamental considerar su trazabilidad. “Mientras más trazabilidad tengas, sabes que hay más honestidad desde el tostador hasta el cliente”, afirma.

Esto quiere decir que estén identificados datos relacionados al territorio, al caficultor y a los procesos utilizados: ¿qué altura tiene?, ¿qué variedad es?, ¿cuándo fue tostado?, ¿qué notas se puede encontrar?

“Una trazabilidad completa es como una cédula del café”, comenta Martín Guayasamín, barista y propietario de Café Guayasamín

Esto incluye el origen del café, la fecha en la que fue tostado; y en cuanto al grano como tal: dónde lo producen, quiénes son los productores, qué variedad es, qué proceso tiene, entre otros aspectos.

Otro aspecto importante es el tueste del grano. “Cuando un café está muy tostado es para ocultar defectos”, indica Martín. En este sentido, es recomendable optar por un tueste medio o bajo. Considerar la fecha de tueste también es clave. Debido al proceso de gasificación que atraviesa el café una vez puesto a la venta, se recomienda que sea de al menos 15 días.

En un tueste medio destaca la fragancia de frutos secos, cítricos y dulces; mientras que en un café sobre tostado emana notas más intensas como tabaco, madera o caucho. “Este es el café intenso y negro que estamos acostumbrados a tomar”, señala Guayasamín.

Métodos de extracción del café Para Guayasamín, la molienda viene de la mano de las preparaciones. En este caso serían tres: finas, medias o gruesas.

Prensa francesa Tipo de molienda: gruesa (semejante a la sal marina).

Cantidad recomendada: 10 g de café para cada 100 ml de agua.

Este proceso consiste en agregar el café molido a la cafetera, añadir agua caliente, mecer con una cuchara, dejar reposar por unos minutos, introducir el filtro en la cafetera y bajar la tapa.

Dripper/V60, cafetera de filtro Tipo de molienda: media (semejante al azúcar morena).

Cantidad recomendada: 14 g de café para cada 200 ml de agua. Estos métodos de extracción se realizan con un filtro colocado en el dripper o la cafetera. Se añade café al filtro y se coloca agua caliente.

Moka italiana Tipo de molienda: fina (semejante a la sal de mesa o la harina) Cantidad recomendada: 1 g de café para cada 10 ml de agua Para este método, el café se coloca en el filtro del embudo de la cafetera. Se vierte agua caliente en la cafetera, y se coloca el embudo por encima. La moka se lleva a fuego mínimo hasta extraer el café.

El café ecuatoriano de especialidad

En Ecuador se producen dos principales tipos de café: arábica y robusta, dentro de los cuales hay muchas variedades. Desde Azuay y Chimborazo, hasta Loja, Napo, Pichincha, Santa Elena y Galápagos, se puede encontrar producto ecuatoriano de calidad. En los últimos años, las cafeterías de especialidad han tenido un auge en ciudades como Quito, en las que baristas y tostadores buscan que las personas se acerquen a su riqueza, calidad y variedad. (CPL)

De vuelta al Centro trae nuevas iniciativas para el corazón de Quito

La iniciativa De Vuelta al Centro convoca a una segunda etapa donde no solo busca reactivar el Centro Histórico, sino también La Mariscal.

otras

El proyecto De Vuelta al Centro, que nació el 18 de noviembre de 2021, es una iniciativa ininterrumpida que cuenta con el apoyo de sectores como Alianza para el Emprendimiento, La Innovación, Grupo Futuro, Banco del Pichincha, La Favorita, Quiport, Metro de Quito, entre otros. (AEI). Esta propuesta busca dinamizar la economía del Centro Histórico de Quito e incrementar el flujo habitual de visitantes nacionales y extranjeros. Otro objetivo es crear espacios públicos seguros, atractivos y digitales. Además, incentiva a que las personas regresen a habitar estos espacios históricos. Ahora, la iniciativa también se ha unido a la campaña para revitalizar La Mariscal, en el centro norte de la capital.

Los avances de la iniciativa Ana Sevilla , directora de la iniciativa ciudadana De vuelta al Centro, presentó los avances del proyecto y lanzó oficialmente una cam-

paña cívica, cuyo objetivo es reconectar a los quiteños con el Centro Histórico a través del “ Compromiso Quiteño”, un decálogo creado junto a estudiantes de tres colegios del sector.

“Hoy estamos aquí gracias a una suma de voluntades”, expresó Sevilla. “De vuelta al Centro nace como una iniciativa ciudadana que busca sumar fuerzas para transformar el espacio más significativo de nuestra ciudad”.

La campaña cívica, que es uno de los cinco proyectos piloto que impulsa la iniciativa, ha sido probada durante tres meses y, según Sevilla, ya tiene la solidez necesaria para escalar como política pública con apoyo municipal. El decálogo, construido junto con jóvenes de los colegios La Providencia, Darío Guevara y Virgen del Consuelo y con el acompañamiento de la Fundación La Buena Gente , recoge compromisos ciudadanos que buscan promover la convivencia y el sentido de pertenencia.

Necesidades urgentes

A partir de una metodología participativa denominada “ La voz del vecino ”, en la que se recogieron propuestas e inquietudes de moradores y comerciantes de zonas como San Roque , San Marcos y Santa Clara , la iniciativa ha identificado tres necesidades urgentes para el Centro Histórico:

1 Repoblar el centro, cuya población ha caído a cerca de 20.000 personas, a pesar de tener capacidad para albergar hasta 300.000.

2Atender la crítica situación social, especialmente la de personas en situación de calle.

3Impulsar una campaña cívica que promueva el orgullo y la convivencia en este espacio patrimonial.

5 proyectos para transformar el centro Además de la campaña cívica, De vuelta al Centro impulsa otros cuatro proyectos piloto: Baño público de alta ca-

precios accesibles para vivir”, apuntó.

Mapping para atraer turistas Otro de los anuncios fue el lanzamiento de un programa de mapping que contempla 200 noches de proyecciones durante todo el año, los jueves, viernes y sábados, los últimos meses de este año. Se han invertido $200.000 en la adquisición de equipos y la operación será financiada en conjunto con Quito Turismo. Las proyecciones se realizarán en espacios icónicos como la Basílica, la iglesia de la Compañía de Jesús, el Museo de la Moneda y varias plazas. En algunos casos, los contenidos serán producciones comunitarias elaboradas por los propios vecinos. “Un fin de semana habrá mapping en Santa Clara, otro en San Marcos, otro en Benítez y Valencia... y así, cada uno con su propia historia”, detalló Sevilla.

lidad: Estará ubicado junto a la estación del Metro, en la Compañía de Jesús. Contará con estándares similares a los del aeropuerto, tendrá un costo aproximado de $50 centavos y se espera que esté operativo en el segundo semestre de 2025.

Proyecto de arbolado urbano: El cual está siendo ejecutado por parte del Municipio de Quito, donde han arborizado 12 cuadras del Centro Histórico.

Plaza modelo en Santa Clara: Será un espacio renovado que combinará diseño urbano, seguridad y uso comunitario.

Residencia estudiantil : Aunque el plan aún no se concreta por la situación social de inseguridad en el Boulevard 24 de Mayo, Sevilla explicó que se busca recuperar la tradición del Centro como lugar de acogida para estudiantes de provincia. “Con el Metro, un estudiante de la Universidad Central , la Salesiana o la Politécnica puede moverse fácilmente, y el centro ofrece

Para estos eventos esperan que asistan 128.000 visitantes. Además, anunciaron que los negocios que participen podrán deducir el impuesto a la renta por parte del Ministerio de Cultura Aunque por ahora los eventos se concentrarán en el Centro Histórico, planean llevar el programa a otros sectores como La Mariscal. En dicha zona aún están analizando en qué espacios se realizarían. Pero aseguraron que estarán en la inauguración del Centro de Innovación, donde Corporacion Favorita también abrirá centros de innovación.

El artista audiovisual y productor de mappings Miguel Angel Murillo explicó que la idea es que estas intervenciones tengan una temática inmersiva, generando que las personas perciban espacios que ya conocen, y puedan conocerlos de forma diferente. Añadió que desde la proyección, el videomapping, las instalaciones lumínicas, el láser, se puede redescubrir el Centro Histórico y te devela como nuevas formas y lo interpretas de diferentes maneras.

Lo que genera que las personas vuelvan al centro, que lo redescubran y encuentren nuevas facetas a través del arte. (EC)

OFERTA. Baños, mapping y
propuestas dinamizan la economía en el Centro Histórico.

¿Quién levantará la orejona?

El París Saint Germain, equipo donde juega el ecuatoriano

Willian Pacho, busca conseguir su primera Champions League. El Inter de Milán va por la cuarta de su historia.

Gráfico: Xavier Peña M. Fuente: UEFA
Diario LA HORA

Seguidores de Evo Morales buscan imponer su candidatura

Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, amenazan con nuevas protestas y bloqueos para lograr inscribir su candidatura. El Gobierno pide evitar actitudes “violentas”.

MADRID. Organizaciones y seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales han vuelto a amenazar con bloqueos y protestas para lograr que se admita su candidatura a las presidenciales de agosto y exigir la dimisión del actual jefe de Estado, Luis Arce, al que acusan de haber propiciado la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS).

Estas declaraciones llegan poco después de que las protestas convocadas anteriormente fueran sofocadas por las fuerzas de seguridad, que recurrieron al uso de gases lacrimógenos contra los manifestantes, que trataron de llegar a la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

“Si no nos van a dejar participar (en las elecciones), nos veremos obligados a salir a las carreteras, seguir movilizándonos en las calles, por más que nos manden a los policías a gasificar, a reprimir, no nos van a vencer”, ha afirmado la vicepresidenta de la organización política Evo Pueblo, Elizabeth Paco. El dirigente campesino Vicente Choque , por su parte, ha hecho un llamamiento a la “unidad” de todos los sectores evistas que apoyan al expresidente para continuar con su “estado de emergencia” y con las “marchas” contra el Gobierno. “Sabemos perfectamente que la Policía solo tiene para tres o cuatro días de gasificación, y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana, pasado, hasta que renuncie Luis Arce”, ha aseverado, mientras otras voces críticas con el presidente afirman que las movilizaciones responden a la falta de soluciones frente al desa-

INHABILITADO. El expresidente de Bolivia, Evo

durante

periodos

y ahora ya no puede ser candidato

bastecimiento de combustible y la crisis alimentaria que atraviesa Bolivia.

En algunas partes del país se han registrado ya bloqueos esporádicos en carreteras, si bien la mayoría han sido levantados rápidamente, según informaciones del diario boliviano ‘Los Tiempos’. El viceministro del Interior, Jhonny Aguilera,

FO CUS

el Estado de derecho en el que vivimos”, ha reclamado.

Crisis política

Bolivia se ha visto sumida en una crisis interna a raíz de las disputas entre los evistas y arcistas dentro del MAS. Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “golpe de Estado” en el país con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara la inhabilitación del expresidente --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--, que no puede presentarse nuevamente a las elecciones.

A pesar de esta resolución judicial y de que ya permaneció al frente del país durante tres periodos consecutivos , Morales ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.

ha instado a los seguidores de Morales a deponer las movilizaciones y evitar este tipo de actitudes “violentas”, al tiempo que ha recordado que los bloqueos “solo provocarán daños económicos”.

“Invoco a quienes hoy están sitiando la plaza Abaroa y han pretendido tomar nuestra plaza Murillo a deponer esas conductas, reflexionar y embarcarnos en

Esta misma semana, la Justicia ha impedido al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios. Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EUROPA PRESS)

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

Morales, gobernó
tres
consecutivos
a la Presidencia. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.
Con Gabriela Vivanco

El paro en Colombia tuvo un efecto negativo para Petro

La primera jornada de protesta para exigir la consulta popular para una reforma laboral tuvo una baja asistencia. Los sindicatos y otras organizaciones ‘apoyadas’ por el Gobierno se volvieron a convocar este 29 de mayo de 2025.

La apuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de mostrar su fuerza con un paro nacional de 48 horas para insistir en una consulta popular que dé salida a las reformas laborales impulsadas por su Gobierno expuso el desgaste el régimen en las calles. Un factor que determinó ambas jornadas fue la polémica que se generó en torno a la convocatoria a la protesta. Según un chat revelado por la revista Semana, el ministro de la política, Armando Benedetti, le preguntó a

Petro el 14 de mayo: “¿Quién convoca la huelga general?

¿A quién se le dice que lo haga?”. En esta fecha, según el diario El Colombiano, el mandatario, quien estaba en China y luego en Ciudad del Vaticano, volvió a Colombia con la idea de hacer “cabildos populares” , huelgas, paros y marchas de obreros y movimientos sociales con el apoyo logístico y mediático del Ejecutivo.

Pese a esto, la jornada del 28 de mayo de 2025 tuvo un efecto adverso para Petro,

pues los reportes de diarios y agencias internacionales de noticias coincidieron en que la asistencia a las movilizaciones fue baja en muchas ciudads. Además, en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla se registraron cuestionamientos ciudadanos a la convocatoria

Según el Colombiano, la Plaza de Bolívar, considerada el gran escenario de congregación utilizado por Petro desde cuando era alcalde de Bogotá, estuvo prácticamente vacía.

La Alcaldía de Bogotá, asimismo, reportó que más de 1 millón de personas se vieron afectadas por los bloqueos en el transporte público.

El Puesto de Mando Unificado a nivel nacional, según información recogida por El Colombiano, informó que se apenas se registraron 91 actividades de manifestación pública en 74 municipios y ciudades del país, 15 marchas, 5 asambleas y 9 bloqueos.

El Ministerio de Defensa, en cambio, indicó que du-

rante la primera jornada de paro se registraron al menos 36 marchas, cuatro grandes movilizaciones, 14 asambleas y siete bloqueos, todos ellos distribuidos entre 28 departamentos y 99 municipios de todo el país. En la mayoría de los casos reinó la calma, a excepción de varios conatos de violencia registrados en Bogotá, Barranquilla y Cartagena.

El titular de la cartera, Pedro Sánchez, recordó que se mantendrán los operativos --que incluyen dispositivos formados por casi 3.000 agentes y más de 40 aeronaves para vuelos de vigilancia y seguridad--, según informaciones recogidas por el diario ‘El Tiempo’.

Nuevo llamado

Este 29 de mayo se realizó la segunda jornada y los sindicatos de Colombia volvieron a llamar a la población a salir a la calle y sumarse al gran paro nacional para insistir en la consulta popular que ya fue negada por el Senado.

Las fuerzas de seguridad anunciaron que mantendrán la alerta ante posibles “infiltraciones” por parte de “grupos violentos” a medida que continúa lo que el Gobierno calificó como un “bloqueo institucional” por parte del Senado.

Así, el Gobierno colombiano insistió en la estrategia de presión, cuyo objetivo es conseguir que el paquete de reformas sea finalmente aprobado por el Congreso.

Desde las instituciones volvieron a pedir un desarrollo “pacífico” de las protestas y evitar “actos de vandalismo” . (EUROPA PRESS/Agencias)

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Imbabura se alista para celebrar el Inti Raymi

Imbabura se prepara para vivir el Inti Raymi, una de las festividades más significativas del calendario andino, donde se ponen de manifiesto rituales y expresiones culturales que congregan a comunidades enteras y visitantes.

IMBABURA.- La provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, se prepara para celebrar el Inti Raymi, una de las festividades más representativas del calendario andino.

Considerada como la fiesta principal de las comunidades kichwa , esta celebración ancestral, que rinde homenaje al Sol (Inti, en kichwa), principalmente, tiene en esta provincia su máxima expresión dentro del territorio nacional.

El calendario marca junio como el mes del Inti Raymi, pero para los pueblos indígenas de Imbabura, esta fiesta representa mucho más. Desde principios de mes, aunque con especial énfasis el 21, fecha que marca el solsticio, los pueblos indígenas locales, principalmente en los cantones de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, se movilizan para participar en rituales y manifestaciones culturales, donde la danza, la música y los actos de conexión espiritual, cultural y comunitaria son los protagonistas.

En estos cantones, el Inti Raymi se considera un símbolo de identidad, resistencia y unidad. Según varios historiadores, es una de las pocas celebraciones que se heredan desde la época incaica , la cual ha logrado mantenerse vigente a lo largo de generaciones.

Ariruma Kowii, académico y experto en cultura kichwa, describe, en uno de sus textos, que esta festividad ha sobrevivido al Incario, a la Colonia, a la República e incluso a los procesos modernos de globalización, sin perder su esencia.

Precisamente, la celebración del Inti Raymi tiene su origen en la cosmovisión

andina y el calendario agrícola , marcando el fin del ciclo de cosechas y dando inicio a un nuevo periodo productivo. Dentro de la espiritualidad, esta es la época en la que se agradece al Sol y la Madre Tierra (Pachamama), por la vida, la energía y los frutos recibidos.

En Imbabura, esta tradición ha adquirido particularidades únicas. Cada comunidad la celebra con matices propios, pero bajo un mismo espíritu colectivo. En Cotacachi, por ejemplo, se le conoce como la ‘fiesta de la segunda abundancia’, como parte del calendario andino de festividades kichwa, que incluye el Pawkar Raymi en marzo y el Kuya Raymi en septiembre.

Celebración en cada rincón de Imbabura Durante junio, en múltiples comunidades se realizan baños de purificación, rituales conducidos por shamanes, encuentros comunitarios y actividades simbólicas en lugares considerados sagrados para cada territorio, donde afirman que estos actos no solo expresan devoción y agradecimiento, sino que también permiten la renovación de energías personales y colectivas.

Entre los momentos más representativos del Inti Raymi están los baños de purificación y renovación de energías, en vertientes, así como la pampamesa o pambamesa, que se trata de una comida colectiva donde los participantes se sientan en el suelo alrededor de un mantel extendido, sobre el que se disponen alimentos tradicionales como maíz, papa, melloco, fréjol, cuy y la chicha como bebida.

Este acto, además de ser

un homenaje a la tierra, simboliza el valor de la solidaridad, el trabajo en comunidad y el sentido colectivo de la vida indígena. En cada sitio, las celebraciones suelen ir acompañadas de comparsas , donde hombres y mujeres danzan con trajes tradicionales, al

miembros de la comunidad, sino también a visitantes nacionales y extranjeros a Imbabura, lo que convierte además al Inti Raymi en una fecha de dinamización turística y económica para la provincia.

Solo en el cantón Cotacachi se estima que se reúnen unas 10.000 personas, entre danzantes y turistas, para los rituales de toma de la plaza, como parte del Inti Raymi.

Significado cultural del Inti Raymi

Según Kowii, el Inti Raymi constituye la “Navidad de los pueblos andinos” , una fiesta esperada con entusiasmo cada año, en la que las familias se reencuentran, estrenan nuevas vestimentas, preparan platos especiales y refuerzan los lazos comunitarios.

Por ello, se considera que su permanencia a lo largo del tiempo es también un acto de resistencia cultural frente a los procesos religiosos, políticos y sociales que históricamente han ido en contra de las prácticas indígenas.

Esta celebración ha trascendido fronteras. En distintos puntos del país e incluso en el exterior , comunidades migrantes organizan sus propias versiones del Inti Raymi, reproduciendo sus elementos esenciales y reafirmando su identidad, aún lejos del territorio ancestral.

En Ecuador, según historiadores y académicos, la provincia de Imbabura se ha consolidado como el epicentro de esta celebración, no solo por la fuerza con la que se vive en los pueblos kichwa: Otavalo, Kayambi, Natabuela y Caranqui , sino también por el reconocimiento que estas prácticas han obtenido a escala nacional e internacional.

ritmo de música interpretada con instrumentos andinos. Sin embargo, dentro de esos rituales existen combinaciones en los que la cosmovisión ancestral se ha ido adaptando con lo contemporáneo.

Estas expresiones culturales atraen no solo a

Autoridades locales coinciden en que el Inti Raymi en Imbabura ha sabido adaptarse a los tiempos, integrando elementos nuevos sin perder su esencia espiritual, lo que ha permitido mantener viva la celebración en contextos urbanos, escolares y turísticos, logrando que las nuevas generaciones mantengan sus raíces y las sigan transmitiendo. (FV)

COMUNIDAD. El Inti Raymi es una celebración en la que participan hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
CULTURA. El Inti Raymi se celebra con cánticos, danzas y ofrendas.

SITUACIÓN. El deterioro de los dos puentes enciende alertas ante el aumento del tráfico vehicular por el cierre de la vía Alóag.

Cierre de la Alóag los pondrá a prueba

° Entre el 7 y el 14 de junio se ejecutará el cierre temporal de la vía AlóagSanto Domingo por trabajos en el talud del kilómetro 83. Esto incrementará drásticamente el flujo vehicular en rutas alternas como Valle Hermoso y Brasilia del Toachi, elevando la presión sobre los puentes ya debilitados. Si ocurren fallas estructurales, la circulación podría colapsar. Moradores y autoridades parroquiales han advertido que, si no se toman acciones inmediatas, adoptarán medidas de protesta para exigir la intervención de las instituciones responsables.

Valle Hermoso y Brasilia del Toachi, en alerta por puentes deteriorados

Advierten fallas estructurales en los puentes y la falta de mantenimiento. El cierre temporal de la vía Alóag podría agravar la situación.

El mal estado de varios puentes en Santo Domingo de los Tsáchilas ha generado una creciente preocupación ciudadana. Las estructuras de Brasilia del Toachi y de la parroquia Valle Hermoso presentan daños visibles, falta de mantenimiento y advertencias técnicas que, de no ser atendidas, podrían desencadenar una tragedia.

El puente Jaime Roldós Aguilera, ubicado en la parroquia Valle Hermoso, nunca ha recibido mantenimiento preventivo desde su construcción, hace más de cuatro décadas, según confirmó Patricio Paredes, presidente del go-

bierno parroquial. “El puente tiembla al paso de vehículos pesados y ya existen advertencias técnicas de que podría colapsar”, alertó.

Un informe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército recomienda una intervención urgente. El reporte estima en un millón de dólares el costo del mantenimiento y entre 8 y 10 millones la reconstrucción total en caso de colapso. Actualmente, se aguarda la determinación de competencias para formalizar convenios con el Gobierno Nacional. Mientras tanto, el paso vehicular continúa sin control técnico ni restricciones, aumentando el riesgo.

Brasilia del Toachi

La situación en el sector Brasilia del Toachi también es crítica. Dolores Torres, exdirigente del barrio, advirtió que el puente metálico de 140 metros de largo por 7 de ancho, construido en 1.993 con cooperación alemana y gracias a la gestión de monseñor Emilio Lorenzo Sthele (+), no ha sido intervenido integralmente en más de tres décadas. “Cuando llueve, ese puente se convierte en un río. El arrastre de agua y sedimentos provenientes de las minas cercanas y de la ampliación de la vía Quito deterioran cada día más la estructura. Las bases están expuestas

y los vehículos pequeños se quedan atrapados en los baches”, relató. Vecinos y dirigentes han solicitado asistencia al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), sin obtener respuesta concreta. El temor de que el puente se desplome aumenta ante el silencio institucional.

Fallas estructurales

El arquitecto Alfredo Villaroel advirtió que la estructura metálica del puente de Valle Hermoso muestra movimientos, mientras que el de Brasilia del Toachi presenta afectaciones en sus bases. “Las vibraciones indican problemas de

fijación. Se necesita mantenimiento anual, estudios técnicos y construcción de muros de escollera para proteger las bases”, dijo.

Desde el MTOP, el director provincial, Bryan Sánchez, informó que se realiza un levantamiento de datos técnicos en nueve puentes de la vía a Las Mercedes. También se busca determinar las causas de acumulación de agua en el puente sobre el río Toachi, con miras a tomar decisiones preliminares. En el caso de Valle Hermoso, se está resolviendo el tema de competencia legal sobre el puente, y se han realizado varias reuniones con autoridades locales y de la Gobernación.

Galo Angulo, presidente de la Cámara Provincial de Transporte Pesado, señaló que el puente de Brasilia del Toachi tiene una declinación de aproximadamente medio metro. “Los sedimentos se acumulan, el tránsito se vuelve inestable. Es penoso que no haya intervención, considerando que este sector es clave para el transporte de mercancías del país”, expresó. (DLH)

Ministro del Interior advierte sobre repunte del crimen en Los Ríos

Aunque las muertes violentas han disminuido, la provincia está entre las más peligrosas de acuerdo a estadísticas del Ministerio del Interior.

LOS RÍOS. El pasado miércoles 28 de mayo, el ministro del Interior, John Reimberg, visitó la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Quevedo como parte de su agenda en la provincia de Los Ríos. En rueda de prensa, expresó su respaldo a los 540 uniformados asignados en este cantón y anunció un refuerzo a la Policía Nacional en todas sus especialidades. “Estamos aquí como Gobierno, recorriendo el país para respaldar a nuestra Policía. Ustedes están haciendo un gran trabajo y no podemos dar espacio a la delincuencia”, afirmó Reimberg, al tiempo que reconoció que Los Ríos continúa siendo una de las provincias más peligrosas del país. El funcionario también señaló que, durante su recorrido, se encontró con motocicletas con más de dos personas a bordo y vehículos con vidrios polarizados circulando sin placas, lo cual evidencia la necesidad

urgente de mayor control en las vías.

Asimismo, advirtió sobre el repunte de delitos como extorsiones, robos y homicidios, por lo que enfatizó que el Gobierno fortalecerá la operación policial con mayor presencia, control y recursos, para devolver la tranquilidad a los ciudadanos.

Proyecto de Ley Urgente

El proyecto de Ley Urgente de Solidaridad Nacional, aprobado para el primer debate, modifica sustancialmente la propuesta original enviada por el Ejecutivo.

En temas de seguridad, el proyecto permite que la Policía actúe de inmediato con allanamientos y detenciones sin orden judicial, pero deberá presentar el caso ante un juez en máximo 24 horas. Se busca frenar al crimen organizado sin pasar por alto los derechos de los ciudadanos.

También se conserva la

posibilidad de realizar audiencias únicas para procesar a integrantes de organizaciones criminales, lo que podría acelerar los juicios en casos de alto impacto. Otro cambio relevante es que se eliminó la figura del Bloque de Seguridad con atribuciones especiales, pero se mantiene el enfoque en fortalecer a las fuerzas del orden.

No obstante, los indultos a policías y militares por acciones en operativos solo podrán otorgarse una vez concluida la investigación correspondiente, para evitar impunidad.

Ley anticrimen sin poderes absolutos

R osalía A lcívar, abogada que ejerce en Quevedo, considera que el nuevo proyecto de ley ajusta los mecanismos para enfrentar la violencia y el crimen organizado, sin otorgar poderes absolutos ni al Ejecutivo ni a la fuerza pública. Asegura

Provincias con mayor tasa de homicidios

° Solo en 2023, Guayas registró casi 4.000 homicidios. Le siguieron Los Ríos con 1.010, Manabí con 986 y Esmeraldas con 478. En lo que va de 2025, Esmeraldas ya supera los 1.500 asesinatos, siendo la más violenta hasta ahora. En Los Ríos, la tasa de homicidios llegó a superar los 100 por cada 100.000 habitantes en años anteriores, muy por encima del promedio nacional.

Además de causar muertes, estas mafias también lavan dinero a través de negocios legales, afectando gravemente la economía loca

que su efectividad dependerá de cómo se lo aplique: si se implementa con control institucional, recursos suficientes y transparencia, podría traducirse en mayor seguridad para la ciudadanía. Caso contrario, advierte, corre el riesgo de quedarse como una promesa sin resultados concretos.

Por su parte, Sergio O., empresario de la ciudad, opina que más allá de la aprobación del proyecto, también es necesario que las autoridades locales se involucren activamente.

“Alcaldes y prefectos no pueden quedarse de brazos cruzados o mirar a otro lado, mientras la gente sufre a diario por la delincuencia. Aquí hay que apoyar todos: gobiernos locales y Gobierno central, solo así vamos a ver cambios reales”, enfatizó.

Los Ríos sigue entre las provincias más violentas Con el aná lisis del nuevo

° En 2023, la violencia se disparó en Los Ríos, más del doble que en 2022.

° En 2024, los homicidios bajaron, pero seguían en niveles alarmantes.

° En lo que va de 2025, la tasa ha bajado bastante, lo que podría ser señal de mejora, aunque aún falta ver cómo cierra el año.

proyecto de ley que busca desarmar a las bandas criminales y reforzar la seguridad en el país, también se dio a conocer la situación actual de la violencia en Los Ríos. Desde la Quinta Mesa de Seguridad, el gobernador de la provincia, Javier Buitrón, informó que las muertes violentas han disminuido alrededor de un 7% en lo que va del año, en comparación con el mismo periodo de 2023. Aunque la cifra muestra una ligera mejora, la provincia sigue siendo considerada una de las más peligrosas del país. Así lo confirma las estadísticas del Ministerio del Interior, quien presentó datos actualizados: Guayas, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí y El Oro concentran los mayores niveles de violencia, debido a la presencia de bandas ligadas al narcotráfico, contrabando y tráfico de armas.

Estas organizaciones aprovechan rutas estratégicas para mover droga hacia el exterior. (LL)

SEGURIDAD. John Reimberg, ministro del Interior, enfatizó mayor control y recursos para devolver la tranquilidad a los fluminenses.
Los Ríos
Menos homicidios en 2025, pero la alerta sigue

Los perezosos gigantes se desplazaban por tierra

Los perezosos gigantes, que se extinguieron en Sudamérica hace 12 mil años, eran radicalmente diferentes a los animales que hoy se mueven lentamente por las copas de los árboles. Una investigación reveló que se desplazaban por tierra, recorrían grandes distancias y llegaban a pesar hasta cuatro toneladas. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

VIERNES

DELITOS DE INFRACCIÓN

DE DEBER

AUTOR: AB. SAULO JARAMILLO

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)

Introducción

En el contexto actual, se hace imperativo hablar de delitos de infracción de deber, aquellos tipos especiales consumados en su gran mayoría por funcionarios

públicos y que dejan graves consecuencias a la sociedad. Sin dunda, la corrupción atenta contra el Estado de Derecho y la democracia y, viola los derechos humanos. Y los múltiples delitos como contra la eficiente administración pública (peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, etc.) y contra el régimen económico (lavado de activos) (enriquecimiento privado no justificado, etc.) son parte de este problema. Es necesario que los conozcan y los debatan todos los abogados que en las redes sociales protestan contra la corrupción, porque cuando se quiere cambios no basta

con criticar sin proponer. Y, los delitos de infracción de deber, desde su puesta en contexto del debate dogmático penal, permiten sancionar conductas a las cuales no han podido llegar los delitos de dominio del hecho.

En este sentido, se debe aclarar la clasificación doctrinaria entre delitos comunes y delitos especiales. Y la clasificación entre delitos de dominio del hecho y delitos de infracción de deber.

Sobre este tipo de delitos, existe un desarrollo y aplicación trascedente en la doctrina española y peruana. Siendo en este segundo país, dentro de Latinoamérica, donde más se encuentra

siendo debatida la teoría de los delitos de infracción de deber, y por supuesto, desarrollada.

La corrupción viola los derechos humanos

Está de moda escuchar decir en las audiencias de causas penales por delitos de corrupción, que los procesados son perseguidos políticos y alegar todos los instrumentos internacionales de derechos humanos para victimizarse y pretender persuadir al juzgador que así es. Sin embargo, decir que la corrupción viola los derechos humanos no es un invento mío o un efecto alucinante del encierro por la

¿En qué consiste el nombramiento de un curador?

RESPUESTA

En atención a que las normas civiles en materia de familia, como otras, deben ajustarse a la Constitución y los tratados y convenios internacionales de los cuales el país es Estado parte, de manera que la legislación sea coherente con el contenido de derechos constitucionales vigentes en el país, mediante la Disposición Derogatoria Única de la Ley Reformatoria del Código Civil, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 526 de 19 de junio de 2015, se derogan varios artículos del Código Civil, entre ellos el Art. 111, cuyo texto era el siguiente: “En los juicios de divorcio, el menor de dieciocho años deberá estar representado por su curador general o por un curador especial”.

En los juicios de divorcio en los que las partes tengan involucrados derechos de menores de edad o personas incapaces, se deberá nombrar siempre un curador que represente sus derechos, en aplicación del Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia y de conformidad con la Resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia No. 10-2016 de 21 de diciembre de 2016.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 30 DE MAYO DE 2025

pandemia mundial, no. Este criterio est á basado en los informes y sentencias emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su par, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. La Comisión lo reiteró hace pocos meses el 06 de diciembre de 2019 y me sirvió como argumento en una reciente audiencia de apelación a la prisión preventiva, en la que le participé al tribunal la magnitud del daño de los delitos de corrupción. En tal contexto, analizando el fenómeno de la corrupción en Latinoamérica, en primer término, la Comisión ha formulado el listado de las modalidades de é sta en el instrumento internacional denominado CNUCC en el cual se detalla las mismas como: soborno nacional e internacional en el sector público y privado, la malversación de fondos y el peculado también en los sectores público y privado, la apropiación indebida y desviación de bienes, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito, el blanqueo de

capitales, el encubrimiento y la obstrucción de la justicia.1

Sobre los alcances y magnitud del fenómeno de la corrupción y las consecuencias producto de esta, la Comisión distingue entre: afectación directa e indirecta, afectación específica y afectación a toda la sociedad a nivel nacional e internacional.2 Y se agrega también por parte del mismo organismo, citando un informe de Transparencia Internacional una distinción entre corrupción menor y gran corrupción.

Para efectos de este trabajo no se explica y profundiza en detalles las clasificaciones citadas en el apartado anterior, sino que nos centramos, directamente en la clasificación de la gran corrupción. De esta modalidad existe también una sub clasificación divida en tres categorías, de las cuales nos concentramos en la que considero específica para el caso concreto. Así, la tercera forma: “Corresponde a casos de cooptación institucional. Esta forma de corrupción se caracteriza porque a través de actos lícitos e ilícitos, se captura una institución del Estado y esta se pone al servicio de intereses de actores

estatales y no estales, desnaturalizando sus funciones ordinarias. La Comisión recuerda que en la región se han dado casos como la captura del sistema de aduanas, de seguridad social o de la obra pública que han significado no solo la malversación de cuantiosos fondos públicos, sino que la imposibilidad de que dichas reparticiones cumplan con los fines que le son propios.”3

De esta forma, queda claro que de todas modalidades de corrupción que ha podido identificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la tercera categoría que está dentro de la gran corrupción, por su complejidad y gran entramado, llega a controlar las instituciones del Estado, y de esta manera, les impide cumplir con sus funciones y objetivos de obra pública.

En este mismo informe de la Comisión, se agrega también que: “‘Los Estados no pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando existe una corrupción extendida. Por el contrario, la privación de derechos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación son algunas de

las terribles consecuencias que produce la corrupción en los países latinoamericanos. Además, la corrupción estimula la discriminación y agrava la situación socioeconómica de las personas que viven en situación de pobreza o de exclusión y de discriminación histórica, impidiendo el ejercicio de sus derechos, tanto civiles y políticos como los DESCA’”.4

(Énfasis agregado)

Y así, claramente se entiende que la corrupción al impedir la practicidad de los Estados, éste grave y reprochable fenómeno viola los derechos humanos, porque privar a la ciudanía del ple-

no goce de sus principales derechos como la educación, salud, alimentación y vivienda.

Se realizó esta entrada porque es necesario de que se conozca los efectos de la corrupción y la importancia de que la misma no quede en la impunidad, siendo la aplicación de la teoría de los delitos de infracción de deber, imperativa para los operadores de justicia.

Delitos comunes y delitos especiales

Ya entrenado en estricta materia dogmática, en estos apartados, tenemos que analizar la clasificación de delitos necesaria para llegar

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CORPORACIÓN PROAUTO S.A.

De conformidad con los artículos 233 y 236 de la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas de CORPORACIÓN PROAUTO S.A. a la Junta General Extraordinaria a efectuarse en el domicilio de la Compañía ubicado en la Av. Eloy Alfaro y Av. De Los Granados del cantón Quito, así como por vía teleconferencia, a libre elección del accionista, el 10 de junio de 2025, a partir de las 09h30, para tratar y resolver el siguiente orden del día:

1. Resolver enjugar las pérdidas contra las reservas.

2. Distribución sobre reservas facultativas y utilidades no distribuidas.

3. Lectura y aprobación del Acta.

Se convoca de manera especial e individual a la señora María Cristina Barrera Mecías, Comisaria Revisor Principal.

Los señores accionistas deberán cumplir con las siguientes normas procedimentales relacionadas con su participación y emisión del voto:

• Tienen el derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, mediante correo electrónico enviado a legal@proauto.com.ec, dentro de las 72 horas anteriores a la fecha de la junta general convocada por el presente.

• Quienes deseen comparecer a la junta general utilizando medios telemáticos, remitirán su voto por cada moción al correo electrónico legal@proauto.com.ec

• Aquellos accionistas que encarguen a un tercero que lo represente en la junta general, podrán enviar el instrumento de representación que corresponda al correo electrónico legal@proauto.com.ec

De conformidad con el artículo 233 de la Ley de Compañías, los accionistas que asistan a la junta general de forma telemática deberán actualizar su correo electrónico a la siguiente dirección legal@proauto.com.ec y utilizarán la plataforma Teams, con el link de acceso y clave que recibirán oportunamente.

D.M. de Quito, 30 de mayo de 2025.

Santiago Sevilla Gortaire

de infracción de deber, que de paso valga aclarar, en la doctrina, no existe un criterio unificado al definirse si éstos, son lo mismo que los delitos especiales o tienen una conceptualización diferente, por lo cual, aquí se realiza primero un análisis de los delitos comunes y especiales, y en el próximo apartado, de los delitos de dominio del hecho y de infracción de deber. En este sentido, para analizar los delitos comunes y especiales acudimos a lo que enseña el profesor Claus Roxin en su obra Derecho penal, en la misma se explica que los delitos comunes pueden ser cometidos por cualquier persona, que en la mayoría de casos comienzan con el término quien o el que. Mientras que los delitos especiales solo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad. 5 Y aquí, de acuerdo a una cita textual del referente mun dial en Derecho penal: “Por regla absolutamente general esa cualidad consiste en una posición de deber extra pe nal, por lo que en estos casos es mejor hablar de ‘delitos de infracción de deber.’” 6 lo cual, se debe entender que para el maestro alemán, son lo mismo los delitos especia les que los delitos de infrac ción de deber.

Desde una perspectiva similar, el profesor español Diego Luzón Peña enseña que por la cualificación del autor o en sentido negativo de esta, existe una distinción entre delitos comunes y deli tos especiales. Los primeros no requieren cualificación en el autor y los segundos si exigen una especial condi ción, relaciones o cualifica ciones en el sujeto activo. Para sistematizar y clari ficar, debe quedar entendido que los delitos comunes son aquellos tipos penales que pueden ser cometidos por cualquier persona que no necesita de una condición especial; es decir, hablando en estrictos términos dog máticos, el sujeto activo del

CONVOCATORIA

A Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía de Transporte Estudiantil Oro Negro TRAESONE C.A.

En cumplimiento de la Ley de Compañías y los Estatutos Sociales, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria que se celebrará el día Martes 10 de Junio del 2025, a las 9:30 horas en las oficinas de la compañía ubicadas en la Parroquia de Tumbaco, Calle Vicente Rocafuerte S1-163 y Rita Lecumberry, con el objeto de resolver el siguiente orden del día:

1.- Nombramiento de nuevos Administradores y Comisarios para el periodo 2025-2027. Se convoca de manera personal e individual al Comisario Principal señor Marco Lastra.

Tumbaco, 30 de Mayo del 2025

JOFRE G. JATIVA CARPIO GERENTE

AL PÚBLICO EN GENERAL, SE LES HACE CONOCER LO SIGUIENTE EXTRACTO JUDICIAL:

ACTORA: SILVIA LUCIA GUADALUPE JARAMILLO ANDRADE

DEMANDADA: PAOLA ALEJANDRA VARELA JARAMILLO

ACCIÓN: INTERDICCIÓN

PROCEDIMIENTO: SUMARIO

JUICIO N. 17204-2023-03941

JUEZA: DRA. VANESSA SERRANO CHICAIZA

AUTO RESOLUTIVO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 14 de abril del 2025, a las 10h11. VISTOS.- En lo principal se deja expresa constancia que con fecha jueves 10 de abril del 2025, se ha remitido al despacho de esta Autoridad por parte del ayudante judicial la presente causa para su correspondiente resolución, por lo que atendiendo el principio de celeridad procesal, procedo a resolver la misma en los siguientes términos.- Dra. Vanessa Mireya Serrano Chicaiza, en mi calidad de Jueza Ponente de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, según acción de personal Nro. 1835-DP-DPP de fecha 29 de mayo del 2013, amparada a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura Nro. 017-2020 de 13 de febrero de 2020, en la causa de INTERDICCION signada con el No. 17204-2023-03941 que se tramita en esta Judicatura.- IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES PROCESALES.- De los recaudos procesales consta la demandada de INTERDICCIÓN formulada SILVIA LUCIA GUADALUPE JARAMILLO ANDRADE en contra de PAOLA ALEJANDRA VARELA JARAMILLO.- (...) ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, se acepta la demanda de interdicción y en consecuencia: 1.- Se declara la INTERDICCIÓN DEFINITIVA a PAOLA ALEJANDRA VARELA JARAMILLO portadora de la cédula de ciudadanía No. 1715067417; 2.- Amparada en lo dispuesto en el Art. 487 del Código Civil, se advierte que la interdicta no será privada de su libertad personal ni podrá ser trasladado a un hospital psiquiátrico a no ser que obtenga autorización judicial; 3.- En virtud de lo prescrito en el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente resolución en el libro correspondiente del Registrador de la Propiedad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y notifíquese al público por un periódico de este cantón Quito (...) que PAOLA ALEJANDRA VARELA JARAMILLO portadora de la cédula de ciudadanía No. 1715067417, no tiene la libre administración de sus bienes, para lo cual por medio de Secretaría entréguese el correspondiente extracto (...) 4.- Cumplido que sea lo dispuesto en el numeral 3) de la parte resolutiva, desígnese como Curadora General a su madre señora SILVIA LUCIA GUADALUPE JARAMILLO ANDRADE portadora de la cédula de ciudadanía No. 1707571970, quien de aceptar el cargo se posesionará y previo cumplimiento de las formalidades de ley se procederá a su discernimiento para que ejerza dicha representación legal.- 5.- Una vez posesionada en el cargo y con el discernimiento previo a su protocolización en una de las notarías del país, queda autorizada para ejercer su cargo.(...).- [INTERDICCION No. 17204-2023-03941].- f).- DRA. SERRANO CHICAIZA VANESSA, JUEZ (PONENTE).

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

tipo penal no es calificado. Como ejem plo de ello se puede anotar el robo, el tráfico de drogas, el homicidio, pues estos tipos penales no requieren de una cualificación especial de su autor.

Mientras que, los delitos especiales requieren de una condición especial dada por la misma ley sustantiva penal, por los elementos característicos y distintivos de la tipología, esto es, explicándolo también técnicamente, el sujeto activo del tipo tiene que ser calificado. Como ejemplo de ello tenemos a los funcionarios públicos, quienes por su calidad, pueden ser autores de cierto tipo de delitos. Con lo cual, se asume que los delitos especiales son tipos cerrados por su condición particular de tener como autores solo a quienes la ley penal ha descrito como tales.

Ampliando un poco este análisis de delitos especiales, siguiendo con la línea del maestro alemán Roxin, tenemos delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales propios tienen su fundamento en el elemento especial de la autoría, que opera a la vez fundamentando la pena. Mientras que, en los delitos especiales impropios el elemento del autor solo opera agravando la pena.8 El profesor Luzón Peña también enseña que existen delitos especiales propios que no cuentan con una figura paralela de delito común; y, delitos especiales impropios que cuentan con un tipo común paralelo.9

Erróneamente el ex juez de la Corte Nacional de Justicia y jurista guayaquileño Alfonso Zambrano Pasquel considera como tipos especiales el asesinato, el homicidio, el robo, la estafa y la usurpación.10 Pues como se analizó ut supra, con base en los postulados de los pensadores más prominentes en dogmática penal, los delitos

especiales requieren de una condición y cualificación especial del sujeto activo. Por lo cual, no se entiende desde ninguna perspectiva cual es la cualificación especial del autor de asesinato, homicidio, robo, estafa y usurpación, si son delitos que los puede consumar cualquier persona. Para clarificar, es necesario agregar que solo en el caso del asesinato, el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal establece que la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna , nótese bien, la ley dice alguna, de las diez circunstancias; y, en el numeral uno se establece como circunstancias que sea ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. Pero en las nueve restantes, se establece que puede ser cualquier persona porque no se determina ninguna cualificación especial para colocar a la víctima en estado de indefensión (numeral dos), buscar la noche o el despoblado (numeral cuatro), etc.

Si se pudo haber tomado como ejemplo por parte de ese autor el peculado, la concusión, el cohecho, etc.; sin embargo, no se lo ha hecho. Solo un lector responsable, crítico y acucioso, que decida profundizar en el tema, se responderá por si solo esta interrogante. O siendo más específicos, cada quien jala agua para su molino. Bien decía nuestro joven profesor de posgrado Nicolas Salas, que me permito parafrasear por no recordar las palabras exactas: al sustentar un caso debemos hacerlo con ética, utilizando la dogmática penal de manera que nos permita resolverlo de la mejor manera, y no para oscuros intereses.

Delitos de dominio del hecho

Cerrado el tema de los delitos comunes y especia-

les, en los apartados que siguen, corresponde analizar los delitos de dominio del hecho y los delitos de infracción de deber.

De esta manera, el profesor Roxin enseña que los tipos en los que autoría y participación se destacan recíprocamente, no por posiciones de deber especiales, sino por el dominio del hecho, cabría calificarlos como ‘delitos de dominio’.11

Es así que los delitos de dominio del hecho y su teoría, tienen su origen en los postulados del jurista alemán Hans Welsel en su obra: Derecho penal alemán y, su desarrollo posterior se realiza en una de las principales obras del profesor Roxin, citada en este trabajo: autoría y dominio del hecho en Derecho penal.

Citando a Welsel el profesor Roxin señala: “Autor es sólo el que tiene el dominio final del hecho”12

De acuerdo a Álvaro Márquez Cárdenas: “(…) La teoría del dominio del hecho opera directamente sobre la teoría de lo injusto, donde el tipo y sus límites son decisivos para la determinación del concepto de autor. Esta teoría responde a un reflejo de la teoría final de acción que debe proyectarse sobre las acciones tal y como configura el legislador en los tipos penales.”13

El profesor Roxin enseña que los delitos de dominio del hecho se dan de tres

POR PERDIDA

formas: como dominio de la acción, como dominio de la voluntad y como dominio funcional.

El jurista peruano Ramiro Salinas Siccha anota que según la teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento delictivo. Es autor quien tiene las riendas del acontecimiento criminal.14

A continuación, la segunda parte se publicará el día jueves 29 de octubre de 2020

1.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informe Corrupción y Derechos Humanos, aprobado el 06 de diciembre de 2019. Párr. 103.

2.Ibid. Párr. 106.

3.Ibid. Párr. 111.

ANULACIÓN

Por pérdida títulos de unidad 21342 y títulos de servicios 12657 y 12658. 001-003-5669

NOTIFICACIÓN DE DENUNCIA DE DEPENDENCIA DE CONFORMIDAD CON G.L. c. 119, § 39M

4.Ibid. Párr. 129.

5.Claus Roxin, Derecho penal parte general T. I (Madrid: Civitas, 1997) 337-338.

6.Ibid., 338.

7.Diego Luzón Peña, Derecho penal parte general. (Buenos Aires: B de f, 2018) 284.

8.Roxin, Derecho penal parte general T. I. 338.

9.Luzón Peña, Derecho penal parte general. 284. 10.Para quienes deseen confirmar se encuentra en el Manual de Derecho penal de ese autor, 127. 11.Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.

12.Ibid., 87.

13.Álvaro Márquez Cárdenas, Fundamento dogmático de la coautoría frente a la teoría del dominio del hecho.

14.Ramiro Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. (Lima: Problemas actuales de política criminal Anuario de Derecho Penal, 2015-2016) 94.

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro.

001000020001468001 Cliente

CUMBAL FLORES LUIS

ARNULFO Cédula de Ciudadanía Nro. 1703203826 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

TÍTULO EXTRAVIADO

Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No. 2796 No. de acciones: 2 Propietario: JAIME ARTURO MONCAYO GARCIA El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados. Quito, 28 de mayo de 2025

Numero de caso

HS25A0021SJ Mancomunidad de Massachusetts Tribunal Corte de Sucesiones y Familia

Alex Dario Mainato Sanchez , Demandante Vs Juan Carlos Macias , Demandada

Si aplicable: , Demandado

Al Demandado o Demandados arriba mencionados:

Corte de Sucesiones y Familia de Hampshire

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro.

001000130000734002 Cliente ROMERO CISNEROS MARIA ELISA Cédula de Ciudadanía Nro. 1703057206 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-5661

Alex Dario Mainato Sanchez, Demandante, ha presentado una Demanda de Dependencia ante el Tribunal de Sucesiones y Familia de Hampshire nombrándole a usted como Demandado

Usted tiene el derecho de responder a esta demanda completando una Respuesta a la Demanda por Dependencia (CJP 42), presentándola ante el tribunal, y enviando una copia al Demandante a la dirección indicada abajo dentro de los 20 días de haber recibido esta citación

Puede presentar la Contestación a la Demanda de Dependencia presentándola en el juzgado en persona o enviándola por correo a:

Tribunal de Familia y Sucesiones de Hampshire 15 Atwood Drive Northampton, MA 01060

Y enviando por correo, entregando en mano o enviando por correo electrónico la Contestación a la Demanda por Dependencia a: Abogada Caitlyn Burgess Cuya oficina se encuentra en:

MacMurray and Associates Two Center Plaza Suite 605 Boston, MA 02108

Si usted no presenta y notifica una Contestación a la Demanda de Dependencia o si presenta una Contestación a la Demanda de Dependencia admitiendo las alegaciones de la Demanda de Dependencia el tribunal podrá resolver administrativamente esta Demanda de Dependencia

Si usted presenta y notifica una Respuesta a la Demanda por Dependencia, el tribunal programará una audiencia

Testigo Hon. Diana S. Velez Harris, Primer Magistrado de esta Corte.

Fecha: March 27, 2025 [Firma] Registro de Sucesiones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.