
“El entretenimiento posapocaliptico aparece como una expresión del agotamiento mental” 9

“El entretenimiento posapocaliptico aparece como una expresión del agotamiento mental” 9
Niels Olsen es el nuevo presidente del Parlamento. Lo respaldaron 80 votos. Esto quiere decir que consiguieron 14 votos más, obtenidos de independientes, socialcristianos y Pachakutik. El partido del presidente Daniel Noboa dejó sin nada al correísmo. 4
Secretaría de Pueblos se acerca a indígenas con proyectos 3
de ecuatorianos vive con apuros económicos 5
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
LaRevolución Ciudadana atraviesa una etapa de decadencia que raya en lo grotesco. Su dirigencia ha desnudado no solo su incapacidad para procesar la derrota, sino también el profundo desprecio que siente por la inteligencia colectiva. El prófugo, desde su confortable exilio en Bélgica, y la excandidata, en medio de su propio naufragio político, insisten en un discurso que insulta a cualquiera. Han decidido instalar la idea del fraude electoral con una puesta en escena tan disparatada como ofensiva: videos caseros, gráficos sin fuentes, y ahora, como clímax del delirio, un “experto” desde Canarias —sí, desde las playas donde los europeos van a olvidar el invierno— que asegura que su laboratorio ha demostrado el fraude. No sabíamos que la ciencia forense había abandonado Londres o París para establecerse en las Islas Canarias.
Lo más preocupante es que detrás de esta pantomima hay un ejército de comunicadores, tuiteros, locutores y opinadores que repiten el guion con una fe ciega o una conveniencia bien calculada. ¿Es miedo, es cálculo, o es que de verdad creen que el país se mueve según las fantasías de un prófugo delirante?
La narrativa del fraude no es la única muestra de negación. Acusan a Pachakutik de traición por hablar con el Gobierno, como si el movimiento indígena les debiera algo, como si no recordaran los años de persecución, desprecio y racismo institucionalizado que promovieron desde el poder. No toleran que haya actores políticos que piensen por sí mismos, que no les respondan, que no acepten sus imposiciones. Pero este episodio deja algo claro: la Revolución Ciudadana es una amenaza para la democracia, no solo por su pasado autoritario, sino porque su presente está marcado por el delirio, el cinismo y la desconexión con la realidad. A las nuevas generaciones les toca ver esto con claridad: no es una opción progresista, es una maquinaria de poder en decadencia, capaz de cualquier cosa, incluso del ridículo, para no aceptar su derrota.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Elvalor y el carácter de una persona están determinados por una combinación de factores, biológicos, ambientales y cognitivos, los cuales se manifiestan en coherencia con la realidad en la que vivimos. El equilibrio entre
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.115
La nueva Asamblea Nacional demostró que es posible hacer una mayoría legislativa, incluso, sin tener la mayor cantidad de parlamentarios.
La elección del presidente Niels Olsen, con 80 votos, demuestra una alianza entre ADN, Pachakutik, socialcristianos e independientes. Sería encomiable que esa unidad política se mantenga para solucionar los problemas del país y, como dijo el presidente Daniel Noboa, la Asamblea deje de ser el freno y se convierta en el motor de esta pequeña pero gran Nación.
No basta con derrotar, una vez más, al correísmo. Es necesario que esta mayoría, y quienes se vayan sumando, construyan un proyecto político que logre seguridad, prosperidad, racionalizar la economía y dar un mensaje de estabilidad al mundo, que funja como imán para
la inversión.
Ecuador pronto será testigo del desempeño de los nuevos legisladores, que tienen una nueva oportunidad para rescatar el ejercicio de la buena política. Sus antecesores mancillaron ese oficio, el ser político, al privilegiar oscuros intereses partidistas, sus bolsillos y la impunidad antes que los problemas nacionales. Algunos, incluso, se volvieron conspiradores y golpistas.
Este juego hizo que la Asamblea Nacional toque fondo; tuvo menos de 4% de aceptación en 2023.
En este nuevo tiempo político, en el que ADN lleva el liderazgo del Ejecutivo y la Asamblea, ya no alcanza ese mantra anodino: apoyar lo bueno y criticar lo malo. Los nuevos asambleístas, todos, deben hallar soluciones para los problemas nacionales.
estos factores es fundamental para evitar caer en estados de neuroticismo o cinismo que puedan desequilibrar la personalidad y dificultar la solución de los problemas cotidianos. El egoísmo que muchas personas manifiestan debería mantenerse dentro de los límites de lo socialmente aceptable, de manera que les permita cultivar amistades, relaciones laborales y vínculos colaborativos que fomenten una convivencia armónica. Estas relaciones deben contribuir a mantener una imagen íntegra,
especialmente con quienes ejercen funciones de liderazgo o administración dentro de un grupo. Un dirigente no puede ser cruel ni ejercer su poder para causar daño a los demás. El poder no debe emplearse como instrumento para generar conflictos que terminen en la destrucción de personas o de un país que ha depositado su confianza en quienes gobiernan. Existen ejemplos en el mundo donde, por decisiones perversas se destruyen vidas mediante ataques, bloqueos o la escasez deliberada de alimen-
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Lasituación del país es cada día más complicada en temas de seguridad. La violencia no da tregua y somos víctimas de una escalada criminal que demuestra cómo las mafias y los delincuentes están atacando al país.
Se requieren medidas urgentes que pongan un freno a estas situaciones que de tan repetitivas se están volviendo cotidianas y la gente tiende a normalizarlas, como que fuera natural que vivamos en una incertidumbre signada por el crimen y la violencia de todo tipo.
Buena parte de los crímenes que se cometen, tienen que ver con el tráfico de drogas y con las ilegalidades que el lavado de activos produce a través de varios mecanismos y en diversas partes del territorio nacional.
Sabemos que las drogas, en su mayor parte se producen y son procesadas fuera de Ecuador, por lo que es evidente que las fronteras son permanentemente vulneradas por este tráfico perverso que ha encontrado en el país el mejor espacio para la circulación de los estupefacientes que luego son enviados a los mercados de los Estados Unidos y los países europeos.
Por ello reviste una especial importancia el control de las fronteras, y pensamos que la mejor forma de disminuir el impacto de la violencia es mantener unas fronteras totalmente resguardadas para impedir el ingreso de la droga desde los países vecinos. El control debe ser por vía terrestre, aérea y marítima, tratando de blindar al país de esta mercancía que tanto se ha extendido en su consumo y por supuesto en el mercadeo de este. Para ello se requiere el concurso de la fuerza pública, que ya ha tenido que enfrentar esta escalada de violencia, cuando en la zona de frontera, los propios miembros de una patrulla de las fuerzas armadas fueron atacados, con fatales consecuencias para sus integrantes.
Esperemos que en el Gobierno que se inicia se entienda y ponga en práctica el cuidado de las fronteras como una de las prioridades de la administración pública, y una estrategia para disminuir la violencia y criminalidad dentro del país.
tos y medicinas. Quien respeta la vida de los demás comprende el verdadero significado del poder. Las emociones mal gestionadas pueden distorsionar la imagen del líder, tanto por su presencia excesiva como por su ausencia injustificada. Todo dirigente debe actuar con responsabilidad y conciencia en el momento oportuno. El equipo de asesores que acompañan a un líder debe ser capaz de generar estabilidad a lo largo de su gestión. La colaboración política y la estabilidad económica son pilares
fundamentales para un gobierno eficaz. Por otro lado, la oposición debe trascender más allá de una actitud de permanente confrontación. Quienes ejercen el poder, como aquellos que forman parte de la oposición tienen la obligación de manifestar con claridad sus proyectos y virtudes dentro del ámbito político y administrativo. Solo así se puede evaluar con objetividad el verdadero valor de su presencia, así como los pilares que sustentan su imagen o su fracaso.
Con el nombramiento de autoridades entre ADN y sus aliados, el correísmo, que en el último periodo tuvo el control del Parlamento, quedó aislada. Ricardo Patiño vaticinó que la mayoría “no va a durar mucho, se les acabará ese teatro, se les van a virar los que ahora votaron forzosamente, cada voto fue una negociación, nunca tuvieron los votos,la mayoría está pegada con babas”.
En una sesión en la que no hubo sorpresas, pero sí varios intentos de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC)- Renovación Total (RETO), de generar escándalos, la Asamblea Nacional 2025-2029 quedó bajo el control del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados del movimiento Pachakutik, el PSC e Independientes
ADN no solo captó la presidencia del Parlamento tras una moción planteada por Valentina Centeno, para que su coideario Niels Olsen (exministro de Turismo de Daniel Noboa), lidere el el Legislativo, sino que también obtuvo la primera vicepresidencia que recayó en Mishell Mancheno.
El cargo de la primera vicepresidencia dentro de la composición del Parlamento es clave porque, en ausencia del presidente, asume la primera vicepresidenta, asegurando la continuidad del poder dentro de la misma bancada. Olsen fue designado con 80 votos y Mancheno con 79.
“Gracias a quienes apostaron por un nuevo liderazgo. Estoy aquí para construir no para dividir”, dijo Olsen en su discurso de posesión, y pidió disculpas a los ecuatorianos que vieron cómo la primera Función del Estado fue tomada por intereses individuales, dijo frente a la bancada correísta.
Tras tomar juramento, también agradeció a su bloque, a sus electores y a los sectores políticos (Pachakutik, PSC e Independientes) que apoyaron el proyecto político de ADN.
“Un país dividido no avanza, sino que se desgas-
ta”, también señaló tras ofrecer el respaldo al presidente de la República, Daniel Noboa, en su gestión para avanzar en el desarrollo del país y lograr la gobernabilidad.
“Mi deber no es poner un freno, sino ser un motor para sacar al Ecuador adelante. No más pactos a la espalda del pueblo. Aquí se viene a servir al Ecuador, no a servirse de él”.
Pacto con Pachakutik
El pacto de ADN con los grupos políticos de minoría que se había concretado casi dos semanas antes, se confirmó cuando ADN colocó en la tercera vicepresidencia a Carmen Tiupul, de Pachakutik y representante de la provincia de Chimborazo. Su designación tuvo tropiezos, porque en una primera votación no tuvo los respaldos (74 de 77 votos necesarios) para asumir el cargo.
Nathaly Farinango insistió en proponer al Pleno su nombre y, en un segundo intento, Tiupul se llevó el respaldo de 78 voluntades y
alcanzó la segunda vicepresidencia.
Tiupul es parte de los siete legisladores que participaron en una reunión con el ministro de Gobierno, José de la Gasca , en su despacho, hace casi dos semanas. De ese acercamiento quedó registrada una fotografía que fue publicada en las redes sociales del secretario de Estado.
Las vocalías del CAL ADN también tiene el control del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Con 77 votos, tras una moción planteada por Esteban Torres, la exministra de Ambiente, Sade Fritchi, asumió la primera vocalía en el CAL.
La segunda vocalía del CAL quedó en manos de Samuel Celleri , representante de Esmeraldas, quien abandonó al grupo de legisladores del PSC y pasó a integrar la bancada de ADN. La tercera vocalía, en cambio, fue asignada a Mónica Salazar , exmilitante de la
ño tuvieron una respuesta de Valentina Centeno (ADN), quien reconoció que, aunque las mayorías son móviles, ADN se consolidó como la primera fuerza política. “Las mayorías siempre son móviles en Asamblea, pero seguiremos esperando a los asambleístas que quieran sumarse al lado correcto de la historia”.
Revolución Ciudadana. Previamente, la moción de Inés Alarcón (ADN) para que Sergio Peña (Revolución Ciudadana-Renovacion Total (RETO) asuma la segunda vocalía en el CAL no tuvo el respaldo en la Asamblea. Alcanzó 76 votos y siete abstenciones.
El cuarto puesto también se lo llevó ADN, con su aliado Steven Ordóñez. El CAL se completará con Niels Olsen, Mishell Mancheno y Carmen Tiupul.
Con esto, la bancada correísta, que en el último periodo tuvo el control del Parlamento, quedó aislada y sin espacios en la dirección de la Asamblea.
Ricardo Patiño (RC) rechazó que el oficialismo no haya permitido la intervención de su bancada, y tildaron de “traidora” a Mónica Salazar que pasó a formar parte del CAL, junto con ADN.
“Lo que hicieron ellos fue tomarse por asalto e ilegalmente la dirección de la Asamblea”, y vaticinó que la mayoría “no va a durar mucho, se les acabará ese teatro, se les van a virar los que ahora votaron forzosamente, cada voto fue una negociación, nunca tuvieron los votos, esta mayoría está pegada con babas”, afirmó Patiño.
El presidente Niels Olsen evitó pronunciarse sobre las afirmaciones de Patiño, pero destacó que el acuerdo permitirá la gobernabilidad y no asambleistas que buscan obstruir políticamente”. Además, anticipó que van a trabajar en proyectos de ley en generación de empleo, para mejorar la salud y la educación.
Las declaraciones de Pati-
También justificó la presencia de Mónica Salazar como vocal del CAL. “Fue elegida por la Revolución Ciudadana, pero fue una decisión democrática la adoptada por el Pleno”.
El correísmo intentó dividirse en dos bloques En un intento por meterse en los principales puestos del Legislativo e incluso en el CAL, la alianza Revolución Ciudadana-RETO, intentó dividirse en dos bloques: la bancada de la Revolución Ciudadana, y la bancada de la Gente.
Raúl Chávez, asambleísta electo por el correísmo que presidió la sesión inaugural junto con Annabella Azin (ADN) y Alfredo Serrano del Partido Social Cristiano (PSC), incluso aseguró que en el nuevo bloque participarían 17 legisladores y la Revolución Ciudadana se quedaría con 49.
Esta posibilidad quedó sin piso cuando ADN invocó el artículo 118 de Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
Dicha norma habla de los límites a la constitución de bancadas legislativas, señala que en ningún caso pueden constituir bancada legislativa por separado los asambleístas que pertenezcan a un mismo partido o movimiento político. Tampoco podrán formar bancada legislativa, por separado, los asambleístas que al tiempo de las elecciones pertenezcan a partidos o movimientos políticos que no se hayan presentado separadamente como tales ante el electorado. Hasta la noche de ayer, la Asamblea no designaba aún al secretario y prosecretario. En horas de la tarde no hubo los votos para nombrar a Geovanny Bravo, como secretario general; y Jorge López,como prosecretario. (SC)
Un creciente porcentaje de la población ecuatoriana sobrevive al día, con altos niveles de endeudamiento, exclusión financiera y una economía familiar en tensión constante. Especialistas proponen reformas legales y soluciones estructurales para aliviar la carga.
Ecuador ha enfrentado un serio retroceso en el bienestar económico de sus hogares durante el último año. Según el estudio ‘Pressure
Groups Latam 2025’, elaborado por la consultora Kantar Worldpanel y divulgado este mayo, el 31% de los ecuatorianos vive al límite económico , cuatro puntos más que el año pasado cuando se llegaba al 27%. Se trata de personas que apenas logran cubrir sus necesidades básicas y para quienes el más mínimo imprevisto puede significar una crisis. El informe —que analiza la relación entre finanzas personales y hábitos de consumo en nueve países de América Latina — clasifica a los consumidores en tres segmentos:
Comfortable (finanzas estables),
Managing (con manejo ajustado del gasto)
Struggling (viviendo al día).
En Ecuador, los struggling crecen, mientras que el grupo comfortable sigue siendo minoritario.
“Más ecuatorianos están luchando por mantenerse a flote. Eso significa menos consumo, más ahorro forzado y una creciente dependencia del crédito para sobrevivir”, señala Andrea Domínguez, economista.
El estudio destaca que en Ecuador, junto con Bolivia y Colombia, predomina una estrategia de resistencia financiera: recortar al máximo el consumo y ahorrar en lo posible, incluso a costa de la calidad de vida.
Este fenómeno tiene consecuencias directas en el
comportamiento de los hogares: se priorizan las marcas más baratas , se eliminan productos considerados “no esenciales” y se privilegian los pagos mínimos. Según Kantar, el 46% de los ecuatorianos usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos , una señal clara del deterioro de la economía familiar.
Exclusión financiera repetitiva Entre 2019 y 2024, más de 1,1 millones de personas ingresaron al sistema fi -
crecientes:
° El estudio ‘Pressure Groups Latam 2025’ identifica las principales preocupaciones de los latinoamericanos. En Ecuador, el 43% señala la inseguridad ciudadana como su mayor problema —por encima de la media regional—, seguida por la estabilidad laboral y la salud familiar. En otros países, como Perú, Brasil y Argentina, crece la preocupación por el medio ambiente, pero en Ecuador, la urgencia económica y la violencia son dominantes. Ecuador forma parte del grupo más vulnerable de la región junto a Bolivia y Colombia, donde el segmento ’struggling’ (en apuros) crece de forma sostenida. En nuestro país, este grupo pasó de representar el 27% en 2024 al 31% en 2025.
advierte Valeria Llerena, directora de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).
Medidas frente a la crisis Actualmente, tres de cada diez ecuatorianos tienen calificación negativa en el buró de crédito, y muchos arrastran hasta 19 deudas simultáneas, desde tarjetas y préstamos personales hasta cuotas de celulares.
César Coronel, abogado de Defensa Deudores Ecuador, asegura que esta situación alimenta la inseguridad y la inestabilidad social. “Ya no hablamos solo de morosidad. Hablamos de desesperación. Es hora de reformas profundas que otorguen un verdadero respiro financiero a las familias”.
En este contexto, Coronel propone seis medidas clave para aliviar la crisis financiera: Acuerdos más flexibles entre deudores y bancos, que incluyan condonación de intereses si se paga el capital.
HECHO. La crisis económica golpea el bolsillo y las finanzas de los ecuatorianos.
nanciero formal . Sin embargo, 363.000 personas enfrentaron cartera castigada o demanda judicial, lo que les excluyó nuevamente del acceso a nuevos productos financieros.
Esto significa que, por cada 10 nuevos clientes, 3 terminaron fuera del sistema financiero nuevamente, sin acceso a crédito ni beneficios financieros.
Las provincias más afectadas son Guayas (33%), Manabí (27%) y Pichincha (22%), que concentran el 60% de los casos. La situación es más crítica entre jóvenes menores de 25 años, cuyo nivel de re exclusión se multiplicó por siete entre 2019 y 2024.
“La inclusión financiera no puede ser solo una puerta de entrada; debe ser un camino sostenible. Estos datos nos obligan a reflexionar sobre la necesidad de mecanismos más sólidos para evitar este retroceso, pues la re exclusión financiera no solo afecta a quienes la padecen, sino que también debilita el tejido económico del país”,
Ley de Segunda Oportunidad, para que personas sobreendeudadas de buena fe puedan renegociar o cerrar sus deudas sin perderlo todo. Condonación efectiva en la banca pública , especialmente en el Banco Nacional de Fomento.
Extensión y ampliación de la Ley de Alivio Financiero, con beneficios reales y plazos adecuados.
Alivio para jóvenes , como la condonación de deudas educativas menores a $5.000.
Sanción a prácticas abusivas, como el cobro de deudas prescritas por parte de CNT o falta de aplicación de condonaciones en el Banco del Pacífico.
En un país donde el número de excluidos del sistema financiero ha pasado de 523.000 a 763.000, debido a no poder pagar sus deudas, estas medidas no son solo urgentes: son esenciales para restablecer la estabilidad económica y la confianza ciudadana
“Las personas no solo están endeudadas. Están sobreendeudadas. Y mientras no existan soluciones estructurales, el Ecuador seguirá atrapado en un ciclo de exclusión y pobreza”, concluye Domínguez. (JS)
Desde 2021, en las cárceles de Ecuador se han registrado 83 amotinamientos, que han dejado un total de 669 muertos.
Durante el Gobierno de Daniel Noboa tres hombres han sido directores del SNAI. El último fue Mauricio Mayorga Vallejo. Entre los retos de 2025 está evitar amotinamientos en las cárceles.
Mauricio Mayorga Vallejo es el nuevo director del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI).
Evitar los amotinamientos y muertes de presos en las cárceles , como en 2024, es uno de los desafíos del teniente coronel de la Policía Nacional quien fue designado, vía decreto, como titular de la institución al frente de las cárceles de Ecuador.
Desde enero de 2024, los centros penitenciarios a escala nacional están militarizados . De esta forma se evitó que ese año existieran amotinamientos como los vividos entre 2021 y 2023, que dejaron un saldo de
casi 600 reos fallecidos.
Depuración de personal
Las cárceles son “centros de operaciones del crimen organizado, donde planifican y dirigen con total libertad e impunidad la actividad delictiva del país”, señala la Policía Nacional, en un informe al que tuvo acceso LA HORA.
Desde 2018, la institución encargada del sistema penitenciario es el SNAI. Sin embargo, desde 2021, Ecuador ha enfrentado 83 amotinamientos que han dejado más de 600 presos asesinados (ver recuadro).
Las cifras no acompañan al SNAI, así como tampoco las noticias sobre perso -
nal al servicio de las narcobandas . El ejemplo más polémico tiene que ver con Pablo Ramírez, quien fue director del SNAI en 2022; y Claudia Garzón , que perteneció a la comisión de pacificación en el mismo año. Ambos fueron sentenciados por delincuencia organizada en el caso Metástasi s , pues la Fiscalía demostró que trabajaron para dar facilidades al narcotraficante Leandro Norero (+). La medida de militarización que, a decir de L orena Piedra, académica y experta en seguridad , no debía durar más de cinco meses (pues se expone a contaminar a personal de las Fuerzas Armadas) ,
no ha sido efectiva. Incluso desde la cárcel de máxima seguridad, La Roca, alias ‘Negro Tulio’, líder los Chonekillers , daba órdenes para cometer delitos ligados al narcotráfico en Durán. Alexandra Zumárraga, exdirectora de rehabilitación social, dice que debe existir una institución a cargo de las cárceles. “Lo que se debe hacer es una profunda depuración de esta institución, porque está tomada por las mafias que existen en Ecuador”. Y es que, pese a la militarización, en las cárceles se siguen incautando armas, estupefacientes, dinero, celulares y más, inclusive,
En el SNAI no se ha concretado un proceso de depuración y nueva formación del personal”
LORENA PIEDRA, ABOGADA Y EXPERTA EN SEGURIDAD.
Se requiere aumento de personal en las prisiones. Para poblaciones de hasta 7.000 presos hay solo dos psicólogos o dos abogados”
ALEXANDRA ZUMÁRRAGA, EXDIRECTORA DE CÁRCELES.
se hallaron celulares en la única cárcel de máxima seguridad del país, La Roca. Ante esto, el Gobierno apuesta a la nueva cárcel ubicada en Santa Elena que, tras frenar su construcción por un atentado, ha retomado su marcha y sería un centro con características similares a las impulsadas por el presidente Nayib Bukele, en El Salvador. (AVV)
La Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito finalizó el contrato con el consorcio Recobaq tras cinco años de mantenimiento de camiones recolectores. La nueva estrategia permitirá ahorrar $6 millones anuales.
El contrato entre la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo) y el consorcio Recobaq llegará a su fin el 18 de mayo de 2025. Así lo anunció la empresa pública, que asumirá de forma directa el mantenimiento de los camiones recolectores de basura del Distrito Metropolitano Lo hará con el respaldo de proveedores de las marcas
Iveco y DAF. Esta nueva estrategia permitirá un ahorro de hasta $6 millones anuales.
Jorge Jaramillo, gerente de Emaseo, aseguró que Recobaq firmó el contrato con la empresa pública en 2018, por un monto de $73 millones. Este establecía dos componentes principales: una inversión inicial cercana a los $12 millones para la adquisi-
ción y repotenciación de 54 camiones, de carga lateral y frontal, y un mantenimiento preventivo y correctivo de la flota durante cinco años, a un costo anual de $12 millones.
Finalizada esa etapa, la flota queda como propiedad total de Emaseo. A lo largo de este periodo, el personal operativo fue siempre parte
de la empresa pública, encargándose directamente de la recolección diaria de aproximadamente 2.000 toneladas de residuos en 240 rutas en el Distrito.
Incumplimientos y reclamos
Desde mayo de 2024, Emaseo solicitó a Recobaq que cumpla con los mantenimientos mayores estipulados en el contrato para entregar la flota en condiciones óptimas. La empresa ofició de forma mensual al consorcio, notificando desperfectos y la necesidad de reparaciones en varios camiones.
En paralelo, Emaseo contrató pruebas técnicas y mecánicas para verificar el estado real de la flota. Actualmente, aún quedan pendientes reparaciones en motor y cabezote de dos camiones, que estarían listos en los próximos días.
Taller y centros logísticos
Cuando finalice el contrato,
Emaseo asumirá el taller de Zámbiza , que se convertirá en un nuevo centro de operaciones. Desde allí se despachará rutas hacia Calderón , Nayón , Cumbayá y Carapungo , optimizando tiempos y reduciendo costos operativos como consumo de combustible y horas muertas.
El cambio no causará cambios en horarios ni rutas de recolección para la ciudadanía. Esta descentralización responde a un modelo de gestión que busca acercar los servicios al territorio, generar empleo local y reducir los gastos de traslado tanto del personal como de los residuos.
Actualmente, la empresa construye el centro logístico de Calderón. Uno de los aspectos fundamentales es que este espacio funcione con personal que vive cerca a Calderón. Este centro
Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), analiza cómo el concepto del fin del mundo es transversal a todos los seres humanos en el planeta. También de cómo cambió todo después de atravesar una pandemia y de qué manera puede repercutir esto en las decisiones que tomamos en nuestro día a día.
Este afán como individuo de saber qué es lo que va a pasar en un futuro se ve reflejado también en la popularidad actual de libros, series y películas con narrativas postapocalípticas que enfrentan la idea de un colapso inevitable y la posibilidad de una catástrofe
Frente a esto, el especialista explica cómo, a pesar de que el mundo podría atravesar un proceso catastrófico, el ser humano tiene en su naturaleza la capacidad de levantarse, adaptarse y continuar.
P. ¿Cómo se interpreta desde la psicología el pensamiento sobre el fin del mundo?
La idea del fin del mundo es parte de una construcción social que está dentro de la religión. También está dentro del común de las ideas de los ciudadanos que viven en cualquier parte del mundo. De acuerdo a los momentos históricos, esto se ha relacionado con diversos factores, como el apocalipsis, la caída de un meteorito, la invasión de los extraterrestres, entre otros. Estas preocupaciones tienden a tomar mucha más fuerza cuando la sociedad como tal está viviendo situaciones bastante complejas. En los últimos años, ha salido de una pandemia y sus efectos, pero todavía hay un escenario postpandémico También tenemos noticias de guerras todo el tiempo, unas a punto de estallar y otras que no se las reconoce. El tema de los virus es algo que constantemente genera preocupación en la vida de las personas por todo lo que representó la pandemia. Cuando se mueren figuras importantes como el Papa , se generan esas señales de que podría cumplirse esta
El PhD. Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica las repercusiones psicológicas de pensar en la posibilidad del fin.
especie de profecía o revelación sobre la existencia de las personas.
P. ¿Cómo el escenario actual postpandémico reintroduce o fortalece este pensamiento?
A veces por la falta de información se piensa que todo es peligroso cuando aparece un virus. Para quienes venimos de una pandemia, siempre va a ser una preocupación mayor que quienes no tuvieron que pasar por un proceso de ese tipo. Cuando se da esto, las personas tienden a vivir o a experimentar muchos estados de ansiedad, que pueden conducirlos a la depresión . Esto genera un estado de vulnerabilidad donde, a través de un sesgo de confirmación de grupos sociales, se pueden crear un conjunto de teorías que llevan a creer algo específico sobre una situación: como el hecho de que vendrá un apocalipsis o que los ovnis
existen. Esta vulnerabilidad puede hacer que una persona incurra en grupos o en sectas consideradas de tipo apocalíptico, en las que sus líderes han provocado que las personas se quiten la vida como parte de ese proceso de transitar a una realidad distinta.
P. ¿Qué implica psicológicamente para una persona la aceptación de un posible fin?
A lo largo de la historia, muy pocas veces las personas han tenido la oportunidad de asumir un desafío de estas características con conocimiento previo. El ser humano siempre ha tenido la capacidad de dar una respuesta, adaptarse y transformar ese medio según la situación. Es importante analizar que puede haber capacidades o experiencias que pueden ser de relevancia. Es decir, si mañana nos quedamos sin energía eléctrica, sin teléfo-
de que en una crisis hay que tomar en cuenta la existencia de instituciones o estructuras preparadas para ello. Por ejemplo, el caso reciente de la fiebre amarilla demostró que no hay una preparación de parte de las instituciones de salud.
P. ¿Cómo el pensamiento sobre la muerte o la extinción de la especie humana influye en la percepción del lugar de cada persona en el mundo?
no, etc., pueden haber personas que logren generar otros mecanismos de respuesta. La sociedad tendrá entonces que recurrir al conocimiento, a la experiencia y al desarrollo de estas habilidades, que muchas veces se consideran instrumentales, para poder dar una respuesta a una catástrofe.
P. ¿Cómo el pensamiento de un posible apocalipsis y de la muerte influye en la percepción de supervivencia del ser humano?
Desde el lado psicológico , las ideas de que esto pueda pasar provoca que las personas afronten estados de melancolía, depresión o síntomas que conducen a tener una perspectiva negativa del futuro. Si una persona es optimista o pesimista también va a caracterizar cuál es la su actitud para enfrentar la vida. Por otro lado, también es importante ser consciente
Hay quienes tienen una mejor aceptación de la muerte, y quienes no. Quienes lo ven como un proceso que es parte de la vida, van a entender de mejor manera que no hay que dejarse llevar por la incertidumbre de qué pasa con la materia, con el cuerpo, con el alma, o con el pensamiento luego de que llega a su fin. En cambio, quienes tienen menos aceptación o incluso miedo a la muerte van a tratar de evitarla. Para ellos, transitar este tipo de escenarios implicaría un mayor esfuerzo y sufrimiento, sobre todo mientras más se acerque el suceso. Las cosas cambian todo el tiempo. La transformación ocurre en este momento dentro de cada cuerpo, hay células que mueren y otras que nacen. Pero muchas veces no se hace una reflexión de esto y asumimos que la vida tiene una forma de ser y una forma de llevarse.
P. ¿Cuál es el atractivo que encuentran las personas en el consumo de series y películas con temas apocalípticos y postapocalípticos?
En la actualidad se ha dado una relectura o reescritura de algunos hechos históricos anecdóticos de la Iglesia, así como algunos libros antiguos que se pueden interpretar en el presente. Con ellos se crea una fantasía que lleva a hacer un análisis de cosas que forman parte de la incertidumbre. La industria en ese sentido comprende bien el tema y sabe qué ofrecer. Al final todos queremos saber qué va a pasar, porque eso probablemente nos brinda más seguridad. Pero no hay manera de saberlo. (CPL)
El candidato Andrónico Rodríguez apuesta por la unidad tras renunciar Luis Arce a las elecciones de Bolivia. Evo Morales insiste en ir a elecciones.
POLÍTICA. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, será el candidato a las elecciones presidenciales de Bolivia. Foto de la cuenta de X de Andrónico Rodríguez.
El presidente del Senado y candidato a las elecciones de Bolivia , Andrónico Rodríguez, se ha referido al reto lanzado por el presidente, Luis Arce , para liderar un proyecto de unidad en torno al Movimiento al Socialismo (MAS), si bien no ha escatimado en críticas hacia las pugnas internas dentro
del oficialismo.
“Reafirmamos nuestro compromiso con una unidad verdadera y transparente, construida de cara al pueblo y no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo. Hoy es necesario un cambio radical”, ha comenzado Rodríguez en una serie de mensajes a través de su
cuenta en la red social X. Rodríguez ha lamentado que “las movilizaciones a favor y en contra han erosionado la credibilidad orgánica, política e institucional”, llevando al país a “una profunda crisis económica”. Asimismo, ha criticado “las extralimitaciones , el abuso del poder, los casos
de corrupción , los hermanos campesinos encarcelados”, así como “las acusaciones y ataques incesantes”, o “la división de organizaciones sociales” como causas de este debilitamiento de las fuerzas del MAS, después de 20 años de Gobierno en Bolivia.
“Frente a este contexto, mantendremos firme nuestra consecuencia y coherencia política, haciendo un llamado sincero a la unidad del bloque nacional popular, apelando principalmente a nuestras organizaciones y sectores sociales, antes que a una dirigencia política que ha perdido conexión con las bases”, ha dicho.
Rodríguez recoge así el guante lanzado horas antes por Arce, quien anunció su renuncia a presentarse a las elecciones convocadas el 17 de agosto, marcadas por la lucha fratricida dentro del MAS, después de la expulsión del expresidente Evo Morales, quien por ahora no ha renunciado a la carrera presidencial.
Morales se niega a renunciar Arce se refirió directamente a Rodríguez durante su discurso para pedirle que asumiera “el desafío de pensar y actuar en función de la unidad del pueblo ”, al mismo tiempo que instó a Morales a renunciar a su candidatura. “ Constitucionalmente no puede y la división solo favorece a la derecha”, dijo.
Sin embargo, el expresidente ha rechazado la propuesta y ha subrayado que “solo el pueblo” puede pedirle tal cosa y ha puesto en valor sus años al frente del país. “Ya demostramos que
sabemos gobernar garantizando la estabilidad y crecimiento económico. Con nosotros nunca faltó combustible ni dólares”, ha dicho en X.
“No tenemos ambiciones personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez, Bolivia. Nunca renunciaremos a nuestra conciencia revolucionaria. Con la fuerza del pueblo seguimos de pie”, ha firmado.
Morales también ha hecho un nuevo llamamiento “a los hermanos y hermanas que se alejaron”, para que vuelvan “a la cuna de la verdadera revolución” y juntos ganar estas elecciones. “Reconstruyamos la patria destruida”, ha apelado.
Hace unos días, Rodríguez, de 36 años, anunció su candidatura, desmarcándose así de ambas corrientes. Si bien en un principio se situó del lado de Morales, su padrino político, en la disputa por el control del MAS, fue distanciándose de forma paulatina a medida que crecían las voces que apostaban por su candidatura.
Rodríguez emergió como una importante figura dentro del oficialismo tras el vacío de poder causado por la crisis política de 2019, que derivó en la caída de Morales y en la autoproclamación como presidenta de una Jeanine Áñez, condenada a diez años de prisión por delitos de golpe de Estado y rebelión.
En medio de las disputas entre los candidatos de la oposición, Rodríguez se sitúa como uno de los candidatos a ganar las elecciones de agosto de este año. (EUROPA PRESS)
Casi una veintena de familiares del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzman se han entregado a las autoridades de Estados Unidos.
MADRID. Un total de 17 miembros de la familia del narcotraficante mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se han entregado a las autoridades de Estados Unidos en el marco de las negociacio -
nes por el caso abierto contra uno de sus hijos, Ovidio Guzmán , quien se encuentra encarcelado tras ser imputado por tráfico de estupefacientes en el país norteamericano.
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
Quito, 14 mayo de 2025
El Presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento a los artículos 13, 16 y Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el viernes 30 de mayo de 2025, a las 09h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:
1. Elección y posesión del Presidente y Secretario, Provisionales de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, quienes serán los encargados del trámite de reforma de estatuto, de conformidad con el penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial Nro. 0389 del 20 de septiembre de 2021.
Atentamente,
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
Quito, 14 mayo de 2025
El Presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento a los artículos 13, 16 y Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el viernes 30 de mayo de 2025, a las 10h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:
1. Reforma y aprobación del Estatuto de la Asociación de Basquetbol de Pichincha.
Atentamente,
NARCOTRÁFICO. Ovidio Guzmán, hijo de Josaquín ‘El Chapo’ Guzman. Foto publicada en X
CONVOCATORIA
A LA CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA FANTIME CIA. LTDA.
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 119 de la Ley de Compañías; 1 y 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías; y, Artículo Séptimo del Estatuto Social, se convoca a todos los socios de la compañía FANTIME CIA. LTDA., a la realización de la Junta General Ordinaria de Socios, que se efectuará el día veintiséis (26) de mayo del año 2025, a las 9:30 horas, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la avenida Francisco de Orellana OE502 y Rodrigo Núñez, Tumbaco, de la ciudad de Quito, a efectos de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocimiento y aprobación del Informe del Gerente General, por el período 2024.
2. Conocimiento y aprobación del Informe de Auditoría Externa, por el periodo 2024.
3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros por el año 2024 y destino de las utilidades.
4. Autorizar una reclasificación contable por el valor de setenta y cinco mil cincuenta y un (USD 75.051,oo) dólares de los Estados Unidos de América, de la cuenta “préstamos socios”, a una cuenta de “aportes a futuras capitalizaciones”.
5. Conocer y autorizar una Reforma y Recodificación del Estatuto Social. De conformidad a lo previsto en el artículo innumerado insertado a continuación del artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, los socios también podrán asistir a la sesión de la unta de manera virtual por videoconferencia, accediendo para tales efectos a través del siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/8466063955?pwd=moAq73G0iZk0TbZis0AToHwV4qmrPN.1&omn= 81981695526 ID de reunión: 846 606 3955 Código de acceso: 643095
La emisión de los votos a distancia, en el caso de aquellos socios que desean participar de la Junta mediante sesión telemática, más allá de ser recogida inicialmente luego de escuchar la intervención verbal del socio en cuestión dentro de la Junta, deberá ser obligatoriamente ratificada posteriormente, mediante el envío de un correo electrónico por parte del socio votante, en el que indique expresamente el sentido de su votación con referencia a cada punto del orden del día, a la siguiente dirección electrónica: christian.coba@fantime.com.ec
Al mismo correo electrónico podrán enviarse los instrumentos de representación por medio de os cuales os socios encarguen a otra persona que los represente en la junta general, o efectuar cualquier requerimiento adicional, al tenor de lo dispuesto en el Artículo 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas
Se deja expresa constancia de que toda la documentación referente al tratamiento de los puntos del orden del día antes indicados, fue remitida con la debida anticipación legal, formalmente, a todos los socios, mediante correo electrónico enviado por el abogado de la empresa con fecha 14 de abril de 2025, sin perjuicio de lo cual, la mentada documentación se halla a completa disposición de los socios en las oficinas de la compañía, en la dirección previamente indicada al inicio de esta convocatoria.
Así mismo, me permito indicar que la presente convocatoria ha sido legalmente cursada a todos los socios de la empresa, a las direcciones de correo electrónico que tienen registradas en la compañía, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías
Quito, 13 de mayo de 2025 Christian
Según fuentes cercanas al asunto, el propio Ovidio había solicitado la presencia de su familia para negociar con la Fiscalía , lo que podría favorecer a la facción rival de los Zambada debido a la salida de los familiares, que forman parte del Cártel de Sinaloa , tal y como ha recogido la emisora Radio Fórmula. Ovidio Guzmán se enfrenta a cargos por tráfico de drogas y pertenencia a una organización criminal. Fue extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023 tras meses de detención por parte de las fuerzas de seguridad mexicanas, que lograron arrestarlo tras una operación a gran escala que se saldó con 29 muertos.
Los cargos contra Ovidio Guzmán Días después de su extradición se declaró no culpable de los cargos impuestos ante la Justicia estadounidense , si bien la semana pasada llegó a un acuerdo con los fiscales, según un documento judicial al que ha tenido acceso la cadena CNN. En total, el Gobierno de Estados Unidos tiene en su contra once cargos penales relacionados con tráfico de drogas y control de una empresa criminal, ya que las autoridades lo identifican como el heredero del Cártel de Sinaloa , organización fundada por su padre.
En sus investigaciones, el Gobierno estadounidense ha señalado que Ovidio Guzmán coordinaba el envío de fentanilo, marihuana, cocaína y metanfetamina a este país para el Cártel de Sinaloa, y que él y sus tres hermanos estuvieron involucrados en la fuga de su padre del penal federal del Altiplano en el año 2015.
No obstante, los familiares que han llegado ahora a suelo estadounidense no se encuentran perseguidos por la Justicia del país norteamericano. (EUROPA PRESS)
Ante el aumento de la inseguridad, pueblos rurales se organizan para protegerse por cuenta propia.
MOCACHE. Ramón M., ganadero de Mocache, afirmó que desde hace varios años los habitantes han implementado medidas comunitarias para combatir la delincuencia. “Es por eso que no se escuchan muchos delitos en Mocache, como el secuestro que se frustró recientemente, donde estaba involucrado un estudiante de un plantel educativo de la ciudad. Las autoridades conocen nuestra organización y les hemos solicitado apoyo, pero la colaboración ha sido mínima. Más bien, somos nosotros quienes terminamos ayudando a la Policía”, comentó.
Por su parte, Marco M., agricultor de la zona, denunció que los asaltos, extorsiones y amenazas son frecuentes, aunque muchos no se atreven a denunciarlos por temor. “Aquí en Mocache eso es el pan de cada día, pero no se reporta en la Fiscalía porque de nada sirve. La Policía o las autoridades competentes actúan tarde, cuando ya conocen nuestras identidades y eso pone en riesgo no solo a nosotros, sino también a nuestras familias”, indicó. El agricultor también señaló que las vías rurales, en mal estado y poco transitadas, se han convertido en zonas propicias para que los delincuentes actúen sin ser detectados. “Vivimos con el corazón en la boca. La carretera tiene tramos totalmente desolados, eso les da ventaja a los antisociales para atacar sin mayor riesgo”, afirmó.
María M., otra agricultora del cantón, comentó que tanto ella como sus vecinos cuentan con permisos para portar armas, pero esto no
Los cantones más afectados por la violencia en Los Ríos son Quevedo, Babahoyo, Puebloviejo y Buena Fe.
ha sido suficiente para frenar a las organizaciones delictivas. Asegura que siguen siendo víctimas de asaltos, extorsiones y robos en sus propiedades.
“La Policía patrulla de vez en cuando por los recintos, pero no hay el apoyo suficiente. A veces tenemos que movilizarnos solos porque necesitamos sacar los productos o cosechas, y no queremos seguir siendo víctimas de la delincuencia”, expresó la ciudadana.
Patrullan su caminos
Los tres c iudad anos que brindaron su testimonio a este medio relataron que, ante la falta de respuestas oportunas de las autoridades, decidieron organizarse y realizar un recorrido por zonas que conocen como puntos utilizados para ocultar a víctimas de secuestro. Esto ocurrió días atrás, luego de que dos miembros de sus asociaciones fueran privados de
° En Ecuador, los “anticuatreros” son grupos de ciudadanos que se organizan para proteger sus comunidades rurales ante la inseguridad, especialmente por el robo de ganado. Aunque realizan patrullajes y vigilancia, operan al margen de la ley, lo que ha generado controversia e investigaciones por posibles excesos.
La legislación prohíbe la justicia por mano propia, por lo que sus acciones pueden ser consideradas ilegales.
libertad.
“Salimos desde temprano y logramos ubicar algunos sectores. Encontramos a las personas afectadas y después llamamos a la Policía. Lo hicimos por nuestra cuenta porque también hay mucha desconfianza hacia las autoridades, debido a la corrupción que existe en filas policiales y militares. Pero esto debe cambiar”, expresaron. Además, indicaron que son conscientes de que este tipo de acciones están prohibidas y que por eso algunos los tildan de anticuatreros. Reconocen que tomar la justicia por mano propia puede generar más violencia, pero aseguran
Según los datos proporcionados por la Gobernación de Los Ríos, la inseguridad en la provincia ha aumentado un 39 %, un porcentaje inferior al aumento nacional, que supera el 60 %.
40% es el aumento que han experimentado los delitos en las carreteras, según los informes oficiales de la Gobernación.
que no han tenido otra opción más que organizarse para protegerse y cuidar
sus cultivos, que son su única fuente de ingreso y sustento. (LL)
Cinco concejales decidieron no apoyar esta moción, por lo que Carlos Ibarra llamó a la conciliación y a hacer equipo para legislar por Ambato.
Con nueve votos a favor y cinco en contra el Concejo Municipal escogió a Carlos Ibarra como el nuevo vicealcalde de Ambato, además, se designó a Patricia Shaca como la vicealcalde suplente para los próximos dos años que le quedan a este periodo. La propuesta solamente tuvo la oposición de los concejales Gonzalo Callejas, quien también voto en contra de Manobanda en su tiempo; Sabina Gamboa, María José López, Anabell Pérez y Evelin Zurita, suplente del edil Alex Valladares que se encuentra con licencia por vacaciones.
La moción la hizo la alcaldesa Diana Caiza quien aseguró que su propuesta la hizo luego de “pedirle sabiduría a Dios” y de pedirle apoyo a su familia y del pueblo para conseguir trabajando a favor de la ciudad.
° Subrogar al Alcalde: Reemplazar al alcalde o alcaldesa en caso de ausencia temporal mayor a tres días y durante el tiempo que dure la misma. En caso de ausencia definitiva, el vicealcalde o vicealcaldesa asumirá hasta terminar el período.
° Cumplir funciones delegadas: Cumplir las funciones y responsabilidades delegadas por el Alcalde o Alcaldesa.
° Funciones como concejal: Cumplir con todas las atribuciones correspondientes a la dignidad para la que fue electo.
° Limitaciones: Los vicealcaldes o vicealcaldesas no podrán pronunciarse en su calidad de concejales o concejalas sobre la legalidad de los actos o contratos que hayan ejecutado durante sus funciones como ejecutivos.
Vicealcalde
Aunque Ibarra recalcó que las actividades específicas
Una vez lista la designación, Caiza posesionó a Ibarra y Shaca e hizo un llamado para que con esta designación se tomen decisiones adecuadas para seguir construyendo el futuro de la ciudad. En su discurso la Alcaldesa mencionó que, “ Ambato les observará y confiamos en ustedes para seguir sirviendo y construyendo un Ambato más participativo, justo y transparente”.
° El analista político Agustín Sánchez dijo que los resultados no son sorpresivos y que existían dos alternativas, la que obtuvo el respaldo mayoritario, o la de ratificar a Manobanda, pues estas cumplían con la paridad de género y la afinidad con la Administración actual, lo que cree necesario analizar un poco es que Shaca también ha sido fin a la Alcaldía. Recalcó que el tema que no hay que olvidar es que existe una denuncia y pedido de remoción en contra Ibarra y Shaca que ha sido represada por la Alcaldesa como la presidenta de la Comisión de Mesa que no se sabe en qué puede resultar, pues podría darse el escenario en el que se dé paso al pedido de la remoción y haya que elegir nuevamente estas dignidades para la Vicealcaldía. “Una denuncia no significa necesariamente una responsabilidad, en un Estado de Derecho hay que demostrar las cosas y lo que le corresponde a la Administración es seguir el debido proceso y verificar si es que si incurrieron o no en una causal de remoción”, dijo Sánchez y añadió que eso debe resolverse según el procedimiento correspondiente y “en lo personal considero que debe darse trámite a esa denuncia y luego ver si es que procede o no”.
En lo político el analista cree que es lo natural y correcto que se haya designado a alguien que sea a fin a la Administración, pues quien subrogue a Caiza debe tener su confianza para que no pasen cosas como las que ya han ocurrido que el vicealcalde inclusive removió a varios funcionarios en su ausencia.
del vicealcalde son subrogar a la Alcaldesa en caso de su ausencia temporal o definitiva, así como las funciones de encargo que ella considere necesarias para que pueda representarla y a la ciudad.
Recalcó que buscará acercamientos entre los pensamientos diversos que existen dentro de Concejo Municipal y el Ejecutivo
Recalcó “solo la unión conseguirá lo que la envidia no puede” y finalmente comentó que todas las buenas ideas deben conjugarse para legislar viendo las reales necesidades de la ciudad.
Mientras que, Shaca dijo: “las mujeres indígenas no debemos agachar la cabeza” y mencionó que, era importante que se respete la democracia y se les permita hacer su trabajo y culminar el periodo para el que fueron
Este periodo administrativo y legislativo es hasta 2027.
electos.
Carlos Ibarra y Patricia Shaca fueron denunciados y pidieron su remoción el pasado 22 de abril de 2025.
Diego Chicaiza, secretario de Gestión Estratégica del Municipio de Ambato, mencionó que la Administración tiene una agenda legislativa que está permitiendo el desarrollo del cantón, por lo que ya se han aprobado ordenanzas como la reforma del PDOT y el PUGS, la de Cooperación internacional eje que se habría fortalecido en estos dos años de gestión, no dejó de lado la Ordenanza de regularización de tierras, entre otras que permiten fortalecer el desarrollo de Ambato Chicaiza no dejó de lado la agenda administrativa que ha permitido mejorar los servicios como agua potable y alcantarillado en zonas que los han esperado por más de 10, 20 o hasta 40 años.
Otros criterios
En esta ocasión, al contrario que en la elección de Luis Manobanda como vicealcal-
de en 2023, el concejal Diego Proaño explicó que aquella vez se opuso porque si la Alcaldesa era de la ruralidad entonces el vicealcalde debía ser de la zona urbana y por ende en esta ocasión dio su voto a favor de Ibarra. Mencionó que el llamado de unidad y de hacer equipo por parte del vicealcalde se traduzca en que “nos llamen para analizar las propuestas sobre lo que van a hacer y no nos enteremos cuando ya las traen al pleno del Concejo”, esa sería la mejor forma de tomar decisiones para trabajar en temas trascendentes como la informalidad , inseguridad , caos vehicular , la falta de agua en la zona norte de Ambato, entre otros que son vitales para los ambateños.
Sabina Gamboa , quien voto en contra, recalcó que lo hizo porque Ibarra “incumplió la normativa en el proceso de remoción de la señora Alcaldesa y los concejales debemos ser los garantes de la institucionalidad y eso significa el respeto irrestricto a la normativa”.
Fue enfática en señalar que esta elección deja un mensaje preocupante a la ciudadanía que “quien incumpla la norma sale recompensado, que lástima que el mensaje que deja esta Administración sea de saltarse la normativa, de incumplir la ley, de tratar de agarrarse del poder a como de lugar, así sea incumpliendo la norma”. (NVP)
Investigadores de la Universidad Agrícola de China, el Jardín Botánico Tropical Xishuangbann de la Academia China de Ciencias (CAS) y el Instituto de Zoología de la CAS han descrito cómo la chinche asesina, Pahabengkakia piliceps (P. piliceps), utiliza la resina de los nidos de abejas sin aguijón para atraerlas a la posición de caza óptima del depredador. Esta es la primera evidencia completa de un depredador invertebrado que utiliza herramientas para explotar las defensas colectivas de los insectos sociales. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
En este tema se debe conocer lo que indica la doctrina jurídica con respecto al conocimiento y prevención de estos actos de odio racial perpetrados por las entidades de control de la ciudadanía; a ello se debe señalar lo que indica el derecho internacional en el manejo de la problemática y los planes que desarrolla para su ejecución.
Doctrina Jurídica
La doctrina establece aquellos indicios que permitan al legislador conocer si el empleo de la fuerza o el uso desproporcionado de la misma responden a la mentalidad racista y discriminatoria de la respectiva autoridad; un ejemplo de ello es el determinar perfiles raciales como respuesta a las exigencias de ciertos grupos sociales que por su poder e influencia, tienen que acatar2. La fuerza policial actúa cuando son presionados por algún sector de la sociedad ya sea de alguna organización o ciertos medios de
comunicación, que para mantener el prestigio o para hacer propaganda sobre la lucha contra el crimen, tienden a buscar un enemigo en común, al cual en ocasiones suelen excederse.
Uso desproporcionado de la fuerza
En este marco, otro indicio que determina esta problemática es la aplicación sistemática y generalizada de criterios raciales por parte de la fuerza pública en las operaciones que realice sobre la correspondiente jurisdicción 3; en este caso, el uso desproporcionado de la fuerza es una práctica habitual que pasa desapercibido, y que solo la sufren las minorías víctimas de las mismas. A pesar de existir regulaciones o programas para evitarlo y favorecer los derechos de estos últimos, no están informados de ello, se les impide el ejercicio de estas facultades y se los reprime para mantener su silencio y continuar con tales abusos.
El tema en cuestión puede empeorar cuando el uso desproporcionado de la fuerza bajo criterios raciales se eleva a la brutalidad policial la cual “Es un acto consciente de causar daño más allá del control de una situación”.4 En este caso, el ejemplo de la fuerza ya no tiene como finalidad mantener el orden ,sino que toma un carácter personal y vengativo; en la cual a la persona, además de exagerar las infracciones que cometió o establecer algo que no ha cometido, lo ataca hasta matarlo; ya sea mediante golpes, empleo de gas pimienta, disparados o electrochoques.
A parte de atacarlo constantemente sin justificación alguna, lo deja desarmado e inmovilizado; sin que él pueda defenderse o estar en igualdad de armas. En el video donde se refleja el asesinato de George Floyd a manos de la policía, se ve claramente como estos últimos lo inmovilizan y lo torturan. Este tratamiento lo mane-
jaban divisiones militares o policiacas derivadas de algún régimen dictatorial o autoritario, sin embargo, también se ve estas prácticas no solo en Estados Unidos sino en varios países democráticos; inclusive no existe justicia para las victimas ni mucho menos sanciones o castigos para los autores de este acto.
Tratados y Convenios Internacionales
Una de las principales herramientas jurídicas dentro del derecho internacional para resolver este fenómeno y prevenir mas casos como este es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que de manera general en su Art. 6 prevé la problemática de la siguiente forma:
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes, en la cual se establece la forma como debe proceder la detención, en que momentos se debe emplear la fuerza y notificar a aquellas autoridades que han incurrido en el incumplimiento a tales parámetros o lo han tergiversado en sus operaciones.
Para la ejecución de las disposiciones señaladas en los apartados anteriores, se destacan resoluciones dictadas por la Asamblea General de la ONU, siendo en particular el Conjunto de Principios para la Protección De Todas Las Personas Sometidas A Cualquier Forma De Detención O Prisión, la que más se hace enfoque en el tratamiento y previsión de estos acontecimientos; tal es el caso de contenido de los principios 6 y 7 que prescriben lo siguiente:
Los Estados partes asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales competentes y otras instituciones del Estado, contra todo acto de discriminación racial que, contraviniendo la presente Convención, viole sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como el derecho a pedir a esos tribunales satisfacción o reparación justa y adecuada por todo daño de que puedan ser víctimas como consecuencia de tal discriminación5 .
En el mismo tratado internacional, en el Art. 8 se constituye el Comité para la Eliminación Racial, que en el ejercicio de sus funciones realizará vigilancia e informes sobre las medidas que hayan adoptado cada Estado miembro para el cumplimiento de este documento. Otro instrumento normativo es la Convención contra la
Principio 5, numeral 1: Los presentes principios se aplicarán a todas las personas en el territorio de un Estado, sin distinción de alguna raza, color, sexo, idioma, religión o creencia religiosa, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Principio 6: Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes 6 . No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
En este apartado, se aplica para todos los que componen la fuerza pública, donde el control y la vigilancia de la conduc-