MIÉRCOLES 14

MIÉRCOLES 14
Pese a que la Revolución Ciudadana obtuvo la mayor cantidad de asambleístas en la última elección, no dominará la Asamblea. ADN, el partido del presidente de la República, Daniel Noboa, mandará en el Parlamento. No obstante, ninguno alcanza la mayoría calificada, de 101 votos. 4
Machángara:
50 empresas bajo la lupa por contaminación 7 - 8
POLÍTICA 15 cifras que desnudan la economía
La gobernabilidad de Ecuador está en manos de Noboa 3
ECONOMÍA 5
El futuro apocalíptico llena las pantallas 9
ilícita
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
El 12 de agosto de 2022 el escritor británico Salman Rushdie fue apuñalado por un chico de 24 años. Ocurrió en el auditorio del Instituto Chautauqua, en Nueva York. Rushdie se encontraba allí para impartir una charla sobre seguridad para escritores, ¡vaya ironía! Durante 27 segundos recibió más de una decena de puñaladas. La que más daño le provocó fue la que recibió en uno de sus ojos, órgano que perdió. Fue atendido por un ejército de médicos que se dio a la tarea de salvarle la vida Rushdie es ateo. Y a pesar de que su caso ha recibido el calificativo de milagro, sigue sin creer en Dios, o en las religiones. Aunque eso no significa que no sea un creyente. En su ensayo Cuchillo (2024) reflexiona sobre el amor, la vida y las armas con las atacamos y nos defendemos. Rushdie, a diferencia de su agresor, no usa cuchillos, usa palabras. Y aunque existe la posibilidad de que su agresor viva más años que él, sus textos trascenderán e impactarán a muchas más generaciones.
Lo increíble de este ataque es que ocurrió cuando Rushdie ya había bajado la guardia. En 1988 el autor publicó Los versos satánicos, novela que sacudió a la comunidad musulmana, pues la consideró un insulto a las creencias sagradas del islam. El entonces ayatolá de Irán, Ruhollah Jomeini, emitió una sentencia de muerte que instó a terminar con la vida de Rushdie. Cuando el estado británico dejó de brindarle garantías de seguridad, debió exiliarse en Estados Unidos. Aprendió a vivir en la sombra. Con el paso de los años dejó de pensar en la fatua y cuando menos lo esperaba fue atacado por alguien que ni siquiera había leído sus libros.
Después de la publicación de Los versos satánicos, hasta el día del atentado, Rushdie publicó otros 16 libros, la mayoría novelas de ficción, aclamados por la crítica y traducidos a 40 idiomas. Nunca pudieron silenciarlo. Su literatura no es subversiva. Es un arte. Es reflexión y sabiduría. Para defenderse Rushdie sigue usando su arma mágica: la palabra.
JOSÉ ALVEAR C.
@JoseRAlvearC
Adam Smith Center, la escuela libertaria
En días pasados tuve la oportunidad de participar en una convención de personalidades de Latinoamérica que se destacan por impulsar el crecimiento y la prosperidad, a través de la libre economía y la libre competencia, los dere-
Uruguay despidió ayer a su expresidente, José Alberto Mujica Cordano. Sufrió de un cáncer al esófago y en las últimas semanas rechazó más tratamientos médicos y recibió cuidados paliativos hasta su fallecimiento; fue su decisión.
Pepe Mujica, como lo conocen sus seguidores, fue un hombre de izquierda que transitó desde la toma de armas hasta la defensa de la democracia, pero con alertas de lo que él consideraba excesos en el sistema. Fue un apóstol del anticonsumo. Logró cautivar a personas dentro de su tendencia pero también de fuera. Es que sus máximas, ya distantes de los paradigmas rojos, buscaban repensar el rol del mismo ser humano en los tiempos actuales y en el mundo.
Sus reflexiones, que habrá capturado internet para la posteridad, capturaron lo más íntimo de su
esencia.
Por ejemplo: “Pobres no son los que tienen poco; son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento”.
Y, en esa línea de vida, otra: “Si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de ellas. La verdadera libertad está en consumir poco”.
Ese era Mujica, el exguerrillero Tupamaro, anti-burgués, que estuvo preso durante 13 años por la dictadura y, luego, pasó a pelear en democracia. Desde 1994 fue diputado, senador y ministro. En 2009 fue elegido presidente de su país hasta el 2015. En 2020 se retiró de la vida política.
Ahora, deja un legado que bien puede contagiar a sus coidearios, que todavía viven en la conspiración, la paranoia, el autoritarismo y el consumo desmedido. Que en paz descanse, Pepe Mujica.
chos humanos, la democracia, las decisiones individuales, el trabajo y la propiedad privada. Pude compartir y a escuchar a personajes como el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chávez, país que demostró que se puede vivir de rubros como el ecoturismo sin explotar a sus habitantes con una alta carga de impuestos. Es el tercer país más seguro de Centroamérica.
Estuvo también el expresidente ecuatoriano, Jamil Mahuad, quien estableció la dolarización en Ecuador, una política de Estado que ha sido el único escu-
do para que los ecuatorianos no vivamos en una constante hiperinflación.
Asimismo, Eduardo Fre i, expresidente de Chile, se refirió al manejo eficiente de las relaciones internacionales que generaron beneficio económicos y prosperidad para su país. Gracias a eso se firmaron los tratados de libre comercio con EE.UU.,China y la Asociación Europea de Libre Comercio.
Además, pude compartir mesa con Felipe Larraín, exministro de Hacienda de la era del expresidente Sebastián Piñera, quien
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
En medio del debate actual en el Ecuador, muchos se preguntan qué hacer para cortar de raíz todo lo que sembró el Socialismo del Siglo XXI en el país. No solo serán necesarias profundas reformas en lo económico —como un sistema de seguridad social radicalmente distinto, una reforma laboral que sustituya la actual, una agenda comercial ambiciosa, medidas para atraer banca internacional y una reestructuración del aparato estatal—, sino también la modificación parcial o total de la Constitución de Montecristi, concebida desde una visión ideológica que ha llevado al desastre y la pobreza a todas las sociedades que la adoptaron. Más allá de estas reformas, es urgente “desadoctrinar” a los ecuatorianos. Dentro del manual totalitario del socialismo del siglo XXI, no solo se impusieron trabas económicas que impiden nuestro despegue y un sistema perverso para perpetuar a sus proponentes, sino que también se sembraron en los ecuatorianos ciertas ideas que, de no erradicarse, seguirán ralentizando la ruta hacia la normalidad que el país necesita. La división, la lucha de clases —concepto equívoco y marcadamente ideológico— que apunta a enfrentar a los ecuatorianos, la noción de que el socialismo es una “forma de política”, cuando en realidad es una maquinaria productora de miseria, y el hecho de que las ideas de izquierda subsistan tras innumerables fracasos a nivel global, deben hacernos reflexionar. Si aspiramos a “ desadoctrinar ” al Ecuador, debemos dar batalla en el plano de las ideas, pues las que históricamente han sido las enemigas declaradas del socialismo han sido, son y seguirán siendo las ideas de libertad Espero que tomes nota de esto último, porque es en este plano donde encontraremos no solo el camino hacia el abandono definitivo del “socialismo del siglo XXI”, sino también la vía hacia la prosperidad. Seguimos conversando.
fue un gran impulsor de la “economía diversificada” en Chile, disminuyendo la dependencia de su país hacia la minería (hoy en día solo representa el 11% del PIB). Promovió sectores financieros y empresariales, servicios personales, comercio y manufactura.
Las mujeres de la región también destacaron en el foro, entre ellas puedo destacar a Nadia Ferreira (Miss Paraguay 2021), reconocida por su labor social y su compromiso con las causas comunitarias.
Empresarios jóvenes, como Humberto Osoris, cuyo grupo
empresarial produce, procesa y comercializa aguacates desde México (representando aproximadamente el 50% de las exportaciones mundiales de dicha fruta), demostraron su capacidad de estrategia, competitividad y efectividad.
Mucho ejemplo a seguir en un evento de liderazgo en Latinoamérica, que auspicia el Adam Smith Center para la Libertad Económica, respaldado por la Universidad Internacional de Florida.
¡La llama está encendida y con fuerza!
Hay optimismo sobre la gobernabilidad futura del presidente de la República, Daniel Noboa, pero las condiciones favorables para su gestión dependen del propio mandatario, con las definiciones que haga en los próximos días. ¿Sobre qué temas?
Hay expectativa sobre la conformación de la Asamblea Nacional , a nivel de autoridades. Este 14 de mayo de 2025 se efectuará la sesión inaugural con los 151 asambleístas electos.
Los parlamentarios también deben decidir la conformación del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las comisiones legislativas. Los espacios que logre Acción Democrática Nacional (ADN) serán importantes, pero Noboa también debe mirar hacia otros lados, según expertos.
Las definiciones deben ser prioridad
Para Francisco Rocha, analista político, Noboa podría consolidar una mayoría legislativa en la Asamblea, pero no ve que pueda ser una garantía para su gobernabilidad. “Eso no significa que la mayoría que pueda funcionar, mañana sea la que va a funcionar permanentemente”.
Pero señala otro aspecto a considerar es que “la gobernabilidad va a estar dada en las propuestas del Presidente, que faciliten a los otros grupos en la Asamblea Nacional a pulir el camino. ¿Cómo clarifica su gabinete?, ¿qué sectores adicionales a los que le han acompañado puede convocar? y ¿cuál es la propuesta, desde la reforma constitucional a una Asamblea Constituyente ? Que debe ser discutida, ampliada en algunos sectores. Necesitamos saber el plan económico, el plan social”.
La política internacional es más clara, dice al observar que Noboa ha reforzado la idea de democracia, con una visión de apertura comercial con el mundo y atracción de inversiones “Pero para eso tiene que generar un Estado que garantice esas inversio-
legislativa el 12 de mayo de 2025. (Foto referencial: Presidencia de Ecuador).
nes, cosa en la que Ecuador no tiene mucha fama. Si no es en petróleo, no hemos tenido inversión extranjera”, refiere.
Recuerda que la Revolución Ciudadana (RC), al tener un importante bloque parlamentario puede generar algunas complicaciones. “Están con la sangre en el ojo. Habrá momentos en que los gestores políticos del correísmo, que están en otras áreas como en el movimiento indígena, actúen al unísono para generar conflictos. Estamos en un momento de construir un camino, de fortalecer la democracia y por eso es importante saber cuál es la propuesta esencial que hace el Presidente”, remarca.
Gabriela Panchana , analista política, proyecta que Noboa en la Asamblea “no va a tener un bloqueo y eso ya es bastante, comparado con lo que han sufrido la
ría hacer definiciones y darlas a conocer el 24 de mayo, fecha de su investidura. Ve necesario que se conozca al gabinete que lo acompañará.
“Es hora de tener un gabinete completo con definiciones claras de hacia dónde van.
Para llegar a acuerdos en la Asamblea, se necesita ver la hoja de ruta”. Eso no significa que se van a resolver todos los problemas del país en los próximos cuatro años, pero hay que avanzar en la resolución de esos problemas, menciona.
Panchana avizora que en los primeros 10 días la Asamblea se enfocará en conformar las comisiones.
“Creo que a partir del 24 de mayo vamos a ver la presentación de la hoja de ruta del presidente Noboa. Espero que en su discurso nos diga cuáles son esos puntos más importantes que va a contener la reforma política. Creo que va a ser a través de una Asamblea Constituyente”.
Este 14 de mayo de 2024 se elegirá a las autoridades de la Presidencia, la primera y segunda vicepresidencias, y a los miembros del Consejo de Administración Legislativa, según la Asamblea Nacional. Las comisiones se conformarán en los siguientes días.
presidencia de Guillermo
Lasso ( muerte cruzada ) y la de Lenín Moreno , hasta cierto punto”. Estima que se podrán viabilizar los proyectos del Ejecutivo y no habrá amenazas de destitución al Presidente o a sus ministros. Añade otro factor con el que Noboa podría ganar mayor gobernabilidad: “Los probables golpes de efecto que haga con ciertos temas, para que se genere empleo, se generen los cambios que la gente necesita de manera urgente y que seguramente le van a permitir hacer las reformas políticas”.
El mandatario expuso el 13 de mayo su plan productivo y comercial al sector empresarial. Dijo que el enfoque será la generación de empleo.
Día de la posesión será clave Rocha cree que Noboa debe-
El reciente apoyo electoral que respalda a Noboa posibilita concretar esa propuesta, según Panchana: “Es su mejor momento para llevar a cabo esa gran reunión que significa un nuevo pacto social , que es una Constitución . Como ciudadanía y como sociedad civil hay que tratar de involucrarnos y de promover que haya gente verdaderamente capaz, que aporte a que esa nueva Constitución, tenga los elementos que necesitamos para el crecimiento económico y sacar a la mayoría de ecuatorianos de la pobreza”.
las comisiones relacionadas a temas económicos y sociales, como educación y salud. Pero anota un desafío adicional, con los diferentes sectores sociales : “La necesidad de generar unas agendas mínimas, para generar acuerdos y consensos sobre materias específicas. El Gobierno tendrá que desarrollar sus capacidades de relacionamiento, de generar acuerdos con los sectores productivos y con los sectores organizados de la sociedad civil”.
Indica que una de esas agendas debería ser para asegurar la recuperación de empleo, estímulos tributarios, tecnología . “Pero también hay una conversación que es tremendamente importante y es con el sector indígena Tiene unos desafíos dramáticos en términos de pobreza, de exclusión, de educación, de desnutrición infantil . Cuál va a ser el puente que el Gobierno construya para un diálogo sobre agendas que son legítimas, pero que habrá que tratarlas dentro de un marco democrático”, apunta.
La mirada a sociedad civil Boris Cornejo, asesor de la Fundación Esquel, dice que los desafíos que tiene la sociedad ecuatoriana son complejos, difíciles, estructurales. “Por lo tanto, eso no es fácil para ningún Gobierno”. Sin embargo, tiene una opinión más optimista. “Luego del resultado de las elecciones del 13 de abril, el Presidente tiene un buen margen de maniobra, de capacidad de negociación para asegurar una mayor gobernabilidad ante los problemas del país”. A eso, Cornejo suma el desafío de que ADN capte más asambleístas, tenga presencia en el CAL y en Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Para Panchana, Noboa debe dialogar con todos los sectores, pero hace una advertencia: “No debe de dejarse atrapar o bloquear de los representantes de una izquierda retardataria, que lamentablemente siguen viviendo en el siglo XVIII. Los sindicalistas representan a quienes tienen trabajo. Me gustaría que se reúna con representantes de los desempleados”. (KSQ)
Las cartas más fuertes de ADN son Niels Olsen y Annabella Azin. Mientras que del lado correísta la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones el 13 de mayo de 2025.
La Asamblea Nacional inicia su labor este 14 de mayo de 2025, una nueva etapa tras concluir el periodo de transición que devino de la muerte cruzada en 2023.
Sin embargo, sus funciones, que estarán atadas a una nueva composición, se producen en medio de una marcada división bipartidista entre el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado por la Revolución Ciudadana (RC). Ninguno de los dos bloques alcanzó la mayoría absoluta (77 votos necesarios para designar autoridades) en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Esto les obligó a buscar acuerdos con legisladores de otros sectores políticos con el objetivo de tener el control de esta función del Estado.
ADN tomó ventaja
En una carrera contrarreloj para obtener respaldos y garantizar la gobernabilidad, ADN, liderado por el actual presidente de la República, Daniel Noboa, que llegó con 66 curules, tomó ventaja de su contendor que, aunque llegó con 67 puestos, sufrió una baja y su número se redujo a 66 tras la renuncia de Mónica Salazar. De acuerdo con versiones de legisladores y autoridades de Gobierno, las negociaciones y diálogos con el movimiento Pachakutik (que ingresa como la tercera fuerza de minoría con 9 representantes), 5 independientes y 4 del Partido Social Cristiano (PSC), le permitirían un margen de maniobra para alzarse con la Presidencia del Parlamento. Luego de tres periodos presidenciales, en el que el oficialismo había perdido el control del Legislativo, ADN llega optimista a la sesión de este día y se perfila como el movimiento con más opción
ACTO. La sesión inaugural de la Asamblea Nacional estará dirigida por Annabella Azín (ADN), Raúl Chávez (Revolución Ciudadana) y Alfredo Serrano (PSC). (Fotos redes sociales)
para tomar las riendas de esta función del Estado.
En el oficialismo se mantiene aún en reserva el nombre del presidenciable, pero quien sea designado podría llegar al sillón principal de la Asamblea con el respaldo de cerca de 80 votos en la sesión inaugural para el periodo 2025-2029.
Las cartas del oficialismo
Las cartas más fuertes de ADN podrían ser Niels Olsen, exministro de Turismo del gobierno de Daniel Noboa, y Annabella Azin, madre del mandatario.
“Estamos optimistas de que será una Asamblea distinta, que permita dar gobernabilidad, marque una hoja de ruta
distinta por el país”, dijo Inés Alarcón (ADN).
Mientras que del lado correísta, la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones en la anterior Asamblea el 13 de mayo de 2025. En esta tendencia no han trascendido los respaldos que habrían sumado, pero creen que a última hora los cálculos y las negociaciones, por ejemplo, con Pachakutik y algunos independientes, les serían favorables a su proyecto.
La sesión inaugural De acuerdo con la Constitución, la Asamblea debe posesionarse el 14 de mayo; 10 días antes de la posesión del nuevo Presidente, programada para el 24 de mayo. Esta disposición permite que el Legislativo se organice antes del inicio del próximo mandato presidencial.
La sesión inaugural estará dirigida por los tres asambleístas nacionales con mayor votación, quienes, respectivamente, ejercerán la dirección, la subdirección y la secretaría de la sesión.
Estos puestos serán para Annabella Azin (ADN), Raúl Chávez (RC-Reto) y Alfredo Serrano (PSC). Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades que durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidas.
La agenda de este día incluirá la definición de las autoridades; presidente, dos vicepresidentes, siete vocalías al Consejo de Administración Legislativa (CAL), secretario y prosecretario de la Asamblea.
Una vez realizadas dichas designaciones, las autoridades sesionarán para definir, en base a las negociaciones previas, la conformación de las 15 comisiones especializadas. El perfil de designación será en base a la experiencia y for-
mación académica. Luego, integradas las comisiones, de manera independiente, cada mesa se autoconvocará para designar presidente y vicepresidente.
Una denuncia marca la jornada
La sesión inaugural también estará marcada por una denuncia interpuesta por ADN en Fiscalía por un supuesto delito de rebelión. Un día antes, Viviana Veloz, rechazó el
hecho. Dijo que, el 7 de mayo de 2025, Annabella Azin, le solicitó que se militarice el Palacio Legislativo. La presidencia de la Asamblea no aceptó el pedido pues la institución que resguarda las instalaciones es la Policía Nacional, a través de la Escolta Legislativa. Para Veloz, la denuncia de ADN es temeraria y carece de fundamento legal. Veloz espera que la sesión de hoy se desarrolle con espíritu democrático y la decisión del Pleno sea respetada, cualquiera sea el resultado. Inés Alarcón (ADN) confirmó que se presentó una denuncia en Fiscalía “por un posible hecho”, pero no especificó sobre el presunto delito. “Hay una situación que se ha presentado, le corresponde indagar a Fiscalía, nosotros buscamos que se respete la democracia, los procedimientos legislativos y que se deje de torpedear al Gobierno”, señaló. (SC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el Artículo 33 del Reglamento Interno de socios y accionistas; y el artículo 13 de los estatutos sociales, se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, a la Junta General Extraordinaria a que se celebrará el próximo día sábado 14 de junio de 2025, a las 08:00 horas, en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha, ubicada en la calle Gonzalo S10616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito.
Según los Estatutos de la Compañía, la presente CONVOCATORIA se publicará por la prensa y subsidiariamente a los correos electrónicos de los accionistas que hubieren registrado para el efecto, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum
2. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
3. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías en el artículo 242 de la ley de compañías, se convoca de manera especial al señor Comisario Alejandro Marcelo Navarrete Flores, domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro.
Se comunica a las y los accionistas que el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estará a su disposición para revisión en las oficinas de la compañía a partir del 20 de mayo de 2025.
DISPOSICIONES GENERALES
Se aplicará para el desarrollo de la Junta, todos los preceptos establecidos en el Capítulo Cuarto del Reglamento interno. En caso de inasistencia o atraso, se estará a lo previsto en el Artículo 34 del Reglamento Interno de la compañía.
De conformidad al Art. 49 del reglamento, los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía.
Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.
Quito D.M., 20 de mayo de 2025.
Miles de millones de dólares de origen criminal circulan cada año en Ecuador, distorsionando mercados, encareciendo bienes y debilitando al Estado. La economía ilícita se volvió un poder paralelo que sabotea el desarrollo y socava la democracia.
El crimen organizado no solo vende drogas o trafica personas: se sienta en la mesa del poder, financia elecciones y dicta políticas públicas
Cada dólar sucio que entra a la economía es una amenaza a la democracia . Cada contrato público amañado, cada campaña financiada con dinero ilícito, cada burbuja inmobiliaria sostenida con lavado de activos hace que Ecuador deje de ser un país seguro y gobernable.
El país está en un punto de inflexión. Si no se enfrenta de raíz la economía criminal, no habrá reforma laboral, plan de inversión o política pública que lo rescate.
Una investigación desarrollada por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA), el Netherlands Institute for Multiparty Democracy y el Netherlands Institute of International Relations Clingendael , con apoyo de universidades ecuatorianas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), expone el engranaje entre economía ilegal y poder político en América Latina, con énfasis en Ecuador.
El estudio ‘Illicit Networks and Politics in Latin America’ detalla cómo el crimen organizado no solo trafica drogas o personas, sino también influencia decisiones públicas, financia campañas políticas y se infiltra en sectores estratégicos como la construcción, la minería, los bienes raíces y el comercio.
Así opera la economía ilícita Las redes criminales han aprendido a parecer legales. Utilizan empresas fachada, invierten en bienes raíces,
abren comercios que funcionan como centros de lavado, y sobre todo, financian actores políticos a cambio de protección, contratos públicos o impunidad.
Este modelo se repite en países como México, Colombia y ahora Ecuador , donde las instituciones debilitadas, la alta informalidad y la desregulación financiera les han abierto las puertas. Uno de los casos más preocupantes es el de Manabí , donde investigaciones han revelado la cooptación de gobiernos locales por parte de redes criminales que han logrado controlar territorios completos, influir en elecciones y capturar recursos públicos.
Combatir este problema requiere voluntad política, transparencia financiera, controles sobre el financiamiento político y una verdadera cooperación internacional. Mientras el dinero sucio fluya sin freno, Ecuador seguirá siendo rehén de una economía criminal que devora sus oportunidades desde adentro.
Principales hallazgos del informe: Cooptación institucional: Las redes criminales han dejado de ser estructuras clandestinas y ahora ocupan espacios de poder institucional, mediante el financiamiento de campañas, el control territorial y la intimidación de actores clave.
Colusión entre crimen y política: Existe una relación directa entre organizaciones criminales y actores políticos que se benefician mutuamente: el crimen obtiene protección e impunidad, mientras los políticos acceden a financiamiento y redes de influencia.
Captura del Estado a
nivel local: En provincias como Manabí, se ha documentado la infiltración de redes delictivas en gobiernos locales, que facilita la adjudicación de contratos, la evasión de controles y el establecimiento de circuitos paralelos de poder.
Economía criminal como sostén territorial: Las actividades ilícitas no solo generan riqueza, sino que reemplazan funciones del Estado. Proveen empleo, imponen normas, resuelven conflictos y “gestionan” necesidades básicas en comunidades vulnerables.
Normalización del financiamiento ilícito en campañas: Se ha identificado un patrón sistemático de uso de fondos de origen criminal para financiar campañas electorales, lo que distorsiona la competencia democrática y perpetúa la impunidad.
Desinstitucionalización y debilidad normativa: La falta de regulaciones claras, la ausencia de controles financieros efectivos y la fragilidad del sistema judicial impiden sancionar estas prácticas y permiten su reproducción.
Internacionalización de las redes: Estas organizacio-
ción y sobornos en compras públicas y financiamiento político en Ecuador.
-Casos emblemáticos como Arroz Verde, INA Papers o Refinería del Pacífico ilustran el uso de dinero ilícito para financiar campañas y enriquecer a funcionarios.
-Según el BID, hasta el 20% del presupuesto de compras públicas puede perderse por corrupción. En 2025, con $2.144 millones presupuestados, eso significa hasta $634 millones en pérdidas.
-Aunque no hay cifras exactas sobre financiamiento político ilegal, los sobornos documentados en Arroz Verde y similares permiten proyectar entre $50 millones y $150 millones anuales.
6. 24% del PIB: Influencia estimada del narcotráfico en la economía ecuatoriana.
7. $6.000 millones: Cifra máxima de lavado de activos al año.
8. $1.500 millones : Pérdidas fiscales por evasión tributaria vinculada a redes ilícitas.
nes actúan a escala regional, con estructuras que conectan países y operan a través de mecanismos legales como importaciones, contratos binacionales y empresas multinacionales.
Estos hallazgos dejan en evidencia que la lucha contra el crimen organizado no puede limitarse a medidas de seguridad o represión. Requiere una respuesta integral que incluya reformas estructurales en el sistema financiero, electoral, judicial y administrativo.
Cifras de una economía oculta Estas cifras no solo representan dinero: son la manifestación visible de una economía oculta que está moldeando al país desde las sombras.
1. $60.000 millones: Es lo que mueve anualmente el narcotráfico en América Latina.
2. $3.500 millones: Monto estimado del lavado de dinero en Ecuador.
3. 15% del PIB industrial: Afectado por contrabando y falsificación de mercancías.
4. $2.000 millones: Valor anual del contrabando en el país.
5. Hasta $930 millones : Dinero vinculado a corrup-
9. $500 millones : Invertidos en bienes raíces como mecanismo de lavado.
10. $1.300 millones: Valor del negocio de la minería ilegal en Ecuador.
11. $800 millones : Impacto económico del tráfico de armas.
12. $1.000 millones : Dinero movilizado por la trata de personas.
13. $5.000 millones: Valor estimado de la economía informal ligada a redes ilícitas.
14. $2.500 millones: Pérdidas por comercio ilegal de especies protegidas.
15. $1.800 millones: Pérdidas anuales por extorsión y secuestros.
A primera vista, puede parecer que estas actividades impulsan sectores como la construcción o el comercio . El dinero ilícito inyecta liquidez rápida , pero lo hace a costa de especulación, burbujas de consumo y, más grave aún, violencia e inseguridad
La economía legítima sufre: empresas que pagan impuestos compiten con negocios que operan sin regulación y sin fiscalización. Se pierde inversión, se pierde empleo y se pierde confianza en las instituciones. (JS)
El caso Fachada investiga a jueces que trabajarían para el grupo narcoguerrillero
Comando de la Frontera. El objetivo sería salvar de la ley a los hijos del líder de este grupo señalado de asesinar a 11 militares en la Amazonía.
Lo que parecía una estructura criminal lejana, asentada en zonas remotas , estaba más cerca de las estructuras de poder. Se trata del Comando de la Frontera, organización narcoguerrillera a la cual se culpa de la emboscada en la que se asesinó a 11 militares de Ecuador en la Amazonía.
El Comando traspasó la zona fronteriza donde, según la Policía, se dedica a la minería ilegal, el tráfico de drogas, de armas, la trata de personas y otros delitos.
¿Cómo llegó a Quito?
El día que los 11 soldados de la Brigada de Selva 19 Napo fueron asesinados, en el Complejo Judicial Norte de Quito se realizaba una audiencia contra 13 procesados por delincuencia organizada. Entre ellos, los hijos de uno de los líderes del Comando Frontera.
Según la Fiscalía, Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera –a través de argucias jurídicas – habría intentando obtener la libertad de sus hijos, quienes son parte de los procesados por supuesta delincuencia organizada.
Cuando los procesados fueron aprehendidos se re-
EVIDENCIA. Una parte de lo encontrado por la Fiscalía durante los allanamientos a presuntos miembros del Comando de la Frontera.
veló que los tentáculos de este grupo narcoguerrillero se extendían más allá de la Amazonía o de la frontera con Colombia.
El 29 de agosto de 2024, la Fiscalía ejecutó un operativo simultáneo en cinco provincias (Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas y Orellana), logrando la detención de personas vinculadas a esta organización. Durante los allanamientos se incautaron vehículos de alta gama, teléfonos móviles, armas, municiones, computadores y más de $100.000 en efectivo.
Jueces fueron corrompidos Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera, se encuentra prófugo y no puede ser pro-
cesado por este caso mientras no esté en Ecuador.
Sin embargo, desde el anonimato, habría comprado a jueces para liberar a sus hijos. Así fue que nació el caso Fachada.
Un total de 21 jueces forman parte de la Unidad de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, creada en Ecuador desde el año 2022.
De estos jueces, tres ya cumplen prisión preventiva por tener presuntos vínculos con el grupo narcodelincuencial Comandos de la Frontera , al que se le atribuye el aumento de muertes violentas en la Amazonía ecuatoriana.
Los tres jueces anticorrupción, a los que la Fiscalía allanó, pertenecen a una
sión preventiva . Ellos fueron detenidos en España.
Un grupo muy peligroso
El coronel ecuatoriano en servicio pasivo Mario Pazmiño, así como el coronel (retirado) del Ejército de Colombia, Jaime Ariza, señalaron que los orígenes de los Comandos de la Frontera vienen de las disidencias de las FARC, manteniéndose como un grupo delincuencial que maneja el narcotráfico en la región del Putumayo
Ariza precisa que las operaciones desarrolladas por el Gobierno colombiano del expresidente Álvaro Uribe, que permitieron dar de baja al líder de las FARC, Raúl Reyes, en 2008, y que generaron el conflicto internacional con el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, tenían como objetivo a esta fuerza irregular que ya dominaba parte del territorio.
unidad que se creó para luchar contra delitos ligados al crimen organizado y que contó con financiamiento de Estados Unidos y la Unión Europea.
El concurso de la selección de jueces, que se supone luchan contra la corrupción, lo realizó el Consejo de la Judicatura, con los vocales de ese entonces: Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo. Todos actualmente destituidos.
Entre los indicios fijados y levantados por la Fiscalía se incluyen: fajos de dinero en efectivo (cerca de $100.000), celulares, dispositivos USB, computadores y documentos que tendrían relación con los hechos investigados.
El caso Fachada
La Fiscalía detalló que el caso Fachada se originó por una denuncia anónima, en la que se detallaba que ya estaba “todo planificado” para liberar, de forma fraudulenta, a Carlos Andrés y Kerly Álvarez Cordero , hijos de Roberto Álvarez Vera, presunto cabecilla de la organización narcoguerrillera. Ambos hermanos son procesados por delincuencia organizada y cumplen pri-
El especialista en temas de seguridad precisó que este grupo se ha alineado con la Segunda Marquetalia , que es liderada por el narcoguerrillero colombiano Iván Márquez, desde Venezuela Por su parte, Mario Pazmiño indica que las autoridades del país deben prestar mayor atención a los desplazamientos de estos grupos criminales, advirtiendo que “lo preocupante es que esta organización forma parte de una estructura de avanzada del grupo Comando Vermelho, que es una protomafia brasileña”.
Una protomafia es una estructura delictiva que se encuentra por debajo de las mafias y superior a los carteles. Son organizaciones que controlan y se desplazan en varios países, mientras las mafias lo hacen a escala global, según explicó Pazmiño. Acotó que el Comando Vermelho (Brasil), con apoyo del Comando de Frontera (Colombia), están avanzando para controlar zonas en las fronteras de Colombia, Perú y Brasil, y ya ha penetrado hacia el Putumayo Alto y Ecuador, por Sucumbíos. Pazmiño advirtió que “hay una falta de Inteligencia a nivel gubernamental sobre las acciones que están tomando estos comandos”. (DLH)
El Municipio de Quito y el pueblo Kitukara acordaron 14 medidas obligatorias para descontaminar el río Machángara, que incluyen control industrial, reforestación, monitoreo del agua y reformas legales.
En agosto de 2024 el Tribunal de Garantías Penales de Pichincha emitió una sentencia histórica: el río Machángara, que atraviesa el Distrito Metropolitano de Quito, fue declarado sujeto de derechos , tras una acción de protección presentada por el pueblo Kitu Kara . La decisión obliga al Municipio a implementar medidas concretas para la recuperación de esta microcuenca, una de las más contaminadas del país. La resolución judicial exigió la ejecución de 27 medidas. En respuesta, el Mu-
nicipio, tras casi 8 meses de ejecutar múltiples mesas de trabajo con los accionantes, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, firmó un allanamiento parcial, comprometiéndose a cumplir con 14 acciones a corto y mediano plazo.
Acciones a corto plazo
Rosa Silva , directora Metropolitana de Regularización y Control Ambiental, explicó que el Municipio aceptó legalmente 14 medidas: nueve serán implementadas en un plazo máximo de
dos años, y cinco en un tiempo mayor a ese.
Entre las de corto plazo destaca la identificación de puntos críticos de contaminación a lo largo de la microcuenca del Machángara. “Venimos trabajando con la Dirección de Recursos Naturales y la Dirección de Control Ambiental en este diagnóstico, aunque aún no tenemos un número definitivo de sitios”, explicó Silva. Otra medida inmediata es la prohibición y control del vertido de sustancias químicas. Aunque esta práctica ya está prohibida por norma-
tiva ambiental, la Agencia Metropolitana de Control intensificará los operativos para detectar infractores y aplicar sanciones.
También se comprometieron a fortalecer la educación ambiental formal y no formal. En las escuelas municipales ya se implementa el proyecto “La vida de un río”.
Monitoreo y reformas legales De las cinco medidas a mediano plazo, una de las principales es la instalación de más puntos de monitoreo de calidad del agua en el río.
Actualmente, solo existe un punto ubicado casi al final del Machángara, antes de su unión con el río San Pedro. Otra acción clave es la reforma de la Ordenanza Verde Azul, que regula el uso y conservación de quebradas y ríos en Quito. “Esta reforma ya está en proceso. No esperábamos la sentencia para actuar; sabíamos que la normativa debía actualizarse con base en lo que hemos observado en territorio”, dijo.
También se reforzará la capacidad operativa de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) para vigilar que no se arrojen escombros ni se realicen actividades ilegales cerca del río. Esto incluye mejoras en sus procesos y ampliación de su personal.
Descargas industriales Uno de los puntos más complejos del plan municipal es
SIGUE EN PÁGINA 8
1
Se realizará un estudio sobre la contaminación en la Microcuenca del Machángara.
2
La AMC controlará el cumplimento de la normativa relacionada con el uso de las quebradas y espacio público para acopiar escombros y extraer material.
3
Está prohibido el vertido de sustancias químicas y residuos peligrosos en las quebradas y riberas del río Machángara.
4
Se fortalecerán y ampliarán las áreas protegidas en la cuenca del río Machángara.
5La Secretaría de Ambiente desarrollará e implementará un plan de monitoreo y control de descargas industriales líquidas.
6
Se mejorarán los espacios públicos en estado crítico colindantes en coordinación con las administraciones zonales.
7
Se realizarán campañas de concientización sobre la contaminación que genera la ciudad de Quito en el río Machángara, sus quebradas y demás cuencas hidrográficas y proyectar en cada uno de los centros escolares municipales del DMQ, como parte del aprendizaje académico, el documental ‘La vida de un río’.
8
9El Municipio deberá mantener informada a la ciudadanía de los avances.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS – PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO
Citación Judicial a: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR MANUEL
ESPIRITU CORAISACA NALVAY
Actor: CORAISACA NALVAY ROSA ELVIRA
Demandados:
Juicio: 17322-2024-00629
10Se ampliará y recuperará la vegetación en áreas priorizadas de las riberas y sus afluentes.
11La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) deberá contar con los criterios pertinentes de tuberías diferenciadas para aguas servidas y aguas pluviales de escorrentía para facilitar la construcción de plantas de tratamiento de agua.
12La Epmaps, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas y el Municipio, en un plazo máximo de un año, realizarán un plan general para el manejo de la escorrentía superficial que drena hacia el río Machángara, el cual deberá incorporar estrategias verdeazules.
13Reformar la ordenanza Verde –Azul.
14Se establecerán puntos de monitoreo y análisis permanente, estratégicamente ubicados a lo largo del río Machángara y sus tributarios; empleando, de ser factible, tecnología avanzada como sensores remotos y análisis de datos en tiempo real.
El Municipio incentivará la participación ciudadana a través de instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y colectivos ciudadanos.
VIENE DE PÁGINA 7
la regulación de descargas industriales. Según Silva, el Municipio ya ha identificado más de 50 empresas que podrían estar generando vertidos al Machángara. A pesar de preguntar a la directora cuáles serían los nombres de estas empresas, este dato no fue revelado.
“Estas no son descargas directas, ya que por normativa deben tener plantas de tratamiento y cumplir con límites máximos permisibles. Pero necesitamos verificar si efectivamente cumplen con la ley”, explicó. Este control se hace en coordinación con otras autoridades ambientales como el Ministerio del Ambiente y la Prefectura.
Participación ciudadana
La participación de colectivos ciudadanos y oenegés
también será clave. Según Silva, se han establecido canales de trabajo conjunto con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. “Esta articulación fue clave para llegar al allanamiento parcial”, indicó.
El rol del Ministerio del Ambiente es vital, especialmente en la gestión de desechos peligrosos, cuya regulación no recae directamente sobre el Municipio. Aunque Silva evitó pronunciarse sobre si la cartera de Estado está cumpliendo plenamente sus funciones, confirmó que asistieron a las mesas de trabajo y están al tanto de sus compromisos. Además, deben revisar que estas empresas, y las empresas gestoras de desechos peligrosos estén ejecutando de forma correcta los residuos. (EC)
Acción: INVENTARIO
Trámite: VOLUNTARIO
Cuantía: 176.373,98 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA
Juez: AB. GERMÁN GALLO COLCHA
Secretario: DR. PABLO FUEL LIMA
Juicio No. 17322-2024-00629
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PROVINCIA DE PICHINCHA. San Miguel De Los Bancos, jueves 9 de enero del 2025, a las 15h42. VISTOS: Dr. Edwin German Gallo Colcha.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular, mediante acción de personal No. 11384-DP17-2023-MP de fecha 12 de diciembre del 2023.- En lo principal, se dispone: La demanda de INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS, como clara, precisa y reúne los demás requisitos de forma prevista en el Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se admite a trámite VOLUNTARIO determinado en el Art. 334 inciso último del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a la accionante ROSA ELVIRA CORAISACA NALVAY, para los fines pertinentes.- PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, 2) CITACIÓN PARTE DEMANDADA: A fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 del Código Orgánico General de Procesos), CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL ESPIRITU CORAISACA NALVAY, de conformidad con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, Art. 12 del COGEP reformado, PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 517 del 26 de junio de 2019, mediante Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la capital de provincia, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación.-a) Cítese a los demandados señores LUIS STALIN, JAIME FERNANDO, LUZ BENIGNA, NIDIA EMERITA, GLORIA TERESA, CRISTINA MARIBEL y LIDIA DIOCELINA TORRES PINZON, en la dirección establecida por el actor en su demanda para cuyo efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.-b) Cítese a los demandados señores JONHY AGUSTIN MOLINA LATA y MARIA DEL CARMEN YELA YELA, en la dirección establecida por el actor en su demanda para cuyo efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.- c) Cuéntese con el Director de sucesiones del Servicio de Rentas internas; y, con el Director de la Subsecretaria de Tierras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de la ciudad de Quito, en la dirección indicada en el libelo de la demandada; mediante deprecatorio virtual librado al señor Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, para el efecto envíese copia del auto de calificación y todo lo recaído en ella y de cualquier otra información que a juicio de la o del juzgador sea necesaria para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos conforme lo dispone el Art. 54 del Código Orgánico General de Procesos, y Art. 10 del COGEP reformado, PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 517 del 26 de junio de 2019, enviándole suficiente despacho.- e) Cuéntese con el Alcalde y Procurador Síndico del Cantón San Miguel de los Bancos, en la dirección establecida por el actor en su demanda para cuyo efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.- 3) INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: En aplicación al Art. Art. 19 del Código Orgánico General de Procesos
reformado, PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 517 del 26 de junio de 2019, se dispone la inscripción de la demanda el Registro de la Propiedad del Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichicha, enviándole sufriente despacho, para que tome nota en los libros respectivos.- 4) NOMBRAMIENTO DE PERITO: Una vez que de autos conste que se ha practicado la citación a las partes demandadas, en legal y debida forma, A PETICIÓN DE PARTE, se nombrará perito quien deberá practicar el informe pericial respecto de los bienes sucesorios materia de la presente causa.- 5)
PRUEBAS: De conformidad con el Art. 142 numerales 7 y 8, Art. 152, Art. 221 y Art. 222 del Código Orgánico General de Procesos, proveyendo la solicitud de pruebas se dispone: a. Téngase en cuenta la documentación que apareja al proceso.- 6) DOMICILIO JUDICIAL PARTE ACCIONANTE: De conformidad con el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos, téngase en cuenta la autorización que hace a su abogado defensor, así como también el correo electrónico señalado para sus notificaciones.- Actué el Ab. Lito Yanangómez en calidad de secretaria titular de esta Unidad Judicial.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE. GALLO COLCHA EDWIN GERMAN - JUEZ (PONENTE) UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PROVINCIA DE PICHINCHA. San Miguel De Los Bancos, viernes 7 de marzo del 2025, a las 10h50. VISTOS.- Abg GERMAN GALLO C., en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Miguel de los Bancos, avoco conocimiento de la presente causa, en virtud a la acción de personal Nro. 11384-DP17-2023-MP, del 12 de diciembre del 2023. En lo principal, se califica la demanda en los siguientes términos: 1. CALIFICACIÓN: Conforme lo dispone el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, la demanda de INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS, presentada por los señores ROSA ELVIRA CORAISACA NALVAY y LUIS ALEJANDRO CORAISACA LATA, este último mediante su procurador judicial Dr. Miguel Domínguez; se la califica: como clara, precisa y reúne los requisitos de ley. Por lo cual, se la admite a trámite VOLUNTARIO determinado en el artículo 334 inciso último del Código Orgánico General de Procesos. 2. CITACIÓN: A fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 del Código Orgánico General de Procesos), CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL ESPIRITU CORAISACA NALVAY, de conformidad con el Art. 58 y 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, mediante una sola publicación que se realizará en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la ciudad de Quito, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación. 3. Notifíquese, en el domicilio señalado, a los señores JONHY AGUSTIN MOLINA LATA Y MARIA DEL CARMEN YELA YELA; a efectos de lo cual, remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.- 4. Cuéntese con el Director de sucesiones del Servicio de Rentas internas; y, con el Director de la Subsecretaria de Tierras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de la ciudad de Quito, en la dirección indicada en el libelo de la demandada; mediante deprecatorio virtual librado al señor Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, para el efecto envíese copia del auto de calificación y todo lo recaído en ella y de cualquier otra información que a juicio de la o del juzgador sea necesaria para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos conforme lo dispone el Art. 54 del Código Orgánico General de Procesos. 5. Cuéntese con el Alcalde y Procurador Síndico del Cantón San Miguel de los Bancos, en la dirección establecida por el actor en su demanda para cuyo efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación. 6. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: En aplicación al Art. Art. 19 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda el Registro de la Propiedad del Cantón San Miguel de los Bancos, envián-
dole suficiente despacho, para que tome nota en los libros respectivos.- 7. NOMBRAMIENTO DE PERITO: Una vez que de autos conste que se ha practicado la citación a las partes demandadas, en legal y debida forma, A PETICIÓN DE PARTE, se nombrará perito quien deberá practicar el informe pericial respecto de los bienes sucesorios materia de la presente causa.- 8. Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda; para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de la prueba el día de la audiencia única. 9. Téngase en cuenta los correos electrónicos señalados por la parte accionante para recibir sus notificaciones, y la autorización conferida a su defensor técnico. Intervenga en calidad de Secretario de esta Unidad Judicial el Dr. Pablo Fuel Lima.NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.- GALLO COLCHA EDWIN GERMAN - JUEZ (PONENTE) UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PROVINCIA DE PICHINCHA. San Miguel De Los Bancos, martes 11 de marzo del 2025, a las 10h54. VISTOS: El maestro Manuel Osorio en su obra Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Social, al hablar sobre el error accidental manifiesta: “Es aquel que, por recaer sobre cuestiones no determinantes de la voluntad, no anula el acto...” (p. 372). De la revisión de los recaudos procesales se establece que por error involuntario en el auto de calificación, del 7 de marzo del 2025, a las 10h50; se hace constar lo siguiente: “...CITACIÓN: A fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 del Código Orgánico General de Procesos), CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL ESPIRITU CORAISACA NALVAY, de conformidad con el Art. 58 y 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, mediante una sola publicación que se realizará en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la ciudad de Quito, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación...”; siendo lo correcto: “... CITACIÓN: A fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos, CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL ESPIRITU CORAISACA NALVAY, de conformidad con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones que se realizarán en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la ciudad de Quito, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación...”; Asimismo en dicho auto, específicamente en el numeral 3 de dicho auto, consta: “...debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.-...”; siendo lo correcto: “...debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha notificación...”; por lo tanto, visto que éste error es de forma y no de fondo; y, que el mismo no ha violado solemnidad sustancial, ni ha viciado al proceso de nulidad inestable, ni tampoco ha provocado indefensión a los sujetos procesales; conforme lo determina el numeral 8 del Art. 130 del Código Orgánico de la Función Judicial; que guarda concordancia con el principio Art. 169 de la Constitución que manifiesta que no se sacrificará la justicia por la sola solemnidad de formalidades; más aún que el Código Orgánico General de Procesos en el segundo inciso del Art. 100 del Código Orgánico General de Procesos, manifiesta: “Los errores de escritura como de nombres, de citas legales, de cálculo o puramente numéricos podrán ser corregidos, de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia, sin que en caso alguno se modifique la resolución.”; se corrige y ACLARA el error incurrido. En todo lo demás las partes darán fiel cumplimiento a lo dispuesto EN DICHO AUTO. Notifíquese.f) GALLO COLCHA EDWIN GERMAN. JUEZ (PONENTE).
Lo que comunico a usted para los fines de ley.
Dr. Pablo Fuel Lima SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS - PROVINCIA DE PICHINCHA
Hay firma. P-247075-MIG
Desde una pandemia causada por la mutación de un hongo, hasta una nieve mortal que acabó con gran parte de la población, ‘The Last of Us’ y ‘El Eternauta’ presentan dos escenarios postapocalípticos. No es reciente la atracción del ser humano por este tipo de historias en las que los sobrevivientes son la única esperanza de preservar a la especie humana. “Es fácil imaginar el fin del mundo ”. Así lo explica Verónica Jiménez, investigadora y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en la materia de ‘Ficciones Especulativas’.
El siglo XXI ha representado el auge de este tipo de narrativas, pero la explicación de esta tendencia viene de muchos años atrás.
La promesa del progreso sin fin El siglo XIX estuvo marcado por la promesa del desarrollo socioeconómico y cultural a través de la tecnología. “El único límite de la humanidad era el no haber desarrollado la tecnología suficiente”, indica Jiménez, con la cual se abría al ser humano la posibilidad de controlar y manipular el mundo a su alrededor.
postapocalípticas: ¿sobrevivir a nosotros mismos?
Las historias con narrativas postapocalípticas retoman la popularidad a través de la idea del colapso inevitable y la posibilidad de una catástrofe. ‘The
Last of Us’ y ‘El Eternauta’ son los ejemplos más recientes.
La historia de la humanidad se cuenta a través del progreso y el desarrollo. Sin embargo, este ideal cambió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la humanidad empezó a preguntarse si serían capaces de sobrevivir a ellos mismos.
Las diferencias socioeconómicas se volvieron más marcadas y se planteó la relación de las personas frente a la tecnología.
En el siglo XXI convergen estas narrativas y se traducen en un imaginario del ‘fin de mundo’ que se repite una y otra vez. El cambio climático y la destrucción ambiental son los temas con mayor presencia, pero estos escenarios apocalípticos también se relacionan con la política, la ciencia y la economía.
La invasión como narrativa
La serie ‘El Eternauta’ , una adaptación de una novela cómica argentina de ciencia ficción que se publicó entre 1957 y 1959, cuenta la historia de Juan Salvo , uno de los sobrevivientes tras una tormenta de nieve que acaba con gran parte de la población.
Este colapso se traduce también en el ámbito político, al tomar en cuenta la época de publicación y lo que
sucedió con su autor, Héctor Germán Oesterheld, quien fue detenido y desaparecido por la dictadura argentina en 1977. “La invasión es un imaginario muy específico”, explica Jiménez, el cual muchas veces está relacionado con violencia y opresión por parte de un grupo.
En estos casos, el ‘fin del mundo’ no solo con el colapso de la especie humana como tal, sino también con el colapso de un sistema y quién o quiénes se convierten en el “hacedor” del futuro. “La mayor parte de veces todo sucede en Estados Unidos”, indica, lo que conlleva a la siguiente pregunta: ¿quién hace el futuro? Esto cambiaría en el caso de ‘El Eternauta’, en el que se presenta un futuro argentino.
Te recomendamos 5 series relacionadas:
° The Last of Us
° The Walking Dead
° Fallout
° Silo
° The Leftovers
Extra: El Eternauta
Dato extra
° El videojuego ‘The Last of Us’ se lanzó en 2013. Su adaptación en la serie de Max estrenó la segunda temporada el 13 de abril de 2025.
° La novela gráfica ‘El Eternauta’ se publicó en 1957. Sus autores son Oesterheld y Solano López. La adaptación de Netflix se estrenó el 30 de abril de 2025.
El apocalipsis climático
La serie ‘The Last of Us’ es una adaptación del videojuego con el mismo nombre lanzado en 2013. La historia parte 20 años después de que una pandemia provocada por la mutación de un hongo arrasara gran parte de la población. Joel y Ellie, unos de los supervivientes, inician una travesía por Estados Unidos Esta pandemia se desarrolla en el ámbito del cambio climático y la globalización, menciona Jiménez. “Esta serie usa el recurso del apocalipsis climático”. El colapso conlleva a un mundo en el que la humanidad se ha retraído, tras lo cual la naturaleza empieza a revivir en las ciudades que han quedado abandonadas: el imaginario de la vida sin el ser humano. Pero, a pesar de esto, también conserva la esperanza de que la humanidad continúe a través de los personajes.
El héroe colectivo
Una de las características que tienen en común este tipo de historias es el senti-
do de comunidad que nace a partir de un colapso parcial o casi total del mundo. “Esto representa una ruptura de las suposiciones acerca del cambio climático”, indica Verónica.
Frente a la actual crisis climática, el ser humano es considerado como alguien individualista, egoísta y materialista, cuyas acciones derivarían en la destrucción del planeta. Sin embargo, estas series y películas rompen el rol del ‘héroe’ y presentan una situación en la cual la supervivencia de la especie humana no está en manos de un individuo, ni de la sociedad, sino de una comunidad. Los personajes no son invencibles, sino que generan lazos afectivos y aprenden a actuar en conjunto y colaborar unos con otros. La experta comenta que si después del apocalipsis hay una posibilidad de supervivencia, es porque los humanos no son egoístas. A fin de cuentas, el apego de las personas por este tipo de narrativas está estrechamente vinculado a la esperanza de que la especie humana pueda subsistir de alguna manera. “Imaginar el fin es una forma de imaginar un mundo de posibilidad”, indica. (CPL)
La oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denuncia el “clima de miedo” que se vive en Venezuela y reclama la liberación “inmediata” de presos políticos por la dictadura de Nicolás Maduro.
oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado este 13 de mayo de 2025 de nuevo su preocupación por la detención y desaparición “forzada” de personas críticas con el régimen de Venezuela, ya que entiende que alimenta “un clima de miedo ” en el país sudamericano, y ha reclamado la liberación “inmediata” de todas las personas que hayan podido ser arrestadas de manera arbitraria
La “intimidación ” y la “persecución” se han recrudecido desde las controvertidas elecciones presidenciales de julio de 2024, ha señalado una portavoz de la oficina, Liz Throssell , que citado entre los últimos casos el del abogado Eduardo Torres, arrestado cuando se dirigía a su casa en Caracas la semana pasada.
La ONU tiene constancia de la muerte de al menos tres opositores desde los
comicios, por lo que ha pedido una investigación “completa” e “independiente”, y ha instado a las autoridades a proporcionar también información sobre el paradero y la situación de quienes siguen recluidos. Por otro lado, y en medio de estas “crecientes restricciones al espacio cívico ”, Throssell ha reclamado la derogación de la denominada Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro, ya que considera que tiene una redacción “vaga” y en última instancia “socava los derechos a la libertad de expresión y asociación”.
Venezuela denuncia doble rasero
El Ministerio de Exteriores de Venezuela ha respondido a estas últimas críticas recri-
minando al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, y su oficina una “actitud omisiva, parcializada y cobarde”, ya que entiende que desde la ONU no se están cuestionando en la misma medida “las graves violaciones cometidas contra ciudadanos venezolanos en el exterior”, como por ejemplo la retención en Estados Unidos de una niña.
La dictadura de Nicolás Maduro ha recriminado a Turk su “silencio cómplice ” en este caso, evidencia de “un doble rasero inaceptable”. “Mientras ataca con virulencia a Venezuela, guarda silencio ante los abusos cometidos por gobiernos alineados con intereses hegemónicos. Pareciera más enfocado en conservar su cargo que en defender los Derechos Humanos”, ha señalado el Ministerio. (EUROPA PRESS)
Dos de los once militares abatidos en la Amazonía ecuatoriana, en un operativo contra la minería ilegal, eran oriundos de la provincia de Imbabura.
CEREMONIA. En el coliseo de la ciudad de Pimampiro se levantó una capilla ardiente y luego se sepultó al teniente Jorge Andrade.
IMBABURA.- La última ceremonia con honores militares que recibieron el teniente Jorge Andrade y el cabo primero Diego Lomas, fue en sus ciudades natales, en la provincia de Imbabura, antes de sepultar sus cuerpos. Ambos formaban parte de la patrulla de 11 milita-
res ecuatorianos que fueron emboscados y asesinados por grupos criminales en la Amazonía, sector Alto Punino , ubicado en Orellana, en medio de una operación contra la minería ilegal.
El 12 de mayo de 2025 terminaron las honras fúnebres para Andrade y Lomas,
en los cantones Pimampiro y Antonio Ante, dónde nacieron, respectivamente, y hasta donde fueron llevados sus cuerpos luego de otras ceremonias militares que se cumplieron previamente, en Quito y la Amazonía.
La IV División de Ejército Amazonas, unidad a la
que pertenecían, rindieron los últimos honores en presencia de familiares, autoridades y compañeros, en sus respectivas ciudades de nacimiento, donde se resaltó que fueron reconocidos póstumamente como héroes nacionales.
“La ceremonia destacó su valentía y compromiso con la defensa de la soberanía del país. El Ejército Ecuatoriano reafirmó su compromiso de honrar su memoria y preservar el legado de quienes han entregado su vida por la patria”, mencionaron desde el Ejército.
¿Quién fue Jorge Andrade? Según información proporcionada por las Fuerzas Armadas, el teniente de Inteligencia Militar, Jorge Alexander Andrade Bastidas, nacido en Pimampiro el 15 de octubre de 1995, se desempeñaba como comandante de la patrulla que fue atacada el 9 de mayo de 2025 en Alto Punino.
Ingresó a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro en 2015, graduándose en agosto de 2019. Su último ascenso, al grado de teniente, había sido en 2024.
Su estado civil era casado, con la teniente de Comunicaciones Nathaly Oña, con quien estaban a la espera de su primer hijo.
Dentro de su preparación
militar destacan cursos de Inteligencia, paracaidismo, reconocimiento de largo alcance, protección VIP y seguridad, tiro táctico defensivo, emergencias y autoprotección, entre otros.
Perfil de Diego Lomas
Diego Orlando Lomas Ramírez , cabo primero de Infantería, oriundo de San Roque, cantón Antonio Ante, formaba parte del pelotón de reconocimiento y desempeñaba la función de paramédico.
Nacido el 21 de septiembre de 1992, era soltero, según información de las Fuerzas Armadas, pero tenía un hijo: Diego Jhair Lomas Vitar.
Su ingreso a la Fuerza Terrestre, como aspirante a tropa, fue en 2013, graduándose como soldado de Infantería el 10 de agosto de 2015. Una subespecialidad en Fuerzas Especiales , experiencia en paracaidismo, cursos como el de comandos, reconocimiento, medicina táctica, manejo de armas, tiro especial y medicina táctica, eran parte de su perfil profesional. (FV) AVISO
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTE
Del que en vida fue: CABO PRIMERO DE POLICIA MONTALVO LOPEZ EDUARDO ALEJANDRO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación. SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
INSTALACIONES. Con el apoyo de la Prefectura de Los Ríos varias adecuaciones fueron realizadas en las instalaciones donde funcionará el centro de educación superior.
Aunque la decisión aún no ha sido confirmada oficialmente, los comerciantes temen una afectación directa a sus negocios.
LOS RÍOS . Un alarmante repunte de violencia se vivió el último fin de semana en la provincia de Los Ríos, con un saldo trágico de 24 personas fallecidas y al menos 12 heridas por impactos de bala en tan solo tres días. Los hechos violentos se concentraron entre el viernes y la noche del domingo, afectando princi -
palmente a los cantones de Babahoyo, Ventanas, Puebloviejo, Vinces, Montalvo, Quinsaloma y Quevedo. Según datos extraoficiales, el Ministerio de Gobierno estaría evaluando la posibilidad de ampliar el horario del toque de queda en la provincia, con el objetivo de contener esta ola de criminalidad. La medida propuesta contempla
LOS RÍOS. Los peque ños y medianos agricultores de la provincia de Los Ríos se han convertido en aliados clave de la innovación agrícola, al donar mazorcas de cacao nacional para el Ecoinvernadero de la Prefectura, ubicado en el Campus La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), en el cantón Mocache. Este centro tecnológico de 2 000 metros cuadrados forma parte de un ambicioso proyecto que busca revolucionar la producción de cacao a través de técnicas de mejora genética, investigación académica y prácticas sostenibles. Según explicó
el prefecto Johnny Terán, cada mazorca entregada representa un acto de compromiso con el futuro del agro provincial. Las donaciones, realizadas por asociaciones rurales, son sometidas a una estricta evaluación de calidad por parte del equipo técnico de la Dirección de Gestión Agropecuaria. Las semillas seleccionadas se transforman en patrones de alta resistencia, que posteriormente reciben injertos del clon CCN51, con el objetivo de potenciar el rendimiento, la calidad del grano y la resistencia a enfermedades. El Ecoinvernadero, alimentado completamente
adelantar la restricción de movilidad desde las 20:00 hasta las 05:00, reemplazando el actual horario que rige desde las 22:00.
Preocupación entre los comerciantes Aun que la decisión aún no ha sido confirmada oficialmente, la posibilidad de una extensión en el toque de queda ha generado preocupación entre los comerciantes locales, quienes temen una afectación directa a sus negocios. Alexis Salas, propietario de una heladería en Babahoyo, expresó su inquietud: “Estamos tratando de salir adelante con todo lo que vive la ciudad, y si se extiende el toque de queda
será peor para los comerciantes”.
Carlos Franco, joven dueño de un local de comida, también manifestó su malestar: “Aperturamos desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche. Si solo podemos trabajar dos horas, no podremos vender nada”.
Aún es incierto La s aut oridades aún no han anunciado de manera oficial si el nuevo horario será aprobado ni en qué zonas se aplicaría. Mientras tanto, la ciudadanía espera con incertidumbre una respuesta clara frente al creciente clima de inseguridad que azota la provincia. (KAT)
por energía solar, cuenta con tecnologías como fertirriego automatizado y ventanales con apertura inteligente que regulan las condiciones internas. Todo esto permite producir hasta 100 000 plantas anuales, que serán distri-
buidas de forma gratuita entre los agricultores.
Proyecto con futuro social “Este no es simplemente un invernadero con certificación ecológica, es un centro de transformación social”, des-
tacó Eduardo Díaz Ocampo, vicerrector académico de la UTEQ. Aquí, estudiantes y docentes desarrollan proyectos científicos, mientras que los agricultores reciben capacitación en injertos y técnicas de cultivo avanzadas. Con una proyección de 500 000 plantas distribuidas en cinco años, el programa busca renovar miles de hectáreas y fortalecer la economía local a través de la ciencia, la tecnología y la colaboración comunitaria. Como señala Terán, entregar una planta mejorada es ofrecer años de estabilidad, productividad y esperanza para el campo riosense. (DLH)
La reelección de Clara Hinojosa generó tensiones, acusaciones y división entre los concejales de Santo Domingo.
No era un ring, pero poco faltó para que las cosas se salieran de control durante la reelección de Clara Hinojosa como vicealcaldesa de Santo Domingo.
Con ocho votos a favor, fue ratificada en el cargo y se mantendrá en funciones hasta el final de la presente administración. Sin embargo, la decisión desató enfrentamientos verbales entre los asistentes.
Durante la sesión, se evidenció un ambiente de confrontación entre concejales de diferentes bancadas y militantes que presenciaron la reunión en el interior del salón legislativo.
La jornada, desarrollada la mañana de ayer, martes 13 de mayo, duró aproximadamente tres horas y media. El punto más polémico fue la elección de la segunda autoridad municipal, debido a la división entre los votantes.
Bulla y confusión
El edil Miguel Morocho mocionó a su colega Clara Hino-
DIVISIÓN. Los ediles evidenciaron fracturas internas y reclamos durante la elección de la vicealcaldesa.
josa, ambos pertenecientes a la línea de la Revolución Ciudadana (RC). No obstante, el concejal Alberto Pantoja, director provincial de esta organización política, presentó a Ana Caicedo como postulante a la vicealcaldía.
Esto dejó en evidencia una fractura interna en el bloque político. Luego, Liliana Silva se automocionó, asegurando que su intención era trabajar por el pueblo y por las clases más necesitadas del cantón.
El problema empezó cuando el alcalde Wilson Erazo indicó que dos de las tres mociones no fueron apoyadas por otro integran-
te del concejo, como exige la norma, y bajo este criterio la única postulante oficial era Hinojosa.
Las reacciones no se hicieron esperar. La votación se llevó a cabo sin pausas ni argumentaciones previas, y la sesión concluyó sin el protocolo habitual.
Caicedo se mostró indignada. “Si vamos a hablar de respeto, primero me respeta usted. Le tienen miedo a la voz de una mujer que se levanta, se revela y que no es capaz de vender su conciencia”, expresó.
Reacciones
Minutos después, apareció
Erazo acompañado de la vicealcaldesa y concejales que la respaldaron, para asegurar que el proceso se realizó con transparencia. “Lo que hemos hecho es aplicar la ley y respetar la democracia . La política no tiene que ser por imposiciones, sino respetar la autonomía del gobierno municipal de Santo Domingo”, acotó.
Por su parte, Alberto Pantoja y otros cuatro ediles de la RC también se pronunciaron ante los medios de comunicación para expresar su desacuerdo con lo acontecido. Algunos anunciaron que analizan apelar la elección. (JD)
Algunos concejales atribuyeron lo ocurrido a la supuesta influencia de un ‘hombre del maletín’ y a presuntos favores jurídicos.
Votación por Clara Hinojosa
° Wilson Erazo
° Pedro Alcívar
° Miguel Morocho
° Diana Coloma
° Mario Pazmiño
° Jhonny Espinoza
° Ximena Toro
° Clara Hinojosa
Compañeros como Pedro Alcívar, Clara Hinojosa y Miguel Morocho han demostrado cuánto vale su conciencia. Hago una denuncia pública: el alcalde nos dijo ‘los voy a quebrar, voy a comprar conciencias’, y eso es lo que hemos podido evidenciar” ANA CAICEDO, CONCEJAL DE SANTO DOMINGO.
Alrededor de 72 horas duró la agonía de Jorge A., quien falleció en el hospital Gustavo Domínguez a consecuencia de varias heridas de bala.
El hombre había sido trasladado a Santo Domingo e internado en esta casa de salud porque recibió disparos durante un presunto intento de secuestro contra un productor de cacao.
El hecho se registró en jurisdicción de la provincia de Los
Ríos. El ahora fallecido habría actuado con un grupo delictivo, motivo por el cual permanecía con vigilancia policial. Un custodio de la víctima reaccionó a tiempo y activó su arma para proteger la integridad de su jefe. Las heridas que recibió Jorge A., de 35 años, terminaron provocando su muerte.
Investigaciones Agentes de la Dinased de San-
to Domingo y Los Ríos coordinaron acciones conjuntas para avanzar en las investigaciones del caso.
Los gendarmes acudieron al hospital para hacer el levantamiento del cadáver y trasladarlo al Centro Forense . La Policía Nacional confirmó que el fallecido registraba antecedentes penales, entre ellos por robos y porte ilegal de armas de fuego. (JD)
PROCEDIMIENTO. El cadáver fue ingresado al Centro Forense de Santo Domingo.
Los aparentemente apacibles flamencos utilizan sus patas, cabezas y picos para crear una tormenta de tornados o vórtices en el agua para concentrar y engullir eficientemente a sus presas. El estudio sobre estas aves se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
bríamos pasado por las etapas procesales respectivas, así como de haber hecho caso estricto a lo que nos determina nuestra norma suprema en cuanto a la contradicción de las pruebas que se presenten en contra.
Respeto al debido proceso
Haciendo un análisis comparado tenemos que en diversas Constituciones pertenecientes a varios países, en cuanto a las garantías fundamentales de los procesos se determina un aspecto esencial y primordial el respeto al debido proceso como tal se trata, ya que en las cartas supremas de los mismos se encuentran inmersos principios y garantías como lo determina la Constitución de nuestro país – principios y garantías que buscan proteger una serie de derechos no solo del procesado, sino de la víctima en general –, de ahí que a las partes procesales le asistan una serie de derechos los cuales se los garantiza la Constitución a la persona procesada, entre las cuales tenemos el derecho a la defensa, la presunción de inocencia en todas las etapas y grados del proceso –hasta que se haya dictado sentencia en firme – y como lo hemos venido manifestando en diversas líneas el derecho a la contradicción, todos estos juntos son primordiales en todo proceso penal en el que se busca aplicar el principio de igualdad entre las partes, y que en el mismo se deberá de determinar derechos y obligaciones de las partes, así como también de poder decidir sobre la situación jurídica del ciudadano/a procesado/a.
En ese sentido y sobre todo cuando no se garantiza el derecho a la contradicción sea esta por “mero capricho del procesado de no presentarse por considerar que no existen las garantías básicas del debido proceso para estar dentro del mismo” o porque simplemente el delito se puede juzgar incluso en su ausencia tenemos que dentro de la doctrina general del derecho para algunos tratadistas sobre todo del derecho procesal penal, entre los cuales tenemos a los españoles ESCUSOL 1 y COR- TÉS DOMINGUEZ2, coinciden en el pensamiento crítico en cuanto a la falta de contradic-
ción del proceso penal, en todo lo que a “la ausencia del imputado, acusado de un delito, justificada o no, debiera ser siempre causa de suspensión del juicio oral, por las siguientes razones:
Porque si no está presente el encausado, o acusado ya por el Fiscal en su dictamen, no se puede constituir la relación jurídica procesal básica.
Por razones constitucionales: se priva al acusado de enterarse, personal y directamente, de la acusación que le hace el Ministerio Público, y de los fundamentos de la misma, no puede hacerse escuchar ni argumentar ni rebatir la acusación.
Porque al no estar presente no puede ejercer su derecho a la defensa ni impugnar las pruebas que se presenten en su contra; por ejemplo, no puede contra interrogar a los testigos de cargo y a los peritos, ni cuestionar los informes periciales que se hubieren presentado.”
Principio de contradicción De ahí que se establezca que el principio de contradicción, en las diversas legislaciones está ubicado en la misma antesala de todo el proceso penal, con las mismas importancias y consideraciones jurídicas que los demás principios constitucionales, ya que, mediante él, tenemos que se garantiza no solo el debate sobre el que se presenta como una verdadera contienda entre las partes las pruebas aportadas por estas, sino que también tenemos que consiste en la posibilidad tanto del imputado como de la víctima de poder enfrentar, contradecir o discrepar de los actos realizados por la contraparte, en ese sentido tenemos que lo que al acusado respecta en cuanto a las bases de protección de sus derechos este principio se presenta como
una obligación establecida en la Constitución, y que a su vez se encuentra recogido en una serie de tratados internacionales como una de las garantías fundamentales en cuanto al principio de inocencia se trata, de ahí que nadie puede ser condenado si previamente no ha tenido la posibilidad de ser oído, y este en base a las pruebas y contradicciones aportadas al proceso haya sido vencido en un juicio, pero para ello debe de haberse observado de manera irrestricta la aplicación correcta y eficiente de la Constitución.
Por ultimo tenemos tal como lo indicábamos previamente que en el Código Orgánico Integral penal, en su Art 5, tipifica acerca de los principios procesales en su numeral 13 como tal tenemos que este nos, manifiesta sobre el principio de contradicción, el cual se encuentra basado en el hecho de que los sujetos procesales deben de presentar, en forma verbal o escrita las razones y argumentos de los que se crea asistidos, y de la misma forma puedan replicar los argumentos de las otra parte procesal, presentar pruebas, y
COMPAÑIA PRADOS DEL VALLE TAXVALL S.A
La Compañía Prados del Valle Taxvall S.A. con Ruc No. 1791854594001 domiciliada en la ciudad de Sangolquí provincia de pichincha invita a los siguientes señores accionistas para tratar asuntos inherentes a la compañía como es el caso de sus deudas pendientes para con la institución y los cupos pendientes de habilitar en el GADMUR.
1. La información y ratificación de sus deudas.
2. Determinar valores previos a la mediación con las autoridades de la compañía.
3. Causales por las que no podrían habilitar sus cupos. 4. Varios.
Esta reunión se llevará a cabo el día miércoles 14 de mayo del 2025 a las 14h00 en sus oficinas ubicada en Sangolquí calles 8 de febrero y Av. Atahualpa.
1. LUGMAÑA SANDOVALIN BRYAN DAVID
2. GUZMAN GUAZUMBA BLANCA CARMITA
3. MORA PAUCAR LUIS SEGUNDO
4. GOMEZ CORDOVA EDWIN ROLANDO
5. SUNTAXI ANDRANGO LUIS FABIAN
6. TOAPANTA MALLAMA RICARDO
7. CHAVEZ VASQUEZ LENIN
8. OÑA LLUMIQUINGA HECTOR
9. RODRIGUEZ GARCIA MARCELA ARACELI
10. SUNTAXI LLUMIQUINGA MIGUEL ANGEL
11. FABARA MAFLA GUILLERMO ENRIQUE
12. 12. MOROCHO LEMA JOSE EDUARDO
13. QUISHPE VASCO LIDIA MARIANA
contradecir las que se presente en su contra. Por otra parte, y como lo indicábamos también tenemos que en la Constitución de la República del Ecuador en los derechos de protección en su Art 76, que manifiesta de las garantías básicas del debido proceso en su Nro.7 literal h nos determina; presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. De ahí que la víctima aporta con las pruebas con las cuales se cree o considera asistida, pero es la persona acusada, la persona procesada por cualquier delito, a quien también se le debe de
dar la oportunidad de contradecir las mismas, es decir la persona procesada tiene también por mandato constitucional que le garantiza la oportunidad de aplicar el principio constitucional de contradicción, sobre las pruebas que se haya presentado en su contra, para lo cual se presentará los argumentos válidos que sean necesarios como son los de impugnar informes periciales, repreguntas a testigos, presentación de pruebas tal como las conocemos y tal como están permitidas en nuestro ordenamiento jurídico, teniendo en consideración siempre los tipos de pruebas que son permitidas en los procesos judiciales.
Conclusiones De acuerdo a lo desarrollado
a lo largo de la presente investigación y al analizar de manera clara y por separado el testimonio anticipado de la víctima con el derecho a la contradicción consagrado en la Constitución del Ecuador, nos encontramos con que bajo las condiciones y requisitos previstos en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, teniendo en consideración el contraste con el aporte teórico reseñado, se podría inferir que podría existir un potencial peligro al derecho a la igualdad ante la ley el cual afecta principalmente y unilateralmente al imputado, esto en virtud de que podrían crearse claras ventajas en favor
AVISO DE REMATE DE BIEN BAJO LA MODALIDAD DE SOBRE CERRADO No. 001-2025 ENAJENACIÓN DE VEHÍCULO CHEVROLET GRAND VITARA 5P 4x4 T/M DLX DE PLACA PMF-0506 DE PROPIEDAD DE LA COMISIÓN METROPOLITANA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN PRIMER SEÑALAMIENTO
La Junta de Remates de la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción -CMLCC-, conformada mediante Resolución Nro. QH-PRE-20250006-R de 27 de marzo de 2025 y modificada por la Resolución Nro. QH-PRE-2025-0008-R de 08 de mayo de 2025, invita a los individuos capaces para contratar, personalmente o en representación de otras, que estén interesados en el REMATE MEDIANTE CONCURSO DE OFERTAS EN SOBRE CERRADO del vehículo de institucional, cuyas características constan en el cuadro descrito a continuación:
No podrán intervenir en el remate, por si o por interpuesta persona, quienes ostentan cargo o dignidad en la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ni parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; equiparándose inclusive, como primero y segundo grado de afinidad, los familiares por consanguinidad de los convivientes en unión de hecho. Lugar, día y hora en el que puede ser inspeccionado el vehículo
Lugar, día y hora de presentación de ofertas:
Las ofertas serán receptadas en sobre cerrado CMLCC, en el tercer piso del Edificio Londres, ubicado la Av. Av. Amazonas N21-252 y Jerónimo Carrión en el Distrito Metropolitano de Quito; en días y horas laborables de 08H00 a 16H00 desde el día 19 de mayo hasta el 29 de mayo de 2025 a las 10H00 a.m.
El sobre cerrado deberá contener:
1. Carta de presentación con la postura exacta en dólares por el vehículo, debidamente fechada y suscrita, en la que se hará constar los nombres completos del oferente, su número de cédula de ciudadanía o RUC, su dirección domiciliaria, correo electrónico y sus números de contacto (teléfono celular).
2. Se deberá incluir en el sobre cerrado el 10% del valor de la postura (oferta) en dinero efectivo o cheque certificado a nombre de la COMISION
METROPOLITANA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION. La propuesta será incondicional y no podrá ofrecer el pago a plazos.
3. Copia de cedula de ciudadanía, nombramiento de representante legal y RUC (en caso de personas jurídicas); y/o documento que faculte su actuación.
4. En caso de personas naturales que comparezcan a nombre de un tercero, deberá acreditarse con documento que faculte su actuación.
5. Sobre manila tamaño A4, con cinta adhesiva en el filo de apertura, debidamente adherido y con identificación de los datos de quien presente su postura, en el exterior de este.
Lugar, día y hora del remate:
A las 11H00 de la mañana del día 29 de mayo de 2025 y cumplida la hora de presentación de ofertas, la Junta de Remates se reunirá en sesión pública en la ciudad de Quito, en las oficinas de la CMLCC, en el tercer piso del Edificio Londres ubicado la Av. Amazonas N21-252 y Jerónimo Carrión; y procederá al pronunciamiento respecto a la validez del remate, la apertura de sobres en presencia de los interesados, leer las propuestas, calificarlas, determinación del orden preferencial y adjudicar el vehículo al mejor postor.
El adjudicatario pagará el saldo del precio ofrecido en dinero efectivo, cheque certificado a la orden de la COMISION METROPOLITANA DE LUCHA
CONTRA LA CORRUPCION, o depósito en la cuenta bancaria institucional dentro del término de diez días siguientes a partir de la notificación. Realizado el pago se entregará al adjudicatario el bien rematado (vehículo) en el lugar que se encuentra ubicado, esto es, en las oficinas de la CMLCC ubicadas en la Av. Amazonas N21-252 y Jerónimo Carrión, Edf. Londres; y se procederá a la firma de las correspondientes actas de entrega recepción y demás documentación requerida por la CMLCC.
El vehículo rematado será entregado en el estado y condiciones que se encuentra; y realizada la adjudicación no se admitirá reclamo alguno. El oferente deberá declarar que realizó la inspección del vehículo, conoce y acepta los términos del proceso de remate.
El adjudicatario deberá realizar los trámites correspondientes para la legalización de la transferencia de dominio a su propiedad de manera inmediata una vez entregada y suscrita toda la documentación en el Remate, de igual manera el adjudicatario será responsable del pago de todos los valores que mantenga cada vehículo y de realizar proceso la matriculación sin reclamación alguna.
La Junta de Remates de la CMLCC, se reserva el derecho de suspender el proceso, en cualquier momento, antes de la adjudicación, por así convenir a los intereses institucionales.
JUNTA DE REMATES
Respecto del proceso penal y en cuanto a todas las etapas procesales del mismo, tenemos que el testimonio anticipado, considerado como cualquier otro medio de prueba que este considerado como tal dentro de nuestro ordenamiento jurídico nos encontramos con que, este se sustentará en los criterios de validez, legalidad, licitud y legitimidad, tanto en su recopilación u obtención así como en su reproducción, en razón de que en las instancias que han sido dispuestas para ello, debe de ser el derecho a la defensa el moderador indispensable para estimar su valor en la decisión que corresponda a pesar de esto, de ahí que es el testimonio anticipado de la víctima, el que genera o puede generar latentes peligros para el desarrollo de un juicio justo tal como lo manifestamos a lo largo de nuestra investigación, ya que los mecanismos de protección de este sujeto procesal pueden terminar no solo por avasallar los derechos del imputado, sino que también pueden pasar por el hecho de que se extienda a un juicio en desigualdad, de ahí que de acuerdo a los aportes doctrinarios que, incluso han participado en la elaboración de los textos procesales que se han adoptado en gran parte de Latinoamérica, bajo el ideal del sistema adversarial, entre estos figuran Binder y Zaffaroni, quienes alertan sobre la relevancia de mantener relaciones simétricas entre los partícipes, para dotar al sistema del necesario talante democrático, y consecuentemente permitir a los sujetos procesales una participación justa y equitativa en los procesos judiciales. El principio Constitucional de la contradicción concuerda con el principio Constitucional de igualdad en el sentido irrestricto de que resguarda no solo los mecanismos de los cuales el ordenamiento jurídico protege a los administrados para hacer valer sus derechos, sino
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV007931-0 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 04/28/2025”. 001-005-2460 de las víctimas en detrimento del debido proceso y sus valores subyacentes como lo hemos manifestado en nuestra investigación.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DVR000081-4 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 12/06/2023”. 001-005-2460
también que tiene como fin de que los mismos – administrados y administradores de justicia – efectivamente cumplan sin ninguna restricción, como lo manifiestan los doctrinarios García de Enterría y Tomas Fernández, ya que en términos constitucionales no hay como lo hemos desarrollado en esta tesis procedimiento valido o que tenga la validez propia si no existe o no existió durante el proceso una igualdad de oportunidades entre las partes en el sentido de que cada una de las piezas, tramites o momentos procesales esto es sino existe
un auténtico debate contradictorio tanto sobre hechos como la calificación jurídica no se puede determinar si la prueba aportada es verídica, fraguada, o si existe algún tipo de vicio procesal o procedimental a la hora de actuar en la práctica de la misma.
Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail. com
1.Citado por Marchal González, Adrián Nicolás. “El confidente en el proceso penal.” (2018). 2.Cantena, Moreno, and V. Cortez Domínguez. “V.(2005).” Derecho Procesal Penal.
CONVOCATORIA
A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN BARTOLO
La Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley del Deporte Educación Física Y recreación y su Reglamento CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN BARTOLO a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio San Bartolo, calle Luis Urdaneta esquina, parroquia San Bartolo, cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 31 de mayo del 2025 a partir de las 18 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elecciones generales del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN BARTOLO para el periodo 2025-2029
3. Toma del juramento, Posesión en sus cargos, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio
Quito, 14 de mayo del 2025
C O N V O C A T O R I A
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA.
EXTRACTOS ANDINOS C.A.
Conforme a lo dispuesto por el estatuto social de la Compañía y por los Arts. 273 y 276 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de EXTRACTOS ANDINOS C.A. a sesión de Junta General Extraordinaria, a realizarse el día viernes 16 de Mayo del 2025 a las 11:00 horas, en las oficinas de la empresa, Calle El Tablón OE1-329. y Manglaralto de esta ciudad de Quito Distrito Metropolitano, para conocer, tratar y resolver el siguiente asunto:
1.- Modificación del punto 3 del acta ordinaria celebrada el 21 de marzo del 2025, designación de Administradores de Compañía periodo 2025-2027
Se convoca especial, personal y señaladamente al Comisario de la Compañía.
DE TAXIS TRANSCONOPI S.A
DIRECCION: Calle Elías Escobar s/n y calle Centro de Salud Telf. 022 392-002 Email: cia.transconopisa@gmail.com
En uso de mis facultades de conformidad con el Estatuto Social de la COMPAÑIA DE TAXIS TRANSCONOPI.S.A. En atención a lo dispuesto en la Ley de Compañías Valores y Seguros, se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑIA DE TAXIS TRANCONOPI.S. A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas. A celebrarse el día jueves 15 de mayo a las 17H:00 en la sede de la compañía ubicada en la calle Elías Escobar S/N y calle del Sub Centro de Salud del Cantón Pedro Vicente Maldonado, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum; 2. Elección de la directiva para el periodo 2025-2026.
Atentamente
Sra. Mónica Pérez Sr. Henrry Medina
PRESIDENTE GERENTE GENERAL
COMPAÑÍA DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ FURGOSERVICOS LUBRICAMBIO C.A
CONVOCATORIA
001-003-5619
Quito, 14 de Mayo del 2025
LA GERENTE GENERAL
Convocase a Junta General Extraordinaria, de accionistas de la Compañía de Mantenimiento Automotriz FURGOSERVICIOS LUBRICAMBIO C.A, que se llevará a cabo el día Sábado 31 de mayo de 2025 a las 09h00, en la SEDE de la Compañía FURGOPLANTA, ubicado en la calle Puruhá 12-42 y Zaruma, con el objeto de conocer y resolver el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Designación de Administradores de acuerdo al Estatuto y la Ley de Compañías.
3. Posesión de Administradores, para el período 2025-2027
4. Lectura y aprobación del acta.
NOTA: Se convoca de manera especial e individualizada, a los Señores Comisarios, Señor Vinicio Liquinchana, titular de la cédula de ciudadanía No.1714007448 y al Señor Jorge Utreras, titular de la cédula de ciudadanía No.1710631969.
Por tratarse de la segunda convocatoria se realizará con los accionistas que estén presentes a la hora señalada, en concordancia con el Articulo 237 de la Ley de Compañías, Valores y Seguros.
Quito,13 de mayo 2025