Nacional: 07 de mayo, 2025

Page 1


La tesis del fraude se cayó

El Tribunal Contencioso Electoral rechazó el último intento del correísmo para que se inicie una revisión de actas. Con esto se acabaron las instancias legales de reclamos y los resultados quedarán en firme. 4

Cómo comprar un vehículo sin poner en riesgo su vida 6 SEGURIDAD

Mayoría ciudadana sí quiere una Constituyente 3

ECONOMÍA

¿Es posible una reforma tributaria sin subir impuestos? 5

Ambiente inspecciona contaminación en el Lago San Pablo 12

La ciudadanía apoya cambios a la Constitución

El presidente Daniel Noboa tiene el respaldo para hacer cambios en la Constitución de Ecuador, así lo interpretan algunas voces. Pero hace falta que el Gobierno defina qué cambios y cómo los aplicará.

¿Qué cambios a la Constitución planteará el presidente de la República, Daniel Noboa?

¿Qué vía propondrá para esos cambios? Son las definiciones que el Gobierno aún no ha anunciado, el proceso de análisis que está a cargo del Ministerio de Gobierno. Hay dos momentos de expectativa que podrían influir en esas decisiones: tras la posesión de la nueva Asamblea Nacional, el 14 de mayo de 2025; y la investidura de Noboa, el 24 de mayo.

Ciudadanos apoyan la propuesta

Polibio Córdova, presidente ejecutivo de Cedatos, comenta que esta firma ha hecho consultas a la población sobre cómo le parece la Constitución actual, si se debería hacer reformas o no.

Durante la campaña electoral de 2025, la consulta fue: ¿Qué sugiere que debería hacer el presidente nuevo o el presidente Noboa de continuar? Refiere que “más del 65% de la población ha manifestado que hay necesidad de hacer reformas y enmiendas a la Constitución de 2008. Pero a través de procedimientos que están establecidos en las leyes”.

Es decir, “con la participación de la Corte Constitucional, también de acuerdo a lo que dice el artículo 444 de la Constitución de Montecristi. Tiene que ser convocada la Asamblea Constituyente, a través de consulta popular”, explica Córdova.

El respaldo ciudadano también se afinca en el porcentaje de votaciones que obtuvo Noboa en la segunda vuelta, dice Córdova al comparar con la segunda vuelta entre Rafael Correa y Álvaro Noboa, en 2006. En esa ocasión, Correa ganó con el 56,7% de votos frente al 43,3% que obtuvo Noboa.

Por eso, señala que Correa “entró con mucho poder para lo que hizo en 2007, planteó la creación de la Asamblea Constituyente y tuvo una aprobación bastante alta. Se puede decir que también Noboa tiene ahora una aprobación muy grande (55,63% de votos) porque pasó con más de 11 puntos a Luisa González (44,37%). Es suficiente lo que tiene Noboa en este momento para lanzarse a la Asamblea Constituyente, también de acuerdo a lo que dice la población”.

Francis Romero, analista político y director de Click Report, puntualiza que “muchos de quienes apoyaron a Noboa lo hicieron porque ofreció un nuevo Ecuador, un país donde la producción, el progreso, el crecimiento económico sean su principal puntal”.

Hace una evaluación: “Hoy el Presidente de la República tiene el suficiente apoyo de la ciudadanía para tomar las decisiones que marquen un nuevo rumbo del país (…). So-

bre la Constituyente, si ese es el camino que el Presidente decida, en un principio va a tener un apoyo mayoritario como lo tuvo para la reelección. Sin embargo, el ejercicio del poder le puede empezar a pasar factura”. Eso pasaría si Noboa deja pasar el tiempo y no entiende la demanda ciudadana de un cambio profundo de la realidad, como en el caso de Guillermo Lasso, añade. Ve que las situaciones de Correa en 2007 y el de Noboa, para una Constituyente, son casos similares de apoyo mayoritario, aunque con diferentes objetivos. Por eso sugiere aprovechar este momento coyuntural para “consolidar las bases de un nuevo Ecuador que ofrezca oportunidades”, de crecimiento, desarrollo, inversión.

Santiago Pérez, director de la encuestadora Clima Social, se basa en su experiencia de 30 años de hacer estudios de opinión pública para señalar que la sociedad ecuatoriana tiene

EL DATO

Las encuestadoras

Click Report y Clima Social no descartan realizar estudios de opinión pública sobre la Asamblea Constituyente en próximos días.

una condición estructural: “Siempre está pidiendo cambios y esto se debe a que existe una insatisfacción con el estado actual de las cosas”. Por eso la ciudadanía da una “respuesta natural y espontánea” ante preguntas que son sinónimo de cambios, como una Constituyente, ejemplifica.

Anuncio con definciones

Córdova sugiere que en su discurso del 24 de mayo Noboa debe dar “una opinión concreta sobre cómo proceder en lo que se refiere a las reformas a la Constitución del 2008, sin descuidar lo que tiene que hacer para garantizar la seguridad del país, la situación económica de la población y del país”.

Romero coindice y menciona que, previo a asumir su segundo período, Noboa debe planificar hacia dónde dirigir el país.

“Eso es lo que la mayoría de los ecuatorianos demandan. ¿Cuál es el camino? ¿A dónde quiere llevar al país? ¿Cuáles son los cambios fundamentales

que él propone? Todos reconocen que el Ecuador necesita un cambio. El problema es que el Gobierno todavía no marca la cancha y no nos dice hacia dónde quiere que vaya el Ecuador. Y ahí realmente es cuando vamos a ver el apoyo o el rechazo que va a tener esa propuesta con relación al futuro del país”. Pérez advierte que también se debe considerar la puesta en ejecución y la “ingeniería política”. Plantea la necesidad de conocer si el Gobierno de Noboa tiene o no una base programática definida como la que existió cuando se convocó al proceso constituyente de 2007-2008. Independientemente de si fue buena o mala, dice: “Correa respondía a una propuesta programática de los que se llamaban, en ese momento, los gobiernos de la ola progresista, eran una fuerza, una corriente en todo el continente (…), eran como un nuevo camino que estaban ensayando”. La habilidad y capacidad política del Gobierno de Noboa está por verse, apunta al reconocer que “tiene las condiciones adecuadas debido a que tiene un alto respaldo, goza de una gran popularidad”. Pero eso no resultaría “muy bueno” si el Gobierno no tiene “las ideas tan claras y una agenda política adecuadamente trazada, probablemente vamos simplemente a destapar una caja de Pandora y tener una Asamblea Constituyente que puede no necesariamente tener un buen desenlace”. No obstante, el tiempo se acorta. “El juego político de Daniel Noboa debería llamarse la rapidez, es decir, entrar rápido y salir rápido del proceso constituyente”, recomienda. (KSQ)

EL PRESIDENTE Daniel Noboa participó en una conferencia organizada por Canning House, en Londres, como parte de su gira internacional. (Foto: Presidencia de Ecuador).

MANDATARIOS. Daniel Noboa y María José Pinto podrían recibir sus credenciales que les habilita a asumir funciones de manera oficial, el 22 de mayo de 2025. (Foto archivo).

CNE y TCE derrumbaron teoría de fraude del correísmo

Nueve reclamos a los resultados electorale, y 2 recursos (de objeción e impugnación a resultados numéricos) fueron negados en el Consejo Nacional Electoral y una impugnación terminó archivada en el Tribunal Contencioso Electoral.

Con el fallo del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que archivó un recurso de impugnación interpuesto por la alianza Revolución Ciudadana (RC)-Renovación Total (RETO) a los resultados de las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025, la teoría del fraude que intentó posicionar el correísmo se derrumbó.

Los comicios de abril dieron un amplio triunfo electoral al actual presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), frente a la candidata del correísmo, Luisa González.

Entre el 19 y 24 de abril de 2025, cuando el Pleno del CNE se instaló y cerró la audiencia pública nacional de escrutinios para revisar las actas de votación en las 24 provincias del país y las tres circunscripciones del exterior, la alianza RC-RETO, interpuso nueve reclamos ante el organismo de control electoral.

A esas acciones se sumó la presentación de dos objeciones a los resultados numéricos que fueron proclamados por el CNE el 22 de abril y que ratificaron el triunfo de

Última impugnación del correísmo en el CNE

° En su fallo del TCE, del 5 de mayo de 2025, al momento de la presentación del recurso por parte de la alianza RC-RETO, ya se encontraba en trámite uno similar planteado por el mismo movimiento ante el CNE, que fue resuelto el pasado viernes. El movimiento Revolución Ciudadana, acudió el jueves ante el TCE después de denunciar que

Noboa.

El correísmo alegó:

• Inconsistencias numéricas.

• Falta de firmas en las actas.

• Se pidió la apertura de urnas.

• Que las elecciones sean declaradas nulas. Las resoluciones del CNE fueron objetadas por el correísmo en el TCE, donde los recursos finalmente fueron archivados. El fallo del TCE del 5 de mayo, es de última instancia, definitiva e inapelable.

el CNE le habría puesto trabas la noche anterior en la recepción de una última impugnación que hizo a más de 15.000 actas electorales con supuestas irregularidades.

La RC aseguró que en esa impugnación estaban las pruebas que demostrarían el supuesto fraude, algo que descartaron de plano la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las principales misiones internacionales de observación electoral desplegadas en el país.

EL DATO

El 24 de abril, el CNE aprobó los resultados numéricos que dieron el triunfo a Noboa con el 55,63% de los votos válidos, frente al 44,37% de Luisa González. Según estos resultados, Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), superó a González por 1’187.358 votos.

Los argumentos del TCE

La presidenta del TCE, Ivonne Coloma, propuso el archivo porque, según explicó, el procurador común de la alianza política, Francisco Estarellas, presentó recursos ante el CNE y el TCE al mismo tiempo.

Una impugnación fue presentada ante el TCE el 1 de mayo, pero el CNE recién resolvió sobre la misma el 2 de mayo. “Se adelantaron (a presentar el recurso ante el TCE) antes de que el CNE resuelva lo impugnado”, indicó Ángel Torres. Votaron a favor del archivo de la causa los jueces Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri y Guillermo Ortega.

Una vez que la sentencia de archivo quede ejecutoriada (deben pasar tres díashasta el 8 de mayo), la alianza correísta tendrá la opción de plantear un recurso de aclaración y ampliación y el TCE, en caso de presentarse, resolver en un plazo de dos días (hasta el 10 de abril).

Fuentes del TCE explicaron que el recurso horizontal de aclaración, no modifica la sentencia.

Transcurridos estos plazos, el Pleno del CNE podría proclamar los resultados definitivos de la segunda vuelta presidencial, durante la semana del 12 de mayo de 2025. Si es que la alianza RC-RETO decide no presentar el recurso de aclaración, los plazos podrían acortarse.

Según el calendario electoral, la entrega de cartas credenciales al binomio ganador de las elecciones del 13 de abril (Daniel Noboa y María José Pinto), está planificada para el 22 de mayo de 2025.(SC)

EN LA WEB

lahora.com.ec

POLÍTICA

El oficialista

ADN suma

84 votos en la Asamblea; hoy recibió el respaldo de Pachakutik

JUSTICIA

Augusto

Verduga dice que es refugiado en México y que su vida corre peligro si vuelve a Ecuador, el caso Ligados se inició por su celular

PAÍS Tecnología, moda y rosas: entre los sectores que más ganan con el Día de la Madre en Ecuador

FESTIVAL

Conoce lo mejor de Europa en el ‘Eurofest 2025’

AGENDA Q Qué hacer este fin de semana en Quito del 7 al 11 de mayo

¿Es posible una reforma tributaria sin subir impuestos?

Con un déficit que podría superar los $5.500 millones y una deuda pública creciente, una nueva reforma tributaria otra vez toca a la puerta de Ecuador. Eliminar exenciones y exoneraciones de impuestos mal focalizadas podría generar $1.000 millones anuales.

“Financiar un déficit fiscal de $5.500 millones hasta finales de 2025 profundizaría la inviabilidad fiscal, la deuda pública y su servicio”, advierte Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal. Con un riesgo país que supera los 1.200 puntos —un nivel que haría impensable colocar bonos soberanos sin tasas superiores al 17%— y sin posibilidad de acceso a nuevo financiamiento externo, Ecuador se enfrenta a una encrucijada: recortar subsidios, reducir gasto público y —otra vez— reformar el sistema tributario.

A inicios de 2024 ya se aplicó una reforma que subió el IVA del 12% al 15% y creó impuestos temporales. Pero estas medidas fueron transitorias. Hoy, con un déficit que sigue ampliándose y una deuda pública que podría alcanzar los $90.000 millones al finalizar 2025, se necesita reemplazar esos ingresos temporales con recursos permanentes.

Carrera plantea una ruta técnica para contener el desbalance fiscal: recaudar al menos $1.000 millones adicionales eliminando exenciones y deducciones injustificadas, reducir en $1.000 millones el subsidio al diésel y recortar $500 millones en gasto corriente. Esto reduciría el déficit a un nivel más manejable, de unos $3.000 millones.

LA HORA analiza a continuación si realmente existe espacio para una nueva reforma tributaria que genere al menos $1.000 millones al año a través de una reducción o eliminación de exenciones y exoneraciones en el pago del IVA y del impuesto a la renta.

La meta de 1.000 millones De acuerdo con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, así como con economistas y abogados tributarios de diversas tendencias en Ecuador, existe un

FINANZAS. El presidente de la República, Daniel Noboa, debe tomar medidas para enfrentar la compleja realidad fiscal del Ecuador

Bien/Servicio

Productos de la canasta básica

Medicamentos

Servicios de salud privada

Servicios educativos privados

Transporte público

Energía eléctrica (sector residencial hasta cierto consumo)

Vivienda de interés social (alquiler y venta)

amplio espacio para revisar y reducir el gasto tributario en el país. Esto permitiría generar al menos $1.000 millones de ingresos fiscales adicionales anuales, sin necesidad de elevar impuestos ni afectar a los sectores más vulnerables.

Ecuador destina al año un total de $5.776 millones en gasto tributario, es decir, en beneficios fiscales que eximen a personas y empresas del pago total o parcial de impuestos. Esta cifra representa el 4,9% del PIB y equivale a casi el 40% de todo lo recaudado por el SRI. Ante la necesidad de generar $1.000 millones adicionales al año , surge una pregunta clave: ¿es posible reducir este gasto sin perjudicar a la clase media ni a los sectores más vulnerables?

La respuesta, según Alberto Mendoza, abogado tributario,

Gasto tributario estimado (USD millones)

También deben protegerse las deducciones personales asociadas a intereses hipotecarios para vivienda única y donaciones a causas sociales, así como ciertos incentivos a sectores productivos cuando realmente generan empleo y desarrollo.

Lo que se puede ajustar Un análisis técnico identifica al menos $1.000 millones en beneficios que podrían recortarse o reformularse sin golpear a los más vulnerables. Estos se concentran, principalmente, en dos grandes bloques:

1Exenciones del IVA poco focalizadas

• Servicios educativos y de salud privados de élite: Se propone una tarifa reducida (5% o 8%) a servicios cuyo costo supere cierto umbral, manteniendo la exoneración para escuelas, colegios y clínicas de atención general. Ingreso: $110 millones

gastos personales para reducir mucho su carga tributaria. Un techo nominal más estricto permitiría mayor equidad. Esto podría implicar, como ya analizó LA HORA, retomar ciertos parámetros de la reforma tributaria fallida de Guillermo Lasso. Ingreso: $100 millones

• Exoneraciones para zonas francas y regímenes especiales sin resultados claros : Revisión caso por caso. Ingreso estimado: $120 millones

• Gravar sueldos adicionales en el sector público de altos ingresos: Aplicar IR al 13º y 14º sueldo de quienes ganan más de $3.500 mensuales. Ingreso estimado: $80 millones

“es sí, es viable—siempre que se actúe con focalización y sentido común”

Lo que no se debe tocar Del total del gasto tributario, cerca de $2.872 millones están ligados directamente al bienestar de los hogares ecuatorianos, al exonerar de IVA a productos y servicios básicos como la canasta familiar, medicamentos, transporte público, servicios educativos y de salud esenciales, energía eléctrica para uso residencial y vivienda de interés social

Estos beneficios representan casi la mitad del gasto tributario total y deben mantenerse, a criterio de Mendoza, porque alivian el bolsillo de millones de ecuatorianos que no podrían cubrir estas necesidades si se encarecen.

• Servicios financieros y seguros no esenciales: Actualmente exentos, podrían pagar IVA si no están dirigidos a sectores populares. Ingreso: $50 millones

• Actividades recreativas y culturales de lujo: Espectáculos caros, artículos de lujo o entretenimiento podrían perder su exoneración o verla reducida desde ciertos montos.

Ingreso: $140 millones

• Devoluciones de IVA a grandes exportadores: Un tope o escalonamiento de este beneficio evitaría que solo las grandes empresas se beneficien.

Ingreso estimado: $100 millones

Beneficios del Impuesto a la Renta mal diseñados

• Deducciones excesivas para altos ingresos: Hoy, personas con altos sueldos

• Reformas al régimen de microempresas y combate a la subdeclaración: Ajustes en los límites y controles permitirían cerrar filtraciones. Ingreso estimado: $100 millones. En resumen, alrededor del 35% del gasto tributario total —unos $2.000 millones— se destina a beneficios que no están bien focalizados, que favorecen a grandes empresas o a personas de altos ingresos. Esto dejaría, a criterio de Hernán Vargas, economista y consultor internacional, margen suficiente para recortar al menos la mitad de ese monto y alcanzar la meta de $1.000 millones adicionales al año, sin poner en riesgo a los hogares ecuatorianos que más necesitan protección

“La propuesta es solo una entre varias opciones, pero va en la línea de lo que en muchas ocasiones han dicho organismos multilaterales sobre las vías para reducir el gasto tributario. Cuando hay una reforma tributaria siempre existen afectados y descontento. El Gobierno de Noboa debe pensar bien sus medidas y comunicarlas con inteligencia”, acotó Vargas. Una reforma tributaria de este tipo deberá pasar obligatoriamente por la Asamblea, pero además necesitará de apoyo social, para que no se convierta en un problema político. (JS)

Principales bienes y servicios que pagan IVA 0%

INSEGURIDAD. Los carros en venta son una excusa que

Aprenda a protegerse de los falsos compradores de vehículos

Quienes venden sus carros se exponen a falsas transferencias, secuestros y hasta asesinatos. ¿Cómo protegerse de los falsos compradores? El caso de dos hombres que fueron secuestrados, maniatados y lanzados desde el puente de Guápulo al Río Machángara, en el centro oriente de Quito, por falsos compradores de autos, enciende las alarmas sobre las medidas de seguridad que se deben tomar al momento de vender un vehículo.

Uno de los dos hombres no sobrevivió a la caída de más de 30 metros de altura, el otro quedó mal herido y relató que tras concretar la venta de un vehículo, él y su amigo fueron a retirar el dinero en una casa en el

¿Cómo protegerse de los falsos compradores o vendedores de carros?

Para evitar que te roben tu carro o te hagan daño al venderlo, sigue estos consejos:

- Vende en lugares seguros: Utiliza plataformas de venta en línea confiables o vende en lugares públicos y concurridos.

- No muestres el carro solo: Acompáñate de alguien de confianza al mostrar el carro a posibles compradores.

- Verifica la identidad del comprador: Pide identificación y verifica la información antes de realizar la venta.

- No aceptes pagos en efectivo: Utiliza métodos de pago seguros como transferencias bancarias o cheques certificados. Si es una transferencia haz que sea en días laborables, ya que los fines de semana tarda en hacerse efectiva.

- Ten listo el papeleo: Asegúrate de tener todos los documentos necesarios para la venta, como el título de propiedad y la matrícula.

- No te apresures: Tómate el tiempo necesario para encontrar un comprador confiable y no te apresures en la venta.

- Considera vender a través de un concesionario: Los concesionarios pueden ofrecer una venta más segura y rápida.

sector La Florida, en el norte de la capital

Al llegar ingresaron

EL DATO

En lo que va de 2025, Quito registra 3.800 denuncias por delitos: robos a personas, viviendas, bienes, accesorios y autopartes, carros, motos y unidades económicas.

Antes podías vender un vehículo a un desconocido, lo llevabas a tu casa. Ahora es imposible hacerlo así. Es mejor hacerlo vía agencias, que tal vez reciban el 1% o 2% de la venta, pero es una venta segura”,

GINO SAMPER, DUEÑO DE COMPAÑÍA ENCARGADA DE TEMAS VEHICULARES.

Poner un papel de venta en el carro o en redes sociales ya no debe hacerse”,

GINO SAMPER, DUEÑO DE COMPAÑÍA ENCARGADA DE TEMAS VEHICULARES.

a una casa y ahí fueron secuestrados para finalmente ser arrojados desde aquel puente.

¿Cómo identificar falsos compradores de carros?

- Verifica la identidad: Pide identificación oficial: una cédula o pasaporte y verifica la información.

- Investiga: Busca información sobre el comprador en línea, en redes sociales o en bases de datos públicas.

- Desconfía de ofertas rápidas: Si alguien ofrece comprar rápidamente sin inspeccionar el vehículo o sin negociar el precio, puede ser una señal de alerta.

- No aceptes pagos sospechosos: Desconfía de pagos en efectivo o métodos no seguros.

- Verifica el financiamiento: Si el comprador dice que necesita financiamiento, verifica la información de la institución financiera.

- No te dejes presionar: No te sientas presionado para tomar una decisión rápida.

- Confía en tus instintos: Si algo no te parece correcto, confía en tus instintos y no procedas con la transacción.

Algunos signos de alerta pueden incluir:

- Falta de transparencia: Si el comprador no proporciona información clara sobre su identidad o el pago.

- Presión para apresurar la venta: Si el comprador te presiona para que vendas rápidamente.

- Ofertas demasiado buenas: Si la oferta es demasiado buena para ser verdad.

Recuerda no realizar la negociación ni en tu casa ni el domicilio del supuesto comprador, es mejor hacer todo en un lugar público. Anda acompañado y advierte a familiares y amigos dónde estarás y cuánto tiempo proyectas tardar.

Estos casos se repiten, por ejemplo, en agosto de 2024, hombres armados asesinaron a una persona que llegó a Quito desde Tungurahua. Viajó con su familia para comprar un vehículo, pero los estafadores solo querían su dinero. Al oponer resistencia, el comprador recibió varios disparos.

En Guayaquil, un hombre que salió a vender un automotor terminó reportado como desaparecido y luego fue hallado con varios impactos de bala. Los supuestos compradores lo asesinaron y se llevaron el vehículo.

Estas historias tienen un factor común: los presuntos negociantes se contactaron por redes sociales. Gino Samper, dueño de una compañía encargada de temas vehiculares , señala que antes había la confianza de vender los carros a desconocidos y hasta de recibirlos en la casa. Ahora, en cambio, eso “ya no es posible por la inseguridad”. Cada vez es más frecuente, dice Samper, que los supuestos compradores “se roben el carro y dejen por ahí botado al vendedor”. (AVV)

los delincuentes usan para estafar, robar o hacer daño al vendedor.
En Quito existen plataformas para vender autos de forma segura: Carvo.ai y AutoCor. TOME NOTA

El necroturismo muestra la cara más oculta del Centro Histórico

Pasadizos oscuros, caminos estrechos y personajes tenebrosos, son algunas de las experiencias que ofrecen los recorridos nocturnos en el Centro Histórico de Quito.

En Quito, algunos de sus lugares históricos forman parte del tanatoturismo y el necroturismo, opciones de paseos que se enfocan en visitar los lugares en los que ha ocurrido alguna tragedia o que están vinculados con la muerte. “Un nicho de una persona en un cementerio permite apreciar a quien fue en vida”, explica Alexandra Ortega, gerente de ‘Quito Post Mórtem’, un proyecto que nació en 2016 con el objetivo de mostrar la historia de la ciudad a través de la esencia de los cementerios e iglesias del Centro Histórico.

Explorar la muerte Para Alexandra, este tipo de turismo permite una conexión con el pasado histórico de un lugar, a través del conocimiento del modo de vida y las costumbres de sus habitantes. En específico, las visitas a los cementerios permiten “reflexionar sobre la huella de cada uno en la vida”.

Los cementerios de San Diego y El Tejar son algunos de los espacios en los que el necroturismo ha logrado una gran acogida. Pero las iglesias no se quedan atrás. La oferta incluye recorridos como los de ‘La Iglesia del fin del mundo’,

en la Basílica del Voto Nacional; o ‘La leyenda de Cantuña’, en la Catedral de San Francisco.

Fuera de lo tradicional Las propuestas inmersivas son las que marcan la diferencia. Involucrar los sentidos y la reflexión crítica permiten que los visitantes conozcan de una manera cercana los sitios históricos de la ciudad. “El toque de la cercanía con la muerte genera conciencia y reflexión

Para más información, puedes comunicarte al 098 322 6344.

sobre los lugares únicos y el patrimonio”, explica Ortega. El hecho de convertir a los participantes en parte de la experiencia rompe con el aislamiento que genera el turismo tradicional. Ortega explica que es muy distinta la experiencia de asistir a un tour en el que cada individuo tiene la oportunidad de interactuar con el entorno y apropiarse del espacio. “Es una forma distinta de aprender”, dice.

DATOS

Espacios nocturnos

La apertura del Metro de Quito ha contribuido no solo a la movilidad de los ciudadanos, sino también al crecimiento del turismo. “Antes, a las 19:00, encontrabas todo cerrado y no había personas caminando. Ahora, a esa misma hora, hay personas paseando y buscando qué hacer”, señala Ortega.

En su mayoría, las actividades que se realizan en el Centro Histórico no requieren de una seguridad extra. Sin embargo, Ortega explica que cuando se han realizado recorridos en lugares alejados o sitios ‘complicados’, han pedido la colaboración de la Policía Nacional en las zonas de encuentro de los turistas. Esto se aplicaba principalmente en la época en la que estaba abierta al público la ruta en el expenal García Moreno, ubicado en San Roque

La situación del expenal

El recorrido por el expenal García Moreno era sin duda el más tenebroso. Una clara muestra del tanatoturismo en un lugar que albergó un sinnúmero de tragedias. Guías, actores e incluso personas exprivadas de la li-

El 17 de mayo de 2025, Quito Post Mórtem reanuda su actividad con el recorrido de ‘La iglesia del fin del mundo’, en la Basílica.

bertad eran quienes llevaban a los turistas a lo largo del edificio abandonado.

Además de ser una alternativa turística, el proyecto del expenal también buscaba impulsar una reinserción social. En la actualidad, las visitas al lugar están suspendidas hasta que se defina el rol administrativo del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI ), que era la entidad encargada de facilitar los accesos.

El teatro como complemento No es un guía normal quien lleva a los turistas hacia las catacumbas. Un sepulturero y un monje franciscano son los encargados de contar las historias a los visitantes por los cementerios y las iglesias. Su presencia es distinta al presentarse como parte de la escena y no como un guía para mostrar el camino. Los recorridos teatralizados permiten al turista “acercarse a una realidad de lo que pudo suceder en el lugar”, resalta Ortega, quien también cuenta que durante el desarrollo del proyecto tanto ella como sus compañeros han presenciado experiencias paranormales.

Este turismo fuera de lo tradicional cuenta con recorridos inmersivos que permiten incluso a los niños de corta edad entretenerse a través de pistas y actividades, y están abiertos a personas de todas las edades.(CPL) El tanatoturismo explora lugares en los que ha ocurrido una tragedia, mientras el necroturismo se enfoca en sitios vinculados con la muerte.

PERSONAJE. Los recorridos en los cementerios son acompañados del ‘sepulturero’. (Foto: Cortesía Quito Post Mórtem)
TOME NOTA

Guerra contra el Clan del Golfo recrudece en Colombia

Mientras el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirma que las cifras son positivas y habla de un descenso de los homicidios, en el norte del país murieron dos militares por una emboscada del Clan del Golfo.

Dos soldados colombianos murieron tras caer en una emboscada del Clan del Golfo en una zona rural municipio de Pueblo Nuevo, en el departamento de Córdoba, en medio del conocido como ‘plan pistola’ que desde hace

un par de semanas el grupo ha lanzado contra las fuerzas de seguridad de Colombia. Las víctimas fueron sorprendidas por hombres armados el 5 de mayo de 2025 por la tarde a su paso por la vereda Tierra Santa, en el

norte de Colombia, cuando regresaban de escoltar a un grupo de funcionarios de la oficina de restitución de tierras.

CÁMARA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DE PICHINCHA

De conformidad al Capítulo VI Artículos 48 al 52 del Estatuto de la Cámara de Economía Popular y Solidaria de Pichincha y en uso de sus atribuciones SE CONVOCA a los socios de la Cámara a la Asamblea General de Elecciones en la que se designarán de manera secreta, igual, universal y directa a los Representantes de la Institución para el período 2025 - 2029: Presidente, Vicepresidente, Directores y Tribunal de Honor; la misma que se llevará a cabo de manera presencial el día sábado 14 de junio de 2025 a las 10:30 am en las instalaciones de la cámara ubicadas en las calles: Av. Granda Centeno y Vasco de Contreras 170102; según el siguiente orden del día:

Orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Palabras de Bienvenida

3. Informe de Gestión

4. Elecciones Generales

5. Presentación de resultados de las elecciones y posesión de las autoridades electas

6. Lectura y validación del Acta

Atentamente,

Mgtr. Lucía Calderón Aguilar

Presidenta

CAEPS Cámara EPS Pichincha E-mail: presidencia@camaraeps.com Teléfono: 098 769 8316

FO CUS

Los asaltantes, según informan las autoridades forman parte de la estructura Rubén Darío Ávila del Clan del Golfo , el mayor grupo armado del país, que desde hace un par de semanas ha desencadenado una ola de ataques que ha dejado ya al menos 35 muertos entre policías y militares, siete de los cuales en Córdoba.

El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, ha

anunciado una recompensa de hasta 200 millones de pesos colombianos (unos 41.500 euros) a cambio de información que facilite la detención de los responsables, recoge RCN Radio. Asimismo, ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya aceptado la propuesta del gobierno regional de permitir a sus agentes portar sus armas reglamentarias cuando se encuentren fuera de servicio “para poder defenderse”.

Las cifras de homicidios, según Petro Mientras tanto, el presi -

dente colombiano, Gustavo Petro, ha presentado en el último consejo de ministros cifras que atestiguan un descenso del número de homicidios , además de buenos resultados en la lucha contra algunos grupos armados, como la disidencia de ‘Iván Mordisco’. “Hemos combinado fases de mayor ofensiva del Estado y otras de más diálogo y paz. Unos gobiernos han tenido un talante, otros otro, pero el balance general es que hemos sido exitosos como sociedad”, ha dicho.

Asimismo, ha anunciado cambios en la gestión de los puertos del país, ya que “han sido cooptados por redes criminales y contrabandistas”, como son los casos de los de Buenaventura, Tumaco, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, sin descartar tampoco que este fenómeno afecte también al aeropuerto de El Dorado de Bogotá. (EUROPA PRESS)

¿Qué hacer para tener una columna sana?

CONTROLES. MIlitares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo
Con Gabriela Vivanco

Comercios se reactivan con el inicio del año escolar en la Costa

El retorno a las aulas dinamiza sectores como el comercio, el transporte y el trabajo informal, tras meses de ventas bajas.

TRADICIONAL. Con el inicio de la temporada escolar los tradicionales betuneros vieron un incremento en la solicitud de sus servicios.

LOS RÍOS. Con el inicio del nuevo año lectivo en la región Costa, inaugurado el pasado 5 de mayo, la actividad comercial ha cobrado impulso, especialmente en sectores vinculados a la venta de útiles escolares, uniformes, calzado y tecnología.

En ciudades como Quevedo, Babahoyo y otros cantones de Los Ríos, los comerciantes reportan un repunte progresivo en las ventas desde finales de abril. Papelerías, almacenes de ropa y tiendas de equipos electrónicos han extendido horarios y reforzado su inventario para atender la creciente demanda.

“Después de un comienzo de año lento, esta temporada es clave para equilibrar nuestras finanzas. Las familias buscan

precios accesibles sin sacrificar calidad, por eso ofrecemos combos y promociones”, expresó Néxar Moreira, propietario de un local de calzado en el centro de la ciudad.

Gastos familiares

Los padres, por su parte, hacen esfuerzos para cumplir con las listas de útiles escolares que, dependiendo del grado, pueden superar los $100. A esto se suma el gasto en uniformes, mochilas, calzado y, en algunos casos, dispositivos electrónicos requeridos por ciertas instituciones, que superan los $120 por hijo o estudiantes.

“He tenido que comprar mochila, zapatos, uniformes de parada y deportivo… es un gasto considerable, pero es parte de la educación de mis hijos”,

comentó Yadira Bravo, madre de dos estudiantes de primaria.

Expectativas y retos

El Ministerio de Educación ha ratificado que el inicio del nuevo año lectivo será presencial, e hizo un llamado a las instituciones educativas para que brinden facilidades en el uso de uniformes y materiales, priorizando así el acceso de todos los estudiantes a la educación.

Paralelamente, entidades de control y defensa del consumidor realizan operativos para prevenir la especulación de precios, evitar prácticas engañosas y garantizar la calidad de los productos. Entre estos organismos se encuentran funcionarios de la Dirección Municipal de Control de Comercio, Vías y Espa-

cios Públicos.

Mejoran ingresos por temporada Los comerciantes, por su parte, mantienen altas expectativas en que el regreso a clases reactive la economía local, tras un primer trimestre afectado por la incertidumbre y bajas ventas.

En Buena Fe y otros cantones de la provincia de Los Ríos se observó un aumento de personas dedicadas a actividades como el lustrado de zapatos, conocidos popularmente como “boleros”, quienes aprovecharon el inicio del nuevo año escolar para reactivar sus ingresos. Muchos de ellos expresaron su satisfacción por el retorno del trabajo, tras varios meses con escasa actividad.

Una reacción similar tuvieron los conductores de buses urbanos y escolares, quienes indicaron que esta temporada representa un

La Cámara de Comercio local estima que el retorno a clases representa una de las temporadas más fuertes para el sector comercial, solo comparable con la Navidad. Aseguran que el movimiento económico que genera este ciclo escolar impacta no solo a grandes cadenas, sino también a emprendimientos y pequeños negocios.

ligero repunte en sus ingresos. Explicaron que el movimiento generado por padres de familia y estudiantes permite mejorar su economía, especialmente tras los meses más bajos del año.

“Esperamos esta fecha porque hay más movimiento en todos los sentidos, no solo para nosotros, sino también para los comerciantes informales que se ganan sus dólares y llevan el pan a la mesa de forma honrada”, expresó Joffre Macías, conductor de una unidad de transporte urbano en la ciudad. (LL)

lencia en el desarrollo profesional del personal y como este aterriza en el servicio al usuario obteniendo clientes satisfechos.

Metodología

Este trabajo se basa en el análisis de la investigación del material que habla sobre las normas ISO, y la vivencia de una institución como es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, entidad que implemento 3 de ellas, convirtiéndose en un referente a nivel nacional.

En virtud de ello, se ha efectuado la búsqueda del material descriptivo y bibliográfico en base de datos académicos de la Escuela Europea de la excelencia, páginas web, Google y archivos del Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra.

Las fuentes seguras nos han permitido extraer lo más importante, para establecer experiencias que han sido vinculadas a la gestión en una entidad, se constata la eficacia en la aplicación de estas normas y procesos, con resultados satisfactorios.

Finalmente, el análisis de estos textos y experiencia testimonial ha permitido obtener lo más importante en procesos y aplicación de las normas ISO para ser vinculadas en cualquier organización que desee el cambio.

Normas ISO

Existen varias normas ISO, una de ellas, ISO 9001 2015 de gestión de calidad, es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sección o actividad.

Se concentra directamente en satisfacer la necesidad del cliente y verifica la capacidad de proveer productos y servicios que garantice la calidad de ellos, y, sobretodo, que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización.

ISO 9001:2015

Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona 7 principios de la gestión de la calidad en ISO 9001:2015: enfoque en el cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque de procesos, toma de decisiones basada en evidencia, mejora

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 16104 presentado por el girador BRAND BUILDING Cta

Cte No. 5005052599 DE BANCO

BOLIVARIANO

continua y gestión de relaciones.

Enfoque en el cliente

“Todo el Sistema de Gestión de la Calidad busca intensificar el enfoque al cliente, con el fin de aumentar su satisfacción” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 4).

El cliente es el centro de atención para implementar la calidad, cuando pensamos de esta manera es mucho más fácil implementar procesos efectivos para lograr su satisfacción, en este sentido todo el personal de la empresa debe estar consciente de su trabajo y cómo impacta en la satisfacción del cliente.

Liderazgo

Un sistema de Gestión de la calidad puede fracasar si no se involucra a todo el equipo de trabajo, el mismo que debe ser debidamente capacitado y comprometido a cambios, al tiempo de proponer variaciones efectivas para lograr metas, de allí la importancia de desarrollar lideres capaces de tomar decisiones efectivas con buenas consecuencias.

El liderazgo no solo hace referencia a los miembros de la Alta Dirección, o a las personas que están a cargo de los diferentes equipos de trabajo. Muchas personas, dentro del sistema, asumen posiciones de liderazgo para proponer cambios, acciones y resultados. (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 6).

Compromiso de las personas

Por lo general un líder por naturaleza es comprometido, y un gran potencial si se lo deja desarrollar, siempre y cuando todo vaya en beneficio de la empresa, el trabajo de un líder es visible y sirve de ejemplo para que los

demás puedan mirar su trabajo e imitarlo y en algunos casos hasta superarlo.

“Si su organización cuenta con líderes de calidad, las personas hablarán al respecto, en todas las actividades, y los resultados se harán evidentes.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 9).

Enfoque de procesos

Los procesos han sido desarrollados para que se apliquen en el trabajo diario de una empresa, pero solo las personas comprometidas y responsables los llevan a cabo al pie de la letra, es de vital importancia incorporar trabajadores con este perfil para asegurar que cada proceso se realice con experticia.

“Las personas comprometidas tienden a buscar la comprensión de los procesos y cómo pueden contribuir a la calidad, por lo que la adhesión al SGC es mucho más rápida y fluida.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 12).

Toma de decisiones basadas en evidencias

Este aspecto es vital, siempre y cuando se base en la honestidad cuando se trata de asumir errores y rectificarlos sobre la marcha, la única manera de obtener verificadores seguros, es realizando monitoreo constante para identificar falencias y buscar las mejores alternativas.

“Gracias a la medición de la eficacia del sistema, es posible encontrar fallas, o lo que no está dando resultado. La toma de decisiones basadas en evidencias, debe ser una cultura en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 14).

La mejora continua

Llegar a la excelencia es satis-

SEÑORES EX TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA DABO S.A.S. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA. -

Ref. Utilidades no cobradas

De acuerdo a lo determinado en el Art.106 del Código de Trabajo, mediante la presente publicación comunicamos a los siguientes extrabajadores de la compañía DABO S.A.S. su obligación de acudir a cobrar sus correspondientes utilidades en virtud de que no se han acercado a cobrar las mismas en nuestras oficinas a pesar de que hemos agotado todos los esfuerzos posibles para entregar de forma directa este beneficio.

Nómina de extrabajadores de la compañía que no se han acercado a cobrar sus utilidades:

1. Yánez Arboleda Ernesto Xavier 2. Espinoza Herrera Rommel David

A los extrabajadores antes nombrados se les comunica que deberán acercarse a la entidad financiera correspondiente a fin de cobrar sus utilidades para lo cual previamente deberán comunicar su intención de cobrar las mismas al correo electrónico gerencia@dabo.ec con copia a ilepsa@ ilepsa.com.ec

Atentamente,

001-005-2453

BALDUS ANDRADE STEPHANO DANIEL

GERENTE GENERAL

DISTRIBUIDORA DABO S.A.S. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA EMPLEADOR

factorio, pero mantenerse en ella requiere de compromiso y trabajo constante, es por esta razón que los procesos deben cumplir su propósito y se debe anclar la mejora constante tanto en las personas como en los procesos. “Lo que se puede medir se puede mejorar y controlar”. Pero ¿mejorar para quién? Es más fácil analizar la respuesta de estas preguntas cuando se cumple con los otros principios de la Gestión de la Calidad.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 15).

Gestión de relaciones

El ser humano tiene una gran capacidad asertiva de aprendizaje, por tal motivo la capacitación y la formación constante lo hace más sabio, este potencial es eficiente para fortalecer el principio de gestión convirtiéndolo en una gran plataforma que sostiene los principios de calidad, en el momento de dar un servicio a los usuarios.

“La formación y la capacitación son formas con las cuales las organizaciones pueden generar y arraigar principios de calidad en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 19).

ISO 45001:2018

La ISO 45001:2018 Es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales. La certificación ISO 45001 fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños que afecten a la salud, fué diseñada para considerar otros sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por otra parte, la ISO 45001:2018 tiene como objetivo

final ayudar a las instituciones a proporcionar un ambiente de trabajo seguro y confiable para los empleados y cualquier persona en el lugar de trabajo, esto puede conseguirse al identificar y controlar factores de riesgo en distintas áreas que puedan potencialmente causar lesiones y enfermedades.

Desafortunadamente hay miles de trabajadores que han fallecido en diferentes condiciones en sus trabajos, de allí la importancia de incorporar esta norma ISO en las empresas, pensando en la seguridad de sus trabajadores.

Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona los Aspectos más relevantes de la norma ISO 45001 son:

Lesiones y deterioro de la Salud

“Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los empleados en lugares de trabajo seguros y saludables.” (Escuela Europea de la Excelencia , 2018, pág. 7).

La prevención es lo más acertado cuando se trata de salvaguardar la salud del trabajador, es la mejor oportunidad para que el rendimiento del empleado sea óptimo en su trabajo por una parte y por otra la reducción de costos, esto se puede lograr con la identificación de posibles lugares de riesgo considerando la opinión del trabajador y la inspección de personal calificado, sin dejar de lado la atención medica preventiva de los trabajadores.

Otro de los aspectos que requiere mayor atención es el liderazgo y compromiso, definitivamente el ejercicio de la alta dirección, es un mecanismo primordial para implementar un sistema de gestión de seguridad y salud, sin embargo, se

SEÑORES EX TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S.A ILEPSA. -

Ref. Utilidades no cobradas

De acuerdo a lo determinado en el Art.106 del Código de Trabajo, mediante la presente publicación comunicamos a los siguientes extrabajadores de la compañía ILEPSA su obligación de acudir a cobrar sus correspondientes utilidades en virtud de que no se han acercado a cobrar las mismas en nuestras oficinas a pesar de que hemos agotado todos los esfuerzos posibles para entregar de forma directa este beneficio.

Nómina de extrabajadores de la compañía que no se han acercado a cobrar sus utilidades: 1. Legarda Román Ana Karina 2. Aguirre Zambrano Carlos

A los extrabajadores antes nombrados se les comunica que deberán acercarse a la entidad financiera correspondiente a fin de cobrar sus utilidades para lo cual previamente deberán comunicar su intención de cobrar las mismas al correo electrónico ilepsa@ilepsa.com.ec

Atentamente,

001-004-5593

Fernando Gómez de la Torrez Reyes Gerente General ILEPSA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.