La Cámara de Comercio refuerza el tejido empresarial de Quevedo 3
Proyecto contra economía criminal pone a negociar a la Asamblea 6
Bolivia: TSE frena candidatura de Evo Morales 11
Jornada de vacunación contra la tosferina en Los Ríos 4
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MIÉRCOLES 21 DE MAYO DE 2025
Los Ríos
CIUDAD
CIUDAD
POLÍTICA
GLOBAL
VÍCTOR
CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Hermanarse
La marea de injusticias es otro enloquecimiento más, que debe concluir para remediar las desigualdades entre continentes diversos. El espíritu del juego limpio es esencial para cohabitar y poder movernos, comenzando por aprender a valorarnos, queriéndonos los unos a los otros. Salvar las diferencias y promover la igualdad entre análogos, lo considero vital para impulsar ese cambio social de unión y unidad preciso.
Desde luego, otro mundo es posible cuando dos se hermanan. El hermanamiento es el camino y la comprensión es el abecedario, para volver al lenguaje de lo auténtico. Sin duda, es una verdadera necesidad el retorno a la bondad y a la verdad, al menos para poder afrontar con mayor coraje los desafíos de nuestro diario de vida. Es público y notorio, que tampoco se pueden construir relaciones armónicas sustentadas en la mentira, con golpes de pecho falsos, asumiendo connotaciones imprecisas e inciertas, que lo único que hacen es distorsionar la realidad y acrecentar la irracionalidad. Son muchos los retos que requieren el compromiso y la colaboración conjunta, porque nadie puede pensar en afrontarlos por sí mismo, pero sí que podemos empezar por estar en paz con nosotros mismos. Indudablemente, a poco que nos adentremos en nuestro distintivo hábitat interno, descubriremos que la mayor parte de las locuras actuales son necedades humanas, como la soberbia. Este mal envenena el sentimiento de fraternidad, tan necesario como imprescindible, en un orbe globalizado de gentes pensantes. En todo caso, poco se puede hacer con una ciudadanía sumida en el poseer y en el tener, endiosada a más no poder, sólo hay que tener paciencia y no pagar con la misma moneda, porque un día su pedestal se derrumbará. Mientras tanto, si acaso, abramos corredores humanitarios y practiquemos la acogida para recoger a los indefensos.
CAROLYN CHISADZA Columista Invitada
La mujer en el conflicto armado
Durante los conflictos armados [externos o internos], las mujeres se vuelven más vulnerables al genocidio, la trata, la esclavitud y la violencia sexual, con los riesgos sanitarios y traumas psicológicos asociados. Pero las mujeres no son solo víctimas del
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.119
EDITORIAL
Hasta pronto, Diana Salazar
El servicio público puede ser una de las ocupaciones más útiles, siempre que el funcionario tenga claro que su trabajo diario debe estar encaminado a mejorar la vida de los ciudadanos, con resultados. Así, cualquier puesto se puede convertir en una herramienta valiosa. La muestra está en la trayectoria de la segunda Fiscal General mujer en la historia del Ecuador.
Diana Salazar, la abogada que nació en Ibarra el 5 de junio de 1981, ya tiene su nombre escrito en la historia del Ecuador. Empezó su carrera como asistente a los 20 años y fue ascendiendo. Fueron 24 años de servicio desde la Justicia, seis en la Fiscalía General del Estado. Incluso en su despedida evidenció su carácter, aquel que la convirtió en la mujer más valiente del país.
Su carrera se hizo a partir de letras, investigaciones y escritos, frases, mensajes, diálogos, chats, audios,
que han revelado la corrupción en todos los poderes del Estado.
Durante sus años de trabajo, ni Diana Salazar se pudo imaginar hasta qué punto la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado habían penetrado todas las esferas de la vida pública y privada en el Ecuador; como dijo en su mensaje de despedida.
Los casos que trató son innumerables, pero hay varios emblemáticos. Sobornos, Metástasis, Purga y Plaga combinan todo: desalmados con cargos y sueldos públicos, con mansiones, armas, con empresas y redes sociales, aquí y en el extranjero.
Su entrega y la admiración nacional e internacional, le sirvió para que sus seguidores, incluso, la vean como una presidenciable.
Ayer, finalizó su despedida con un “hasta pronto”. El tiempo dirá si decide seguir sirviendo al país, desde cualquier trinchera.
conflicto, también realizan aportes profundos durante la guerra, tanto en el campo de batalla como en la sociedad civil y en la promoción de la paz.
Cuando las mujeres son excluidas de los procesos de pacificación y las negociaciones de paz, las normas de género tradicionales vuelven a imponerse. Por ejemplo, un acuerdo de paz puede abogar por mayor participación política de las mujeres , pero si no establece metas claras ni indicadores, produce pocos resultados.
La evidencia demuestra que incluir a las mujeres en los procesos de resolución de conflictos y construcción de la paz genera mejores resultados para toda la sociedad. Además, los acuerdos firmados por mujeres incluyen más disposiciones centradas en reformas políticas, y presentan tasas de implementación más altas. Otros estudios muestran que los acuerdos de paz que incluyen componentes de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) rara vez mencionan a las mujeres. Esto
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Quito es nuestra ciudad
Quito
es una ciudad viva. Sin embargo, el ritmo de sus latidos depende de esa conexión entre lo público, lo privado y el accionar del ciudadano. Si los ciudadanos no se apropian de su espacio la vitalidad de Quito decae. Y por supuesto, que cuando está desfalleciendo es más fácil responsabilizar a las autoridades
Hago esta reflexión después de un mea culpa. De la pregunta que me hago con frecuencia, ¿qué legado de Quito les quiero dejar a nuestros hijos? Mi infancia aquí fue maravillosa. Me saltan recuerdos tan vívidos como los de tomar helados en el parque La Carolina con mi abuelo, correr por el Churo de la Alameda con mi papá y también visitar la exposición de arte de El Ejido. Recorrer ferias, bazares, huecas de comida, espectáculos callejeros y, por supuesto, ¡los años viejos de la Amazonas! Quito no es la misma de mi infancia. Ahora es una urbe más grande, con más tráfico y con mayor oferta comercial. Nosotros que crecimos entre tradiciones ahora criamos a nuestros hijos en centros comerciales, jardines de urbanizaciones, clubes deportivos y sociales y no en espacios públicos. Lo curioso es que cuando viajamos a Europa utilizamos el metro, hacemos picnics en los parques, apreciamos el arte callejero, visitamos museos, atendemos a conciertos gratuitos. Y sí, allá también hay barrios descuidados, hay indigencia, hay vendedores ambulantes; pero acá es en donde podemos involucrarnos, reclamar, mejorar… Para entrar en coherencia con mi discurso le propuse a mi esposo que, mientras vivamos en Quito nos involucremos más con la oferta turística y cultural. En ese espíritu el pasado 17 de mayo disfrutamos de la Noche de los Museos Los chicos aprendieron sobre la Revolución de los Estancos, las primeras conspiraciones a favor de la Independencia, conocieron a sus próceres y viajaron en el tiempo a la Masacre del 2 de Agosto.
Con ese ímpetu, esperamos este fin de semana ir al CAQ, porque ¡los fantasmas se tomaron el antiguo hospital militar! Si tienen corazones fuertes, no se pierdan la experiencia de ese recorrido.
perjudica la rehabilitación posconflicto de las combatientes, quienes suelen quedar excluidas de los programas diseñados para hombres. En El Salvador, el acuerdo de 1992 que puso fin a 12 años de guerra civil extendió los beneficios del DDR a las mujeres combatientes e incluyó a mujeres no combatientes del movimiento opositor en los programas de reintegración. Posteriormente, ellas desempeñaron un papel estabilizador en esos procesos y realizaron importantes aportes a
los esfuerzos de reconstrucción. Las comunidades que recibieron un apoyo más sistemático en los programas de reintegración y reconstrucción avanzaron más en materia de igualdad de género y, a largo plazo, en desarrollo. Apoyar la participación real de las mujeres en la construcción de la paz y del futuro posconflicto exige medidas concretas, exigibles y con mecanismos de cumplimiento, que garanticen sus derechos y amplíen su participación en todos los niveles de toma de decisiones.
CIUDAD 03
Cámara de Comercio capacita a comerciantes y emprendedores
Los talleres abordan temas como comercio, exportaciones, importaciones y tecnología aplicada a los negocios.
QUEVEDO. Camila Santana, una joven universitaria de 20 años, aseguró haber aprendido mucho sobre el tema de importaciones durante la capacitación impartida hace seis días por la Cámara de Comercio de Quevedo.
La estudiante señaló que le parecieron interesantes las charlas, ya que fueron dictadas por profesionales con amplia experiencia en el tema, quienes llegan a la ciudad para compartir sus conocimientos y fomentar el emprendimiento como una fuente de ingresos.
“Bueno, yo traigo ropa utilizando aplicaciones populares, pero me interesa ampliar un poco el mercado, porque tengo clientes que me piden accesorios que no se encuentran en Ecuador ni en las apps que uso. En la capacitación aprendimos desde cómo crear cuentas, cómo manejar el negocio, los pagos y gastos en aduana, hasta cómo hacer llegar el producto de forma segura y ganar comisiones. Me pareció muy atractiva esta capacitación; debería haber una segunda parte”, comentó la estudiante de Comercio.
Jipson García, quien también asistió a la charla sobre tecnología impartida por la Cámara de Comercio de Quevedo, afirmó que pudo actualizar información valiosa sobre el tema. Como emprendedor, le interesa aprender cómo publicitar sus artículos en redes sociales y posicionar mejor su negocio, relacionado con la venta de ac -
EDUCACIÓN. Las capacitaciones buscan ofrecer conocimientos prácticos que permitan impulsar las habilidades de los emprendedores, comerciantes y empresarios de la ciudad.
cesorios para celulares y otros productos.
“Fue interesante, y lo mejor es que fue gratis. Se nota que los comerciantes afiliados a la Cámara de Comercio de Quevedo están bien organizados, y hay que aplaudir que se le dé esta oportunidad a toda la ciudadanía para asistir a estas charlas, que en otros lugares incluso tienen costo. Además, recibimos certificados. ¡Felicitaciones!”, expresó el emprendedor.
Fortalece el desarrollo empresarial
Marco Franco, presidente de la Cámara de Comercio de Quevedo, informó que, junto a su directorio, se ha gestionado un plan de capacitaciones gratuitas dirigido a toda la comunidad de Quevedo y la región. Gracias a este esfuerzo, ya son más de mil las personas capacitadas en distintas áreas que contribuyen a mejorar sus conocimientos y habilidades según las necesidades del mercado actual.
Franco destacó que estas herramientas permiten resolver ciertos desafíos que enfrentan emprendedores y comerciantes, ayudándolos a ofrecer servicios de calidad, a expandirse y, a su vez, generar
Campaña solidaria en La Tola de Esmeraldas
° En días anteriores, como parte de un plan piloto, se realizó una campaña de recolección de útiles escolares, uniformes y calzado, con el objetivo de llevar estos artículos a la comunidad La Tola, en la provincia de Esmeraldas. La iniciativa, impulsada por comerciantes de la ciudad, busca fomentar la solidaridad y repetir este tipo de acciones en otras comunidades.
Gracias a esta gestión, ya se entregó ayuda a 48 niños del sector, quienes iniciaron el nuevo año lectivo con los materiales necesarios.
Capacitación para fortalecer al sector comercial
° Según representantes de la Cámara de Comercio, un total de 1.492 personas han sido capacitadas en oficios como enfermería, emprendimiento, atención al cliente, farmacia, trámites gubernamentales, manejo de herramientas digitales, entre otros. Estas formaciones están dirigidas a empresarios, emprendedores y comerciantes, con el objetivo de fortalecer sus habilidades y mejorar su competitividad.
cer a toda la comunidad del cantón conocimientos prácticos que les permitan perfeccionar e impulsar sus habilidades, de manera que puedan expandirse y fomentar el empleo. Todos queremos progresar de forma honrada y fortalecer así a nuestras familias”, expresó el titular de la CCQ.
“Temas como turismo, trámites públicos, marketing, tecnología, entre otros, fueron tratados en las charlas. La idea es ofre -
más fuentes de empleo. En solo dos días, las capacitaciones reunieron cerca de 400 asistentes. Este éxito ha sido posible gracias al apoyo de instituciones públicas y privadas que han respaldado la iniciativa.
Además, Franco indicó que el tejido comercial y empresarial de Quevedo está formado en gran parte por estructuras familiares, lo que refuerza aún más la importancia de brindar estas oportunidades de formación. (LL)
Regeneración integral pone fin a inundaciones en El Salto
Más de 2.500 familias se benefician de esta nueva obra.
BABAHOYO. Tras años de espera y múltiples solicitudes ciudadanas, los moradores de los sectores 16 de Diciembre, Eloy Alfaro, Las Balsas, Nueva Esperanza y Los Tulipanes, en la parroquia El Salto, celebran la entrega de la primera etapa del proyecto de regeneración integral impulsado por la Alcaldía de Babahoyo.
Esta obra de infraestructura urbana, que abarca 11 manzanas y beneficia a más de 2.500 habitantes, pone fin a una serie de problemas que afectaban a los vecinos, especialmente durante la temporada invernal, cuando las calles se convertían en lodazales y las inundaciones eran constantes.
El proyecto incluyó la construcción de sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario, redes de agua potable,
adoquinado de calles y callejones, aceras, bordillos, cunetas, rampas de acceso peatonal y vehicular, así como la siembra de árboles con el fin de reducir el impacto ambiental.
Sonia Hoyos, residente del sector, expresó su agradecimiento tras ver completada la primera fase del proyecto. “Pasamos de majar lodo y polvo a caminar por calles pavimentadas y callejones adoquinados”, comentó.
David Vaca, otro morador beneficiado, resaltó que el impacto de la obra va más allá de las calles intervenidas: “Esta obra no solo beneficia a los habitantes de estos sectores, sino que mejora toda la parroquia. Poco a poco se ve el cambio en El Salto”.
Más obras en camino
La Alcaldía de Babahoyo anunció que la regeneración continuará en nuevos sectores. La segunda etapa del proyecto ya se encuentra en ejecución y abarca zonas aledañas como Jorge Yánez, Rosa de Navarrete, Las Balsas y Rosa de Agosto. El objetivo, señalaron autoridades, es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la parroquia.
Por ello Ruth Naranjo, manifestó que espera que la obra pronto sea entregada y de esta forma los habitantes puedan poder vivir tranquilamente y sin la preocupación de que el invierno los afecte nuevamente. (KAT)
Ministerio de Salud activa brigadas de vacunación contra la tosferina
Los Ríos. Ante el incremento de casos de tosferina en el país, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha activado brigadas de vacunación en diferentes puntos de la provincia de Los Ríos, con el objetivo de proteger a la población infantil de esta enfermedad respiratoria aguda, que puede ser especialmente grave en lactantes y niños pequeños.
De acuerdo con datos oficiales, hasta la fecha se han reportado 593 casos a nivel nacional, de los cuales siete corresponden a la provincia de Los Ríos.
Como parte de la declaratoria de emergencia
sanitaria, el MSP ha organizado una jornada de vacunación para este miércoles 21 de mayo, en los siguientes sectores:
• Babahoyo
CNH Pepitas de Oro (Junta Nueva), desde las 09:00.
• Montalvo Unidad Educativa Antonio José de Sucre (La Esmeralda) y la Escuela Iván Zumba (La Vitalia) desde las 09:00.
• Quevedo CNH Caritas de Ángel, a partir de las 14:00. Escuela Manuel Kant, a las 10:00. Unidades Educativas
DATO
En la provincia de Los Ríos en el año 2022 se presentó un brote con 18 casos de tosferina.
Arnulfo Chaves, Guayaquil y Azucena Orellana de Chiang, desde las 09:00.
• Mocache
Unidad Educativa Primero de Agosto, a las 14:00.
CNH Mundo Mágico y CNH Caminando Juntos, desde las 09:00.
SALUD. La jornada de vacunación busca proteger a los niños y niñas de enfermedades inmunoprevenibles.
• Valencia CDI Piolín, a las 10:00.
CDI Harry Potter, a las 09:00.
• Buena Fe
CNH Mis Manitas Traviesas y CNH Gotitas de Luz, desde las 08:30.
OBRA. Los habitantes de la parroquia El Salto se mostraron muy contentos con los trabajos realizados en el sector.
Vitamina Sánchez admite que al jugador que más extraña es a
El entrenador ha confesado que el elemento que le hace falta es Ezequiel Piovi
Tras el empate 1-1 de Liga de Quito frente a Libertad FC en el estadio Rodrigo Paz Delgado, el técnico Pablo “Vitamina” Sánchez ofreció una autocrítica contundente en rueda de prensa. Consideró el partido como “uno de los peores” desde que está al mando del equipo, debido al desorden mostrado en la cancha y al ritmo ansioso que, según él, fue producto de la presión del público. Admitió que el equipo cometió muchos errores y que esa falta de control colectivo fue perjudicial. Asumió toda la responsabilidad por el mal desempeño, remarcando que cuando el equipo no rinde, la culpa es del entrenador. Además, reconoció el desgaste que implica competir en dos torneos —LigaPro y Copa Libertadores—, y pidió a la afición que respalde al plantel, pues siente que deberían estar en una mejor posición en la tabla. En el mismo diálogo con
CONFERENCIA. Vitamina Sánchez se autocriticó en la rueda de prensa tras el empate contra Libertad.
la prensa, Sánchez reveló que se extraña mucho a Ezequiel Piovi, tanto por sus cualidades futbolísticas como por su liderazgo dentro del camerino. Por ello, LDU tiene previsto buscar un jugador de perfil similar para el segundo semestre de la temporada. En ese contexto, se conoció que el club intentó fichar al mediocampista chileno Álvaro Madrid, actualmente en Everton de Viña del Mar. El jugador expresó públicamente su deseo de vestir la camiseta de Liga y calificó como un “sueño” la posibilidad de jugar en
el extranjero con un equipo como el “Rey de Copas”. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron. El principal obstáculo para concretar el traspaso de Álvaro Madrid fue una diferencia en la forma de pago. Mientras Everton quería que el pago se realice en dos cuotas, Liga propuso hacerlo en tres, lo cual no fue aceptado por el club chileno. A pesar del interés mutuo, el desacuerdo llevó a que la directiva, con el aval del cuerpo técnico, decidiera descartar su contratación, convirtiéndolo en un fichaje frustrado.
Moisés Caicedo está entre los nomi-
nados al equipo de la temporada
INTERNACIONAL. El jugador
Moisés Caicedo, una de las figuras del Chelsea, es uno de los nominados por la Premier League, en la elección del equipo de la temporada elaborado por los aficionados. Los hinchas podrán armar el 11 según su criterio, entre 60 futbolistas.
El futbolista del Chelsea ha sido uno de los más regulares en la temporada y uno de los mejores en su equipo, que pelea por
alcanzar un boleto a la próxima Champions League. Todo se definirá en la última fecha, cuando visite a Nottingham Forest, otro de los equipos que pretende llegar al máximo torneo europeo.
Además de Caicedo, Cole Palmer y Marc Cucurrella son los otros jugadores de Chelsea que aparecen entre los nominados. Moi ya ganó reconocimientos individuales por lo hecho con el club. Fue
elegido en los premios anuales de Chelsea como el mejor futbolista, elegido por sus compañeros, y recibió otro reconocimiento como el mejor, seleccionado por los aficionados.
El ecuatoriano busca coronar la temporada con el título de la Conference League, cuando se enfrenten a Real Betis, y también busca aportar para lograr la clasificación a Champions League, para jugarla por primera vez. (DLH)
En medio de esta etapa irregular, la dirigencia de Liga ha optado por respaldar públicamente a Vitamina Sánchez. Eduardo Álvarez, directivo del club, reafirmó que el entrenador cuenta con el apoyo total de la institución. Destacó que esta confianza se extiende también a los jugadores, y que la intención es brindar estabilidad al proceso deportivo, evitando cambios precipitados ante la presión de los resultados. Esta postura busca blindar al equipo y mantener el enfoque en los objetivos deportivos a largo plazo.
MOISÉS Caicedo puede llevarse un nuevo premio
Asamblea inicia labor para desarticular la economía criminal
La Comisión de Desarrollo Económico inicia tramitará el proyecto económico urgente enviado a la Asamblea el 17 de mayo. La norma deberá aprobarse hasta el 17 de junio con 77 votos.
La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional prevé iniciar este 21 de mayo de 2025 el trámite del proyecto de Ley para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno, remitido por el Ejecutivo, el 17 de mayo, con el carácter de urgencia en materia económica.
Una vez que la mesa legislativa avoque conocimiento de la iniciativa, empezará a correr un plazo de diez días (hasta el 31 de mayo) para presentar el informe para primer debate en el Pleno. De esos 10 días se deben destinar al menos cinco para escuchar a grupos políticos y actores sociales que tengan aportes o que consideren que la propuesta les podría afectar.
El proyecto propone reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y a otros cuerpos legales.
La iniciativa busca cortar los flujos financieros ilícitos que alimentan a los grupos armados organizados que operan en Ecuador
Otro objetivo es establecer medidas financieras, tributarias y de seguridad destinadas a establecer un marco jurídico nacional, aplicable para la desarticulación de las economías criminales, así como para proteger a la ciudadanía, la sostenibilidad del sistema económico y financiero de Ecuador y la reactivación económica en zonas afectadas.
El proyecto plantea el reconocimiento del conflicto armado interno, sustentado en un decreto que deberá identificar a los grupos armados organizados que operan en el país y podrá disponer las medidas económicas y financieras para afrontar dicho conflicto y desarticular las economías criminales.
Tareas del bloque de seguridad
La propuesta también plantea definir el Bloque de Seguridad , una entidad liderada por el Presidente o su delegado. Dicha instancia
se encargaría de la coordinación operativa para planificar, ejecutar y supervisar las acciones militares y de seguridad. Sus atribuciones serían:
Determinar medidas económicas y financieras que se consideren necesarias para desarticular economías criminales.
Recolección de información de I nteligencia para anticipar movimientos de grupos armados, prevenir ataques y proteger a la población civil.
Identificar zonas de seguridad.
Coordinar la implementación de medidas de seguridad física y cibernética para prevenir sabotajes y ataques a infraestructura.
Establecer controles fronterizos integrados y sistemas de vigilancia tecnológica.
Endurecimiento de penas El proyecto busca reformas al COIP para que se impongan penas más severas a quienes
una investigación, sobre todo porque en un acápite del texto dice que el Consejo de Seguridad, que plantea que sea manejado por el Ejecutivo, tendrá la potestad de poder apresar y luego deberá demostrar si es inocente o no”. Vera señaló que con este acápite, la Función Ejecutiva estaría acaparando parte de las competencias que debe tener la Función Judicial “Habría que ver si este tema es constitucional o no; lo vamos a analizar y si hay aspectos en lo que no estamos de acuerdo, lo diremos al país”, comentó.
Andrés Castillo (ADN) anunció que también presentará observaciones. “Para eso es el debate, todo proyecto es perfectible, hay que hacer cambios y reformas, inclusive semánticos para una mejor comprensión, yo expondré mi posición en el Pleno”.
integren o lideren grupos armados organizados. Durante la existencia de un conflicto armado interno se plantea que las personas que participen, directa o indirectamente, en un grupo armado organizado (…) serán sancionadas con pena privativa de libertad de 22 a 26 años.
Tiempo para hacer observaciones
Los partidos políticos, incluso desde ADN, se preparan para presentar sus observaciones al proyecto de ley.
Aunque el Partido Social Cristiano (PSC) aún no tiene una propuesta oficial en firme, Otto Vera adelantó que sí harían recomendaciones en torno a la propuesta que establece que el domicilio o lugar en los que operen los GDO (Grupos de Delincuencia Organizada) podrán ser allanados sin tener una orden judicial.
Para Vera, esto ya se intentó incluir en un proyecto anterior. “Cuando alguien es allanado, primero debe haber
Castillo espera que la norma no entre a regir por el ministerio de la Ley. “Espero que haya 151 votos a favor porque la ley es necesaria, la gente pide seguridad”, afirmó. El proyecto aborda temas económicos, pero requiere que se reformen otros cuerpos normativos para su plena aplicación. Por ejemplo, para la extinción de dominio de la economía criminal, allanamientos o indultos, se debe reformar el COIP.
Desde el sector de independientes (Edwin Jarrín, Cristian Benavidez, Juan Gonzaga) se anuncia que sus observaciones serán conocidas antes del 24 de mayo, día en que el presidente Daniel Noboa será posesionado Juan Gonzaga ( Sucumbíos) pide al G obierno que explique cómo va a compensar las pérdidas en la economía por los toques de queda. Esto ha limitado la capacidad productiva de las familias, indicó.
Gonzaga cree que el proyecto no solo debe establecer cómo desmontar la economía criminal, sino también cómo compensar al tejido social afectado, principalmente en zonas de frontera.
A estas observaciones se sumarán las de Pachakutik. Carmen Tiupul, tercera vicepresidenta del Parlamento dice que las sugerencias serán enviadas por escrito. (SC)
LABOR. Valentina Centeno (ADN) preside la Comisión de Desarrollo Económico. (Foto Asamblea).
Diana Salazar pasa a la historia por su labor como fiscal
Diana Salazar se despide de la Fiscalía. Destapó estructuras de corrupción y se enfrentó a poderosos políticos, narcotraficantes y empresarios.
¿Qué tienen en común Luis Chiriboga, expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol; y Rafael Correa, expresidente de Ecuador? Ambos fueron sentenciados a raíz de las investigaciones emprendidas por la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Ellos no fueron los únicos, pues Salazar pasa a la historia de Ecuador por desmantelar poderosas mafias conformadas por políticos, empresarios, narcotraficantes, jueces, fiscales, policías y abogados. Su labor puso en evidencia lo que ella denominó “la contaminación del sistema de justicia”.
Con su vida y la de su familia en constante amenaza, Salazar lideró investigaciones como la del caso Metástasis. En la audiencia de formulación de cargos, que duró más de 22 horas, expuso a la estructura criminal de Leandro Norero, uno de los mayores narcotraficantes del país, quien fue detenido pese a haber fingido su muerte.
“El sistema judicial está gangrenado de tal manera que es imposible regenerarlo si no hay una depuración profunda de todas las estructuras corrompidas”, dijo Salazar en diciembre de 2023, cuando Ecuador y el mundo conocieron los detalles de aquella trama de la que se derivaron los casos Purga y Plaga.
Los casos que lideró Salazar inició su labor en la Fiscalía como asistente fiscal. La institución fue su segundo hogar, pues este 2025 cumplió 24 años como funcionaria.
Antes de estar al frente de la Fiscalía, Salazar ya dirigió investigaciones.
En 2016, cuando estuvo al frente de la Unidad de Lucha Contra la Corrupción de la Fiscalía, lideró casos como el FIFA Gate , donde
EJEMPLO. Diana Salazar tiene 43 años y desde hace 24 años trabaja en la Fiscalía.
se reveló la corrupción dentro de la Federación Ecuatoriana de Fútbo l (FEF). Salazar consiguió que el expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Luis Chiriboga, recibiera una sentencia de 10 años de prisión y el pago de $12 millones por el delito de lavado de activos.
Políticos sentenciados
Salazar ha fiscalizado a políticos como Rafael Correa (caso Sobornos 2012 -2016), Lenín Moreno (caso Sinohydro) y Guillermo Lasso (caso Flopec). Este último fue archivado.
Por el caso Sobornos, inicialmente conocido como Arroz Verde, Salazar logró la sentencia del expresidente Rafael Correa (quien se encuentra prófugo en Bélgica) a ocho años de prisión por el delito de cohecho.
Por este caso también recibieron sentencia: Jorge Glas, quien ya tenía otra sentencia por el caso Odebrecht y quien está preso en La Roca ; Alexis Mera (prelibertad); Vinicio Alvarado (prófugo); María de los
Ángeles Duarte (prófuga); Viviana Bonilla (prófuga); Christian Viteri (prófugo); Walter Solís (prófugo) y una decena más de personas. El correísmo no fue el único fiscalizado por Salazar. El caso Purga golpeó al Partido Social Cristiano (PSC), cuando su exasambleísta Pablo Muentes fue sentenciado a 13 años de prisión, como autor del delito de delincuencia organizada.
Jueces, fiscales, policías y abogados en libre ejercicio también fueron investigados y sentenciados. Por ejemplo, en el caso Metástasis, el expresidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán , recibió una de las sentencias más altas: 9 años y 4 meses de prisión. Según la jueza, se demostró que Terán benefició a la estructura delincuencial de Norero.
La expresidenta de la Corte del Guayas, Fabiola Gallardo , también fue sentenciada en el caso Purga. El caso Plaga, en cambio, reveló a una red de abogados que daba beneficios, como certificados médicos falsos, para que peligrosos presos
Casos nacionales liderados por Diana
° Encuentro
° Sobornos
° Sinohydro
° Metástasis
° Purga
° Plaga
° Independencia Judicial
° Reconstrucción de Manabí
° FIFA Gate
° Ligados
° Vocales
° Comandos de la Frontera
° Blanqueo JR
° Celu
° Pampa
° Eclipse
° Pantalla
° Amistad
° Nene
° Euro2024
° China Camc
° Las Torres
° Pruebas Covid-19
° Senae
° Singue
Fuente: Fiscalía General del Estado
salieran en libertad. En estas causas, la figura de la comunicadora Mayra Salazar fue relevante pues la Fiscalía cumplió con protegerla a cambio de su testimonio y pruebas.
Nuevo Fiscal Wilson Toainga es el nuevo fiscal general del Estado, tras la salida de Salazar. Entre los casos más relevantes que deberá resolver están Ligados, que se derivó de los mensajes del celular del exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y control Social,
Augusto Verduga (prófugo), y que, el 19 de mayo de 2025, solicitó vincular a Andrés Arauz, excandidato a la Vicepresidencia del correísmo. Toainga también deberá continuar con el juicio a Jorge Glas por el caso Reconstrucción de Manabí. De ser hallado culpable por esta causa, Glas sumaría su tercera sentencia.
Diana Salazar, la primera mujer negra que llegó a la titularidad de la Fiscalía en Ecuador, se retiró a los 43 años, tras dedicar la mitad de su vida a esta institución y tras ser reconocida a escala mundial. La funcionaria estuvo en el listado de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time y recibió el premio Wilson.
EXTRAСТО
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día Lunes, diecinueve de Mayo del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Julio César Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato provincia de Tungurahua , por los señores GABRIEL RENATO LOPEZ RICCI y MARTHA ELIZABETH CHIMBORAZO RUIZ , se han procedido a liquidar el bien existente en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores GABRIEL RENATO LOPEZ RICCI y MARTHA ELIZABETH CHIMBORAZO RUIZ . Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, en unos de los periódicos de circulación a nivel nacional, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, Mayo 19 del 2025.
Salzar
Guillermo Lasso preserva un espacio que recuerda su gestión
El expresidente Guillermo Lasso Mendoza ha destinado en su oficina un amplio espacio donde atesora varios objetos que rememoran parte de su Gobierno: cuadros, decretos, fotografías, obsequios y la banda presidencial. ¿Cuál es el motivo?
Un Guillermo Lasso sonriente cruza la puerta, desde su despacho hacia la sala de reuniones, viste un blazer azul, pantalón jean y zapatos deportivos. Lasso fue presidente desde el 24 de mayo de 2021 hasta el 23 de noviembre de 2023. Atiende una entrevista a LA HORA sobre el archivo del caso Flopec. Al finalizar comenta que hay un lugar significativo que recoge su mandato.
El escenario es su oficina, ubicada en Guayaquil, desde donde se puede apreciar la belleza de la Perla del Pacífico y la amplitud del Río Guayas. La oficina abarca espacios donde funcionan:
El despacho del expresidente, donde el 8 de mayo de 2025 recibió a dos de sus “grandes amigos”, los expresidentes Iván Duque (Co-
lombia) y José María Aznar (España).
La Fundación Ecuador
Crece Contigo: es un observatorio enfocado en dar seguimiento para que este y los futuros gobiernos no abandonen el programa contra la desnutrición crónica infantil, iniciado en la administración de Lasso.
La Fundación Ecuador Libre: es el tanque de pensamiento liberal orientado a defender principios y proponer soluciones, según consta en su cuenta en X, que estuvo activo hasta el 24 de mayo de 2023. Pero la Fundación sigue operando, asegura Lasso. Invita a profesionales, actores de la política y a personas de distintos sectores de la sociedad civil para conversar de diversos temas.
La Sala de Exposición Gui-
llermo Lasso Mendoza, inaugurada el 7 de septiembre de 2024.
‘Un lugar para la memoria’ La inauguración de la sala contó con la presencia de la familia de Lasso y sus amigos más cercanos, entre ellos, José María Aznar. En aquella ocasión, Lasso pronunció que la sala “es un lugar para la memoria”, así consta en el sitio web del exmandatario, que también fue lanzado en la misma fecha.
“Tengo aquí una sala de exhibición donde, a través de ejes temáticos con vídeos, cualquier persona que venga y la visite, puede en hora y media tener una idea clara de lo que fue mi Gobierno en 900 días”, enfatiza.
En ese contexto, cuenta: “A mí me gustaría, lo cual no es posible ni siquiera es elegante, tener un debate con Jerónimo, el del ático, para demostrarle que en los primeros 900 días de mi Gobierno hice mucho más que él en los primeros 900 días de su Gobierno”. Jerónimo es el supuesto alias del expresidente Rafael Correa, según los chats revelados en el
COLECCIÓN. Gorras de unidades de la fuerza pública, concedidas al expresidente Guillermo Lasso. (Foto: Archivo).
Banda presidencial de Guillermo Lasso. (Foto: Archivo).
caso Ligados. Ejemplifica señalando la construcción de 27 unidades educativas, cuatro hospitales nuevos, entre ellos, el de Pedernales. Pero, sobre todo, destaca la vacunación de 9 millones de personas en los primeros 100 días de Gobierno con dos dosis contra el coronavirus.
¿Qué hay en la sala de exposición de Lasso?
La sala es una especie de memorabilia (colección de recuerdos y objetos) sobre la vida política del exmandatario, desde 1998 cuando se desempeñó como gobernador del Guayas. En la sala se encuentra un retrato de cuerpo entero de Lasso. Al frente, en una urna transparente, reposa la banda presidencial que usó el 24 de mayo de 2021, al ser posesionado en la Asamblea Nacional. En ese mismo lugar está el Decreto Ejecutivo 1 con el que asumió el cargo. También hay otros cuadros, por ejemplo: de su esposa y exprimera dama, María de Lourdes Alcívar; del expresidente de Ecuador, Clemente Yerovi; de Aznar, del que se destaca su “revolución silenciosa” llevada a cabo en España entre 1996 y 2004 sobre reformas económicas; del expresidente del movimiento Creando Oportunidades (CREO), César Monge; entre otros.
Monge fue una figura relevante en la vida política de Lasso. Lideró CREO desde su fundación, en 2011, y durante las tres campañas presidenVIENE
DOCUMENTO. Decreto Ejecutivo 880 sobre la política nacional de vivienda y urbanismo, expedida el 28 de septiembre de 2023. Lasso entrega viviendas. (Foto: Archivo).
PRESENTES. Insignias obsequiadas a Lasso por parte de diferentes países se guardan en cajones, así como condecoraciones y obsequios. Los regalos de mayor valor quedaron en el Palacio de Carondelet. (Foto: Archivo).
ciales de Lasso. Fue asambleísta en 2021 y a los pocos días fue designado como ministro de Gobierno. Pero en julio de ese año falleció a causa de un cáncer de páncreas. “La pelea
es peleando”, destaca el texto junto al cuadro, una de las frases de Monge.
Al continuar por la sala, se observan un conjunto de urnas que contienen decretos,
DATOS
Guillermo Lasso en su oficina tiene una biblioteca con 2.500 libros, pero espera que hasta el último día de su vida logre triplicar esa cantidad.
El expresidente anticipó que pronto anunciará un nuevo programa de becas de pregrado para estudiar en universidades del Ecuador.
En otro bloque de urnas se preservan réplicas de equipamiento de la fuerza pública, como cascos militares y una réplica de un barco naval. También está un área exclusiva para gorras de las diferentes unidades de la Policía Nacional.
algunos acompañados de imágenes. Por ejemplo, el decreto 741, del 17 de mayo de 2023, con el que disolvió la Asamblea Nacional presidida por Virgilio Saquicela
En otra zona están los reconocimientos otorgados a Lasso, como las llaves del cantón Lago Agrio entregadas en junio de 2021 y los varios collares recibidos como méritos. Una zona está ambientada con una pantalla grande y asientos donde se transmite el discurso de Lasso del 16 de mayo de 2023, cuando compareció en el Pleno de la Asamblea Nacional. Al momento, no están habilitadas las visitas al público a la sala de exposición. (KSQ)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
PERSONAJE. Retrato de César Monge, líder fundador de CREO, falleció en julio de 2021. (Foto: Archivo).
DETALLE. Sala de exposición sobre réplicas de equipamiento de la fuerza pública. (Foto: Archivo).
¿Ecuador debe bajar el riesgo país o reactivar la economía?
Ecuador puede bajar su riesgo país con ajustes fiscales en el corto plazo, pero para alcanzar los niveles de Perú o Chile necesita reformas estructurales que impulsen el crecimiento económico.
El riesgo país de Ecuador supera los 1.000 puntos, una señal de alerta que condiciona el acceso a financiamiento externo y encarece el costo de la deuda. Para el presidente de la República, Daniel Noboa, reducir ese indicador representa un objetivo estratégico, pero también un dilema: las medidas para bajarlo en el corto plazo pueden frenar la recuperación económica que el país necesita tras la contracción de 2024.
El riesgo país —entendido como la prima que deben pagar los bonos soberanos ecuatorianos frente a los de EE.UU.— no es sinónimo de atractivo para las inversiones productivas.
Así lo explica José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas, bancarias y desarrollo de negocios, quien subraya que “una cosa es que bajen los costos de la deuda del Estado, y otra muy distinta es que más inversionistas quieran poner su dinero en negocios dentro del
GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de bajar el riesgo país y reactivar la economía.
país”. Esta diferencia es clave para entender las limitaciones de las medidas de ajuste fiscal tradicionales.
¿Subir impuestos?
Para tranquilizar a los acreedores internacionales, el Gobierno puede optar por subir
Los 7 momentos clave del riesgo país con Daniel Noboa
° Antes de asumir: preocupación
El 15 de noviembre de 2023, nueve días antes de que Daniel Noboa asumiera la Presidencia, el riesgo país llegó a 2.054 puntos. Las razones: sus advertencias sobre posibles problemas para pagar la deuda si no llegaba financiamiento internacional, su alianza con el correísmo en la Asamblea, la caída del precio del petróleo y la falta de un plan económico claro.
° Primer respiro: toma de mando
El 23 de noviembre, al asumir el poder, el riesgo país bajó a 1.925 puntos. La designación de un ministro de Economía técnico y la instalación ordenada de la Asamblea enviaron señales de estabilidad. También ayudó una leve recuperación del precio del petróleo.
° Sube de nuevo: falta de claridad
El 13 de diciembre, el riesgo país subió a 2.141 puntos, su nivel más alto desde la pandemia. La razón: continuaba la caída del petróleo y no quedaban claras las reformas económicas que aplicaría el Gobierno.
° Enero: subidas, bajadas y reforma fiscal
El 9 de enero de 2024, la declaración de conflicto armado interno hizo subir el riesgo país a 2.039 puntos. Pero solo tres días después, el 12 de enero, comenzó una tendencia a la baja tras la pre-
impuestos o recortar subsidios, lo que fortalecería la caja fiscal y enviaría señales de solvencia.
Sin embargo, esto podría debilitar el consumo interno y frenar la recuperación del aparato productivo, reduciendo las tasas de crecimiento. “Si
el Estado mete la mano, nos tira para abajo el crecimiento”, advirtió DeFina.
La previsión del Fondo
Monetario Internacional (FMI) para este año es de un crecimiento de 1,7% porque incluyen en sus proyecciones las medidas de ajuste para seguir con el acuerdo de financiamiento. Sin embargo, el país podría alcanzar, de acuerdo a DeFina, entre 3% y 4% si se evita un ajuste fiscal agresivo.
Este es el dilema que enfrenta Noboa: o apuesta por estabilizar las finanzas públicas con medidas de corto plazo —como subir impuestos o reducir subsidios— para acceder a más financiamiento externo y bajar temporalmente el riesgo país, o se enfoca en dinamizar la economía y generar empleo, aunque eso implique un riesgo país elevado por más tiempo.
Reformas estructurales
La historia reciente muestra que Ecuador ha aplicado parches fiscales para aliviar la presión externa sin atender
sentación del proyecto de ley para subir el IVA del 12% al 15%, lo que fue bien recibido por los mercados.
° Marzo: la reforma se aprueba
El 12 de marzo de 2024, la Asamblea aprobó la subida del IVA. Ese día el riesgo país bajó a 1.211 puntos. Desde entonces y hasta fin de 2024, se mantuvo estable, promediando 1.257 puntos, gracias a señales de disciplina fiscal, respaldo del FMI y una mejora en la crisis eléctrica al final del año.
° 2025: elecciones y confianza
En enero de 2025, las encuestas mostraban a Noboa como favorito para ganar la reelección, lo que hizo bajar el riesgo país a 903 puntos. Pero el empate técnico en la primera vuelta y el fracaso en la concesión del campo Sacha generaron nuevas dudas y lo hicieron subir a 1.884 puntos.
° Segunda vuelta: mejores perspectivas
Tras la victoria de Noboa con el 55,6% el 13 de abril, el riesgo país volvió a caer. Actualmente, está un poco por encima de los 1.000 puntos. Su reelección disipó temores sobre un posible regreso del correísmo y reforzó la imagen de un Gobierno estable y comprometido con el manejo responsable de la economía. En las últimas semanas también ha influido en la baja del riesgo país las expectativas de que la economía crezca en 2025; además de la tregua en la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, que da esperanzas de que el precio del petróleo no siga bajando.
los problemas estructurales de fondo. “Reducir el riesgo país de forma sostenida implica algo mucho más profundo: reformas estructurales que impulsen el crecimiento económico a tasas de 5% o 6% anual”, sostiene DeFina. Solo así se podría alcanzar niveles de riesgo país similares a los de Perú o Chile, que actualmente rondan los 200 a 400 puntos.
Para Joselo Andrade, director del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), la salida estructural pasa por una agenda clara que combine disciplina fiscal, reducción del gasto corriente, privatizaciones o concesiones, y garantías de seguridad jurídica. “El riesgo país no es otra cosa que una prima de desconfianza. Para reducirla se necesita compromiso sostenido con las reformas jurídicas y económicas”, afirmó.
Aprovechar el capital político
En lo inmediato, de acuerdo con DeFina, el Gobierno parece inclinarse por utilizar su capital político para avanzar en el ajuste. Todo indica que se tramitará una reforma tributaria que incremente impuestos a sectores de mayores ingresos y se recortarán subsidios como el del diésel. El objetivo es dar señales positivas a los organismos multilaterales y a los tenedores de bonos, aun a costa de frenar el crecimiento económico interno.
Aun si estas medidas logran su cometido, el margen de reducción del riesgo país es limitado: podrá bajar a 800 puntos en el corto plazo. Para perforar ese piso, el país necesita algo más ambicioso: una estrategia de crecimiento económico de largo plazo, capaz de transformar la estructura productiva y ampliar la base tributaria sin necesidad de recurrir constantemente a nuevos impuestos. Mientras tanto, Ecuador se mantiene atrapado en un círculo vicioso: baja credibilidad, presión fiscal, escaso crecimiento y alto riesgo país. Romperlo requerirá, concluye DeFina, mucho más que medidas de ajuste: necesitará voluntad política, visión de futuro y reformas que vayan más allá del corto plazo. (JS)
Bolivia: Evo Morales con un pie fuera de la contienda electoral
El Tribunal Supremo Electoral inscribió nueve candidaturas, tiene en revisión la de Andrónico Rodríguez, favoríto en las encuestas, y dejó fuera a Evo Morales.
MADRID. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha confirmado la inscripción de nueve candidaturas para las elecciones del 17 de agosto, entre las que no están por el momento la de uno de los principales favoritos, según las encuestas, la del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ni la del expresidente Evo Morales. Está previsto que este 21
de mayo de 2025, un tribunal de Beni analice la medida cautelar que ordena al TSE frenar el registro de las candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS), el partido que sostiene la coalición Alianza Popular por la que se presenta Rodríguez, antiguo protegido de Morales.
“Están jugando con fuego. Están poniendo en grave
POLÍTICA. El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales
riesgo las elecciones generales”, ha denunciado en sus redes sociales Rodríguez, quien rápidamente recibió el respaldo de organizaciones mineras y sindicatos , que anunciaron movilizaciones si no se permite su inscripción.
Por su parte, Morales ha vuelto a insistir este 20 de mayo en que su candidatura fue inscrita en tiempo y forma , si bien desde las propias filas del ‘evismo’ denunciaron el 19 de mayo, el último día para presentar las candidaturas, que no habían podido debido a la falta de personalidad jurídica del partido.
Morales ha tenido que recurrir al Partido de Acción Nacional Boliviano para presentarse a las elecciones tras ser expulsado del Movimiento al Socialismo (MAS) , que en los últimos meses ha sufrido una importante crisis interna, con la renuncia incluso del propio presidente Luis Arce a revalidar mandato.
En su lugar será el ya exministro del Gobierno, Eduardo del Castillo, quien lidere la candidatura
del MAS, una designación a última hora con la que el oficialismo pretende acabar con la disputa interna que ha puesto en tela de juicio el proyecto político que desde hace dos décadas rige Bolivia.
Por parte de la oposición, la Alianza Unidad de Samuel Doria y la Alianza Libre del expresidente Jorge Tuto Quiroga, completaron los trámites formales ante el TSE, al igual que otra media docena más de candidaturas.
‘Quieren desestabilizar’ El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha asegurado este 20 de mayo, durante el acto de toma de posesión de Roberto Ríos como nuevo ministro de Gobierno que hay individuos que buscan lograr sus objetivos perso-
nales a costa de la democracia.
“Siempre lamentamos que haya personas y grupos que quieran desestabilizar la democracia, que quieran alcanzar objetivos personales a costa de la democracia y a costa de la sangre del pueblo boliviano. Nosotros nos enorgullecemos porque (...) no hemos tenido un solo fallecido en estos conflictos sociales”, ha indicado. Asimismo, Arce ha precisado que “el diálogo es la mejor herramienta para llegar a soluciones y evitar cualquier tipo de violencias” en el país latinoamericano. “Van a ser etapas duras”, ha advertido de cara a la campaña electoral, agregando que gracias al pueblo boliviano se podrá “una vez más consolidar democráticamente una salida electoral en agosto”. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Sindicatos de Colombia van al rescate de la consulta de Petro
Los sindicatos de Colombia anuncian que se paralizarán durante 48 horas para apoyar la consulta del presidente Gustavo Petro para la reforma laboral.
MADRID. Los s indicatos de Colombia han anunciado un “gran paro a nivel nacional” de 48 horas en señal de apoyo a la consulta popular que el presidente del país, Gustavo Petro , propuso para sacar adelante su reforma laboral, una huelga que tendrá lugar durante los días 28 y 29 de mayo.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, ha instado a “concentrar el mayor esfuerzo inmediato sobre esta situación” y ha criticado la decisión del Senado del país latinoamericano de rechazar la consulta popular propuesta por Petro. “Este paro nacional está inscrito en las tareas generales de mayor envergadura, como la huelga general y el poder popular”, ha aseverado en un mensaje
difundido a través de redes sociales.
Así se ha pronunciado tras una reunión entre organizaciones y sindicatos tras conocerse la medida adoptada por el Senado la semana pasada, la cual ha “indignado” al pueblo colombiano. “Es una afrenta de la casta oligárquica del Senado”, ha afirmado, al tiempo que ha propuesto otro paro nacional de 24 horas para el 11 de junio. El propio Petro denunció que existía “fraude” y convocó a los movimientos sindicalistas e indígenas a movilizarse en defensa de la reforma laboral, que tampoco pasó el visto bueno de una comisión de la Cámara Alta.
El Gobierno de Petro insiste
El anuncio de los Sindicatos
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE Huachi Grande-Ambato
JURIDICO DESDE EL 06 DE JULIO DEL 2016
Acuerdo Ministerial N˚ 0000034 Huachi Grande, 21 de mayo del 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HACHI GRANDE
De conformidad con el prescrito en el artículo 153 de la Ley del D eporte, Educación Física y Recreación en concordancia con los artículos 16 de su Reglamento de aplicación en armonía con el estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande, se CONVOCA a los clubes filiales a la Asamblea General de elecciones del directorio de la liga, evento que se celebrará el viernes 06 de junio del 2025 a partir de las 19h00 en la sede de la institución, ubicada en el centro de la parroquia Huachi Grande, edificio del G.A.D. Parroquial frente al parque central, para conocer y tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1.- Constatación del Quorum
2.- Instalación de la asamblea y Elección del directorio de la Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande periodo 2025 - 2029.
3.- Lectura y posesión del directorio electo
4.- Clausura de la asamblea
El procedimiento será de acuerdo a lo establecido en la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el Reglamento General de la ley del deporte y en lo que fuera pertinente al estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande.
Sr. Telmo Marcelo Silva Córdova Sr. Segundo Néstor Chicaiza Moreta PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL C.C.180211880-0 C.C. 180162324-8
se da un día después de que el Gobierno de Colombia presentó este 19 de mayo al Senado otra propuesta para realizar una consulta popular sobre la reforma laboral con 16 preguntas, cuatro más que la anterior, que fue rechazada la semana pasada por la cámara alta en medio de acusaciones de fraude, después de que se permitiera cambiar el sentido del voto a un congresista de la oposición.
“El presidente (Gustavo) Petro ha dicho -si nos quieren negar la consulta, pues doblamos la apuesta- y va-
mos a radicar de nuevo la consulta popular en la Secretaría del Senado de la República , a ver si tienen las mayorías como dicen tenerlas y a ver si tienen la valentía de querer ponerle mordaza al pueblo colombiano”, ha declarado el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en declaraciones recogidas por la emisora W Radio. El ministro presentó junto al titular de Interior, Armando Benedetti, y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, una nueva propuesta con preguntas adi-
cionales sobre una reforma del sistema sanitario y que será estudiada por el Congreso dentro de los próximos 30 días.
El Senado tumbó la consulta popular de doce preguntas sobre la reforma laboral por 49 votos en contra y 47 a favor, si bien el Gobierno ha denunciado fraude después de que la cámara permitiese modificar el voto de uno de los senadores de la oposición una vez ya se había pronunciado.
En este sentido, Benedetti ha defendido en rueda de prensa que “es el pueblo quien debe dividir ese conflicto que hay entre el Congreso y entre el Ejecutivo” y ha considerado que las dos consultas “están hoy vivitas y coleando en el Congreso” puesto que este órgano no se ha pronunciado aún sobre la polémica votación de la anterior propuesta. EUROPA PRESS
GOBIERNO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
MIÉRCOLES 21 DE MAYO DE 2025
Los Ríos
Da clic para estar siempre informado
¿IMÁGENES
SUBMARINAS SIN AGUA?
Una nueva herramienta de análisis de imágenes elimina los efectos ópticos del océano y genera imágenes de entornos submarinos que parecen como si el agua se hubiera evaporado. La nueva técnica, desarrollada por un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), revela los verdaderos colores de una escena oceánica. EUROPA PRESS