MARTES 20 MAYO DE 2025
CIRCULACIÓN: 8003
Calles de Babahoyo bajo limpieza tras colapso alcantarillado 2
Los Ríos


‘Jueces dieron paso a mi juicio politico y ahora amenazan al actual Presidente’ 5

MARTES 20 MAYO DE 2025
CIRCULACIÓN: 8003
Calles de Babahoyo bajo limpieza tras colapso alcantarillado 2
Los Ríos
‘Jueces dieron paso a mi juicio politico y ahora amenazan al actual Presidente’ 5
Ante varias alertas por parte de los consumidores se realizarán operativos en toda la provincia iniciando en Buena Fe, Valencia y Quevedo, donde ya se han reportado denuncias sobre incrementos en los precios de ciertos productos. 3
¿Menos petróleo, más impuestos para los ciudadanos? 6
80 años de la muerte de Mussolini y Hitler 10
Nuevas bandas amenazan al sur de Quito 9
Varias alcantarillas no solo emitían malos olores, sino que también presentaban acumulación de desechos y excrementos.
BABAHOYO. Ante las constantes denuncias ciudadanas sobre el mal estado de las alcantarillas en varios sectores de la ciudad, la Empresa Pública Municipal de Saneamiento Ambiental de Babahoyo (EmsabaEP) emprendió una jornada de limpieza integral en el sistema de alcantarillado.
Vecinos de sectores como la calle Bolívar y la 27 de Mayo, en dirección a Vargas Machuca y el By
Pass, reportaron que varias alcantarillas no solo emitían malos olores, sino que también presentaban acumulación de desechos y excrementos, generando un riesgo para la salud pública.
Carmen López, habitante del sector, expresó su preocupación: “Deberían estar más pendientes de la limpieza de las alcantarillas. Los malos olores son tan fuertes que pueden afectar nuestra salud”,
dijo indignada ante la poca respuesta que, según menciona, han recibido en ocasiones anteriores.
Trabajos realizados antes denuncias ciudadanas Tras e stas denuncias, EmsabaEP identificó el colapso del colector principal ubicado entre Calderón y Primer Callejón, el cual recoge aguas residuales de aproximadamente 24 manzanas. Este daño generó el desbordamiento de las alcantarillas, agravando el problema en la zona. En coordinación con la Alcaldía de Babahoyo, se dispuso el uso de tanqueros y carros succionadores para realizar el baldeo
de aceras, callejones y cunetas. Estas labores, llevadas a cabo por el personal de Alcantarillado y Control de Inundaciones, tienen como objetivo eliminar focos infecciosos y garantizar espacios más limpios y seguros para la comunidad. (KAT)
La Maná celebró con alegría sus 39 años de cantonización
Con una serie de actividades culturales, deportivas y cívicas, el cantón La Maná conmemoró por todo lo alto su 39.º aniversario de cantonización. Las festividades se desarrollaron desde el pasado 16 de mayo, congregando a cientos de ciudadanos y visitantes durante un animado fin de semana.
La celebración inició con la elección y coronación de la Reina de La Maná, dignidad que este año recayó en la señorita Nicole Enríquez, quien representará al cantón durante el período 2025.
En los días siguientes, el entusiasmo se mantuvo con torneos de ecuavóley, una
colorida cabalgata, competencias de mototaxis y moto velocidad, así como una exhibición de carros tuning. También se realizó la tradicional Ronda Lamanense, evento que reunió a las familias para disfrutar de las bellas comparsas.
Las noches se encendieron con bailes populares en los que se presentaron Santa Marianita del Olivo y Aguilar y su orquesta, animando a los presentes con música en vivo y un ambiente festivo.
Finalmente, el lunes 19 de mayo, las celebraciones culminaron con el desfile cívico que recorrió las principales
REINAS. La nueva reina junto a su corte representará al cantón La Maná durante el periodo 2025. calles de la ciudad, donde participaron instituciones educativas, autoridades y
organizaciones locales. Posteriormente, se llevó a cabo la sesión solemne, acto que
marcó el cierre oficial de las festividades por los 39 años de vida política de La Maná.
Consumidores denuncian constantes alzas en los precios de productos básicos como legumbres, frutas y arroz.
LOS RÍOS. Danny Gutiérrez comenta que ir a los mercados de la ciudad se ha convertido en una constante preocupación, especialmente por los productos que cada vez suben más de precio.
“Cada vez el dinero alcanza menos. Deberían hacer controles más frecuentes, no cada tres o seis meses. ¡Eso es medio año! Y recién ahí se acuerdan de revisar los mercados. Deberían hacerlo también en comisariatos, supermercados y tiendas, porque venden al precio que quieren. En un lugar encontramos productos más baratos y en otro más caros. Entonces sí hay especulación”, opinó el usuario.
Por su parte, Génesis Santos, quien trabaja como comerciante, señala que los precios están altos porque en los mercados mayoristas ya venden al por mayor mucho más caro.
“Allí es donde deben hacer los controles, y si detectan anomalías, deben sancionar. Esa será la única forma de frenar la especulación, porque al final, quien termina pagando más es el consumidor”, expresó la comerciante.
OPERATIVOS. Los controles ante la especulación de
Valencia.
En cuanto a las carnes, ambos consumidores indicaron que los precios fluctúan entre 25 y 50 centavos semana tras semana. Reconocen que, en algunos casos, esto se debe al alto costo del mantenimiento de los animales y al transporte, lo cual puede ser comprensible. Sin embargo, aseguran que en el caso de las legumbres, granos y frutas, los precios suben a diario y eso ya no es manejable.
Anuncian controles y sanciones en mercados Germán Llerena, subintendente de Policía de Los Ríos, informó que los operativos se están ejecutando en toda la provincia con el fin de evitar la especulación de precios, ya que las alertas han llegado hasta su oficina por parte de los consumidores.
Indicó que, por ejemplo, la libra de tomate se ha estado vendiendo hasta en 75 centavos, cuando su precio al público no supera los 40 centavos. Lo mismo ocurre
con la libra de cebolla, que se comercializa por encima de los 75 centavos, a pesar de que su valor oficial es de 35 centavos por libra.
“No puede ser que suban hasta en un 50% los precios de un producto, por más justificaciones que nos den los comerciantes. Esto debe ser controlado y, si es necesario, se deben abrir procesos para sancionar a quienes no acaten las disposiciones. Además, se les
La persona que, sin autorización legal, incremente los valores de productos sujetos a precio oficial, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días, según el artículo 321 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
nuncias recibidas, se aplicarán las sanciones correspondientes, ya que tanto la Dirección de Mercados, como la Intendencia y el Ministerio de Salud, realizarán recorridos de control. A quienes incurran en prácticas especulativas se les impondrán sanciones económicas.
recuerda que la lista de precios debe ser visible para los clientes”, manifestó Llerena.
Empezarán en tres cantones
Miguel Gómez, director de Comercio y Vía Pública Municipal, indicó que durante esta semana se realizará un proceso de socialización con los comerciantes de la ciudad. Señaló que, de acuerdo con las de-
“La socialización está dirigida a todos los comerciantes de la ciudad para informarles sobre las sanciones que podrían enfrentar en caso de no acatar las disposiciones. La Intendencia encabezará los operativos y nosotros participaremos en coordinación con ellos”, explicó Gómez. Agregó que los operativos iniciarán en los cantones Buena Fe, Valencia y Quevedo, donde ya se han reportado denuncias sobre incrementos en los precios de legumbres, frutas e incluso de la libra de arroz. “En un plazo de diez días los controles serán más estrictos y se aplicarán sanciones, por eso garantizaremos primero el proceso de socialización. Los centros de abasto y los mercados de la ciudad serán objeto de estos controles”, puntualizó el funcionario. (LL)
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Recuperar el sentido natural de los vínculos y propiciar el entendimiento entre corazones diversos, nos afianza el sentido de familia humanitaria. Por ello, es fundamental, que los pueblos se hallen vivos en el compartir. Máxime en una época en la que el hambre extrema crece y los diversos conflictos aumentan. Atmósfera que nos deshumaniza por completo y nos vuelve inhumanos. Debe cesar, por consiguiente, el aluvión persistente de pugnas. La paz tiene que ser posible en los hogares, en el trabajo, en la sociedad. Personalmente, me niego a que sea un horizonte imposible. Comencemos, entonces, por poner orden en nuestro quehacer diario, en nuestra cotidianidad, aminorando las tensiones, con el mero hecho de aprender a reprendernos.
Tiene que ser nuestra primera obligación, enmendarnos, tomar una pausa de descanso entre una discordia y otra. Sinceramente, no podemos caer tan bajo. Necesitamos activar la coherencia, despertar la conciencia y practicar la visión del alma, desterrando el orgullo egoísta de nuestros andares y las reivindicaciones poderosas, midiendo nuestras voces, porque igualmente se puede herir y matar con las palabras, no sólo con las armas. Practiquemos, pues, lo de hacer el corazón sin coraza. Bajo esta óptica, considero fundamental el ejemplarizante aporte que las religiones, pueden ofrecer para favorecer contextos de alianza. Hacer comunión y comunidad, de igual forma, nos demanda a ser respetuosos entre sí para construir relaciones de concordia; sin obviar, que donde una puerta se cierra, otra se abre.
No podemos vivir aterrorizados, quizás tengamos que aprender a amarnos para poder caminar por este mundo de contrariedades y absurdos; esto nos demanda a interiorizar nuestros propios pulsos, con sus poéticas pausas de luz, animados por el deseo del reencuentro más que del encontronazo. Activemos, en consecuencia, el discernimiento justo.
Política y tecnología
Qué tienen que ver la política y la tecnología? Todo. La relación entre ambos conceptos es ineludible y configura las dinámicas de poder en la sociedad contemporánea. Desde la infraestructura digital hasta la regula-
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.118
El archivo del caso Flopec, que sirvió de arma para desestabilizar a su Gobierno, deja en claro que el argumento que sustanció el juicio político de Guillermo Lasso y que provocó su salida de la Presidencia, fue un invento.
En una amplia entrevista con LA HORA –la primera desde que la Justicia lo absolvió de toda responsabilidad penal– Guillermo Lasso reveló que muchos en su entorno intentaron evitar la disolución de la Asamblea y sostenerlo en el poder a cualquier costo; quizá por revancha o como muestra de poder. Pero él optó por no aferrarse a ese poder que, siempre supo, era efímero.
En su mandato, el expresidente Lasso blindó a la libertad de expresión con el veto dividido a la Ley de Comunicación del correísmo, y que hoy tiene protección constitucional.
El Gobierno de Lasso también ejecutó una impecable campaña de vacunación contra el Covid-19, sin privilegios ni prebendas y mostrando el extraordinario potencial de las
alianzas entre lo público y lo privado. Asimismo, instaló a la Desnutrición Crónica Infantil como una prioridad nacional –apolítica y a largo plazo–, institucionalizándola con una oficina gubernamental dedicada exclusivamente a erradicarla. Trajo los ojos del mundo al país con el millonario e histórico canje de deuda por proyectos de conservación en Galápagos.
Incluso para sus detractores, continuó la descorreización del país que inició Lenín Moreno. Fortaleció a la fuerza pública, celebrando convenios millonarios con EE.UU. y encaminó al Ecuador hacia la competitividad, con los tratados de libre comercio con China y uno con Corea del Sur –que acumula polvo en la Asamblea–. Por esto y más se ha ganado el reconocimiento internacional.
Hoy Guillermo Lasso camina libremente por Ecuador y el mundo, mostrando sus logros y el legado que quizá la historia sabrá reconocer; esto es algo que pocos
ción del acceso a servicios esenciales, cada avance tecnológico será definido por decisiones políticas que definen quién, qué, cuándo y cómo.
Vamos por ejemplo al ámbito educativo. ¿Cómo se decide qué herramientas digitales se implementan y bajo qué criterios? ¿Qué entidades definen los tipos de datos que se recopilan y con qué propósitos? ¿Cómo se priorizan los territorios para recibir infraestructura tecnológica? Estas no son solo preguntas técnicas; son cuestiones políticas que configuran el acceso,
cultural
Enun entorno laboral cada vez más exigente, el área de Talento Humano cumple un papel fundamental. Más allá de su rol administrativo, tiene la capacidad de liderar procesos de transformación cultural que marquen la diferencia entre una empresa que sobrevive y una que prospera. Los desafíos de los colaboradores crecen muchas veces más rápido que sus habilidades, y eso ocurre, en parte, por la falta de formación oportuna. Capacitarlos es una inversión que transforma comportamientos y la cultura de la organización.
El conflicto es parte natural de toda organización. Pero las empresas sostenibles no lo evitan: se preparan. Implementan protocolos, fortalecen sus canales de comunicación y forman a sus equipos en lo técnico, en resolución de conflictos y en habilidades socioemocionales que impactan en el clima laboral.
Cuando los equipos trabajan cohesionados y con confianza, mejora el bienestar colectivo y la eficiencia organizacional. Si queremos una cultura basada en relaciones sólidas y alineadas a los objetivos, debe vivirse en cada decisión, en cada interacción.
Talento Humano también es el primer filtro cuando surge un conflicto, y su intervención oportuna puede evitar que escale. Formar a los equipos en resolución de conflictos mejora las relaciones internas y aporta a la salud del negocio.
Además, una gestión oportuna del conflicto reduce los costos ocultos que afectan a la empresa: rotación de personal, ausentismo, desgaste emocional, pérdida de talento, baja productividad y hasta demandas legales. Invertir en formación es también una decisión financiera inteligente
Y si el conflicto ya ha escalado, Talento Humano debe tener la visión de recomendar métodos pacíficos de resolución de conflictos como la mediación
En definitiva, Talento Humano es un eje transformador. Las empresas que perduran no son las más grandes, sino las que construyen relaciones sólidas, con
la equidad y la calidad en la educación. Tomemos el caso de la inteligencia artificial (IA). En países desarrollados, los algoritmos comienzan a utilizarse para predecir el abandono escolar, con la promesa de identificar a estudiantes en riesgo y generar intervenciones tempranas. Sin embargo, en ausencia de marcos regulatorios sólidos, estos mismos algoritmos pueden perpetuar sesgos y ampliar desigualdades estructurales.
En América Latina, el debate político sobre IA aún es incipiente,
mientras que en Europa y Estados Unidos ya se avanza hacia legislaciones específicas. Un ejemplo es el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), un informe de CEPAL que expone el estado del avance de la IA en la región. Entre sus hallazgos destaca la creación de un Grupo de Trabajo por la Ética de la IA y programas para fomentar su adopción empresarial, pero, ¿cuál es la agenda política detrás de estas iniciativas? ¿Cómo se gestionan los datos recopilados? ¿Qué garantías de transparencia se establecerán?
La tecnología no es neutra. Cada avance está condicionado por decisiones políticas, nueva legislación y medidas que priorizan ciertos sectores, marginan a otros y definen los límites del acceso y la regulación.
En este nuevo período legislativo, los invito a seguir de cerca las iniciativas que buscan consolidar una política tecnológica de vanguardia en el país. Esto significa establecer un marco legal ético y regulatorio que no solo promueva la innovación, sino que garantice un acceso equitativo a sus beneficios.
El expresidente Guillermo Lasso revela cómo fueron los momentos que lo llevaron a disolver la Asamblea Nacional en 2023. Considera el archivo del caso Flopec como la ratificación de su inocencia.
Guillermo Lasso Mendoza, exbanquero y empresario guayaquileño de 69 años, fue presidente de Ecuador entre mayo de 2021 y noviembre de 2023. Su mandato se vio interrumpido por la disolución de la Asamblea Nacional que él mismo decretó el 17 de mayo de 2021.
Esa situación fue el fin del capítulo del juicio político en su contra, que se basó en el presunto delito de peculado , relacionado al caso Flopec . Pero el 16 de mayo de 2025, la jueza de la Corte Nacional de Justicia (CNE), Daniella Camacho, archivó definitivamente el caso, porque la Fiscalía General del Estado no halló elementos de convicción en la etapa de la investigación previa.
Desde la sala de reuniones de su oficina, ubicada en Guayaquil , y acompañado de colaboradores que en su momento fueron funcionarios de su administración, el exmandatario revela a LA HORA sus pensamientos y reflexiones sobre la crisis de gobernabilidad que enfrentó.
¿Se arrepiente de la disolución de la Asamblea?
Lasso cuenta que ha “reflexionado mucho” sobre sus actos de gobierno, en especial acerca del Decreto Ejecutivo 741, con el que disolvió a la Asamblea.
Dice que esa idea ya la tenía en mente y, luego de su comparecencia en la Asamblea, la concretó el 17 de mayo de 2023. Su círculo más cercano le preguntaba si estaba seguro. Lasso no retrocedió ni al saber que Virgilio Saquicela , titular de la Asamblea, y Esteban Torres, asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), en ese entonces, buscaban dialogar con él en la víspera de la muerte cruzada.
“No lo cambiaría en lo absoluto y después de la decisión de la jueza Camacho del día viernes (16 de mayo de 2025), con mayor razón. Porque ahí está la prueba.
A mí me inventaron un juicio político con pruebas falsas. Y ya está demostrado por la Fiscalía y por la CNJ. Para aquellos que dudaban, evidentemente yo era inocente”, resalta al señalar figuras de la Revolución Ciudadana (RC), Pachakutik (con Mireya Pazmiño como denunciante) y del PSC. “Se me acusó de un delito que no existe en el Código Orgánico Integral Penal, que es peculado por omisión”.
Esperar la votación del juicio político y después disolver al Legislativo no era opción “porque eso implicaba entregar cargos públicos”, recuerda. Optó por la disolución porque le preocupaba la economía del país, que influiría en la “generación de empleo y en el bolsillo de los ecuatorianos”.
A pesar de que algunos legisladores cesados ahora tendrán otro periodo, como
la correísta Viviana Veloz y Esteban Torres (ahora con ADN), Lasso considera que las cosas hoy son distintas.
“Me parece muy bien que el pueblo le haya dado gobernabilidad al presidente (Daniel) Noboa, cosa que yo no tuve. Y lo que más aspiro es que al Ecuador le vaya bien, que haya gobernabilidad política. Que el Presidente pueda pasar los proyectos de ley que respondan a su plan de gobierno y no viva lo que yo viví, una permanente extorsión por parte de los que buscaban impunidad, los asambleístas de la RC, y los que estaban acostumbrados a hacer negocios con el Estado, escondiéndose siempre debajo de la mesa para pasar desapercibidos, los socialcristianos”, resume.
Además, tiene optimismo sobre el posicionamiento de ADN en espacios clave de la Asamblea, relegando a la RC: “Estos señores de la RC no tienen ninguna autoridad moral para criticar al Gobierno de Noboa. Ellos hicieron lo mismo y con prepotencia (…). No hay que verlo en fun-
Guillermo Lasso anticipó que aún está conversando con sus abogados sobre si tomar o no acciones contra Mireya Pazmiño, exasambleísta de Pachakutik, quien lo denunció por presunto peculado en 2023.
te y hablaron de una nueva exquisitez semántica, la mínima verosimilitud? Pero el día viernes (16 de mayo de 2025), la justicia ordinaria humilló a la CC, donde hay jueces que admitieron mi juicio político y que ahora, con soberbia, amenazan destituir al actual Presidente de la República”.
ción del Gobierno, sino en función del país. Yo creo que eso es muy positivo para la estabilidad del Ecuador”.
‘Hay jueces que son un riesgo’ Lasso duda de las actuaciones de cinco jueces de la actual Corte Constitucional (CC): Karla Andrade, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Alí Lozada y Richard Ortiz. Esos magistrados, junto a Daniela Salazar (dejó el cargo tras un sorteo por la renovación parcial de la CC), fueron quienes admitieron el juicio político en contra del expresidente, el 29 de marzo de 2023.
Para Lasso, esos jueces decidieron sobre una narrativa falsa por lo que toma acciones: “Estoy mandando cartas a los rectores tanto de la Universidad de las Américas como de la Universidad San Francisco de Quito para contarles lo que ha sucedido y decirles: ¿cómo puede ser posible que ustedes tengan en el claustro universitario a aquellos jueces que ni siquiera abrieron el expedien-
En un auto de verificación del 8 de mayo de 2025, la CC señaló que es competente para conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales. Lo indicó en el marco del dictamen del 21 de febrero, donde dispuso conformar una comisión interinstitucional para generar herramientas y dejar de recurrir al estado de excepción, para superar la violencia y el crimen organizado.
A unque no habría una intención de destitución, según fuentes de la CC, Lasso lo duda: “Con esos (cinco) jueces, en el Ecuador puede suceder un terremoto que destruya nuestro país. Esos jueces no deberían estar, siguen en la Corte. Con esos cinco jueces aquí puede haber un terremoto. Mientras esos jueces en estén ahí, peligra la institucionalidad del Ecuador”.
Lasso es cauto y prefiere darle tiempo a Noboa antes de pronunciarse sobre su gestión: “Creo que él ha demostrado tener capacidad para lograr lo que ha logrado. Y debemos esperar un tiempo para poder opinar sobre su gestión, en este nuevo periodo de Gobierno”. Considera que “el país se merece unos buenos cuatro años de estabilidad”. (KSQ)
La caída de la producción petrolera y el fracaso en atraer inversiones ya ha tenido consecuencias: más impuestos para los ecuatorianos. Desde 2014, de la mano del declive petrolero, se han implementado 19 reformas tributarias y subidas de impuestos.
Los ecuatorianos ya pagan las consecuencias de la caída en la producción de petróleo: más impuestos y menos ingresos para el país. La realidad es simple: si el petróleo deja de financiar al Estado, lo hará el bolsillo ciudadano. Así, por ejemplo, el alza del IVA en tres puntos, del 12% al 15% en 2024, se debió a l cierre progresivo del ITT. Durante el primer trimestre de 2025, Ecuador exportó solo 343.000 barriles diarios (bpd) de crudo y derivados, un 11% menos que en el mismo período de 2024. Al mismo tiempo, las importaciones de combustibles subieron a 194.000 bpd, un incremento del 21%. Eso dejó al país con exportaciones netas de apenas 148.000 bpd, una caída del 34% respecto al año
anterior.
Ese deterioro no es nuevo ni accidental. En 2006, las exportaciones netas eran de 404.000 bpd, casi el triple que hoy. Desde entonces, la falta de inversión y decisiones estratégicas erráticas han erosionado sistemáticamente la capacidad del país de sostener su economía con petróleo.
Reformas y más impuestos
El resultado final es que los ecuatorianos, vía más im puestos, financian el hueco creciente en el sector petro lero.
“Actualmente, solo representa 4 centavos de cada dólar de ingresos en el presupuesto estatal. déficit fiscal, los atrasos y los crecientes gastos, los políti
° Producción en declive desde 2014: El pico histórico de producción se dio en 2014 con 561.000 barriles diarios. Desde entonces, la producción ha disminuido de forma sostenida. Riesgo de convertirse en importador neto: Ecuador podría dejar de ser exportador neto entre 2027 y 2029, dependiendo de factores como precios internacionales y demanda interna.
Producción anual estancada: La producción anual (millones de barriles) ha pasado de 193,8 millones de barriles en 2019, 175,4 millones de barriles en 2020, 173,5 millones de barriles en 2023 y 174 millones de barriles en 2024.
Exportaciones de crudo en retroceso: Las exportaciones de crudo han pasado de 139,8 millones de barriles en 2019, 115 millones en 2023 y 126,3 millones (leve recuperación) en 2024. Lejos de las metas de hasta 600.000 barriles diarios de producción de crudo: Al 15 de mayo de 2025, la producción nacional llegó a 466.975 barriles diarios, entre Petroecuador y las compañías privadas. Esto representa una caída del 4,17 % (casi 20.000 barriles diarios menos), en comparación con 2024.
cos recurren a más impuestos para financiar al Estado frente al escenario de menores ingresos petroleros”, explicó Andrés Rodríguez.
Desde 2014, cuando inició el declive petrolero, debido a falta de inversión para más producción y exploración, se aplicaron 19 reformas tributarias y las subidas de impuestos: 12 cambios tributarios e impositivos en el último periodo del régimen de Rafael Correa, 3 reformas y cambios tributarios grandes en el Gobierno de Lenín Moreno, 2 reformas y cambios tributarios en el Gobierno de Guillermo Lasso y 2 reformas y cambios tributarios grandes en el Gobierno de Daniel Noboa (sin toma en cuenta otros menores).
La relación es clara: a medida que la producción petrolera disminuye, el Estado ecuatoriano ha recurrido con mayor frecuencia a aumentar o crear nuevos impuestos (entre permanentes y temporales) para financiar el gasto público.
Los grandes anuncios no se concretan en inversiones petroleras en Ecuador Mientras la crisis petrolera se ahonda, los anuncios de inversión siguen quedando en el papel. El Gobierno de Noboa presentó hace meses unv y aumentar la producción a 580.000 bpd en 2025 y 600.000 en 2026. Sin embargo, no se ha concretado ni una sola licitación
El 25 de abril de 2025, el Ministerio de Energía y Minas anunció que “próximamente” se darán a conocer los lineamientos de los procesos para los bloques Intracampos , campos menores con bajo potencial.
Los casos más exitosos en esa categoría producen entre 2.000 y 3.000 bpd, cifras que no compensan la pérdida de producción en los campos condenados por la Corte Constitucional como el ITT, que aportaban 57.000 bpd y proyectaban llegar a 100.000.
El Gobierno también prometió licitar los bloques antes operados por Repsol y reactivar el Campo Amistad, en el Golfo de Guayaquil, con una inversión estimada de $1.200 millones. Pero al llegar mayo, la decisión fue encomendar a Petroecuador —sin recursos asignados— el incremento de producción de Amistad,
lo que deja en duda si siquiera habrá una licitación.
Sector en caída
Mientras el país importa más combustibles, pierde divisas y reduce su margen de maniobra fiscal, el petróleo ya no lidera el comercio exterior: en el primer trimestre de 2025, las exportaciones netas de crudo y derivados generaron apenas $516 millones, siendo superadas por las de camarón, banano, cacao y metales
Esta caída de ingresos tiene una sola salida si no se revierte el rumbo: seguir subie ndo impuestos. Ya ocurrió con el IVA, podría ocurrir con nuevos tributos si no se reactiva la producción nacional. El plan petrolero del Gobierno de Noboa, como el de su antecesor Lasso, corre el riesgo de quedar en anuncios vacíos si no se toma acción inmediata.
“Es importante atraer inversiones para levantar la industria petrolera. Para esto se necesita una adecuada planificación, recursos, equipo técnico que se preocupe de toda la cadena de valor. Certificar nuevas reservas, utilizar tecnología para recuperación mejorada, entre otras”, apuntó Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe).
Además, como analizó LA HORA, el Gobierno debe poner atención en todos los nudos críticos, debido a mandos medios ineficientes y tramitología sin sentido, que impiden concretar las inversiones que necesita el país.
Cada día sin licitaciones, sin inversión y sin decisiones es un día más en que el país se acerca a un colapso fiscal y los ecuatorianos seguirán pagando la factura. (JS)
Liga de Quito no pudo en casa ante Libertad, en un partido que terminó 1-1
Liga de Quito enfrentó a Libertad en el cierre de la fecha 13 de la LigaPro, con una alineación alternativa debido al reciente desgaste físico y emocional por el partido ante Flamengo en la CONMEBOL Libertadores. El entrenador Pablo ‘Vitamina’ Sánchez decidió reservar a varios de sus jugadores estelares, incluyendo a Gian Allala, Ricardo Adé, Daniel De la Cruz, Leonel Quiñónez y Lisandro Alzugaray, quienes no fueron parte del once titular. La intención del estratega argentino fue manejar las cargas físicas y evitar lesiones, pero la rotación tuvo consecuencias en el rendimiento colectivo del equipo.
Con esta alineación, Liga trató de imponer su juego y generar oportunidades ofensivas. Durante algunos
FÚTBOL. Liga de Quito no pudo imponerse ante Libertad en la fecha 13 de
pasajes del primer tiempo lo consiguió, aunque se encontró con un rival que supo cerrarse bien y mantener el orden, tanto en la zaga como en el mediocampo. El desarrollo del partido fue cayendo en intensidad con el paso de los minutos, sin un dominador claro ni acciones de verdadero peligro en ambas áreas. Recién en la segunda
mitad llegaron las emociones. A los 48 minutos, Bryan Ramírez abrió el marcador para Liga con un potente remate desde fuera del área, que sorprendió al portero rival. Con el 1-0 a favor, el equipo capitalino intentó manejar el ritmo del juego y cerrar espacios, buscando asegurar el triunfo sin arriesgar demasiado. Sin embargo, esta postura pasiva le per-
Emelec solicitó a la Comisión Nacional de Árbitros los audios y videos del VAR del partido contra Barcelona, tras la derrota 2-0 en el estadio Monumental. La petición, hecha mediante un comunicado firmado por su presidente Jorge Guzmán, responde a lo que el club considera un perjuicio evidente por decisiones arbitrales cuestionables, tanto de la terna en cancha como del VAR. El entrenador Jorge Célico y varios jugadores manifestaron su inconformidad, reclamando por una supuesta mano de Gustavo Vallecilla en el área, una falta fuerte de Mario Pinei -
Aragón, y también del VAR.
vechada por el equipo lojano, que recuperó el balón y lo filtró hacia atrás para que Ángel Quiñónez, quien había ingresado minutos antes, definiera con precisión y pusiera el 1-1. El tanto fue un golpe anímico para los locales, que buscaron reaccionar de inmediato.
En los minutos finales, Liga presionó en busca del gol del triunfo. Sánchez apostó por el juego aéreo, con centros constantes dirigidos a sus atacantes Álex Arce y Michael Estrada, pero la fórmula no dio resultado. La defensa de Libertad se mostró sólida y bien posicionada, neutralizando cada intento ofensivo.
da y una acción de Xavier Arreaga que, según ellos, ameritaba expulsión.
Emelec expresó su rechazo a cualquier acción que vulnere la equidad deportiva y aseguró que su pedido busca sentar un precedente en defensa de la transparencia, la justicia deportiva y la integridad del torneo.
mitió a Libertad crecer en confianza y comenzar a encontrar espacios.
El empate llegaría tras un error del propio Ramírez en el área. Una mala salida fue apro-
Con este empate, Liga deja escapar puntos importantes en casa y compromete su posición en la tabla, mientras que Libertad continúa mostrando solidez y crecimiento en su juego colectivo. El resultado deja lecciones para ‘Vitamina’ Sánchez, especialmente en cuanto a la profundidad de su plantilla y la necesidad de encontrar variantes efectivas cuando se decide rotar.
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL
CON SEDE EN EL CANTÓN
QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: VALERO QUINTO ANA BETTY
SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Quevedo, la demanda del Procedimiento Ordinario No. 12331- 2023-01213, seguida por la Ab. Nuria Elizabeth Fonseca Muñoz, en calidad de Procurador Judicial DE BANCO PICHINCHA C.A., en contra VALERO QUINTO ANA BETTY, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: Ab. Nuria Elizabeth Fonseca Muñoz, en calidad de Procurador Judicial DE BANCO PICHINCHA C.A
DEMANDADA: VALERO QUINTO ANA BETTY
OBJETO DE LA DEMANDA:
La parte actora manifiesta: Acudimos ante Usted Señor Juez(a) y por los derechos que representamos en nuestras calidades de Procuradores Judiciales de BANCO PICHINCHA C.A, demandamos el cumplimiento de la obligación contenida en el PAGARÉ A LA ORDEN N°8002856411-00, que sustenta la acción, de tal manera que, se dispondrá que la demandada VALERO QUINTO ANA BETTY, en calidad de deudora, en sentencia sea condenada a pagar a favor de mi representado el siguiente rubro: a) el saldo capital adeudado en el Pagaré a la Orden por la cantidad de $12.444,71 que corresponde a los dividendos mensuales vencidos desde el 2 de junio del 2023, inclusive posteriormente.; b) al pago de intereses normales pactados en el título ejecutivo desde la fecha del la suscripción del pagaré hasta su vencimiento; c) Al pago de los intereses de mora del Título Ejecutivo N°.8002856411-00 desde el vencimiento hasta la cancelación total de la obligación, a la tasa máxima del interés establecido por la Regulación del Directorio del Banco Central del Ecuador; d).- al pago de las cuotas que, por gestión gastos por mora y seguro desgravamen; e) El pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de esta obligación; y, de las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación.- Ampara su demanda en los artículos 186,187,y 188 del Código de Comercio vigente en concordancia con lo establecido en los arts. 347 numeral 5, 348 y 349 del Cogep.CUANTÍA: TRECE MIL
SEISCIENTOS SESENTA Y SIETE DÓLARES CON 06/100 ($13.667,06).
TRÁMITE: PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: Dr Willam Patricio Panchi Chancusig, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, mediante Acción de Personal N° 8309-DNTH-2016-CIP, de fecha 28 de julio de 2016, suscrita por Doctor Tomás Alvear Peña, Director General del Consejo de la Judicatura y en base a la resolución de 1202016 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, cuya copia ordeno agregar al proceso y del acta de sorteo que precede, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y dispongo lo siguiente: 1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en un Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del Código Orgánico General de Procesos, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante (...) OTRA PROVIDENCIA: 7 de abril del 2025, a las 12h59. Vistos: Toda vez que la parte actora ha procedido a suscribir el acta de declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada VALERO QUINTO ANA BETTY, con cédula de ciudadanía N° 1203066871, se ordena a la actuaria del despacho elabore el extracto respectivo y lo entregue a la parte accionante, para respectiva citación por los medios de comunicación escrita.NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. -
AB. MARIA LORENA RODRIGUEZ SALINAS SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL CIVIL QUEVEDO
OP-O398-01-72
R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN A: COELLO PEÑAFIEL WENDY GABRIELA
SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331- 202201211, seguida por el señor Ab. Ivan Gonzalo Lara Bajaña, en calidad de Procurador Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la pequeña
Empresa de Cotopaxi Ltda., en contra COELLO PEÑAFIEL
WENDY GABRIELA. cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: Ab. Ivan Gonzalo
Lara Bajaña, en calidad de Procurador Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda.
DEMANDADA: COELLO
MALATS ANTONIO JESUS, COELLO PEÑAFIEL WENDY GABRIELA, Y PEÑAFIEL
ZAMORA ELIZABETH
MARILU.
OBJETO DE LA DEMANDA: Acudo ante usted señor Juez y demando a los señores ANTONIO JESUS COELLO MALATS y ELIZABETH MARILU PEÑAFIEL ZAMORA, en calidad de deudores principales; y WENDY GABRIELA
COELLO PENAFIEL, en calidad de garante, para que en sentencia se ordene el pago de lo siguiente a favor de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda: 1.- El capital adeudado del Pagare a la Orden aparejado a esta demanda, por la cantidad de USD $ 12,179.82 DOCE MIL CIENTO SETENTA Y NUEVE 82/100 DÓLARES AMERICANOS, según consta en la tabla de amortización. 2.- Los intereses vencidos y que se llegaren a vencer hasta el cumplimiento de la obligación. 3.- Los intereses por mora. 4.- Un sexto por ciento de comisión del principal del documento aparejado, según lo determina el literal d) del artículo 166 del Código de Comercio; y, 5.- El pago de las costas procesales, seguros y los honorarios profesionales.
CUANTÍA: DIECISIETE MIL CINCUENTA Y SEIS CON 44/100 ($17,156.44).
TRÁMITE: PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.
JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en un pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO; 2.- CITACIÓN: Se ordena citar a los demandados señores ANTONIO JESUS
COELLO MALATS, ELIZABETH
MARILU PEÑAFIEL ZAMORA
y WENDY GABRIELA COELLO
PENAFIEL, se les citara en la dirección señalada por la parte
actor en su libelo inicial para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, croquis y este auto inicial (...) OTRA PROVIDENCIA: Toda vez que la parte actora ha procedido a suscribir el acta de declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada COELLO PEÑAFIEL WENDY GABRIELA, para cuyo acto la actuaria del despacho elabore el extracto respectivo y lo entregue a la parte accionante.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASECUMPLASE Y NOTIFIQUESE
AB. MARIA LORENA RODRIGUEZ SALINAS SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL CIVIL QUEVEDO P-900-01-72
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO
EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA
A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE CAMILO ENRIQUE AREVALO GOVEA.
SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Ordinario de Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio No. 12331-202500024, seguida por la señora CANO CARPIO SANDRA DIANA, en contra de LUIS
CAMILO AREVALO MATA, GUADALUPE ESPERANZA AREVALO DELGADO Y HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE CAMILO ENRIQUE AREVALO GOVEA, cuyo extracto es como sigue: ACTOR: CANO CARPIO SANDRA DIANA. -
DEMANDADOS: LUIS
CAMILO AREVALO MATA y GUADALUPE ESPERANZA AREVALO DELGADO, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE CAMILO ENRIQUE AREVALO GOVEA. -
OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante solicita que mediante sentencia y previo al trámite de procedimiento ordinario se declare haberse operado a su favor la Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio sobre el bien ubicado en la Isla o Pavesa ubicado en la parroquia San Cristóbal Jurisdicción del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, comprendido en los siguientes linderos: POR EL NORTE.- Con lo que antes se llamaba y consta en la escritura de ratificación que esta compraventa con el nombre de vuelta de Pan de azúcar, o sea el lugar donde penetra el nuevo cauce del Río navegable Quevedo; Y que ahora corresponde al cauce del Río en el
que desembocan las aguas del Estero Pital, para seguir su curso en un sentido curvo. POR EL SUR.- Con lo que antes era la vuelta conocida con el nombre de “ Santa Rosa” o sea el lugar de convergencia de dos cauces del río viejo y del rio nuevo, y que ahora corresponde a la doble curva que hacen el Río navegable Quevedo por el Occidente y las aguas del Estero Pital, que corren por el cause antiguo por el Oriente. POR EL ESTE.Con lo que antes era la vuelta nominada Palmira, ubicada en la Loma del mismo nombre, y que ahora corresponde al curso curvilíneo que siguen las aguas del Estero Pital, dentro del cauce viejo del Río Quevedo. POR EL OESTE.- Con lo que antes eran las Vegas y Playas de la Hacienda Santa Rosa y que ahora corresponden a la cerca de alambre que partiendo de la rivera del Río Quevedo, va hacia el Norte, separado esta propiedad de la de don Evaristo Fernandez, en primer término y de la Palmira de propiedad del comprador señor Arévalo Govea, en segundo término, con una superficie total de 200 metros cuadrados, de la cual mantengo la posesión la misma que ha sido pacífica, tranquila, continua e ininterrumpida con el ánimo de señora y dueña.Los fundamentos de derecho, se encuentran establecidos en el numeral 23 y 2 del Artículo 66 y 321 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los numerales 1,2 y 5 del Artículo 240 del Código Orgánico de la función judicial y Artículos 142, 143, 144, 289 y 290 del Código Orgánico General de Procesos. Así mismo lo que señalan los Artículos 603, 715, 599, 622, 2392, 2398, 2405, 2410, 2411, 2413 del Código Civil Vigente.
CUANTÍA: La cuantía es de $24.000,00 (VEINTICUATRO MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) de conformidad con lo establecido en el Artículo 142 del Código Orgánico General de Procesos Cogep.
TRAMITE: ORDINARIO.
Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones. - Certifico. -
Quevedo, 28 de abril del 2025.-
AB. MARIA FERNANDA BARZOLA ALMEIDA SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO
P-900-01-72
R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN A: GARCÍA PETERSEN JAVIER AUGUSTO Y RAYMONDI FLORES WILSON ARTURO.SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento de EJECUTIVO No. 12331-202100950, seguida por JOSÉ MIGUEL MONTESDEOCA VILLARROEL, EN CALIDAD DE GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SERVIPAXA S.A., en contra de GARCÍA PETERSEN JAVIER AUGUSTO Y RAIMONDI FLORES WILSON ARTURO, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: JOSÉ MIGUEL MONTESDEOCA VILLARROEL, EN CALIDAD DE GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SERVIPAXA S.A..-
DEMANDADOS: GARCÍA PETERSEN JAVIER AUGUSTO Y RAYMONDI FLORES WILSON ARTURO.OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento Ejecutivo, su Autoridad en calidad de Juez de lo Civil ordene el pago del valor del Pagare a la orden, esto es $40,000.00 CUARENTA MIL Dólares Americanos, más los intereses por mora a la tasa máxima legal, desde el cumplimiento de la obligación hasta la fecha; Que la demandada la compañía SUMIAGROCORP S.A cancele las costas judiciales y honorarios profesionales de mi Abogada Patrocinadora.Ampara su demanda en lo que
JUEZ DE LA CAUSA: La Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha martes 21 de enero del 2025 y martes 11 de febrero del 2025, califica la demanda interpuesta por la señora CANO CARPIO SANDRA DIANA de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo determinado en el artículo 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos y ordena citar a la parte demandada señores LUIS CAMILO AREVALO MATA y GUADALUPE ESPERANZA AREVALO DELGADO, en la dirección establecida en la demanda.- A los herederos presuntos y desconocidos del causante CAMILO ENRIQUE AREVALO GOVEA se los citará por la prensa de conformidad con lo estipulado en el artículo 58 y 56 número 1 del Código Orgánico General de Procesos.- Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar, de no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. –
disponen los Arts. Arts. 347 al 355 del Código Orgánico General de Procesos.-
CUANTÍA: CINCUENTA Y UN MIL DÓLARES CON 00/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA $51.000.00.-
TRAMITE: EJECUTIVO
JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Sotomayor, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil del Cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha Quevedo, martes 12 de octubre del 2021, a las 08h16, dispone: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación obligatoria de la parte demandada:
GARCIA PETERSEN JAVIER AUGUSTO y RAYMONDI FLORES WILSON ARTURO, en el domicilio señalado, para lo cual se depreca esta diligencia a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Guayaquil, provincia del Guayas, ofreciendo reciprocidad en casos análogos, una vez evacuada la diligencia, se devolverá lo actuado a esta Unidad de origen.- En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- OTRO DECRETO.Quevedo, miércoles 2 de abril del 2025, a las 14h04; VISTOS.-Forme parte de los autos el escrito que antecede así como el acta de declaración de juramento de desconocimiento de domicilio.- Por lo que se dispone que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP a la parte demanda.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones dentro del término de veinte días para que conteste la demanda.- Certifico.Quevedo, mayo 01 del 2025.-
AB. NANCY ARTEAGA BUSTAMANTE SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO
Una nueva matanza se dio en el sur de Quito Ocurrió pese a que la Policía intervino en Solanda, uno de los barrios con más hechos violentos. Las autoridades encontraron un panfleto firmado por una nueva banda que amenaza con asesinar a Ñetas, Tiguerones, Choneros y otros grupos.
Las víctimas tenían 25 y 35 años. Les dispararon dos sujetos que se trasladaban en una motocicleta. A uno le impactaron las balas en la espalda y al otro en la cabeza. Ocurrió el 17 de mayo de 2025 en Villa Solidaridad, un barrio del sector Quitumbe, en el sur de Quito.
Según la Policía Nacional, las víctimas fueron un ciudadano venezolano que trabajaba como peluquero y un guardia de seguridad ecuatoriano. Ninguno tenía antecedentes penales.
Cerca a los cuerpos se encontraron planfletos que encendieron las alertas de los uniformados, pues estaban firmados por el grupo criminal
los Viernes 13, del cual se sabe muy poco.
¿Quiénes son los Viernes 13?
La Policía Nacional señala que cuenta con un video del momento en el que dos hombres atacaron la peluquería en Quitumbe.
Las imágenes muestran cuando las dos personas, que se trasladaban en una motocicleta negra, ingresaron al local y dispararon hasta matar a las víctimas.
Paúl Enríquez, subcomandante Zona 9 (DMQ), confirmó el hallazgo de los panfletos y señaló que estaban firmados por los Viernes 13, con una amenaza contra “todo
aquel que sea parte de los Ñetas, Choneros, Box, Pacífico o Tiguerones”.
En otro panfleto se señalaba que “empezó la limpieza” y otro decía: “Vamos por ti, ‘La Madrina’. Vives en Cutuglahua”.
La Policía presume que se trataría de una nueva facción de los Lobos, quienes hasta 2021 mantenían el total control del microtráfico en Quito, pero que – con la llegada de otras bandas– iniciaron una guerra por territorio, especialmente en barrios populares del extremo sur y norte de la capital.
La banda narcocriminal los Lobos está dividida y las consecuencias de esta disputa
podrían evidenciarse de forma violenta en Quito, tal como pasa en Ponce Enríquez (Azuay), donde los Lobos y sus disidentes, los Lobos Box, han generado una ola de violencia sin precedentes. También pasó en Manabí con los Pepes.
La Policía Nacional ya tiene información sobre la ruptura de los Lobos en la capital. De hecho, se ha identificado que tres cabecillas de esta organización narcocriminal se disputan el tráfico de drogas lo que –de no tomar medidas–podría provocar masacres, como ya ocurrió en Azuay y Manabí.
Disputa de territorio Los disidentes de los Lobos en Quito –según información de la Policía– se hacen llamar Invisibles o Lobos Invisibles.
Los primeros responden a alias ‘Pipo’, cuya muerte habría sido fingida y operaría desde Europa. Un ‘modus operandi’ ya frecuente entre los cabecillas de estas organizaciones criminales.
Los Lobos Invisibles tienen tres líderes: Fabricio Colón Pico, alias ‘El Salvaje’; Elvis Conde, alias ‘Maduro‘; y Danny Córdova, alias ‘Comandante M’ o alias ‘Fuerte’ Los tres tienen innumerables antecedentes penales. En
el caso de Colón Pico, este 2024, recibió dos sentencias. Una por intimidar a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, a quien amenazó de matarla a ella y su hija de nueve años.
Alias ‘Maduro’ fue sentenciado por asesinar al abogado Harrison Salcedo y, según el Consejo de la Judicatura, tiene un proceso por evasión (fuga de la cárcel), del 9 de enero de 2024.
A esto se suman procesos judiciales por delincuencia organizada, asesinato, homicidio y robo.
Los tres buscarían liderar el tráfico de drogas en Quito, donde se consume principalmente cocaína y marihuana, según la Policía.
A estas disputas internas se suma la guerra territorial con otras organizaciones narcodelictivas que ven en Quito el ‘triángulo dorado de la cocaína’ LA HORA ya ha advertido que si no se toman medidas urgentes en materia de Inteligencia policial y criminal, Quito podría perderse de manera irreversible, convirtiéndose en un espacio de masacres constantes, como ya pasa en otros territorios donde las organizaciones delictivas ya tienen gobernanza criminal. (DLH)
Te puede interesar
Benito Amilcare Andrea Mussolini (1883-1945) fue un político italiano, fundador y líder del Partido Nacional Fascista, y primer ministro de Italia de 1922 a 1943. Su Gobierno fue conocido por ser autoritario y por la persecución a opositores políticos.
Gráfico: Xavier Peña M. Fuente: Statista - Internet Diario LA
Fue ejecutado por partisanos italianos en la aldea de Dongo, en el lago de Como, el 28 de abril de 1945.
Su cuerpo fue exhibido públicamente en Milán después de su muerte.
El fascismo, la ideología de Mussolini, fue una amenaza para la democracia y causó una gran destrucción en Italia y otras partes de Europa
Más de 70 millones de personas murieron en la II Guerra Mundial, el mayor conflicto bélico en la historia humana.
Judíos asesinados durante el Holocausto entre 1930 y 1945 (Por país - Países disueltos*)
Adolf Hitler (1889-1945) fue un político alemán nacido en Austria. Fue el líder del Partido Nazi y el dictador de la Alemania nazi desde 1933 hasta 1945. Ascendió al poder como canciller en 1933 y luego como Führer und Reichskanzler en 1934.
Hitler
Se suicidó con un disparo en la cabeza después de que el Ejército soviético cerrase el acceso a Berlín.
El 20 de abril cumplió 56 años, y los últimos días los pasó en su bunker, aislado y con la guerra en marcha.
Su reinado de terror y genocidio, especialmente el Holocausto, dejó un legado oscuro en la historia.
Las causas exactas del accidente no han sido esclarecidas. Sin embargo, información preliminar sugiere una pérdida de control de la motocicleta.
BABAHOYO. La noche del domingo se tiñó de tragedia en el sector Las Malvinas de Babahoyo, cuando un siniestro de tránsito cobró la vida de un joven motorizado. Se trata de Joffre Varas Díaz, de 31 años, quien fue identificado por sus familiares la mañana del lunes en el centro forense de la localidad.
Según relataron allegados,
tras varias horas sin tener noticias de Varas, su familia comenzó una intensa búsqueda. Fue a través de una publicación en redes sociales que se enteraron sobre el fallecimiento de una persona en un accidente de tránsito, lo que despertó sus sospechas.
Uno de sus conocidos logró reconocer la motocicle-
BABA. La mañana del lunes 19 de mayo, se registró el hallazgo de un cuerpo sin vida en el sector Mantuano del cantón Baba, provincia de Los Ríos. Según información preliminar, el cadáver presentaba múltiples impactos de bala y fue abandonado en la zona. La víctima, que hasta el momento del cierre de esta edición no había sido identificada, vestía únicamente una pantaloneta de color
azul al momento de su hallazgo, lo que dificulta su reconocimiento inmediato. El cuerpo fue trasladado a la morgue de Babahoyo, donde se espera que algún familiar pueda acercarse para realizar su identificación formal.
Las autoridades han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer este hecho violento y dar con los victimarios. (KAT)
ta de la víctima y acudió de inmediato a la morgue para confirmar sus temores. Lamentablemente, se trataba de Joffre Varas, cuyo deceso fue confirmado por las autoridades.
Hasta el momento, las causas exactas del accidente no han sido esclarecidas. Sin embargo, información preliminar proporcionada
por agentes de tránsito de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) indica que el ciudadano habría perdido
el control de la motocicleta e impactado contra una baranda, lo que provocó su muerte en el sitio. (KAT)
PUEBLOVIEJO. Una pareja fue detenida durante un operativo conjunto entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ejecutado en el cantón Puebloviejo, tras una denuncia ciudadana que alertaba sobre un presunto caso de extorsión.
Según las autoridades, los sospechosos habrían exigido la suma de 15.000 dólares a un ciudadano. Tras conocer el hecho, se iniciaron las investigaciones correspondientes que derivaron en una serie de allanamientos coordinados entre la Policía y personal militar.
Los operativos permitieron ubicar y capturar a los implicados en la parroquia San Juan. De acuerdo
APREHENDIDOS. Los detenidos estarían relacionados a casos de extorsión, robos, secuestros y sicariato. Durante la intervención se decomisaron diversas evidencias, entre ellas armas de fuego, municiones de distintos calibres, teléfonos móviles y motocicletas.
con las primeras indagaciones, los detenidos estarían relacionados no solo con extorsión, sino también con delitos como robos, secuestros y sicariato. Los ciudadanos fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para continuar con los trámites legales respectivos. (KAT)
En
“El correísmo se está extinguiendo por sus propios errores”, afirma Francisco Bravo, exvocal del Cpccs, quien considera que el poder que esta tienda ejercía sobre el Cpccs se diluyó tras las derrotas al intentar alcanzar las presidencias de la República y de la Asamblea.
Sin tener en sus manos la Presidencia de la República, ni espacios de decisión política en la Asamblea Nacional , la influencia que la Revolución Ciudadana (RC) tuvo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) también se desvaneció. El Cpccs , institución cuestionada por demorar la designación de autoridades y objetada por eventos que salpicaron a
exvocales correístas en procesos de investigación en la justicia ordinaria, tiene hoy una nueva configuración de fuerzas.
La continuidad en la administración de Andrés Fantoni, quien el 14 de mayo de 2025 fue reelegido como presidente del Cpccs para el periodo 2025-2027, marcará el último tramo del Consejo elegido en las urnas en febrero de 2023.
Francisco Bravo, ex-
° Tras los resultados de las elecciones de febrero de 2023, por el Cpccs han pasado tres presidentes y una reelección: Alembert Vera, Nicole Bonifaz y Andrés Fantoni.
El cargo de la vicepresidencia recayó en Jazmín Enríquez. Ella reemplazará a Yadira Saltos, cercana al correísmo e investigada desde marzo por presunta asociación ilícita en el caso Ligados. A lo largo de 2025, el Cpccs ha designado Contralor, Defensor Público y Superintendentes de Bancos.
vocal del Cpccs, dice que la reelección de Fantoni es inédita, pues considera que es una demostración de madurez , de consolidación institucional, y deja ver que el correísmo se está “extinguiendo por sus propios errores”. De acuerdo con su lectura, la pérdida en las urnas en su intento por llegar a la Presidencia de la República, en las elecciones del 13 de abril de 20025, y no haber logrado captar el poder Legislativo, prácticamente diluyó la influencia que el correísmo tenía en el Cpccs. Así, en menos de un mes, el correísmo perdió tres espacios de poder en la administración del Estado.
“ L a Asamblea era la herramienta y arma contundente o cortopunzan-
Era molestoso el permanente cizañeo de parte de la Revolución Ciudadana para entorpecer los procesos, con tal de bloquear y entorpecer, para que las autoridades que de una u otra forma estaban cooptadas por ellos puedan mantenerse en su función”.
Fantoni. Lo hizo en medio de una polémica decisión que terminó con la designación de Mario Godoy en la presidencia de la Judicatura.
“Desde las comisiones de Fiscalización y de Participación Ciudadana de la Asamblea siempre ha habido presión y chantaje desde el correísmo para imponer su voluntad y, con esa presión, se podía decidir sobre los puestos en el Cpccs”, agregó Bravo, quien cree que el escenario en el Cpccs ya es distinto y por eso los consejeros optaron por elegir a Andrés Fantoni.
Asume que demuestra que los tiempos del chantaje y la extorsión se terminaron.
te para extorsionar a los consejeros y aplicar su voluntad, a través de juicios políticos no solo a vocales, sino a ministros y funcionarios de la administración pública, con requerimientos de información sin sentido, para que hagan su voluntad”, explica.
Bravo recuerda que el correísmo llevó a los entonces consejeros del Cpccs a juicio político por no haber designado a la exjueza Fabiola Gallardo (investigada en el caso Purga), como presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ).
‘Presión y chantaje’ En julio de 2024, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, a cargo de la correísta Pamela Aguirre, convoc ó a Andrés
Para el exvocal, el mensaje es de un ambiente de calma, de dar estabilidad a las actuaciones del Consejo y que este tipo de interferencias se está diluyendo. Esto permite, según dice, que la institucionalidad del país se la observe mucho más estable.
En todo caso, hace un llamado a que la estabilidad en el Cpccs sea aprovechada para avanzar en los concursos.
El plan de Fantoni Andrés Fantoni ofrece finalizar los concursos para la designación de autoridades de la F iscalía General del Estado , Tribunal Contencioso Electoral , Consejo Nacional Electoral , Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria y Consejo de la Judicatura, hasta febrero de 2026.
La fecha coincidirá con la etapa preelectoral para las seccionales de 2027, donde el actual Consejo también se renovará por elección popular. (SC)
El binomio del MAS-IPSP, conformado por Eduardo del Castillo y Milán Berna, se confirmó el 17 de mayo de 2025 después de un proceso de consulta con las organizaciones sociales del partido de Gobierno.
El expresidente de Bolivia Evo Morales ha acusado este domingo al exministro de Gobierno y nuevo candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo , de ser “un agente de la CIA”, la agencia de inteligencia de Estados Unidos.
“(Está) totalmente confirmado (que) una sigla (el MAS) que antes defendía la dignidad y la soberanía, ahora, (tiene como) el candidato
es agente de la CIA. Eduardo del Castillo (es) agente de la CIA”, ha asegurado en su programa dominical en la emisora Radio Kawsachun Coca.
El expresidente ha alegado como pruebas una supuesta reunión “con la Embajada de Estados Unidos” en diciembre de 2021 para “planificar la detención del coronel (Maximiliano) Dávila ” a fin de “perjudicar a Evo”. También ha planteado
como prueba el tiroteo en el que estuvo involucrado en octubre de 2024 y en el que uno de los helicópteros en los que, asegura, huyeron los policías que dispararon, “estaba pilotado por un colombiano”, contratado por la Policía y también “agente de la CIA”.
Morales ha asegurado además que también es una prueba el que Castillo pidiese información a la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) sobre el coronel Dávila, acusado en Bolivia de blanqueo de capitales y en el país norteamericano por narcotráfico y que fue en noviembre de 2024 la primera extradición de este tipo en los 20 años de gobiernos del MAS.
Eduardo del Castillo presentó hace unos días su renuncia al frente del Ministerio del Gobierno, después de que el presidente boliviano, Luis Arce, lo nombrara candidato del gubernamental MAS para las elecciones presidenciales que se celebrarán en el país latinoamericano el 17 de agosto.
El nuevo candidato del MAS
El partido boliviano Movimiento al Socialismo (MAS) confirmó el 17 de mayo de 2025 a Castillo como su can-
didato para las elecciones presidenciales previstas para mediados de agosto.
“¡Anunciamos con orgullo el binomio del MAS-IPSP rumbo a las elecciones generales! Después de un proceso de consulta con nuestras organizaciones sociales, presentamos al compañero
Eduardo del Castillo como candidato a la presidencia, y al hermano dirigente Milán Berna como candidato a la vicepresidencia”, informó ese día el presidente del MAS, Grover García.
García presnetó a Del Castillo y Berna como un símbolo de “la renovación, la firmeza y la lealtad al proceso de cambio”. “Este binomio es del pueblo y para el pueblo”, apostilló, enarbolando la “unidad”, la “conciencia” y la “fuerza revolucionaria” como valores de su candidatura.
Momentos después de la confirmación, el propio Arce
se hizo eco de la noticia en su cuenta de la red social X, en la que celebró “con entusiasmo y optimismo esta decisión”, tomada por el MAS “de forma orgánica”. Este anuncio llegó en medio de un clima de agitación política y social alimentado por la promesa de Morales, acusado de un delito de trata de seres humanos , de liderar una marcha hacia la capital del país, La Paz, para inscribirse como candidato presidencial, pese a estar inhabilitado por el Tribunal Constitucional.
Sobre Morales pesan desde octubre hasta cuatro órdenes de detención por un supuesto abuso de menores en 2016, cuando habría mantenido una relación con un joven de 16 años, fruto de la cual nació una niña. Las autoridades han alegado problemas logísticos para poder arrestarlo debido a la posibilidad de disturbios. EURO-
El partido del presidente de Argentina, Javier Milei, ganó las elecciones en Buenos Aires, doblando los votos a la lista del expresidente Mauriciol Macri
MADRID. La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente argentino, Javier Milei, ha ganado las elecciones celebradas este 18 de mayo de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 30 por ciento de los votos, muy por delante de la formación del exmandatario Mauricio Macri , Propuesta Republi-
cana (Pro), al que ha doblado los apoyos, según resultados oficiales correspondientes a más del 99 por ciento del escrutinio.
El candidato del partido gubernamental y portavoz de Milei, Manuel Adorni, encabeza los resultados con un 30,13 por ciento de los votos. Le siguen la lista del can-
didato peronista Leandro Santoro, Es Ahora Buenos Aires, con un 27,35 por ciento, y bastante lejos, la candidata del partido de Macri, Silvia Lospennato, que ha recibido el apoyo del 15,92 por ciento de los electores.
Según las informaciones del Instituto de Gestión Electoral, el 53,35 por ciento de los electores acudió a las urnas, lo que convierte a estos en los comicios con menor tasa de participación de la historia.
La celebración de Milei
El presidente Milei ha celebrado la victoria de su partido en el que hasta ahora ha sido el bastión electoral de Macri en unos comicios, además, concebidos como una prueba entre estos dos políticos ante las elecciones legislativas que se celebrarán en el país latinoamericano a finales de octubre.
“Hoy es un día bisagra para las ideas de la libertad.
Se pintó de violeta el bastión amarillo. Y a partir de ahora, a pintar de violeta todo el país”, ha celebrado haciendo alusión a los colores de las dos formaciones, en unas declaraciones recogidas por el diario ‘La Nación’.
Por su parte, Adorni ha festejado su triunfo electoral señalando que “esta era una
elección en la que se elegía entre dos modelos, mal que le pese a muchos que no supieron verla”, en referencia velada a Pro. “Entre la decadencia, el pobrismo y el pasado, la gente eligió la libertad”, ha añadido, antes de afirmar que “todo aquel que acompañe nuestra agenda, bienvenido sea”. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el Artículo 33 del Reglamento Interno de socios y accionistas; y el artículo 13 de los estatutos sociales, se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, a la Junta General Extraordinaria a que se celebrará el próximo día sábado 14 de junio de 2025, a las 08:00 horas, en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha, ubicada en la calle Gonzalo S10616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito.
Según los Estatutos de la Compañía, la presente CONVOCATORIA se publicará por la prensa y subsidiariamente a los correos electrónicos de los accionistas que hubieren registrado para el efecto, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum
2. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
3. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías en el artículo 242 de la ley de compañías, se convoca de manera especial al señor Comisario Alejandro Marcelo Navarrete Flores, domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro.
Se comunica a las y los accionistas que el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estará a su disposición para revisión en las oficinas de la compañía a partir del 20 de mayo de 2025.
DISPOSICIONES GENERALES
Se aplicará para el desarrollo de la Junta, todos los preceptos establecidos en el Capítulo Cuarto del Reglamento interno. En caso de inasistencia o atraso, se estará a lo previsto en el Artículo 34 del Reglamento Interno de la compañía.
De conformidad al Art. 49 del reglamento, los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía.
Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.
Quito D.M., 20 de mayo de 2025.
MARTES 20 DE MAYO DE 2025
Los Ríos
Información preliminar proporcionada por agentes de tránsito de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) indica que el ciudadano habría perdido el control de la motocicleta. 11
Detienen a presuntos extorsionadores
Según las autoridades, los sospechosos habrían exigido la suma de 15.000 dólares a un ciudadano. 11
Hallan a persona con múltiples impactos de balas
La víctima, que hasta el momento del cierre de esta edición no había sido identificada, vestía únicamente una pantaloneta de color azul al momento de su hallazgo. 11