Los Ríos: 20 de junio, 2025

Page 1


VIERNES 20 JUNIO DE 2025 CIRCULACIÓN: 8330

EXTORSIONES ALARMAN A ESCUELAS Y TRANSPORTE

Amenazas y extorsiones han causado alarma en Babahoyo, afectando a escuelas y al transporte público. Padres temen por la seguridad de sus hijos, mientras conductores denuncian ataques y presiones de grupos delictivos. 3

Quevedo enfrenta deterioro urbano generalizado 4

La eficiencia administrativa parece inalcanzable en el Estado 5

El marketing olfativo y sensorial cautiva en locales 9

Las obras en Manabí que complicaron a Jorge Glas 10

Irán advierte golpe a EE.UU. si entra en la guerra con Irán 11

CIUDAD

VICTOR CORCOBA HERRERO

corcoba@telefonica.net

Volverse amor

Centrémonos en nosotros, para reconstruir comunidades acogedoras, defender el derecho y la protección de todo naciente, abogar por la resolución de conflictos y resguardar a los indefensos, en un mundo crecido de represalias. La realidad está ahí: Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Ojalá aprendamos, pues, a solidarizarnos con los refugiados. Amar es anidar con alma, sentirte parte. Jamás excluyamos a nadie.

Ciertamente, en unas sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable cultivar la benevolencia para comprenderse, a fin de garantizar una interacción armoniosa entre las diferentes culturas. En este sentido, dicha convivencia constituye el patrimonio común de la humanidad y ha de ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones, tanto actuales como futuras. Conscientes de que los solsticios y equinoccios simbolizan la fertilidad de la tierra, los sistemas de producción agrícola y alimentaria, el patrimonio cultural y sus tradiciones milenarias, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que la celebración de esos eventos es una encarnación de la unidad del patrimonio cultural y un referente de luz.

Son este tipo de conmemoraciones, conectadas con las estaciones, las cosechas y el sustento, las que fortalecen los lazos entre sus moradores y las respectivas moradas. El entendimiento solo llega por la quietud, y su origen se sustenta en el auténtico amor. Ya debería ser evidente para todos, que las guerras como medio para resolver las controversias han sido rechazadas. Aún antes que, por la Carta de las Naciones Unidas, por la conciencia de gran parte de la humanidad, quedando justamente a salvo la licitud de la defensa contra un agresor. Al fin y al cabo, lo sustancial no es tanto mantenerse vivo, como perseverar indulgente, emparentado con el soplo donante.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Velada amenaza

Rige la Disposición General por la cual “las personas naturales o jurídicas públicas o privadas tienen la obligación de entregar en forma segura, directa, gratuita y oportuna la información

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.140

EDITORIAL

Dinero de uso discrecional

Elcaso de presunto peculado por los malos manejos en la Reconstrucción de Manabí, luego del terremoto de 2016, es un recordatorio de lo que sucede cuando se malgasta el dinero público, que sale de los bolsillos de los ecuatorianos.

Hay funcionarios que tratan de convertir al Estado en un depósito de dinero del que pueden tomar lo que quieran, cuando quieran. Aprovechan circunstancias especiales, en el caso del exvicepresidente Jorge Glas, según la extensa investigación penal, fue el terremoto que devastó a ciudades y pueblos de Manabí y Esmeraldas. Otros ejemplos han sido gastos reservados y dineros de fondos policiales.

El dinero público, dice la Fiscalía en el caso de Glas, se utilizó en beneficio de terceros, contratistas y fiscalizadores de contratos que debían trabajar en la reconstrucción, pero hicieron todo menos eso.

El Consejo de Participación

Ciudadana (T) y la Contraloría iniciaron el caso presentando denuncias y exámenes especiales con indicios de responsabilidad penal. Por eso, el control del uso de dineros públicos, en circunstancias especiales y temporales, es imprescindible; no basta con el ‘buen nombre’ de las autoridades.

La Contraloría debe actuar como el gran vigilante ciudadano; si falla, como en el caso del excontralor Carlos Pólit, el perjuicio para el país es millonario y fomenta la impunidad.

La Fiscalía avanza en el caso contra Jorge Glas y otros por desviar fondos que debieron utilizarse para aliviar el dolor de miles de ecuatorianos que lo perdieron todo, pero el mayor aprendizaje debe llegar de la mano de procesos que eviten el uso discrecional de fondos públicos sin un estricto control de la entidad llamada a supervisarlo, la Contraloría General del Estado.

requerida”, provocado natural alarma en periodistas y medios de comunicación, porque, veladamente, amenaza su razón de ser, su auténtico servicio a la sociedad.

La norma incluida en la Ley Orgánica de Inteligencia inquieta, porque no es clara y precisa y en el ambiente ambulan operadores de justicia gruñones con el periodismo profesional, por lo que alarma el decir zigzagueante gubernamental que “la ley no es para perseguir a periodistas”,

Probidad

Desde

los remotos tiempos de la cultura babilónica, quizá la más antigua civilización, se buscó regular la sociedad mediante la creación de un código normativo y funcionarios probos que lo aplicaran para ofrecer justicia, es decir dar a cada cual lo que correspondiera premio o castigo, aquí aparece el rol del juez como funcionario encargado de ejecutar lo que determinaba el código. Aquí las funciones de otorgar justicia han sido tortuosamente corrompidas y de forma abundante, gracias a la circulación de “recompensas”, que dejan a los ciudadanos honrados inermes y pasmados como abrumados por lo insólito de los fallos de estos magistrados no probos, que en lugar de castigar el delito lo facilitan, manipulando los resquicios de la ley, fabricando fórmulas para liberar individuos detenidos incluso en flagrancia. Los criterios de versados abogados señalan al Consejo de la Judicatura, como parcialmente culpable ya que es el organismo encargado de sancionar a jueces corruptos o ineptos que hoy reinan en los tribunales del país.

Señalan también a fiscales que no actúan debidamente y se suman a la trama de corrupción judicial que nos ahoga en el crimen y la injusticia, demostrándose con claridad que la probidad en los tribunales ha desaparecido dejando a las fuerzas del orden frustradas e indignadas y la sociedad ecuatoriana en el desamparo frente a criminales que acechan por cada rincón del país y actúan sin piedad y con sevicia.

Se percibe que en los ciudadanos ante estos escenarios germinan la idea de gobiernos absolutos o cuasi dictatoriales como solución apropiada, lo que objetivamente es negación de democracia y desaparición de los derechos que la civilización alcanzó a través del tiempo a nivel planetario. La lucha contra el crimen y la corrupción es tarea gigante porque el poder de penetración del dinero del narcotráfico tiene tal magnitud que, permitió reclutar y armar un ejército de jóvenes asesinos. Somos una sociedad sumida en el terror, resolver el problema requiere estrategia y un sistema de inteligencia de primera.

que los objetivos de la ley están supeditados a la Constitución. Molesta, porque el precepto, sin decirlo, amenaza el rigor del vertebral ejercicio periodístico que devela a cleptómanos de los sectores público y privado, investigaciones de ineludible soporte en judicializaciones, en instrucciones fiscales y sentencias.

La Disposición General no incidiría en la labor periodística, porque, jerárquicamente, esta Ley Orgánica se subordina

a la Constitución, es contraria a su Art. 20 que garantiza el secreto profesional y la reserva de la fuente y el 426 sujeta a todas las personas, autoridades e instituciones a sus prescripciones, supremacía constitucional que solo se subyuga (Art. 424) ante los tratados internacionales de derechos humanos que reconocen derechos más favorables a sus establecidos, por lo que el periodismo adiciona, a su amparo, el Art. 13 de la Convención Americana de

Derechos Humanos. Gobernar democráticamente obliga a observar la normatividad, pero los formadores de la ley, en su afán de “fortalecer la seguridad nacional”, de combatir al crimen organizado, se habrían ofuscado y decidido generar sospechas sobre la vigencia de estas vértebras liberales, lo que podrían remediar incluyendo en la Disposición, taxativamente, la excepción del Art. 20. Por principio, la legislación debe ser clara y precisa.

Centros educativos y transporte público en zozobra por extorsiones

En las últimas semanas, al menos dos instituciones educativas en la ciudad han recibido mensajes intimidatorios.

INSEGURIDAD. Las extorsiones afectan a unidades educativas de Babahoyo.

BABAHOYO. La preocupación y el temor se han apoderado de padres de familia, estudiantes y conductores del transporte público en Babahoyo, tras una serie de amenazas de presuntas extorsiones dirigidas tanto a unidades educativas como a cooperativas de transporte interprovincial y cantonal.

En las últimas semanas, al menos dos instituciones

educativas en la ciudad han recibido mensajes intimidatorios, generando alarma entre la ciudadanía. Una de las afectadas es la Unidad Educativa María Adolfo Astudillo. Carmen T., madre de un estudiante de 8 años, expresó su angustia: “No hay garantías de que nuestros hijos estén a salvo. Tememos enviarlos a clases por todo lo que está pasando”, lamentó.

Víctor M., otro representante de padres de familia, compartió su preocupación ante la inseguridad que enfrentan los centros educativos. “Los policías solo vienen a tomarse la foto y se van”, reclamó otro padre visiblemente molesto, exigiendo mayor presencia y acción policial en las instituciones. Frente a estos hechos, el gobernador Javier Buitrón

Cirugías reconstructivas: más de 40 niños ya han sido evaluados

LOS RÍOS. En distintas parroquias de la provincia, una nueva esperanza comienza a dibujarse en los rostros de niños, niñas y jóvenes que nacieron con malformaciones como labio y paladar fisurado. Equipos médicos especializados, en coordinación con la organización internacional Operación Sonrisa, están llevando a cabo

jornadas de valoración clínica para identificar a los futuros beneficiarios de cirugías reconstructivas gratuitas. Esta semana, las brigadas médicas llegaron a La Esperanza y El Guayacán, en el cantón Quevedo, donde fueron evaluados decenas de pacientes. Con estas nuevas jornadas, el número de personas valoradas a nivel

provincial supera ya los 40 casos, todos con diagnósticos que requieren atención especializada y, en muchos casos, cirugía reconstructiva integral.

indicó que algunas de estas amenazas podrían provenir de estudiantes que buscan generar pánico para evitar asistir a clases. El funcionario instó a la población a mantener la calma y no dejarse manipular por rumores o falsas alarmas.

Extorsiones también afectan al transporte

La ola de amenazas no solo afecta al ámbito educativo. Conductores de buses interprovinciales y cantonales también han sido víctimas de presuntas extorsiones por parte de grupos delictivos.

Durante la madrugada, antisociales han intimidado a choferes, exigiendo elevadas sumas de dinero a cambio de no atentar contra sus vidas.

Víctor M., conductor de la Cooperativa San Pedro, fue atacado por dos sujetos en motocicleta mientras transitaba por la vía Babahoyo-San

Juan. El hecho, que dejó al chofer herido, sería parte de una estrategia para presionar a la cooperativa a pagar las exigencias económicas. Asimismo, unidades de las cooperativas FBI y Santa Rita han sido blanco de ataques armados. Los antisociales, según denuncias, buscan sembrar el terror entre los conductores para obtener pagos extorsivos.

Respuesta policial y capturas

Ante la creciente inseguridad, la Policía Nacional ha iniciado operativos para identificar y detener a los responsables. En un reciente operativo ejecutado por la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsiones (UNASE), cuatro personas fueron capturadas por su presunta vinculación con las extorsiones a cooperativas de transporte en la provincia de Los Ríos.

Las autoridades hacen un llamado a las víctimas a formalizar sus denuncias, ya que esto es crucial para avanzar en las investigaciones y desarticular a las bandas criminales que operan en la zona. (KAT)

EVALUACIÓN. El equipo médico especializado recorre la provincia para revisar los

El proceso de selección continuará durante las próximas semanas en otros cantones de la provincia. Al finalizar esta etapa, 80 personas accederán a las cirugías reconstructivas gratuitas.

que

“Trabajamos para que estas intervenciones lleguen a cada rincón de la provincia, con una atención digna y de calidad”, expresó Mayra Díaz, viceprefecta de Los Ríos, quien ha acompañado de cerca estas jornadas.

casos
requieran de la cirugía.
Estas brigadas médicas se dan en el marco del convenio de cooperación firmado entre la Prefectura de Los Ríos y la organización internacional Operación Sonrisa.
TOME NOTA

Claman por atención ante deterioro vial en Quevedo

Habitantes de varios sectores exigen atención por el abandono vial, mientras el Municipio afirma que ya trabaja en las zonas más afectadas.

QUEVEDO. Cristian B., habitante del sector Santa Rosa, junto al subcentro de salud de la parroquia 24 de Mayo, denunció públicamente el abandono que sufre esta zona, tanto por la falta de obras como por la carencia de mantenimiento en espacios públicos y vías de acceso.

Según el vecino, el parque barrial se encuentra en total deterioro, con juegos infantiles dañados, maleza sin podar y sin iluminación, lo que compromete la seguridad y limita el uso del lugar por parte de niños y familias. Además, señaló múltiples roturas en las tuberías de agua potable en el tramo que conduce al colegio 24 de Mayo, lo cual no solo reduce la presión del servicio, sino que también contribuye al deterioro de la vía.

Teolindo Macías, habitante del sector Delicias del Oeste, en la parroquia 24 de Mayo —zona limítrofe con la parroquia Venus del Río— expresó su preocupación por el grave deterioro de las vías, lo que dificulta el tránsito vehicular, especialmente de automotores pesados y del transporte público.

Aguas negras y calles en mal estado

El ciudadano lamentó que, pese a haber solicitado en reiteradas ocasiones la intervención municipal, no

han recibido respuesta oportuna. Detalló que, junto a la Escuela Lenin, existe un canal con aguas negras que representa un riesgo sanitario y que debe ser atendido por el área ambiental del Municipio. A esto se suma una alcantarilla rebosada en la calle Zoila Martínez, cuya situación amenaza con agravar la contaminación del entorno y poner en riesgo la salud de los habitantes.

Macías también denunció la existencia de aceras y bordillos inconclusos, un área verde invadida por maleza —donde antes funcionaba una cancha deportiva— y un puente en mal estado con huecos profundos que compromete la conexión hacia el sector Jardines de Quevedo.

A esto se suman las calles transversales sin lastrar y la vía principal cubierta de baches, lo que obliga a los buses a maniobrar peligrosamente para evitar daños.

“El sector carece de alcantarillado, agua potable y escrituras de propiedad. Esta situación impide que muchas familias accedan a servicios y programas municipales. Pedimos el envío urgente de maquinaria para limpiar el área verde y que se den soluciones estructurales a los problemas viales y sanitarios que venimos padeciendo desde hace años”, manifestó el morador.

EL DATO

El Municipio gestionará la compra de un nuevo equipo caminero, ya que el equipo actual tiene más de 20 años en uso y ha perdido su vida útil.

Calles serán intervenidas tras inspección técnica

El concejal Robert Alvarado informó que, tras recibir múltiples denuncias de moradores de diversos sectores de la ciudad, realizó una inspección técnica junto a funcionarios del Departamento de Obras Públicas Municipales en las calles Gustavo Chong Qui y Carlos Kure, ubicadas en la parroquia 24 de Mayo. Ambas zonas presentan serias necesidades en materia de infraestructura vial.

El edil señaló que, tras exponer esta problemática, las solicitudes para intervenir ambas vías fueron acogidas favorablemente por el alcalde del cantón, lo que permitirá ejecutar los trabajos en el menor tiempo posible.

En la calle Carlos Kure está previsto el asfaltado de un tramo, la reparación de alcantarillas y el bacheo en puntos críticos. Mientras tanto, en la calle Gustavo Chong Qui, se avanzará con la construcción de tres cuadras de aceras y bordillos, además de una revisión integral del sistema de alcantarillado.

“El Municipio no puede

Hormigón reemplaza asfalto en trabajos viales

° El alcalde de Quevedo informó que continúan los trabajos de mantenimiento vial en la calle Eloy Alfaro, desde el puente Velasco Ibarra hasta el puente colgante. Además, se están interviniendo varias calles y callejones de la parroquia San Cristóbal, donde las necesidades son urgentes.

Destacó que, debido a la escasez temporal de asfalto, en algunos tramos se está utilizando hormigón armado como alternativa para garantizar la durabilidad de las obras.

hacerlo todo solo. Es clave que la comunidad también se involucre. Los vecinos deben organizar mingas de limpieza. No se trata solo de exigir, sino también de aportar. Si trabajamos juntos, se logran más y mejores resultados”, expresó el concejal Alvarado.

Por su parte, el alcalde Alexis Matute reconoció que, si bien se está avanzando de manera progresiva en la atención a los sectores más necesitados, muchas de las afectaciones actuales se deben a la mala calidad de materiales y obras mal ejecutadas por administraciones anteriores.

“Hay trabajos que no han durado ni dos años. Ahí también debe haber fiscalización. No prometemos lo imposible, pero estamos llegando a todos los sectores con responsabilidad y esfuerzo”, manifestó el burgomaestre. (LL)

VIALIDAD. Deterioro vial en la parroquia 24 de Mayo.

Ecuador tiene el reto de bajar el gasto y alcanzar la eficiencia

La remuneración de los servidores públicos es uno de los gastos que tiene que cubrir el Estado, la ley ampara ese derecho. Pero expertos observan aspectos que en la práctica abonan al engrosamiento del Estado, ¿hay soluciones?

Es evidente el deterioro fiscal, dice el Observatorio de la Política Fiscal en un estudio sobre la inversión pública y el crecimiento económico. Con base a información del Ministerio de Finanzas, el Observatorio da cuenta que el gasto en sueldos del Gobierno Central pasó de $8.592 millones en 2020 a $9.862 millones en 2024. Es decir, que hubo un aumento de $1.270 millones en cinco años. Además, en promedio, el gasto en sueldos del Gobierno Central se ha incrementado en $254 millones anuales.

Eficiencia administrativa para evitar el despilfarro La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , discrepa con el Observatorio. Señala que “la política pública tiene como eje principal la eficiencia administrativa, que no necesariamente se debe enfocar en los sueldos que perciben los funcionarios, sino en la agilidad y calidad de servicio que merecen todos los ciudadanos cuando acuden al sector público”.

La ministra, que antes fue jueza por más de 10 años, pone como ejemplo la situación de la Función Judicial: “Allá en el año 2012 se dijo que la Función Judicial requería cambios modernos, mejorar los sueldos de jueces y de todos los funcionarios judiciales. Se expresó por ejemplo el aumento de sueldos; un juez pasó de ganar $1.200 mensuales a más de $3.000 (dependiendo de los grados y niveles)”.

Recuerda que se utilizó la estadística de que se requería un juez por cada 100 mil habitantes para invertir recursos. “Se aumentó el número de jueces, se aumentaron los sueldos y se construyeron edificios ‘modernos’ y se reformaron otros; ¿la reforma judicial que costó más

de $700 millones mejoró la eficiencia administrativa judicial con toda la inversión?

La respuesta es que no”, comenta Núñez.

La ministra explica que “si se planifican objetivos claros para mejorar la eficiencia administrativa del Estado para los ciudadanos, no es efectivo un despilfarro económico como lo que sucedió en la Función Judicial durante 10 años”.

Resalta que se debe combinar la tecnología de la inteligencia artificial y los tiempos (días y plazos) para “llegar a la eficiencia, calidad, y respuesta oportuna a todos los ciudadanos que acuden al Estado a través de todas las instituciones que lo conforman”.

¿La Losep engorda al sector público?

Marco Antonio Morales , abogado en Derecho Administrativo y docente universitario, explica que la Ley Orgánica del Servicio Pú-

blico (Losep) básicamente regula la forma en la que ingresan y se desenvuelven los servidores en el sector público.

Pero aclara que la Losep sí establece algunos derechos para los servidores públicos, como el derecho a una carrera administrativa. “Si es que ingresé de oficinista, analista o de rangos bajos, puedo ir subiendo en los cargos dependiendo de mis capacidades, y la única forma de dejar de ser servidor público es a través de un proceso de destitución, por ser justamente un mal servidor público”, ejemplifica.

Karina Flores, experta en Derecho Administrativo y docente universitaria, señala que algunos artículos de la Losep garantizan derechos relacionados a remuneración, como:

Artículo 82: Carrera del servicio público (estabilidad, ascenso y promoción, incentivos económicos).

Artículo 112: Remunera -

estatal en sueldos es más estructural y se origina desde años atrás por ciertas medidas que dieron paso al “abuso” del contrato ocasional: el congelamiento de sueldos para servidores públicos en la administración de Lucio Gutiérrez y la figura de la compra de renuncias obligatoria en la administración de Rafael Correa “A los funcionarios de carrera que tenían nombramiento fijo era complicado desvincularlos de los trabajos. Y lo que hacían es justamente comprarles la renuncia para que en ese puesto, que era de una persona, entren tres o cuatro a través de nombramientos provisionales y contratos ocasionales”, manifiesta Flores. Con esta práctica los gobiernos de turno podían remover y dar plazas de trabajo, por cuota política, en el sector público, agrega al recalcar que una desvinculación solo es posible mediante un sumario administrativo motivado.

¿Cómo reducir el gasto en remuneraciones?

ción variable por eficiencia (ingreso complementario a la remuneración mensual unificada, derivado de la productividad y del rendimiento en el desempeño del puesto).

Artículo 113: Bonificación geográfica (bonificación económica mensual adicional a su remuneración mensual unificada, por circunstancias geográficas de difícil acceso a sus lugares de trabajo).

Artículo 114: Pago por horas extraordinarias o suplementarias.

La experta añade el artículo 229 de la Constitución. Esa norma indica que los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables y que su remuneración será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.

Esto en la práctica no pasa, según Flores y refiere que el problema del gasto

Para Morales, equilibrar la balanza de gastos del Estado no es una cuestión de cambio normativo o cambio legal porque hay muchos factores de carácter económico y financiero que entran en juego.

Observa que las soluciones no son sencillas, pero hay posibilidades: “Si yo tengo servidores públicos que están haciendo trámites que fácilmente lo podría hacer la inteligencia artificial, por ejemplo, es preferible gastar en computadoras y reducir esa carga laboral, pero hay ciertas cosas que serán irremplazables como policías, médicos, educadores”.

“Si realmente se respetaran las figuras de contratación en el sector público, el gasto sí bajaría”, según Flores. Dice que la solución no es disminuir sueldos sino la cantidad de personal. Plantea reformas para que los procesos de contratación sean menos burocráticos y más rápidos, pero no con la figura de provisional y que existan otros tipos de contrataciones, como en el sector privado. Núñez no revela si habrá futuros proyectos de reformas laborales. (KSQ)

Infraestructura de la Plataforma Gubernamental Financiera donde funcionan varias instituciones públicas. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Botafogo derrotó a PSG en el duelo de campeones continentales

Impacto entre campeones continentales:

Botafogo le ganó 1-0 a Paris Saint-Germain.

En la segunda fecha del Grupo B del Mundial de Clubes 2025, Botafogo logró una victoria estratégica por 1-0 ante el Paris Saint-Germain (PSG), quedando como líder con seis puntos. El equipo brasileño fue efectivo y ordenado en defensa, aprovechando las falencias ofensivas del conjunto francés, que tuvo el dominio del balón, pero sin claridad en los últimos metros.

Desde el arranque, PSG impuso su estilo de juego con posesión casi absoluta. A los pocos segundos, el georgiano Kvaratskhelia tuvo la primera chance clara, pero John, arquero de Botafogo, respondió con una gran atajada. El equipo dirigido por Luis Enrique, que había brillado con un

PSG y Botafogo se enfrentaron en la segunda fecha del Mundial de Clubes.

4-0 ante Atlético Madrid en el debut, realizó cambios respecto a ese partido, y esta vez no logró el mismo funcionamiento. A pesar de tener figuras como Donnarumma, Vitinha y Pacho (suplente), el equipo mostró falta de precisión y contundencia.

Botafogo, en cambio, fue pragmático. Bien plantado defensivamente, contó con la seguridad de John bajo los tres palos y una defensa sóli-

da liderada por Barboza. En ataque, destacó Igor Jesús, quien anotó el único gol del partido a los 36 minutos del primer tiempo. El delantero brasileño recibió un pase filtrado, superó a los defensores y definió cruzado ante Donnarumma.

En el segundo tiempo, PSG buscó reaccionar e hizo varios cambios ofensivos, incluyendo a Fabián Ruiz, Joao Neves, Nuno Mendes y Barcola. Sin embargo, el equipo

parisino siguió careciendo de ideas claras en el último tercio del campo. Botafogo, por su parte, se defendió con inteligencia y trató de contragolpear sin arriesgar.

El resultado dejó a Botafogo como único puntero del grupo con seis puntos. En la última jornada, enfrentará a Atlético Madrid, mientras que PSG, que quedó con tres unidades, se jugará su clasificación contra Seattle Sounders, que aún no ha sumado.

Ismael Rescalvo nuevo DT de Barcelona

Segundo Castillo dejó oficialmente de ser técnico de Barcelona SC tras la dura derrota ante Liga de Quito. Su reemplazo será el español Ismael Rescalvo, quien recientemente dirigió a Deportes Tolima en Colombia, club con el que finalizó su ciclo con una victoria sobre Junior. En Tolima, el estratega dirigió

28 partidos, con 12 triunfos, 8 empates y 8 derrotas. Rescalvo conoce bien el fútbol ecuatoriano: estuvo al mando de Independiente del Valle (2018-2019) y de Emelec (2019-2022), su paso más largo, aunque sin títulos, con un subcampeonato en 2021 como su mejor logro.

El presidente del club,

Antonio Álvarez, confirmó su llegada en entrevista con ‘Marca 90’, destacando que Rescalvo conoce el plantel, cree en el proyecto y está convencido de poder ser campeón. Rescalvo llegará el sábado y observará el partido del domingo ante Mushuc Runa antes de asumir oficialmente el cargo.

Tres personas fallecen en ataque armado

Sujetos irrumpieron en una vivienda y abrieron fuego contra las personas presentes.

BABAHOYO. Un violento ataque armado dejó como saldo tres personas fallecidas la noche del miércoles en el sector La Réplica de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos. Según información preliminar, sujetos a bordo de una motocicleta irrumpieron en una humilde vivienda de madera y abrieron fuego contra las personas que se encontraban en el interior. El hecho dejó a dos víctimas sin vida en el lugar y una tercera que falleció posteriormente en una casa de salud debido a la gravedad de las heridas.

Las víctimas fueron identificadas como José

Galarza Paz, de 46 años, Rosa Maldonado Avilés (45) y Edison Herrera Espinel (30), quien, según datos policiales, registraba antecedentes penales. Agentes de Criminalística realizaron el levantamiento de los cuerpos, que posteriormente fueron trasladados hasta la morgue de la ciudad para las respectivas autopsias. Familiares de las víctimas acudieron al lugar para iniciar los trámites de retiro.

Las autoridades investigan el hecho para determinar los móviles y dar con los responsables de este nuevo hecho violento que enluta a una familia babahoyense. (KAT)

ASESINADO. Uno de los cuerpos fue hallado boca abajo y con múltiples impactos de bala.

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: OCAMPO CORDOVA

PEDRO DAVID Y GONZALEZ

JARA MARITZA MARIA

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ejecutivo de Cobro de Pagaré a la Orden No.123312024-01027 presentada por la señora Ab. Marjorie Elisa Encalada Arechua procuradora judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO POLICIA

NACIONAL LIMITADA, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: Ab. Marjorie Elisa Encalada Arechua procuradora judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO POLICÍA NACIONAL LIMITADA.

DEMANDADO: OCAMPO

CORDOVA PEDRO DAVID Y GONZALEZ JARA MARITZA MARIA

OBJETO DE LA DEMANDA:

El accionante manifiesta que: Con los antecedentes expuestos, fundamentado en las disposiciones legales señaladas solicito señor Juez, que una vez evacuada la prueba en la audiencia correspondiente se sentencie al demandados GONZALEZ JARA

MARITZA MARIA, portadora de la cédula de ciudadanía Ni 1204420309, y OCAMPO

CORDOVA PEDRO DAVID, portador de la cédula de ciudadanía Nro.1714528146, al pago de los siguientes rubros a favor de mi representada la Cooperativa Ahorro y Crédito Policía Nacional Ltda.a.- El pago del capital adeudado en la cantidad de ($33,763.72)

TREINTA Y TRES MI SETECIENTOS SESENTA Y TRES DÓLARES CON 72/100 DE LOS ESTADOS UNIDO DE AMÉRICA. b.- Al pago de los intereses normales pactados en el Título Ejecutivo N. 0100471087, y k intereses de mora calculados a la máxima tasa permitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria del Banco Central

del Ecuador desde cada vencimiento, hasta la total cancelación la obligación de pago vencida que se exige. c.- Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de esta obligación; y, de las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva y total. d.- Al pago de los Honorarios Profesionales.

CUANTÍA: $33.763,72

TRÁMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Mariano Ojeda Sotomayor., Msc., en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del cantón Quevedo, estando encargado del despacho del señor Dr. Willam Patricio Panchi, Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. En lo principal. La demanda que antecede, presentada por la ciudadana Ab. Marjorie Elisa Encalada Arechua, procuradora judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Policía Nacional Ltda., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a su trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena se practique de forma obligatoria la diligencia de citación a la parte demandada: GONZALEZ JARA MARITZA MARIA, titular de la cédula No. 1204420309, y, OCAMPO CORDOVA PEDRO DAVID, titular d ela cedula No. 1714528146, en el domicilio señalado en la demanda, para lo cual se adjuntará copia de la demanda y documentos adjuntos con este auto inicial; la señora secretaria remita los documentos necesarios a la oficina de citaciones para que la diligencia se pueda cumplir a cabalidad.

COMPAÑÍA ANÓNIMA SELECTIVOS SIETE DE OCTUBRE

ANULACIÓN DE ACCIÓN

Por haberse extraviado los Títulos de acciones de la Compañía Anónima Selectivos 7 de Octubre “SELECSIETE” de conformidad con el art. 197 De la Ley de Compañías SE PUBLICA LA ANULACIÓN DE LOS TÍTULOS No. 51 de quinientas (500) acciones ordinarias y nominativas de 0,04 centavos de dólares cada una equivalente a 20 dólares del capital liberado numeradas del 51.951 al 52.450 de Propiedad de la señora FANNY YOLANDA GARCIA ROMERO. Transcurridos los treinta días de la fecha de la última publicación se anule el título extraviado y se emitirá el nuevo Título a favor de la señora FANNY YOLANDA GARCIA ROMERO. Quevedo, mayo 26 del 2025

Ing. Priscila Ibarra Mora GERENTE GENERAL

La parte actora consigne los juegos de copias necesarios para esta actividad citatoria., (...) OTRA PROVIDENCIA; Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig, Toda vez que la parte actora ha procedido a suscribir el acta de declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los demandados OCAMPO CORDOVA PEDRO DAVID y GONZÁLEZ JARA MARITZA MARIA, conforme lo determina el Art. 56 del COGEP, para cuyo acto la actuaria del despacho elabore el extracto respectivo y lo entregue a la parte accionante.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.Quevedo, 02 de junio de 2025

Ab. María Lorena Rodríguez Salinas. Msc. Secretaria de la Unidad Judicial con sede en el Cantón Quevedo OP-5000-01-72

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: AREVALO JAEN MARJORIE CAMILA

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ejecutivo de Cobro de Pagaré a la Orden No.12331-202401102 presentada por la señora Ab. Marjorie Elisa Encalada Arechua procuradora judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO POLICIA NACIONAL LIMITADA, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: Ab. Marjorie Elisa Encalada Arechua procuradora judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO POLICÍA NACIONAL LIMITADA.

DEMANDADO: AREVALO JAEN MARJORIE CAMILA

OBJETO DE LA DEMANDA:

El accionante manifiesta que: Con los antecedentes expuestos, fundamentado en las disposiciones legales señaladas solite señor Juez, que una vez evacuada la prueba en la audiencia correspondiente se sentencie a demandada señora ARÉVALO JAEN MARJORIE CAMILA, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1205118118, por cobro de pagaré a la orden, al pago de los siguientes rubros a favor de mi representada la Cooperativa de Ahorro y Crédito Policía Nacional Ltda. a.- El pago del capital adeudado en la cantidad de USD$ 11,606.00 (ONCE MIL SEISCIENTOS SEIS DÓLARES CON 00/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).b .- A pago de los intereses normales pactados en el Título Ejecutivo N°. 0100459364, y los intereses de mora calculados a la máxima tasa permitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria del Banco Central del Ecuador desde cada vencimiento, hasta la total cancelación de la obligación de pago vencida que se exige. c.- Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recu-

peración de esta obligación; y, de las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva y total. d.- Al pago de los Honorarios Profesionales.

CUANTÍA: $11,606.00

TRÁMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, mediante Acción de Personal N° 8309-DNTH2016-CIP, de fecha 28 de julio de 2016, suscrita por Doctor Tomás Alvear Peña, Director General del Consejo de la Judicatura y en base a la resolución de 120-2016 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, cuya copia ordenó agregar al proceso y del acta de sorteo que precede, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y dispongo lo siguiente: 1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en un Pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del Código Orgánico General de Procesos, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO; 2.- CITACIÓN: Se ordena la CITACIÓN a la parte demandada AREVALO JAEN MARJORIE CAMILA en calidad de deudores, la parte actora ha proporcionado la dirección de correo electrónico cailajaen@outlook.es, de la parte demandada, se ordena que se le haga conocer por este medio, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual la secretaria dejará constancia en el sistema, sin perjuicio de la citación oficial que debe efectuarse, se les citará en la dirección señalada por la parte actor en su libelo inicial para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, croquis y este auto inicial. OTRA PROVIDENCIA: Toda vez que la parte actora ha procedido a suscribir el acta de declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado ARÉVALO JAEN MARJORIE CAMILA, para cuyo acto la actuaria del despacho elabore el extracto respectivo y lo entregue a la parte accionante. - NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.Quevedo, 02 de junio de 2025

Ab. María Lorena Rodríguez Salinas. Msc. Secretaria de la Unidad Judicial con sede en el Cantón Quevedo

OP-5000-01-72

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: SOLIS MUÑOZ

HABRAHAM EULOGIO

AVISOS LOS RÍOS

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ejecutivo de Cobro de Pagaré a la Orden No.123312024-00837 presentada por la señora Ab. Marjorie Elisa Encalada Arechua procuradora judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO POLICIA NACIONAL LIMITADA, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: Ab. Marjorie Elisa Encalada Arechua procuradora judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO POLICÍA NACIONAL LIMITADA.

DEMANDADO: SOLIS MUÑOZ HABRAHAM EULOGIO.

OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante manifiesta que: Señor juez, con los antecedentes expuestos, fundamentado en las disposiciones legales señor Juez, que una vez evacuada la prueba en la audiencia correspondien demandado SOLIS MUÑOZ HABRAHAM EULOGIO, portador de la cédula d 1206747048, por cobro de pagaré a la orden, al pago de los siguientes rubros a favor de mi representada Ahorro y Crédito Policía Nacional Ltda. a.- El pago del capital adeudado en la cantidad de ($ 29,278.47) VEI DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO DÓLARES CON 47/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. b.- Al pago de los intereses normales pactados en el Título Ejecutivo N°. intereses de mora calculados a la máxima tasa permitida por la Junta de P Monetaria del Banco Central del Ecuador desde cada vencimiento, hasta la obligación de pago vencida que se exige. c.- Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de esta obligación; y, de las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva y total. d.- Al pago de los Honorarios profesionales.

CUANTÍA: $32.501,39

TRÁMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig; En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, mediante Acción de Personal N° 8309-DNTH2016-CIP, de fecha 28 de julio de 2016, suscrita por Doctor Tomás Alvear Peña, Director General del Consejo de la Judicatura y en base a la resolución de 120-2016 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, cuya copia ordenó agregar al proceso y del acta de sorteo que precede, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y dispongo lo siguiente: 1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley,

la misma que se fundamenta en un Pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del Código Orgánico General de Procesos, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO; 2.- CITACIÓN: Se ordena la CITACIÓN a la parte demandada SOLIS MUÑOZ HABRAHAN EULOGIO en calidad de deudor, la parte actora ha proporcionado la dirección de correo electrónico h.solis1994@hotmail.com, del demandado, se ordena que se le haga conocer por este medio, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual la secretaria dejará constancia en el sistema, sin perjuicio de la citación oficial que debe efectuarse, se les citará en la dirección señalada por la parte actor en su libelo inicial para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, croquis y este auto inicial. Para efecto de la citación al demandado se realizará mediante uno de los señores citadores del complejo judicial de Quevedo, en el lugar que se indica en la demanda, quien lo hará observando lo que establecen los Arts. 54, 55 y 63 del referido Cuerpo Legal , (...) OTRA PROVIDENCIA; Toda vez que la parte actora ha procedido a suscribir el acta de declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado SOLÍS MUÑOZ HABRAHAM EULOGIO, para cuyo acto la actuaria del despacho elabore el extracto respectivo y lo entregue a la parte accionante.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.Quevedo, 02 de junio de 2025

Ab. María Lorena Rodríguez Salinas. Msc. Secretaria de la Unidad Judicial con sede en el Cantón Quevedo OP-5000-01-72

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO A: MUÑOZ ESQUIVEL VERONICA KATHERINE

SE LE HACE SABER: Que Sorteo correspondió a esta Unidad Judicial tramitar el juicio SUMARIO DE INCIDENTE DE DISMINUCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA Nº 12203-2019-00945 presentado por GARCÍA PANEZO ALEXIS FÉLIX, en contra de MUÑOZ ESQUIVEL VERÓNICA KATHERINE.

Cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: GARCIA PANEZO ALEXIS FELIX

OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso señor juez que se procede a presentar el incidente de disminución de pensión alimenticia por haber variado las circunstancias y hechos que sirvieron de base para fijar la pensión alimenticia, toda vez que mantengo

otra carga familiar más que mantener, por lo cual se pretende sufragar como nueva pensión alimenticia $154.00 USD, en tal sentido solicito sea atienda mi petición.

FUNDAMENTO DE LA DEMANDA: Acorde a lo que establece en el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos.

TRÁMITE: SUMARIO

CUANTÍA: $2,285.46 USD

JUEZ DE LA CAUSA: Ab. Edgar Moreira Contreras Msc. Juez de la Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia de Quevedo, mediante Auto Interlocutorio de Calificación de fecha miércoles 14 de agosto del 2024, las 17h 06, y auto de fecha martes 17 de junio del 2025; a las 15h02, se ordenó citar por la prensa a MUÑOZ ESQUIVEL VERONICA KATHERINE, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que la actora afirma bajo juramento de que le es imposible determinar la residencia o domicilio actual de dichos herederos desconocidos.-

Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico en esta ciudad para que reciba sus notificaciones físicas y electrónicas y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes. -Certifico. –

Particular que comunica los fines de Ley.

Quevedo, 19 de junio del 2025 Ab. Galo Luis Mendoza Segovia

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 386, en blanco y sin firma de la cuenta corriente No. 2035017349 a favor SR. ARIEL JOSUE  GARCIA FORTUN.

Los aromas también cuentan la historia de una marca

La identidad de una marca se puede identificar a través de un aroma, una herramienta del marketing que ha demostrado ser más efectiva que la publicidad visual y auditiva. ¿Cómo funciona el marketing olfativo?

Conectar con una marca o con un concepto a través de los sentidos, de esto se trata el marketing sensorial. Llegar al usuario a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Esta experiencia multisensorial es lo que permite a

una marca fortalecer la relación emocional con su público. Pero hay una rama que se destaca de las otras en conseguir este propósito: el marketing olfativo

“El sentido del olfato es uno de los que más conecta con la memoria y con las emociones. Puede llegar a influir hasta en un 70% en las decisiones de compra”, explica Ignacio Sosa, director ejecutivo de Florasíntesis, una empresa ecuatoriana especializada en el desarrollo de fragancias, sabores y perfumería fina para la creación de productos. Lleva 37 años en el mercado y trabaja con países como Bolivia, Paraguay, Colombia y Panamá.

Su empresa se mantiene al tanto de las tendencias en aromas y fragancias, de sus funcionalidades y del conocimiento técnico para brindar una asesoría a las empresas encargadas de hacer el marketing olfativo. A través del

olfato, se busca generar una recordación del producto de una marca en especial, así como de reforzar una conexión y una emoción. “Buscamos mejorar la experiencia del cliente y que aumente su período de permanencia, así como buscamos fortalecer la identidad de la marca y estimular el recuerdo”, declara Paola Montenegro, gerente general de Idesense, una empresa ecuatoriana especializada en marketing olfativo y marketing sensorial. Lleva seis años en el mercado con el objetivo de construir una experiencia ‘memorable’ para el usuario de una marca.

El sistema olfativo

“En los seres humanos, el olfato está estrechamente vinculado a otras funciones complejas como la gustación (gusto) y la formación de memoria involuntaria”, establece un estudio sobre la fisiología olfativa El sistema olfativo tiene una conexión directa con el sistema límbico y la corteza cerebral, lo que provoca un entrelazamiento con la experiencia de emociones y recuerdos.

Sosa comenta que tener este acceso a la mente del cliente del consumidor constituye una herramienta muy potente, que “muchas veces actúa en el subconsciente”, y no llega a ser tan procesado por el cerebro como es el caso de la publicidad auditiva o visual

La creación de la identidad olfativa ¿Cómo es la marca? ¿Es juvenil? ¿Es más masculina o femenina? ¿Es elegante?, son algunas de las preguntas fundamentales para crear el ‘logo olfativo’ de una marca. Así lo

explica Montenegro, quien ha desarrollado aromas específicos para marcas de retail, de ropa, de la banca, entre otros. Indica, por ejemplo, que antes de la elaboración de un aroma distintivo es importante entender a profundidad los valores de la marca, lo que quiere transmitir a sus usuarios y cómo está definida dentro del mercado. “Hay que entender, incluso, que para un cliente una nota fresca puede ser la naranja o la mandarina, mientras que para otro puede ser la menta”.

Según un artículo sobre el marketing olfativo, las marcas que utilizan aromas personalizados aumentan hasta en un 84% la intención de compra de un consumidor. Un estudio del ‘Sense of Smell Institute’ demostró que una persona puede recordar un aroma con el 65% de precisión incluso un año después de haberlo percibido, en comparación de la publicidad visual, que se ve reducida a un 50% en solo tres meses.

El tamaño del mercado global de aromatizantes fue de aproximadamente $3.6 mil millones en 2024 y se proyecta que alcance los $6.4 mil millones para 2033, según un estudio de Business Research Insights.

A corto plazo, las personas recuerdan apenas un 1% de lo que tocan, un 2% de lo que escuchan, un 5% de lo que ven y un 15% de lo que prueban, pero recuerdan un 35% de lo que huelen, según un estudio realizado por la Universidad de Rockefeller.

Además de la importancia de la recordación, es fundamental tomar en cuenta la experiencia del usuario. De esta manera, los aromas también influyen en el tiempo de permanencia de la persona en un local o negocio. Dependiendo de si el espacio es aromatizado o no, la persona tiende a permanecer en el lugar un promedio de 15 minutos de tiempo adicional.

El marketing olfativo en Ecuador

Para Montenegro y Sosa, en Ecuador el marketing olfativo es un campo que se está explorando todavía. Sin embargo, ya se ha implementado en una variedad de negocios y empresas. Tal es el caso de entidades bancarias

y crediticias, marcas de automóviles, aeropuertos, galerías de arte, restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, zapatos, joyas, etc. Sosa explica que existe una amplia gama de aromas que pueden implementarse según las necesidades del lugar. Por ejemplo, en temas de transporte se recomienda el uso de perfiles marinos, verdes, que den una sensación de limpieza; en el caso de ambientes como el de un gimnasio, se pueden utilizar notas cítricas como naranja, limón, que brindan la sensación de energía; o incluso se han implementado en lugares en los que se requiere un aumento de la productividad, como es el caso de las oficinas, en las cuales recomienda perfiles de lavanda, menta, té blanco o verde, que ayudan a reducir el estrés y fomentan la concentración. (CPL)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA"

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores filiales fundadores de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espin y Vía Pasa San Femando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el dia sábado 05 de julio del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:

1.- Constatación del quórum.

2.- Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Ambato, 20 de junio del 2025 Sr.

EL PARQUE Las Vegas, obra construida tras el terremoto de 2016, con los fondos de la Ley de Solidaridad, luce inundado y cerrado al público. Foto: (Portoparques EP)

Fiscalía: obras no urgentes demuestran peculado en caso contra Jorge Glas

Un perito de la Policía dijo que las obras en las que el Comité de Reconstrucción de Manabí que lideraba Jorge Glas, no eran prioritarias y tampoco reactivaron la economía.

Un perito de la Policía detalló que, entre 2017 y 2024, verificaron las obras construidas por el Comité de Reconstrucción de Manabí, que lideraba el exvicepresidente de la República, Jorge Glas, tras el terremoto de 2016, durante el régimen correísta.

La conclusión de José Daniel A.C., sargento segundo de la Policía y testigo de la Fiscalía, fue que no eran obras emergentes, que no reactivaron la economía. Actualmente, dichas infraestructuras están desgas-

tadas, vandalizadas y hasta son punto de encuentro de grupos de delincuencia organizada.

Los testimonios buscan reforzar la teoría de la Fiscalía que acusa a Jorge Glas y Carlos Bernal de haber cometido peculado, dentro del caso Reconstrucción de Manabí. El fiscal general del Estado, Wilson Toainga, asegura que el perjuicio suma $225’395.910,92.

El perito y testigo presentó imágenes de las condiciones de las obras, así como la información recabada. De lo primero

DATOS

Jorge Glas y Carlos Bernal se enfrentan a una pena de tres a 10 años de prisión.

cual, según pescadores que entrevistamos no era de ninguna contribución a la ciudadanía”.

Esta obra, que con las otras tres similares, sumaron inversiones de entre $30 millones a $50 millones está cerrada, pero no es la que está en peores condiciones.

2Proyecto de facilidades pesqueras de Crucita: El perito mostró fotos del mal estado de esta obra.

El peritaje mostró que había infraestructura incompleta en obra gris, “en total abandono, ya que el control en el ingreso de esta obra no está situado en el lugar”, dijo.

que habló fue del proyecto de facilidades pesqueras.

Edificios en obra gris, vandalizados y sin uso El perito habló de la obra de facilidades pesqueras que, a justificación del Comité de Reconstrucción de Manabí, se levantaron tras el terremoto de 2016 para reactivar la economía de la provincia.

El perito detalló, una por una, las condiciones en las que encontraron estas obras:

1Proyecto de facilidades pesqueras de Chamanga:

El perito constató que la infraestructura cuenta con áreas de señalética, calles de primer orden, áreas administrativas dotadas con implementos y áreas mobiliarias, data center, cámaras de videovigilancia.

La obra no cumplía con su función: reactivar la economía de los pescadores artesanales.

En esta obra existen, dijo el testigo, cuartos fríos, áreas de refrigeración, baños oxidados por falta de mantenimiento, cables a la vista.

Agregó que esta no era una obra prioritaria “ya que la gente tenía una metodología de pesca artesanal, ya que es pesca de baja escala, de camarón. Venden el producto a granel a quienes están cerca y en un cooler con hielo, eso era antes, durante y después de la obra, la

refrigerado, desprendidas y vandalizadas. Todo vandalizado, vidrios rotos, la grifería”. Otra de las novedades al inspeccionar el área fue que los moradores indicaron que la obra se convirtió en un espacio peligroso, pues sería usado como punto de encuentro de integrantes de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

El perito de la Policía indicó que los ciudadanos de las zonas donde se levantaron las soluciones pesqueras se muestran insatisfechos y aseguran que habrían preferido obras como agua potable y alcantarillado.

Mientras se levantaron estas obras, el hospital de Pedernales seguía sin construirse y los ciudadanos se atendían en carpas u hospitales móviles.

Lo mismo sucedió con las escuelas, como ya lo afirmó otro testigo, quien fue Alcalde de Pedernales.

El testigo describió que el lugar está “en abandono, obra totalmente gris y adentro había pilares, conexiones para agua, pasillos vandalizados”.

También se percató de la presencia de cuartos fríos, espacios con varilla expuesta: “en abandono”, repitió el perito.

Lo que sí se terminó en este espacio, según el testimonio, fue el muelle; pero tampoco cumplió su fin ya que “lo ocupan solo como muelle para ingresar, pero no con la finalidad que este proyecto estaba desarrollado para los pescadores artesanales”. Señaló que algunos turistas se toman fotos, pero no significa un espacio de modernización o que haya reactivado la economía tras el terremoto.

3

Proyecto de facilidades pesqueras de Cojimíes: “El proyecto no está activo para la ciudadanía, pero tiene un convenio con la universidad Salesiana de Quito. No cumplió con el objetivo para lo que fue construido (..) solo hay un guardia que da información”, describió.

4Proyecto de facilidades pesqueras de Puerto López: La situación es peor. Mediante vista satelital del área, dijo el testigo, observaron que solo hay un muelle.

La obra tiene “el techo desprendido y está en total abandono con matorrales”, dijo José Daniel A. C. Continuó: “Se verificó que se encontraban todas sus áreas dotadas por áreas de

Un parque que se inunda Una de las obras de las que más se habla desde la defensa de Jorge Glas es el parque Las Vegas. Este espacio en Portoviejo costó $7 millones.

El perito agregó que el parque se inunda y está cerrado para la ciudadanía en épocas invernales. La misma Empresa Pública Municipal Portoparques EP ha compartido fotografías en las que se ve al lugar inundado y cerrado con cintas para prohibir el acceso.

El perito destacó que esta obra no era prioritaria porque ni siquiera se trataba de “una infraestructura que se cayó”.

Defensa de Glas’

En el segundo día de audiencia de juicio por el caso Reconstrucción, Damaris Cáceres, abogada de Jorge Glas, dijo que la etapa testimonial ha sido positiva para su defendido, ya que “ningún testigo ha logrado comprobar que existió el peculado que es la malversación de fondos como tal; ya que ninguno de los testigos ha logrado afirmar o confirmar, que en este caso, mi cliente, el ingeniero Jorge Glas, ha tenido alguna cuenta o ha tenido algún tipo de transferencia desde la cuenta de la Vicepresidencia”.

Cáceres agregó que no hay pruebas de que Glas o la comisión haya tenido alguna cuenta o tuvo acceso a dineros de fondo de la Ley de Solidaridad o, a su vez, ejecutó o firmó algún tipo de contrato. (AVV)

Irán advierte de “duros golpes” a EE.UU. si entra en la guerra con Israel

Las FFAA iraníes dicen que atacarán “cualquier objetivo del régimen sionista invasor”. Aumentan los llamados por la diplomacia y la paz.

Las Fuerzas Armadas de Irán han advertido este 19 de junio de 2025 a Estados Unidos de que su implicación en la guerra con Israel causaría “duros e irreparables golpes” a Washington, tras las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre que sopesa entrar en el conflicto del lado de Israel, que el 13

de junio inició una campaña de bombardeos contra el país centroasiático.

“Advertimos al criminal Estados Unidos que cualquier entrada directa en esta guerra provocaría su propagación por la región”, ha dicho el Mando de Jatam al Anbiya --sede unificada de las Fuerzas Armadas iraníes--, antes de incidir

en que Washington sufriría “duros e irreparables golpes”.

Asimismo, ha destacado que Irán está dando “una respuesta aplastante y precisa ” a Israel por su “agresión estúpida y maliciosa”. “Nos aseguraremos de que el agresor se arrepienta totalmente y de que logramos repeler cualquier amenaza”, ha subrayado, al tiempo que ha adelantado que habrá “operaciones más firmes que nunca antes”, según la agencia iraní de noticias Tasnim.

En esta línea, el comandante del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, Abdolrahim Musavi, ha prometido nuevos ataques contra Israel y ha afirmado que serán lanzados “contra cualquier objetivo del régimen sionista invasor”.

“Con ayuda de Dios, atacaremos constantemente cualquier objetivo que pertenezca al régimen sionista invasor y no vemos límites ante nosotros”, ha dicho, al tiempo que ha ensalzado las capacidades de la Guardia Revolucionaria por sus ataques “aplastantes y precisos” contra Israel, tal y como ha recogido la agencia iraní

El

de noticias Mehr. Llamados por la paz

MIentras la tensión crece entre Irán, Israel y Estados Unidos, las ganadoras del premio

Nobel de la Paz iraníes Narges

Mohammadi y Shirin Ebadi han pedido poner fin a la “devastadora” guerra desatada entre Irán e Israel a raíz de la ofensiva aérea puesta en marcha el 13 de junio por las fuerzas israelíes, que alegan que Teherán estaría desarrollando armas nucleares.

Mohammadi y Ebadi han indicado así la importancia de “proteger a todos los civiles en la región” de Oriente Próximo, tal y como han señalado en un comunicado de la Iniciativa de Mujeres Nobel, formada por seis mujeres ganadoras de este premio. “Como mujeres que han sido galardonadas con este premio, defendemos la paz y la justicia”, recoge el texto.

“Esta guerra, iniciada por Israel en una clara violación del Derecho Internacional, está causando un inmenso sufrimiento ya amenaza con una violencia aún mayor a nivel

regional y global. Civiles, incluidos mujeres y niños, están siendo asesinados”, han lamentado.

Mohammadi ha lanzado un mensaje al pueblo iraní, al que ha instado a “no dejar que la guerra decida su futuro”. “Pido paz para Irán, la región y el mundo. Los civiles pagan siempre el precio más alto”, ha lamentado, al tiempo que ha recordado que la población iraní ya se enfrenta de por sí a una grave crisis económica. Por su parte, Ebadi ha pedido que “se detenga el asesinato de civiles” y el proceso de “enriquecimiento de uranio”, así como el fin de los ataques contra “infraestructuras de vital importancia en Irán e Israel”. “Hago un llamamiento al cumplimiento de los Derechos Humanos y a no interceder en los asuntos internos de cada país”, ha aseverado. EUROPA PRESS

CONFLICTO.
Gobierno de Israel condenó el ataque iraní a un hospital. Foto: Cuenta oficial de X del Estado de Israel.
Entrevista con el embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, sobre la defensa que hace su país ante Irán en nuestro canal de Youtube: DA CLIC AQUÍ

Operadores de ADN buscan mantener la mayoría en la Asamblea

El bloque oficialista de ADN busca que siga intacta la mayoría en la Asamblea Nacional. Valentina Centeno, Inés Alarcón y Adrián Castro, son los operadores políticos que impulsan diálogos y negociaciones.

A casi cuarenta días de que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) tomó el control de las direcciones de la actual Asamblea Nacional, del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y de trece de las quince comisiones especializadas permanentes, se revelan los nombres de sus operadores políticos. Son actores que impulsaron los diálogos y las negociaciones con otros grupos políticos cuando se requirieron los votos para la designación de autoridades, entre ellos la presidencia de la Asamblea. Su labor también influyó en la aprobación de proyectos de ley de iniciativa del Ejecutivo y de las propuestas planteadas por la bancada de Gobierno.

También gestionan las votaciones para detener, por ejemplo, acciones correístas de desestabilización, como aquella del 5 de junio de 2025, cuando Fernando Cedeño (Revolución Ciudadana) apeló la presi-

dencia de Niels Olsen, pero falló en el intento.

Los operadores de ADN llegaron para ocupar una curul en la Asamblea desde noviembre de 2023, luego de triunfar en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas de mayo de ese año, y volvieron a tener representación por su movimiento político tras ganar las elecciones generales de febrero de 2025.

Fueron elegidos como representantes por Pichincha, Manabí y Azuay; tres de las provincias con más habitantes del país.

No fueron nombrados como operadores en una sesión del buró de ADN “ni nada por el estilo; su participación se fue dando en el camino”, revelaron fuentes del bloque oficialista.

Pero en la bancada de Gobierno coinciden en que Valentina Centeno (Manabí), Inés Alarcón (Pichincha) y Adrián Castro (Azuay), con el respaldo de sus colegas legisladores, han logrado cohesionar el

bloque como un grupo orgánico.

Su objetivo es mantener intacta la mayoría que hasta ahora se ha consolidado con más de 80 respaldos.

Inés Alarcón, que para este periodo fue reelecta como presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, generalmente ejecuta, con el respaldo de su compañeros, la operación política en la búsqueda de votos.

“Nosotros llegamos con 66, pero siempre hay que estar conversando (con los aliados de Pachakutik, independientes y los socialcristianos), para que se aprueben proyectos con el suficiente sustento y respaldo político”, cuenta la fuente consultada.

Una muestra de los cabildeos de Inés Alarcón y Valentina Centeno, en medio de una sesión del Pleno, se evidenció el 10 de junio cuando el presidente Niels Olsen convocó a los legisladores para aprobar el proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia. A la

tes económicos.

Uno de los voceros en la Asamblea

Para el bloque oficialista, Adrián Castro, vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico , se ha convertido en un vocero fuerte para temas de proyectos de ley y cuando se requiere la contestación a los medios de quejas y reclamos de la bancada correísta.

Coordinación con el Ministro de Gobierno

iniciativa se sumó David Arias, quien fue expulsado de la Revolución Ciudadana por apoyar a ADN. El voto de Arias fue el número 77, el mínimo requerido para aprobar un proyecto de ley.

Trámite de proyectos de ley Valentina Centeno, quien también actúa como jefa de bancada, fue ratificada en la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico, está pendiente y a cargo de cumplir las directrices del Ejecutivo y dar agilidad al tratamiento de los textos, especialmente a los calificados como urgen-

La agenda de temas y el acercamiento con los grupos de minoría también se coordina con el ministro de Gobierno, José de la Gasca. De hecho, en una de sus visitas a la Asamblea, el 16 de mayo, llegó a conversar con los asambleístas de Gobierno sobre temas de prioridad para el régimen durante su gestión. Ese día el ministro de Gobierno declaró a los periodistas que se trataba de una visita protocolar al presidente del Legislativo, Niels Olsen. Un día después de ese encuentro, el 17 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa envió la primera ley urgente para atacar la economía criminal. (SC)

ALIADOS. Valentina Centeno, Adrián Castro, Inés Alarcón. (Fotos Asamblea)

Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab , uno de los centros de pensamiento económico más influyentes del mundo, visitó Ecuador y conversó con LA HORA sobre los principales desafíos estructurales que enfrenta la economía del país. Hausmann explica por qué no se puede hablar de una década perdida entre 2014 y 2024, identifica los “candados” que frenan el crecimiento, detalla las claves para diversificar la economía y generar empleo de calidad, y defiende que el ajuste fiscal no es una imposición del FMI, sino una necesidad interna para que Ecuador crezca.

P. ¿Por qué dice que Ecuador no tuvo una década perdida entre 2014 y 2024?

No la llamaría una década perdida, porque cuando en otros países se desplomaron los ingresos petroleros , también se desplomó su economía. En Venezuela, por ejemplo, el producto cayó un 75%. En cambio, en Ecuador, aunque se redujo el ingreso petrolero y el crecimiento total fue bajo, la economía no petrolera logró compensar esa caída. Hubo un importante ‘boom’ en sectores como el agrícola y el minero. El turismo pudo haber sido otro motor, pero se vio afectado por la pandemia y la violencia. Aun así, la economía no se quedó estática: hubo esfuerzos que permitieron mantenerla en movimiento

P. Entonces, ¿por qué persiste la sensación de estancamiento, sobre todo en el mercado laboral?

Pasa porque ustedes le han puesto bastantes candados a la economía. Decidieron no producir petróleo en el Yasuní, no permitir el trabajo por horas, tienen un salario mínimo alto y cargas a la nómina que hacen que solo el 30% tenga empleo formal con esa legislación. Otro candado son los controles sobre el sistema financiero. No basta con echarle la culpa al Gobierno de turno. Cuando se le ha preguntado al pueblo, el pueblo ha vo-

‘ECUADOR NO CRECE PORQUE SE HA PUESTO CANDADOS

A

SÍ MISMO’

Ricardo Hausmann, director del Harvard Growth Lab, advierte que Ecuador no está estancado por falta de recursos, sino por decisiones que han puesto candados a la economía. En esta entrevista con LA HORA, lanza claves sobre empleo, inversión, ajuste fiscal y cómo aprovechar la diáspora para crecer.

tado por los candados a la economía. Las socieda des progresan cuan do aprenden de lo que no funcionó y Ecuador no ha hecho ese aprendizaje.

P. ¿Cómo se puede generar empleo de calidad y diversificar la economía ecuatoriana? No se logra por decreto, eso se conquista. Cuando uno decreta tasas de interés bajas o salarios altos, se genera exclusión: solo unos pocos entran al mercado formal y el resto queda fuera. Para diversificarse hay que atraer conocimiento. El conocimiento reside en cerebros. Hay que atraer migración calificada, aprovechar la inversión extranjera directa y conectar con la diáspora. La diáspora es una fuente clave de conocimiento y oportunidades.

PERSONAJE. Ricardo Hausmann es profesor de Economía, director y fundador del Laboratorio de Crecimiento de Harvard

mos cinco millones de personas en el exterior. Solo más preparado —unas 50.000 personas— ya representa un talento capaz de transformar el país. Estoy seguro de que si hiciéramos ese mismo ejercicio con Ecuador los resultados serían similares.

cho más.

P. Usted ha dicho que Ecuador necesita más consolidación fiscal. ¿Eso no significa recorte y sufrimiento para la economía y la población?

No. Más consolidación fiscal ayudaría al crecimiento. La gente piensa que el ajuste fiscal es malo para el crecimiento, y en ciertas condiciones lo es, pero en las condiciones en las que ustedes están, más consolidación ayudaría a bajar las tasas de interés, a tener más financiamiento y más crecimiento. La disciplina fiscal debe ir acompañada de una estrategia de crecimiento.

P. Entonces, ¿El ajuste fiscal no es una imposición del FMI?

No. Uno va al Fondo Monetario cuando los demás ya no te prestan. Ir al FMI te permite hacer el ajuste más gradualmente, más suavemente, como si fueras a hacerte una operación con anestesia. El cuento está echado al revés: no es que si vas al FMI sufres, es que estás sufriendo y vas al FMI para sufrir menos.

P. ¿Cómo puede Ecuador conectarse mejor con su diáspora y aprovechar su conocimiento para el desarrollo?’

La diáspora no está muerta, está viva, conectada con el país, y puede abrir muchas oportunidades. No solo envía remesas, también genera contactos y vínculos valiosos. Por ejemplo, hicimos un estudio sobre Albania y descubrimos que exportaba leche a Dinamarca, algo que parecía inexplicable hasta

que vimos que un primo del productor estaba en Dinamarca. Lo mismo pasó en Marruecos: su industria de call centers nació porque tenían familiares en Francia. Esas conexiones familiares se pueden transformar en relaciones profesionales, comerciales e incluso de inversión. En varios países hemos trabajado estrategias para dinamizar el vínculo con la diáspora, especialmente con los más capacitados, incluyendo a la segunda generación. En Estados Unidos , por ejemplo, los hijos de migrantes latinoamericanos tienden a alcanzar o superar el promedio nacional en educación y habilidades. Cuando analizamos la diáspora colombiana, encontra-

A veces, basta un gesto. En Albania, organizamos una reunión con la diáspora y simplemente les dimos premios de reconocimiento. Les dijimos: ‘Estamos orgullosos de ustedes’. Nada más. Y eso tuvo un impacto enorme. Muchos se reconectaron emocionalmente con su país y sintieron el deseo de contribuir. Hay casos como el del boliviano Marcelo Claure, un empresario exitoso que hoy está comprometido con ayudar a su país. La diáspora puede ser el mejor agente comercial y productivo de su país de origen. De hecho, hay algo que se llama el ‘mercado nostálgico’. En Estados Unidos, muchos supermercados latinos existen porque los productos que nos gustan no se encuentran en las cadenas tradicionales. Esto también explica por qué uno de los principales mercados de exportación de Ecuador es Estados Unidos: ahí está la mayor parte de su diáspora. Ese vínculo debería aprovecharse mu-

P. ¿Qué tan importante es mejorar el ambiente de negocios para que Ecuador crezca?

Es vital. Me sorprende la baja inversión extranjera directa y la ausencia de los sospechosos usuales del sistema financiero como BBVA, Santander o Bancolombia. No están porque el marco no es atractivo. Lo mismo con las grandes petroleras. Mejorar el ambiente de negocios permitiría que los actores que pueden transformar al país lo hagan.

P. ¿La Constitución de Montecristi es un obstáculo para el crecimiento?

En América Latina hubo tres constituciones parecidas: la venezolana, la boliviana y la ecuatoriana. Reservarle al Estado ciertos sectores de la economía ha sido un error. Eso limitó la participación del sector privado nacional o extranjero. Fue un error estratégico. (JS)

Los Ríos

Ataque en vivienda deja tres víctimas mortales

Según información preliminar, sujetos a bordo de una motocicleta irrumpieron en una humilde vivienda, en el sector La Réplica de la ciudad de Babahoyo, de madera y abrieron fuego contra las personas que se encontraban en el interior. 7

Segundo Castillo dejó oficialmente Barcelona SC

Botafogo derrotó a PSG

Impacto entre campeones continentales: Botafogo le ganó 1-0 a Paris SaintGermain en el estadio Rose Bowl de Pasadena, en California, por la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes 2025. 6

El nuevo DT llegará el sábado y observará el partido del domingo ante Mushuc Runa antes de asumir el cargo. 6
CRONOS
CRONOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.