LOS RÍOS: 19 DE MAYO,2025

Page 1


Los Ríos

Comunidad sin agua potable y en abandono 3

Presupuesto: Ecuador apunta a cubrir $18.000 millones 5

Anillo vial de Quevedo bajo resguardo policial

Un total de 2.300 servidores policiales han sido desplegados en los principales corredores viales que conforman la columna vertebral de la red nacional de transporte. 2

¿Iza puede continuar al frente de la Conaie? 4

TDAH, autismo y dislexia: trastornos o talentos ocultos

Migrantes estafados en EE. UU.: cuidado con ofertas en TikTok y WhatsApp 10

SALUD
POLÍTICA
GLOBAL
CIUDAD ECONOMÍA

La Policía Nacional tomó el control del anillo vial de Quevedo

Los operativos

iniciaron el 12 de mayo y buscan prevenir delitos y detectar actividades ilícitas.

QUEVEDO. Esta acción forma parte del control implementado en 25 ejes viales estratégicos a escala nacional, en cumplimiento del Acuerdo Ministerial N. º 2519 del MTOP, vigente desde el 12 de mayo. En el anillo vial de Quevedo se observó un amplio despliegue de personal policial especializado, enfocado en labores preventivas e investigativas, como parte del plan nacional de seguridad para combatir la delincuencia y detectar actividades ilícitas.

Varios conductores que transitaban por la zona manifestaron sentirse más seguros con este tipo de operativos. Manuel Suárez, conductor de un camión de transporte, opinó que los controles deben ser permanentes y preferiblemente sorpresivos. “Que revisen todo. El que nada oculta no tiene por qué preocuparse. Me parece muy bien que la Policía haya salido a las vías y carreteras. Esto era algo que se venía pidiendo desde hace mucho tiempo. Apoyo el decreto”, afirmó.

Augusto Carriel, conductor de un bus de

transporte interprovincial, expresó su respaldo al control policial en el anillo vial: “Ya era hora. En esta vía se han cometido asaltos, extorsiones e incluso crímenes. Los sicarios se suben a las unidades y cometen sus delitos sin pena ni gloria. Esto también ha afectado al sector comercial, porque los usuarios, por temor, ya no quieren viajar. Cruzar el anillo vial se ha vuelto un terror. Estoy totalmente de acuerdo con el decreto”.

Coordina refuerzo de seguridad

El gobernador Javier Buitrón informó que hace algunos días mantuvo una reunión con altos mandos de la Policía Nacional para fortalecer la seguridad en la provincia de Los Ríos. Entre los asistentes estuvieron el coronel Édgar Logroño, comandante

de la Subzona Los Ríos, y el coronel Edison Padilla Campaña, comandante de la Zona 5 Especial.

Durante el encuentro se coordinaron acciones conjuntas y se establecieron estrategias para reforzar el trabajo interinstitucional y enfrentar de forma más efectiva la delincuencia.

“Seguimos trabajando con firmeza y compromiso para reducir los niveles de violencia y garantizar la tranquilidad de nuestras familias. En los operativos, los conductores solo deben actuar dentro del marco legal; todo esto se hace con el fin de garantizar seguridad en los ejes viales”, indicó el gobernador.

También explicó que el anillo vial de Quevedo es uno de los puntos estratégicos donde se intensificarán los controles de tránsito y seguridad,

Rastreo de vehículos y capturas

°En los operativos ejecutados en el anillo vial y otras rutas estratégicas participan oficiales especializados de la Unidad de Inteligencia, Antinarcóticos, Medio Ambiente y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). Durante los controles se verifican antecedentes personales, la procedencia de los vehículos y se identifica si existen personas con boletas de captura o automotores reportados como robados. Estas acciones buscan reforzar la seguridad vial y prevenir actividades delictivas.

sin descuidar la cobertura policial dentro de la ciudad. “Se reforzarán los controles tanto en el anillo vial como en otros tramos, cuyos detalles, por razones de seguridad y logística, no pueden hacerse públicos. La decisión está tomada y el trabajo operativo ya está en marcha”, concluyó.

La Policía Nacional retoma el control

Un total de 2.300 servidores policiales han sido desplegados en los principales corredores viales que conforman la columna vertebral de la red nacional de transporte. Para reforzar la capacidad operativa, se incorporarán 145 motocicletas de alto cilindraje y dos furgones equipados con tecnología avanzada.

Con esta medida, los vigilantes de tránsito quedan fuera de estas rutas, dando paso a un control más integral por parte de la Policía Nacional, que asume nuevamente esta función luego de 14 años. (LL)

CONTROLES. La Policía Nacional realiza controles en puntos estratégicos del anillo vial de Quevedo.

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Los enemigos de la democracia liberal

Como

decía con humor

Jardiel Poncela: lo único malo de este mundo son los hombres y las mujeres. No se imaginaba que surgirían panegiristas de un tercero o cuarto sexo. Lo cierto es que necesitamos siglos para ponernos de acuerdo en que las mayores conquistas del hombre son la libertad, la igualdad jurídica, el antirracismo y otras tan valiosas como reconocer el valor humano, intelectual de los discapacitados, o el que las mujeres son valiosas en todos los campos. Mientras tanto, se han fomentado guerras, invasiones, prejuicios raciales, bromas de mal gusto y machistas sobre las damas, solo permitiendo que no se hable mal de la madre, de la hermana, de la esposa, olvidándose de la abuelita.

En la política, inspirados en los filósofos griegos de la antigua Atenas (siglo V a.C.), en los tiempos modernos se ha cultivado y avanzado el término y la acción democrática . Democracia es una forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo, mediante, entre otros mecanismos, elecciones libres y justas, además del respeto a los derechos humanos, a las libertades y al desarrollo. Con el loable objetivo de vivir en armonía y con objetivos comunes.

Pero en el mundo, y en el Ecuador específicamente, muchos ciudadanos (creados por la democracia como tales, con sus derechos y obligaciones) discrepan del sistema democrático liberal, aún afirman que ha fallado el sistema. De allí, en algunas partes del mundo, vienen las democracias populares, las cuales han fracasado profundamente, pues son caricaturas de la esencia democrática. Y lo más grave: surgen los totalitarismos, que han acabado con las libertades, han causado millones de asesinatos, cárceles y represiones que, en el fondo y forma, carecen de humanidad y que únicamente sirven para vanagloria y usufructo de tiranos y sus cortes. En Ecuador los enemigos indiscutibles de la democracia son la vigente Constitución política. Luego, el correísmo, que no se ha ido a pesar de sus malos antecedentes.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Uruguay grande

No es grande una Nación solamente por su extensión territorial; no lo es tampoco por la cantidad de recursos naturales que posee, ni por la capacidad de sus armamentos. La grandeza de un país radica en la solidez y eficacia de sus instituciones; la cohesión

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.117

EDITORIAL

Campanazo continental de Noboa

El contundente triunfo de Daniel Noboa para alcanzar la Presidencia aún se analiza en el continente. Los politólogos elaboran teorías que explican el por qué de la victoria e intentan conectarlos con otras democracias americanas.

Noboa ha mencionado que guarda una tradición familiar de centro-izquierda, pero su política de mano dura contra el crimen y el poder económico de su familia hace que muchos lo ubiquen hacia la derecha, incluso junto a Javier Milei y Nayib Bukele.

Tres puntos han sido determinantes para la aparición y consolidación de Noboa, aunque también para otros que puedan llegar al poder.

En primer lugar, las crisis de seguridad en varios países por el recrudecimiento del narcotráfico, la trata de personas y la minería

ilegal, hace que los votantes busquen determinación en los políticos. En segundo lugar, la crisis económica provocada en gran medida por el engordamiento del Estado a costa de los ciudadanos, pero sin resultados para mejorar la condiciones de vida. Colombia, por ejemplo, abre heridas con Gustavo Petro, mientras que Argentina las va sanando. Finalmente, la postpandemia; las consecuencias de la reacción al virus empujaron la preferencia por políticos pragmáticos a la hora de resolver los problemas.

Pronto se vienen elecciones presidenciales en Bolivia (agosto), Chile y Honduras (noviembre) y, el próximo año, en Perú, Colombia y Brasil.

Quizá no es una exageración: Noboa reforzó la tendencia hacia la derecha y en América parecen aprender de su triunfo.

nacional, la estabilidad y la existencia de una clase dirigente de calidad, tanto en el sector público como en el privado. También el cumplimiento responsable de los compromisos adquiridos en el marco del Derecho Internacional, la calidad de su capital humano y otras actitudes que generan prestigio y respeto. Cuando se califica a un Estado desde la perspectiva del poder nacional, se habla de su estatura político-estratégica, medida por la influencia que ejerce en la comunidad internacional, deri-

vada de la percepción y evaluación de ésta sobre sus atributos objetivos y subjetivos. Existen países con enormes territorios y abundantes riquezas minerales que viven sumidos en la angustia del subdesarrollo, mientras que hay otros pequeños en extensión, que destacan por su estatura político-estratégica. Las figuras más representativas para esta forma de jerarquización son los primeros mandatarios. Su prestigio y credibilidad, se irradia a sus comunidades nacionales; en el

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Debate de altura

Quienes militan en el activismo político, con frecuencia se desbordan en sus expresiones, debido al apasionamiento –no siempre recomendable- que ponen para exponer sus tesis o para defenderse de los ataques verbales de quienes participan, igualmente, en esas arenas, permanentemente movedizas y hasta pútridas, donde no son desconocidos el insulto o la calumnia que perjudican no a quienes van dirigidos sino al emisor.

Revuelo causaron, no solo en la opinión pública colombiana, las declaraciones despectivas que hizo el presidente Gustavo Petro, en desmedro de Efraín Cepeda, presidente del Senado. El primero, manifestó: “Yo no digo groserías, pero quise decir una: mucho HP”. Recibió del agraviado esta respuesta demoledora, elevada, sutilmente cáustica: “El presidente Petro aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza. No pienso caer tan bajo, porque tengo clara la dignidad que represento. Nuestra institucionalidad merece un Honor Perenne, que es mi forma de entender el verdadero HP”.

Este caso refleja lo que acontece en escenarios escabrosos y, por tanto, nada recomendables, cuando no impera la palabra apropiada y respetuosa, la voz ponderada y edificante. La ironía es otra cosa, demanda manejar con profesionalismo el fino estilete de la mordacidad, cuando hay equilibrio emocional y sólida preparación, que impiden descender a los abismos de la indignidad, la falta de cordura o la estulticia.

Vivimos tiempos donde la procacidad ya no llama la atención, por haberse generalizado como práctica recurrente, incluso en niveles que, por jerarquía, jamás deben menospreciarse en su respetabilidad. El debate de altura es signo de racionalidad. La educación y la cultura tienen que ir siempre en ascenso, para construir sociedades donde los valores y principios sean los sólidos cimientos de la civilización.

caso de Uruguay, una democracia sólidamente instituida, una organización estable del aparato estatal, partidos políticos bien estructurados y líderes de gran trascendencia como, entre otros, José Mujica y Tabaré Vásquez, lo han colocado en una posición destacada no solamente en América sino en el mundo. Mujica gobernó entre 2010 y 2015. Antes de llegar a la presidencia, fue diputado, senador y ministro de Ganadería y Agricultura. Su popularidad tuvo alcance nacional y global.

Gobernó como un socialdemócrata, marcando clara distancia con el chavismo. Durante su mandato, la economía uruguaya creció a un promedio anual de 5,4%, se redujo la pobreza y también el desempleo. En 2013, la revista Time lo incluyó entre las 100 personalidades más influyentes, y Uruguay fue nombrado el país del año por The Economist. Fue, además, un gran ser humano y un gobernante leal a las tradiciones republicanas de su pequeño gran país. Pepe Mujica ha fallecido. Paz en su tumba.

Comunidad Simón Bolívar de Babahoyo sin agua potable y olvidada

Desde la llegada del actual alcalde, la comunidad asegura haber enviado múltiples oficios pidiendo intervención, pero todo ha quedado en gestiones sin resultados.

BABAHOYO. Más de 70 familias de la comunidad Simón Bolívar, ubicada en la parroquia rural Pimocha, viven desde hace años una realidad indigna: no cuentan con acceso regular a agua potable. A pesar de constantes solicitudes formales al Municipio de Babahoyo, las autoridades han hecho caso omiso, dejando a esta comunidad en completo abandono.

La falta de un sistema de agua funcional mantiene en zozobra a los moradores, quienes han recurrido a lluvias recientes para poder sobrevivir. “Si no hubiera existido las lluvias, no hubiéramos teni-

do agua para sobrevivir”, afirma Mayra Salvatierra, una de las dirigentes del sector.

Desde la llegada del actual alcalde Gustavo Barquet hace dos años, la comunidad asegura haber enviado múltiples oficios pidiendo la intervención del sistema hídrico, completamente deteriorado. Sin embargo, todo ha quedado en simples gestiones, sin resultados concretos.

Reclamos y abandono

Los habitantes denuncian que la única respuesta que han recibido es el silencio institucional. Peor aún, según afirman, el Municipio

se habría mostrado incómodo cuando el problema fue expuesto públicamente en redes sociales.

“Así como van de puerta en puerta a pedir el voto en campaña, deberían hacerlo ahora, cuando tienen el poder para atender personalmente las necesidades reales de la gente. No basta con enviar a sus directores”, reclama Salvatierra.

El tanque de agua de la comunidad se encuentra dañado.

El tanque de agua del que dependían ya no funciona, y los vecinos claman por uno nuevo con urgencia. Mientras tanto, la vida cotidiana continúa marcada por la escasez, la improvisación y el olvido estatal.

Seguirán a la espera de recibir respuestas Habitantes de la comunidad de Simón Bolívar seguirán a la espera y vuelvan a tener agua limpia

Bomberos Babahoyo conmemoraron 149 años al servicio de la comunidad

BABAHOYO. En una e motiva ceremonia realizada la mañana del viernes en el Auditorio Bolívar Lupera Icaza de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Babahoyo (BCBB) celebró sus 149 años de vida institucional, reafirmando su compromiso con la seguridad y bienestar de la ciudadanía.

Entrega de reconocimientos

Durante la jornada se otorgaron menciones honoríficas a instituciones que han contribuido con acciones significativas a la comunidad. Entre los homenajeados destacaron el Club Rotario Babahoyo, representado por la MSc. Rosalía Ordóñez Coello, y el Club de Leones Babahoyo, re -

presentado por el Tnlg. Luis Palacios Hinojosa. Uno de los momentos más destacados fue la entrega de un reconocimiento institucional al BCBB por parte del Centro de Capacitación de Alto Rendimiento “Albert Einstein”, como muestra de agradecimiento por su invaluable labor. La distinción fue entregada por el director de la entidad, Lcdo. Juan Ayala. En su intervención, el Go-

y segura para vivir y que las promesas de los funcionarios no queden en el aire, los habitantes manifiestan que no piden lujos, solo exigen lo mínimo necesario para vivir con dignidad. (KAT)

ANIVERSARIO. El evento solemne contó con la participación de autoridades locales y provinciales.

bernador de Los Ríos, Crnl. Javier Buitrón, exaltó el coraje y la vocación de servicio de los bomberos, resaltando su papel fundamental en la protección de vidas y bienes en la provincia. Finalmente, el Crnl.

León Pablo Mancheno Icaza agradeció el respaldo de la comunidad y reafirmó el compromiso del BCBB de continuar trabajando con responsabilidad, entrega y vocación al servicio de Babahoyo. (KAT)

DAÑO.
La conmemoración de este aniversario marca casi siglo y medio de entrega heroica. TOME NOTA

¿Conaie debe seguir bajo la dirección de Iza?

Leonidas Iza es el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde el 27 de junio de 2021. Su periodo de tres años terminaba en 2024, pero se extiende hasta la actualidad. ¿Cuál es el sentir de otros dirigentes indígenas?

Hasta la fecha, 19 de mayo de 2025, Leonidas Iza sigue siendo el presidente de la Conaie. En un video difundido el 16 de abril de 2025, Iza mostró un documento para explicar que, en la Asamblea Extraordinaria de la Conaie del 19 y 20 de julio de 2024, se resolvió extender dicho periodo hasta el próximo Congreso de la organización, debido a que fue candidato presidencial de Ecuador. El Consejo de Gobierno de la Conaie está integrado por 10 personas, lideradas por Iza. El Congreso es la máxima autoridad de la Conaie y debe reunirse cada tres años entre la segunda y tercera semana de diciembre. Entre las atribuciones del Congreso están: elegir y posesionar a los miembros del Consejo de Gobierno, y aprobar reformas al estatuto de la Conaie.

¿Leonidas Iza debe dirigir la Conaie otro periodo?

Este Diario buscó a Iza para conocer si aceptaría una reelección, en el caso de que alguna comunidad proponga su nombre en el Congreso. Pero no hubo respuesta.

Salvador Quishpe, ex asambleísta por Pachakutik (PK) y exdirigente de la Conaie, habla del ambiente entre las bases del movimiento indígena. Dice que “hay una mayoría de la Conaie que está buscando ese cambio”. Dice que existe la necesidad de una reagrupación de la Conaie: “Son de conocimiento público las diferencias internas, una especie de división. Eso de tomar partido unos por una candidata (Luisa González) y otros por otro candidato (Daniel Noboa) ha dejado una brecha interna. La nueva dirigencia, entre otras cosas, debe tener la prioridad de unirnos. Y para eso, está claro, se necesita un nuevo liderazgo”.

Además, señala que hace falta “poner más fuerza” en la gestión de temas relacionados

a los pueblos y nacionalidades, como la educación intercultural bilingüe. “Tuvimos el paro de 2022, una movilización enormemente fuerte que en otros tiempos hubiera logrado que se dé la autonomía, los recursos para que el sistema de educación intercultural bilingüe se desarrolle como necesitamos en los territorios. Pero con tantos muertos no se logró porque se anteponen otros temas que no son parte de una agenda de vida de la Conaie. Entonces, se necesita de una dirigencia que priorice los temas propios de la Conaie”, resume Quishpe. Observa que temas como el fortalecimiento de las mismas organizaciones han quedado en un segundo plano porque “la Conaie se ha puesto a sustituir la gestión que debe hacer PK en materia político-electoral y esto no es correcto, para eso está PK”. Aboga por la unidad y una agenda propia de la Conaie. “La Conaie debe estar unida para exigir esas políticas públicas que necesitamos porque, así como estamos, divididos no tiene ningún sentido. Seremos muy débiles frente a lo que el Gobierno puede hacer”, advierte.

Elías Moreta es un líder

mandatos encargados”, ellos respaldaron a ADN en las votaciones para la elección de autoridades de la Asamblea Nacional el 14 de mayo. Moreta lo ve como una “cogobernabilidad” que facilitará al pueblo indígena la presentación de proyectos en beneficio de la población en general.

¿Leonidas Iza puede ser reelecto como presidente de la Conaie?

EL DATO

indígena evangélico de Tungurahua, fue dirigente de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine). Respeta lo que las organizaciones de la Conaie decidan en el Congreso, pero duda que Iza goce del respaldo necesario para otro periodo.

“En la segunda vuelta fue claro y explícito cuando Iza hizo este pacto con el correísmo, muchos dirigentes, líderes de las organizaciones provinciales, no estuvieron de acuerdo por algunas cuestiones que pasaron en la administración de (Rafael) Correa Hubo una fracción en el sector indígena. Veo muy difícil que haya la reelección”, señala.

A pesar de que son organizaciones diferentes, Moreta dice que la gestión de la Conaie influye. Por ejemplo, “en la reivindicación del sector indígena, beneficia a todos quienes pertenecen o no a cada una de las organizaciones”. Ve necesario un reemplazo: “Tiene que haber un cambio, tiene que oxigenarse con nuevos líderes, con nuevos dirigentes, que den credibilidad a las organizaciones indígenas”.

PK criticó a seis de sus asambleístas por “actuar fuera de los

La Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, entre sus competencias, se encarga de registrar las reformas de las normativas de las organizaciones. En ese estatuto de la Conaie, que dispone la Secretaría, se certifica que las últimas reformas fueron aprobadas el 9 de enero de 2019. Su artículo 26 indica que los miembros del Consejo de Gobierno serán electos por el Congreso y no serán reelegidos en un periodo consecutivo El 13 de mayo de 2025, la Conaie hizo la primera reunión para planificar la realización del Congreso. Allí se debe elegir a la nueva directiva nacional. De forma extraoficial, se conoce que la próxima reunión sería el 23 de mayo y podría haber una definición de cuándo y dónde se efectuará el Congreso. Julia Angulo, titular de la Secretaría, explicó que si la Conaie quiere modificar el estatuto debe notificar a la Secretaría para iniciar un procedimiento de registro. “Eso aún no nos ha llegado a nosotros. Tenemos el estatuto con el que se han manejado y que entendemos que se debe dar una nueva elección”, mencionó. Quishpe ve riesgos: “Eso tiene que pasar primero por adecuar el estatuto. Si el estatuto no permite una reelección, debemos respetar, de lo contrario puede venir una impugnación (…). Conozco que la actual dirigencia pidió a la Secretaría de Pueblos una reforma del estatuto que incluía una prórroga. La Secretaría negó”. Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), resalta que antes de la reunión de la Conaie, hubo una reunión de la Ecuarunari. “Una de las resoluciones fue pedir que la Conaie convoque en julio al Congreso. Caso contrario, la estructura de la Ecuarunari va impulsar

El artículo 8 del estatuto de la Conaie, registrado en la Secretaría de Pueblos, establece que es una obligación de los miembros promover la alternabilidad en la representación de la Conaie. Antes de Leonidas Iza, estuvo en la presidencia igualmente un hombre, Jaime Vargas.

la autoconvocatoria”. Lo que se dialogó en la Conaie el 13 de mayo aún no ha sido socializado, según Guamán.

“Como Comich, vamos a exigir que el Congreso se realice con el estatuto vigente que está aprobado y registrado en la Secretaría de Pueblos”, advierte el dirigente provincial con base al artículo 26. “Hay una reforma, pero la misma no ha sido registrada en la Secretaría de Pueblos, por lo tanto, tendrá la legitimidad, pero no tiene la legalidad. Iza prácticamente no podría participar, sino después de un periodo”, expresa Guamán.

Verónica Albuja, presidenta del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina de PK, conoce que sí hay reformas hechas por la Conaie, “aprobadas por consenso”, hubo un proceso de legalización, pero cuestiona que hubo obstáculos. “Hemos sido muy críticos con la actuación de Marco Guatemal y la intromisión que él tuvo en muchos territorios, eso ha afectado bastante a nivel nacional”. Guatemal fue titular de la Secretaría de Pueblos hasta el 25 de marzo de 2025, cuando fue reemplazado por Angulo.

Sobre la actuación de los asambleístas, la Conaie pidió el 15 de mayo que el Tribunal actúe. Albuja indica que los procesos de control disciplinario son confidenciales, en la primera etapa. Por lo que evitó adelantar criterios. Pero destaca que anteriormente se han efectuado nueve procesos disciplinarios a nivel nacional, siete terminaron en expulsiones y dos en sanciones. (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PERSONAJE. Leonidas Iza fue candidato presidencial de Ecuador para las elecciones de febrero de 2025. (Foto: Conaie)

ECONOMÍA 05

Presupuesto 2025: Ecuador necesita $18.000 millones de financiamiento

El Gobierno debe conseguir más de $18.000 millones de financiamiento este 2025 para cubrir todas sus obligaciones. Ni los recortes, ni el alza del IVA, ni más deuda alcanzan para tapar el hueco en las cuentas del Estado.

El Presupuesto General del Estado (PGE) del Ecuador requiere $18.242 millones en necesidades de financiamiento para poder cerrar el año 2025, una cifra que revela la magnitud del desequilibrio fiscal que enfrenta el país, incluso si el Gobierno de Daniel Noboa implementa medidas estructurales para reducir gastos y aumentar ingresos.

Según estimaciones del Observatorio de la Política Fiscal , ni una combinación agresiva de reformas —que incluya una butaria, la eliminación de subsidios al diésel tes de hasta $500 millones en el cubrir todas las necesidades financieras del Estado. Aun en el escenario más optimis ta, el bajar de $5.500 millones a $3.000 millones.

¿Dónde surge la brecha de $18.000 millones?

Los $18.242 millones que ne cesita el Estado no se deben únicamente al déficit pro yectado de $3.000 millones (siempre y cuando se ajusten ingresos y gastos). A este se suman obligaciones que in cluyen:

2025: $1.344 millones.

Estas cifras reflejan una pesada carga de obligaciones acumuladas, que no pueden postergarse indefinidamente.

¿Cómo se planea cubrir el financiamiento?

Las fuentes previstas para cubrir parte de ese monto incluyen:

• Créditos externos por $4.000 millones, de los cuales $3.400 millones vendrían de multilatera-

blicas: $2.668 millones.

Con todas estas fuentes, el financiamiento disponible solo llega a $15.873 millones. Aún faltarían $2.369 millones por cubrir.

Es decir, de acuerdo con el análisis y los datos recopilados por el Observatorio de la Política Fiscal, con base en la información disponible en el ministerio de Economía, aún con todos los créditos previstos, tanto externos como internos, aún dejando sin pagar la mayoría de los

sas públicas, seguirán faltando recursos para cerrar el presupuesto 2025. Por eso se necesitarán más créditos externos y ahí se volverá indispensable el FMI.

Problema estructural

El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, advierte que el problema no es solo de liquidez, sino estructural. “La estructura de ingresos y gastos del Estado es perversa. El 42% de los impuestos tiene asignación predeterminada para Gobiernos Autónomos

Descentralizados ( GAD), universidades y otros entes autónomos, lo que limita enormemente el margen de maniobra del Gobierno central”, explica.

Del lado del gasto, las obligaciones son casi ineludibles: el 80% de los sueldos del sector público se destinan a educación, salud, Policía, defensa y universidades. Las transferencias al IESS, el pago de bonos sociales, y el servicio de la deuda

poco contempla aumentos salariales o mayores asignaciones a educación y salud, que siguen por debajo de los niveles establecidos por la Constitución. El espacio para adquirir nueva deuda también es extremadamente limitado. Emitir bonos soberanos en los mercados internacionales (con un riesgo país de más de 1.000 puntos) implicaría pagar tasas de interés superiores al 17%, algo inviable en un contexto de sobreendeudamiento

¿Qué hacer para enfrentar la crisis?

La única salida sostenible, según Carrera, es una combinación de medidas que aumenten los ingresos permanentes y reduzcan los gastos estructurales. Esto incluye:

• Una reforma tributaria profunda que elimine exoneraciones y deducciones.

• Reducción del subsidio al diésel.

• Una reforma al IESS para reducir la carga sobre el presupuesto. Un riguroso control del gasto operativo , aunque sus efectos se-

GOBIERNO.

El manejo del presupuesto estatal es uno de los mayores retos del presidente reelecto Daniel Noboa.

El apoyo del FMI se vuelve indispensable, no solo por los recursos que podría aportar, sino porque su aval permitiría destrabar el financiamiento adicional de otros multilaterales y mejorar la confianza de los mercados.

Ecuador necesita romper el ciclo de déficit, bajo crecimiento y pobreza “Los recurrentes déficits fiscales han sido una fuente constante de pobreza, desempleo y bajo crecimiento. Si no se inicia una era de sostenibilidad fiscal acompañada de crecimiento económico, los anhelos de desarrollo seguirán siendo solo prome-

En 2024, a pesar de medidas como el aumento del IVA, nuevos impuestos temporales y recortes de subsidios, el déficit apenas se redujo. En 2025, el margen para improvisar se ha agotado. Ecuador necesita decisiones de fondo, no parches, si quiere recuperar su estabilidad económica y avanzar (JS)

Conocimiento para una vida mas saludable

Trastornos del neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo (TEA, TDAH, dislexia) afectan cómo se conectan las neuronas durante la infancia.

SALUD. “Mamá, ¿por qué todos me llaman raro?” preguntó Mateo, de 8 años, mientras ajustaba sus auriculares anti-ruido. Diagnosticado con TEA a los 4 años, hoy asombra a sus terapeutas resolviendo ecuaciones matemáticas de nivel universitario. No es un caso aislado. La historia está repleta de men-

tes “diferentes” que cambiaron el mundo: se cree que Einstein, Tesla o Mozart presentaban características de trastornos del neurodesarrollo. ¿Y si lo que consideramos “trastornos” fueran, en realidad, diferentes formas de genialidad?

El cerebro extraordinario Los trastornos del neurodesarrollo (TEA, TDAH, dislexia) afectan cómo se conectan las neuronas durante la infancia. Pero esta diferente “cableado cerebral” puede generar habilidades sorprendentes:

“El 40% de los emprendedores exitosos tiene TDAH,” revela un estudio de Harvard. “Su impulsividad y pensamiento no-lineal les permite ver oportunidades que otros no perciben”.

Las personas con autismo suelen poseer memoria fotográfica y atención al detalle excepcionales. Grandes empresas tecnológicas ya contratan específicamente a personas neurodivergentes por estas capacidades únicas.

Tecnología inspirada en la neurodiversidad

La comprensión de estos trastornos está revolucionando la tecnología. La hiper-focalización del TDAH inspiró aplicaciones de productividad que hoy todos

usamos. Los filtros de procesamiento sensorial desarrollados para personas con autismo mejoraron los sistemas de realidad virtual.

“Estudiamos cómo personas con diferentes tipos de cerebro procesan información para crear interfaces más intuitivas para todos,”. Un futuro diferente

Los expertos pronostican un cambio radical: pasaremos de “corregir” estos trastornos a potenciar sus ventajas inherentes mientras se minimizan las dificultades.

Las escuelas pioneras ya implementan modelos donde cada niño aprende según su perfil neurocognitivo, sin etiquetas limitantes. Los resultados son prometedores: mejora académica generalizada y reducción del 70% en problemas de autoestima.

El verdadero desafío es social: construir entornos donde diferentes tipos de mentes puedan brillar.

¿Tu hijo piensa diferente?

Si sospechas que tu hijo podría tener un trastorno del neurodesarrollo, recuerda:

• Un diagnóstico temprano es crucial, pero no define su potencial

• Busca profesionales que vean más allá del déficit

• Celebra sus intereses intensos, podrían convertirse en su mayor fortaleza Mateo, el niño matemático del principio, ahora participa en un programa especial donde desarrolla algoritmos junto a científicos de datos. Sus auriculares siguen ahí, pero también su sonrisa cuando dice: “Mi cerebro es diferente. Y eso es mi superpoder”.

SALUD. Los trastornos del neurodesarrollo pueden generar habilidades sorprendentes.

CREA 2025: Abren postulaciones para proyectos estudiantiles

Estudiantes de Básica Superior y Bachillerato ya pueden participar en la XI Feria Nacional CREA, que impulsa la innovación, el aprendizaje y la transformación educativa.

La XI edición de la Feria Nacional CREA 2025 abre oficialmente sus puertas a estudiantes de Educación

General Básica Superior y Bachillerato de instituciones fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares de todo el Ecuador. Este evento

educativo se ha consolidado como una plataforma clave para el intercambio académico, la investigación y la innovación estudiantil.

Las postulaciones estarán abiertas hasta agosto de 2025, y podrán participar proyectos desarrollados en

el aula que reflejen el uso de metodologías activas, la aplicación práctica del conocimiento, y un compromiso con la transformación de los entornos comunitarios.

Estudiantes como protagonistas del cambio

Los proyectos que participen deberán demostrar responsabilidad ambiental, innovación, impacto comunitario y apropiación del aprendizaje. Los estudiantes asumirán el rol de autores y promotores de sus investigaciones, con el respaldo académico de sus

docentes tutores.

CREA 2025 busca potenciar las competencias clave y contemporáneas de los jóvenes, preparándolos para convertirse en verdaderos agentes de cambio capaces de contribuir activamente al desarrollo del país.

ESTUDIANTES. La feria CREA 2025 es organizada anualmente por el Ministerio de Educación, desde 2018.

EXTRACTOS

Juicio No. 12333-202401009

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN VINCES. Vinces, lunes 12 de mayo del 2025, a las 15h54

FUNCIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETNTE CON SEDE EN VINCES EXTRACTO DE CITACIÓN

JUICIO No.12333-202501009

DEMANDA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

ACTOR: REINA AMADA SANCHEZ HERRERA.

DEMANDADOS: GINA

ISABEL LEON SANCHEZ, OMAR EDMUNDO LEON

SANCHEZ, REINA LUCRECIA

LEON SANCHEZ, RUBEN

REINALDO LEON SANCHEZ, MIRIAN YESSENIA LEON

SANCHEZ, DIANA VIRGINIA

LEON SANCHEZ, MARIA

ANA LEON SANCHEZ, MARCOS ANTONIO

LEON SANCHEZ Y LAURA

ELENA LEON SANCHEZ Y HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ HUGO

HUMBERTO LEÓN LEON. CITACIÓN A: HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ HUGO HUMBERTO LEÓN LEÓN. HAGO SABER.- AUTO INICIAL.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON VINCES. Vinces, miércoles 30 de abril del 2025, a las 11h34. VISTOS:En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente de Vinces, mediante acción de personal No- 1831-DNTHROG, de fecha 07 de marzo del 2014, suscrito por la Econ. Andrea Bravo Mogro.- En lo principal de la revisión minuciosa del expediente se establece todavía no se ha calificado la demanda y se dictado el auto de sustanciacion de fecha miércoles 09 de abril del 2025 a las 14h04, por lo que de conformidad con lo previsto en el Art 254 del Código Orgánico General de Procesos se deja sin efecto la

EXTRACTO DE PUBLICACION

Tramite DE VISTO BUENO NO. 342758-2025

CAUSAL NUMERAL 1 DEL ART. 172 DEL CODIGO DEL TRABAJO

ACTOR: COMPAÑIA BANANERA Y AFINES COBANAFIN S.A.

CONTRA: FERNANDO PERALTA BOBADILLA

INSPECTORIA PROVINCIAL DE TRABAJO DE LOS RÍOS.

- Quevedo, 30 de abril de 2025, a las 16h44.- De conformidad con lo establecido en el artículo 545 numeral 5 del Código del Trabajo, Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, y el sorteo de ley correspondiente, puesto en mi despacho hoy AVOCO conocimiento del trámite de Visto Bueno No. 342758-2025, planteada de conformidad a la causal 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, presentada por el ABG. AGUSTIN ORLANDO ESPINEL AVILES, PROCURADOR JUDICIAL de la COMPAÑÍA BANANERA Y AFINES COBANAFIN S.A., en su calidad de empleadora, en contra del señor FELIX FERNANDO PERALTA BOBADILLA, en calidad de trabajador.EN LO PRINCIPAL: 1). La solicitud por reunir los requisitos de Ley se la admite a trámite; 2). Al amparo en lo que señalan los artículos 183 y 621 del Código del Trabajo, y en virtud de que la parte actora ha presentado los requisitos de procedibilidad necesarios adjuntando Declaración Juramentada celebrada ante el Ab. Elvis Adrian Sánchez Notario Titular Tercero del Cantón Quevedo, ante quien DECLARO: “Que me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del trabajador FELIX FERNANDO PERALTA BOBADILLA y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, así como se ha acudido a registros públicos, entre estos, el Servicio de Rentas Internas, a las Corporación Nacional de Energía Eléctrica CNEL EP, a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, al Consejo de la Judicatura, para ello adjunto las constancias realizadas”. 3). Se ordena de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos COGER y Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, emitir el correspondiente extracto a fin de notificar al trabajador accionado FELIX FERNANDO PERALTA BOBADILLA, mediante tres publicaciones que se realizaran en fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, así mismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional, donde se le hace saber al trabajador que tiene que dar contestación a la solicitud de Visto Bueno planteada en su contra, siendo su obligación la de señalar casilla judicial / correo electrónico para futuras notificaciones. Transcurridos los veinte días desde la última publicación; de conformidad con lo determinado en el Art. 621 del Código del Trabajo, se le concede dos días de termino al trabajador accionado para que conteste la solicitud de visto bueno planteada en su contra; y, conforme a lo establecido en el Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos COGER- Con su contestación, o en rebeldía, se procederá a realizar la Diligencia de Investigación; 4) De manera expresa, se le concede el 10 días de termino a la parte actora, para que cumpla con las publicaciones ordenadas; lapso de tiempo que transcurre a partir de la notificación de la presente providencia; 5) Agréguese al expediente los documentos quo se adjuntan a la solicitud de visto bueno. Téngase en consideración los medios probatorios detallados en la solicitud de visto bueno, en cumplimiento con lo que establece el numeral 7 del Art. 142 del Código del Trabajo y numeral 5 del Art. 143 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, los cuates serán analizados y proveídos en el momento procesal oportuno y conforme corresponda a Derecho; y, 6) Notifíquese a la parte actora en los correos electrónicos señalado consultorioiuridico.espinel@qmail.com .- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.f).Ab. Gioconda Mancheno Hidalgo, Inspectora Provincial de Trabajo de Los Ríos. Lo que pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes.

AB. GIOCONDA MANCHENO HIDALGO

INSPECTORA PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RIOS P-0866-01-01

misma y se procede a calificar la demanda de Declaratoria de Union de Hecho Post Morten presentada por la señora

REINA AMADA SANCHEZ

HERRERA deducida en contra de los señores GINA ISABEL LEÓN SÁNCHEZ; OMAR EDMUNDO LEÓN SANCHEZ; REINA LUCRECIA LEÓN

SÁNCHEZ; RUBEN REINALDO LEÓN

SANCHEZ; MIRIAN YESSENIA LEÓN SANCHEZ ; DIANA VIRGINIA LEÓN

SANCHEZ ; MARIA ANA LEÓN SÁNCHEZ; MARCO ANTONIO LEÓN SANCHEZ; LAURA ELENA LEÓN

SÁNCHEZ, en calidad de herederos conocidos; y en contra de los herederos desconocidos y presuntos de quien en vida se llamó Hugo Humberto Leon Leon; que por reunir los requisitos legales previstos en los articulos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). se califica de clara, precisa y completa; por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, contemplado en cl Art 289 y siguientes del cuerpo legal invocado; consecuentemente se dispone: 1) CÍTESE o los demandados GINA ISABEL LEÓN SÁNCHEZ; OMAR

EDMUNDO LEÓN SANCHEZ; REINA L UCRECIA

LEÓN SÁNCHEZ; RUBEN REINALDO LEÓN SANCHEZ; MIRIAN

YESSENIA LEÓN SANCHEZ; DIANA VIRGINIA LEÓN SANCHEZ; MARIA ANA LEÓN SANCHEZ; MARCO

ANTONIO LEÓN SANCHEZ; LAURA

ELENA LEÓN SÁNCHEZ, en el lugar que indica la actora, en el libelo de su demanda pura lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos anexos y este auto inicial recaido en ella y se dispone que la actuaria encargada del despacho remita, la documentacion necesaria a la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial, para que dé cumplimiento a la diligencia de citación a los demandados antes menionados; quienes deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; deduciendo las excepciones que se crea asistido y acompañando la totalidad de sus pruebas, dentro del término máximo de TREINTA (30) DÍAS conforme lo establece el Art. 291 del COGE P y acorde con lo estipulado en los Arts. 151, 152 y 153, en relación con el Art. 169, inciso cuarto, del texto legal citado; 2) CÍTESE a los herederos MARCO ANTONIO LEÓN SÁNCHEZ según el oficio Nro- MREMHDZ8-GUAYAQUIL-2025-0 l 14-0, de fecha 1 I de febrero del 2025 consta que tiene su domicilio en la ciudad

de NEW JERSEY ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, conforme lo dispone el Art 57 del COCEP se realizará por exhortó a las autoridades Consulares de dicho país y a la demandada LAURA ELENA LEÓN SANCHEZ quien según cl oficio NO- DIGERC1C-CZ5. OT12-2025-0267-0, remitido por el Registro Civil de fecha 20 de febrero del 2025, tiene su domicilio en la ciudad de Guayaquil, se citará por deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores jueces de los Civil del Cantón Guayaquil adjuntado toda la documentación necesaria para el cumplimiento de la diligencia de citación a la demandada, ofreciendo reciprocidad en casos análogos ; .3) A los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó Hugo Humberto Leon Leon se citará conforme lo disponen los artículos 56 y 58 del COGEP, a) Mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar

Diario la Hora de la ciudad de Quevedo Provincia de Los Ríos.- La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva.- Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.- La secretaria encargada del despacho proceda a elaborar el respectivo Extracto de Citación que deberá ser retirado por la parte interesada; dejando constancia en autos.- Tómese en consideración el trámite; la cuantía; la documentación que anexa y la autorización conferida a la Abg. Lorena Macías Orellana; y, el correo electrónico que señala para recibir futuras notificaciones.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.

MIELES LEON BETSY YISBELT SECRETARIO/A (RT) P-149-02-10

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: VALERO QUINTO ANA BETTY

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Quevedo, la demanda del Procedimiento Ordinario No. 12331- 2023-01213, seguida por la Ab. Nuria Elizabeth Fonseca Muñoz, en calidad de Procurador Judicial DE BANCO PICHINCHA C.A., en contra VALERO QUINTO ANA BETTY, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: Ab. Nuria Elizabeth Fonseca Muñoz, en calidad de Procurador Judicial DE BANCO PICHINCHA C.A

DEMANDADA: VALERO QUINTO ANA BETTY

AVISOS LOS RÍOS

OBJETO DE LA DEMANDA:

La parte actora manifiesta: Acudimos ante Usted Señor Juez(a) y por los derechos que representamos en nuestras calidades de Procuradores Judiciales de BANCO PICHINCHA C.A, demandamos el cumplimiento de la obligación contenida en el PAGARÉ A LA ORDEN N°800285641100, que sustenta la acción, de tal manera que, se dispondrá que la demandada VALERO QUINTO ANA BETTY, en calidad de deudora, en sentencia sea condenada a pagar a favor de mi representado el siguiente rubro: a) el saldo capital adeudado en el Pagaré a la Orden por la cantidad de $12.444,71 que corresponde a los dividendos mensuales vencidos desde el 2 de junio del 2023, inclusive posteriormente.; b) al pago de intereses normales pactados en el título ejecutivo desde la fecha del la suscripción del pagaré hasta su vencimiento; c) Al pago de los intereses de mora del Título Ejecutivo N°.8002856411-00 desde el vencimiento hasta la cancelación total de la obligación, a la tasa máxima del interés establecido por la Regulación del Directorio del Banco Central del Ecuador; d).- al pago de las cuotas que, por gestión gastos por mora y seguro desgravamen; e) El pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de esta obligación; y, de las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación.- Ampara su demanda en los artículos 186,187,y 188 del Código de Comercio vigente en concordancia con lo establecido en los arts. 347 numeral 5, 348 y 349 del Cogep.CUANTÍA: TRECE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SIETE DÓLARES CON 06/100 ($13.667,06).

TRÁMITE: PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr Willam Patricio Panchi Chancusig, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil de Quevedo, mediante Acción de Personal N° 8309-DNTH2016-CIP, de fecha 28 de julio de 2016, suscrita por Doctor Tomás Alvear Peña, Director General del Consejo de la Judicatura y en base a la resolución de 120-2016 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, cuya copia ordeno agregar al proceso y del acta de sorteo que precede, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y dispongo lo siguiente: 1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que

se fundamenta en un Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del Código Orgánico General de Procesos, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante (...) OTRA PROVIDENCIA: 7 de abril del 2025, a las 12h59. Vistos: Toda vez que la parte actora ha procedido a suscribir el acta de declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada VALERO QUINTO ANA BETTY, con cédula de ciudadanía N° 1203066871, se ordena a la actuaria del despacho elabore el extracto respectivo y lo entregue a la parte accionante, para respectiva citación por los medios de comunicación escrita. - NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. -

AB. MARIA LORENA RODRIGUEZ SALINAS SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL CIVIL QUEVEDO

OP-O398-01-72

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: COELLO PEÑAFIEL WENDY GABRIELA

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Quevedo, la demanda del Procedimiento Ejecutivo No. 12331- 2022-01211, seguida por el señor Ab. Ivan Gonzalo Lara Bajaña, en calidad de Procurador Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda., en contra COELLO PEÑAFIEL WENDY GABRIELA. cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: Ab. Ivan Gonzalo Lara Bajaña, en calidad de Procurador Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda.

DEMANDADA: COELLO MALATS ANTONIO JESUS, COELLO PEÑAFIEL WENDY GABRIELA, Y PEÑAFIEL ZAMORA ELIZABETH MARILU.

OBJETO DE LA DEMANDA: Acudo ante usted señor Juez y demando a los señores ANTONIO JESUS COELLO MALATS y ELIZABETH MARILU PEÑAFIEL ZAMORA, en calidad de deudores principales; y WENDY GABRIELA COELLO PENAFIEL, en calidad de garante, para que en sentencia se ordene el pago de lo siguiente a favor de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi Ltda:

1.- El capital adeudado del Pagare a la Orden aparejado a esta demanda, por la cantidad de USD $ 12,179.82 DOCE MIL CIENTO SETENTA Y NUEVE 82/100 DÓLARES AMERICANOS, según consta en la tabla de amortización. 2.- Los intereses vencidos y que se llegaren a vencer hasta el cumplimiento de la obligación. 3.- Los intereses por mora. 4.- Un sexto por ciento de comisión del principal del documento aparejado, según lo determina el literal d) del artículo 166 del Código de Comercio; y, 5.- El pago de las costas procesales, seguros y los honorarios profesionales.

CUANTÍA: DIECISIETE MIL CINCUENTA Y SEIS CON 44/100 ($17,156.44).

TRÁMITE: PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en un pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO; 2.- CITACIÓN: Se ordena citar a los demandados señores ANTONIO JESUS COELLO MALATS, ELIZABETH MARILU PEÑAFIEL ZAMORA y WENDY GABRIELA COELLO PENAFIEL, se les citara en la dirección señalada por la parte actor en su libelo inicial para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, croquis y este auto inicial (...) OTRA PROVIDENCIA: Toda vez que la parte actora ha procedido a suscribir el acta de declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada COELLO PEÑAFIEL WENDY GABRIELA, para cuyo acto la actuaria del despacho elabore el extracto respectivo y lo entregue a la parte accionante.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASECUMPLASE Y NOTIFIQUESE

AB. MARIA LORENA RODRIGUEZ SALINAS SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL CIVIL QUEVEDO P-900-01-72

AVISOS LOS RÍOS

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA

A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE CAMILO ENRIQUE AREVALO GOVEA.

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Ordinario de Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio No. 12331-202500024, seguida por la señora CANO CARPIO SANDRA DIANA, en contra de LUIS

CAMILO AREVALO MATA, GUADALUPE ESPERANZA AREVALO DELGADO Y HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE CAMILO ENRIQUE AREVALO GOVEA, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: CANO CARPIO SANDRA DIANA. -

DEMANDADOS: LUIS

CAMILO AREVALO MATA y GUADALUPE ESPERANZA AREVALO DELGADO, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE CAMILO ENRIQUE AREVALO GOVEA. -

OBJETO DE LA DEMANDA:

El accionante solicita que mediante sentencia y previo al trámite de procedimiento ordinario se declare haberse operado a su favor la Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio sobre el bien ubicado en la Isla o Pavesa ubicado en la parroquia San Cristóbal Jurisdicción del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, comprendido en los

siguientes linderos: POR EL NORTE.- Con lo que antes se llamaba y consta en la escritura de ratificación que esta compraventa con el nombre de vuelta de Pan de azúcar, o sea el lugar donde penetra el nuevo cauce del Río navegable Quevedo; Y que ahora corresponde al cauce del Río en el que desembocan las aguas del Estero Pital, para seguir su curso en un sentido curvo. POR EL SUR.- Con lo que antes era la vuelta conocida con el nombre de “ Santa Rosa” o sea el lugar de convergencia de dos cauces del río viejo y del rio nuevo, y que ahora corresponde a la doble curva que hacen el Río navegable Quevedo por el Occidente y las aguas del Estero Pital, que corren por el cause antiguo por el Oriente. POR EL ESTE.- Con lo que antes era la vuelta nominada Palmira, ubicada en la Loma del mismo nombre, y que ahora corresponde al curso curvilíneo que siguen las aguas del Estero Pital, dentro del cauce viejo del Río Quevedo. POR EL OESTE.- Con lo que antes eran las Vegas y Playas de la Hacienda Santa Rosa y que ahora corresponden a la cerca de alambre que partiendo de la rivera del Río Quevedo, va hacia el Norte, separado esta propiedad de la de don Evaristo Fernandez, en primer término y de la Palmira de propiedad del comprador señor Arévalo Govea, en segundo término, con una superficie total de 200 metros cuadrados, de la cual mantengo la posesión la misma que ha sido pacífica, tranquila, continua e ininterrumpida con el ánimo de señora y dueña.Los fundamentos de derecho, se encuentran establecidos en el numeral 23 y 2 del Artículo 66 y 321 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los numerales 1,2 y 5 del Artículo 240 del Código Orgánico de la función judicial y Artículos 142, 143, 144, 289 y 290 del Código Orgánico General de Procesos.

Así mismo lo que señalan los Artículos 603, 715, 599, 622, 2392, 2398, 2405, 2410, 2411, 2413 del Código Civil Vigente.

CUANTÍA: La cuantía es de $24.000,00 (VEINTICUATRO MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) de conformidad con lo establecido en el Artículo 142 del Código Orgánico General de Procesos Cogep.

TRAMITE: ORDINARIO.

JUEZ DE LA CAUSA: La Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha martes 21 de enero del 2025 y martes 11 de febrero del 2025, califica la demanda interpuesta por la señora CANO CARPIO SANDRA DIANA de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo determinado en el artículo 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos y ordena citar a la parte demandada señores LUIS CAMILO AREVALO MATA y GUADALUPE ESPERANZA AREVALO DELGADO, en la dirección establecida en la demanda.- A los herederos presuntos y desconocidos del causante CAMILO ENRIQUE AREVALO GOVEA se los citará por la prensa de conformidad con lo estipulado en el artículo 58 y 56 número 1 del Código Orgánico General de Procesos.- Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar, de no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. –

Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de

señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones. - Certifico. -

Quevedo, 28 de abril del 2025.-

Montalvo, 19 de Mayo del 2025.

Sr. (a)

REPRESENTANTE DE LA COAC “SAN ANTONIO” LTDA. LOS RIOS Presente.-

CONVOCATORIA

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 37 numeral 1 del Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria me permito convocar a usted a Asamblea General Extraordinaria de Representantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda. Los Ríos, a realizarse de forma presencial en el local de la Cooperativa ubicada en la calle Guillermo Baquerizo y 24 de Mayo del Cantón Montalvo, el día Lunes, 26 de Mayo del 2025 a partir de las 14H00 pm, en la que se tratará el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum y registro de asistencia

2.-Instalacion de la sesión.

3.- Elección y posesión del Director (a) de Debates para presidir la elección de los Vocales del Consejo de Vigilancia.

4.- Elección de dos Vocales Principales del Consejo de Vigilancia y tres Suplentes, con un periodo de 4 años en sus funciones.

5.- Lectura de resoluciones.

6.- Aprobación del acta y sumilla de la misma

Atentamente

Nota 1: De no haber el Quórum Reglamentario a la hora señalada en la convocatoria, la asamblea se instalará una hora después con los asambleístas presentes.

Migrantes estafados en EE. UU.: ofertas en TikTok y WhatsApp se convierten en trampas

Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp. Promesas de visas rápidas y asesorías legales fraudulentas han llevado a pérdidas económicas significativas.

Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp . Delincuentes aprovechan la desesperación y el desconocimiento de los migrantes para ofrecer servicios de trámites migratorios falsos, como visas humanitarias o residencias permanentes , a cambio de sumas de dinero que pueden llegar hasta los $5.000.

Modalidades de estafa más comunes:

Ofertas de visas preaprobadas: Estafadores prometen

visas humanitarias o residencias permanentes “preaprobadas” a cambio de pagos iniciales, seguidos de solicitudes de sumas mayores.

Falsos agentes de inmigración: Personas se hacen pasar por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o abogados migratorios, solicitando pagos por trámites inexistentes.

Trámites exprés por WhatsApp: Se ofrecen servicios de trámites migratorios rápidos a través de mensajes de WhatsApp, solicitando información personal y pagos

por adelantado.

Según un informe de El Tiempo de Colombia, miles de migrantes han sido víctimas de estafas por parte de individuos que se hacen pasar por abogados o asesores migratorios en plataformas como TikTok y WhatsApp. Estos estafadores ofrecen servicios para regularizar el estatus migratorio a cambio de sumas de dinero, pero una vez recibido el pago, desaparecen sin dejar rastro.

Las autoridades migratorias de Estados Unidos han emitido alertas sobre este tipo

de fraudes. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha advertido que no solicita pagos a través de redes sociales ni por aplicaciones de mensajería instantánea. Además, recomiendan a los migrantes verificar la autenticidad de cualquier oferta o servicio migratorio antes de realizar pagos o proporcionar información personal.

Recomendaciones para evitar ser víctima de estas estafas:

Verifique la autenticidad de las ofertas: Desconfíe de ofertas que prometen trámites rápidos o garantizados a cambio de dinero.

Utilice canales oficiales:

Realice trámites migratorios únicamente a través de los sitios web oficiales del gobierno de EE. UU., como el de USCIS (www.uscis.gov).

No comparta informa -

ción personal: Evite proporcionar datos personales o realizar pagos a desconocidos o a través de plataformas no oficiales. Consulte con profesionales acreditados: Antes de iniciar cualquier trámite, consulte con abogados de inmigración certificados o con organizaciones reconocidas que brindan asistencia legal gratuita o de bajo costo. Reporte actividades sospechosas: Si sospecha de una estafa, repórtela a las autoridades correspondientes, como el Departamento de Seguridad Nacional o la Comisión Federal de Comercio.

Es fundamental que los migrantes ecuatorianos estén informados y tomen precauciones para protegerse de estas estafas que pueden poner en riesgo su situación migratoria y financiera.

HECHO. Los estafadores ofrecen trámites migratorios fáciles a través de WhatsApp

Los Ríos se ubica entre las provincias con más muertes por armas

El uso de armas de fuego se ha convertido en el principal método para imponer poder en las calles.

Desde 2019, Ecuador ha experimentado una escalada de violencia sin precedentes, impulsada por el fortalecimiento de grupos criminales, enfrentamientos armados por el control territorial y el incremento del narcotráfico. Estos factores han transformado a provincias como Los Ríos en puntos críticos dentro del mapa delictivo nacional.

El uso de armas de fuego

se ha convertido en el principal método para imponer poder en las calles. Según datos de la Dirección de Estadística de la Fiscalía General del Estado, el 82,6% de los homicidios intencionales ocurridos entre 2020 y enero de 2025 fueron cometidos con armas de fuego, una cifra alarmante que revela la dimensión del problema.

Aumento alarmante del

tráfico de armas

Los registros de Noticias del Delito (NDD) por tráfico ilícito de armas muestran una preocupante tendencia al alza: en 2022 se reportaron 230 casos, en 2023 aumentaron a 333, y en 2024 la cifra se disparó a 731. Las provincias más afectadas incluyen a Guayas, Manabí, El Oro, Esmeraldas y Los Ríos.

El artículo 362 del Código Orgánico Integral Penal

Joven fue hallado sin vida con varios disparos en la cabeza

BABAHOYO. La tranquilidad del sector La Maritza, en el cantón Babahoyo, se vio interrumpida este domingo tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un joven que presentaba múltiples impactos de bala. La víctima fue identificada como Jorge Luis Sweth Cruz, de 25 años.

De acuerdo con el testimonio de moradores, durante la noche del sábado se escucharon varias detonaciones de arma de fuego en la zona. Sin embargo, por temor, ningún habitante salió de su domicilio hasta la mañana del domingo, cuando descubrieron el cuerpo recostado boca abajo, junto al tronco de un árbol.

El joven presentaba varios disparos a la altura de la ca-

Los delitos cometidos con armas de fuego van en aumento en el país.

(COIP) establece penas de 16 a 19 años de prisión para quienes trafiquen armas de fuego. No obstante, si se financian o administran actividades para su producción o distribución ilícita, la sanción sube a 19 a 22 años. Y si se trata de armas químicas, biológicas, nucleares o destinadas a conflictos bélicos,

la pena puede llegar hasta 26 años.

A nivel internacional, Amnistía Internacional advierte que la facilidad de acceso a armas, tanto legales como ilegales, alimenta la violencia armada en múltiples países. Se estima que más de 600 personas mueren al día por esta causa.

beza, lo que hace presumir que fue ejecutado en el mismo lugar donde fue encontrado.

Según relató un familiar, Jorge Luis fue visto por última vez alrededor de las 21:00 del sábado, en la intersección de las calles 9 de Noviembre y Custodio Sánchez. En ese momento, sujetos desconocidos lo interceptaron y lo obligaron a subir a

una camioneta. Horas después, fue hallado sin vida. Personal de Criminalística realizó el levantamiento del cuerpo y recabó indicios en el sitio del crimen. El cadáver fue trasladado al centro forense de Babahoyo para la autopsia correspondiente, mientras continúan las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con los responsables.

Choque entre un blindado y una moto

QUEVEDO. Un motociclista perdió la vida tras impactarse contra un blindado. El trágico hecho se registró por el sector del muro en la parroquia San Carlos, vía Quevedo. La víctima, identificada como Jorge Camino, tras

el impacto habría quedado tendido sobre la calzada, al momento que llegó el equipo de emergencia solo pudo confirmar su deceso. Las autoridades investigan las causas que pudieron provocar el siniestro.

VIOLENCIA.
HECHO. La víctima fue encontrada boca abajo con impactos de bala por los moradores del sector.
CHOQUE. El cuerpo de la víctima quedó tendido en medio de la calzada.

Nueva Asamblea: ¿Los juicios políticos serán misión imposible?

En la Asamblea, el juicio político es la mayor arma de fiscalización. En el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir. Para censurar y destituir a un ministro se requerirá de 101 votos. Hasta antes del 14 de mayo de 2025 se necesitaban 92.

El juicio político es la mayor arma de fiscalización en la Asamblea Nacional. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) le da la posibilidad de censurar o destituir a un funcionario de Estado si se logra demostrar que ha incumplido funciones.

Con el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir debido a que el Parlamento está dividido entre el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado en la Revolución Ciudadana (RC).

Pero ninguna por sí sola reúne los 101 votos necesarios para una censura y destitución. Esto solo será posible si una de las dos fuerzas políticas lo permite.

Por el momento, ADN y aliados (un sector de Pachakutik, el Partido Social Cristiano, e independientes) reúne 78 votos. La Revolución Ciudadana tiene 66 curules.

Nathaly Farinango (ADN), actual integrante de la Comisión de Régimen Económico y Tributario, dijo que los 101 votos tendrían que provenir de un proceso en el que se logre determinar o no la existencia de causales para responsabilizar políticamente a los funcionarios públicos enjuiciados.

Nataly Morillo: el control político será riguroso, objetivo y transparente Ejercer un control político “riguroso, objetivo y transparente”, será la estrategia en la nueva etapa en un Parlamento donde el oficialista ADN tiene el control. Nathaly Morillo, vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, aclaró que el proceso de interpelación debe ser integral y no selectivo. “Vamos a defender el Estado de Derecho, garantizando el acceso a la información y asegurando que todas las autoridades rindan cuentas”, mencionó.

Control político y pedidos de información a Contraloría

° Desde el PSC se reconoce que un enjuiciamiento político con un Parlamento polarizado será difícil. Sin embargo, Otto Vera (PSC) afirma que existen otras vías como el control político. “Este mecanismo podrá viabilizar los procesos de control porque, si el día de mañana, cualquier legislador plantea una solicitud de interpelación y ésta no es tramitada en la Asamblea, se podría acudir a la justicia ordinaria”.

Insistió que el trabajo y los plazos en la Mesa de Fiscalización deberán transcurrir hasta que lleguen al Pleno para un pronunciamiento final, caso contrario hay otros mecanismos, como por ejemplo remitir la información a Fiscalía o Contraloría.

En el transcurso de esta semana, Ferdinan Álvarez, presidente de esta mesa legislativa solicitará a la secretaría informes del estado de las solicitudes de interpelación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, a Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura y vocales del Consejo Nacional Electoral.

En la Asamblea de transición hubo 28 pedidos de juicios y se tramitaron 15 El nuevo contexto político en la Asamblea que podría modificar el tratamiento de las solicitudes de juicios, llevan al Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) a analizar el tratamiento que se le dio al tema en el último periodo parlamentario donde el control lo tenía el correísmo.

Hubo una fiscalización a la carta, se presentaron soli-

Impacto

citudes de juicios con la finalidad de tratar de presionar a determinadas autoridades públicas a tener cierto tipo de actuación o entorpecer otras, afirmó Marcelo Espinel, subdirector de la FCD, en el espacio de entrevistas de Ecuadoradio.

En el periodo de la Asamblea de transición de menos de 19 meses se presentaron 28 pedidos de juicios, pero solo 15 fueron tramitados.

Algunos quedaron en el tintero por no haber sido calificados en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y otros fueron retirados.

“No existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar”

1.

Según la FCD, solo entre diciembre de 2023 y julio de 2024 se gestionaron y presentaron 20 solicitudes de juicio. En este grupo están procesos de interpelación

en la votación por el aumento del número de asambleístas

° El número de asambleístas pasó de 137 a 151. Eso influirá en la toma de decisiones con el inicio del periodo legislativo: Para censurar y destituir a ministros y los miembros de la Función Electoral y de la Judicatura: 101 votos-mayoría calificada (antes 92).

Para destitución de asambleístas:101 votos (antes 92). Indultos y amnistías: 101 votos (antes 92). Enmiendas a la Constitución 101 votos (antes 92).

que fueron tramitados por la Comisión de Fiscalización y resueltos en el Pleno, otros fueron suspendidos y archivados

2.Entre 2021-2023 se presentaron 22 pedidos de juicio

3.Entre 2017 y 2021 hubo 34 solicitudes.

Para el coordinador de la FCD, Roger Celi, no existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar. Si bien, esta tarea tiene parámetros técnicos (demostrar incumplimiento de funciones o sancionar una omisión o un acto en contra de la administración pública), en su mayoría tendría principios políticos y no cumpliría el principio de oportunidad. Mencionó, por ejemplo, el caso del exministro del Interior, Juan Zapata , que fue censurado en mayo de 2024, pero ya había dejado el cargo un año antes.

Celi afirmó que, si la intención de las solicitudes de juicio es evaluar la política pública, podrían gestionarse pedidos de información para calificar el nivel de ejecución presupuestaria, llamar a comparecencias, incluso sugerir investigaciones a otros entes de control como la Contraloría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, etc. (SC)

PERSONAJE Ferdinan Álvarez (ADN), presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)

Sin Arce ni Morales, la oposición puede ganar la presidencia de Bolivia

Con la salida de Luis Arce de la contienda y la imposibilidad legal de que Evo Morales se postule, la oposición boliviana enfrenta una oportunidad histórica para acceder al poder tras años de hegemonía del MAS. Sin un liderazgo claro en el oficialismo, el escenario electoral se reconfigura radicalmente.

Bolivia podría cerrar un ciclo político de casi dos décadas con el Movimiento al Socialismo (MAS) fuera del poder, si se confirma lo que muchos analistas califican como una “ventana histórica” para la oposición.

El país andino se encamina a las elecciones presidenciales de agosto de 2025 con un escenario inédito: el presidente Luis Arce declinó su candidatura a la reelección y el expresidente Evo Morales enfrenta un veto electoral y una orden de captura por un proceso judicial vinculado a trata de menores. La dispersión del oficialismo ha abierto el juego político.

“El MAS va dividido y eso le da una oportunidad muy clara e histórica a la oposición política boliviana”, declaró el concejal paceño y analista Jorge Dulón. “ La oposición tiene que organizarse, tomar determinacio-

nes valientes, porque podría incluso ganar en primera vuelta”, enfatizó.

La interna del MAS está fracturada entre cuatro figuras que compiten abiertamente por el liderazgo del espacio político : Evo Morales, que insiste en postularse pese a la inhabilitación; Luis Arce, actual presidente que renunció a una nueva candidatura tras denunciar traiciones internas; David Choquehuanca, el vicepresidente que representa un ala indígena crítica del evismo; y Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura joven que busca su propio camino político, posiblemente bajo otra sigla. Esta lucha intestina ha minado la cohesión del partido y debilitado su estrategia electoral Dulón explicó que Morales no puede ser candidato por mandato constitucional y por una sentencia específica que impide su pos

tulación, aun cuando buscara otras vías como la vicepresidencia o una senaduría por Cochabamba, en busca de una posible sucesión presidencial.

Además, si Morales llega a La Paz con intenciones de inscribirse, será arrestado inmediatamente . “Existen todas las condiciones logísticas para cumplir con la orden de detención”, afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Morales, actualmente resguardado en el Chapare, se arriesgaría a

ser detenido si se presenta ante el Tribunal Supremo Electoral

El Tribunal Supremo Electoral ha rechazado presiones y ha dejado entrever que no aceptará la candidatura del exmandatario. Se prevé que el MAS presente al menos dos candidatos distintos, agudizando su fragmentación interna.

El Movimiento al Socialismo gobierna Bolivia desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia tras una ola de mo-

vilización indígena y social que cambió la política nacional. Sin embargo, en los últimos años, el país enfrenta una grave crisis económica , con inflación creciente, escasez de dólares, caída en las reservas internacionales y protestas por el desabastecimiento de combustibles. Todo ello ha profundizado el desgaste del modelo económico basado en el extractivismo estatal y debilitado el respaldo popular al MAS.

Del lado opositor, ya suenan nombres como Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, este último con alta aceptación en encuestas recientes. La clave, según Dulón, está en consolidar una sola opción con capacidad de obtener mayoría en la Asamblea Legislativa , lo cual permitiría llevar adelante reformas estructurales postMAS.

HECHO. Integrantes de la policía se enfrentan a simpatizantes del expresidente de Bolivia Evo Morales durante una marcha del 16 de mayo de 2025

Hallan cuerpo sin vida de un joven

De acuerdo con el testimonio de moradores, durante la noche del sábado, en horas de la madrugada, se escucharon varias detonaciones de arma de fuego en la zona. La mañana del domingo, cuando salieron a revisar descubrieron el cuerpo del joven. 11 CREA

Motociclista pierde la vida en siniestro de tránsito

Un motociclista perdió la vida tras impactarse contra un blindado. El trágico hecho se registró por el sector del muro en la parroquia San Carlos, vía Quevedo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.