Los Ríos: 17 de julio, 2025

Page 1


EXTORSIONES HAN DEVASTADO LA ECONOMÍA LOCAL

El asambleísta Humberto Alvarado detalló que más de 1.000 negocios han cerrado en Quevedo, y los comercios de Babahoyo han registrado una caída de hasta el 80% en sus ingresos, debido a montos extorsivos. Las autoridades buscan fortalecer leyes para enfrentar la creciente inseguridad. 4

Baba empieza proyecto que beneficia a miles de familias 3

Correísmo maneja un doble discurso sobre las mujeres 6

Ecuador reprueba en competitividad 8

¿Por quiénes quiso entregarse Fito? 9

Petro acusa a su gabinete de ser la oposición 10

POLÍTICA JUSTICIA
JUEVES 17 DE JULIO DE 2025
Los Ríos
CIUDAD

corcoba@telefonica.net

El desarrollo humano

Todo está interrelacionado, también las diversas crisis, lo que nos demanda visiones universalistas y acciones concretas de revisión y de renovación, lo que requiere esfuerzos de entendimiento y comprensión, de manera confiada más que resignada. Con el desarrollo sostenible en riesgo, los aranceles masivos y otras medidas restrictivas, podrían tener un impacto catastrófico, puesto que el comercio se vuelve impredecible; a lo que hay que sumarle los grandiosos flujos migratorios o la explotación sin reglas de los recursos de la tierra. Indudablemente, la falta de respeto de los derechos humanos y la irresponsabilidad manifiesta de algunos gobiernos, genera una desolación tremenda. El mundo es un volcán en efervescencia, sacudido por las desigualdades, el caos climático y los conflictos. La financiación es el motor del desarrollo y, en este momento, el motor está fallando. Hemos de cambiar de rumbo, movilizando recursos para invertir en el futuro que queremos construir unidos, estableciendo un sistema fiscal global más equitativo. Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad en el comportamiento de sujetos económicos y políticos, lo que genera una podredumbre en el acontecer diario, que nos está dejando a la deriva. Sin duda, los diversos Estados, se hallan con el deber de afrontar estas tremendas situaciones, desde la acción colectiva y la reacción transformadora, en defensa del compromiso de la comunidad internacional con el multilateralismo.

Ningún país puede resolver nada por sí solo, ya que los meros acuerdos de gran alcance van más allá de un territorio específico. Nos hemos globalizado y tenemos que trabajar juntos, por un planeta más de todos y de nadie en particular, lo que nos demanda a movilizarnos conjuntamente en la apertura a la vida, centro del verdadero desarrollo, pues el ser humano es el autor, el centro y el fin de toda la vida económica-social.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Higiene psíquica de la vejez

Enla actualidad se habla con frecuencia del envejecimiento de la población, El número de personas mayores crece de forma sostenida, mientras que el porcentaje de

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.159

EDITORIAL

La niñez será la verdadera revolución

Lasgrandes necesidades y retos que enfrenta Ecuador hoy dificultan la posibilidad de pensar, planificar y provisionar para el futuro. Esto es evidente en el continuo uso de deuda interna y externa para financiar gastos corrientes que sería doloroso recortar, pero se ve también en el manejo de la educación y la salud públicas.

No hay nada más importante para el futuro de una sociedad que sus miembros más jóvenes. Ellos son, sin duda alguna, el futuro. Tenerlos a ellos como prioridad transversal de toda la política pública, en todas las esferas del Estado, sería la evidencia de la transformación que este país tan urgentemente necesita y clama. Ciertas iniciativas son loables y dignas de reconocimiento. El programa para la erradicación de la desnutrición crónica infantil que hoy lidera la vicepresidenta, María José Pinto; el esfuerzo por mejorar el nivel de inglés en la educación pública que emprende la ministra de Educación, Alegría Crespo; las

medidas que en seguridad intentan blindar el reclutamiento de niños y adolescentes hacia el crimen organizado. Sin embargo, el camino aún es largo.

Durante las vacaciones de verano, las familias tienen grandes dificultades para proveer cuidados y actividades para los más pequeños, que solos en casa correrían riesgos. Encuentran “cursos” vacacionales dotados por algunos gobiernos locales, pero los horarios y la oferta son insuficientes. En otros casos, encuentran programas deportivos y recreacionales a costos prohibitivos, obligando a muchas madres a dejar de trabajar. Aún menos oferta y costos más altos existen para los adolescentes; cuando el crimen recluta en colegios, parques y redes sociales, debería ser incluso una prioridad en seguridad.

La verdadera revolución vendrá cuando la infancia y la niñez lleguen a ser una verdadera prioridad en todas las instancias públicas y estatales.

jóvenes disminuye. Ante este panorama, es indispensable reflexionar sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades psíquicas y geriátricas. Asimismo, se debe resaltar el valor de la psicoterapia y la higiene psíquica en quienes más lo necesitan. La inactividad, la falta de atención médica y de acceso a medicamentos actúan como una enfermedad crónica que deteriora el deseo de vivir y obstaculiza la posibilidad de llevar una vida digna durante la vejez. No se puede seguir

normalizando frases como: “por la noche duermo y durante el día me consumo”. El deseo de vivir con salud, recibir una pensión justa, disponer de espacios para el ocio y la recreación no se reduce a simplemente “estar con vida”; implica garantizar un sentido pleno a la existencia. Las personas que se jubilan sin gozar de buena salud ni contar con una actividad sustitutiva a su trabajo anterior, suelen enfermar, tarde o temprano. Aunque la muerte física es inevitable, puede aplazarse si se le otorga sentido a la vida.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Día Internacional de la Esperanza

Haceun año, Naciones Unidas, por petición de Fowpal, declaró el 12 de Julio de cada año, como Día internacional de la Esperanza, International Day of Hope, por ello, este año, en la sede de la ONU en Nueva York, tuvimos el privilegio de celebrar este primer aniversario, con la concurrencia de muchos delegados de diferentes partes del mundo, lo que constituyó un privilegio.

No se trata de un día más, ya que la esperanza constituye un atributo humano importantísimo a la hora de preservar la salud mental, de darle un sentido a la vida, de externalizar sentimientos positivos acerca del propio destino y del de la humanidad; por ello esta celebración reviste tanta importancia y su conocimiento debe extenderse hacia las diversas latitudes y culturas de la Tierra.

Con esperanza podemos encontrar un futuro mejor, inclusive en estas horas duras por las que atraviesa el planeta, con guerras y amenazas, así como con las incertidumbres que temas como el cambio climático producen en la humanidad.

El Día Internacional de la Esperanza genera importantes dosis de optimismo y esto lo ha comprendido perfectamente el líder de la organización Fowpal, el Dr. Hong Tao Tze, empeñado en llevar un mensaje de paz, de solidaridad, de amor a lo largo y ancho del planeta, convencido de que hay que desarrollar actitudes positivas que lleven a las personas a desarrollarse de una manera más armoniosa.

La esperanza debe cultivarse, más aún entre los niños y los jóvenes, expuestos a tantas situaciones conflictivas, pero que pueden muy bien sentir que con esperanza podemos hacer muchas más cosas, desarrollar sentimientos positivos que enrumben a las comunidades y a los países por mejores derroteros.

Celebrar el Día Internacional de la Esperanza, trae muchas motivaciones positivas, mejora la actitud ante la vida y hace que nos sintamos mejores con nosotros mismos, y que, por supuesto, podamos enfrentar los retos diarios con esta arma poderosa que es la esperanza.

Mantenerse activo es posible cuando una persona cuenta con los medios para hacerlo: una pensión justa que le permita afrontar los gastos propios de la vejez con dignidad humana. El derecho a la jubilación debe implementarse de forma progresiva y al margen de ideologías o intereses políticos. Está científicamente comprobado el impacto negativo que tiene el desempleo en la salud psíquica de las personas. No hay nada más insoportable que carecer de una tarea o un propósito. La neurosis derivada del

desempleo no afecta solo a los adultos mayores, sino a toda persona que se ve privada de una ocupación, sin importar la edad. Permanecer activo previene enfermedades, prolonga la vida y aporta un sentido profundo a la existencia. Una pensión digna, atención geriátrica de calidad, espacios sociales, programas de recreación, centros de terapia ocupacional bien equipados y personal especializado en gerontología en todas las provincias del país constituyen pilares fundamentales para asegurar una vejez con dignidad.

VICTOR CORCOBA HERRERO

CIUDAD 03

Proyecto de agua potable en Baba transformará la vida de las familias

El proyecto es respaldado por el Gobierno Nacional y cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador.

BABA. En un acto simbólico lleno de significado para el cantón Baba, la alcaldesa Jael Melo Olvera, junto al presidente de la República, Daniel Noboa Azin, y otras autoridades nacionales, colocó este martes la primera piedra del Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado Pluvial, que beneficiará a la cabecera cantonal y a las parroquias rurales Guare e Isla de Bejucal. La obra, que marca el inicio formal de los trabajos, impactará directamente en la calidad de vida de más de 18.000 habitantes, garantizando el acceso a servicios básicos esenciales como el agua potable y el saneamiento, además de aportar significativamente a la salud pública y al desarrollo social de estas zonas.

Financiamiento

El proyecto es respaldado por el Gobierno Nacional y cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE). Esta

MSP entrega

cama clínica a ciudadana de Babahoyo

La Coordinación Zonal 5 de Salud realizó una visita al hogar de doña Luisa María, residente del recinto San Isidro en Babahoyo, para entregarle una cama clínica de tres funciones, como parte del acompañamiento integral que recibe del Ministerio de Salud Pública.

durante su intervención.

$3.9 millones es la inversión para este gran proyecto.

entidad ya ha realizado un primer desembolso de $1.5 millones al GAD Municipal de Baba, como parte del compromiso para ejecutar la obra de manera progresiva y eficiente.

“Hoy, con una inversión de $3,9 millones, financiados por el Banco de Desarrollo y gracias al trabajo en equipo con los gobiernos locales, comenzamos un proyecto que mejora vidas: agua potable y saneamiento a miles de hogares”, señaló Daniel Noboa

Compromiso y liderazgo Durante el evento, la alcaldesa Jael Melo destacó la importancia de este día como un hito histórico para Baba. “Este es un sueño colectivo que hoy empieza a hacerse realidad gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, el BDE y nuestro equipo de trabajo. El agua potable no es un favor, es un derecho, y hoy damos el primer paso para garantizar ese derecho a cada familia de Baba, Guare e Isla de Bejucal”, expresó con firmeza. La emoción también se vivió entre los habitantes del cantón, quienes por años esperaron esta obra. Santos Vite, uno de los moradores beneficiados, manifestó: “Al fin tendremos agua de calidad y nuestro cantón tendrá un

nuevo realce”.

A sus palabras se sumó Juan Carlos Leen, de 68 años, quien recordó que por décadas se hicieron promesas que nunca se cumplieron. “Esta obra era un sueño. Antes, muchas autoridades prometían y no cumplían. Hoy, gracias a esta administración, podemos ver cómo ese sueño se hace realidad”, dijo emocionado.

Transformación en marcha El inicio de esta obra marca una nueva etapa para Baba, que avanza hacia un futuro más justo y digno para sus habitantes. El proyecto no solo solucionará problemas históricos de abastecimiento de agua y saneamiento, sino que también representa un modelo de gestión pública comprometido con el bienestar ciudadano. (KAT)

Mejoran alumbrado público

° Gracias al trabajo conjunto entre el Consejo de Seguridad Ciudadana y CNEL Los Ríos, se ejecutaron labores de mantenimiento y reparación del alumbrado público en varios sectores de la cabecera cantonal de Baba.

Durante la jornada se intervinieron más de 20 luminarias, lo que permitió mejorar la iluminación en las calles y reforzar la seguridad ciudadana en horarios nocturnos.

Fortalecen a emprendedores

° En coordinación con el Ministerio de Turismo, el Municipio de Palenque realizó una jornada de capacitación dirigida a emprendedores del cantón, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico local.

La actividad brindó herramientas prácticas para mejorar los negocios y fortalecer las iniciativas productivas de hombres y mujeres.

Trabajos de mejoramiento vial

° La Alcaldía de Vinces inició obras de mejoramiento vial en la avenida Machinaza e Inca, acceso principal al sector Loma del Tanque. La intervención contempla la remoción del asfalto deteriorado, la colocación de base y sub-base, y posteriormente la aplicación de imprimación y recapeo, respondiendo así a las solicitudes ciudadanas por el mal estado de la vía.

EVENTO. El presidente y autoridades de Baba dieron inicio oficial al proyecto con un acto simbólico.
Minutero

Baba impulsa valores cívicos en escuelas del cantón

El cantón Baba inició el programa Minutos Cívicos en varias unidades educativas, con el objetivo de promover el respeto a los símbolos patrios y fortalecer los valores ciudadanos entre los estudiantes.

La actividad es organizada por el Consejo de Seguridad Ciudada-

na, en coordinación con la Policía Comunitaria y el Ministerio de Educación.

La primera jornada se realizó en la Unidad Educativa 23 de Junio, donde se desarrollaron actos cívicos y espacios de reflexión sobre el civismo y la identidad nacional.

Autoridades analizan reformas al COIP frente a ola de violencia

Las autoridades de Los Ríos buscan fortalecer leyes para enfrentar la creciente inseguridad.

LOS RÍOS. Un ciudadano oriundo de la provincia de Cotopaxi, fue contactado hace tres días por la Policía Nacional del Distrito Quevedo para que se acerque a retirar su camión, el cual había sido reportado como robado semanas atrás. El vehículo fue sustraído por un grupo de antisociales mediante un secuestro exprés, ocurrido mientras el ciudadano se movilizaba por el anillo vial de Quevedo.

Según el testimonio de la víctima, fue interceptado por sujetos que se movilizaban en camionetas y lo obligaron a detener la marcha. Luego, fue abordado por al menos cinco hombres armados, quienes lo golpearon, le vendaron los ojos y lo abandonaron entre cultivos, en una propiedad privada del cantón Mocache. El camión, considerado su principal herramienta de trabajo, fue llevado por los delincuentes.

Aunque Juan A. se mostró reservado por temor a represalias, manifestó sentir aún mucho miedo por lo sucedido y afirmó que volver a trabajar será muy difícil.

“Fue terrible. Esa gente me amenazó incluso con matarme. Debe haber más seguridad en las vías rurales”, expresó visiblemente afectado.

Más de 4 mil denuncias por extorsión

INSEGURIDAD. Los Ríos ocupa el segundo lugar de las provincias más peligrosas del país.

Durante una reunión de seguridad convocada en Los Ríos por la asambleísta Rosa Torres, presidenta de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, se expusieron cifras preocupantes relacionadas con la violencia y las extorsiones. El asambleísta riosense Humberto Alvarado, quien también participó en la sesión, informó que hasta junio de 2025 la extorsión y las llamadas “vacunas” han devastado la economía local. Según detalló, más de 1.000 negocios han cerrado en Quevedo, y los comercios de Babahoyo han registrado una caída de hasta el 80% en sus ingresos, debido a montos extorsivos que van desde 2 hasta 10.000 dólares.

Alvarado agregó que se han registrado alrededor de 4.600 denuncias, y aunque la fuerza pública ha tomado acciones, el subregistro y la violencia persisten, especialmente en los cantones de Quevedo, Babahoyo, Venta-

nas, Vinces y Puebloviejo, donde la falta de confianza en las instituciones agrava aún más la crisis.

En la reunión participaron autoridades locales como el gobernador, el comandante de Policía y representantes del Consejo de la Judicatura, quienes expusieron los principales problemas judiciales y de seguridad que enfrenta la provincia.

Las observaciones planteadas durante la reunión servirán para la elaboración

del informe previo al primer debate legislativo sobre las reformas propuestas, señaló la legisladora Rosa Torres. Añadió que es necesario continuar con la revisión del Código Orgánico Integral Penal (COIP), con el objetivo de fortalecer el sistema de justicia y evitar que los delincuentes vuelvan a las calles a reincidir en sus delitos.

Disminución en dos delitos Jairo Barrera, jefe del Distrito de Policía Quevedo–Mo-

Babahoyo encabeza violencia

° De las más de 800 muertes violentas registradas en la provincia de Los Ríos, más de 200 se produjeron en Babahoyo, lo que lo posiciona —hasta ahora— como el cantón más violento de los 13 que conforman la provincia. Según cifras de la Policía Nacional, Los Ríos es actualmente la segunda provincia más peligrosa del país.

cache, dijo que entre el 7 y el 13 de julio de este año se ha registrado una disminución en los casos de extorsión dentro de su jurisdicción. Según detalló, hasta la fecha solo se han reportado tres casos, principalmente relacionados con robos y asaltos en ejes viales. En el mismo período del año 2024, se habían registrado diez denuncias por este delito. Barrera también indicó que, en general, solo tres denuncias formales por extorsión han sido recibidas desde sectores productivos o comerciales. No obstante, aclaró que estas cifras podrían no reflejar la realidad completa, ya que muchas víctimas temen denunciar por miedo a represalias.

“Hago un llamado a las autoridades de cada sector para que brinden su respaldo a la Policía Nacional. La falta de apoyo logístico limita nuestras acciones. Con más colaboración, podremos mejorar la efectividad de nuestras operaciones. Nuestra meta institucional es servir. Mi compromiso es combatir el delito, fortalecer las alianzas y lograr que los cantones Quevedo y Mocache sean más seguros. Queremos que la ciudadanía vuelva a salir tranquila por las noches y que la economía local se reactive con seguridad”, expresó Barrera. (LL)

Sebastián Beccacece: “Siempre

he respetado mi palabra”

El entrenador de la Selección de Ecuador, volvió a aclarar su compromiso tras los rumores que lo volvieron a relacionar con Chile.

Sebastián Beccacece, actual entrenador de la selección ecuatoriana de fútbol, compartió en una entrevista con ‘DSports’ sus reflexiones sobre el presente y futuro de la Tricolor. El técnico argentino enfatizó su compromiso con el proyecto ecuatoriano, asegurando que respetará su contrato hasta el final del Mundial, ya que considera esta etapa como un desafío y un sueño personal que quiere concretar. Su intención es liderar al equipo en el mejor Mundial de la historia de Ecuador, pero aclara que no lo asume como una obligación, sino como una meta alcanzable con paciencia, equilibrio y trabajo en equipo.

Beccacece destacó la pasión y entrega de los futbolistas ecuatorianos, resaltan-

do la unión que existe entre muchos de ellos desde etapas tempranas de sus carreras, cuando comenzaron a jugar juntos desde los 14 años. Este sentido de pertenencia y amor por la camiseta, según el entrenador, es un factor clave para el rendimiento del equipo. El técnico valoró el orgullo que sienten los jugadores al representar a Ecuador, lo cual genera una fuerte conexión con la gente y los motiva a dar lo mejor en cada competencia.

Como ejemplo de esa ca-

maradería, Beccacece recordó un episodio en el Mundial de Clubes cuando Moisés Caicedo y Gonzalo Plata, a pesar de estar en equipos distintos, compartieron un momento especial al intercambiar camisetas tras un partido y se retiraron del estadio riendo, mostrando que la selección es también un espacio de reencuentro y compañerismo. Por otro lado, el entrenador aprovechó la ocasión para desmentir rumores sobre una supuesta mala relación con Lionel Messi. Beccacece afir-

mó tener una relación muy cercana y positiva con el capitán argentino, agradeciéndole por la oportunidad de compartir momentos personales y profesionales con él. Según el técnico, las versiones negativas son invenciones repetidas que terminan creyéndose, pero él prefiere no estar desmintiendo cada noticia falsa, ya que guarda en su memoria los verdaderos momentos vividos junto a Messi, incluyendo mensajes personales que conserva con mucho respeto.

El Nacional confía en Juan Carlos Pérez como DT principal

Por medio de un comunicado, el Bi-Tri señaló: “El Directorio y la Comisión de Fútbol, luego de realizar el análisis correspondiente, han decidido que el profesor Juan Carlos Pérez continúe en sus funciones como técnico principal del primer equipo. Hincha desde niño y formado en nuestra cantera. Posteriormente, realizó su preparación académica y profesional en Argentina, consolidando así su perfil como entrenador”.

“Confiamos plenamente en su capacidad, profesionalismo y compromiso para conducir al equipo hacia los objetivos trazados en esta temporada”, expresó el conjunto quiteño. El nacido en Cuenca en su

etapa como interino dirigió 4 partidos con los ‘puros criollos’, donde ganó dos partidos, empató uno y perdió uno. La directiva sostiene su confianza en el ecuatoriano para afrontar el resto de la temporada de LigaPro y la Copa Ecuador, recordando que consiguieron el boleto a octavos y son el actual campeón.

Juan Carlos Pérez tuvo cortos pasos por LDU Loja, Vargas Torres, Audaz Octubrino, Quiteños FC y Leones FC. Ahora como entrenador oficial de El Nacional tendrá la gran prueba de no caer en la zona del descenso y al menos pelear por un cupo internacional en el segundo hexagonal de la LigaPro.

SEBASTIÁN Beccacece, DT de Ecuador, durante una rueda de prensa en la Casa de la Selección.

Contradicciones en temas de género desgastan más al correísmo

Luisa González y Rafael Correa son los principales dirigentes de la Revolución Ciudadana y sus reacciones ante la separación de la asambleísta Jhajaira Urresta ponen en duda el verdadero rol que la organización política da a las mujeres. ¿Es tiempo de un cambio de líderes?

La salida de la asambleísta Jhajaira Urresta de la Revolución Ciudadana (RC) dio pie a una serie de reacciones de Rafael Correa, expresidente de Ecuador, y de Luisa González, presidenta de la RC. Pero el asunto no quedó allí, Urresta ha mencionado en medios de comunicación que habría descontento dentro del correísmo por las decisiones tomadas respecto a diferentes temas, como las reelecciones de los asambleístas para el actual periodo.

“Mucho antes ha habido demasiados detonantes, yo he estado reclamando, no solamente en cuanto a cosas que me han pasado a mí, sino que han hecho en contra de algunas compañeras (…). Por ejemplo, yo no tengo una amistad muy estrecha con la (ex)asambleísta Gissela Garzón, pero me pareció incoherente la manera en cómo se calificaron las posturas para las reelecciones de los asambleístas”, comentó en el espacio digital Ingobernables, el 14 de julio de 2025. Garzón no fue candidata para el actual periodo legislativo.

Urresta, en el espacio La Calle, el mismo 14 de julio, relató que siguió las jerarquías para que se aclare la frase “tuerta de mierda” que González le habría escrito en unos chats Se comunicó con González y luego con Correa. “Si vas en contra de Luisa, te vas en contra de mí”, le habría respondido el exmandatario. Por su parte González respondió en X que: “Para traicionar no hace falta inventar mentiras”.

Temas por corregir “No voy a referirme porque esos no son protocolos que debería llevar un partido cuando se trata de una denuncia, en donde no hay prueba materializada sobre lo que

POLÍTICA. Luisa González, excandidata a la Presidencia de la República, durante actividades de campaña electoral el 8 de marzo de 2025. (Foto: X de González).

se denuncia, y por lo que he logrado escuchar esto es una vendetta entre ella (Urresta) y Luisa”, así respondió la asambleísta de la RC, Paola Cabezas.

Para la legisladora, la RC es el único movimiento político que ha dado palestra para que las mujeres lideren una organización política. Sin embargo, señaló al Gobierno de intentar perjudicar a los cuadros correístas. “Frente a un proceso electoral que se avecina en el 2027 están buscando estratégicamente debilitarnos”.

Mencionó que todo partido político, no solo la RC, debe tener un espacio de resolución de conflictos y, sobre todo, protocolos que eviten la violencia política, el maltrato a compañeras, para tratar temas de paridad y equidad.

“En otras organizaciones pasan casos de violencia, de abuso y no se procesan, ni siquiera tienen protocolos, nosotros los tenemos, existen. Que haya que mejorarlos, que haya que fortalecerlos, es justamente parte del ejercicio democrático de toda organización política, no solo de la RC”, expresó Cabezas. Pero

ante la consulta de qué pasó con esos protocolos en el caso de Urresta, no respondió.

LA HORA buscó a varios miembros del buró nacional de la RC (González; Lorena Herrera, secretaria nacional de Mujeres y Diversidades; Jahiren Noriega, asambleísta y vocal de la Secretaría Nacional de Comunicación; entre otros) para conocer sobre esos protocolos o si existe algún plan para las mujeres ante conflictos, pero no hubo respuesta.

Discurso contradictorio Annabell Guerrero , exvicepresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha y miembro del Centro Justicia y Género, evaluó que hay casos que evidencian el “liderazgo omnipotente” y la falta de una real militancia en la RC.

“Muchas veces (Correa) mandó a callar a muchas mujeres, en su tiempo a Paola Pabón (actual prefecta de Pichincha), cuando tuvieron posiciones firmes en cuanto a la agenda del movimiento de mujeres”, recuerda.

Para la abogada, el caso de Urresta refleja que “hay

definitivamente (el discurso) es contradictorio. Es una persona que en el ejercicio del poder hizo muchísimo daño a las mujeres por sus usos misóginos en sus sabatinas. Muchísimas mujeres fueron estigmatizadas por Correa”.

Recuerda que Correa vertía comentarios como “gordita horrorosa, muñeca de pastel, malcriadas. Afectó a periodistas, afectó a mujeres que estaban en el ámbito político, de lideresas, incluso con una persecución a través de la administración de Justicia que en su momento fue cooptada por el Ejecutivo”, cuestionó.

Para Guerrero, la RC va a tener un impacto por todos estos golpes y por la falta de unidad que tienen como organización política, que podrían pasarle factura en las seccionales.

Entre los casos cuestionados del correísmo que involucran a mujeres están:

• Salida de Urresta de la RC el 10 de julio de 2025 y tachada de traición al correísmo.

una ausencia de protocolos o de trabajo orgánico como partidos políticos y también este tema de liderazgos omnipotentes, no se trata de eso; debería haber una suerte de horizontalidad en los partidos políticos”.

Evaluó que se deben considerar varios parámetros para determinar si el caso de Urresta configura violencia política de género y si los chats resultan ser verdaderos, pero adelantó que el afectar la integridad moral cabe en este tipo de violencia.

“Si llega una, llegamos todas”, fue la frase de la camiseta que González vestía durante la campaña electoral.

“El tiempo del acoso y abuso de poder contra las mujeres se acaba. Somos mujeres con historia, con fuerza y con voz propia. Y no vamos a bajar la cabeza ante nadie. No podemos aceptar que quienes aspiran a liderar el país violenten a las mujeres”, publicó el 27 de marzo de 2025.

Pero Guerrero considera que esos discursos sobre las mujeres no son coherentes con la práctica del correísmo por su líder: “Con un líder como Rafael Correa en la RC,

• Mónica Salazar renunció a la RC el 23 de abril por diferencias con sus excoidearios y “calumnias” de miembros de la RC en su provincia de Los Ríos.

• Santiago Díaz planteó un proyecto de ley para que el consentimiento para mantener relaciones sexuales sea desde los 14 años. Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, reaccionó sobre la denuncia contra Díaz por presunta violación a una menor de edad. “Eso no se calla”, cuestionó en X.

La politóloga Caroline Ávila analizó que la desafiliación de Urresta no pasa solo por unos chats, sino por situaciones de mayor envergadura. “Está claro que en este minuto Luisa González es el blanco de muchas críticas. Y si quiere darle un poco más de tranquilidad a su partido podría buscar una renovación de ese liderazgo”, apuntó. (KSQ)

Veedores exigen transparencia en concurso de Fiscal

Guido Egas, veedor del concurso, opinó que la falta de respuestas sobre el presupuesto, y la participación de la ciudadanía en cada espacio, es una muestra de la poca transparencia en el proceso de selección del nuevo Fiscal General del Estado.

El proceso para la elección del nuevo Fiscal General del Estado, que se desarrolla en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), avanza pero tiene reparos. Los veedores ciudadanos advierten de cambios de “última hora” al artículo 6 del Reglamento de Veedurías que, según dicen, afectaría la transparencia del proceso de designación.

El Pleno del Cpccs aprobó, el 16 de julio de 2025, la convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía G eneral del Estado (FGE). Las postulaciones de los interesados a conformar la comisión estarán abiertas en el Cpccs, desde el 18 de julio hasta el 31 de julio de 2025. El Cpccs hizo un llamado a las funciones del Estado (Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y de Transparencia y Control Social) a alistar sus delegados para integrar la comisión. Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, pidió que sean servidores públicos que

representen los intereses nacionales y estén a la altura de lo que Ecuador demanda.

Sin embargo, la veeduría ciudadana activa las alertas por la decisión de una mayoría en el Cpccs, que el 20 de junio de 2025 reformó el Reglamento de Veedurías que circunscribe su participación al momento de la convocatoria a la comisión de selección, dijo el coordi-

¿Cuánto tiempo tomará el concurso?

° Guido Egas cree que el proceso durará al menos un año hasta que se conforme la comisión ciudadana de selección, se convoque (en cadena de radio, televisión y redes sociales) a quienes se quieran postular, luego deberán cumplir las pruebas, etc. El Pleno del Cpccs ha dicho que en seis meses se entregaría al Ecuador un nuevo Fiscal Otro tema que le preocupa a la veeduría es el presupuesto que se requerirá para la organización. El Gobierno central tiene que entregar al Cpccs recursos para que pueda solventar todos los gastos del concurso para publicaciones, pago a los catedráticos que harán la preguntas para el examen escrito, alquiler de los lugares donde darán las pruebas, etc.

“Todavía no está confirmado que se haya asignado el presupuesto. Esto podría ser otro limitante”, dijo.

Sin recursos, incluso los comisionados ciuda-

nador de la veeduría Hugo Arteaga.

Antes de la reforma al Reglamento, los veedores tenían la facultad de participar de las sesiones de la comisión técnica, ser convocados a las sesiones y pedir información previa.

“La veeduría podía actuar antes, durante y después de la convocatoria a las comisio nes de selección, como

danos no podrían recibir sus dietas (pago por asistir a las sesiones).

Como referencia, recordó, que el concurso para la designación del Contralor costó cerca de $670 mil. Guido Egas calculó que el concurso a Fiscal, que tiene más etapas, podría costar 700.000 u 800.000. El gasto más alto es el que se paga a los integrantes de la comisión de selección. Ellos reciben el mismo sueldo que el de los vocales del Cpccs, que es de alrededor de $4.000, señaló.

Andres Fantoni anunció que en los próximos días se conocerán detalles del presupuesto. Guido Egas afirmó que los veedores están organizados y de acuerdo con la experiencia adquirida de anteriores procesos. “Si vemos que se produce una situación irregular acudiremos no solo a hacer los reclamos correspondientes o enviar los oficios y activar las alertas, sino también a acudir a los tribunales o a la Corte Constitucional si advertimos que los derechos están vulnerados y si este proceso tiene algún tipo de sesgo”.

la conformación de las comisiones de selección. “La veeduría tendrá toda la información”, aseguró.

Observaciones de vocal del Cpccs En contraste con la postura de Fantoni, el vocal del Cpccs, Gonzalo Albán, opinó que para dar transparencia es importante que los veedores sean convocados de principio a fin del proceso de designación. “Comparto el criterio de los veedores”, mencionó.

Guido Egas, veedor designado por la provincia de Pichincha , y que también actuó en la veeduría para el concurso a Contralor General del Estado (CGE), insistió en que decisiones como esta afectarían la transparencia del proceso. “No hay respuestas sobre el cronograma y el presupuesto que se requerirá para organizar el concurso”, afirmó.

establece el artículo 14 del Reglamento General de Veeduría, pero con la reforma del 20 de junio se cambió el espíritu de la ley, se vulneran los derechos de la ciudadanía de vigilar y fiscalizar uno de los concursos más importantes”, dijo Arteaga.

Fantoni defendió la decisión del Pleno de reformar el Reglamento para que las veedurías se activen a partir de la convocatoria para

La veeduría tiene la tarea de acompañar, vigilar y dar seguimiento al proceso de selección de la máxima autoridad de la Fiscalía. En noviembre de 2024, el Cpccs convocó a la ciudadanía para formar parte de la veeduría y desde febrero 242 veedores están acreditados.

Relató que los veedores han ingresado más de diez oficios al Cpccs pidiendo permiso para desarrollar la labor de control social y que les faciliten la información, “pero no recibimos respuesta”, advirtió. (SC)

AUTORIDADES. Sesión del Pleno del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). (Foto archivo).

Ecuador reprueba en competitividad y lo paga caro

En el ranking 2025 del Instituto ADEN, Ecuador aparece entre los peores países en competitividad por debajo de Perú, Colombia e incluso Paraguay. ¿Qué está haciendo mal y qué puede aprender de Uruguay y Chile?

Este 2025 Ecuador completa una década de oportunidades perdidas. Así se podría resumir el lugar que ocupa Ecuador en el Ranking de Competitividad 2025, elaborado por el Instituto de Competitividad ADEN. El país se ubica en el puesto 13 de 18, superando únicamente a Honduras, Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Está detrás no solo de potencias como Chile o México, sino también de Perú, Colombia y Paraguay, países con desafíos similares, pero que han sabido capitalizar mejor sus recursos y capacidades.

Este ranking, elaborado con información de 125 variables agrupadas en diez grandes aspectos, revela que Ecuador arrastra debilidades estructurales persistentes. Los aspectos evaluados son: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en relaciones laborales y acceso a la tecnología. Y en la mayoría, Ecuador se ubica por debajo del promedio regional.

El informe señala que Ecuador ha perdido posiciones en el tiempo y muestra una caída sostenida lo que explica, por ejemplo, que el país sea actualmente considerado el que tiene mayores costos de producción en la región. Mientras tanto, países como Uruguay o República Dominicana han mejorado visiblemente.

1. Chile

2. Uruguay

3. Costa Rica

4. Panamá

5. México

6. Brasil

7. Argentina

8. Colombia

9. Perú

10. República Dominicana

11. Paraguay

Si es estudiante, sus probabilidades de competir con jóvenes de Costa Rica o Colombia en una beca internacional son menores por débiles resultados educativos y tecnológicos.

Si vive fuera de Quito o Guayaquil, la brecha de servicios y oportunidades es aún más evidente.

12. El Salvador 13. Ecuador 14. Honduras

15. Guatemala

16. Nicaragua

17. Bolivia

18. Venezuela

¿Qué está fallando en Ecuador y cómo se refleja en la vida diaria?

El informe pone el foco en aspectos institucionales, infraestructura, educación y acceso a la tecnología, donde Ecuador muestra debilidades persistentes. En palabras simples:

• Infraestructura : basta con mirar las carreteras no solo secundarias, sino también principales en la Sierra y la Amazonía, o las redes de agua y saneamiento en zonas rurales del Litoral. La falta de conectividad no solo impide el comercio interno, sino que encarece los productos básicos.

• Acceso a tecnología : mientras en Uruguay o Chile el internet de alta velocidad es una política de Estado incluso en zonas rurales, en Ecuador más de un millón de estudiantes aún enfrentan barreras de conexión. La brecha digital limita la educación, el emprendi-

miento y el acceso a servicios del siglo XXI.

• Estabilidad macroeconómica: la dolarización no ha sido suficiente para garantizar estabilidad. El alto déficit fiscal, el bajo acceso al crédito productivo y la dependencia de exportaciones no diversificadas afectan la confianza.

• Institucionalidad : el cambio frecuente de autoridades (un caso paradigmático es el de Petroecuador), la inseguridad jurídica, la corrupción y la debilidad del sistema judicial hacen que los inversionistas piensen dos veces antes de apostar por Ecuador.

• Educación: la caída en los aprendizajes tras la pandemia todavía no se recupera. Mientras países como Uruguay mejoran sus indicadores en secundaria y acceso a universidad pública, en Ecuador el abandono escolar sigue alto en las zonas rurales.

¿Qué se puede aprender de los mejores?

Uruguay, que ocupa el segundo puesto en el ranking, lidera en cobertura de necesidades básicas e institucionalidad

¿Cómo lo logra?

Tiene un sistema de pro-

tección social sólido: pensiones, acceso a salud pública y políticas activas de empleo que llegan a los sectores más vulnerables.

Gozan de una justicia funcional , baja corrupción y servicios públicos eficientes. Abrir una empresa, hacer un trámite o acceder a educación no requiere de palancas ni influencias.

Apuesta por la educación digital y la innovación: todos los estudiantes tienen computadoras desde nivel escolar con el Plan Ceibal, y los trámites digitales son regla, no excepción.

En Ecuador, por contraste, el simple hecho de sacar un turno médico en el sistema público puede tomar semanas. Los trámites para registrar una empresa pueden tardar meses, y la desconfianza en la justicia y la policía afecta la convivencia y la inversión.

¿Cómo afecta el bajo desempeño en competitividad a los ecuatorianos?

Si tiene un emprendimiento, probablemente se enfrentará a trámites lentos y altos costos de formalización. Si busca empleo, notará que muchas plazas están mal pagadas o en sectores informales porque la productividad del país es baja.

¿Se puede revertir la baja competitividad que complica la vida a los ecuatorianos?

Se requiere decisión política y constancia. El Instituto ADEN sugiere benchmarking positivo: observar qué están haciendo bien los países líderes y adaptar sus prácticas. Para Ecuador, esto implica: Reformar y profesionalizar la función pública.

Modernizar la infraestructura física y digital.

Apostar por la innovación y la tecnología.

Mejorar el clima de inversión y reducir la inseguridad jurídica.

Crear políticas sostenidas para educación, salud y empleo.

“Ecuador se encuentra ante una alerta clara. Estar en el puesto 13 de 18 en un continente donde la competitividad es clave para atraer inversiones, generar empleo y retener talento, no puede pasarse por alto. El país tiene potencial, pero sigue atrapado en estructuras obsoletas. Como advierte el informe, los avances toman tiempo, pero no hay avance sin acción”, acotó Carla Romero, economista y consultora empresarial.

Además, Romero añadió que buena parte de la reactivación económica de inicios de 2025 se debe a las remesas, el rebote luego de la caída de 2024, y las exportaciones como camarón y cacao. Eso quiere decir que la economía ecuatoriana sigue dependiendo de lo mismo de hace 25 años, pero necesita romper los candados que lastran su desarrollo si quiere dejar de tener más del 66% de su Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo, o una Inversión Extranjera Directa (IED) que no superó los $130 millones entre enero y marzo de 2025. Ese nivel es de 10 a 12 veces menos que países vecinos como Perú y Colombia. (JS)

CRISIS. Un país poco competitivo da como resultados ciudadanos con bajos ingresos y empleo precario.

¿Quiénes son los familiares de Fito que busca la Justicia?

La esposa de alias Fito es una pieza clave en el caso de lavado de activos, pero su paradero es desconocido. Ella, sus hijos y otros familiares del líder los Choneros son buscados por la Justicia.

Que su esposa no vaya a la cárcel era uno de los pedidos de Adolfo Macías, alias Fito, cuando quería negociar su entrega con el Gobierno. Nada se cumplió, pues las Fuerzas Armadas lo encontraron –el 25 de junio de 2025– dentro de un búnker en una casa en Manta, dejándolo sin la posibilidad de interceder por su familia. Mientras seguía prófugo, el líder de los Choneros le pedía a sus asesores de la fallida negociación, que Hilda Mariella Peñarrieta Suárez, su esposa, no sea apresada, ya que la Fiscalía la señala como parte de la red que lavó 24 millones de dólares fruto del narcotráfico

‘Son personas inocentes’ Por el caso Blanqueo Fito,

la Fiscalía buscaba a Fito y nueve de sus familiares. Sin embargo, en los allanamientos solo seis fueron detenidos. Para los demás –a decir de la agente fiscal– la información de los operativos se filtró, lo que les posibilitó huir.

Antes de ser capturado, Fito hablaba del tema con su grupo de negociadores. Les decía que su esposa nunca ha pisado una cárcel y que había ensañamiento con su familia. En un audio al que accedió LA HORA, se escucha al líder de los Choneros decir que para entregarse no pide “cosas de otro mundo” y agrega que la Justicia va contra su familia. “Mi hermano es ingeniero en sistemas, una persona preparada, él no es nada. Yo lo mantenía

lejos por los problemas, por eso lo cogieron a él en Quito”, dice Fito en referencia a su hermano Yandry Macías , quien cumple prisión preventiva por lavado de activos.

El líder de los Choneros también dice que van contra sus hijos. “A mi hija me la quieren coger (detener), porque saben que con mi hija yo voy a doblegar”. Agrega que hasta sus padres están siendo “perseguidos”. Según la Fiscalía, la familia cercana de Fito conformaba tres brazos operativos para lavar dinero proveniente del tráfico de armas y de drogas. Fito insistía en que su familia no estaba vinculada a sus negocios, aunque no mencionaba cuáles eran.

“Meterse con gente inocente, un señor de 63 años y una señora de 58 años”, decía Fito, en referencia a sus padres.

Buscados por la Justicia La esposa de Fito, Hilda Mariella Peñarrieta, es buscada como una de las principales figuras de lavado de activos . A su nombre tiene al menos 10 propiedades y se estima que, junto con Verónica Briones, novia de Fito, ingresaron 2,4 millones de dólares al sistema bancario de Ecuador.

Actualmente, Briones está recluida en la cárcel femenina del Guayas y es madre de la hija de Fito, la niña de tres años que se encontraba en la casa cuando fue capturado.

A la lista de buscados se suman los hijos mayores de Fito y Peñarrieta: Michelle y Adolfo Jair.

También, según la teoría fiscal, los padres de Fito estarían en la trama que blanqueaba el dinero del líder criminal que aceptó ser extraditado. Se trata de Ramón Macías y Violeta Villamar.

Otros de los requeridos por la Justicia son los cuñados de Fito: Irene y Julio César Peñarrieta. También la hermana de su novia, Angie Briones.

Estas personas tienen a su nombre costosas propiedades, pero no tienen movimientos financieros. El efectivo, según un exagente de la UAFE, es uno de los mayores mecanismos del lavado de dinero.

También se busca a Ronal Javier Macías Villamar , alias Javi, quien fue señalado por el excomandante de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate , de mantenerse al frente de los Choneros mientras Fito estaba prófugo (de enero de 2024 a julio de 2025). Se cree que este hombre podría asumir el liderazgo de los

ALIAS Fito, su esposa y sus hijos mayores son buscados por la Justicia, dentro del caso de lavado de activos Blanqueo Fito.

Colombia: Petro acusa a su gabinete de hacer ‘oposición interna’

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia “cambios radicales” en su gabinete y reconoce que no ha dado con uno “que cumpla con el plan”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado “cambios radicales” en su gabinete, reconociendo que hasta el momento, después de cuatro grandes remodelaciones, no ha dado con uno “que cumpla con el plan de Gobierno”.

En su intervención en el último consejo de ministros, Petro ha apuntado sus reproches hacia algunos de los 52 ministros que han pasado por su gabinete --entre ellos el antiguo titular de Educación

Alejandro Gaviria--, acusándoles de ejercer una “oposición interna” en las filas del Gobierno, según ha informado el diario ‘El Tiempo’.

“El pueblo votó por unos

objetivos y se le respeta. El Gobierno no puede permitir que se burlen del pueblo”, ha dicho Petro, quien ha asegu-

rado que no puede seguir al frente del país “con gente que no sepa cuál es el plan” del Ejecutivo.

Así, ha señalado que no es posible que los ministros, por “pereza” o por tener otra “agenda diferente”, propicien un modelo de desigualdad.

“No puede ser que este Gobierno, que se supone de izquierda, haga estas circunstancias”, ha dicho.

Petro, que ha reconocido algunas diferencias con la vicepresidenta Francia Márquez a razón de algunos nombramientos en el Ministerio de Igualdad, es el segundo presidente con más cambios de ministros, solo superado por Ernesto Samper con 54 movimientos ministeriales.

Los ministerios con más cambios durante estos años de mandato de Petro han sido el

del Interior, con hasta cuatro titulares distintos, seguido por los de Hacienda, Exteriores, Deporte y Transportes, con tres responsables.

Crisis persistente en el gabinete

El gabinete del Gobierno colombiano ha tenido cambios constantes. El 11 de febrero de 2025 el Petro anunció que prescindiría de aquellos ministros con “aspiraciones electorales”. Incluso abrió la puerta para que los nuevos ministros procedan de diferentes partidos o tradiciones políticas.

Para ese momento, su ministro de Defensa, Iván Velásquez, fue el sexto ministro que dejó su cargo después de un polémico gabinete de ministros que se volvió viral en las redes sociales.

Luego de ese escándalo, el Consejo de Estado de Colombia prohibió a Petro la retransmisión de los consejos de ministros en canales de televisión privados, locales y regionales, como medida para “proteger” el pluralismo informativo y el derecho a la información.

Tras el anuncio, Petro espetó al Consejo que “se equivoca” con su decisión y aseveró que no le sorprende que le traten de silenciarlo.

La resolución llegó justamente tras la cadena de dimisiones en el equipo de ministros de Petro, después de que el mandatario pidiera la renuncia de su gabinete al com-

pleto en medio de una crisis de Gobierno que se vio agravada cuando quedó evidenciada en el primer Consejo de Ministros, retransmitido en directo. Durante dicha sesión, que fue televisada, quedaron expuestas las discrepancias por la designación del exembajador Armando Benedetti como jefe de gabinete de la Presidencia. Benedetti, quien fue jefe de campaña de Petro, fue designado como embajador de Venezuela, si bien poco después fue obligado a dejar el cargo debido a un caso de escuchas ilegales a la niñera del hijo de Sarabia, quien también dejó su puesto de entonces como jefa de gabinete. EUROPA PRESS

Los entretelones

23 de abril de 2025: El exministro de Colombia de Asuntos Exteriores Álvaro Leyva Durán hizo pública una carta enviada al presidente Gustavo Petro en la que le achaca un “problema de drogadicción”.

29 de abril de 2025: El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, reconoció haber sido adicto al alcohol y las drogas durante tres décadas y haber recaído.

30 de junio de 2025: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció haber nombrado “sin ningún cálculo político” al exministro de Exteriores Álvaro Leyva, después de unas informaciones publicadas por el diario ‘El País’ que apuntan a que supuestamente habría intentado deponerlo con ayuda de Estados Unidos.

3 de julio de 2025: La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, anunció su dimisión tras el pulso librado en los últimos días con el presidente, Gustavo Petro, a cuenta de los contratos para la emisión de los pasaportes.

Con Gabriela Vivanco
GOBIERNO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Hijo de ‘El Chapo’ abandona la cárcel y se acoge a protección de testigos

Ovidio Guzmán López, El hijo de ‘El Chapo’ abandona la cárcel y se acoge a protección de testigos para colaborar con Estados Unidos.

MADRID. Ovidio Guzmán López, hijo del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán , ha abandonado la cárcel tras el acuerdo alcanzado con las autoridades estadounidenses para declararse culpable de varios delitos de narcotráfico y resguardado en lugar secreto mientras continúa colaborando.

López, conocido como ‘El Ratón’, ha salido de prisión este 14 de julio de 2025, después de declararse culpable el 11 de julio ante un tribunal de Chicago, como parte del acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, para enfado de las autoridades mexicanas, que fueron quienes le arrestaron.

Tras permanecer el fin de semana en la cárcel metropolitana de Chicago, el hijo de ‘El Chapo’ ha dejado las instalaciones, según la Agencia Federal de Prisiones (BOP), a una localización que no ha trascendido.

Parte del acuerdo de colaboración

Esta salida forma parte del

acuerdo de colaboración con Estados Unidos, dentro de un programa de protección de testigos, que en caso de resultar satisfactoria para los fiscales, recomendarán a la jueza del caso, Sharon Johnson Coleman, una reducción de la pena por debajo de la cadena perpetua.

Dicha sentencia será fijada en enero de 2026. Ese es el tiempo que tiene el líder de Los Chapitos --una de las facciones en las que se divide el Cártel de Sinaloa-- para ofrecer información adicional que facilite nuevos procesos contra la organización que una vez lideró su padre y sus cómplices.

Ovidio no es el único de los vástagos de ‘El Chapo’ que ha decidido colaborar con la Justicia en búsqueda de cierta indulgencia en sus condenas. Joaquín Guzmán López se entregó el año pasado de manera voluntaria tras aterrizar en un aeropuerto cerca de El Paso, Texas, junto con Ismael ‘El Mayo’ Zambada, otro capo del cártel, quien afirma haber sido vendido por la familia Guzmán.

El acuerdo de colaboración de ‘El Ratón’ con los fiscales estadounidenses ha provocado el malestar de

México, que ha reprochado a la Administración de Donald Trump no haber contado con ellos en el proceso,

a pesar de que fueron ellos quienes llevaron el peso de la operación para detenerle. EUROPA PRESS

PROCESADO. Ovidio Guzmán López es hijo del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Imagen publicada en la red social X

Da clic para estar siempre informado

UNA ‘SONRISA’ CAPTADA DESDE EL ESPACIO

La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el 14 de julio de 2025 una imagen que muestra unas nubes sobre la isla Reunión que parecen una sonrisa. La imagen de Sentinel-2 de Copernicus muestra unas nubes sobre la volcánica isla Reunión, que es parte del archipiélago de las Mascareñas, ubicadas en el oeste del océano Índico, a unos 680 kilómetros al este de Madagascar. EUROPA PRESS

JUEVES 17 DE JULIO DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.