


Katherine Herrera, especialista en seguridad nacional, advierte que estos menores son víctimas de un proceso sistemático de captación. Las bandas criminales aprovechan su edad para eludir condenas severas, amparándose en el marco legal que impide juzgarlos como adultos. 3
Bases militares extranjeras: prueba de fuego para ADN Calles destruidas y obras paralizadas en El Desquite
‘Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles’
Las alianzas público-privadas son claves para la obra pública
El Estado estrecha el cerco a ‘Fito’
10 9 7 4
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Factores como el sexo, la edad, la discapacidad, el origen étnico, la religión, la ubicación geopolítica y la situación económica, determinan principalmente el riesgo de una criatura para que sea reclutado, la forma en que es explotado y las violaciones que sufre. Desde luego, la forma más eficaz de salvaguardarlos es eliminar su participación en los conflictos armados.
La infancia es el periodo vivencial más vulnerable de la persona en los trances peleados; y, aún más, aquellos con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, son más frágiles y, por ende, es más probable que sufran estigmatización y discriminación, careciendo de acceso a servicios básicos, convirtiéndose tanto en objetivos como en instrumento de batalla. Está visto que nos falta unión y unidad, mientras nos sobra división e indiferencia. Es verdad que las diversas religiones no tienen la fuerza política para imponer el orden, pero transformando al individuo desde dentro, invitándolo a deprenderse de lo maligno, lo orientan hacia una actitud de reposo, de acogida consigo mismo y los demás.
Sea como fuere, es necesario redoblar esfuerzos para proteger a los millones de indefensos sin defensa alguna, afectados por la situación variada de bretes, ya sean sociales o domésticos, comenzando por promover una mayor conciencia personal y acabando por garantizar la rendición de cuentas. Es imperdonable e inconcebible esta deshumanización e inhumanidad vertida, al ver a multitud de impúberes comercializados, violados, asesinados y que nuestro interior no se rebele y que nuestro sentido de dignidad tampoco se conmueva. Ello representa una fuerte crisis de humanidad. La paz es un derecho de todos los pequeños y una obligación de todos los mayores. Al fin y al cabo, lo que se le de a los niños ahora, que son la esperanza del mundo, lo darán asimismo a la colectividad en el mañana.
ANA CHANGUÍN @achanguin
unos días pude compartir un espacio con organizaciones de la sociedad civil de varios puntos de América Latina. Proyectos medioambientales; iniciativas productivas lideradas por mujeres en territorios rurales; pro-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.127
Adolfo Macías Villamar, alias Fito, escapó de la cárcel regional del Guayas el 7 de enero de 2024. Poco se sabe de aquel día, más que el narcotraficante cenó el 25 de diciembre en su lujosa celda, salió a una revisión médica y regresó con el rostro cubierto, dijeron funcionarios del sistema penitenciario.
Hace 17 meses intentan capturarlo. Ahora parecería que el Estado, a través de la Justicia, la Policía y gobiernos aliados, lo ha cercado. Lo que aparentaba ser la salida más fácil para este narcotraficante, cabecilla de los Choneros, se convirtió en un viacrucis para él y su familia; ninguno está seguro.
Otras bandas criminales, incluso calificadas como terroristas, empiezan a codiciar el vacío creado por los Choneros: Tiguerones, ChoneKillers, Lagartos, Lobos buscan abrirse espacio a sangre y fuego en territorios que eran feudo de Fito. La justicia extranjera tam-
bién los persigue; Argentina expulsó a su familia en enero de 2024 y EE.UU. lo considera extraditable.
Ayer se dio quizá el golpe más duro hasta ahora. Como parte del caso Blanqueo Fito, la Policía y la Fiscalía limitaron el flujo de dinero de los Choneros; detuvieron al hermano de alias Fito y a sus familiares políticos; su pareja también está involucrada. Además, incautaron 47 bienes de cuatro empresas que ya están en poder de la Justicia, estas operaban como ferreterías, embotelladoras y comercializadoras de agua, transporte de carga pesada; movían cerca de $24 millones.
La señal que da el Estado es positiva, pero el camino que tiene por delante es largo y peligroso. La experiencia de México enseña que cuando agarran a un capo se desata la violencia hasta que la estructura criminal se acomoda y el vacío de poder se llena. El Estado deberá, entonces, prepararse también para eso.
puestas sanitarias, educativas, culturales y sociales que nacen donde el Estado no alcanza. Todas ellas tienen algo en común: creatividad, compromiso y conexión con las realidades de su entorno. Sin embargo, muchas de estas iniciativas enfrentan un desafío estructural: la falta de financiamiento. Y es que los recursos provenientes de países donantes como Estados Unidos, se ha reducido o incluso eliminado debido a recortes en cooperación internacional y a nuevas prioridades geopolíticas. Este escenario plantea el reto
de fortalecer los ecosistemas filantrópicos dentro de América Latina y repensar el vínculo entre Estado, sociedad civil y sector privado para sostener soluciones que nacen desde los territorios. El tercer sector -también denominado sociedad civil organizada- reúne a un conjunto diverso de actores que operan al margen del Estado (primer sector) y del mercado (segundo sector), pero que cumplen un rol decisivo en el bienestar colectivo. Desde la salud preventiva hasta la agroecología, desde el acceso a microcrédi-
en una época que exige nuevos liderazgos. No hablo únicamente de liderazgos femeninos, sino de una forma distinta de liderar: más consciente, más empática y menos dominada por el ego. Recientemente finalicé un programa de formación para mujeres en juntas directivas. Fue una experiencia valiosa, con aprendizajes que van más allá de lo técnico. Uno de los más importantes fue comprender que, si no aprendemos a gestionar el ego, podemos convertirnos en un obstáculo para el desarrollo de la organización.
En este contexto, volví a revisar el libro Egonomics, que aborda el papel del ego en el entorno laboral y en la toma de decisiones. Entre las ideas centrales, se destaca que el ego no es en sí un enemigo, sino una fuerza que puede potenciar o destruir nuestro liderazgo. Lo que marca la diferencia no es su presencia, sino cómo lo gestionamos.
Cuando el ego se equilibra con tres cualidades fundamentales: humildad, curiosidad y veracidad, que transforman el ego en un recurso valioso.
Estos principios se vinculan con conceptos como la inteligencia emocional, la escucha activa y el liderazgo efectivo. El libro resulta útil para quienes lideran equipos, asesoran organizaciones o trabajan en resolución de conflictos, porque muestra cómo las dinámicas del ego influyen en la cultura organizacional, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones estratégicas. En una junta directiva, un ego excesivo puede afectar seriamente la calidad de las decisiones, deteriorar las relaciones y quebrar la armonía del equipo. Por eso, equilibrar el ego no es idealismo: es estrategia. Hacerlo permite construir liderazgos que aporten valor a la organización. Desde mi experiencia en procesos de mediación, cultura restaurativa y liderazgo empresarial, veo con claridad que los líderes que inspiran confianza no son los que eliminan su ego, sino los que lo regulan y lo ponen al servicio de un propósito mayor. Solo 1 de cada 10 empresas en Ecuador reporta ventas reales
to hasta la innovación social, estas organizaciones abren caminos en puntos inimaginables.
Reconocer la labor del tercer sector es reconocer que la democracia no se construye solo desde las urnas, ni el desarrollo solo desde las inversiones. Muchas de estas organizaciones ayudan a cocrear soluciones allí donde las instituciones no llegan o llegan tarde.
Propongo detenernos a valorar la importancia del trabajo que realizan estas organizaciones: no se trata solo de proyectos, sino de personas que, con compromiso y crea-
tividad, sostienen procesos vitales en sus territorios. Pensemos, por ejemplo, en una fundación que capacita a mujeres de la Sierra en microfinanzas para que emprendan con autonomía, o en una organización comunitaria que impulse a jóvenes y adultos a formarse en nuevas técnicas productivas mientras trabajan en finca agrícola en la Costa. Si no se garantiza su financiamiento, se debilita la respuesta social frente a urgencias reales. Y eso, en contextos como los nuestros, es una pérdida que no podemos permitirnos.
El reclutamiento suele comenzar con tareas menores, pero rápidamente son entrenados en el uso de armas.
BABAHOYO. La violencia en la provincia de Los Ríos ha adquirido un nuevo y alarmante rostro: el de niños y adolescentes reclutados por Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) para ejecutar crímenes cada vez más violentos.
Uno de los casos más recientes ocurrió el pasado mes de abril, cuando un joven de 17 años, identificado como ‘Matías’, fue detenido bajo sospecha de ser el autor material de un ataque armado perpetrado la noche del 22 de marzo en el sector La Réplica de Babahoyo, que dejó tres personas muertas. Sin embargo, tras rendir su testimonio, fue liberado horas después, lo que generó indignación entre las autoridades policiales.
Menores reclutados para actos delincuenciales Este caso no es aislado. Se -
gún información extraoficial, menores de edad están siendo reclutados en diversas localidades de Los Ríos, como Babahoyo, Quevedo, Puebloviejo y Buena Fe, por bandas criminales que aprovechan su edad para eludir condenas severas, amparándose en el marco legal que impide juzgarlos como adultos.
Especialistas en seguridad Katherine Herrera, especialista en seguridad nacional, advierte que estos menores son víctimas de un proceso sistemático de captación. “La facilidad con la que los atraen se debe a su vulnerabilidad social, a la falta de oportunidades y al abandono familiar. Además, son considerados mano de obra barata”, explica.
El reclutamiento suele comenzar con tareas aparentemente menores, como
hacer de campaneros, pero rápidamente son entrenados en el uso de armas y tácticas violentas. La meta final: salir a matar. “Los preparan para ser sicarios”, afirma Herrera.
Gobernador de Los Ríos
El gobernador de Los Ríos, Javier Buitrón, también ha expresado su preocupación ante este fenómeno. En una reciente entrevista, subrayó que enfrentar esta problemática no es tarea exclusiva de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. “Es fundamental trabajar en equipo. A menudo, el descuido familiar puede tener consecuencias devastadoras para los menores”, señaló.
Los
Asimismo, Buitrón anunció que ya se están ejecutando estrategias preventivas en colaboración con líderes comunitarios y establecimientos educativos, con el fin de frenar esta tendencia antes de que más familias fluminenses sufran las dolorosas consecuencias.
Jornadas de detección temprana de cáncer llegan a Mocache
MOCACHE. En un esfuerzo por fortalecer la atención preventiva en salud, el GAD Municipal de Mocache, en coordinación con SOLCA y gracias al impulso de la alcaldesa Yenny Domínguez, ha anunciado jornadas médicas de detección temprana de cáncer de cuello uterino y de mama, que se realizarán los días 9, 10 y 11 de junio, desde las 8:00 a.m., en la planta baja del Palacio Municipal.
Servicios disponibles y costos
• Papanicolaou. El examen estará disponible de forma gratuita para mujeres
de hasta 70 años, con 50 cupos diarios. Para realizarse la prueba, se recomienda vestir ropa cómoda, no estar en periodo menstrual (deben haber pasado al menos 5 días desde el último día de menstruación), no haber tenido relaciones sexuales en los últimos 5 días y evitar el uso de duchas vaginales, óvulos o cremas íntimas durante el mismo período.
• Examen de mama. Este servicio tiene un costo de $2,00 y está dirigido a mujeres que deseen realizar una revisión médica para identificar posibles alteraciones o signos de alerta relacionados con el
cáncer de mama. Se atenderán 50 pacientes por día. Las mujeres interesadas no deben estar en su periodo menstrual, ni embarazadas, ni en etapa de lactancia.
• Cultivo de secreción vaginal. Con un valor de $6,00 por paciente y 50 cupos diarios, este examen permite identificar infecciones vaginales mediante el análisis de secreciones. Para realizarse la prueba debe seguir las mismas indicaciones que el papanicolaou.
• Mamografía digital. Se realizará con un costo de $31,48 y está dirigida exclusivamente a mujeres entre los
“Muchos de estos jóvenes que se involucran en actividades criminales terminan muertos a muy temprana edad. Es una herida abierta que duele en lo más profundo del corazón de nuestra provincia”, concluyó el gobernador. (KAT)
SALUD. La jornada de atención comenzará a partir de las 8 de la mañana.
40 y 74 años, con un cupo limitado de 25 pacientes por día. Para una correcta evaluación, es importante no aplicar desodorantes, talcos ni perfumes en el día del examen. Además, no deben estar en periodo menstrual ni dando de lactar.
Para todos estos exámenes las pacientes deberán presentar su cédula original y una copia en blanco y negro al momento de la atención. (DLH)
Denuncian abandono y exigen al alcalde de Quevedo respuestas inmediatas y obras urgentes.
QUEVEDO. Ante la impotencia que dicen sentir por la falta de atención, moradores del sector El Desquite, en la parroquia urbana Viva Alfaro de Quevedo, decidieron poner manos a la obra y tapar ellos mismos los baches que han venido solicitando al Municipio desde hace más de un año.
Desde El Desquite 1, entre la avenida Jaime Roldós Aguilera y la calle 41, denuncian que los huecos alcanzan hasta 15 centímetros de profundidad a lo largo de la vía principal hasta la Victoria. Según indican, los vehículos pesados y tráileres que circulan por la zona se desvían constantemente para evitar los baches, lo que ha provocado varios accidentes de tránsito y pone en riesgo a los peatones, además de dificultar el ingreso a las viviendas aledañas.
“La vía está destruida hasta la unidad educativa Oswaldo Villamil. Todos los días hay accidentes de motociclistas y carros que se quedan atrapados en los huecos. Por las noches da miedo escuchar cómo caen los tráileres en esos cráteres. A veces dormimos con temor de que alguno termine dentro de nuestras casas”, expresó Martha A., que vive entre las calles 40 y 41 de Viva Alfaro.
Vecinos tapan huecos mientras esperan acción
Un grupo de vecinos del sector El Desquite 1, en la parroquia urbana Viva Alfaro de Quevedo, decidió tomar la iniciativa desde el pasado 30 de mayo y comenzar a tapar los baches más grandes
COMUNIDAD. Ciudadanos del sector El Desquite reunieron recursos económicos para tapar los baches. de la vía. Para ello, solicitaron material a moradores y conductores solidarios, quienes donaron fundas de cemento, arena y lastre con el fin de mitigar los riesgos hasta que el Municipio intervenga, una vez que la denuncia sea pública.
Con palas, baldes y otras herramientas, se observaba a unos seis hombres trabajando bajo el sol para rellenar los cráteres en plena vía. Algunos conductores aplaudieron la acción, mientras otros ayudaban a controlar el tránsito, bajando la velocidad o deteniéndose para evitar accidentes y permitir que el trabajo comunitario se realice de forma segura. La reparación podría durar un par de semanas, indicaron.
Hernán R., uno de los vecinos, expresó: “Ya era hora. Esta es una excelente iniciativa que ojalá sirva de ejemplo para el alcalde. No podemos seguir soportando la falta de obras. Es responsabilidad del Municipio y de los concejales atender a los sectores como corresponde. Llevamos más de un año pidiendo la reparación de estas calles, pero la situación solo ha empeorado. Esperamos que con esta acción se eviten más accidentes y que las autoridades por fin res-
° Moradores denuncian que la avenida Jaime Roldós Aguilera, desde el sector El Desquite hasta La Victoria, se encuentra totalmente deteriorada, con múltiples baches, por lo que solicitan una rehabilitación integral de la vía.
Además, manifestaron que los reflectores del alumbrado público no funcionan en varios tramos de algunas calles de la parroquia y que, a pesar de haber entregado documentos a la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) solicitando la reparación, aún no han recibido ninguna respuesta.
pondan”.
Reclaman obra inconclusa de asfaltado
En el sector El Desquite 1, parroquia Viva Alfaro, del cantón Mi País, permanece inconclusa la obra de asfaltado en la avenida Revolución Ciudadana, cerca del sector Mi País.
“Vinieron, levantaron polvo y realizaron algunos trabajos, pero dejaron la obra abandonada. Solo asfaltaron por debajo y desde hace más de un mes está
Inspección de locales comerciales
° Personal del Cuerpo de Bomberos de Quevedo durante esta semana recorrerá los distintos locales comerciales del centro de la ciudad, desde las calles Octava hasta la Décima Cuarta, esto con el fin de verificar el cumplimiento de las medidas de protección y seguridad, al igual que el permiso de funcionamiento. (IC)
Fumigación contra los vectores
° En los cantones de Buena Fe y Valencia de la provincia de Los Ríos, personal de Control Vectorial realiza actividades de abatización, destrucción de criaderos y fumigación, tanto interna como externa. Estas medidas buscan precautelar la seguridad de la ciudadanía, previniendo la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores. (IC)
Buena Fe festejó a sus niños
paralizada, sin que el Municipio dé ninguna respuesta. Por eso las calles están en pésimas condiciones”, manifestó un vecino.
Además, los moradores denuncian que los robos que se cometen en los baches y zonas oscuras los han convertido en víctimas, exponiéndolos a una situación de alta inseguridad. Exigen que el Municipio o empresa contratista responsable retomen los trabajos y mejore la seguridad en la zona para proteger a la comunidad. (LL)
° Como parte de los festejos por el Día del Niño, en Buena Fe se llevó a cabo un momento mágico, donde niños y niñas disfrutaron de una tarde llena de diversión gracias al evento realizado para ellos en la plaza cívica del cantón.
Las caritas pintadas, globos de colores, paletas, concursos y shows trajeron alegría a cada uno de los pequeños.
Ecuador recibirá en el estadio Monumental de Guayaquil a Brasil, este jueves 5 de junio por la jornada 15 de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026.
El enfrentamiento entre Ecuador y Brasil por las Eliminatorias Sudamericanas es de alta relevancia, especialmente para la selección ecuatoriana. Con 23 puntos en la tabla, una victoria permitiría a Ecuador asegurar prácticamente su clasificación a su quinta Copa del Mundo. Bajo la dirección técnica de Sebastián Beccacece, el combinado tricolor ocupa el segundo lugar detrás de Argentina, que ya aseguró su boleto. El partido también tendrá una atención especial por el debut de Carlo Ancelotti como director técnico de Brasil. Tras su paso por el Real Madrid, el italiano dirigirá por primera vez a una selección nacional, con el objetivo de devolverle a la Verdeamarela su tradicional protago-
MUNDIAL. Ecuador recibe a Brasil por Eliminatorias en el debut de Ancelotti como DT del Scratch.
nismo internacional.
Entre los jugadores destacados de Ecuador se encuentra el arquero Hernán Galíndez, figura en Huracán y en la selección. En defensa, sobresalen Willian Pacho, reciente campeón de la Champions League con el PSG, y Piero Hincapié. En el mediocampo, Moisés Caicedo, que ganó la Conference League con Chelsea, es un pilar clave. En ataque, la Tricolor cuenta con John Yeboah, Alan Minda y se espera la recuperación de Enner Valencia, su goleador histórico.
Por el lado de Brasil, el ar-
Lamine Yamal eligió a Pacho como el mejor defensor de la Champions
Willian Pacho brilló en su primera temporada con el PSG, donde fue clave para lograr el triplete: Ligue 1, Copa de Francia y Champions League. Su rendimiento lo catapultó al reconocimiento internacional, y el joven crack del FC Barcelona, Lamine Yamal, lo eligió como el mejor defensa de la Champions en una entrevista con El Partidazo de COPE. Con solo 17 años,
Yamal destacó a Pacho por encima de figuras como Marquinhos, Bastoni y Saliba. Además, seleccionó a Donnarumma como el mejor arquero, Pedro y Vitinha como mediocampistas, Raphinha como mejor delantero y a Luis Enrique como el mejor DT.
Pacho disputó 17 partidos en Champions, jugando 1542 de los 1560 minutos posibles, sin recibir ni una sola
quero Alisson del Liverpool aporta seguridad desde el fondo. En defensa, Marquinhos es uno de los más experimentados, mientras que Casemiro y Bruno Guimaraes lideran el mediocampo. La ofensiva brasileña promete con figuras como Vinicius Júnior, Raphinha y Antony, quienes atraviesan un gran momento.
En cuanto al presente de ambas selecciones, Ecuador viene de empatar sin goles frente a Chile en Santiago, sumando un punto valioso como visitante. Brasil, en cambio, llega golpeado tras
caer por 4-1 frente a Argentina en Buenos Aires, una derrota que encendió las alarmas en el conjunto sudamericano.
El último enfrentamiento entre ambos equipos se dio el 6 de septiembre de 2024 en Curitiba, donde Brasil se impuso 1-0 con gol de Rodrygo. Ese encuentro marcó el debut oficial de Beccacece como seleccionador ecuatoriano.
El partido entre Ecuador y Brasil se disputará el jueves 5 de junio a las 18:00 (hora de Ecuador). La transmisión en Ecuador estará a cargo del Canal del Fútbol y Zapping.
tarjeta amarilla, un dato que resalta su limpieza y solidez defensiva. Su rápida adaptación al fútbol francés fue sorprendente, convirtiéndose en titular indiscutible y pieza clave del esquema de Luis Enrique. Su sociedad con Mar -
quinhos fue otro punto alto. El brasileño elogió a Pacho con una frase contundente: “Tuvo que venir él para hacerme ganar”. Ambos formaron una zaga central sólida que quedó en la historia del PSG al conquistar la tan ansiada Champions League.
Este trágico suceso se suma a la creciente ola de violencia que ha afectado a varias zonas rurales de Los Ríos.
BABA. Un violento hecho de sangre ha conmocionado a la parroquia Isla de Bejucal, en el cantón Baba, provincia de Los Ríos. Tres personas fueron asesinadas la tarde del domingo 1 de junio en el interior de una hacienda ubicada en esa zona rural.
SICARIATO. Los cuerpos de las víctimas fueron trasladados a la morgue para la respectiva autopsia.
Según versiones preliminares, una de las víctimas laboraba en el sitio. Dos de
los fallecidos fueron identificados como Mario Elaje Mayea, de 40 años, y Ro -
ASESINATO. La Policía Nacional se encuentra investigando para esclarecer el móvil del crimen.
Tragedia en Babahoyo: Tres personas fueron asesinadas
BABAHOYO. Una nueva tragedia sacudió la tranquilidad de la parroquia La Unión, en el sector La Petra, donde tres personas perdieron la vida de manera violenta la noche de este sábado.
Las víctimas mortales fueron identificadas como Marianita Troya Ramos, de 51 años; Gregorio Mero Pincay, de 41; y María Campuzano Dicao, una adulta mayor.
Según información preliminar, sujetos desconocidos habrían llegado hasta el domicilio de las víctimas y abrieron fuego contra ellos.
Los cuerpos de los fallecidos quedaron tendidos en el ingreso de la vivienda, ya que, al parecer, no tuvieron oportunidad de huir para ponerse a salvo. Además, otras dos personas resultaron heri -
das en el ataque y fueron trasladadas de urgencia a una casa de salud en Babahoyo. Se desconoce el estado de salud de los sobrevivientes. Agentes de la Policía Nacional y personal de Criminalística acudieron al lugar para realizar el levantamiento de los cuerpos y recabar indicios que permitan esclarecer este hecho violento. (KAT)
las autoridades.
De acuerdo con el testimonio de uno de los trabajadores de la hacienda, el ataque ocurrió mientras él descansaba en una de las habitaciones del inmueble. Relató haber escuchado varios disparos y, al salir a verificar lo sucedido, observó una camioneta abandonando el lugar a toda velocidad. En su interior, presuntamente viajaban los responsables del ataque.
Hasta el momento, la Policía Nacional se encuentra recabando indicios y testimonios para esclarecer los móviles del crimen y dar con los responsables. Las investigaciones continúan en curso.
dolfo Contreras Morán, de 36. La tercera víctima aún no ha sido identificada por
Este trágico suceso se suma a la creciente ola de violencia que ha afectado a varias zonas rurales de la provincia en los últimos meses. (KAT)
Joven es asesinado dentro de un billar
BABAHOYO. Un nuevo hecho violento sacudió a la parroquia La Unión la noche del pasado sábado, luego de que Emerson García Saenz, de apenas 20 años, fuera asesinado a tiros dentro de un billar mientras compartía con amigos.
Según versiones preliminares, sujetos armados, presuntamente sicarios, ingresaron al establecimiento y, sin mediar palabra, dispararon en repetidas ocasiones contra el joven, acabando con su vida en el acto. El cuerpo de García quedó tendido en medio del local, ante la
mirada atónita de los ciudadanos que en ese momento se encontraban jugando.
Agentes de la Dinased acudieron al lugar para realizar el levantamiento del cadáver y recopilar las primeras evidencias del crimen. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado al centro forense de Babahoyo para los trámites correspondientes.
Hasta el momento no se ha confirmado el móvil del crimen ni se reportan detenidos. Las autoridades continúan con las investigaciones. (KAT)
El joven se encontraba disfrutando del fin de semana cuando fue sorprendido por sus verdugos.
La Revolución Ciudadana ha tenido varios capítulos de crisis con bajas de sus asambleístas y enfrentamientos de opiniones con algunas autoridades correístas. ¿Hay alguna figura que pueda fracturar al correísmo?
La primera persona que rompió con la línea política del expresidente Rafael Correa fue Lenín Moreno , cuando asumió la Presidencia de Ecuador y se distanció convirtiéndo al correísmo en su oposición.
La Revolución Ciudadana (RC) surgió tras la desaparición de Alianza PAIS (AP). Actualmente, el correísmo ha perdido figuras como los asambleístas Mónica Salazar, Ferdinan Álvarez, que se alinearon a Alianza Democrática Nacional (ADN). También a Marcela Holguín y Fausto Jarrín, que ahora respaldan al Gobierno. La última baja fue el asambleísta Sergio Peña, quien llegó a la Asamblea Nacional auspiciado por la RC y fue expulsado tras apoyar el proyecto de Ley de Solidaridad Nacional. El 27 de mayo de 2025, Correa publicó una imagen del abogado Ramiro García y lo criticó en X. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, respondió: “Estoy en mi legítimo derecho de contratar a quien me parezca. Lo doloroso es ver cómo se prefiere atacar públicamente al abogado que me defiende, a criticar en silencio y esperar que se solucione mi caso; así no esté de acuerdo con mi abogado”.
El contexto negativo para la RC no fue ajeno para Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas y expresidenta de la RC. El 29 de mayo dijo en X: “Duele ver en lo que están convirtiendo a la RC. El movimiento que construimos con compromiso y esperanza, que fue la primera fuerza política del país, hoy se diluye entre egos e imposiciones”.
Reorganización interna
Blanca López es concejal de Guayaquil por la RC. Fue
vicealcaldesa hasta el 15 de mayo cuando la reemplazó Tatiana Coronel, del movimiento político Renovación Total (RETO). López se abstuvo de votar por Coronel, quien podrá asumir la Alcaldía ante una ausencia temporal o definitiva de Álvarez.
Para la concejal el movimiento correísta no se ha debilitado. “Nuestro movimiento se mantiene como la mayor fuerza política del país y que hoy somos la oposición del Gobierno de Daniel Noboa Discrepo, no creo que se nos haya debilitado”, destaca al mencionar que está en proceso la reorganización de la tienda política.
“Después de estas elecciones (de segunda vuelta presidencial) nos encontramos en un proceso de reorganización interno que lidera nuestra presidenta, Luisa González . Como secretaria nacional de jóvenes de la RC, estoy acompañando este proceso porque, al igual que Luisa y nuestros compañeros, creemos firmemente que es en la organización del movimiento en donde vamos a lograr consolidar
Blanca López, como concejala, se enfoca en proyectos sobre reforestación, recuperación del Estero Salado, urbanismo táctico para mejorar la movilidad, recuperación de edificios patrimoniales.
nuestra base y donde los jóvenes vamos a jugar un papel importante”, resalta.
El poder de los liderazgos locales Gustavo Isch, consultor político, observa que “hay un desga ste de una tendencia política que siempre ha funcionado alrededor de un liderazgo absoluto sobre las decisiones políticas”, es decir, Rafael Correa. Pero señala que esta situación y las divergencias se arrastran desde la designación del binomio presidencial (Luisa González y Diego Borja). “Quienes reconocieron los resultados de las elecciones (Álvarez, Aguiñaga, Pabel Muñoz , alcalde de
Aguiñaga, Álvarez, entre otros, que pueden ver en la figura de Correa una especie de tapón para sus aspiraciones presidenciales”.
Pero deshacerse de Correa implicaría quitarle a la RC su razón de ser porque él es quien aglutina y quien genera un techo en los resultados electorales, puntualiza. Moscoso dice que aún no se puede hablar de una implosión del correísmo.
“Veamos cómo les va en las elecciones seccionales, será un buen termómetro de cómo va la preferencia electoral”, señala. Ve complicado que se dé un rompimiento con Correa dentro de la RC, “porque a Correa no le gusta que nadie le haga sombra”.
El politólogo plantea hipótesis: “Que estas figuras (autoridades locales) tengan iniciativas propias o que se decidan por el mismo Gobierno para las elecciones seccionales. Pero no creo que tengan la capacidad de crear un movimiento propio porque no tienen ese capital político que ha tenido, mal o bien, Rafael Correa”.
Quito) fueron prácticamente estas figuras muy importantes del correísmo. Si uno mira lo que ha estado pasando desde hace meses, es evidente que al interior de esa tienda política hay sectores o liderazgos que creen que esa lógica de conducción interna y externa de la política se ha desgastado. Haber perdido tres elecciones presidenciales no es cualquier cosa”, advierte.
Ve una ventaja para alguna de las autoridades locales: “Son los que mayores oportunidades podrían tener para generar un cambio en el enfoque político, manteniendo sus principios fundacionales. Vienen elecciones seccionales y la incidencia de ellos va a ser muy fuerte para consolidar lo que quede de la RC, si es que siguen militando ahí”. El politólogo Arturo Moscoso evalúa que el correísmo enfrenta varias complejidades: “La principal es que no es correísmo sin Correa, pero ese mismo hecho de que Correa sea tan influyente genera roces y discrepancias, sobre todo en aquellos que pueden sentir que tienen oportunidades políticas más allá del correísmo, como son Te puede interesar: www.lahora.com.ec
“Aquiles Álvarez podría ser alguien que opte por hacer una candidatura independiente en la siguiente Alcaldía. No ha sido una figura histórica de AP. Esa podría ser la ruptura más importante. Aguiñaga tal vez podría desmarcarse del correísmo y hacer una candidatura con ADN y pensar en las elecciones generales (en 2029), es una figura conocida y podría tener interesantes efectos en el tablero electoral para la Presidencia”, resume.
En cuanto a Muñoz, Moscoso ve que ha tenido una línea cauta y menos confrontativa. Pero, “no es un alcalde muy popular y está en marcha un proceso de revocatoria del mandato, no le convendría salir de la RC donde tiene cierto apoyo”, dice al restarle posibilidades de liderazgo nacional. Por tanto, sería el propio Correa el que en algún momento termine de hundir a la RC “si sigue cometiendo errores y la gente deja de creerle y apoyarle”, concluye. (KSQ)
Inés Alarcón (ADN), dice que nada es seguro hasta cuando inicia la votación, pero señala que se ha consolidado una mayoría. “Esperamos que se mantenga así”.
La reforma parcial a la Constitución que el presidente de la República, Daniel Noboa, planteó a la Asamblea Nacional, para que se p ermita la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, podría tener respaldo en el Parlamento, según los cálculos del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).
E l 16 de septiembre de 2024, durante su mandato de transición, Noboa propuso al Legislativo la reforma parcial al artículo 5 de la Constitución para permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador y cooperar en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. La aprobación de la normativa requiere del voto favorable de 77 legisladores ADN estima que la iniciativa del Presidente tendría el respaldo de al menos 80 votos (66 de ADN, 6 de Pachakutik, 1 de Construye, 1 de Mónica Salazar, 3 independientes y 4 del PSC).
“Nada está seguro sino hasta cuando inicia la vota-
Conclusiones del informe de la comisión ocasiona
Bases militares extranjeras en Ecuador
ción, hemos consolidado una mayoría para tener los votos necesarios, esperamos que se mantenga así, aspiramos que a través del debate se tengan los votos necesarios para dar al país cooperación internacional y demostrarle que la
1El crimen organizado transnacional ha devastado sistemáticamente a Ecuador mediante diversas actividades ilícitas e infiltración en estructuras estatales, lo que ha provocado un aumento alarmante de la violencia, donde aproximadamente el 90% de homicidios están vinculados directamente al narcotráfico. Considerando que los sofisticados sistemas operativos de estas organizaciones criminales superan ampliamente las capacidades técnicas nacionales actuales, resulta imperativo el establecimiento de bases militares extranjeras para contrarrestar eficazmente estas amenazas, aportando así tecnología avanzada e inteli-
A samblea está trabajando por los ecuatorianos, cuya principal preocupación es la seguridad como un derecho constitucional”, dijo Inés Alarcón (ADN)
Si la reforma se ap rueba en el Parlamento, el tex -
gencia compartida que Ecuador no puede desarrollar a corto plazo, lo cual garantizará la recuperación efectiva de la soberanía territorial y la protección integral de la población ecuatoriana frente a esta grave amenaza.
2El crimen organizado transnacional constituye una amenaza multidimensional en toda Latinoamérica, con evidencia que demuestra su infiltración en estructuras gubernamentales de países como Venezuela con el cartel de Los Soles, mientras que en Ecuador operan cárteles mexicanos, colombianos y albaneses.
3
La evidencia estadística demuestra la efectividad de las bases militares extranjeras para combatir el crimen organizado transnacional, puesto que durante la operación de la Base de Manta (2000-2009) las incautaciones de cocaína aumentaron un 498%, mientras que su posterior cierre
to será remitido al Consejo Nacional Electoral (CNE) para la convocatoria al referéndum dentro de los 45 días siguientes.
Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudada-
coincidió con un incremento alarmante de la violencia criminal que alcanzó 42 homicidios por 100.000 habitantes en 2023.
4
La reforma al artículo 5 de la Constitución se sustenta en diversos instrumentos internacionales ratificados por Ecuador que promueven la seguridad cooperativa frente a amenazas transnacionales, mientras que los mecanismos de control propuestos tales como el dictamen previo de la Corte Constitucional y la aprobación legislativa con condiciones específicas garantizan que las bases militares extranjeras operen en estricto cumplimiento de los intereses nacionales y con absoluto respeto a la soberanía ecuatoriana, constituyendo así una respuesta legítima y necesaria ante la actual crisis de seguridad que enfrenta el país.
5
La reforma al artículo 5 permitiría al Ecuador establecer acuerdos
nía y Desarrollo (FCD), dice que, por ahorro de recursos estatales, posiblemente planifiquen un cronograma mientras en la Asamblea se tramita y aprueba la segunda reforma parcial a la Constitución, también de iniciativa del Ejecutivo, para que el Estado deje de financiar las campañas electorales.
Inés Alarcón destaca que la reforma permitirá que el país se acoja a la cooperación internacional y reciba apoyo tecnológico, con la aplicación de sistemas de inteligencia y logística para un efectivo combate a la delincuencia organizada transnacional.
La instalación de bases militares extranjeras, bajo estrictos controles democráticos y jurídicos, con absoluto respeto a la soberanía nacional, garantizará que esta cooperación se alinee con el objetivo del país de recuperar la seguridad pública, agregó.
Igualmente, la presencia de estas bases en puntos estratégicos como fronteras y puertos actuará como un elemento disuasivo frente a las organizaciones criminales que operan en Ecuador.
Un sector de Pachakutik ( Mariana Yumbay ) pone reparos a la aprobación de la reforma. Desde el correísmo , en cambio, se anunció que tomarán una posición en una reunión del bloque convocada por la coordinadora, Viviana Veloz, para las próximas horas. (SC)
bilaterales con países aliados que poseen tecnología avanzada, sistemas de inteligencia de última generación y recursos logísticos que actualmente no están disponibles para las fuerzas nacionales.
6
La presencia de bases militares extranjeras en puntos estratégicos del territorio nacional, como fronteras y puertos, actuaría como un elemento disuasivo frente a las organizaciones criminales que operan en el país.
7
La reforma facilitaría la integración del Ecuador en iniciativas regionales y globales de seguridad, promoviendo alianzas estratégicas con países que comparten el objetivo de combatir el narcotráfico y el crimen organizado. 8. La presencia de bases militares extranjeras podría ser utilizada como un punto de coordinación para esfuerzos multilaterales, posicionando al Ecuador como un actor clave en la seguridad regional.
¿Qué
Pese a que la Ley de Alianzas Público-Privadas fue aprobada en 2023, aún no se concreta ninguna obra bajo este modelo. El Gobierno apuesta por corregir distorsiones en concesiones viales y alistar proyectos como Manta-Quevedo, Pifo-Y de Baeza y Montecristi-La Cadena para arrancar desde 2025.
“Además de muchas obras de infraestructura vial, el quinto puente conectará al sector portuario guayaquileño con toda la industria del país, reactivando la economía y el comercio exterior. El corredor E25 entre Buena Fe y Jujan, parte de la vía entre Quito y Guayaquil, está siendo rehabilitado y su ampliación se completará a cuatro carriles en este periodo. Estas obras se complementan con la repotenciación de los puertos como ejes de desarrollo”, dijo el presidente Daniel Noboa en su discurso de posesión, el 24 de mayo de 2025. La frase sintetiza la promesa presidencial: que la obra pública sea motor de la economía. Pero materializarla implica superar obstáculos persistentes en el modelo de gestión estatal. Aunque la Ley de Alianzas PúblicoPrivadas (APP) fue aprobada en diciembre de 2023, aún no se ha concretado ningún proyecto bajo esta modalidad. “Es la era de las obras y el nuevo Ecuador no se detiene”, sostiene el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque
Alianzas en marcha
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas prevé que al menos tres proyectos puedan despegar en 2025, tras completar los estudios de prefactibilidad y estructuración financiera:
- Vía Manta – Quevedo: considerada la más avanzada del grupo, por su alto potencial logístico y exportador. Su concreción permitiría que el banano y otros productos agrícolas de Los Ríos y El Oro salgan directamente por el puerto de Manta.
- Vía Pifo – Y de Baeza: clave para la conexión de la Sierra norte con la Amazonía ecuatoriana, también ha superado etapas preliminares
INVERSIÓN. La obra pública es una de las principales apuestas económicas del
con apoyo del Banco Mundial.
- Tramo Montecristi – La Cadena: otro eje costero con potencial logístico que podría destrabarse este mismo año.
Según Luque, en recientes declaraciones públicas, estos tres proyectos tienen mayor probabilidad de ser licitados en 2025, ya que “están más adelantados en el ciclo de prefactibilidad y factibilidad que exige la nueva ley”.
Para 2026, el Gobierno espera avanzar con otros proyectos de mayor complejidad, una vez superadas las trabas técnicas, financieras y políticas. En esta lista figuran:
- Quinto Puente sobre el río Guayas: aunque ya inició una primera fase de obra con recursos públicos, su continuidad y ampliación podrían pasar a un modelo APP si se logra completar la estructuración adecuada.
- Corredor E25 (tramo Buena Fe – Jujan): actualmente en ejecución parcial por vía pública, podría complementarse o ampliarse mediante una alianza públicoprivada, dependiendo de su viabilidad fiscal.
- Autopista Quito – Guayaquil: un proyecto a largo plazo que podría empezar su
etapa de estudios en 2026, si prospera el diálogo con Corea del Sur y se retoman los acuerdos iniciales para desarrollar una vía rápida entre ambas ciudades.
“El modelo APP ya está en marcha, pero necesitamos que los proyectos se estructuren bien financieramente. No podemos repetir errores del pasado con concesiones mal hechas o insostenibles”, subrayó Luque durante el programa Vera a su manera.
Reformas estructurales
Desde el discurso presidencial del 24 de mayo, donde Noboa planteó a la inversión pública como el eje de su gestión económica, se ha generado un intenso debate sobre si esta es la vía para sacar al país del estancamiento. Dos voces con autoridad —el exministro de Economía, Mauricio Pozo, y el economista Pablo Lucio Paredes, director del Instituto de Economía de la USFQ— advierten que esa visión es incompleta.
“La inversión pública es importante, pero apenas es una pata de la reactivación económica”, sostuvo Lucio Paredes. Para él, el verdadero desafío del país no es solo ha-
cer más obras, sino crear las condiciones para que toda la economía se reactive de forma sostenida. “Creer que el motor del crecimiento y del empleo es la inversión pública es un error. Necesitamos crecer entre el 4% y el 5% anual para resolver los problemas económicos y sociales de fondo”.
Según Lucio Paredes, Ecuador debe atacar varios frentes al mismo tiempo: seguridad jurídica, reforma laboral, modernización del sistema de pensiones, apertura económica, justicia eficiente y una reforma profunda del Estado. “El Estado ecuatoriano tiene un nivel de gasto enorme que no guarda relación con la eficiencia ni con la utilidad que aporta a la sociedad”, afirmó. Y añadió: “El Estado, así como está, es un lastre para el desarrollo económico”.
Mauricio Pozo coincidió. “El presupuesto ya está prácticamente comprometido. Una vez que restas lo que exige la Constitución en salud, educación, seguridad social, subsidios, pago de deuda y salarios, lo que queda para inversión pública es marginal: apenas entre el 2% y el 3% (entre $800 millones y $900 mi-
llones al año)”, explicó. El exministro plantea un enfoque claro: abrir espacio en el presupuesto y atraer inversión privada. “Hay que hacer reformas que permitan reducir subsidios ineficientes, como el del diésel, reformar la seguridad social para que tenga sostenibilidad y redefinir el rol del Estado en sectores estratégicos”, detalló. En esa línea, ambos expertos coincidieron en que las empresas públicas deben reestructurarse a fondo. En particular, Petroecuador, cuya gestión actual consideran inviable. “Hay tres opciones”, dijo Lucio Paredes. “Una, que Petroecuador regule y el privado invierta; dos, que sea socio de empresas internacionales serias; o tres, la peor, seguir como está, pretendiendo que será más eficiente”. El rol del Estado también debe repensarse en telecomunicaciones, minería, electricidad y otras áreas donde el sector privado podría asumir la operación directa, generando eficiencia y reduciendo presión fiscal. Ambos economistas aclaran que la inversión pública sí es necesaria, pero debe ir acompañada de reformas que permitan más eficiencia y sostenibilidad. “Hacer obras sin capacidad financiera y sin un entorno económico favorable no sirve. La reactivación viene del conjunto, no de una sola pata”, insistió Lucio Paredes.
Modernizar la contratación pública Se ve con buenos ojos el nuevo proyecto urgente enviado por el presidente Noboa para modernizar la contratación pública, pero lo consideran apenas un paso más. “No se trata solo de lanzar reformas, sino de adoptarlas de forma oportuna y bien comunicadas”, subrayó Pozo. “El Gobierno debe explicar cuáles son sus metas, cómo las va a alcanzar y qué instrumentos utilizará. No bastan los discursos generales”.
Además, Pozo advirtió sobre la ventana política que tiene Noboa: “El momento de mayor viabilidad política para aprobar reformas es ahora, cuando empieza con mayoría parlamentaria y respaldo ciudadano. Si no lo hace pronto, será más difícil después”. (JS)
El Gobierno atacó la estructura de financiamiento del líder de los Choneros. La estrategia es ‘arrinconar’ a Adolfo Macías, alias Fito, cuyo paradero es desconocido desde 2024.
En 1990, los Choneros se convirtieron en la primera organización criminal de Ecuador. Lo que se inició como una pandilla dedicada al robo de vehículos y el microtráfico de drogas, se transformó en un grupo delictivo aliado de carteles mexicanos y colombianos dedicados al tráfico de cocaína, armas y lavado de dinero.
Tras el asesinato de sus dos primeros líderes: Jorge Bismarck Véliz España, alias Teniente España , el único nacido en ChoneManabí y por lo cual lleva el nombre la organización; y Jorge Luis Zambrano González, alias Rasquiña, asesinado en 2020; José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, se volvió el cabecilla de los Choneros.
La Policía Nacional estima que Fito ha lavado $24 millones, desde 2016 hasta 2024. “Pero podría ser más”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg , el 2 de junio de 2025. Ese día se ejecutaron 33 allanamientos y se detuvo a seis familiares del líder de los Choneros, por su presunta participación en el delito de lavado de activos.
El caso fue bautizado como Blanqueo Fito, nombre similar al de la investigación que se lleva a cabo sobre la familia de Junior Roldán (alias ‘JR’) , brazo derecho de Fito, quien fue asesinado en Colombia Blanqueo JR se encuentra a espera de la decisión del juez, tras el juicio realizado en marzo de 2025. Familiares y dos novias de JR habrían lavado $12,7 millones.
Arrinconar a Fito Fuentes policiales consultadas por LA HORA señalan que al cortar el “brazo económico” de Fito se busca frenar actividades ilícitas como el lavado de activos
ES LA PRIMERA vez que se allanan empresas vinculadas a alias ‘Fito’, además de casas y otros bienes. (Foto: Policía Nacional.)
y “arrinconar al líder de los Choneros”. Es decir, localizarlo tras su fuga de la cárcel regional del Guayas
en enero de 2024 o “que se entregue, ya que al golpear su financiamiento, le es más difícil operar desde la clan-
47 bienes inmuebles asociados a alias ‘Fito’ fueron incautados.
destinidad”.
Desde que Fito se escapó, las operaciones contra su estructura criminal se han enfocado en allanamientos a viviendas adjudicadas a él o su círculo cercano. Sin embargo, las empresas fachada, mencionadas por el ministro del Interior, John Reimberg, no habían sido allanadas.
En total, cuatro empresas habrían blanqueado el dinero producto del tráfico de drogas, control carcelario, tráfico de armas, extorsiones y delincuencia organizada, según informó el comandante general de la Policía, Pablo Vinicio Dávila Maldonado.
Los esbirros de Fito
Dos de las cuatro empresas por las que la familia de Fito lavaba el dinero del narcotráfico y otras actividades ilegales están a nombre de su esposa Mariela Peñarrieta Tuárez. Se trata de la compañía de agua Queenwater S. A.
Otra compañía a nombre de Peñarrieta Tuárez es la de Transporte de Carga Pesada, donde Jorge Peñarrieta – cuñado de ‘Fito’– se refleja como gerente.
Mientras que Ferromundo –empresa de artículos ferreteros– está a nombre de Verónica Briones, novia de Fito, quien está en la cárcel de mujeres de Guayaquil En esta compañía también aparece como gerente el hermano de la novia de Fito: José José Gregorio Briones Zambrano.
La cuarta compañía fachada se llama Iris limpieza y estaba a nombre del hermano de alias Fito, Yandry Nicomedes Macías Villamar, quien fue aprehendido en Calderón en el norte de Quito. El gerente era el otro hermano: Ronald Xavier Macías.
Según las autoridades de la fuerza pública, las propiedades y autos de ‘Fito’ están valoradas en $13 millones. (DLH)
lahora.com.ec
PAÍS Ecuador cobrará arancel a compras 4x4 desde el 16 de junio
ECONOMÍA
Mineras piden diálogo al Gobierno tras anuncio de nueva tasa de fiscalización
SEGURIDAD
El líder de ‘Los Tiguerones’ rechaza ser extraditado a Ecuador
IMBABURA CARCHI
La minería ilegal y el narcotráfico amenazan Carchi y Nariño
TUNGURAHUA Cuatro lagunas para hacer turismo en Píllaro
LOS RÍOS
Más de 280 policías han sido incorporados para reforzar la seguridad en Los Ríos
“Me tiene sin cuidado que me llamen dictador”, dice el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien defiende el régimen de excepción que se mantiene en su país, pese a las críticas internacionales.
CONTROL. La Policía salvadoreña en una cárcel con cientos de pandilleros. EUROPA PRESS
MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha defendido que se mantenga en el país el régimen de excepción con motivo de la violencia de las pandillas , establecido en marzo de 2022 y que ha permitido más de 86.000 detenciones, en el marco de las críticas de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.
“¿Sabe qué? Me tiene sin
cuidado que me llamen dictador. Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles o recibir reportes de cuántos muertos llevamos al día”, ha declarado en un discurso a la nación pronunciado en el Teatro Nacional, desde donde ha asegurado que aunque “griten” que liberen a los detenidos no los va a “liberar ya ni nunca”.
Así, ha lamentado que algunos críticos hayan considerado que su Gobierno ha dado seguridad a costa de la democracia : “¿Qué es lo que quieren? ¿Que eliminemos el régimen de excepción para que la comunidad internacional diga: qué bien, miren Bukele, ya quitó el régimen? ¿Quieren que tomemos decisiones para que afuera no me cataloguen
como dictador aunque eso signifique que nuestro país sea invivible?”.
En este sentido, ha aseverado que los términos “democracia, institucionalidad, transparencia, Derechos Humanos, Estado de derecho, suenan bien” y “son grandes ideales en realidad”: “Pero son términos que solo se usan para tenernos sometidos”, ha manifestado.
Ley de agentes extranjeros Durante su intervención, además de justificar el régimen de excepción, ha apoyado la ley de agentes extranjeros que incluye un impuesto a las oenegés por donaciones recibidas desde el extranjero, y ha atacado tanto a las organizaciones de Derechos Humanos como a los medios de comunicación.
Bukele, quien se encuentra en su sexto año de mandato en contra de lo estipulado en la Constitución, ha asegurado que la ley de agentes extranjeros sirve “para proteger la cooperación internacional” y ha señalado que la mayoría de países desarrollados prohíbe la injerencia extranjera. “Hay organizaciones que dicen que vienen a ayudar y realmente vienen a hacer política”, ha declarado.
Por otro lado, ha dicho que “los medios tradicionales despliegan activistas disfrazados de periodistas para difundir mentiras”, criticando que “a eso le llamen libertad de prensa” . “Congresistas extranjeros vienen a tocar las puertas de las cárceles a exigir que liberemos delincuentes, ¿con qué derecho se sienten?”, ha cuestionado.
Después de que el país registrara 87 homicidios en tan solo un fin de semana de 2022, Bukele anunció un régimen de excepción que suspende los derechos a la libertad de asociación y la privacidad de las comunicaciones, así como varias garantías al debido proceso, lo que ya ha generado críticas de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. (EUROPA PRESS)
La fundadora y líder del partido Fuerza Popular en Perú, Keiko Fujimori, confía en que siga el giro a la “centroderecha” en Latinoamérica y valora el apoyo de España al presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
MADRID. Keiko Fujimori, fundadora y líder del partido Fuerza Popular en Perú, ha confiado este 2 de junio de 2025 en que “el péndulo de izquierda hacia el centro y centroderecha siga en ese mismo ritmo” después del triunfo en Ecuador del presidente Daniel Noboa, y ha valorado como “muy simbólico” el apoyo de la dirigente ‘popular’ de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al ecuatoriano en el último tramo de la campaña. Lo ha expresado en el marco de la presentación del VIII Congreso del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi) en Sevilla (España), tras ser preguntada por su visión actual de la política en la región, recordando la proximidad de otros comicios en países como Bolivia, Chile, Colombia y Perú. En este sentido, ha subrayado como “alentadoras” las victorias recientes de Javier Milei en Argentina y de Noboa.
Fujimori ha aprovechado para destacar, ya que “estamos en España”, apoyos “fundamentales” como el prestado por la mandataria madrileña en las elecciones de Ecuador. La líder peruana, que ha concurrido a tres comicios, ha lamentado que en la última segunda vuelta “me sentí sola y esto lo he di-
La fundadora
cho en Europa”, si bien considera que “han tomado nota y me han escuchado”.
Preguntada también por el funcionamiento del sistema judicial en su país y el fenómeno del lawfare, Fujimori ha comentado que “la utilización de la Justicia para perseguir al enemigo político es algo lamentable que se ha venido utilizando en Latinoamérica” --punto en el que ha tachado como terrible “lo que intentaron hacerle al presidente Trump”-- y ha añadido que a Perú también ha afectado.
“Por elegancia, no voy a hablar de mi caso personal”,
ha apostillado, para poner de relieve que el lawfare “debilita a la democracia”. Sin embargo, ha criticado que “cuando se utiliza la Justicia para perseguir a alguien, en nuestro caso, que no hemos sido ni siquiera Gobierno, lo que hay que hacer es siempre dar la cara, explicar las cosas y enfrentar con serenidad, con valentía, porque yo creo que la justicia tarda, pero llega”.
La presidenta de Fuerza Popular espera “que en el continente los sistemas de administración de Justicia mejoren, se vuelvan más institucionales, más garantis-
tas ”, y ha deseado también que “en la contienda política solo primen los argumentos, el intercambio de ideas, los debates, porque finalmente el ciudadano sabrá tomar una mejor decisión”.
Fujimori Invita a inversores Keiko Fujimori ha agradecido la invitación a la presidenta de Ceapi, Núria Vilanova, quien ha deseado que la líder peruana sea candidata en las próximas elecciones en Perú. Ya en clave más institucional, Popular ha aprovechado para invitar a los inversionistas “a mirar al Perú, que sepan que la
Constitución del Perú establece que los inversionistas extranjeros reciben el mismo trato que los peruanos”, algo que “ha sido una gran oportunidad para tener crecimiento sostenido en las últimas décadas”.
Del mismo modo, la presidenta de Fuerza Popular ha asegurado que, “frente a la guerra comercial que existe entre Estados Unidos y China y esperando que la serenidad triunfe”, se presenta “una oportunidad para Latinoamérica y para Europa”, y ha remarcado que “debemos aprovecharla”.
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica celebra en Sevilla la octava edición del Congreso Iberoamericano Ceapi para Presidentes de Compañías y Familias Empresarias bajo el título ‘Conectamos continentes, construimos oportunidades’. Este año, la cita acoge a presidentes y miembros de las familias empresarias multiberoamericanas con inversiones a ambos lados del Atlántico, así como a líderes institucionales y familias empresarias de toda la región.
Como temática preponderante aborda la apuesta por ‘Más Iberoamérica ’ y su papel en un momento de acercamiento entre la UE y toda Latinoamérica. En total, asistirán más de 500 presidentes de compañías y líderes institucionales de una veintena de países: Andorra, Argentina, Bolivia, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
Una investigación de la Universidad de Alaska Fairbanks ha documentado el ejemplo más antiguo conocido de aves anidando en las regiones polares, datado en 73 millones de años. Dichas aves se reproducían en el Ártico mientras los dinosaurios vagaban por las mismas tierras. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado