MARTES 27 DE MAYO DE 2025

MARTES 27 DE MAYO DE 2025
La escasez de agua potable impulsa a los lojanos a comprar tanques y reservorios para hacerle frente a los constantes cortes de agua que afectan al cantón. 5
Socavamiento obliga intervención en tramo vial de Saraguro 3
CIUDAD
La pluma trae de vuelta a Simón
Bolívar 4
ENTORNO
“Baladas Inmortales”: un viaje musical con Edgar Palacios 6
¿Quiénes mueren más en ataques armados? 10
VICTORIA RAMÓN Victoriaramn99@gmail.com
Inteligencia
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
generación ha tenido su revolución. La nuestra se llama inteligencia artificial. Y como todo lo que irrumpe, no viene a pedir permiso. Viene a cambiar reglas, abrir camino y a plantear dilemas que antes no teníamos.
Hoy la IA está en nuestra cotidianidad. Ha salvado vidas en quirófanos, ha potenciado empresas, ha permitido avances científicos que parecían imposibles. Pero también ha dejado al descubierto nuestros vacíos éticos, nuestra falta de legislación actualizada y nuestra obsesión por la inmediatez.
No se trata de temerla ni idealizarla, sino de entender qué estamos creando y cuánto control tenemos. Porque detrás de cada algoritmo hay sesgos, intereses y limitaciones humanas. El riesgo no está en la tecnología, sino en el uso que hacemos de ella, urge comprenderla, regularla y ponerla al servicio de lo humano.
¿Quién asume la responsabilidad cuando una máquina se equivoca? ¿Cómo evitamos que los algoritmos refuercen desigualdades o vulneren derechos? ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a ceder privacidad, autonomía y humanidad a cambio de eficiencia? Y, quizá lo más importante: ¿qué tipo de sociedad queremos construir con estas herramientas?
Porque el verdadero avance no es tecnológico si no mejora vidas, si no reduce brechas, si no respeta dignidades. El desafío está en que la IA no nos reemplace donde más importa: en la capacidad de decidir con criterio, actuar con ética y mirar al otro con empatía. Que no nos robe la esencia de lo humano, esa que no se mide en datos ni se almacena en servidores. El futuro no lo va a escribir una máquina. Lo seguimos escribiendo nosotros. Y cada decisión de hoy dibuja el mundo de mañana.
PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
Despedidas que no significan ausencia
artificial: ¿riesgo o avance? Bertolt
Brecht (1898 – 1956), fue uno de los dramaturgos y poetas alemanes más destacados del siglo XX. Su frase “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan
El oro extraído de manera ilegal es un negocio seguro para las mafias. Los vacíos legales para el control del movimiento de material pétreo, la comercialización de maquinaria pesada y para determinar la procedencia de joyas y lingotes de oro, ayudan a la minería ilegal y al crimen organizado, que se financia con ella.
La minería ilegal se ha convertido en uno de los problemas más serios del Ecuador. Mientras el Estado exprime a todo comerciante, profesional y empresario que cruza su paso, hay un creciente sector de la economía que se enriquece robando los recursos mineros de todos los ecuatorianos, vendiendo maquinaria y vehículos pesados para su extracción y transporte, y exportando su botín a vista y paciencia de autoridades de aduanas, de la Asamblea y la Justicia. Esta industria mueve más de
$1.300 millones por año, algo muy similar a lo que logra recaudar el Estado por el alza de tres puntos al IVA.
Los especialistas internacionales, que ven cómo ha crecido la minería criminal en el continente y conocen las causas, advierten que los esfuerzos militares y policiales deben acompañarse de estrictos controles para el lavado de activos y el movimiento del oro que con facilidad se envía a India, China, EE.UU., Suiza y Dubái.
Ecuador debe preguntarse si la defensa de lo que antes era “minería artesanal” es aún legítima, y exigir respuestas sobre la ruta del dinero y quienes lucran de esta criminal actividad que cobra vidas y valiosísimos recursos naturales que aún pocos se interesan por cuidar. La agenda pública, política y legislativa para detener la minería ilegal no debe esperar.
muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”, refleja la necesidad de que en cada época existan personas que enfrenten con firmeza y decisión a la corrupción y al crimen organizado
Diana Salazar Méndez , nació en Ibarra en 1981, se trasladó a Quito en donde estudió Jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador. Amplió sus conocimientos en Derecho Procesal, Derechos Humanos y Derecho Penal Económico. Iniciada como amanuense en 2001
ascendió a fiscal en 2011, haciéndose conocer por sus investigaciones en casos emblemáticos de corrupción, como establecer las evidencias en contra del vicepresidente Jorge Glas, cuando el correísmo confiaba y controlaba totalmente la estructura de poder que había construido durante una década de autoritarismo, demagogia y espejismos.
Los que diseñaron un sistema de cooptación de las instituciones que asegurarían su impunidad, jamás se imaginaron que una de ellas, el Cpccs, escogería a quien se convirtió en
Armonía y respeto: el enfoque asiático que transforma el mundo
Enun mundo cada vez más globalizado, las diferencias culturales se vuelven más evidentes. Entenderlas enriquece nuestras interacciones y nos ayuda a crear entornos más inclusivos y respetuosos. Las sociedades asiáticas han logrado preservar una identidad cultural única que les ha permitido alcanzar resultados diferentes a los del resto del mundo.
Una de las distinciones más notables es el colectivismo frente al individualismo. En muchas culturas asiáticas, el bienestar del grupo prevalece sobre el del individuo. Este enfoque se refleja tanto en las relaciones familiares como en las empresariales. Mientras que en Occidente el éxito individual es altamente valorado, en Asia se priorizan los intereses comunes y la armonía social. En países como Japón y China, las decisiones se toman en función de lo que beneficie a la mayoría. El respeto a la jerarquía es otro aspecto que distingue a las culturas asiáticas. El respeto por la autoridad y por los mayores está profundamente arraigado. En países como Corea del Sur y Japón se observa un comportamiento de deferencia hacia aquellos en posiciones de poder, ya sea en el ámbito familiar, educativo o laboral. Este respeto se extiende especialmente a los mayores, reflejándose no solo en el lenguaje, sino también en la forma de actuar, mostrando una actitud de consideración y cuidado hacia su experiencia y sabiduría.
Estas diferencias culturales deben ser vistas como oportunidades para enriquecer nuestro entorno global. El enfoque asiático sobre el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo puede ser un modelo para otras culturas. La capacidad para trabajar juntos, sin sacrificar la identidad propia, es una lección invaluable.
Adoptar principios de respeto, armonía y colectivismo puede ser clave para enfrentar los retos del futuro. En un mundo que demanda cada vez más colaboración, comprender y valorar las diferencias culturales nos ofrece una ventaja invaluable para crear un entorno más justo y solidario.
su peor pesadilla. Diana Salazar resultó ser la mejor puntuada para ser nombrada fiscal general, a partir de lo cual se empezaron a estrechar los linderos de la impunidad dentro de los que coexistían los sectores más protegidos del poder corrupto y corruptor, que con el tiempo se conoció que había planificado la desaparición de dos adalides de la lucha contra la delincuencia organizada. Aunque lograron asesinar a Fernando Villavicencio, Diana no se amedrentó y perseveró en la limpieza moral que el país necesita. Su firmeza, valentía y efi-
cacia son legados de lucha de la fuerza moral en contra de la miseria más deslegitimada, que mojigatamente ha llegado a cuestionarla hasta por ser afrodescendiente y mujer, en un país que quiere dejar atrás la corrupción parapetada en una retórica mentirosa. Hubiéramos querido que dure indefinidamente, pero, por las razones que sean, ha decidido retirarse de sus funciones. Su obra perdurará y servirá de ejemplo hacia las futuras generaciones porque hay despedidas que no significan ausencia.
Una fuga en una tubería habría provocado el debilitamiento de un tramo de la calzada entre las parroquias El Tablón y Urdaneta. Las labores de reparación se extenderán por varios días.
Fabricio Pérez, director distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en Loja, informó que ya se iniciaron los trabajos de remediación en la vía Panamericana, en el tramo comprendido entre las parroquias El Tablón y Urdaneta, cantón Saraguro, donde un socavamiento afectó la infraestructura vial.
Según detalló, la causa principal del daño es una fuga en una tubería, posiblemente mal instalada como parte de un sistema de riego. Este problema debilitó la base de la calzada, provocando su colapso parcial. Para mitigar
la afectación, señaló que han desplegado cuadrillas para limpiar la zona y verificar el estado de las alcantarillas. El funcionario indicó que en los próximos días se incorporará maquinaria para construir un muro de escollera, con el objetivo de recuperar los dos carriles de circulación. “Este trabajo tomará de cinco a ocho días y forma parte de una intervención que ya inició el lunes con limpieza y evaluación técnica”, agregó.
Respecto a los cuestionamientos ciudadanos por una supuesta falta de respuesta, Pérez aclaró que el tramo no
Hasta el 31 de mayo se puede obtener la patente municipal
La Dirección Financiera del Municipio de Loja informa a la ciudadanía que el próximo 31 de mayo finaliza el plazo para realizar el trámite de la patente municipal. En este sentido, invita a los contribuyentes a acercarse a las oficinas municipales para cumplir con esta obligación.
Con el objetivo de brindar un servicio ágil, el Municipio ha dispuesto una atención prioritaria para quienes gestionan este documento. Una vez presentada la documentación correspondiente, el pago se puede efectuar direc-
SITUACIÓN. La calzada presentaba riesgo de un colapso mayor, lo que ponía en peligro la circulación vehicular. Foto de Internet. ha sido abandonado. “Como Ministerio y Gobierno Nacional hemos estado atendiendo diferentes emergencias en la provincia. Esta situación se suma a otras de mayor envergadura como las registradas en la vía a la Costa y la vía Malacatos-Loja”, afirmó. Además, el director distrital anunció que se firmará un nuevo contrato de alquiler de maquinaria con una inver -
recargos por pagos fuera de plazo.
tamente en las ventanillas de Recaudaciones o en entidades financieras aliadas como Banco de Loja, Coopmego, Cacpe Loja, Banco Pichincha, entre otras con convenio vigente.
Álvaro Rosales, director Financiero del Municipio, destacó que actualmente las filas se han reducido, y se mantiene el horario habitual de atención. Adicionalmente, el sábado 31 de mayo se atenderá hasta las 13:00, como medida de apoyo para quienes no pueden acudir entre semana, evitando así
Para mejorar el flujo de atención y facilitar otros pagos municipales, también se han habilitado ventanillas en el área de Gestión Documental, donde los usuarios pueden cancelar valores relacionados con Simert, Avalúos, entre otros trámites, ampliando así los canales de servicio a la comunidad.
Facilidades para usuarios con deudas anteriores
sión de un millón de dólares, lo cual permitirá reforzar las intervenciones viales entre el sector Oña, Saraguro y Loja. Pérez también confirmó que los trabajos actuales tienen un carácter paliativo para recuperar la transitabilidad, pero que se planifica una solución definitiva a través de estudios técnicos que serán contratados próximamente. “Con estos estudios
se podrá diagnosticar con mayor precisión los puntos críticos y actuar con prontitud antes del siguiente invierno”, enfatizó.
Finalmente, el funcionario recordó que la vía a la Costa, específicamente el tramo Chahuarpamba-Río Pindo, actualmente permanece cerrada, por lo que instó a la ciudadanía a no circular por esa ruta.
SERVICIO. La entidad invita a la ciudadanía a cumplir con esta obligación.
En relación a la Ley Orgánica de Alivio Financiero, Rosales recordó que se está brindando atención especial a los ciudadanos con obligaciones pendientes de años anteriores. Gracias a esta normativa, pueden cancelar sus deudas sin intereses ni recargos.
Hasta la fecha, más de 43 mil personas han accedido a este beneficio. El plazo para acogerse a esta facilidad culmina el 30 de junio, por lo que se recomienda a los interesados acercarse lo antes posible.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja presentará el próximo 29 de mayo la reedición ilustrada de “El viaje de Simón Bolívar a Loja”, del escritor lojano Stalin Alvear, una obra que fusiona realidad histórica y narrativa contemporánea.
El teatro Segundo Cueva Celi de la Casa de la Cultura será el escenario donde se presentará la nueva edición de la novela “El viaje de Simón Bolívar a Loja” (Reconstrucción imaginaria), escrita por el destacado narrador lojano Stalin Alvear. El evento tendrá lugar el 29 de mayo a las 18h00 y promete ser una velada literaria cargada de simbolismo, historia y reflexión.
La novela, que ya tuvo una edición anterior, regresa ahora con una versión corregida y enriquecida con ilustraciones realizadas por el maestro Pablo Alvear, hijo del autor. Esta nueva entrega ofrece una experiencia visual y literaria renovada, ideal para cautivar a nuevos lectores, especialmente a los jóvenes.
Según Paulina Jaramillo, gestora cultural, la obra de
Alvear plantea un viaje imaginario de Simón Bolívar desde Cuenca hasta Loja, en el que el Libertador interactúa con personajes tanto del pasado como del presente. La narración transita con soltura entre lo histórico y lo ficticio, entre lo solemne y el humor, mostrando a un Bolívar humano, a veces reflexivo, a veces travieso, acompañado por un asistente que recuerda al entrañable Sancho Panza.
“El viaje de Simón Bolívar a Loja es sin duda un libro que narra de manera sencilla las peripecias de un viaje imaginario, pero con paisajes y vivencias lojanas. Me emocionó leer el libro y disfrutar del poema Delirio sobre el Chimborazo, de Bolívar, que corona la obra”, señaló Jaramillo, quien también es miembro de la Casa de la
Se realizó taller sobre transparencia y uso del Corruptómetro
Con la asistencia de más de 200 personas —entre funcionarios públicos, estudiantes universitarios, representantes de instituciones y ciudadanos— se llevó a cabo en el Salón del Cabildo del Municipio de Loja el primer taller sobre “Transparencia y Lucha contra la Corrupción y uso de la App Corruptómetro”. La jornada fue organizada de manera conjunta por la Contraloría General del Estado y la Fundación CAJE, con el objetivo de fomentar una cultura de integridad y control social en la provincia.
Durante la inauguración, Franco Quezada, alcalde de Loja, dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de fortalecer los principios éticos en la ges-
tión pública. “La ética debe guiar cada decisión. Un gobierno abierto se construye con participación ciudadana y transparencia”, expresó.
Por su parte, José Luis Ojeda, director ejecutivo de la Fundación CAJE, presentó la App Corruptómetro, una herramienta digital creada para facilitar el control social. “Esta aplicación permite a la ciudadanía involucrarse en la vigilancia del uso de los recursos públicos. Es momento de empoderar a la gente”, señaló.
María Esparza, directora provincial encargada de la Contraloría General del Estado, enfatizó que la lucha contra la corrupción es una tarea compartida. “No se trata solo de instituciones, sino
Cultura.
Stalin Alvear es autor de una prolífica obra literaria en la que destacan títulos como Trashumantes en busca de un sueño, El menos pequeño de los burgueses, Tres narradores lojanos, El reino de los infinitos, La muda que habla, entre otros. Su estilo se caracteriza por hacer de lo local un tema universal, incorporando en sus relatos reflexiones sobre el exilio, la identidad y la justicia social. La presentación de esta novela histórica, con tintes contemporáneos y un claro mensaje de reflexión sobre el legado libertario de Bolívar, se enmarca en las actividades culturales que buscan fortalecer la identidad local y rendir homenaje a figuras fundamentales de la historia latinoamericana.
de una corresponsabilidad que exige participación, denuncia y compromiso ciudadano”, afirmó.
El evento también contó con un mensaje audiovisual del Contralor General del Estado y la exposición del Dr. Fernando Pazmiño, funcionario de la Contraloría, quien abordó temas como la ética pública, la transparencia en la gestión y los mecanismos de control social a disposición de la ciudadanía.
Este taller es el punto de partida de un ciclo de capacitaciones que se replicarán en varios cantones de la provincia. Entre el 27 y el 30 de mayo, se realizarán actividades similares en Cariamanga, Macará, Célica y Catacocha, con la participación de representantes de los 16 cantones de Loja.
Las jornadas inician a las 09:00 y las personas interesadas en participar pueden inscribirse comunicándose al 0985090815.
Zamora Chinchipe, 26 de mayo del 2025 COOPERATIVA DE TRANSPORTES DE PASAJEROS INTERNACIONAL NAMBIJA DISCULPA PÚBLICA
La Cooperativa de Transportes Internacional Nambija, en sentencia Nº 07332-2018-0016; a favor de las víctimas y familiares del accidente suscitado el 18 de septiembre del 2018 indica lo siguiente;
En cumplimiento de las medidas de reparación y satisfacción dispuestos por el Juez Dr. Fabricio Prado Falconi, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Piñas, se procede a extender las DISCULPAS PÚBLICAS A LAS VICTIMAS Y FAMILIARES por la afectación recibida.
Reiteramos nuestro compromiso institucional de fortalecer los mecanismos de actuación y capacitación oportuna a nuestros choferes y personal, con el fin de que situaciones de esta naturaleza no vuelvan a repetirse, promoviendo siempre el trabajo digno y el acceso oportuno a los servicios necesarios para la correcta movilización de nuestros pasajeros a todos los destinos del País. Reafirmando nuestro compromiso con la aplicación de los principios constitucionales y garantizando el cumplimiento de la sentencia en su totalidad.
Atentamente
Cooperativa
ADQUISICIÓN. Cada vez, más viviendas lucen con cisternas y tanques debido a los cortes de agua.
La escasez de agua potable impulsa a los lojanos a comprar tanques y reservorios para hacerle frente a los constantes cortes de agua que afectan al cantón.
La crisis hídrica en Loja no da tregua. En medio de cortes constantes del servicio de agua potable, cada vez más ciudadanos optan por adquirir tanques y cisternas para almacenar el líquido vital. Sin embargo, este incremento en la demanda ha venido acompañado de quejas por el alza de precios y la dificultad para llenar los reservorios, ya que el agua no llega con suficiente presión o simplemente no llega.
“Ya no hay agua ni para llenar el tanque”, cuenta María González, habitante del sector El Plateado. Como ella, muchas familias aseguran que, pese a haber invertido en sistemas de almace-
namiento, continúan sin una solución real.
El exconcejal de Loja, Pablo Burneo, a través de un video difundido en plataformas digitales, señaló que la falta de inversión estructural en el sistema de agua potable es una de las principales causas del problema. “En Loja se va a seguir yendo el agua. Es hora de instalar un tanque, un reservorio de al menos 500 litros en la terraza de tu casa”, recomendó. Añadió que esta instalación debe realizarse con asesoría técnica, ya que el peso del agua puede comprometer la estructura de las viviendas si no se toman precauciones. Burneo recordó que el
UNL convoca a elecciones para el Órgano Colegiado Superior
La Universidad Nacional de Loja (UNL) convoca a su comunidad universitaria a participar, el viernes 11 de julio de 2025, en el proceso electoral para la elección de nuevos representantes ante el Órgano Colegiado Superior (OCS) para el periodo septiembre 2025 – septiembre 2027.
Docentes titulares, estudiantes, colaboradores y trabajadores ejercerán su derecho al voto en una jornada que se desarrollará de 08h00 a 16h00. La votación será directa, secreta y de carácter obligatorio.
El OCS es el máximo órgano de gobierno de la UNL y tiene como funciones aprobar políticas, planes, estrategias y objetivos que consoliden la institucionalidad de la Alma Máter lojana, en cumplimiento de las políticas públicas de educación superior, los reglamentos internos y la normativa legal vigente.
Este organismo es presidido por el rector y la vicerrectora académica. En estas elecciones se designarán 11 representantes principales: ocho por parte del personal docente titular, dos por el sector estudiantil (a partir del tercer ciclo), y uno por los servidores administrativos con nombramiento definitivo y trabajadores titulares con contrato indefinido. Cada representante princi-
precio que paga la ciudadanía por el metro cúbico de agua no cubre los costos reales de producción. “El Municipio vende el metro cúbico en 24 centavos, pero producirlo cuesta 64. Estamos subsidiando la mitad de lo que cuesta”, explicó. Además, indicó que las tuberías que traen agua desde las captaciones siguen siendo frágiles, ya que pasan por zonas inestables.
En redes sociales, personas también han reportado malestar respecto al alza de precios en tanques y cisternas, lo que requiere de una inversión mayor para acceder a este servicio.
pal contará con dos suplentes.
El proceso electoral se llevará a cabo de manera presencial en las instalaciones de la UNL. Los docentes, estudiantes de la modalidad presencial, personal administrativo y trabajadores deberán acudir a los recintos electorales que serán designados y comunicados oportunamente por el Tribunal Electoral General. En cambio, los estudiantes de la Unidad de Educación a Distancia y en Línea ejercerán su voto mediante la modalidad electrónica, a través de los medios habilitados por la institución.
La inscripción de candidaturas se receptará en la Secretaría General de la Universidad Nacional de Loja, ubicada en la Ciudad Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa” (bloque 40 –planta baja, Administración Central). Las personas interesadas deberán adjuntar los requisitos establecidos en el Reglamento de Elecciones, el Estatuto Orgánico de la universidad y la Ley Orgánica de Educación Superior.
Datos
Elecciones OCS – UNL •11 de julio de 2025 •11 representantes principales serán electos •Periodo: septiembre 2025 –septiembre 2027
La Fundación Cultural Edgar Palacios presenta un emotivo concierto el 29 de mayo en el Teatro San Gabriel de Quito, con un repertorio que celebra las grandes baladas en español interpretadas por una orquesta de lujo y destacados solistas nacionales e internacionales.
La Fundación Cultural Edgar Palacios dio a conocer la presentación del concierto “Baladas Inmortales”, una propuesta musical que reunirá lo mejor de la balada romántica en español este jueves 29 de mayo a las 20h00 en el Teatro San Gabriel, en Quito.
Bajo la dirección del reconocido trompetista y gestor cultural Edgar Palacios, este espectáculo promete transportar al público a décadas pasadas con interpretaciones
memorables de canciones de Raphael, Camilo Sesto, Amanda Miguel, Emmanuel, Laura Pausini, Miguel Bosé, Ana Belén, entre otros íconos del romanticismo musical.
“El repertorio incluye 22 baladas inolvidables que siguen presentes en el corazón de la gente. Será una velada de nostalgia, calidad artística y emociones compartidas”, expresó Palacios. Entre las canciones destacadas se encuentra la icónica Balada
UTPL y UNESCO presentan convocatoria
Con el objetivo de impulsar el liderazgo femenino en la ciencia y destacar su contribución al desarrollo del conocimiento, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) realizó en Quito y Ambato la presentación oficial de la convocatoria 2025 del Premio L’OréalUNESCO “Para las Mujeres en la Ciencia”. Esta iniciativa, desarrollada en alianza con UNESCO y L’Oréal, marca el segundo año consecutivo en el que Ecuador forma parte activa de este prestigioso programa internacional que promueve la equidad de género en el ámbito científico. En el marco de estas presentaciones, se contó con la participación de autoridades académicas y científicas, así como con intervenciones que aportaron reflexiones desde la experiencia investigativa. Ximena Jaramillo Fierro, vicerrectora de Investigación
de la UTPL y ganadora de la edición 2024 del premio, compartió su perspectiva sobre el valor de este reconocimiento y su impacto en el quehacer académico.
“Este reconocimiento no es solo un logro personal, es un homenaje a todas las mujeres que impulsan la ciencia desde distintos espacios. Ser científica es un acto de determinación y persistencia, incluso cuando el camino es desafiante. En la universidad, el 42% de los grupos de investigación son liderados por mujeres, lo que refleja el talento y la fuerza que construyen el futuro desde la academia”, afirma Jaramillo.
En esta misma línea, Tatiana Villegas Zamora, representante de la UNESCO en Ecuador, destacó la importancia de esta convocatoria y el papel clave de la UTPL como institución promotora del desarrollo cien-
triste de trompeta y Ella ya me olvidó, además de una interpretación especial del tema Cerca de ti, que marcó la infancia del maestro y lo inspiró a convertirse en trompetista. La orquesta contará con una instrumentación de alto nivel, con cuerdas, piano, batería y bajo, e incluirá a músicos del Sinamune, un proyecto inclusivo con artistas con discapacidad. A ellos se sumarán cuatro voces de primer nivel: Esteban Valverde
tífico en el país: “La ciencia y el mundo necesitan más mujeres. Agradezco a la universidad, un aliado estratégico, por su firme compromiso institucional que hace posible este valioso reconocimiento en Ecuador. A nivel mundial, solo una de cada tres personas dedicadas a la investigación es mujer. Por eso, celebramos este movimiento global que reconoce, visibiliza y fortalece una red de mujeres científicas comprometidas con el cambio”.
La convocatoria 2025 del premio estará abierta hasta el 20 de junio a las 13:00 (hora de Ecuador). Está dirigida a científicas de Ecuador, Colombia y Perú que lideren proyectos de investigación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Cada país seleccionará una ganadora, quien recibirá un incentivo económico de 10.000 dólares y pasará a formar parte de una red internacional de mujeres líderes en ciencia, fortaleciendo así su visibilidad y proyección académica
(tenor), Akira Ochoa (soprano homenaje), Karly Gruezo (soprano vigente) y David Valencia (barítono), quienes darán vida a este viaje musical.
“El objetivo del concierto es promocionar a los jóvenes solistas y difundir el trabajo cultural de nuestra fundación”, indicó Palacios, quien además invitó al público a apoyar esta iniciativa y dis-
frutar de una experiencia única en la ciudad. Las entradas están disponibles en la boletería del teatro y en línea a través de tickets.teatrosangabriel.com. Los precios son: Palco VIP $25 (incluye botella de vino), Butaca central $18 y Butaca lateral $15. Adultos mayores y niños pueden acceder a descuentos del 50% en boletería.
a nivel global. Germania Rodríguez, investigadora de la UTPL y miembro del comité organizador del premio, resaltó que este tipo de reconocimientos trascienden el ámbito académico al generar un efecto multiplicador en la sociedad. Destacó el papel fundamental de la UTPL en visibilizar el trabajo de las investigadoras en áreas STEM, una estrategia clave para motivar e inspirar a mujeres, niñas y adolescentes a descubrir y desarrollar su potencial en disciplinas esenciales para enfrentar los grandes desa-
fíos actuales. Con esta iniciativa, la UTPL reafirma su liderazgo y compromiso con la investigación científica, consolidándose como una institución clave en la promoción y fortalecimiento del talento femenino en la ciencia. Estas acciones reflejan la visión de la universidad de construir una comunidad académica más inclusiva, innovadora y alineada con los retos del desarrollo sostenible, posicionándose como un referente nacional e internacional en la formación y apoyo de mujeres científicas.
La política internacional es un escenario de grandes retos para el presidente Daniel Noboa y van desde definir una postura, un nuevo estilo y establecer prioridades.
junto a
Daniel Noboa, presidente de Ecuador hasta 2029, emitió cuatro decretos tras su posesión, pero ninguno relacionado a política exterior, hasta el 26 de mayo de 2025. Sin embargo, en su discurso del 24 de mayo habló de su intención de promover la inversión nacional y extranjera. En un punto Noboa mencionó: “Con lazos estrechos entre naciones, a nivel de lo público y privado, caminaremos estos cuatro años hacia la apertura comercial, atrayendo inversiones que permitan explotar el verdadero potencial del Ecuador, potencial que por intereses perversos ha permanecido dormido, inmóvil y estancado”.
Pero la política internacional abarca más aristas, según los analistas consulta-
respectivas esposas.
dos por La Hora.
Señales de cambio
Esteban Santos, analista de temas internacionales, dice que, guste o no, Ecuador tiene ya un Gobierno para cuatro años con Noboa al frente. Observa un cambio tras la posesión: “El primer mensaje que se envía a la comunidad internacional y al Ecuador es que hay un cambio, un relevo generacional muy marcado. Gran parte del problema de Noboa era el de la temporalidad, porque él era un gobernante interino. Él era el fantasma de la primera muerte cruzada y de todos los problemas que conllevaba un interinazgo. Eso se acabó, afortunadamente”.
Evalúa que Noboa marcó una radiografía clara antes de las elecciones de segun-
rompe un protocolo de más de 200 años para los norteamericanos; la reunión informal en Mar-a-Lago (EE. UU.); y la tercera ahora que vino el secretario de Salud y Servicios Humanos (Robert F. Kennedy Jr.) a Quito, más allá de las simpatías que tenga con la familia Noboa”.
Santos cree que “eso para los ecuatorianos marcó una impronta muy clara de cara a qué tipo de país quieres y con quién te quieres relacionar”.
Señala que, con la presencia de Gustavo Petro , “Colombia finalmente reconoce el mandato y se termina de disipar cualquier fraude”. Además, destaca que las más de 90 delegaciones que asistieron a la posesión no es un hecho menor. “Que tengamos estas delegaciones en donde sí vamos a abrir sedes diplomáticas (como en Emiratos Árabes Unidos ) es algo que veo con muy buenos ojos, eso da fe de que hay una muy buena relación con la comunidad internacional”, enfatiza.
Para Santiago Carranco, analista internacional, el sentido de las delegaciones, así como de tratados de libre comercio no está en la cantidad sino en lo que se puede lograr a través de ellos.
necesario hacer negociaciones, preponderando la política exterior, sin ningún interés partidista. Resalta el rol que pueda cumplir Mónica Palencia , exministra del Interior, ahora como representante de Ecuador ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Carranco detalla los retos que el Gobierno debe priorizar:
Reconectar las relaciones con México.
Tener una posición frente a las grandes potencias, con respeto al derecho internacional.
Afrontar a las mafias transnacionales desde una política exterior, para atraer más inversión y ser un país más confiable.
da vuelta, cuando hizo acercamientos con el Estados Unidos (EE.UU.) de Donald Trump. Santos apunta como buen síntoma que Pablo Zambrano haya sido aceptado por EE.UU. como el nuevo embajador de Ecuador en ese país.
“Trump está haciendo que la no certeza, la incertidumbre, sea la que reine en su política exterior. Y eso está cambiando las reglas del juego de los últimos 80 años, el orden internacional está cambiando gracias a las políticas de Trump. EE.UU. Sigue siendo de largo nuestro principal socio comercial”, refiere Santos.
Detalla tres etapas importantes de acercamientos con este país: “Cuando Noboa pudo estar en la toma de mando (de Trump), eso
Sin embargo, enfatiza en los hechos y reconoce que Noboa marcó un antecedente: “El punto más alto de la política exterior de Noboa fue cuando, después de su reelección, hizo una gira internacional . Fue la primera vez que vi que tuvo una agenda con visitas oficiales, que el Rey de Inglaterra, el presidente de Francia lo recibieron con protocolo y honores oficiales. Esto es algo que aplaudo bastante porque en todo el año no vi ningún tipo de agenda bilateral”.
Proyección exterior
Carranco no quiere ser pesimista, pero considera que, a pesar de estos últimos esfuerzos de Noboa por enrumbar la política exterior, ha pesado más el “primer año de políticas erradas”.
“Este es el pantallazo que tuvimos. ¿Qué hay que hacer ahora para trabajar en esto? Ahí es donde se vienen los retos para que Ecuador tenga una buena imagen ante el mundo”, dice. Por eso ve
Demanda contra México por interferir en asuntos internos por el asilo a Jorge Glas . “El reto más grande que vamos a tener en estos cuatro años va a ser la demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en cualquier momento llama, lo que falta es disponer cinco jueces que sean parte de una comisión y ver si se unen los casos (demandas) de Ecuador y México o se los tratan por separado y ahí empezamos un proceso”.
Carranco apunta que habrá un aporte: “Desde la academia vamos a apoyar, en septiembre tendremos los diálogos de política exterior”. Señala que los lineamientos del Gobierno también deben enfocarse en la integración de América Latina, la metodología para firmar tratados de libre comercio, manejo de la diplomacia y debatir sobre el proyecto de ley para implementar bases militares extranjeras. Luis Verdesoto , sociólogo, analiza que “los gestos de la presencia del más alto nivel en la transición presidencial son importantes para las relaciones internacionales, pero no son definitivos”. Por ello plantea: “Hacer mayores esfuerzos para mejorar las relaciones, las asperezas eventuales que pueden haber existido, incomprensiones, y sobre todo tener una agenda de nuevo estilo, que sea comprensible tanto para Noboa como para el resto de países”. (KSQ)
AUTORIDADES. El 14 de mayo de 2025, tras un acuerdo con un sector de Pachakutik, ADN se alzó con la Presidencia del Legislativo. (Foto archivo)
La habilidad política de ADN se medirá a inicios de junio cuando la Asamblea tratará un proyecto que busca desarticular la economía criminal. La aprobación de la propuesta requiere de 77 votos.
Una de las estrategias políticas de los partidos y movimientos que han llegado a la Presidencia de la República sin una mayoría en el Legislativo, es alcanzar acuerdos con agrupaciones para garantizar respaldos con los votos.
Para tener el control del Legislativo durante el periodo 2023-2025, se cocinó uno de los últimos y visibles pactos en la Asamblea Nacional, el cual fue un claro ejemplo de lo efímeros que pueden ser este tipo de acuerdos.
A través de un trato entre la
Revolución Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC) y el oficialismo Acción Democrática Nacional (ADN), Henry Kronfle (PSC) llegó a la presidencia de la Asamblea.
De esta alianza resultó electa como primera vicepresidenta Viviana Veloz (RC) quien meses después subió a la Presidencia de la Asamblea. De segundo vicepresidente se mantuvo Ecknner Recalde (ADN).
El pacto también viabilizó el reparto de comisiones claves
° En 2021, al iniciar la administración del entonces presidente Guillermo Lasso (CREO), y días antes de la inauguración de la Asamblea, su administración optó por un acuerdo con la Izquierda Democrática y Pachakutik, que pusieron reparos al pacto y terminaron dividiéndose en grupos aliados y rebeldes.
La entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (PK), perdió el respaldo de Pachakutik y de la ID. Posteriormente fue removida del cargo, dejando en evidencia la disolución de la alianza que había impulsado CREO.
En 2023, Lucio Gutiérrez inició su Gobierno acercándose a Pachakutik a quien incluso entregó ministerios como el de Relaciones Exteriores (con Nina Pacari a la cabeza). Luego con el PSC, con el Prian y el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano).
como la de Fiscalización, Justicia, Desarrollo y Régimen Económico.
El control desde el Gobierno de estas dos últimas mesas legislativas, con el respaldo del correísmo y el PSC, le permitió al presidente de la República, Daniel Noboa, aprobar un paquete de leyes económicas urgentes en los primeros cuatro meses de Gobierno. Entre las que se aprobaron constan las leyes de Generación de Empleo, de Energía, de Extinción de Dominio, entre otras.
Pactos con fecha de caducidad
El 5 de abril de 2024, el correísmo se presentó como la bancada opositora al régimen de Daniel Noboa, luego de que la Policía ingresó a la embajada de México en Quito para tomar preso al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca.
La historia de los acuerdos legislativos se volvió a repetir el 14 de mayo de 2025, cuando Niels Olsen (ADN) se hizo de la Presidencia de la Asamblea con los votos del movimiento Pachakutik, de
PAÍS
un sector de Independientes y del PSC.
El mismo día que ADN tomó el control del primer poder del Estado, Valentina Centeno , coordinadora del bloque oficialista declaró a periodistas que, aunque las mayorías son móviles, ADN se consolidó como la primera fuerza política.
“Las mayorías siempre son móviles en la Asamblea, pero seguiremos esperando a los asambleístas que quieran sumarse al lado correcto de la historia”, comentó.
La habilidad política del Gobierno de mantener el acuerdo con los sectores representados en la Asamblea se medirá el 17 de junio de 2025, cuando el Pleno trate el proyecto de ley urgente enviado por Noboa para desarticular la economía criminal.
La aprobación de dicha propuesta requiere de 77 votos y sectores como Pachakutik y el PSC aún tienen reparos sobre el contenido de la iniciativa.
Así, el Gobierno tendrá que seguir cabildeando con los grupos políticos para lograr su objetivo de dar gobernabilidad a la gestión de Noboa. (SC)
Daniel Noboa, ¿cómo reaccionó la ciudadanía a la posesión, en las redes sociales?
SEGURIDAD Ley de Solidaridad Nacional: destacan contribución privada para fortalecer a Fuerzas Armadas y Policía
RECONOCIMIENTO Wilma Andrade recibe condecoración en el Grado de Gran Cruz, ¿por qué motivo?
PRODUCCIÓN
Refinería de Esmeraldas solo produjo al 54% de su capacidad en 2025
QUITO
Estatua de Velasco Ibarra sufre daños en el Centro Histórico lahora.com.ec
Ecuador registra más de 1,1 millones de empresas, según un reporte del INEC, pero solo una de cada diez vende algo. El tejido empresarial muestra alta informalidad, rotación y concentración de ingresos.
En Ecuador, emprender es casi un acto de fe. A primera vista, el país parece un hervidero de negocios: 1’173.985 empresas activas según el Registro Estadístico de Empresas (REEM) , elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Pero el espejo estadístico devuelve otra imagen: solo 133.124 empresas ( una de cada diez ) registraron ventas reales el último año. El resto está suspendido en la incertidumbre tributaria, la informalidad o el simple papel.
Desde un local de costura en Riobamba hasta una App de servicios en Guayaquil , miles de ecuatorianos se lanzan a emprender con más esperanza que herramientas. Sin embargo, los números revelan un tejido empresarial frágil, desigual y efímero.
Más de 603.733 empresas están inscritas en el régimen RIMPE , que agrupa a negocios populares y emprendedores con ingresos anuales menores a $300.000. Pero esta inscripción no implica ventas, ni plazas de trabajo, ni actividad económica comprobable. Son contribuyentes que, obligados por ley, declararon su existencia. El INEC lo dice sin rodeos: más de la mitad de las empresas del país no reportan ni ventas, ni emplea-
dos, ni comercio exterior .
Así, esa mayoría de empresas en Ecuador comparten las siguientes < características:
-Fueron creadas solo por obligación tributaria , no por actividad económica real.
-No tienen capital o mercado suficiente para operar.
- Enfrentan alta rotación , con negocios que desaparecen antes de despegar.
-Sufren condiciones estructurales adversas: burocracia, informalidad laboral, falta de financiamiento y un entorno económico inestable
En ese escenario, solo un 11,3% de las empresas ecuatorianas vendió algo en el último año. Aún menos — apenas 85.625 — lo hicieron mientras mantenían plazas de empleo formales en actividades productivas.
“En Ecuador, tener una empresa no significa estar en el mercado. La mayoría de los emprendimientos nacen sin capital, sin apoyo técnico y con pocas probabilidades de sobrevivir más de un año”, explica María José Freire, economista especializada en desarrollo productivo
“A esto se suma que cerrar una empresa formal es más costoso y burocrático que crearla , lo que mantiene registros inflados con negocios que ya no existen. En un entorno de crisis cró -
PRODUCTIVIDAD. El tejido empresarial y la actividad económica en Ecuador son precarios.
nica, informalidad laboral y normas desalineadas con la realidad productiva, lo sorprendente no es que solo una de cada diez empresas venda algo, sino que todavía haya emprendedores dispuestos a intentarlo”, acotó Freire.
Crisis empresarial
El ecosistema empresarial ecuatoriano sufre de alta rotación. Por ejemplo, 333.441 empresas cerraron mientras solo 267.604 nacieron o reactivaron operaciones en un año, lo que implica un saldo neto negativo de 65.837 empresas
El golpe más fuerte lo sufren las microempresas. 69.200 de ellas desaparecieron , una caída del 6% respecto al año anterior. Esto no es un dato menor: las microempresas representan más del 90% del total y son el primer eslabón en la cadena del empleo informal.
Cifras de las grandes empresas
En el otro extremo de la balanza, las grandes empresas (menos del 1%) generaron $164.400 millones en ventas , lo que equivale al 75% de todas las ventas del país Mientras tanto, las microempresas factu -
raron apenas $1.800 millones , casi una anécdota en la economía nacional (0,82% del total).
Y aunque los datos muestran un crecimiento de las ventas totales — $217.478 millones , un aumento del 2,6% — ese impulso fue liderado por un puñado de empresas grandes.
Por sectores:
Comercio : $78.700 millones en ventas
Servicios : $57.900 millones
Manufactura : $45.600 millones
Minería : $14.400 millones
Las que más venden
Pichincha (324.300 empresas) y Guayas (243.800) concentran más del 48% del tejido empresarial. Sin embargo, Guayas vio desaparecer cerca de 19.900 empresas activas en un solo año.
Medido por densidad, Galápagos encabeza con 2.025 empresas por cada 10.000 habitantes , mientras Esmeraldas está al final de la lista (ver recuadro), con solo 327 empresas por cada 10.000 habitantes.
En empleo formal, también hay desigualdad: las empresas grandes crearon 62.000 nuevas pla -
zas en el IESS , mientras las micro apenas generaron 4.000 en un año. El empleo femenino sigue siendo minoría: 41,2% del total.
Tejido empresarial débil La situación empresarial ecuatoriana es como una tela con bordes sueltos: densa en cantidad, pero débil en sustancia. La mayoría de los negocios son nombres sin ventas, registros sin trabajadores, ideas sin capital.
La paradoja se resume así: tenemos muchas empresas, pero pocas que realmente producen, venden o contratan
Este retrato invita a una reflexión urgente: ¿cuántos de esos emprendimientos son verdaderas apuestas productivas y cuántos son, simplemente, estrategias de subsistencia? ¿Qué políticas pueden fortalecer a las empresas reales, no solo en número, sino en impacto?
Si el Ecuador quiere construir una economía sólida y sostenible, según Andrés Rodríguez, economista, “deberá mirar más allá de la cantidad de RUC activos. Porque tener empresas no basta: necesitamos empresas que vendan, que empleen, que exporten. Empresas vivas. Y hoy, esas son la minoría”. (JS)
En lo que va de 2025, Quito registra más de 80 muertes violentas. Esto lo convierte en el segundo periodo más sangriento en la capital. Quienes mueren en enfrentamientos armados son, principalmente, jóvenes. ¿En qué barrios hay más balaceras?
INSEGURIDAD. En lo que va de 2025 ya se registran más muertes violentas que en 2024, en el periodo de enero a abril.
Ya sea por una bala perdida o por asesinato selectivo, las muertes violentas en Quito van en aumento, y la Policía Nacional ha identificado los barrios donde ocurren más balaceras, pero también ha perfilado a las víctimas de la violencia en la capital.
Este año se contabilizan 82 muertes violentas, mientras que en 2024 fueron 66. Esto convierte al periodo actual en el segundo con más muertes violentas, después de 2023 cuando entre enero y abril se registraron 106 víctimas por esta causa. La Policía Nacional ha registrado que los fines de semana son los días donde más muertes violentas se registran en Quito.
° Los disidentes de los Lobos en Quito –según información de la Policía– se hacen llamar Invisibles o Lobos Invisibles.
Los primeros responden a alias ‘Pipo’, cuya muerte habría sido fingida y operaría desde Europa. Un ‘modus operandi’ ya frecuente entre los cabecillas de estas organizaciones criminales.
Los Lobos Invisibles tienen tres líderes: Fabricio Colón Pico (alias ‘El Salvaje’), Elvis Conde (alias ‘Maduro‘) y Danny Córdova (alias ‘Comandante M’ o alias ‘Fuerte’).
Los tres tienen innumerables antecedentes penales. En el caso de Colón Pico, este 2024 recibió dos sentencias. Una por intimidar a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar, a quien amenazó de matarla a ella y su hija de nueve años.
Alias ‘Maduro’ fue sentenciado por asesinar al abogado Harrison Salcedo y, según la Judicatura, tiene un proceso por evasión (fuga de la cárcel), del 9 de enero de 2024.
A esto se suman procesos judiciales por delincuencia organizada, asesinato, homicidio y robo. Los tres buscarían liderar el tráfico de drogas en Quito, donde se consume principalmente cocaína y marihuana, según la Policía. A estas disputas internas se suma la guerra territorial con otras organizaciones narcodelictivas que ven en Quito el ‘triángulo dorado de la cocaína’
Jóvenes en la mira del crimen De las 82 muertes violentas registradas entre enero y abril de 2025, quienes tenían entre 25 a 35 años son las principales víctimas: un total de 26 personas de este rango de edad murieron por esta causa.
Le siguen 16 personas de 31 a 36 años. Además de ocho personas entre 16 y 18 años y cinco menores de edad, entre ellos, un bebé.
Según la Policía Nacional, esto da una radiografía de quiénes son los principales reclutados por el crimen organizado, lo que termina en “persecución y posterior sicariato de bandas rivales”, señala la institución.
De hecho, según la Unidad de Jóvenes Infractores del Consejo de la Judicatura,
el número de menores que son aprehendidos por su participación en el crimen organizado va en aumento.
En 2021 los menores procesados por asesinato sumaron 40. Para 2023 la cifra llegó a los 70.
Además, en 2018 hubo 12 procesos judiciales contra menores por extorsión, mientras que en 2023 la cifra subió a 39.
En Quito, los barrios donde más muertes violentas han ocurrido este 2025 son los del distrito Eloy Alfaro (sur de Quito), con un total de 24 muertes violentas entre enero y abril.
Le siguen los distritos de Quitumbe, La Delicia, Tumbaco, Manuela Saénz, Calderón y Valle de Los Chillos. (DLH)
El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, celebra el “deseo de cambio intacto” en el marco de unas elecciones legislativas marcadas por un gran ausentismo.
Ni la estrategia de retrasar por una hora el cierre de los centros de votación sirvió para que el régimen de Nicolás Maduro ocultara las cifras de ausentismo en las elecciones legislativas que se realizaron este 25 de mayo de 2025.
Según el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, la tasa de participación de los venezo-
lanos empadronados para votar no superó ni el 43%. Pese a esto, el organismo de control dio la victoria al oficialista
Gran Polo Patriótico con más de un “82% de apoyo” y con el 93% de actas escrutadas.
En Venezuela hay 28,3 millones de habitantes, de los cuales 21’485.669 estaban registrados en el padrón electoral, aunque se estima
que alrededor de 5 millones en el exterior no pudieron participar debido a restricciones impuestas por el régimen de Maduro.
Al final de la jornada, según los datos proporcionados por el vicepresidente del CNE, Carlos Quintero, los candidatos del partido de maduro recibieron 4’553.484 votos
PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
(82,68%), mientras que Alianza Democrática tuvo 344.422 (6,25 %). Les sigue la Alianza UNTC Única del opositor
Henrique Capriles, que obtiene escaño en la Asamblea Nacional gracias a las 285,501 papeletas (5,18%) que ha recibido esta coalición de partidos. Otros dos dirigentes de la formación se sen-
° La lideresa de la oposición, María Corina Machado, aseguró que “más del 85 por ciento de los venezolanos desobedecimos a este régimen y dijimos no”. En un vídeo difundido en su cuenta de la red social, celebró que “fracasó la estrategia de terror del régimen” y consideró estos comicios como “un plebiscito a la tiranía”. Asimismo, hizo alusión a las presidenciales celebradas el pasado año, denunciando que “hoy el régimen quería borrar la verdad del 28 de julio con una farsa electoral y cuando vieron que el pueblo los iba a dejar solos y como les aterra la idea de un país entero que los desobedece, esta semana apresaron a más de 60 ciudadanos”.
tarán asimismo en el Parlamento con el excandidato presidencial.
En cuarto lugar queda la Alianza Fuerza Vecinal con 141,566 votos que corresponden al 2,57 por ciento del total de los votos.
‘Evento disfrazado de democracia’
Tomando en cuenta las cifras y la actuación del CNE, el opositor Edmundo González , presidente electo reconocido por la comunidad internacional, celebró que el “deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto”.
Agregó que en Venezuela se vivió una “ declaración silenciosa” contra el régimen. “Fuimos testigos de un evento que intentó disfrazarse de elección, pero que no logró engañar ni al país ni al mundo. El pueblo no convalidó un simulacro que pretendía legitimar lo que por naturaleza es ilegítimo. Lo que el mundo vio hoy fue un acto de coraje cívico. Una declaración silenciosa, pero contundente, de que el deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto”.
González aseguró que “la verdadera mayoría habló desde el silencio que exige libertad” y que “el país (...) ya no se conforma con promesas de poder momentáneo”, por lo que ha instado a la ciudadanía y a “todos los actores políticos” en Venezuela a que “leamos bien este momento”.
“El 28 de julio (de 2024), el régimen quedó al descubierto. Eligió aferrarse al autoritarismo, y para sostenerse, recurre al terrorismo de Estado. Esa es la verdad que debemos enfrentar si queremos justicia y cambio real”, ha agregado.
La Presidencia argentina niega que el plan de Inteligencia vaya a “perseguir a opositores o periodistas”.
La Presidencia de Argentina ha negado que el nuevo Plan de Inteligencia Nacional de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) vaya a “perseguir a opositores, periodistas o adversarios políticos ”, asegurando que el del presidente Javier Mi-
lei “es el primer Gobierno en décadas que ha tomado la decisión política de no” hacerlo.
El Gobierno argentino ha tratado de desmentir de esta forma la información publicada este domingo por el diario ‘La Nación’, según la
cual el nuevo plan de la SIDE define como sujeto de interés a los “actores” que generen o puedan generar una “pérdida de confianza” en las “políticas económicas” del Gobierno, así como todos aquellos que puedan “manipular” a la opinión pública en época electoral o diseminar “ desinformación ” y a quienes promuevan la “distorsión” de la “percepción” y afecten los procesos “cognitivos” de la sociedad.
Además, ha subrayado en su comunicado que el Plan de Inteligencia “es un documento secreto” al que “solo tienen acceso el Presidente, la Secretaría de Inteligencia y la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia del Congreso de la Nación”.
Javier Milei, por su par -
POLÍTICA. El presidente de Argentina, Javier Milei.
te, ha difundido también el comunicado de su oficina al tiempo que ha cargado contra “el periodismo (90 por ciento)” como “los mayores creadores de noticias falsas en la historia de la humanidad”, a través de una publicación en la red social X.
El plan de Inteligencia
El Plan de Inteligencia Nacional, que debe ser analizado en el Congreso , se implenentará durante los próximos cinco años. Para su implementación, el SIDE recibió una partida extra de 25 mil millones de pesos (casi 22 mil millones de dólares), de los cuales un tercio se des-
Juicio No. 01333-2024-03492
tina a “gastos reservados”, según informó la publicación Perfil.
El plan incluye, según la misma publicación, metas tradicionales como prevenir el terrorismo, enfrentar el crimen organizado y salvaguardar los intereses argentinos en el Atlántico Sur y en la Antártida.
Respecto a las versiones periodísticas sobre el Plan de Inteligencia Nacional, el Gobierno de Milei insiste en que se trata de un “documento secreto”, cuyo objetivo es establecer “los lineamientos del Sistema de Inteligencia para promover los intereses estratégicos de Argentina”. (EUROPA PRESS/Agencias)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
MATERIA: CIVIL
MATERIA: CIVIL
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL
DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
CUANTIA: $ 3372.94 USD
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
CUANTIA: $ 3372.94 USD
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo “ CAJA” Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los autos el escrito que antecede. En lo principal cítese a la parte accionada mediante tres publicaciones en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. Hágase saber. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo " CAJA" Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
A la parte demandada se le previene de señalar casillero electrónico de un profesional del derecho para notificaciones futuras.
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los
Firmado por MAYRA LUCIA PACHECO FERNANDEZ C=EC L=CUENCA CI 0104666649
PACHECO FERNANDEZ MAYRA LUCIA SECRETARIA
Arenas y 10 de
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
lo un puede que votado”: Hubbard constibicameral de de realizó ColomParlamento oportunidad colomde lo favorable. moSeñor Aguilera, Constitucional de Acuerla que Crea1979 la Venezuela, suscrearía suscribe punde
“La democracia tiene por lo un miembro del Parlamento puede ser más incompeten
Autor: Dr. Augusto Durán Ponce.
Parlamento
res de América, se suscribe el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino.
Vigencia
Parlamento es un órgano constitucional unicameral o bicameral organizado sobre el principio de la representación, encargado de la función legislativa.
Este instrumento jurídico entró en vigencia el mes de enero de 1984.
Sede
Antecedentes
El 18 de agosto de1979 se rea-
El 11 de agosto de 1979, con motivo de la posesión del Señor Doctor Jaime Roldós Aguilera, como Presidente Constitucional del Ecuador, los cancilleres de los países miembros del Acuerdo de Cartagena suscriben la “Declaración de Quito”, que contiene las Bases para la Creación del Parlamento Andino.
Bogotá, Colombia: Artículo 42 de la Decisión 563 del Protocolo Adicional al tratado Constitutivo del Parlamento Andino.
¿En qué consiste la exoneración para artesanos?
¿En qué consiste la exoneración para artesanos?
Perú y Venezuela, reunidosriores y Culto de Bolivia, conres de América, se suscribe el Tratado Constitutivo del
Acta de Panamá
Acuerdo de Cartagena, creando el Sistema Andino de Integración y manifestando que el Parlamento es la instancia supranacional de control político del Sistema.
Creación
El Artículo 6 de este Protocolo establece que el Parlamente Andino es parte del Sistema Andino de Integración-SAI-.
Negociaciones
El Artículo 42 de la Decisión 563 de la Comunidad Andina y los Artículos 1 y 2 del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino
tocolo Adicional al Tratado
El 2 de octubre de 1979 se suscribe el Acta de Panamá, en cuyo punto 11 se fija la firma del Tratado de Creación del Parlamento Andino.
Vigencia
Este instrumento jurídico entró en vigencia el mes de enero de 1984.
Constitutivo del Parlamento
Andino establece los siguientes propósitos del Parlamento Andino:
• Coadyuvar a la promoción y orientación del proceso integracionista andino.
En cumplimiento de lo prescrito en el punto 11 del Acta de Panamá, el 25 de octubre de 1979, los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador,
Sede
Bogotá, Colombia: Artículo 42 de la Decisión 563 del Protocolo Adicional al tratado Constitutivo del Parlamento Andino.
• Sustentar en la Subregión Andina el pleno imperio de la libertad, la justicia social y la democracia en su más amplio ejercicio participativo.
• Velar por el respeto de los derechos humanos dentro del
Es necesario referirse a cuerpos legales distintos para poder dilucidar esta consulta: Ley de Fomento Artesanal.Los artesanos amparados por esta ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los empleadores por el Código del Trabajo. Sin embargo, estarán sometidos con respecto a sus operarios a las disposiciones sobre salarios mínimos determinados para el sector artesanal dentro del régimen salarial dictado para el efecto, así como el pago de indemnizaciones legales por despido intempestivo.
Es necesario referirse a cuer pos legales distintos para poder dilucidar esta consulta:
Ley de Fomento Artesanal.Los artesanos amparados por esta ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los empleadores por el Código del Trabajo. Sin embargo, estarán sometidos con respecto a sus operarios a las disposiciones sobre salarios mínimos deter minados para el sector artesa nal dentro del régimen salarial dictado para el efecto, así como el pago de indemnizaciones legales por despido intempes tivo.
Ley de Defensa del Artesano Art.16.- Los artesanos amparados por esta ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los patronos en general por la actual legislación. Sin embargo, los artesanos jefes de taller están sometidos con respecto a sus operarios, a las disposiciones sobre el salario mínimo y a pagar las indemnizaciones legales en los casos de despido intempestivo. También gozarán los operarios del derecho de vacaciones y jornada máxima de trabajo de conformidad con el Código de Trabajo.
Por lo tanto, de acuerdo a estas normas, los artesanos no están en la obligación de pagar a sus aprendices y operarios los beneficios establecidos en la ley; pero en estos casos se debe tener muy en cuenta si efectivamente el trabajador realizaba labores de aprendiz u operario; así por ejemplo si un trabajador administrativo, no está dentro de esta clasificación.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Ley de Defensa del Artesano Art.16.- Los artesanos ampara dos por esta ley no están suje tos a las obligaciones impues tas a los patronos en general por la actual legislación. Sin embargo, los artesanos jefes de taller están sometidos con respecto a sus operarios, las disposiciones sobre el sala rio mínimo y a pagar las indem nizaciones legales en los casos de despido intempestivo. También gozarán los operarios del derecho de vacaciones jornada máxima de trabajo de conformidad con el Código de Trabajo. Por lo tanto, de acuerdo a estas normas, los artesanos no están en la obligación de pagar a sus aprendices y operarios los
Apoyar a los gobiernos de los países miembros en la armonización de legislaciones; regionalización de políticas públicas y prácticas gubernamentales para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población andina.
El 10 de marzo de 1996 se expide en la ciudad de Trujillo, Perú, el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena, creando el Sistema Andino de Integración y manifestando que el Parlamento es la instancia supranacional de control político del Sistema.
El Artículo 6 de este Pro-
tocolo establece que el Parlamente Andino es parte del Sistema Andino de Integración-SAI-.
El Artículo 42 de la Decisión 563 de la Comunidad Andina y los Artículos 1 y 2 del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino consagran que el Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración- SAI; determinando que el mismo es de naturaleza comunitaria, representante de los pueblos de la Comunidad Andina, integrado por representantes elegidos por sufragio universal y directo.
Propósitos
El Artículo 11 del invocado Protocolo Adicional al Tra-
tado Constitutivo del Parlamento Andino establece los siguientes propósitos del Parlamento Andino:
• Coadyuvar a la promoción y orientación del proceso integracionista andino.
• Sustentar en la Subregión Andina el pleno imperio de la libertad, la justicia social y la democracia en su más amplio ejercicio participativo.
• Velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes.
• Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina.
REPÚBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: AL ACCIONADO DEMANDADO JAIME ERALDO QUITUIZACA LOZANO y quienes pudieren tener derechos derivados de la presente acción, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: OLGA MARIA CHAMBA CALDERÓN
DEMANDADO: JAIME ERALDO QUITUIZACA LOZANO y quienes pudieran tener derechos derivados de la presente acción.
ASUNTO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO Nro. 19333-2025-00051
TRÁMITE: ORDINARIO
JUEZ: DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA
PROVIDENCIA.-
Juicio No. 19333-2025-00051
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, martes 25 de febrero del 2025, a las 19h24. Juez Ponente: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón El Pangui mediante acción de Personal No.2765-DNTH-2023-MS del 27 de septiembre del 2023. Agréguese el escrito presentado por Olga maría Chamba Calderón en cuenta su contenido. En lo principal, la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por el Dr. Milton Michael González Tandazo como procurador judicial de OLGA MARIA CHAMBA CALDERÓN en contra de JAIME ERALDO QUITUIZACA LOZANO, es clara y completa por reunir con los requisitos legales del caso, razón por la que se le acepta para su trámite en la vía ORDINARIA, que es en la que se ha propuesto, contemplado en los artículos 289 y siguientes de dicho cuerpo legal; disponiéndose en consecuencia citarse con esta demanda a JAIME ERALDO QUITUIZACA LOZANO al tenor del art. 56 numeral 1 del COGEP, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar, previo concederse el extracto la actora comparezca a esta unidad judicial a rendir su declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias. Se les previene al demandado que cuenta con el término de TREINTA DÍAS que establece el 291 del COGEP para dar contestación a la demanda y acorde con lo señalado en los artículos 151, 152 y 153, en relación con el artículo 169, inciso cuarto, del texto legal citado. Agréguese al proceso los elementos probatorios adjuntos a la demanda y que serán analizados en la audiencia PRELIMINAR que se convocará oportunamente con los que la demandante ofrece acreditar los hechos. En consideración la cuantía, la casilla judicial y direcciones electrónicas señaladas para recibir notificaciones, así como la autorización conferida a sus Abogados defensores. HÁGASE SABER. - ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI. - F. ELECTRÓNICA DEL SEÑOR JUEZ DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA Y DEL SEÑOR DR. BERNARDO ALEJANDRO HURTADO FLORES, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- EL PANGUI, 15 DE MAYO DEL 2025. LO CERTIFICO EL SECRETARIO.-
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE EL PANGUI.
• Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; y la integración de la comunidad latinoamericana.
•Promover en los pueblos de la subregión Andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional.
• Contribuir al afianzamiento del sistema democrático, de la paz y la justicia internacionales y al derecho de la libre autodeterminación de los pueblos.
Atribuciones.
Los Artículos 43 de la Decisión 563 y 12 del Protocolo precisan que son atribuciones del Parlamento Andino:
• Participar en la promoción y orientación de la Integración subregional andina.
• Examinar la marcha del proceso de Integración y el cumplimiento de sus objetivos.
• Formular recomendaciones sobre proyectos de presupuesto anual de los órganos e instituciones del Sistema.
• Sugerir a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones para modificación, ajustes o lineamientos sobre objetivos programáticos y la estructura del Sistema.
• Participar en la generación de normativa del proceso con sugerencias a los órganos del Sistema de normas sobre temas de interés común para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.
• Promover la armonización y coordinación de las legislaciones de los Países Miembros.
• Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, órganos e instituciones del Sistema y organismos parlamentarios
de Integración o cooperación de terceros países.
Sesiones
El Artículo 4 del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino dispone que este organismo sesionará en forma ordinaria, dos veces al año, previa convocatoria rotativa en los países miembros.
Parlamentarios Andinos
Hasta la vigencia del Protocolo de Trujillo, los parlamentarios andinos eran elegidos por los congresos nacionales a razón de cinco por país, para un período de cinco años.
Deben realizarse elecciones universales y directas para que cada elija cinco parlamentarios por para un período de cinco años.
Parlamentarios
Andinos de Ecuador
Los actuales Parlamentario Andinos por Ecuador son: Pamela Aguirre, Rosa Mireya Cárdenas, Fausto Cobo, Washington Paredes, Hugo Quiroz Vallejo y Patricia Terán.
Evaluación
Es necesario evaluar las tareas cumplidas por el Parlamento Andino para conocer si ha cumplido sus propósitos y atribuciones.
Sugerencia
Ante la reiterada presencia de flotas pesqueras en el Archipiélago de Galápagos, reconocido como “Patrimonio Natural de la Humanidad”; “Reserva de Biósfera”; y, “Reserva Marina”, el Parlamento Andino debería pronunciarse de manera firme ante este hecho que constituye una amenaza a la soberanía ecuatoriana.
DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA EXTRACTO
Se pone en conocimiento del público en general, lo siguiente dentro del juicio de Inventario de Bienes
Sucesorios:
ACTOR: Eduardo Patricio Reyes Polit y Ruth Noemi Reyes Polit
DEMANDADO: Angel Vicente Eduardo Reyes Azanza
OBJETO DE LA DEMANDA: Inventario de Bienes Sucesorios
TRÁMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO NRO: 11203-2024-00156
JUEZ: Dr. Victor Santin Salazar
AUTO DE CALIFICACIÓN: “..UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 13 de septiembre del 2024, a las 10h04. VISTOS.- Dr. Víctor Santín Salazar Mgs., avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP11-2019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Directora Provincial del Consejo de Loja y por el sorteo de ley, y reintegrado a mis funciones dentro del proceso de tratamiento médico por enfermedad (CATASTRÓFICA). En lo principal, estimase de clara, precisa y completa la demanda deducida por EDUARDO PATRICIO REYES POLIT y RUTH NOEMI REYES POLIT por medio de su Procurador Judicial Dr. Galo Ortega Criollo, se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a los INVENTARIOS. En consecuencia conforme al certificado de defunción de: ANGEL VICENTE EDUARDO REYES AZANZA (+), certificados de matrimonio, nacimientos de los herederos, escrituras públicas y más anexos se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN de los bienes de la prenombrado extinto, particular que se manda poner en conocimiento de los herederos conocidos, así como los herederos ausentes, desconocidos, presuntos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. Para lo cual se dispone lo siguiente: a) Cuéntase en el procedimiento con los comparecientes en calidad que señalan hacerlo; b) Con la señora Graciela Augusta Novillo Barreno, cónyuge sobreviviente a quien se la citará en el lugar señalado en la demanda; c) Cuéntase con el Procurador de Servicio de Rentas Internas de Loja, a dicho funcionario y demandada, se los citará en el lugar señalado en la demanda, para cuyo efecto pasen los autos al señor Analista de la Oficina de Citaciones para los fines de ley, debiendo advertirles la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de sus futuras notificaciones y la designación de su abogado/a defensor/a. Los interesados proporcionarán las copias necesarias para las correspondientes citaciones; d) Con los herederos PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS y más personas interesadas en la presente sucesión, a quienes se los citará por un periódico de amplia circulación de esta ciudad CONFORME LO INDICAN EN EL LIBELO INICIAL al tenor del Art. 58 del COGEP concédase el extracto para las publicaciones.- El/os demandado/s podrán comparecer a juicio señalando casilla judicial y correo electrónico para sus notificaciones, en caso de oposición deberá cumplir los requisitos de contestación a la demanda y antes de la convocatoria audiencia; e) Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por la causante, con la intervención del perito que se designará UNA VEZ CUMPLIDA LAS CITACIONES quien será sorteado en el sistema para este fin, a quien se lo notificará para que tome legal posesión del cargo, de conformidad a Ley y al Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Resolución No. 147-2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura), se le fijará así mismo los honorarios que correspondan, que serán cubiertos por la parte accionante. f). El inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados, conforme lo previsto Art.341 y 342 del COGEP; g) Téngase en cuenta para el señalamiento de la audiencia respectiva lo que preceptúan los Arts.345, 335, inc. 3ero, y, 225 parte final, Ibídem; h) Se previene al señor perito, que los bienes a inventariarse, son aquellos que estén debidamente justificados o acreditados con el respectivo título de propiedad de los mismos, caso contrario no podrán comprenderse en este inventario; i) De conformidad al Art.76 del COGEP, se dispone que el señor perito, luego de citado la parte demandada, en el término de diez días presente a la unidad judicial el alistamiento y avalúo realizado, bajo los parámetros y prevenciones de ley; j) Agréguese a los autos la documentación que se acompaña, téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial, correo electrónico señalados para sus notificaciones y la autorización concedida a su defensora; y, finalmente, tómese en cuenta el anuncio de prueba que ofrecen los comparecientes para justificar su pretensión.- Es un juicio inventario, trámite Voluntario avalúo y alistamiento.- k) Por disposición superior, en consideración que el secretario titular de esta Unidad se acogió al derecho de vacaciones, llámese a intervenir al Dr. José Pablo Márquez Andrade, como Secretario desde el 02 hasta el 16 de septiembre de 2024 mediante Acción de personal Nº 1639-DP11-2024-MA, de fecha 28 de agosto de 2024. Hágase saber”.-Firma Ilegible.- DR. VICTOR SANTIN SALAZAR.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FMNA DE LOJA.-
Particular que comunico para los fines de ley.-
Ab. MATEUS JUMBO JUAN CARLOS
SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL
El megalodón tenía una ‘dieta muy variada’
La ciencia asumía ampliamente que la principal ingesta calórica del megalodon provenía de ballenas, pero un reciente estudio de la Universidad Goethe de Frankfurt señala que este gigante de hasta 24 metros era lo suficientemente flexible como para alimentarse de mamíferos marinos y peces grandes, tanto de la cima de la pirámide alimentaria como de los niveles inferiores, dependiendo de la disponibilidad. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado