

ERRÁEZ NO SE QUEDA CALLADO Y CRITICA ARCHIVO DE REMOCIÓN
El edil mostró su inconformidad con la actual administración municipal y criticó la decisión de la Comisión de Mesa, que desestimó su moción por falta de pruebas. Insiste en que su actuación estuvo respaldada por evidencias documentales. 3

¿QUÉ
“RUTA
DERECHOS”

CIUDAD
Música para bebés en el “Concierto en pañales” 7

El concurso para Fiscal General demorará más de un año
Este viernes, Jubileo de las Familias en El Cisne 9 4
Loja - Zamora lojalahora
CIUDAD
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Gracias, Diana Salazar
DianaSalazar deja su cargo como Fiscal General del Estado tras seis años de una gestión que marcó un antes y un después en la historia del país. En un Ecuador aún marcado por el racismo y el machismo, ella no solo rompió techos de cristal, rompió con la costumbre de tener fiscales cómplices del poder, sumisos frente a la corrupción, funcionales a la narcopolítica. Nos demostró que sí es posible liderar una justicia firme, valiente y, sobre todo, digna.
Salazar heredó una institución que, tras años de ser instrumento del correísmo y sus cómplices, parecía condenada a la irrelevancia o la complicidad. Pero ella encarnó lo contrario: la justicia como acto de coraje, como deber cívico. Con cada caso emblemático que llevó adelante, nos enseñó que la impunidad no es una fatalidad, sino una decisión —y que también lo es combatirla.
Salazar deja en marcha una de las investigaciones más sensibles y decisivas para el presente del país: la que busca identificar a los autores intelectuales del crimen de Fernando Villavicencio. Un crimen político que no puede quedar impune. Es deber del Gobierno actual garantizar que esa investigación llegue a su fin, con verdad y justicia. Porque quienes ordenaron ese asesinato tienen hoy a sus operadores políticos insertos en las instituciones, moviendo hilos, socavando la democracia.
Lo más potente de su legado es haber encendido la luz sobre los vínculos entre el crimen organizado y la política ecuatoriana. Nos mostró los rostros de sus operadores, los métodos, las redes. Hoy, esos mismos actores celebran su salida y ya mueven sus piezas para tomar por asalto la Fiscalía. Lo harán con poder, con amenazas, con chantajes y con dinero manchado de sangre. Como país, enfrentamos un desafío urgente: blindar el cargo que ella deja. Defenderlo del asedio narco, de la corrupción. El Gobierno tiene la obligación moral y política de impedir que la Fiscalía vuelva a ser guarida de mafias.
Gracias, Diana. Ahora nos toca a todos cuidar lo que sembraste.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Las contradicciones permanentes
Algunas personas sobre las que recae una gran carga de responsabilidad experimentan un desgaste físico y psicológico que termina afectando su personalidad. Podría decirse que desarrollan
EDITORIAL
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII
El Estado omnímodo, una ilusión del pasado
La expectativa del primer discurso de período completo del presidente Daniel Noboa es enorme. Cada palabra del mandatario será revisada de cerca por sus seguidores, pero también por sus detractores. Además, por los diplomáticos y encargados de dar sus impresiones a inversionistas internacionales.
Este puede convertirse en un gran momento para Ecuador. Más cuando en la región, la izquierda del socialismo del siglo XXI demuestra las consecuencias de intentar hacer del Estado un ente omnímodo, que se alimenta a costa de su población. Colombia, Venezuela, Nicaragua y Bolivia están en franca lucha por salir de ese modelo.
La primera batalla, la de las urnas, está ganada pero significa apenas un escalón más en la transición hacia un Estado eficiente, racional y libre. Este nuevo periodo de Daniel
Noboa debe servir para dejar atrás la visión de que todo aspecto social y económico estar dirigido por y para la maquinaria del Estado; para fortalecer las libertades y dejar que la población valore el elegir, el pensar libremente, el tener la plena capacidad de hacer negocios lícitamente y el respeto a las leyes.
Daniel Noboa, y su nuevo Gobierno, es quien debe dar el ejemplo y crear incentivos para que, desde lo privado, puedan conseguirse logros ciudadanos. El modelo estatista ha sido demasiado ineficiente como para mandar sobre el individuo y sus decisiones de vida.
La libertad es un desafío. Por eso, aunque utópico, la excelencia debe estar en el centro del modelo educativo y cultural, del individuo y su comunidad. El Estado debe dejar de ser el fin, pues el fin es el país y su gente en libertad.

una especie de fobia hipocondríaca, especialmente cuando no saben cómo enfrentar los problemas debido a la falta de conocimientos o preparación adecuada para resolver situaciones que exigen la intervención de personas capacitadas. Las enfermedades gastrointestinales no son las únicas que pueden surgir en quienes están sometidos a una presión constante; también pueden desencadenarse afecciones más graves que alteran la cordura y la esta-
bilidad mental de los afectados. Estas personas, al no poder cumplir con responsabilidades cruciales, terminan agravando un cúmulo de afectaciones psíquicas que toman el nombre de enfermedades de la civilización. Hay quienes parecen no percatarse de que incurren en contradicciones permanentes. Su falta de formación les impide reflexionar con claridad sobre los problemas reales que deben ser resueltos. Dostoievski afirmó: “El hombre es el ser que se

EDDY ARROBO
Ear1267@live.com
Hasta siempre, querido Juan
Lamañana fría del martes 20 de mayo, se convirtió en un fatídico día, para quienes laboramos en el GPL, pues en sus oficinas y pasillos, se vivió un ambiente de profunda tristeza, al conocerse el lamentable deceso de nuestro querido amigo y compañero de trabajo, el Mgtr. Juan Jimbo Robles. Hoy, despedimos con profunda tristeza a un gran ser humano, un amigo entrañable, un compañero de luchas diarias y un profesional ejemplar. Juanito como cariñosamente lo llamábamos, no fue solo un trabajador incansable del GPL; fue un hombre íntegro, generoso, comprometido con su labor y con su gente; siempre estuvo dispuesto a tender la mano, a compartir una palabra oportuna, a trabajar con pasión y responsabilidad hasta su último día.
Juanito, se ganó nuestro respeto y cariño, no solo por su entrega profesional, sino por la calidad humana que lo caracterizaba y su presencia cálida nos deja sus huellas imborrables en todos los que tuvimos la dicha de conocerlo. Personalmente, ¿cómo olvidarme de tu lucha, de aquella que emprendimos juntos por nuestros ideales universitarios? ¿Cómo no recordar tu apoyo sincero y firme para refundar la Asociación de Empleados del Gobierno Provincial deLoja?Fuistepartefundamentalde ese proceso, así como de la creación de nuestra querida Caja de Ahorro y Crédito, en la que orgullosamente constas como el socio número 1. Tu compromiso y visión fueron siempre más allá de lo inmediato; trabajaste por el bienestar de todos, dejando un legado que perdurará. La vida te concedió la jubilación como un merecido descanso, pero el destino, en un acto cruel y doloroso, no te permitió disfrutar esa nueva etapa. La enfermedad llegó como un ladrón silencioso y se llevó tu presencia física, pero jamás podrá borrar tu legado ni los recuerdos que dejas en nuestros corazones. Hoy, te decimos hasta siempre querido Juanito, gracias por tu amistad, tu ejemplo y tu nobleza. Nos duele profundamente tu partida. Que la eternidad te reciba con la paz que mereces y que tu luz nos siga guiando en cada paso. No es un adiós, es un hasta luego... porque mientras vivas en nuestro recuerdo, seguirás caminando con nosotros.
acostumbra a todo”. Algunos dirigentes y líderes, en diversos ámbitos de la política o la administración , persisten en conductas y actitudes perturbadoras que la ciudadanía censura fuertemente, cayendo en prácticas propias de la corrupción organizada. Los avances de la medicina, en especial en el campo de la psiquiatría y la psicología, han sido cuestionados por quienes, en su afán político, han perdido el contacto con la realidad o
han intentado usar dichos avances como excusa para justificar comportamientos irracionales. El estrés es una respuesta del organismo frente a situaciones desafiantes, y sus efectos físicos y mentales pueden deteriorar la salud de quien lo padece, dificultando su capacidad para tomar decisiones acertadas.
Por ello, es fundamental buscar apoyo profesional , si es necesario, a fin de prevenir mayores complicaciones.
Santiago Erráez critica archivo de su pedido de remoción del alcalde
El edil mostró su inconformidad con la actual administración municipal y criticó la decisión de la Comisión de Mesa, que desestimó su moción por falta de pruebas. Insiste en que su actuación estuvo respaldada por evidencias documentales.
En una rueda de prensa desarrollada el miércoles 21 de mayo de 2025, el concejal Santiago Erráez presentó ante los medios de comunicación su postura crítica frente al informe de la Comisión de Mesa Ocasional del Concejo Municipal de Loja, que el martes 20 de mayo resolvió archivar su solicitud de remoción del alcalde Franco Quezada Montesinos, por carecer de sustento probatorio.
Dicha Comisión estaba conformada por los ediles Pablo Carrión, John Espinosa y Lenín Cuenca, quienes
informaron sobre esta decisión tras la culminación del plazo legal establecido por el artículo 336 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
Erráez sostuvo que, como concejal, su deber es fiscalizar la gestión del alcalde, y que esta acción responde a reiteradas violaciones a ordenanzas y resoluciones municipales. Señaló que su moción busca sentar un precedente para evitar que futuras autoridades actúen al margen de la normativa.
Calificó la actual admi-
Se ejecutan tareas de cierre electoral 2025 en Loja
Como parte de las acciones posteriores a las Elecciones Generales 2025, la Delegación Provincial Electoral de Loja dio inicio al proceso de escaneo del padrón electoral, las actas de instalación de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) y los certificados de votación correspondientes a quienes no sufragaron.
Esta fase contempla el

nistración municipal como “nefasta” y acusó a dos de los tres integrantes de la Comisión de Mesa de “traicionar a Loja” al desestimar algunas de las causales de remoción presentadas. El concejal afirmó que su denuncia se basa en pruebas documentales y gráficas válidas según el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), incluyendo capturas de pantalla, fotografías y grabaciones.
“¿Qué mejores pruebas quieren?”, expresó Erráez, al referirse a las evidencias sobre el uso indebido de recursos municipales, como la pintura de logotipos políticos en espacios públicos. Cuestionó también el trato desigual entre su caso y la defensa del alcalde, denunciando que a él se le exigieron peritajes y formalismos que no se solicitaron al
burgomaestre. Además, denunció trabas en el acceso a la información necesaria para sustentar su solicitud, señalando que recibió documentación clave después de que venciera el plazo legal. “Me hicieron quedar como el inútil, pero la realidad es otra”, dijo el edil, insistiendo en que actuó conforme a la ley y que sus acciones han sido sistemáticamente ignoradas o minimizadas por la Comisión.
Erráez finalizó su intervención asegurando que continuará fiscalizando y defendiendo los intereses de la ciudadanía lojana, aunque ello le genere represalias políticas.
Pronunciamiento del alcalde
El burgomaestre del cantón
aseguró que respeta el derecho de participación de la ciudadanía, pero que su enfoque continúa siendo el desarrollo de la ciudad.
“Siempre he manifestado que estamos en el libre ejercicio y la participación ciudadana. Las personas tienen derecho a presentar cualquier acción o iniciativa; ellos son responsables de sus decisiones. Más bien, me gustaría que sean ellos quienes respondan sobre este tema”, señaló Quezada. Agregó que no se ha detenido en sus labores y que, por el contrario, estas circunstancias han reforzado su compromiso. “Lo que estoy es preocupado por sacar adelante a Loja. No he parado ni un solo minuto. Esto no me ha detenido, más bien me ha fortalecido”.
procesamiento de un total de 1.326 padrones electorales utilizados tanto en la primera como en la segunda vuelta. Paralelamente, se lleva a cabo la digitación y el control de calidad para verificar la correspondencia entre sufragantes y personas ausentes. Luis Cisneros Jaramillo, director de la Delegación Electoral de Loja, manifestó que esta actividad se cumple
con el objetivo de levantar la información correspondiente a los sufragantes y no sufragantes, y de quienes no cumplieron con su obligación cívica de integrar las Juntas Receptoras del Voto (JRV).
Además, este trabajo permitirá determinar en los próximos meses las multas establecidas en la ley para los ciudadanos que no ejercieron su derecho al voto y de quienes no conformaron las Juntas Receptoras del Voto.

SITUACIÓN. Santiago Erráez califica como traición a Loja la decisión tomada por la Comisión de Mesa.
Este viernes se realizará el Jubileo de las Familias en el Santuario de El Cisne
La peregrinación partirá desde El Agua del Milagro a las 9:00 y culminará con una Eucaristía solemne. Se espera la participación de devotos de Loja y otras provincias del país.

En el marco del Año Jubilar 2025, el Santuario Nacional de El Cisne se convertirá una vez más en espacio de fe y unión familiar con la celebración del Jubileo de las Familias, una peregrinación espiritual convocada para el viernes 23 de mayo de 2025.
La jornada iniciará a las 9:00 de la mañana en el sec-
tor conocido como El Agua del Milagro, punto de partida para la caminata que congregará a padres, madres, hijos y abuelos con el propósito de llegar juntos hasta el santuario y cruzar la puerta santa, símbolo de renovación y misericordia.
“La familia es lo más preciado que Dios nos ha dejado,
San Antonio de Cumbe mejora sus sistemas de riego
Con la finalidad de mejorar el rendimiento de los sistemas de riego en San Antonio de Cumbe, cantón Saraguro, la Prefectura de Loja, en alianza con el Gobierno Parroquial y los usuarios beneficiados, estableció un convenio interinstitucional para restaurar las áreas más afectadas de los sistemas de riego Zapotepamba y CarboncilloGueledel-Arvejas Loja. Mario Mancino, prefecto de la provincia, destacó
la importancia del trabajo conjunto entre instituciones, autoridades, técnicos y regantes, quienes serán los principales actores en la mejora del riego en sus parcelas y fincas. “Este esfuerzo refleja nuestro compromiso de atender las principales necesidades de esta parroquia del cantón Saraguro”, afirmó.
En cuanto a los compromisos asumidos, la Prefectura, a través de la Dirección de Riego, se encargará de la
el modelo más bello que tenemos en nuestra sociedad.
En ella se dan los valores y la vida misma”, fue el mensaje de invitación presentado por Monseñor Walter Heras, obispo de Loja, quien destacó que este acto de fe es también una oportunidad para recibir la indulgencia plenaria, una gracia espiri-
administración técnica, así como de la entrega y transporte de tubería perfilada de PVC, con una inversión de 14.655,68 dólares. Por su parte, el Gobierno Parroquial contribuirá con una retroexcavadora, valorada en 400 dólares en tiempo de trabajo.
A su vez, los regantes aportarán con mano de obra y un maestro, con una inversión estimada de 3.090 dólares. La inversión total del proyecto asciende a 18.145,68 dólares, beneficiando directamente a la comunidad agrícola de Cumbe y fortaleciendo la producción local.
tual especial en este año de jubileo.
La caminata culminará con una solemne Eucaristía en el santuario, donde se espera la participación masiva de fieles de toda la provincia y otras zonas del país. “La familia tiene que unirse a esta gran alegría y regocijo del jubileo. Bienve-
nidas todas las familias para caminar juntos al encuentro del Señor”, concluyó el obispo.
Dato
Para esta actividad y en el marco del Mes de María, el Santuario Nacional de El Cisne fue adornado con flores.

ALIANZA. Convenio interinstitucional fortalece riego agrícola en Saraguro.
FE. El Santuario Nacional de El Cisne luce con arreglos florales en su interior para recibir a los devotos.
350 familias reciben ayuda en Chaguarpamba
El martes 20 de mayo, en el coliseo de Chaguarpamba, se realizó la entrega de ayuda humanitaria a 350 familias de las parroquias Chaguarpamba, Amarillos, Buenavista y Santa Rufina, afectadas por la temporada invernal.
Esta acción fue posible gracias al apoyo solidario de la ONG internacional CADENA.
CADENA, organización con sede en Miami y casa matriz en México, cuenta con más de 20 años de experiencia brindando asistencia directa a personas damnificadas por desastres naturales en Latinoamérica y otras regiones del mundo. Su enfoque se basa en ofrecer ayuda “mano a mano” en contextos
de crisis, como lo explicó Paul Rodríguez, coordinador de operaciones comunitarias de la organización.
Caro Rosenberg, presidenta de Cadena Ecuador, detalló que la ayuda entregada incluyó kits de alimentos, artículos para el hogar y productos de higiene, con el objetivo de aliviar, en parte, las dificultades que enfrentan las familias afectadas. Asimismo, destacó la importancia del trabajo articulado
entre instituciones para hacer posible esta intervención humanitaria.
Víctor Hugo Largo, alcalde de Chaguarpamba, agradeció a la ONG CADENA por su apoyo a la población del cantón, subrayando la relevancia de la solidaridad en momentos difíciles. También resaltó la coordinación con entidades como la Secretaría de Gestión de Riesgos, lo que ha permitido mantener actualizada la información

sobre los afectados y gestionar recursos para enfrentar la emergencia.
Por su parte, Alexandra Jara, gobernadora de Loja, valoró el esfuerzo conjunto de las instituciones involucradas para lograr resultados concretos en beneficio de las familias damnificadas. Además, señaló que los kits entregados cumplen con los estándares establecidos por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Adalí Jaramillo, coordinador zonal 7 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, explicó que ha sido fundamental
la validación de la información recabada por los técnicos del GAD Municipal de Chaguarpamba y del MIES. Estos datos han permitido focalizar la ayuda, priorizando a las familias más vulnerables desde el inicio de la temporada de lluvias hasta las más recientes precipitaciones que han provocado pérdidas materiales significativas.
El GAD Municipal de Chaguarpamba continúa gestionando recursos para la reactivación económica del cantón, así como asistencia humanitaria complementaria.

Versión: 1.0
Especialista de Adquisiciones / Especialista Administrativo 4 Temporal
Coordinar, ejecutar y supervisar los procesos de adquisición de bienes y servicios cumpliendo los procedimientos establecidos en la ley $2,025.00
Página:1 de 1
Tiempo de experiencia: 3 años en cargos similares o 4 años en cargos de asistentes, relacionadas con el área Localidad Unidad
Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Administración de Empresas, Economía, o Jurisprudencia; o carreras afines en función de la formación.
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán remitir su hoja de vida hasta las 17:00 del lunes 26 de mayo de 2025, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, y el código GEN-001-EA-25. Las hojas de vida que cumplan con los requisitos deberán remitir su hoja de vida actualizada, adjuntando los documentos que acrediten su formación profesional y experiencia laboral en referencia al puesto aplicado (título universitario, registro senescyt,
Instrucción Formal
Loja, 22 de mayo de 2025
APOYO. Trabajo articulado permite entrega de ayuda humanitaria en Chaguarpamba.
Defensor público llegó a Loja para presentar la “Ruta de los Derechos”
Ricardo Morales visitó la ciudad de Loja como parte de su estrategia nacional para llevar asesoría y patrocinio legal gratuito a los territorios más alejados y con escasa presencia estatal.
En una visita a la ciudad de Loja, Ricardo Morales, defensor Público General, compartió detalles sobre la “Ruta de los Derechos”, una iniciativa que busca garantizar el acceso a la justicia a través de la descentralización de los servicios legales gratuitos. Esta propuesta, que inició con su posesión el 1 de julio de 2024, ya ha recorrido 14 provincias y 67 cantones del país.
“La Ruta de los Derechos consiste en que la Defensoría
Pública no espere al ciudadano en sus oficinas, sino que se traslade hasta las comunidades más distantes mediante unidades móviles totalmente equipadas”, explicó Morales. Estos vehículos funcionan como oficinas legales itinerantes, donde los ciudadanos pueden denunciar la vulneración de sus derechos y recibir asesoría jurídica gratuita, tanto en temas penales como no penales. Morales subrayó la impor-
tancia de esta labor especialmente en zonas rurales y marginales donde “la justicia no llega” y muchas personas desconocen que tienen derechos y cómo hacerlos valer. “Nuestra tarea es informar, asesorar y, de ser necesario, patrocinar casos en los que se detectan vulneraciones”, afirmó.
Durante la entrevista también abordó el tema de la movilidad humana y propuso la creación de Defensorías Públicas Internacionales. “Mu-
chos compatriotas migrantes en países como Estados Unidos, España o Argentina no pueden denunciar violaciones a sus derechos. Estamos trabajando con el Ejecutivo para llenar ese vacío legal”, señaló. La Defensoría Pública ya cuenta con un portal llamado Justicia Lejos de Casa, que permite brindar atención en línea a ecuatorianos en el exterior.
Consultado sobre el respeto a los derechos humanos
de migrantes extranjeros en Ecuador, el defensor indicó que “todo ser humano, en cualquier territorio, tiene derechos que deben respetarse siempre que se enmarquen dentro de la ley”. También sostuvo que si bien la migración es un derecho humano, es fundamental que el Estado ecuatoriano mantenga el equilibrio entre la protección de derechos y el cumplimiento de sus leyes.
Finalmente, el funcionario insistió en la necesidad de realizar estudios jurídicos profundos sobre temas como la administración de justicia y la imparcialidad de los jueces. Según el defensor, este tipo de investigaciones son esenciales para que la Asamblea Nacional legisle de forma fundamentada y garantice una justicia más equitativa y confiable para la ciudadanía.

AUTORIDAD. Ricardo Morales, defensor Público General.
“Concierto en pañales”: una experiencia musical para bebés
La Escuela de Música Sinfín presenta un espectáculo multisensorial con música clásica, títeres, danza y teatro, pensado especialmente para los más pequeños y sus familias. El evento se realizará este jueves 22 de mayo en el Teatro Benjamín Carrión.
La ciudad de Loja será escenario del “Concierto en pañales”, un evento pensado especialmente para bebés desde los cero a tres años, sus familias y cuidadores. La iniciativa, organizada por la Escuela de Música Sinfín, se desarrollará este jueves 22 de mayo en el Teatro Benjamín Carrión, con dos funciones disponibles: a las 15:00 y a las 18:00.
Franklin Abad, coordinador musical de la escuela, explica que este espectáculo está diseñado para estimular los sentidos de los más pe-
queños a través de la música clásica, con composiciones de Mozart, Satie, Kreisler y otros grandes autores, interpretadas en vivo por los maestros de la institución.
“La música clásica potencia la atención, el lenguaje, la inteligencia emocional, la memoria y la coordinación. También genera calma, seguridad y alegría en los niños”, destacó Abad.
La propuesta se complementa con la participación de los artistas de la Fundación Mundos Opuestos, quienes aportarán elementos de tea-
Nueva red eléctrica y luminarias
LED modernizan El Tingo
Con una inversión superior a los 54 mil dólares, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) iluminó por primera vez las calles de El Tingo, parroquia San Pedro de la Bendita, en Catamayo. La iniciativa ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.
La obra incluyó la instalación de dos kilómetros de red eléctrica de medio y bajo voltaje, la colocación de 37 postes de hormigón armado, transformadores y 36 luminarias LED a lo largo del tramo vial La Vega – El Tingo.

INICIATIVA. El concierto busca que los más pequeños disfruten de la música clásica.
tro, danza, títeres, malabares y sombras chinas, para crear una experiencia inmersiva, lúdica y accesible para los bebés y sus acompañantes. El público podrá disfrutar del espectáculo en colchonetas dispuestas a nivel del escenario, con la posibilidad de interactuar directamente con los instrumentos musicales.
Las entradas tienen un valor de 15 dólares para un bebé con su acompañante, y 7 dólares por acompañante adicional. Además, quienes adquieran sus boletos directamente en la Escuela de Música Sinfín, ubicada en la calle Juan José Peña entre José Antonio Eguiguren y Colón, podrán acceder a un descuento.
“El Concierto en pañales es pionero en el país y busca cambiar la idea de que la música clásica es solo para adultos o debe ser escuchada en silencio. Aquí, los bebés pueden moverse, jugar y sentir la música de manera natural. Es una experiencia única y emotiva para toda la familia”, concluyó el coordinador.
Estas nuevas luminarias no solo mejoran la visibilidad nocturna, sino que también permiten un ahorro energético y fortalecen la seguridad ciudadana.
Este proyecto se enmarca en las directrices del Ministerio de Energía y Minas, que promueve el uso de tecnologías más eficientes y sostenibles en sectores rurales, garantizando a nuevos usuarios el acceso a servicios básicos de forma eficiente, estable y continua.
Yolanda Valdivieso, una de las beneficiarias, destacó
el impacto positivo de la obra en el barrio. “Podemos caminar sin ninguna preocupación. Esta iluminación ha marcado un antes y un después para todos los que vivimos aquí. Ahora llegamos a casa con más tranquilidad”. Por su parte, Jorge Luis González Armijos, también habitante de El Tingo, señaló que anteriormente la zona era muy oscura y poco segura. “Desde la implementación del sistema de iluminación, nos sentimos más seguros y protegidos en el barrio. Además, saber que contribuimos al medio ambiente con estas luminarias LED es un valor agregado muy importante”.

Con estas acciones, la EERSSA reafirma su compromiso con el desarrollo energético de las zonas ru-
rales del sur del país, llevando energía, progreso y esperanza a más hogares ecuatorianos.
BENEFICIO. Vista nocturna del tramo La Vega – El Tingo, intervenido con luminarias LED.
¿Qué retos enfrentará Daniel Noboa en su nuevo periodo?
Algunos temas deben ser prioridad en el nuevo periodo de gestión de Daniel Noboa, sugieren representantes de algunos sectores de la sociedad civil. Hay expectativa por cómo gobernará. Un indicio será el día de la posesión.
A dos días de la investidura del presidente de la República, Daniel Noboa, y de la vicepresidenta, María José Pinto , hay expectativa por el contenido de su discurso. Este tipo de momentos son utilizados por los mandatarios entrantes para hacer anuncios relevantes.
Aunque Noboa ya envió, el 17 de mayo de 2025, un proyecto de ley a la Asamblea Nacional para “desarticular la economía criminal ”, se esperan nuevos anuncios para el 24 de mayo.
Cuatro años para enfrentar retos César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) , observa que “hay un conjunto de retos enormes para el Gobierno, que empezará un periodo completo”.
Considera que, al atender estos retos, Noboa no debe dejar de lado los problemas ya detectados, como la inseguridad y el combate a las mafias organizadas . “Eso tiene que seguir siendo un objetivo central de su política”, advierte.
Montaño resume seis retos que Noboa debería afrontar:
1Lograr grandes acuerdos para enrumbar a Ecuador hacia el progreso económico y social “Eso pasa por lograr acuerdos con las fuerzas políticas, aprovechando el número importante de asambleístas del Gobierno, se pueden lograr grandes objetivos, con diálogo, dejando de lado intereses de grupos o personales y poniendo en la primera línea los objetivos nacionales”.
2
Revisar el sistema jurídico nacional. “Hay muchos frentes regulados por leyes que las calificaron de orgánicas hace algunos años, cuando había esas

mayorías de los alzamanos en la Asamblea, tienen que ser modificadas porque ahí está el sistema del correísmo que entrampa el país en muchos campos, en el tema de inversiones , desarrollo económico, de derechos y en el manejo de la Justicia. Son un foco de atención impostergable”.
3
“Las reformas constitucionales también son un foco de atención prioritaria”.
4
Revisar la regulación del sistema de educación superior . “Las universidades seguimos trabajando, por ejemplo, con una ley ( Ley Orgánica de Educación Superior ) del 2010, que tiene todos los principios del correísmo todavía fijos, hemos pasado una pandemia, estamos viviendo una nueva revolución tecnológica y seguimos atados a una ley de hace 15 años”. Plantea una revisión a la normativa para que incluya la visión plural sobre varios puntos relacionados a: financiamiento, apoyo a universidades públicas, cupos para la educación superior, con la participación de
los universitarios, los rectores, directores, autoridades.
5
Posicionamiento del Ecuador a escala internacional. “Ecuador tiene que enfocarse en fortalecer la integración latinoamericana, la integración andina. Es la única manera de pesar más y mejor en la arena internacional. Hay que abrir Ecuador al mundo para que llegue la inversión productiva, de tal manera que podamos de verdad hablar de un Ecuador diferente en poco tiempo”.
6
Un frente de Justicia bajo un lineamiento republicano de equilibrio: “Justicia para los cambios que necesita el país, para lograr transparencia, para terminar con la impunidad . Esas cuestiones son absolutamente necesarias”.
Oportunidades para los jóvenes
Pablo Vintimilla , presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios del Ecuador (AJE Ecuador), espera que el nuevo período presidencial sea “una gran oportunidad” para construir un país con más oportuni-
reactivarse con herramientas reales que lleguen a quienes están emprendiendo”.
“Los jóvenes empresarios necesitamos un entorno que nos acompañe y potencie, no que nos frene”, refiere Vintimilla. Agrega que hay necesidades claves que el Gobierno debe atender, como financiamiento accesible y adaptado a la realidad emprendedora, estabilidad normativa y políticas públicas que realmente se ejecuten y espacios de formación como networking (red de contactos) y apoyo para la innovación.
Ve que dentro del país “hay un potencial gigantesco” para exportar. Sugiere mejorar el marco regulatorio para impulsar la actividad empresarial juvenil. Da algunas ideas: eliminar la duplicidad y la burocracia innecesaria para constituir o formalizar un negocio; incentivar la contratación juvenil adaptando la normativa a nuevas formas de trabajo; impulsar a los emprendedores para que inviertan en innovación, sostenibilidad o expansión.
dades, especialmente para los jóvenes “Desde AJE Ecuador vemos estos cuatro años como una etapa clave para consolidar una visión de futuro con estabilidad, confianza y desarrollo sostenible. Los jóvenes queremos quedarnos, emprender e innovar en Ecuador y eso solo es posible si trabajamos de la mano entre el sector público y privado, escuchándonos y generando acciones reales”.
Para Vintimilla, el presidente Noboa tiene la oportunidad de consolidar un rumbo claro para el país. Detalla tres temas a priorizar:
ALa reducción del desempleo juvenil. “Este es un compromiso que el presidente Noboa expresó dentro del encuentro empresarial y la Cumbre de jefes y jefas de Estado que se realizó en Cuenca en noviembre del 2024”.
BLa educación mejor conectada con el mercado laboral actual. “Esto es muy importante”.
CLa implementación efectiva de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, que entró en vigencia en 2020. “Debe
La expectativa de la posesión “Hay una gran expectativa de la ciudadanía, de las instituciones de educación superior, sobre todo respecto al mensaje que dé el Presidente en el acto de posesión, porque allí vamos a ver cuál es el cúmulo de objetivos y la visión de Gobierno”, menciona Montaño. Dice que a partir de eso se verán los alineamientos de las políticas públicas y la academia podrá activar sus áreas para aportar con soluciones. Para Fernando Ibarra , presidente del Parlamento Laboral Ecuatoriano , Noboa debe dedicarse a generar más empleos, pero de calidad, no precarios. “No pierdo la esperanza de que el presidente Noboa, efectivamente, el día 24 de mayo nos dé una gran sorpresa. Creo que una sorpresa espectacular para todos los ecuatorianos, y para los que no votaron por él, será verlo plantear cosas claras, objetivas, realizables. Que nos entusiasmen a todos a arrimar el hombro y empujar al Gobierno para que lleve el país al éxito”, expresa. (KSQ)
MANDATO. El CNE entregó la credencial de presidente de Ecuador a Daniel Noboa, el 15 de mayo de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).
El plazo para designar un nuevo Fiscal es incierto
Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, cree que el concurso tomaría un año, siempre y cuando haya voluntad política. Las acciones de protección pueden ralentizar estos procesos.
Tras la renuncia de Diana Salazar, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) retomó el proceso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE). Dicho proceso estuvo detenido desde fines de febrero de 2025, cuando se integró una veeduría ciudadana encargada de vigilar la transparencia del concurso. Hasta ese momento, 542 delegados recibieron inducción respecto de las fases y reglamento de designación.
Aun así, el plazo para que haya un nuevo Fiscal es incierto. También lo es el tiempo de permanencia en el cargo de Wilson Toainga, quien reemplaza a Salazar desde el 20 de mayo.
En un nuevo intento por avanzar en el concurso, el 21 de mayo de 2025, el Cpccs conformó un equipo técnico integrado por los delegados de los siete

LABOR. Sesión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). (Foto archivo)
consejeros (ver recuadro). Ellos revisarán la documentación que presenten los postulantes a integrar la comisión ciudadana de selección encargada del concurso para designar nuevo Fiscal.
Calculando los tiempos
El presidente del Cpccs, An-
Requisitos para ser comisionado de selección
Según el artículo 8 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección, vigente desde 2010, para ser comisionado se requieren cinco requisitos:
• Ser ecuatoriano
• Estar en goce de los derechos de participación, acreditado mediante una declaración juramentada.
• Haber cumplido 18 años de edad al momento de presentar la postulación.
• Acreditar probidad notoria reconocida en el manejo adecuado y transparente de fondos públicos para aquellas personas que los hayan manejado, desempeño eficiente en la función privada y/o pública, así como diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. La acreditación de este requisito se realizará mediante declaración juramentada.
• Demostrar conocimiento o experiencia, en temas de organización, participación ciudadana, control social o en los asuntos relacionados con las funciones de la autori-
drés Fantoni, calcula que la comisión de selección se podrá conformar en 30 días y sostiene que a inicios de 2026 habría nuevo Fiscal.
Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, piensa que los plazos de Fantoni son “ irreales ”, pues con-
dad a designarse.
• Prohibiciones para ser comisionados
• Hallarse en interdicción judicial mientras ésta subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.
• Haber recibido sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad.
• Cuando el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) haya declarado en sentencia ejecutoriada la responsabilidad por el cometimiento de alguna infracción de las tipificadas en la Ley Electoral.
• Mantener contratos con el Estado.
• No haber cumplido con las medidas de rehabilitación resueltas por autoridad competente, en caso de haber sido sancionado por violencia intrafamiliar.
• Tener obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas.
• En los últimos dos años haber sido o ser directivos de partidos o movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y/o haber desempeñado una dignidad de elección popular en el mismo lapso.
• Ser miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.
• Adeudar pensiones alimenticias.
sidera que la selección de un nuevo Fiscal tomaría alrededor de un año: seis meses para conformar la comisión de selección y seis meses más para que se pueda nombrar a la nueva autoridad.
Argumenta que para el desarrollo del concurso deben transcurrir varias etapas: postulación, verificación de requisitos, impugnación ciudadana, calificación de méritos, impugnación a la recalificación y resultados definitivos.
Una vez concluida esta etapa, la comisión ciudadana (después de la convocatoria oficial a concurso) deberá verificar los requisitos de los aspirantes a Fiscal, calificar pruebas orales y escritas.
Javier Dá valos dice que para evitar estos escenarios, los concursos deben iniciar antes del fin del periodo para el que fueron elegidas las autoridades. “El concurso de Fiscal debió haber empezado hace un año”.
Frente a la coyuntura actual, manifiesta que, en el mejor de los casos, el concurso de Fiscal tomará un año, siempre y cuando haya voluntad política.
Fuentes del Cpccs, asimismo, recuerdan que solo en el concurso para la designación del actual contralor general del Estado, Mauricio
Torres, se presentaron cerca de 20 acciones de protección en varias provincias del país, lo cual detuvo el proceso por casi un año. El concurso a Fiscal, según las fuentes del Cpccs, no estaría exento de acciones legales, por ser uno de los más importantes.
La comisión de selección Las comisiones de selección deben integrarse por delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social, y cinco representantes de las organizaciones sociales y ciudadanía. Los cinco últimos deben conformarse conforme a un concurso público de oposición y méritos que debe convocar el Pleno del Cpccs. Este procedimiento podría tardar tres meses.
Fuentes del Cpccs aclaran que estos plazos no serán los únicos que se deberán solventar. De por medio deberán generarse consensos y tomar en cuenta el tiempo que se tomarán los delegados de las funciones del Estado para enviar al Cpccs los nombres de sus candidatos.
A su vez, los postulantes para ser comisionados encargados de seleccionar al nuevo Fiscal deberán cumplir requisitos, además de no tener prohibiciones para poder actuar en el proceso. (SC)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA FUNDAZIA EL 24 DE MAYO DE 2015 QUISAPINCHA - PROV. DE TUNGURAHUA - ECUADOR
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el Barrio Cashauco, frente a la "Unidad Educativa Quisapincha" de la parroquia Quisapincha, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 06 de Junio del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1. Constatación del quórum
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. del 2025

Luis Mejía Iván Morales
Macías
Torres
González
Cadena
Reyes
Andrés Fantoni Jazmín Enríquez Johana Verdezoto
David Rosero
Piedad Cuarán
Nicole Bonifaz

Las mafias buscan influencers para lavar dinero
Los influencers están en la mira de narcotraficantes que buscan reclutarlos para lavar dinero y captar gente. Aunque los ‘narcoinfluencers’ llevan vidas de lujo, pero muchas veces son asesinados por sus vínculos con las mafias.
Transmitía en vivo cuando un falso repartidor le entregó un peluche y luego le disparó. Todo se vio en Tik Tok. Así terminó la vida de Valeria Márquez, reconocida influencer que había sido vinculada con el narcotráfico. Este caso ejemplifica la forma como operan los grupos criminales que reclutan a creadores de contenido, para lavar dinero y captar gente.
Quienes aceptan estos tratos son denominados ‘narcoinfluencers’. Ellos promueven vidas de lujo y aparecen rodeados de dinero y joyas, pero también promueven el consumo de narcóticos. Lo hacen a través de plataformas digitales
Lo irónico es que detrás de ese contenido, que está centrado en la estética y el glamour, se esconden verdaderas mafias criminales.
Fachada peligrosa
Los narcoinfluencers suelen presentar una imagen atractiva y emocionante, mostrando fiestas, viajes y momentos de diversión con amigos. Sin embargo, detrás de esta fachada se esconde una realidad peligrosa.
La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), en su informe ‘National Drug Threat Assessment 2025’, señala que los cárteles también recurren a las redes sociales para reclutar a distribuidores de las drogas que producen.
El informe de la DEA detalla que el cártel Jalisco Nueva Generación y el cártel de Sinaloa están actualizando su forma de comercializar drogas, armas, traficar gente y otros delitos a través de influencers.
Los narcoinfluencers pueden tener un impacto en la juventud, señala María Elena Córdova, psicóloga. “Los jóvenes pueden sentirse atraídos por la imagen glamorosa y emocionante que presentan estos influencers, sin ser conscientes de los riesgos asociados”, agrega.
Además de los riesgos para la salud, los narcoinfluencers también pueden enfrentar consecuencias legales, especialmente si se descubrirse que han prestado su imagen o la de otras personas o empresas para el lavado de dinero.
En México ya hay procesos en contra de influencers. Por ejemplo, Jacky Ramírez fue
investigada tras ser vinculada con Fernando González Núñez, alias ‘La Flaca’, quien sería operador del cártel Nueva Generación y quien fue asesinado durante un ataque armado en un bar.
Otro caso ocurrió el 28 de marzo de 2025 cuando Gail Castro fue asesinado a balazos dentro de un restaurante. Él era hermano de Marcos Eduardo Castro Cárdenas, conocido como ‘Markitos Toys’, uno de los influencers más famosos de su país, a quien se le señaló de tener conversaciones con el crimen organizado. Se dice que es cercano a los Chapitos, un brazo armado del cártel de Sinaloa del ‘Chapo’ Guzmán.
En México, la investigación ‘Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital’, elaborada por el Colegio de México (Colmex), puso en evidencia que TikTok es una red para el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos criminales.
Cerca de 100 cuentas analizadas para el estudio fueron vinculadas con actividades de reclutamiento criminal , propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas en México y Centroamérica
“Juntamos 100 cuentas en TikTok que nos mostraron que sí, que en efecto, la mitad de esas cuentas estaban dedicadas al reclutamiento, utilizando un lenguaje muy apropiado para jóvenes”, detalló Sergio Aguayo Quezada, sobre ese informe, en entrevista con Expansión Política.
El estudio señala que desde septiembre de 2024 a marzo de 2025, al menos seis influencers pasaron de tener fama solo en redes sociales a ser asesinados por sus vínculos con el crimen organizado: Justin Paul (‘El Pinky’), Leovardo Aispuro (‘El Gordo Peruci’) Jesús Miguel Vivanco (‘El Jasper’) Juan Carlos (‘El Chilango’) Gail Castro (‘Gail
Toys’) y Víctor Manuel (‘El Brasileño’).
En Ecuador no hay estudios que permitan establecer si los tentáculos del crimen organizado han llegado a los influencers. Sin embargo, ya se ha mostrado que los grupos criminales usan cualquier plataforma para el lavado de activos. Es el caso de los concursos de belleza y las empresas fantasmas. Desde constructoras y bananeras hasta peluquerías son usadas por narcotraficantes para lavar dinero. La Fiscalía General del Estado reveló que los delincuentes han evolucionado en la manera de ‘mover’ el dinero ilícito por medio de “grandes empresas” que se abren sin control. (DLH)

Juicio No. 01333-2024-03492
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN
VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
MATERIA: CIVIL
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL
DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
CUANTIA: $ 3372.94 USD
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo “ CAJA” Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los autos el escrito que antecede. En lo principal cítese a la parte accionada mediante tres publicaciones en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. Hágase saber. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
A la parte demandada se le previene de señalar casillero electrónico de un profesional del derecho para notificaciones futuras.
FAMA. Los influencers son personas que tienen miles de seguidores en redes sociales.
El reciente lanzamiento del Consejo Empresarial Ecuatoriano–Panameño marca un hito en las relaciones bilaterales entre ambos países. Conformado por más de 100 empresas, el consejo busca dinamizar el comercio y la inversión desde el sector privado , aprovechando el potencial estratégico de Panamá como centro logístico de escala mundial.
Según Alfredo Montaner, embajador de Panamá en Ecuador , en entrevista con LA HORA, fortalecer los vínculos con Panamá no solo representa mayores oportunidades comerciales para Ecuador, sino una entrada preferencial a mercados de Centroamérica, el Caribe y más allá.
P. ¿Por qué Panamá es el segundo destino de exportación de Ecuador, después de Estados Unidos? ¿Cuál es el flujo y la balanza comercial entre ambos países?
En los últimos cuatro años, las exportaciones de Ecuador hacia Panamá han crecido a un ritmo del 27%. Ecuador exportó más de $6.200 millones a Panamá, mientras que Panamá solo exportó 100 millones a Ecuador. Panamá es el destino más favorable del mundo para Ecuador en el intercambio comercial. La balanza está a favor de Ecuador por más de $6.100 millones.
P. Si la balanza comercial es tan favorable a Ecuador, ¿por qué Panamá quiere aumentar el comercio bilateral?
Aunque el saldo de la balanza comercial favorece ampliamente a Ecuador, Panamá se beneficia también significativamente. Las exportaciones ecuatorianas utilizan en su mayoría nuestra plataforma logística: el canal, el sistema bancario, de seguros, las zonas francas. Todo eso genera ingresos y empleos para Panamá. Aunque parece que hay una balanza muy desfavorable, este es un juego de ganar-ganar. Entre más se exporta de aquí para allá, también hay más empleo en Ecuador, más ingresos y más dinero para las arcas del Estado ecuatoriano. Y nosotros, como país de servicios logísticos, también ganamos.
P. ¿Por qué considera que
‘PANAMÁ ES TAN GRANDE COMO LA VISIÓN DEL EMPRESARIO ECUATORIANO’
Alfredo Montaner, embajador de Panamá en Ecuador, explica que el Consejo Empresarial Ecuatoriano–Panameño busca dinamizar el comercio y la inversión entre ambos países. Panamá se posiciona como un socio estratégico para Ecuador.
Panamá es un socio estratégico para Ecuador? Panamá ocupa una posición privilegiada. Ecuador debe vernos como un socio estratégico. Sabemos hacer negocios, es nuestra historia. Panamá no es solo un mercado de 4 millones de personas, es una plataforma para llegar a más de 100 millones en Centroamérica, el Caribe y otros mercados, gracias a nuestros tratados de libre comercio. Panamá no es un mercado de 4 millones, sino que es un mercado tan grande como el empresario ecuatoriano tenga la visión. Nosotros sabemos poner sus productos tanto en Panamá como en cualquier parte del mundo.
P. ¿Qué productos ecuatorianos tienen mayor protagonismo y cuáles podrían desarrollarse más con una mayor relación comercial con Panamá? Actualmente, casi el 90% de las exportaciones ecuatorianas a Panamá corresponden al sector petrolero, lo que deja en evidencia un enorme potencial no explotado en otros rubros. De los 450
productos que se exportan, solo $74 millones se generan por productos fuera de lo petrolero. Entre los sectores
con mayores oportunidades están la agroindustria, las flores, los productos del mar congelados y alimentos procesados . El mes pasado, por primera vez, se envió un contenedor de 13 toneladas de productos del mar congelados a Panamá. Eso benefició directamente al pequeño productor y generó empleo en las plantas procesadoras de Ecuador. Estoy seguro que esos productos pronto estarán en supermercados del Caribe o Centroamérica.
P. ¿Qué oportunidades de inversión existen entre ambos países? Las oportunidades van en ambos sentidos. Desde Ecuador hacia Panamá ya hay ejemplos concretos de inversión: Pronaca compró la mayoría de las acciones de una de las empresas avícolas más grandes de Panamá. Corporación Favorita adquirió una de las principales cadenas de supermercados Esto no solo generó empleo en Panamá, sino que
también permitió que productos ecuatorianos —muchos de ellos de pequeños productores— estén hoy en las góndolas panameñas Ese es el tipo de inversiones que queremos seguir viendo crecer: las que beneficien a ambos países y generen impacto real en la economía. Panamá también empieza a mostrar interés por invertir en Ecuador, sobre todo en sectores como licores, mariscos y aviación. Ecuador debe agilizar sus procesos. Panamá es un país ágil para hacer negocios, y eso es algo que podría replicarse aquí para atraer más capital.
P. ¿El uso compartido del dólar es una ventaja en la relación comercial entre Ecuador y Panamá? Definitivamente. Cuando no hay riesgo de devaluación, el flujo comercial se acelera. Los empresarios quieren operar en una moneda estable, y eso nos da ventaja a ambos países.

PERSONAJE. El embajador Alfredo Montaner está en Ecuador desde octubre de 2024.
P. ¿Qué papel juega el Consejo Empresarial Ecuato riano-Panameño y qué se espera de él a futuro?
Este Consejo reúne a más de 100 empresas. Queremos hacer un gran evento antes de octubre de 2025, para que más empresarios ecuatorianos y panameños se encuentren, creen alianzas y concreten negocios. Además, el Consejo también busca reactivar el acuerdo comercial bilateral , suspendido desde 2003. Eso va a fluir. Mientras tanto, el comercio y la inversión pueden seguir creciendo.
P. ¿Qué le diría a los empresarios ecuatorianos sobre la importancia de Panamá como socio comercial?
El empresario ecuatoriano debe entender que Panamá es una plataforma global. Ecuador ya exporta a lugares como Ghana, China o Bélgica , y muchos de estos productos pasaron por el canal y la infraestructura panameña. Además, con proyectos como el tren que conectará Panamá con Costa Rica, el acceso a Centroamérica será aún más ágil. (JS)
Curaduría musical: contar una historia a través de la música
La curaduría musical está presente en festivales musicales con grandes carteles de artistas, así como en presentaciones artísticas en un teatro, en lanzamientos de libros y hasta en locales comerciales. También en la lista de éxitos nacionales e incluso en las melodías que eliges para realizar tus actividades diarias.
La curaduría musical va mucho más allá de seleccionar música para un artista, un festival o una presentación artística Se trata de entender el concepto y el alma de un proyecto, y así poder contarlo a través de una historia.
Para Simón Gangotena, la importancia de la curaduría musical en un festival, un concierto o una obra, es la capacidad de darle un sentido de principio a fin. Él es músico, gestor cultural y actual director musical de la ‘Fundación Teatro Nacional Sucre’. En su experiencia, un evento que no cuenta con una curaduría corre el riesgo de confundir a la audiencia.
Un ejemplo reciente de esta aplicación curatorial fue el Festival de Música Sacra, que se realizó del 16 al 27 de abril de 2025 y contó con más de 7.000 asistentes en 25 espacios distribuidos en distintos puntos de Quito. Para este proyecto, un curador musical ecuatoriano y dos curadores internacionales se enfocaron en un concepto específico: el Barroco como identidad. De esta manera, los artistas y grupos nacionales fueron escogidos según los lineamientos de este concepto inspirado en Bolívar Echeverría
El concepto curatorial, además, permite una organización de la parte musical y de toda la cadena de producción artística. Gangotena explica cómo escoger un repertorio para un concierto se vuelve mucho más complejo si es que no hay una idea detrás que le dé un sentido, y esto se ve reflejado también en una elección posterior de escenarios, locaciones, iluminación y otros aspectos.
“La carrera de un artista depende mucho de las decisiones que se tomen en la curaduría musical”, explica Javier Sandoval Castro, CEO de ‘Auge Music Pro’, una empresa especializada en Social Media, Industrias Creativas y música

TENDENCIA. La curaduría musical de listas de reproducción permite posicionar a los artistas entre los más escuchados. (Foto: Pexels)
que funciona en Colombia y Ecuador. Cuenta el caso de la artista y productora colombiana-venezolana Selva Volcán, quien gracias a la curaduría realizada logró posicionarse en sus primeras listas de reproducción editoriales con su primer EP, lo que significa pasar de 500 a 8.000 oyentes mensuales. Este fue el primer paso antes de pasar a una ‘playlist’ curada en Estados Unidos, con un alcance de más de 2 millones de personas.
Lo que sucede después, explica Sandoval, es que el éxito de estas ‘playlists’ conlleva a que los negociadores se interesen en los números, lo que hace que busquen a los artistas para festivales, giras y les brinden el apoyo necesario.
Para Carla Vera Cisneros, escritora, periodista musical y actual CEO de la Agencia de Marketing Musical ‘Estrella Negra’, la curaduría musical tiene un ‘storytelling’ (una forma de contar historias). “Cuando me piden hacer una curaduría, ya sea para un cartel de un festival o para una ‘playlist’, lo primero para mí es absorber el ADN y entender muy bien al público al que está dirigido”, indica.
Una experiencia reciente de Vera es la elaboración de la ‘playlist’ para la publicación del libro ‘Bouquet’, del autor Óscar Molina, en 2024 por Severo Editorial. Para este proyecto, realizó un análisis del libro y las canciones que se mencionan en él, con el propósito de que la lista de melodías evoque los mismos sentimientos.
En otro campo, Vera también elaboró ‘playlists’ para marcas, como es el caso del blog de Be Produbanco, en el que la música debía acompañar las recomendaciones de lugares para visitar en el feriado, viajes por carreteras, etc. Asimismo, para Claro Música se enfocó en la elaboración de listas de melodías especializadas por género y épocas, como metal ecuatoriano, reggaetón viejo, entre otros. Comenta que lo importante en todos estos casos es conservar un hilo conductor y una coherencia que permita una interacción adecuada con lo que está sucediendo.
Un trabajo en equipo
La música es fundamental al momento de brindar una experiencia, pero también está vinculada a otras áreas para que un evento sea exitoso. La gestión
Desde el lado de la comunicación, “es importante entender a fondo el concepto curatorial para poder expresarlo hacia el público”, explica Simón, así como también influye la selección de las locaciones desde la producción y lograr potenciar el concepto elegido desde la parte técnica.
cultural no es solamente la parte artística, también son fundamentales la comunicación, la producción y la parte técnica.
En el ámbito de las listas de melodías editoriales sucede algo similar. Una ‘playlist’ curada no es suficiente para que un artista o grupo llegue a ser reconocido. El concepto musical de cada proyecto es también transmitido a un diseñador o un publicista para la elaboración de una portada llamativa, a los productores, ingenieros de mezcla y, posteriormente, a toda la parte creativa y de social media para su difusión. En los eventos presenciales como festivales o activaciones de marcas, el cuidado de la calidad del sonido es fundamental. “El sonido determina cuánto disfrutas de un show”, resalta Vera, lo cual es complementado por una comunicación efectiva, la promoción desde el marketing, el cuidado de los espacios para evitar la sobre estimulación, entre otros.(CPL) Lea
INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0302
Riobamba, 22 de mayo de 2025
SEGUNDA CONVOCATORIA
En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2025-0302-R de 07 de marzo de 2025, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, Subsecretario del Deporte y Actividad Física Encargado, se resolvió designar a la Abogada Rocio del Pilar Recuenco Ortiz, con cédula de ciudadanía Nro. 0604157826 como Interventora de la Federación Deportiva de Chimborazo. En atención a lo establecido en el artículo 163 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en el numeral seis del artículo 45 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, conforme a las funciones del interventor, según lo establecido en el Art. 43, literal g, del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo, se convoca a la Asamblea General de la Federación Deportiva de Chimborazo.
ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO
A llevarse a cabo el día lunes 9 de junio de 2025, a las 16:00, en la sala de sesiones del edificio Administrativo de la Federación Deportiva de Chimborazo, ubicado en la Av. Unidad Nacional y Carlos Zambrano, en la ciudad de Riobamba para conocer el siguiente orden del día a los organismos deportivos filiales o mediante: reunión de Zoom https://us05web.zoom.us/j/81413126823?pwd=BczQFlpZ8SdxWczMj9wkFOe9hbxr5e.1
ID de reunión: 814 1312 6823
Código de acceso: 9VrNbm
A fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Apertura.
2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH que conforman la asamblea. Conjuntamente, se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.
3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.
4. Instalación de la Asamblea.
5. Conocer y resolver los recursos de apelación presentada por el Sr. Leonardo Fernando Erazo Navarrete, Manuel Martin Cabezas Parco en calidad de presidentes de los clubes deportivos Especializados Formativos 13 de noviembre, Ajna de la ciudad de Alausí, sobre las elecciones del directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Alausí período 2025-2029 desarrollada el 15 de abril de 2025.
6. Clausura.

Abg. Rocio Recuenco O INTERVENTORA DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO
NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General o Congreso Ordinario con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de
Presidenciable del MAS dice que su ‘principal enemigo es Evo Morales’
La Fiscalía pide “calma” ante las posibles movilizaciones por las candidaturas de Andrónico Rodríguez y el expresidente boliviano, Evo Morales.
MADRID. El exministro de Gobierno y candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS) a las elecciones de Bolivia, Eduardo del Castillo , ha asegurado que su “principal enemigo es Evo Morales”, el expresidente del país, al que también
ha identificado como el principal enemigo que tenemos dentro del partido oficialista. Del Castillo ha lamentado que Morales “no entiende” que esté inhabilitado constitucionalmente , así como que “no tiene partido” para las elecciones previstas el 17
de agosto. El candidato del MAS ha achacado al exmandatario que “su anuncio de movilización ya el pueblo no cree, la gente va a retornar al MAS”, según recoge el diario boliviano ‘El Deber’.
Morales ha tenido que recurrir al Partido de Acción

Nacional Boliviano para presentarse a las elecciones tras ser expulsado del Movimiento al Socialismo (MAS), mientras que sus partidarios denunciaron el 19 de mayo de 2025, el último día para presentar las candidaturas, que no habían podido hacerlo debido a la falta de personalidad jurídica del partido. Sus simpatizantes han iniciado el 20 de mayo una serie de movilizaciones para lograr la inscripción de Morales. Las protestas, que han comenzado con un acullico (masticado de coca) en el inicio de la autopista La Paz-El Alto, irán incrementando la presión, según ha indicado el dirigente ‘evista’ Juan Enrique Mamani a ‘El Deber’.
Vigilia por una candidatura Paralelamente, el presidente del Senado y antiguo protegido de Morales, Andrónico
Rodríguez , ha anunciado una “ vigilia permanente ” en defensa de su candidatura, después de que su inscripción como aspirante a la Presidencia quedara en suspenso en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), ante la medida cautelar frenando el registro de las candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS), el partido que sostiene la coalición Alianza Popular por la que se presenta.
Ante las movilizaciones convocadas y las tensiones electorales, la Fiscalía ha pedido a la ciudadanía y, en especial, “a personas afines o simpatizantes de organizaciones, alianzas o instrumentos políticos, a mantener la calma y evitar actos de confrontación”, según reza el comunicado difundido por la institución este martes. EUROPA PRESS




Con Gabriela Vivanco
POLÍTICA. El candidato del MAS y exministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo. EUROPA PRESS
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

traordinaria de protección.
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción ex-
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la
protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos: En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya
violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión
C ONSULTA P ENAL
¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?

RESPUESTA
Art.624delCOIP:“Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia. En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición.
Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.” Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
Autor: Yandry M. Loor Loor
La Hora LOJA, ECUADOR
JUEVES, 22 DE MAYO DE 2025
tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que:
Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […] 8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recur-
sos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa. ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este
espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral. De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitu-
ción o por la ley. Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional. De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar. De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecuto-
riadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos. De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.
Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un de-
recho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.” Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales. Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.
Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración
de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones.
1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32. 2 Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.
REPÚBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: AL ACCIONADO DEMANDADO JAIME ERALDO QUITUIZACA LOZANO y quienes pudieren tener derechos derivados de la presente acción, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: OLGA MARIA CHAMBA CALDERÓN
DEMANDADO: JAIME ERALDO QUITUIZACA LOZANO y quienes pudieran tener derechos derivados de la presente acción.
ASUNTO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO Nro. 19333-2025-00051
TRÁMITE: ORDINARIO
JUEZ: DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA
PROVIDENCIA.-
Juicio No. 19333-2025-00051
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, martes 25 de febrero del 2025, a las 19h24. Juez Ponente: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón El Pangui mediante acción de Personal No.2765-DNTH-2023-MS del 27 de septiembre del 2023. Agréguese el escrito presentado por Olga maría Chamba Calderón en cuenta su contenido. En lo principal, la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por el Dr. Milton Michael González Tandazo como procurador judicial de OLGA MARIA CHAMBA CALDERÓN en contra de JAIME ERALDO QUITUIZACA LOZANO , es clara y completa por reunir con los requisitos legales del caso, razón por la que se le acepta para su trámite en la vía ORDINARIA, que es en la que se ha propuesto, contemplado en los artículos 289 y siguientes de dicho cuerpo legal; disponiéndose en consecuencia citarse con esta demanda a JAIME ERALDO QUITUIZACA LOZANO al tenor del art. 56 numeral 1 del COGEP, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar, previo concederse el extracto la actora comparezca a esta unidad judicial a rendir su declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias. Se les previene al demandado que cuenta con el término de TREINTA DÍAS que establece el 291 del COGEP para dar contestación a la demanda y acorde con lo señalado en los artículos 151, 152 y 153, en relación con el artículo 169, inciso cuarto, del texto legal citado. Agréguese al proceso los elementos probatorios adjuntos a la demanda y que serán analizados en la audiencia PRELIMINAR que se convocará oportunamente con los que la demandante ofrece acreditar los hechos. En consideración la cuantía, la casilla judicial y direcciones electrónicas señaladas para recibir notificaciones, así como la autorización conferida a sus Abogados defensores. HÁGASE SABER. - ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI. - F. ELECTRÓNICA DEL SEÑOR JUEZ DR. CARLOS OSWALDO LEÓN VINTIMILLA Y DEL SEÑOR DR. BERNARDO ALEJANDRO HURTADO FLORES, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- EL PANGUI, 15 DE MAYO DEL 2025. LO CERTIFICO EL SECRETARIO.-
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE EL PANGUI.
Da clic para estar siempre informado


JÚPITER NACIÓ EL DOBLE DE GRANDE
Júpiter, el gigante gaseoso del Sistema Solar, era dos veces más grande en tamaño y poseía un campo magnético aún más potente en su estado primigenio, según una nueva investigación publicada en la revista Nature Astronomy. EUROPA PRESS
JUEVES 22 DE MAYO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora