Loja: 15 de mayo, 2025

Page 1


Loja - Zamora

“El entretenimiento posapocaliptico aparece como una expresión del agotamiento mental” 11

ADN domina la nueva Asamblea

Niels Olsen es el nuevo presidente del Parlamento. Lo respaldaron 80 votos. Esto quiere decir que consiguieron 14 votos más, obtenidos de independientes, socialcristianos y Pachakutik. El partido del presidente Daniel Noboa dejó sin nada al correísmo. 8

CIUDAD

Reconstrucción del puente de la calle Imbabura tomará cinco meses 3

ENTORNO

Ejército desmantela operación de minería ilegal en Zamora 5

lojalahora @ lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Sin miedo al ridículo

LaRevolución Ciudadana atraviesa una etapa de decadencia que raya en lo grotesco. Su dirigencia ha desnudado no solo su incapacidad para procesar la derrota, sino también el profundo desprecio que siente por la inteligencia colectiva. El prófugo, desde su confortable exilio en Bélgica, y la excandidata, en medio de su propio naufragio político, insisten en un discurso que insulta a cualquiera. Han decidido instalar la idea del fraude electoral con una puesta en escena tan disparatada como ofensiva: videos caseros, gráficos sin fuentes, y ahora, como clímax del delirio, un “experto” desde Canarias —sí, desde las playas donde los europeos van a olvidar el invierno— que asegura que su laboratorio ha demostrado el fraude. No sabíamos que la ciencia forense había abandonado Londres o París para establecerse en las Islas Canarias.

Lo más preocupante es que detrás de esta pantomima hay un ejército de comunicadores, tuiteros, locutores y opinadores que repiten el guion con una fe ciega o una conveniencia bien calculada. ¿Es miedo, es cálculo, o es que de verdad creen que el país se mueve según las fantasías de un prófugo delirante?

La narrativa del fraude no es la única muestra de negación. Acusan a Pachakutik de traición por hablar con el Gobierno, como si el movimiento indígena les debiera algo, como si no recordaran los años de persecución, desprecio y racismo institucionalizado que promovieron desde el poder. No toleran que haya actores políticos que piensen por sí mismos, que no les respondan, que no acepten sus imposiciones. Pero este episodio deja algo claro: la Revolución Ciudadana es una amenaza para la democracia, no solo por su pasado autoritario, sino porque su presente está marcado por el delirio, el cinismo y la desconexión con la realidad. A las nuevas generaciones les toca ver esto con claridad: no es una opción progresista, es una maquinaria de poder en decadencia, capaz de cualquier cosa, incluso del ridículo, para no aceptar su derrota.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El valor de la imagen

Elvalor y el carácter de una persona están determinados por una combinación de factores, biológicos, ambientales y cognitivos, los cuales se manifiestan en coherencia con la realidad en la que vivimos. El equilibrio entre

EDITORIAL

Nueva Asamblea, nueva oportunidad

La nueva Asamblea Nacional demostró que es posible hacer una mayoría legislativa, incluso, sin tener la mayor cantidad de parlamentarios.

La elección del presidente Niels Olsen, con 80 votos, demuestra una alianza entre ADN, Pachakutik, socialcristianos e independientes. Sería encomiable que esa unidad política se mantenga para solucionar los problemas del país y, como dijo el presidente Daniel Noboa, la Asamblea deje de ser el freno y se convierta en el motor de esta pequeña pero gran Nación.

No basta con derrotar, una vez más, al correísmo. Es necesario que esta mayoría, y quienes se vayan sumando, construyan un proyecto político que logre seguridad, prosperidad, racionalizar la economía y dar un mensaje de estabilidad al mundo, que funja como imán para

la inversión.

Ecuador pronto será testigo del desempeño de los nuevos legisladores, que tienen una nueva oportunidad para rescatar el ejercicio de la buena política. Sus antecesores mancillaron ese oficio, el ser político, al privilegiar oscuros intereses partidistas, sus bolsillos y la impunidad antes que los problemas nacionales. Algunos, incluso, se volvieron conspiradores y golpistas.

Este juego hizo que la Asamblea Nacional toque fondo; tuvo menos de 4% de aceptación en 2023.

En este nuevo tiempo político, en el que ADN lleva el liderazgo del Ejecutivo y la Asamblea, ya no alcanza ese mantra anodino: apoyar lo bueno y criticar lo malo. Los nuevos asambleístas, todos, deben hallar soluciones para los problemas nacionales.

estos factores es fundamental para evitar caer en estados de neuroticismo o cinismo que puedan desequilibrar la personalidad y dificultar la solución de los problemas cotidianos. El egoísmo que muchas personas manifiestan debería mantenerse dentro de los límites de lo socialmente aceptable, de manera que les permita cultivar amistades, relaciones laborales y vínculos colaborativos que fomenten una convivencia armónica. Estas relaciones deben contribuir a mantener una imagen íntegra,

especialmente con quienes ejercen funciones de liderazgo o administración dentro de un grupo. Un dirigente no puede ser cruel ni ejercer su poder para causar daño a los demás. El poder no debe emplearse como instrumento para generar conflictos que terminen en la destrucción de personas o de un país que ha depositado su confianza en quienes gobiernan. Existen ejemplos en el mundo donde, por decisiones perversas se destruyen vidas mediante ataques, bloqueos o la escasez deliberada de alimen-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Controlar las fronteras

Lasituación del país es cada día más complicada en temas de seguridad. La violencia no da tregua y somos víctimas de una escalada criminal que demuestra cómo las mafias y los delincuentes están atacando al país.

Se requieren medidas urgentes que pongan un freno a estas situaciones que de tan repetitivas se están volviendo cotidianas y la gente tiende a normalizarlas, como que fuera natural que vivamos en una incertidumbre signada por el crimen y la violencia de todo tipo.

Buena parte de los crímenes que se cometen, tienen que ver con el tráfico de drogas y con las ilegalidades que el lavado de activos produce a través de varios mecanismos y en diversas partes del territorio nacional.

Sabemos que las drogas, en su mayor parte se producen y son procesadas fuera de Ecuador, por lo que es evidente que las fronteras son permanentemente vulneradas por este tráfico perverso que ha encontrado en el país el mejor espacio para la circulación de los estupefacientes que luego son enviados a los mercados de los Estados Unidos y los países europeos.

Por ello reviste una especial importancia el control de las fronteras, y pensamos que la mejor forma de disminuir el impacto de la violencia es mantener unas fronteras totalmente resguardadas para impedir el ingreso de la droga desde los países vecinos. El control debe ser por vía terrestre, aérea y marítima, tratando de blindar al país de esta mercancía que tanto se ha extendido en su consumo y por supuesto en el mercadeo de este. Para ello se requiere el concurso de la fuerza pública, que ya ha tenido que enfrentar esta escalada de violencia, cuando en la zona de frontera, los propios miembros de una patrulla de las fuerzas armadas fueron atacados, con fatales consecuencias para sus integrantes.

Esperemos que en el Gobierno que se inicia se entienda y ponga en práctica el cuidado de las fronteras como una de las prioridades de la administración pública, y una estrategia para disminuir la violencia y criminalidad dentro del país.

tos y medicinas. Quien respeta la vida de los demás comprende el verdadero significado del poder. Las emociones mal gestionadas pueden distorsionar la imagen del líder, tanto por su presencia excesiva como por su ausencia injustificada. Todo dirigente debe actuar con responsabilidad y conciencia en el momento oportuno. El equipo de asesores que acompañan a un líder debe ser capaz de generar estabilidad a lo largo de su gestión. La colaboración política y la estabilidad económica son pilares

fundamentales para un gobierno eficaz. Por otro lado, la oposición debe trascender más allá de una actitud de permanente confrontación. Quienes ejercen el poder, como aquellos que forman parte de la oposición tienen la obligación de manifestar con claridad sus proyectos y virtudes dentro del ámbito político y administrativo. Solo así se puede evaluar con objetividad el verdadero valor de su presencia, así como los pilares que sustentan su imagen o su fracaso.

Puente de la calle Imbabura será reconstruido en cinco meses

El proyecto, valorado en $447 mil, reemplazará la estructura colapsada tras las intensas lluvias de marzo. La fecha de inicio de la construcción aún se desconoce.

El pasado 10 de marzo, el puente de la calle Imbabura en Loja, que cruza el río Malacatos, colapsó tras intensas lluvias que provocaron su desbordamiento. Este puente era una arteria vial importante que conectaba el sector occidental de la ciudad con el casco céntrico.

Ante la emergencia, el Municipio de Loja inició semanas anteriores los procedimientos para su reconstrucción. José Serrano, coordinador general del Municipio, detalló que ya se está culminando el proceso de

selección del contratista para esta obra y otras intervenciones similares.

“Estamos haciendo la revisión final de la documentación para continuar con el proceso del puente de la calle Imbabura”, informó Serrano. Explicó que esta fase ha sido minuciosa, considerando criterios técnicos como el tipo de maquinaria, el equipo ofertado y el cronograma propuesto por el contratista.

El presupuesto de contratación es de 447 mil dólares, aunque la empresa contratista ganadora presentó una

Crnl. Daniel Guevara toma el mando de la Policía en Loja

En una ceremonia protocolaria realizada la mañana del miércoles 14 de mayo de 2025 en los patios del Comando de Policía de la Subzona Loja, se llevó a cabo el relevo de mando entre el coronel Carlos Eduardo Ortega Tapia, comandante saliente, y el coronel Daniel Guevara Silva, comandante entrante.

El acto contó con la presencia de autoridades civiles, militares y policiales, así como delegaciones de unidades operativas y administrativas, en un ambiente de respeto, disciplina y espíritu institucional. La ceremonia inició con los honores correspondientes y la entonación del Himno Nacional, seguida

SITUACIÓN. El puente de la calle Imbabura colapsó tras el desbordamiento del río Malacatos.

oferta económica con un descuento cercano al 8 %. Adicionalmente, la autoridad indicó que impulsan otro proceso de contratación para una multiplaca que será ubicada en el barrio Vicente Rocafuerte, por el valor de 267 mil.

El puente que se construirá en reemplazo del colap -

con las autoridades locales y nacionales en beneficio de la paz y el orden público.

del parte oficial de relevo de mando.

Durante su intervención, el coronel Ortega expresó su agradecimiento a la ciudadanía lojana por el respaldo brindado durante su gestión, destacando el trabajo conjunto con las instituciones del Estado y los logros alcanzados en materia de seguridad ciudadana.

Por su parte, el coronel Guevara, al asumir el mando de la Subzona, manifestó su compromiso de continuar fortaleciendo el accionar policial con responsabilidad, profesionalismo y cercanía con la comunidad, reiterando su disposición para trabajar de manera articulada

El nuevo comandante agregó que se trabajará sin descanso para prevenir el delito, combatir el crimen organizado y garantizar el orden en cada rincón de la “Centinela del Sur”. Asimismo, se fortalecerán los patrullajes, se impulsará la inteligencia policial y se consolidarán alianzas con otras instituciones del Estado. Extendió su mano a todos los sectores de la sociedad lojana para trabajar conjuntamente, ya que la seguridad es una tarea compartida.

La ceremonia concluyó con la intervención de Alexandra Jara, gobernadora de Loja, quien, en representación del Gobierno Nacional, reconoció el tra-

sado requerirá el derrocamiento de toda la estructura actual. Posteriormente, se procederá con la excavación para la instalación de las zapatas, estribos, pilas y finalmente del tablero.

Aunque aún no se ha fijado una fecha exacta para el inicio de esta obra, Serrano

aseguró que el proyecto ya avanza y que el cronograma se cargará en los próximos días para proceder a la firma contractual. “El plazo estimado para la ejecución será de cinco meses, aunque el contratista ha indicado que intentará culminar antes”, añadió.

ACTO. El relevo de mando se realizó con presencia de autoridades civiles y militares.

bajo de los “Caballeros de la Paz” en el territorio lojano por la labor articulada de manera permanente con la Gobernación de la provincia y la Intendencia General de Policía, desde donde se han impulsado acciones firmes y coordinadas para garantizar la paz social y la convivencia ciudadana.

El evento protocolario culminó con la salida del Estandarte Nacional y la entonación del Himno de la Policía Nacional del Ecuador, simbolizando el compromiso inquebrantable de servir y proteger a la ciudadanía bajo los principios de honestidad, valentía y vocación de servicio.

Cecilia Encalada es reelecta como vicealcaldesa del cantón Puyango

El alcalde de Puyango, Ignacio Vivar, resaltó la unidad y trabajo conjunto, reafirmando su compromiso con el desarrollo y bienestar ciudadano.

ELECCIÓN. La municipalidad reafirma su compromiso con una gestión participativa, transparente y ciudadana.

Evento deportivo busca
a diferentes barrios de

El próximo viernes 30 de mayo, Loja vivirá la Copa Ecuador 2025, un torneo de fútbol 6 impulsado por la Corporación Salcedo Castro con el objetivo de unir a los barrios urbanos y periféricos de la ciudad. Así lo anunció Hugo Andrés Salcedo Castro, presidente de la organización, quien detalló que esta edición contará con la participación de 40 equipos y se desarrollará en las tres canchas sintéticas del sector Forest.

El campeonato cuenta con el respaldo de varias empresas nacionales. También colaboran entidades locales

reunir

Loja

como la Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL), restaurantes y comercios de consumo, además del apoyo institucional de autoridades del cantón.

“La idea es fomentar la unidad a través del deporte y abrir espacios para la recreación sana sin ningún costo para los asistentes. No se cobrará por entradas ni por tarjetas, y los partidos serán abiertos a todo el público”, explicó Salcedo Castro.

La inscripción para los equipos tiene un valor único de $90, el más bajo en el austro ecuatoriano, y aún

hay cinco cupos disponibles. Para participar, los equipos deben presentar una nómina de 15 jugadores, su nombre y logo. Las inscripciones están abiertas a través de la página de Facebook de Salcedo Castro Torneos, o mediante el número 0967731626.

El torneo está dirigido a jóvenes y adultos desde los 15 hasta los 50 años, en una modalidad sin contacto que permite una competencia segura y equitativa. La inauguración promete ser una fiesta deportiva con premios, bebidas hidratantes, órdenes de consumo y souvenirs para el público.

“Invitamos a toda la ciudadanía a ser parte de este gran evento, que se realiza por primera vez en Loja y

En cumplimiento de la normativa legal vigente, el Concejo Municipal de Puyango llevó a cabo la sesión ordinaria Nro. 081, en la que se desarrolló el proceso de elección de la vicealcaldesa del cantón.

Ignacio Vivar, alcalde de Puyango presidió la sesión, en la cual se presentaron dos mociones: la primera, propuesta por la concejala Jenny Encalada, quien nominó a Mery Valdivieso mientras que el concejal Danny Sisalima propuso la ratificación del respaldo a la actual vicealcaldesa Cecilia Encalada.

Tras el respectivo proceso de votación, con el respaldo de cuatro votos a favor, el Concejo Municipal ratificó en sus funciones a Cecilia Encalada, quien continuará desempeñando el cargo de vicealcaldesa del cantón Puyango.

El alcalde destacó el espíritu de unidad y trabajo en equipo demostrado durante la sesión. “Este es un paso importante para seguir avanzando en los objetivos de desarrollo del

cantón. Nuestro compromiso es seguir trabajando de manera articulada por el bienestar de la ciudadanía”, expresó.

Por su parte Cecilia Encalada, señaló que todas las concejalas están en la capacidad de asumir esta designación, sin embargo, luego de un proceso democrático se ha ratificado la confianza a su persona, “me siento comprometida para seguir trabajando por el bienestar de Puyango”, dijo.

La administración municipal reafirma su compromiso de continuar promoviendo una gestión participativa y transparente en beneficio de todos los habitantes de Puyango.

Votación:

A favor de Cecilia Encalada 4 votos: Ignacio Vivar (alcalde), Dany Sisalima (concejal proponente), Vinicio Pangul (concejal rural). Cecilia Encalada (voto blanco)

A favor de Mery Valdivieso 2 votos: Jenny Encalada (concejal proponente), Mery Valdivieso (concejal rural).

será el único torneo que organizaremos en la ciudad este año. Queremos que sea

una verdadera celebración para todos”, concluyó el organizador.

INICIATIVA. El evento busca fomentar el deporte y generar lazos de amistad.

Hospital Isidro Ayora de Loja realiza su sexta donación de órganos

El Hospital General Isidro Ayora de Loja, junto al Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT), cumplió con éxito la sexta donación de órganos.

Un paciente con 55 años, y tras un daño cerebral irreversible, se convirtió en donante de riñón. Tras la muerte cerebral declarada en el paciente, cirujanos de trasplante y especialistas del Hospital de los Valles arribaron hasta el Hospital General Isidro Ayora para cumplir con el procedimiento quirúrgico de extracción.

MIES e IESS firmaron convenio para atención médica a funcionarios

Un convenio específico de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento del primer nivel de atención en salud, firmaron, la mañana de este miércoles, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, que incluye a las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, señaló que la suscripción de este acuerdo permite establecer las directrices y mecanismos para mejorar, apoyar y fortalecer a los dispensarios médicos

anexos, con el fin de que brinden prestaciones con un enfoque de atención primaria de salud, de acuerdo a la tipología definida para este establecimiento y la normativa vigente definida. En este sentido, dijo la autoridad, gracias a este convenio se promueve la atención médica de 993 funcionarios y trabajadores de la Coordinación Zonal 7 de esta cartera de Estado: 295, en el distrito Loja; 152, Calvas; 230, Machala; 226, Piñas; y, 90, Zamora. Esto incluye a sus familias con afiliación al Seguro General y a niños y adolescentes, menores de 18

Dayanna Sarango, coordinadora de Trasplante del Hospital de Los Valles, explicó que la donación y trasplante está regulado por el INDOT y que, con esta pro-

años, hijos de los servidores.

“Un buen estado de salud, permite que todos podamos desempeñarnos de mejor manera”, indicó María José Espinosa, a la vez que agradeció al IESS por la apertura para estrechar lazos interinstitucionales en beneficio de los funcionarios del Ministerio.

El convenio tiene una duración de cinco años, a partir de la fecha de su suscripción, tiempo en el que, además, se trabajará en el fortalecimiento de la medicina preventiva y hábitos saludables, tanto de los trabajadores, como de sus familias.

Flor Vivanco, coordinadora Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud del IESS – Loja, destacó la importancia de estos acuerdos, destinados al bienestar de los afiliados.

documento de identidad. Víctor Alberto Betancourt, cirujano de trasplante del Hospital de Los Valles, destacó que la procuración de órganos hoy es más frecuente y se da la oportunidad de vida a otras. El profesional mencionó que estos riñones ayudarán a dos pacientes que por años han sufrido insuficiencia renal y permanecen por mucho tiempo en diálisis.

Ana Romero, representante hospitalaria del INDOT, dijo que esta sexta procuración fue posible al compromiso interinstitucional que existe en el país para articular de manera efectiva estos casos. Para ella, este acto altruista que realizan las personas, ayuda a darles una nueva oportunidad de vida a otras que, por enfermedades largas y terminales, padecen muchos años.

Tras la procuración, los riñones fueron trasladados a Quito bajo protocolos específicos para ser trasplantados en pacientes que fueron identificados y formaban parte de una lista.

curación de riñones, dos personas tienen una nueva esperanza de vida. La profesional lojana hizo un llamado a mantener la condición de donante, a través de su

El Hospital Isidro Ayora de Loja realiza la donación de órganos desde 2019 y reafirma su compromiso para que la donación de órganos siga siendo la expresión altruista y de amor a los pacientes. Agradecemos profundamente a la familia del donante por su valentía y generosidad.

COOPERACIÓN. Se impulsará la medicina preventiva y hábitos saludables en trabajadores y sus familias.
TRASPLANTE. Este acto solidario brinda esperanza y nueva vida a personas con enfermedades terminales.

La Secretaría de Pueblos aprieta el acelerador para crear trabajo

La Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades surgió, mediante decreto, durante la administración de Guillermo Lasso, en 2021. ¿Para qué sirve y qué hace ahora?

Julia Teodora Angulo Girón es la titular de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. Fue designada por el presidente Daniel Noboa el 25 de marzo de 2025. Tiene 55 años y es máster en Derechos Humanos y Trabajo Social. Es oriunda de Esmeraldas y se considera “una ciudadana del mundo”, porque desde sus 21 años ha trabajado en temas de cooperación. Su primer proyecto fue sobre manejo y recursos costeros con el Banco Interamericano de Desarrollo . Ha impulsado proyectos en Argentina, Honduras y España . En este último país fue concejala en Alicante. Ahora le apuesta a dinamizar la gestión de la Secretaría con el trabajo en territorio, donde las bases de pueblos y nacionalidades prefieren tener opciones para mejorar su economía, comenta Angulo en un diálogo con LA HORA.

¿Qué buscan las bases?

“Nuestra competencia llega hasta el momento que registramos las directivas de las diferentes comunidades, nacionalidades y pueblos, cuando ya han hecho su proceso de elección en total autonomía”, puntualiza Angulo. Con base a sus visitas en territorio, la funcionaria tiene una perspectiva “sobre toda esta aparente debilidad en las estructuras, como la Conaie”. De sus recorridos concluye que: “Cuando se respeta a las bases, no pasa esto. La aparente debilidad se da cuando las bases se dan cuenta que el dirigente, al que han dado la potestad de hablar a nombre de ellas, está tergiversando el discurso. Si está utilizando la estructura para beneficio personal o para intereses de un grupo muy reducido, la

FUNCIONARIA. Julia Angulo, secretaria de Pueblos y Nacionalidades, durante entrega de vara de mando al nuevo Consejo de Gobierno periodo 2025-2028 de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), liderada por Fernando Guamán. (Foto: Secretaría de Pueblos).

gente salta. Nosotros trabajamos directamente con las bases. Las bases están súper fuertes, en territorio”.

Por eso asegura que “las organizaciones no quieren saber de banderas políticas, no quieren escuchar ese discurso vacío, de derecha, de izquierda, progresista o no. Las organizaciones, las bases, las comunidades, lo único que quieren son oportunidades laborales y que se les arrope con este paraguas de desarrollo, seguridad, educación, salud”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) inició el 13 de mayo las reuniones para planificar el Congreso, donde elegirá al nuevo presidente, en reemplazo de Leonidas Iza. La Secretaría no puede intervenir en estos procesos organizativos. “Eso es un tema absolutamente

independiente de las organizaciones. Simplemente cumpliremos con el mandato cuando, en su autonomía, elijan a sus representantes y nos soliciten que hagamos el registro de la estructura de la nueva directiva”, refiere Angulo.

Explica que si la Conaie quiere modificar el estatuto (normativa interna) debe notificar a la Secretaría para iniciar un procedimiento de registro con la modificación. “Eso aún no nos ha llegado a nosotros. Tenemos el estatuto con el que se han manejado y que entendemos que se debe dar una nueva elección”, menciona. El estatuto que dispone la Secretaría incluye reformas aprobadas el 9 de enero de 2019. En el artículo 26 consta que los miembros del Consejo de Gobierno de la Conaie se -

Nacionalidades y pueblos de Ecuador

° Nacionalidades: Achuar, Cofán, Andwa, Awá, Chachi, Épera Siapidaara, Kichwa, Zápara, Shiwiar, Shuar, Siekopai, Siona, Tsáchila, Wao.

° Pueblos: Chibuleo, Kañari, Karanki, Kayambi, Kisapincha, Kitukara, Natabuela, Otavalo, Panzaleo, Palta, Pasto, Puruha, Salasaka, Saraguro, Tomabela, Waranka, Huancavilca, Manta, afroecuatorianos y montubios.

Datos adicionales

° Hay más de 4.000 organizaciones sociales registradas en la Secretaría de Pueblos, pero actualmente la institución realiza un proceso de actualización de su base de datos.

las bases, cuando en realidad no contaba con el apoyo de las bases”, anota la Secretaria. Iza respaldó, pero no firmó el acuerdo con la Revolución Ciudadana el 30 de marzo de 2025. Quien firmó fue Guillermo Churuchumbi , como coordinador de Pachakutik.

Postura frente a una Constituyente La prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán , dijo a LA HORA el 21 de abril que si Noboa convoca a una Asamblea Constituyente , los cambios no deben ser regresivos en derechos.

rán electos por el Congreso, para un periodo de tres años, y no serán reelegidos en un periodo consecutivo. El 13 de mayo de 2025 hubo un diálogo entre la Secretaría y una delegación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae). Se abordó la planificación para definir veedores de los pueblos y nacionalidades para el proceso de selección y aprobación de los proyectos.

“Tenemos una excelente relación con los reales dirigentes, no con los pseudo dirigentes de la Amazonía, de la parte andina, de los pueblos montubios y del pueblo afro. Ya sabemos todos a quién nos referimos. Al actual dirigente que quiso en su momento firmar un acuerdo de gobernabilidad a nombre de las organizaciones, de las dirigencias y de

“Le aseguro que de darse la preocupación de Lourdes se va a convertir, de pronto, en una alegría porque estamos recibiendo muchísimas propuestas de los dirigentes sobre temas que hay que incluir para favorecer a los pueblos y nacionalidades. Porque la Constitución, en lo que se refiere a pueblos y nacionalidades, es ambigua”, anticipa Angulo. De darse la Constituyente, habrá la apertura de Noboa para esas propuestas que los pueblos y nacionalidades “ya las tienen trabajadas”. Son propuestas para definir con claridad la participación de los pueblos y nacionalidades en las diferentes carteras de Estado, su rol de decisión, indica. Por ejemplo, en la Amazonía, en temas relacionados con la inversión por la extracción de petróleo”, remarca.

ADN y aliados toman el control de la Asamblea

Con el nombramiento de autoridades entre ADN y sus aliados, el correísmo, que en el último periodo tuvo el control del Parlamento, quedó aislada. Ricardo Patiño vaticinó que la mayoría “no va a durar mucho, se les acabará ese teatro, se les van a virar los que ahora votaron forzosamente, cada voto fue una negociación, nunca tuvieron los votos,la mayoría está pegada con babas”.

En una sesión en la que no hubo sorpresas, pero sí varios intentos de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC)- Renovación Total (RETO), de generar escándalos, la Asamblea Nacional 2025-2029 quedó bajo el control del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados del movimiento Pachakutik, el PSC e Independientes

ADN no solo captó la presidencia del Parlamento tras una moción planteada por Valentina Centeno, para que su coideario Niels Olsen (exministro de Turismo de Daniel Noboa), lidere el el Legislativo, sino que también obtuvo la primera vicepresidencia que recayó en Mishell Mancheno.

El cargo de la primera vicepresidencia dentro de la composición del Parlamento es clave porque, en ausencia del presidente, asume la primera vicepresidenta, asegurando la continuidad del poder dentro de la misma bancada. Olsen fue designado con 80 votos y Mancheno con 79.

“Gracias a quienes apostaron por un nuevo liderazgo. Estoy aquí para construir no para dividir”, dijo Olsen en su discurso de posesión, y pidió disculpas a los ecuatorianos que vieron cómo la primera Función del Estado fue tomada por intereses individuales, dijo frente a la bancada correísta.

Tras tomar juramento, también agradeció a su bloque, a sus electores y a los sectores políticos (Pachakutik, PSC e Independientes) que apoyaron el proyecto político de ADN.

“Un país dividido no avanza, sino que se desgas-

ta”, también señaló tras ofrecer el respaldo al presidente de la República, Daniel Noboa, en su gestión para avanzar en el desarrollo del país y lograr la gobernabilidad.

“Mi deber no es poner un freno, sino ser un motor para sacar al Ecuador adelante. No más pactos a la espalda del pueblo. Aquí se viene a servir al Ecuador, no a servirse de él”.

Pacto con Pachakutik

El pacto de ADN con los grupos políticos de minoría que se había concretado casi dos semanas antes, se confirmó cuando ADN colocó en la tercera vicepresidencia a Carmen Tiupul, de Pachakutik y representante de la provincia de Chimborazo. Su designación tuvo tropiezos, porque en una primera votación no tuvo los respaldos (74 de 77 votos necesarios) para asumir el cargo.

Nathaly Farinango insistió en proponer al Pleno su nombre y, en un segundo intento, Tiupul se llevó el respaldo de 78 voluntades y

alcanzó la segunda vicepresidencia.

Tiupul es parte de los siete legisladores que participaron en una reunión con el ministro de Gobierno, José de la Gasca , en su despacho, hace casi dos semanas. De ese acercamiento quedó registrada una fotografía que fue publicada en las redes sociales del secretario de Estado.

Las vocalías del CAL ADN también tiene el control del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Con 77 votos, tras una moción planteada por Esteban Torres, la exministra de Ambiente, Sade Fritchi, asumió la primera vocalía en el CAL.

La segunda vocalía del CAL quedó en manos de Samuel Celleri , representante de Esmeraldas, quien abandonó al grupo de legisladores del PSC y pasó a integrar la bancada de ADN. La tercera vocalía, en cambio, fue asignada a Mónica Salazar , exmilitante de la

ño tuvieron una respuesta de Valentina Centeno (ADN), quien reconoció que, aunque las mayorías son móviles, ADN se consolidó como la primera fuerza política. “Las mayorías siempre son móviles en Asamblea, pero seguiremos esperando a los asambleístas que quieran sumarse al lado correcto de la historia”.

Revolución Ciudadana. Previamente, la moción de Inés Alarcón (ADN) para que Sergio Peña (Revolución Ciudadana-Renovacion Total (RETO) asuma la segunda vocalía en el CAL no tuvo el respaldo en la Asamblea. Alcanzó 76 votos y siete abstenciones.

El cuarto puesto también se lo llevó ADN, con su aliado Steven Ordóñez. El CAL se completará con Niels Olsen, Mishell Mancheno y Carmen Tiupul.

Con esto, la bancada correísta, que en el último periodo tuvo el control del Parlamento, quedó aislada y sin espacios en la dirección de la Asamblea.

Ricardo Patiño (RC) rechazó que el oficialismo no haya permitido la intervención de su bancada, y tildaron de “traidora” a Mónica Salazar que pasó a formar parte del CAL, junto con ADN.

“Lo que hicieron ellos fue tomarse por asalto e ilegalmente la dirección de la Asamblea”, y vaticinó que la mayoría “no va a durar mucho, se les acabará ese teatro, se les van a virar los que ahora votaron forzosamente, cada voto fue una negociación, nunca tuvieron los votos, esta mayoría está pegada con babas”, afirmó Patiño.

El presidente Niels Olsen evitó pronunciarse sobre las afirmaciones de Patiño, pero destacó que el acuerdo permitirá la gobernabilidad y no asambleistas que buscan obstruir políticamente”. Además, anticipó que van a trabajar en proyectos de ley en generación de empleo, para mejorar la salud y la educación.

Las declaraciones de Pati-

También justificó la presencia de Mónica Salazar como vocal del CAL. “Fue elegida por la Revolución Ciudadana, pero fue una decisión democrática la adoptada por el Pleno”.

El correísmo intentó dividirse en dos bloques En un intento por meterse en los principales puestos del Legislativo e incluso en el CAL, la alianza Revolución Ciudadana-RETO, intentó dividirse en dos bloques: la bancada de la Revolución Ciudadana, y la bancada de la Gente.

Raúl Chávez, asambleísta electo por el correísmo que presidió la sesión inaugural junto con Annabella Azin (ADN) y Alfredo Serrano del Partido Social Cristiano (PSC), incluso aseguró que en el nuevo bloque participarían 17 legisladores y la Revolución Ciudadana se quedaría con 49.

Esta posibilidad quedó sin piso cuando ADN invocó el artículo 118 de Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

Dicha norma habla de los límites a la constitución de bancadas legislativas, señala que en ningún caso pueden constituir bancada legislativa por separado los asambleístas que pertenezcan a un mismo partido o movimiento político. Tampoco podrán formar bancada legislativa, por separado, los asambleístas que al tiempo de las elecciones pertenezcan a partidos o movimientos políticos que no se hayan presentado separadamente como tales ante el electorado. Hasta la noche de ayer, la Asamblea no designaba aún al secretario y prosecretario. En horas de la tarde no hubo los votos para nombrar a Geovanny Bravo, como secretario general; y Jorge López,como prosecretario. (SC)

AUTORIDADES. Niels Olsen, Mishel Mancheno (ADN) y Carmen Tiupul (Pachakutik), presiden la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)

31% de ecuatorianos vive con apuros económicos

Un creciente porcentaje de la población ecuatoriana sobrevive al día, con altos niveles de endeudamiento, exclusión financiera y una economía familiar en tensión constante. Especialistas proponen reformas legales y soluciones estructurales para aliviar la carga.

Ecuador ha enfrentado un serio retroceso en el bienestar económico de sus hogares durante el último año. Según el estudio ‘Pressure

Groups Latam 2025’, elaborado por la consultora Kantar Worldpanel y divulgado este mayo, el 31% de los ecuatorianos vive al límite económico , cuatro puntos más que el año pasado cuando se llegaba al 27%. Se trata de personas que apenas logran cubrir sus necesidades básicas y para quienes el más mínimo imprevisto puede significar una crisis. El informe —que analiza la relación entre finanzas personales y hábitos de consumo en nueve países de América Latina — clasifica a los consumidores en tres segmentos:

Comfortable (finanzas estables),

Managing (con manejo ajustado del gasto)

Struggling (viviendo al día).

En Ecuador, los struggling crecen, mientras que el grupo comfortable sigue siendo minoritario.

“Más ecuatorianos están luchando por mantenerse a flote. Eso significa menos consumo, más ahorro forzado y una creciente dependencia del crédito para sobrevivir”, señala Andrea Domínguez, economista. El estudio destaca que en Ecuador, junto con Bolivia y Colombia, predomina una estrategia de resistencia financiera: recortar al máximo el consumo y ahorrar en lo posible, incluso a costa de la calidad de vida.

Este fenómeno tiene consecuencias directas en el

comportamiento de los hogares: se priorizan las marcas más baratas , se eliminan productos considerados “no esenciales” y se privilegian los pagos mínimos. Según Kantar, el 46% de los ecuatorianos usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos , una señal clara del deterioro de la economía familiar.

Exclusión financiera repetitiva Entre 2019 y 2024, más de 1,1 millones de personas ingresaron al sistema fi -

Preocupaciones crecientes: inseguridad, empleo y salud

° El estudio ‘Pressure Groups Latam 2025’ identifica las principales preocupaciones de los latinoamericanos. En Ecuador, el 43% señala la inseguridad ciudadana como su mayor problema —por encima de la media regional—, seguida por la estabilidad laboral y la salud familiar. En otros países, como Perú, Brasil y Argentina, crece la preocupación por el medio ambiente, pero en Ecuador, la urgencia económica y la violencia son dominantes. Ecuador forma parte del grupo más vulnerable de la región junto a Bolivia y Colombia, donde el segmento ’struggling’ (en apuros) crece de forma sostenida. En nuestro país, este grupo pasó de representar el 27% en 2024 al 31% en 2025.

advierte Valeria Llerena, directora de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).

Medidas frente a la crisis Actualmente, tres de cada diez ecuatorianos tienen calificación negativa en el buró de crédito, y muchos arrastran hasta 19 deudas simultáneas, desde tarjetas y préstamos personales hasta cuotas de celulares.

César Coronel, abogado de Defensa Deudores Ecuador, asegura que esta situación alimenta la inseguridad y la inestabilidad social. “Ya no hablamos solo de morosidad. Hablamos de desesperación. Es hora de reformas profundas que otorguen un verdadero respiro financiero a las familias”.

En este contexto, Coronel propone seis medidas clave para aliviar la crisis financiera: Acuerdos más flexibles entre deudores y bancos, que incluyan condonación de intereses si se paga el capital.

HECHO. La crisis económica golpea el bolsillo y las finanzas de los ecuatorianos.

nanciero formal . Sin embargo, 363.000 personas enfrentaron cartera castigada o demanda judicial, lo que les excluyó nuevamente del acceso a nuevos productos financieros.

Esto significa que, por cada 10 nuevos clientes, 3 terminaron fuera del sistema financiero nuevamente, sin acceso a crédito ni beneficios financieros.

Las provincias más afectadas son Guayas (33%), Manabí (27%) y Pichincha (22%), que concentran el 60% de los casos. La situación es más crítica entre jóvenes menores de 25 años, cuyo nivel de re exclusión se multiplicó por siete entre 2019 y 2024.

“La inclusión financiera no puede ser solo una puerta de entrada; debe ser un camino sostenible. Estos datos nos obligan a reflexionar sobre la necesidad de mecanismos más sólidos para evitar este retroceso, pues la re exclusión financiera no solo afecta a quienes la padecen, sino que también debilita el tejido económico del país”,

Ley de Segunda Oportunidad, para que personas sobreendeudadas de buena fe puedan renegociar o cerrar sus deudas sin perderlo todo. Condonación efectiva en la banca pública , especialmente en el Banco Nacional de Fomento.

Extensión y ampliación de la Ley de Alivio Financiero, con beneficios reales y plazos adecuados.

Alivio para jóvenes , como la condonación de deudas educativas menores a $5.000.

Sanción a prácticas abusivas, como el cobro de deudas prescritas por parte de CNT o falta de aplicación de condonaciones en el Banco del Pacífico.

En un país donde el número de excluidos del sistema financiero ha pasado de 523.000 a 763.000, debido a no poder pagar sus deudas, estas medidas no son solo urgentes: son esenciales para restablecer la estabilidad económica y la confianza ciudadana

“Las personas no solo están endeudadas. Están sobreendeudadas. Y mientras no existan soluciones estructurales, el Ecuador seguirá atrapado en un ciclo de exclusión y pobreza”, concluye Domínguez. (JS)

Amotinamientos en Ecuador

Desde 2021, en las cárceles de Ecuador se han registrado 83 amotinamientos, que han dejado un total de 669 muertos.

PRISIONES. Ecuador tiene 35 cárceles, con una población de cerca de 31.000 presos.

SNAI tiene el reto de evitar amotinamientos en 2025

Durante el Gobierno de Daniel Noboa tres hombres han sido directores del SNAI. El último fue Mauricio Mayorga Vallejo. Entre los retos de 2025 está evitar amotinamientos en las cárceles.

Mauricio Mayorga Vallejo es el nuevo director del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI).

Evitar los amotinamientos y muertes de presos en las cárceles, como en 2024, es uno de los desafíos del teniente coronel de la Policía Nacional quien fue designado, vía decreto, como titular de la institución al frente de las cárceles de Ecuador.

Desde enero de 2024, los centros penitenciarios a escala nacional están militarizados. De esta forma se evitó que ese año existieran amotinamientos como los vividos entre 2021 y 2023, que

dejaron un saldo de casi 600 reos fallecidos.

Depuración de personal

Las cárceles son “centros de operaciones del crimen organizado, donde planifican y dirigen con total libertad e impunidad la actividad delictiva del país”, señala la Policía Nacional, en un informe al que tuvo acceso LA HORA.

Desde 2018, la institución encargada del sistema penitenciario es el SNAI. Sin embargo, desde 2021, Ecuador ha enfrentado 83 amotinamientos que han dejado más de 600 presos asesinados (ver recuadro).

Las cifras no acompañan al SNAI, así como tampoco las noticias sobre personal al servicio de las narcobandas. El ejemplo más polémico tiene que ver con Pablo Ramírez, quien fue director del SNAI en 2022; y Claudia Garzón, que perteneció a la comisión de pacificación en el mismo año. Ambos fueron sentenciados por delincuencia organizada en el caso Metástasis, pues la Fiscalía demostró que trabajaron para dar facilidades al narcotraficante Leandro Norero (+). La medida de militarización que, a decir de Lorena Piedra, académica y experta en seguridad , no debía

durar más de cinco meses (pues se expone a contaminar a personal de las Fuerzas Armadas) , no ha sido efectiva. Incluso desde la cárcel de máxima seguridad, La Roca, alias ‘Negro Tulio’, líder los Chonekillers, daba órdenes para cometer delitos ligados al narcotráfico en Durán. Alexandra Zumárraga, exdirectora de rehabilitación social, dice que debe existir una institución a cargo de las cárceles. “Lo que se debe hacer es una profunda depuración de esta institución, porque está tomada por las mafias que existen en Ecuador”.

En el SNAI no se ha concretado un proceso de depuración y nueva formación del personal”

LORENA PIEDRA, ABOGADA Y EXPERTA EN SEGURIDAD.

Se requiere aumento de personal en las prisiones. Para poblaciones de hasta 7.000 presos hay solo dos psicólogos o dos abogados”

ALEXANDRA ZUMÁRRAGA, EXDIRECTORA DE CÁRCELES.

Y es que, pese a la militarización, en las cárceles se siguen incautando armas, estupefacientes, dinero, celulares y más, inclusive, se hallaron celulares en la única cárcel de máxima seguridad del país, La Roca. Ante esto, el Gobierno apuesta a la nueva cárcel ubicada en Santa Elena que, tras frenar su construcción por un atentado, ha retomado su marcha y sería un centro con características similares a las impulsadas por el presidente Nayib Bukele, en El Salvador. (AVV)

Fuente: Policía Nacional.

Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), analiza cómo el concepto del fin del mundo es transversal a todos los seres humanos en el planeta. También de cómo cambió todo después de atravesar una pandemia y de qué manera puede repercutir esto en las decisiones que tomamos en nuestro día a día.

Este afán como individuo de saber qué es lo que va a pasar en un futuro se ve reflejado también en la popularidad actual de libros, series y películas con narrativas postapocalípticas que enfrentan la idea de un colapso inevitable y la posibilidad de una catástrofe

Frente a esto, el especialista explica cómo, a pesar de que el mundo podría atravesar un proceso catastrófico, el ser humano tiene en su naturaleza la capacidad de levantarse, adaptarse y continuar.

P. ¿Cómo se interpreta desde la psicología el pensamiento sobre el fin del mundo?

La idea del fin del mundo es parte de una construcción social que está dentro de la religión. También está dentro del común de las ideas de los ciudadanos que viven en cualquier parte del mundo. De acuerdo a los momentos históricos, esto se ha relacionado con diversos factores, como el apocalipsis, la caída de un meteorito, la invasión de los extraterrestres, entre otros. Estas preocupaciones tienden a tomar mucha más fuerza cuando la sociedad como tal está viviendo situaciones bastante complejas. En los últimos años, ha salido de una pandemia y sus efectos, pero todavía hay un escenario postpandémico También tenemos noticias de guerras todo el tiempo, unas a punto de estallar y otras que no se las reconoce. El tema de los virus es algo que constantemente genera preocupación en la vida de las personas por todo lo que representó la pandemia. Cuando se mueren figuras importantes como el Papa , se generan esas señales de que podría cumplirse esta

‘LAS PREOCUPACIONES SOBRE EL FIN DEL MUNDO TOMAN MÁS FUERZA’

El PhD. Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica las repercusiones psicológicas de pensar en la posibilidad del fin.

especie de profecía o revelación sobre la existencia de las personas.

P. ¿Cómo el escenario actual postpandémico reintroduce o fortalece este pensamiento?

A veces por la falta de información se piensa que todo es peligroso cuando aparece un virus. Para quienes venimos de una pandemia, siempre va a ser una preocupación mayor que quienes no tuvieron que pasar por un proceso de ese tipo. Cuando se da esto, las personas tienden a vivir o a experimentar muchos estados de ansiedad, que pueden conducirlos a la depresión . Esto genera un estado de vulnerabilidad donde, a través de un sesgo de confirmación de grupos sociales, se pueden crear un conjunto de teorías que llevan a creer algo específico sobre una situación: como el hecho de que vendrá un apocalipsis o que los ovnis

existen. Esta vulnerabilidad puede hacer que una persona incurra en grupos o en sectas consideradas de tipo apocalíptico, en las que sus líderes han provocado que las personas se quiten la vida como parte de ese proceso de transitar a una realidad distinta.

P. ¿Qué implica psicológicamente para una persona la aceptación de un posible fin?

A lo largo de la historia, muy pocas veces las personas han tenido la oportunidad de asumir un desafío de estas características con conocimiento previo. El ser humano siempre ha tenido la capacidad de dar una respuesta, adaptarse y transformar ese medio según la situación. Es importante analizar que puede haber capacidades o experiencias que pueden ser de relevancia. Es decir, si mañana nos quedamos sin energía eléctrica, sin teléfo-

de que en una crisis hay que tomar en cuenta la existencia de instituciones o estructuras preparadas para ello. Por ejemplo, el caso reciente de la fiebre amarilla demostró que no hay una preparación de parte de las instituciones de salud.

P. ¿Cómo el pensamiento sobre la muerte o la extinción de la especie humana influye en la percepción del lugar de cada persona en el mundo?

no, etc., pueden haber personas que logren generar otros mecanismos de respuesta. La sociedad tendrá entonces que recurrir al conocimiento, a la experiencia y al desarrollo de estas habilidades, que muchas veces se consideran instrumentales, para poder dar una respuesta a una catástrofe.

P. ¿Cómo el pensamiento de un posible apocalipsis y de la muerte influye en la percepción de supervivencia del ser humano?

Desde el lado psicológico , las ideas de que esto pueda pasar provoca que las personas afronten estados de melancolía, depresión o síntomas que conducen a tener una perspectiva negativa del futuro. Si una persona es optimista o pesimista también va a caracterizar cuál es la su actitud para enfrentar la vida. Por otro lado, también es importante ser consciente

Hay quienes tienen una mejor aceptación de la muerte, y quienes no. Quienes lo ven como un proceso que es parte de la vida, van a entender de mejor manera que no hay que dejarse llevar por la incertidumbre de qué pasa con la materia, con el cuerpo, con el alma, o con el pensamiento luego de que llega a su fin. En cambio, quienes tienen menos aceptación o incluso miedo a la muerte van a tratar de evitarla. Para ellos, transitar este tipo de escenarios implicaría un mayor esfuerzo y sufrimiento, sobre todo mientras más se acerque el suceso. Las cosas cambian todo el tiempo. La transformación ocurre en este momento dentro de cada cuerpo, hay células que mueren y otras que nacen. Pero muchas veces no se hace una reflexión de esto y asumimos que la vida tiene una forma de ser y una forma de llevarse.

P. ¿Cuál es el atractivo que encuentran las personas en el consumo de series y películas con temas apocalípticos y postapocalípticos?

En la actualidad se ha dado una relectura o reescritura de algunos hechos históricos anecdóticos de la Iglesia, así como algunos libros antiguos que se pueden interpretar en el presente. Con ellos se crea una fantasía que lleva a hacer un análisis de cosas que forman parte de la incertidumbre. La industria en ese sentido comprende bien el tema y sabe qué ofrecer. Al final todos queremos saber qué va a pasar, porque eso probablemente nos brinda más seguridad. Pero no hay manera de saberlo. (CPL)

Bolivia: Andrónico Rodríguez buscará la Presidencia en lugar de Arce

El candidato Andrónico Rodríguez apuesta por la unidad tras renunciar Luis Arce a las elecciones de Bolivia. Evo Morales insiste en ir a elecciones.

POLÍTICA. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, será el candidato a las elecciones presidenciales de Bolivia. Foto de la cuenta de X de Andrónico Rodríguez.

El presidente del Senado y candidato a las elecciones de Bolivia , Andrónico Rodríguez, se ha referido al reto lanzado por el presidente, Luis Arce , para liderar un proyecto de unidad en torno al Movimiento al Socialismo (MAS), si bien no ha escatimado en críticas hacia las pugnas internas dentro

del oficialismo.

“Reafirmamos nuestro compromiso con una unidad verdadera y transparente, construida de cara al pueblo y no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo. Hoy es necesario un cambio radical”, ha comenzado Rodríguez en una serie de mensajes a través de su

cuenta en la red social X. Rodríguez ha lamentado que “las movilizaciones a favor y en contra han erosionado la credibilidad orgánica, política e institucional”, llevando al país a “una profunda crisis económica”. Asimismo, ha criticado “las extralimitaciones , el abuso del poder, los casos

de corrupción , los hermanos campesinos encarcelados”, así como “las acusaciones y ataques incesantes”, o “la división de organizaciones sociales” como causas de este debilitamiento de las fuerzas del MAS, después de 20 años de Gobierno en Bolivia.

“Frente a este contexto, mantendremos firme nuestra consecuencia y coherencia política, haciendo un llamado sincero a la unidad del bloque nacional popular, apelando principalmente a nuestras organizaciones y sectores sociales, antes que a una dirigencia política que ha perdido conexión con las bases”, ha dicho.

Rodríguez recoge así el guante lanzado horas antes por Arce, quien anunció su renuncia a presentarse a las elecciones convocadas el 17 de agosto, marcadas por la lucha fratricida dentro del MAS, después de la expulsión del expresidente Evo Morales, quien por ahora no ha renunciado a la carrera presidencial.

Morales se niega a renunciar Arce se refirió directamente a Rodríguez durante su discurso para pedirle que asumiera “el desafío de pensar y actuar en función de la unidad del pueblo ”, al mismo tiempo que instó a Morales a renunciar a su candidatura. “ Constitucionalmente no puede y la división solo favorece a la derecha”, dijo.

Sin embargo, el expresidente ha rechazado la propuesta y ha subrayado que “solo el pueblo” puede pedirle tal cosa y ha puesto en valor sus años al frente del país. “Ya demostramos

que sabemos gobernar garantizando la estabilidad y crecimiento económico. Con nosotros nunca faltó combustible ni dólares”, ha dicho en X.

“No tenemos ambiciones personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez, Bolivia. Nunca renunciaremos a nuestra conciencia revolucionaria. Con la fuerza del pueblo seguimos de pie”, ha firmado.

Morales también ha hecho un nuevo llamamiento “a los hermanos y hermanas que se alejaron”, para que vuelvan “a la cuna de la verdadera revolución” y juntos ganar estas elecciones. “Reconstruyamos la patria destruida”, ha apelado.

Hace unos días, Rodríguez, de 36 años, anunció su candidatura, desmarcándose así de ambas corrientes. Si bien en un principio se situó del lado de Morales, su padrino político, en la disputa por el control del MAS, fue distanciándose de forma paulatina a medida que crecían las voces que apostaban por su candidatura.

Rodríguez emergió como una importante figura dentro del oficialismo tras el vacío de poder causado por la crisis política de 2019, que derivó en la caída de Morales y en la autoproclamación como presidenta de una Jeanine Áñez, condenada a diez años de prisión por delitos de golpe de Estado y rebelión.

En medio de las disputas entre los candidatos de la oposición, Rodríguez se sitúa como uno de los candidatos a ganar las elecciones de agosto de este año. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

Familiares de ‘El Chapo’ se entregan a las autoridades de EE.UU.

Casi una veintena de familiares del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzman se han entregado a las autoridades de Estados Unidos.

MADRID. Un total de 17 miembros de la familia del narcotraficante mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se han entregado a las autoridades de Estados Unidos en el marco de las ne -

gociaciones por el caso abierto contra uno de sus hijos, Ovidio Guzmán , quien se encuentra encarcelado tras ser imputado por tráfico de estupefacientes en el país norteamericano.

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Quito, 14 mayo de 2025

El Presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento a los artículos 13, 16 y Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el viernes 30 de mayo de 2025, a las 09h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Elección y posesión del Presidente y Secretario, Provisionales de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, quienes serán los encargados del trámite de reforma de estatuto, de conformidad con el penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial Nro. 0389 del 20 de septiembre de 2021.

Atentamente,

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Quito, 14 mayo de 2025

El Presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento a los artículos 13, 16 y Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el viernes 30 de mayo de 2025, a las 10h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Reforma y aprobación del Estatuto de la Asociación de Basquetbol de Pichincha.

Atentamente,

NARCOTRÁFICO. Ovidio Guzmán, hijo de Josaquín ‘El Chapo’ Guzman. Foto publicada en X

CONVOCATORIA

A LA CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA FANTIME CIA. LTDA.

De conformidad a lo dispuesto en los artículos 119 de la Ley de Compañías; 1 y 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías; y, Artículo Séptimo del Estatuto Social, se convoca a todos los socios de la compañía FANTIME CIA. LTDA., a la realización de la Junta General Ordinaria de Socios, que se efectuará el día veintiséis (26) de mayo del año 2025, a las 9:30 horas, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la avenida Francisco de Orellana OE502 y Rodrigo Núñez, Tumbaco, de la ciudad de Quito, a efectos de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y aprobación del Informe del Gerente General, por el período 2024.

2. Conocimiento y aprobación del Informe de Auditoría Externa, por el periodo 2024.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros por el año 2024 y destino de las utilidades.

4. Autorizar una reclasificación contable por el valor de setenta y cinco mil cincuenta y un (USD 75.051,oo) dólares de los Estados Unidos de América, de la cuenta “préstamos socios”, a una cuenta de “aportes a futuras capitalizaciones”.

5. Conocer y autorizar una Reforma y Recodificación del Estatuto Social. De conformidad a lo previsto en el artículo innumerado insertado a continuación del artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, los socios también podrán asistir a la sesión de la unta de manera virtual por videoconferencia, accediendo para tales efectos a través del siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/8466063955?pwd=moAq73G0iZk0TbZis0AToHwV4qmrPN.1&omn= 81981695526 ID de reunión: 846 606 3955 Código de acceso: 643095

La emisión de los votos a distancia, en el caso de aquellos socios que desean participar de la Junta mediante sesión telemática, más allá de ser recogida inicialmente luego de escuchar la intervención verbal del socio en cuestión dentro de la Junta, deberá ser obligatoriamente ratificada posteriormente, mediante el envío de un correo electrónico por parte del socio votante, en el que indique expresamente el sentido de su votación con referencia a cada punto del orden del día, a la siguiente dirección electrónica: christian.coba@fantime.com.ec

Al mismo correo electrónico podrán enviarse los instrumentos de representación por medio de os cuales os socios encarguen a otra persona que los represente en la junta general, o efectuar cualquier requerimiento adicional, al tenor de lo dispuesto en el Artículo 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas

Se deja expresa constancia de que toda la documentación referente al tratamiento de los puntos del orden del día antes indicados, fue remitida con la debida anticipación legal, formalmente, a todos los socios, mediante correo electrónico enviado por el abogado de la empresa con fecha 14 de abril de 2025, sin perjuicio de lo cual, la mentada documentación se halla a completa disposición de los socios en las oficinas de la compañía, en la dirección previamente indicada al inicio de esta convocatoria.

Así mismo, me permito indicar que la presente convocatoria ha sido legalmente cursada a todos los socios de la empresa, a las direcciones de correo electrónico que tienen registradas en la compañía, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 del Reglamento de Juntas

Generales de Socios y Accionistas de Compañías

Quito, 13 de mayo de 2025

Según fuentes cercanas al asunto, el propio Ovidio había solicitado la presencia de su familia para negociar con la Fiscalía , lo que podría favorecer a la facción rival de los Zambada debido a la salida de los familiares, que forman parte del Cártel de Sinaloa , tal y como ha recogido la emisora Radio Fórmula. Ovidio Guzmán se enfrenta a cargos por tráfico de drogas y pertenencia a una organización criminal. Fue extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023 tras meses de detención por parte de las fuerzas de seguridad mexicanas, que lograron arrestarlo tras una operación a gran escala que se saldó con 29 muertos.

Los cargos contra Ovidio Guzmán Días después de su extradición se declaró no culpable de los cargos impuestos ante la Justicia estadounidense , si bien la semana pasada llegó a un acuerdo con los fiscales, según un documento judicial al que ha tenido acceso la cadena CNN.

En total, el Gobierno de Estados Unidos tiene en su contra once cargos penales relacionados con tráfico de drogas y control de una empresa criminal, ya que las autoridades lo identifican como el heredero del Cártel de Sinaloa , organización fundada por su padre.

En sus investigaciones, el Gobierno estadounidense ha señalado que Ovidio Guzmán coordinaba el envío de fentanilo, marihuana, cocaína y metanfetamina a este país para el Cártel de Sinaloa, y que él y sus tres hermanos estuvieron involucrados en la fuga de su padre del penal federal del Altiplano en el año 2015.

No obstante, los familiares que han llegado ahora a suelo estadounidense no se encuentran perseguidos por la Justicia del país norteamericano. (EUROPA PRESS)

Christian Fernando Coba Peñaherrera Gerente General FANTIME CIA. LTDA.

http//www.derechoecuador.com

DERECHO DE LA CONTRADICCIÓN

Ahora en el contrapunto de nuestra investigación tenemos la vulneración que se puede realizar al derecho de la defensa en cuanto a la contradicción de las pruebas aportadas al proceso judicial, de ahí que este testimonio sea considerado en este análisis como un punto de quiebre en cuanto a si existe o no vulneración a los referidos derechos, en ese sentido y sobre el derecho a la defensa garantizado para la persona procesada, tenemos que la Constitución de la República, en su artículo 76.7 literales “a”, “b”, “c”, “g” y “h”, que determinan que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento; que se garantiza el contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa, ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones y que en los procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado

de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor, así como de contradecir todas aquellas pruebas que sean presentadas en su contra, y contradecir todos los argumentos propuestos en su contra, entonces se planea al lector a fin de que pueda pronunciarse al respecto ¿existe algún tipo de vulneración cuando en el testimonio anticipado no se permite acceder de manera total a lo determinado en el Art. 76.7 y en los literales antes mencionados?

Derecho a la defensa Por otro lado, tenemos que el COIP, en su artículo 452, en estricto apego a lo que establece la CRE, determina: Necesidad de defensor. - La defensa de toda persona estará a cargo de una o un abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa material o a la asignación de una o un defensor público. En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y desde la primera actuación, se contará con una o un defensor público pre-

viamente notificado. La ausencia injustificada de la o el defensor público o privado a la diligencia, se comunicará al Consejo de la Judicatura para la sanción correspondiente. Es decir que más allá de que a la víctima no se le pueda re victimizar, o dejar en indefensión, ya que como lo hemos manifestado en líneas anteriores el principio Constitucional de contradicción, es una garantía básica, necesaria y fundamental para todo juicio sea este penal o no – a pesar de que en el artículo que nos atañe hacemos mención exclusiva y especial a este tipo de procedimiento en razón de tener en contra parte al procesado a quien mediante un testimonio anticipado o urgente se le imputa el cometimiento de un ilícito – en ese sentido, es decir dentro del plano procesal en el que intervienen los sujetos procesales y mismas que sostienen verdades jurídicas opuestas, contrarias, de manera que el tribunal encargado de juzgar el caso, dicte su sentencia de una manera imparcial sin ninguna injerencia, pero

sobre todo basados en los principios de la sana critica, de la aplicación correcta de la norma, entre otras cualidades sustanciales de los procesos, en donde se determina una serie de preceptos legales, donde se ve evidenciado la verdad procesal del uno y del otro, teniendo en consideración que ninguna verdad es absoluta, y que en base a los medios probatorios aportados, así como los medios probatorios que hayan sido excluidos del proceso – tal como lo manifesté en un artículo anterior – este juez podrá dictaminar una sentencia absolutoria o inculpatoria, pero para ello o mejor dicho previo a ello habríamos pasado por las etapas procesales respectivas, así como de haber hecho caso estricto a lo que nos determina nuestra norma suprema en cuanto a la contradicción de las pruebas que se presenten en contra. Respeto al debido proceso Haciendo un análisis comparado tenemos que en diversas Constituciones pertenecientes a varios países, en cuanto a las garantías fundamentales de los procesos se determina un aspecto esencial y primordial el respeto al debido proceso como tal se trata, ya que en las cartas supremas de los mismos se encuentran inmersos principios y garantías como lo determina la Constitución de nuestro país – principios y garantías que buscan proteger una serie de derechos no solo del procesado, sino de la víctima en general –, de ahí que a las partes procesales le asistan una serie de derechos los cuales se los garantiza la Constitución a la persona procesada, entre las cuales tenemos el derecho a la defensa, la presunción de inocencia en todas las etapas y grados del proceso –hasta que se haya dictado sentencia en firme – y como lo hemos venido manifestando en diversas líneas el derecho a la contradicción, todos estos juntos son primordiales en todo proceso penal en el que se busca aplicar el principio de igualdad entre las partes, y que en el mismo se deberá de determinar derechos y obligaciones de las partes, así como también de poder decidir sobre la situación jurídica del ciudadano/a procesado/a. En ese sentido y sobre todo cuando no se garantiza el derecho a la contradicción sea esta

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

¿Cómo procede la recusación de los jueces laborales?

RESPUESTA

El Art.572 del Código de Trabajo, establecía que no podrá proponerse juicio de recusación contra los jueces del trabajo, pero que en caso de impedimento deberán presentar su excusa.

Con la reforma introducida por el COGEP, se elimina tal prohibición, pues en el nuevo texto establece que en caso de excusa o recusación se aplicarán las normas de este Código.

Esta es una sugerencia de que se restablezca la prohibición de recusación contra el juez de trabajo; sin embargo, es necesario considerar que propuesta la demanda de recusación la competencia del juez se suspende y se deberá nombrar a un juzgador subrogante para que continúe la tramitación de la causa, de tal manera que no debería existir el retraso en perjuicio del trabajador accionante.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

por “mero capricho del procesado de no presentarse por considerar que no existen las garantías básicas del debido proceso para estar dentro del mismo” o

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR.
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
C ONSULTA PENAL

Insectos depredadores usan herramientas

Investigadores de la Universidad Agrícola de China, el Jardín Botánico Tropical Xishuangbann de la Academia China de Ciencias (CAS) y el Instituto de Zoología de la CAS han descrito cómo la chinche asesina, Pahabengkakia piliceps (P. piliceps), utiliza la resina de los nidos de abejas sin aguijón para atraerlas a la posición de caza óptima del depredador. Esta es la primera evidencia completa de un depredador invertebrado que utiliza herramientas para explotar las defensas colectivas de los insectos sociales. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 15 DE MAYO DE 2025
Loja - Zamora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.