MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025
Ruta del Café: turismo con aroma y tradición
Esta iniciativa busca unir identidad, cultura y turismo, con el objetivo de consolidar al café lojano como un emblema provincial y producto estrella de exportación. 3

Unidos por la niñez: alianza que transforma vidas 4


CIUDAD
Entregan la primera ambulancia canina municipal 5
ENTORNO 6
El invierno pone a prueba a Zumbi

El futuro apocalíptico llena las pantallas 11

LORENA
BALLESTEROS
@loballesteros
La palabra como arma de defensa
El12 de agosto de 2022 el escritor británico Salman Rushdie fue apuñalado por un chico de 24 años. Ocurrió en el auditorio del Instituto Chautauqua, en Nueva York. Rushdie se encontraba allí para impartir una charla sobre seguridad para escritores, ¡vaya ironía! Durante 27 segundos recibió más de una decena de puñaladas. La que más daño le provocó fue la que recibió en uno de sus ojos, órgano que perdió. Fue atendido por un ejército de médicos que se dio a la tarea de salvarle la vida Rushdie es ateo. Y a pesar de que su caso ha recibido el calificativo de milagro, sigue sin creer en Dios, o en las religiones. Aunque eso no significa que no sea un creyente. En su ensayo Cuchillo (2024) reflexiona sobre el amor, la vida y las armas con las atacamos y nos defendemos. Rushdie, a diferencia de su agresor, no usa cuchillos, usa palabras. Y aunque existe la posibilidad de que su agresor viva más años que él, sus textos trascenderán e impactarán a muchas más generaciones. Lo increíble de este ataque es que ocurrió cuando Rushdie ya había bajado la guardia. En 1988 el autor publicó Los versos satánicos, novela que sacudió a la comunidad musulmana, pues la consideró un insulto a las creencias sagradas del islam. El entonces ayatolá de Irán, Ruhollah Jomeini, emitió una sentencia de muerte que instó a terminar con la vida de Rushdie. Cuando el estado británico dejó de brindarle garantías de seguridad, debió exiliarse en Estados Unidos. Aprendió a vivir en la sombra. Con el paso de los años dejó de pensar en la fatua y cuando menos lo esperaba fue atacado por alguien que ni siquiera había leído sus libros. Después de la publicación de Los versos satánicos, hasta el día del atentado, Rushdie publicó otros 16 libros, la mayoría novelas de ficción, aclamados por la crítica y traducidos a 40 idiomas. Nunca pudieron silenciarlo. Su literatura no es subversiva. Es un arte. Es reflexión y sabiduría. Para defenderse Rushdie sigue usando su arma mágica: la palabra.

JOSÉ ALVEAR C.
@JoseRAlvearC
Adam Smith
Center, la escuela libertaria
En días pasados tuve la oportunidad de participar en una convención de personalidades de Latinoamérica que se destacan por impulsar el crecimiento y la prosperidad, a través de la libre economía y la libre competencia, los dere-
EDITORIAL
Mujica: la izquierda como debe ser
Uruguay despidió ayer a su expresidente, José Alberto Mujica Cordano. Sufrió de un cáncer al esófago y en las últimas semanas rechazó más tratamientos médicos y recibió cuidados paliativos hasta su fallecimiento; fue su decisión.
Pepe Mujica, como lo conocen sus seguidores, fue un hombre de izquierda que transitó desde la toma de armas hasta la defensa de la democracia, pero con alertas de lo que él consideraba excesos en el sistema. Fue un apóstol del anticonsumo. Logró cautivar a personas dentro de su tendencia pero también de fuera. Es que sus máximas, ya distantes de los paradigmas rojos, buscaban repensar el rol del mismo ser humano en los tiempos actuales y en el mundo.
Sus reflexiones, que habrá capturado internet para la posteridad, capturaron lo más íntimo de su esencia.
Por ejemplo: “Pobres no son los que tienen poco; son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento”.
Y, en esa línea de vida, otra: “Si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de ellas. La verdadera libertad está en consumir poco”.
Ese era Mujica, el exguerrillero Tupamaro, anti-burgués, que estuvo preso durante 13 años por la dictadura y, luego, pasó a pelear en democracia. Desde 1994 fue diputado, senador y ministro. En 2009 fue elegido presidente de su país hasta el 2015. En 2020 se retiró de la vida política.
Ahora, deja un legado que bien puede contagiar a sus coidearios, que todavía viven en la conspiración, la paranoia, el autoritarismo y el consumo desmedido. Que en paz descanse, Pepe Mujica.

chos humanos, la democracia, las decisiones individuales, el trabajo y la propiedad privada. Pude compartir y a escuchar a personajes como el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chávez, país que demostró que se puede vivir de rubros como el ecoturismo sin explotar a sus habitantes con una alta carga de impuestos. Es el tercer país más seguro de Centroamérica. Estuvo también el expresidente ecuatoriano, Jamil Mahuad, quien estableció la dolarización en Ecuador, una política de Estado que ha sido el único escu-
do para que los ecuatorianos no vivamos en una constante hiperinflación.
Asimismo, Eduardo Fre i, expresidente de Chile, se refirió al manejo eficiente de las relaciones internacionales que generaron beneficio económicos y prosperidad para su país. Gracias a eso se firmaron los tratados de libre comercio con EE.UU.,China y la Asociación Europea de Libre Comercio.
Además, pude compartir mesa con Felipe Larraín, exministro de Hacienda de la era del expresidente Sebastián Piñera, quien

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Descorreizar al Ecuador
En medio del debate actual en el Ecuador, muchos se preguntan qué hacer para cortar de raíz todo lo que sembró el Socialismo del Siglo XXI en el país. No solo serán necesarias profundas reformas en lo económico —como un sistema de seguridad social radicalmente distinto, una reforma laboral que sustituya la actual, una agenda comercial ambiciosa, medidas para atraer banca internacional y una reestructuración del aparato estatal—, sino también la modificación parcial o total de la Constitución de Montecristi, concebida desde una visión ideológica que ha llevado al desastre y la pobreza a todas las sociedades que la adoptaron. Más allá de estas reformas, es urgente “desadoctrinar” a los ecuatorianos. Dentro del manual totalitario del socialismo del siglo XXI, no solo se impusieron trabas económicas que impiden nuestro despegue y un sistema perverso para perpetuar a sus proponentes, sino que también se sembraron en los ecuatorianos ciertas ideas que, de no erradicarse, seguirán ralentizando la ruta hacia la normalidad que el país necesita. La división, la lucha de clases —concepto equívoco y marcadamente ideológico— que apunta a enfrentar a los ecuatorianos, la noción de que el socialismo es una “forma de política”, cuando en realidad es una maquinaria productora de miseria, y el hecho de que las ideas de izquierda subsistan tras innumerables fracasos a nivel global, deben hacernos reflexionar. Si aspiramos a “ desadoctrinar ” al Ecuador, debemos dar batalla en el plano de las ideas, pues las que históricamente han sido las enemigas declaradas del socialismo han sido, son y seguirán siendo las ideas de libertad Espero que tomes nota de esto último, porque es en este plano donde encontraremos no solo el camino hacia el abandono definitivo del “socialismo del siglo XXI”, sino también la vía hacia la prosperidad.
Seguimos conversando.
fue un gran impulsor de la “economía diversificada” en Chile, disminuyendo la dependencia de su país hacia la minería (hoy en día solo representa el 11% del PIB).
Promovió sectores financieros y empresariales, servicios personales, comercio y manufactura.
Las mujeres de la región también destacaron en el foro, entre ellas puedo destacar a Nadia Ferreira (Miss Paraguay 2021), reconocida por su labor social y su compromiso con las causas comunitarias.
Empresarios jóvenes, como Humberto Osoris, cuyo grupo
empresarial produce, procesa y comercializa aguacates desde México (representando aproximadamente el 50% de las exportaciones mundiales de dicha fruta), demostraron su capacidad de estrategia, competitividad y efectividad.
Mucho ejemplo a seguir en un evento de liderazgo en Latinoamérica, que auspicia el Adam Smith Center para la Libertad Económica, respaldado por la Universidad Internacional de Florida.
¡La llama está encendida y con fuerza!
La Ruta del Café, una iniciativa que impulsa el turismo con sabor
Esta iniciativa busca unir identidad, cultura y turismo, con el objetivo de consolidar al café lojano como un emblema provincial y producto estrella de exportación.
El martes 13 de mayo de 2025 se presentó la Ruta del Café, una propuesta turística y cultural impulsada por la Prefectura de Loja, que busca posicionar al café de especialidad lojano como un referente nacional e internacional. La iniciativa promueve la identidad territorial y fortalece la economía local, articulando esfuerzos del sector público, privado y académico.
Durante la apertura, Ma-
rio Mancino, prefecto de la provincia, destacó el papel estratégico del café en el desarrollo productivo. “Hoy es un día diferente. Esta ruta complementa el trabajo que venimos realizando con la siembra de más de 1.6 millones de plantas de café, y para el próximo año proyectamos superar los 2 millones”, anunció. Mancino subrayó que Loja tiene la calidad y vocación necesarias para convertirse en la capital del
Oratoria promueve respeto
y valor hacia el emblema de Cruz Roja
Con la entusiasta participación de ocho estudiantes, se llevó a cabo el concurso de oratoria “Juntos Respetamos el Emblema de la Cruz Roja”. El evento fue organizado por el Programa Operativo Juventud que busca promover la comprensión y el respeto hacia el emblema los principios humanitarios que representa.
Los jóvenes oradores demostraron un profundo entendimiento de la importancia del emblema en la protección de víctimas de

mejor café de especialidad de altura.
Por su parte, María José Sotomayor, viceprefecta, enfatizó que esta propuesta nació del sueño de los propios productores de café. Explicó que en esta primera etapa participan 20 cafeterías de especialidad que recibieron más de 100 horas de capacitación en áreas como barismo, atención al cliente, gastronomía, marketing, e inglés turístico, con el acompañamiento de la barista japonesa Tomoko Tanaka, voluntaria de JICA.
Uno de los principales atractivos es el Pasaporte de la Ruta del Café, que permitirá a los visitantes coleccionar sellos en cada una de
sentaciones, considerando aspectos como la claridad del mensaje, elocuencia, conocimiento del tema y la capacidad de persuasión.
conflictos y desastres, así como el rol fundamental de la Cruz Roja en la labor humanitaria a nivel local e internacional. A través de sus discursos, resaltaron los valores de humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad que sustentan el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
Un panel de jueces expertos en oratoria y en la labor de la institución tuvo la difícil tarea de evaluar las pre-
El primer lugar fue otorgado a Juan Daniel Sinche, del Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi; el segundo lugar fue para Ronald Alexis Sosa Pineda, Unidad Educativa Fiscomisional Tncrl. Lauro Guerrero; y, tercer puesto para Zulay Vera Arias, del Colegio de Bachillerato Pio Jaramillo Alvarado.
La premiación de los ganadores se realizará en la Sesión Solemne, el jueves 15 de mayo a las 10.00, en el Auditorio Manuel Carrión Pinzano.
las cafeterías participantes. Quienes completen los 20 sellos podrán acceder a premios y beneficios especiales, incentivando así el recorrido completo por las distintas propuestas locales.
La Ruta también contempla una agenda cultural que se desarrollará en las cafeterías, con música en vivo, presentaciones artísticas, talleres y eventos temáticos en torno al café y la cultura de Loja.
Este esfuerzo cuenta con el respaldo académico de instituciones como la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el Instituto Tecnológico Sudamericano y la Universidad Nacional de Loja.
En representación de las cafeterías participantes, Miguel Castillo resaltó el valor emocional de esta propuesta. “Cada paso en esta ruta será una verdadera historia. Desde el cultivo hasta la taza, queremos mostrar lo que somos y conectar con quienes nos visitan”, expresó.
La Ruta del Café se proyecta en tres etapas. Actualmente, se avanza en la segunda, que integrará fincas agroturísticas para ofrecer experiencias completas desde el cultivo. Para finales de año se prevé la tercera etapa, que incluirá a cafeterías de todas las cabeceras cantonales, consolidando una red provincial de turismo vivencial.

Una alianza que devuelve sonrisas y esperanza a la niñez lojana
La Fundación Operación Sonrisa realizó la firma de convenio con diferentes instituciones del ámbito educativo y de salud de Loja, con el objetivo de ampliar el alcance e impacto de sus acciones en beneficio de la comunidad.
En un emotivo evento, la Fundación Operación Sonrisa realizó la firma de un convenio con destacadas clínicas, laboratorios y universidades de la ciudad, una iniciativa que representa una alianza estratégica en favor de los niños que padecen fisuras de labio y paladar hendido. Esta unión busca transformar vidas a través de cirugías reconstructivas gratuitas, capacitación profesional y atención médica integral.
Durante el acto, se destacó el rol fundamental de instituciones aliadas, así como de las principales casas de estudios
superiores de la provincia: la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad Nacional de Loja (UNL). Todos ellos aportarán recursos humanos, técnicos y académicos para fortalecer esta noble causa.
Francisco Punina, director ejecutivo de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, subrayó que esta alianza no solo representa una suma de voluntades, sino una verdadera multiplicación de resultados: “Hemos realizado más de 30 mil cirugías gratuitas en el país durante los últimos 30 años, y Loja ha sido un destino clave por su com-
promiso y apertura”.
Por su parte, desde la Clínica Medilab, indicaron: “Estamos emocionados de ser parte de esta causa que devuelve la sonrisa a quienes más lo necesitan. Cada pequeño gesto cuenta y juntos podemos hacer una gran diferencia”, manifestaron sus representantes.
La actividad también sirvió para reconocer la importante labor del voluntariado y de los medios de comunicación, cuyo trabajo permite dar visibilidad a estas historias de transformación y esperanza.
Con esta unión, la Fun-
Ministerio de Turismo y WWF Ecuador acuerdan impulsar turismo sostenible
El Gobierno Nacional del Ecuador, a través del Ministerio de Turismo (MINTUR) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Ecuador) firmaron un convenio que tiene como objetivo fortalecer la colaboración interinstitucional, promover un modelo de turismo sostenible que reconozca el valor de las comunidades locales, así como la riqueza ecológica y la biodiversidad del país.
Esta alianza busca articular esfuerzos, conocimientos y capacidades para impulsar iniciativas conjuntas que fortalezcan la gobernanza ambiental, promuevan la educación y participación ciudadana, y posicionen al turismo como motor de desarrollo sostenible.
Ecuador es uno de lo países más megadiversos y culturalmente ricos del planeta, una cualidad que lo posiciona como destino turístico de
alto valor. Sin embargo, esta riqueza también implica una gran responsabilidad: asegurar que el desarrollo turístico no comprometa la salud de los ecosistemas ni el bienestar de las personas. Este convenio, es el primer paso para establecer una hoja de ruta que promueva buenas prácticas, fortalezca la gobernanza ambiental, impulse procesos de reconocimiento, valorización y vinculación con los diversos destinos turísticos de nuestro país y generen herramientas que mejoren su gestión efectiva.
Una de las primeras acciones conjuntas será la difusión de los protocolos de turismo responsable para la observación de delfines de río en la Reserva Cuyabeno, elaborados por WWF y sus aliados. Esta guía busca minimizar el impacto sobre especies en peligro crítico de extinción como el delfín

dación Operación Sonrisa amplía su impacto en la región sur del país, demos-
trando que la solidaridad es un motor poderoso para el cambio.
rosado (Inia geoffrensis), fomentar la educación ambiental entre visitantes y operadores turísticos, y posicionar al Ecuador como un referente internacional en turismo de naturaleza sostenible. Además, la iniciativa involucra a comunidades locales y Pueblos y Nacionalidades indígenas en la generación de ingresos sostenibles, promoviendo el respeto intercultural y la conservación participativa. El evento contó con la participación del ministro Mateo Julián Estrella Durán y el director de WWF Ecuador Tarsicio Granizo. Su firma se da en un contexto en el que el turismo sigue siendo una actividad clave para el país. En 2024, Ecuador recibió más de 1,26 millones de turistas internacionales y generó alrededor de 444,6 millones de dólares, con destinos como Galápagos y la Amazonía re-
afirmando su atractivo ambiental y cultural. A pesar de los desafíos actuales, el sector mantiene su potencial para dinamizar economías locales, generar empleo digno y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo relacionado con la acción por el clima, la vida silvestre y la producción y consumo responsables.
“El turismo que buscamos para Ecuador no es masivo, sino de ciertos nichos y especialidades, como el ecoturismo, el aviturismo, por citar algunos ejemplos, que son alto valor porque su visita se enmarca en un concepto de conservación. Queremos un turismo sostenible, responsable, regenerativo; queremos crear mecanismos de gestión efectivos en base a los planes de manejo; y que, como ecuatorianos tengamos tres características: ser buenos turistas, ser buenos anfitriones y que amemos el país que tenemos, y lo conozcamos con respeto y alegría”,
señaló Mateo Julián Estrella Durán, Ministro de Turismo, durante su intervención. A su vez, Tarsicio Granizo, director de WWF Ecuador, manifestó que “con esta alianza WWF y el Ministerio refuerzan su compromiso de trabajo con un modelo de turismo sostenible que no solo atrae visitantes, sino que también proteje lo que hace único al país: su naturaleza, su gente y sus culturas”.
Sobre WWF
WWF es una de las organizaciones de conservación más importantes del mundo, presente en más de 100 países y apoyada por casi cinco millones de personas a nivel mundial. Su misión es detener la degradación ambiental del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. En Ecuador opera desde hace 20 años, con más de 30 proyectos de conservación marinos y terrestres.
Entregan la primera ambulancia canina municipal
Con equipamiento especializado y atención las 24 horas, la institución presentó la Ambulancia Municipal para Atenciones Veterinarias, destinada a emergencias de fauna urbana.

SERVICIO. La ambulancia está equipada para atender emergencias de fauna urbana en Loja.
El Municipio de Loja entregó la primera Ambulancia Canina Municipal para Atenciones Veterinarias, una iniciativa pionera en beneficio de la fauna urbana. La jornada de inauguración incluyó campañas gratuitas de vacunación y desparasitación para mascotas, como parte de las acciones iniciales del programa.
José Ortiz, director administrativo del Municipio de Loja, entregó la unidad móvil
en representación del alcalde Franco Quezada Montesinos. En su intervención, destacó que esta ambulancia permitirá responder a emergencias veterinarias, atender casos de maltrato y colaborar en campañas de esterilización, adopción y vacunación, todo ello en coordinación con el ECU 911. “Una ciudad también se mide por cómo trata a sus seres más vulnerables”, recalcó.
Por su parte, Geovanna
Se entregarán treinta nuevas motocicletas para patrullaje de la ciudad
El miércoles 14 de mayo, en el vestíbulo del Municipio de Loja, a las 15:30, se realizará la entrega de 30 motos a los agentes municipales y Policía Nacional de parte del Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana, el objetivo es contribuir con la seguridad de la ciudad.
Con el propósito de reforzar a las instituciones de seguridad, el Consejo Cantonal adquirió 30 motos que serán distribuidas: 10 para los agentes de control, 10 para los agentes de tránsito y 10 se entregarán a la Policía Nacional.
Tulio Namicela, direc -
Velepucha, representante de los colectivos animalistas Mascotas Loja, Adopta Loja y Voluntariado Independiente Loja, subrayó la importancia de este paso para la protección de los animales. “Celebramos la implementación de una ambulancia equipada con tecnología especializada que permitirá atención digna”, expresó.
La unidad cuenta con modernos equipos como moni-
tor ejecutivo del Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana, señaló que las motocicletas fueron adquiridas con los recursos que la ciudadanía contribuye en la tasa de seguridad que pagan en la planilla de agua potable, dos centavos de dólar por cada metro cúbico de consumo.
Estas motos servirán para realizar patrullaje preventivo en los distintos sectores de la ciudad y aportar con la seguridad.
tor de signos vitales, bomba de infusión, calentador de emergencia, laringoscopio, electrobisturí, concentrador de oxígeno, almohadillas térmicas, entre otros. Además, se anunció la próxima creación de la Unidad de Fauna Urbana (UFU), la ampliación del centro canino municipal y la construcción del primer cementerio ecológico para mascotas, llamado “Parque de los Recuerdos”.
Como parte de las iniciativas educativas, también se hizo la entrega simbólica de los títeres ‘Nico’ y ‘Chispita’, que serán usados en campañas de concienciación dirigidas a niños y jóvenes para fomentar el respeto hacia los animales desde temprana edad. Este esfuerzo conjunto entre autoridades y colectivos animalistas sienta las bases para contribuir a la protección a la fauna urbana.

Las
el
preventivo y la seguridad en la ciudad.

Entre lodo y agua: Zumbi enfrenta el invierno
El desbordamiento del río Zamora dejó calles intransitables, viviendas afectadas y espacios públicos completamente inundados. El COE Cantonal articula acciones para atender a las comunidades más golpeadas.
Zumbi, una de las parroquias más golpeadas por la temporada invernal en Zamora Chinchipe, sufrió fuertes estragos por las lluvias registradas entre el 11 y 12 de mayo, las cuales provocaron el desbordamiento del río Zamora, causando estragos en viviendas, vías, y espacios públicos como el parque Lineal, completamente inundado.
Moradores cruzaban con dificultad las calles anegadas, intentando rescatar pertenencias como refrigeradoras y muebles, mientras otros trataban de proteger sus vehículos del avance del agua.
La situación es crítica en sectores como Nambija Bajo, Chamico y la vía Troncal Amazónica, donde las inundaciones se han vuelto
frecuentes. La indignación ciudadana crece ante la falta de obras estructurales que mitiguen el impacto de estos eventos naturales.
En respuesta, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal de Centinela del Cóndor sesionó el lunes 12 de mayo y aprobó una serie de acciones para atender la emergencia. Entre ellas:
• Atención técnica inmediata en Zumbi y Panguintza.
• Activación de brigadas médicas del Centro de Salud de Zumbi.
• Inspección y rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado en barrios afectados.
• Gestión para la entrega de kits de asistencia humanitaria por parte del Gobierno Central.
Nambacola
se
beneficia con la implementación de proyectos de alumbrado público
Gonzanamá.- La parroquia Nambacola del cantón Gonzanamá impulsa su desarrollo con la implementación de un nuevo sistema de alumbrado público en tres sectores. Gracias al compromiso de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), los barrios La Toma y Palaza, Los Juanes y Panecillo ahora cuentan con un servicio eléctrico eficiente que mejora su calidad de vida y abre nuevas oportunidades para sus habitantes.
La entrega oficial de estas obras se realizó en un acto especial que contó con la presencia del presidente ejecutivo de la EERSSA, Cornelio Castro; el alcalde de Gonzanamá, Paulo Patricio Herrera; el jefe político del cantón, el teniente político, concejales, beneficiarios de la obra y ciudadanía en general. Los trabajos ejecutados contemplan una inversión de aproximadamente:
• Barrio Panecillo: cerca de 32 mil dólares destinados a más de 3 km de red de medio y bajo voltaje, con la instalación de 34 postes y 33 luminarias tipo LED.
• Barrio Los Juanes: alrededor de 25 mil dólares invertidos en más de 2 km de red, con 38 postes y 26 luminarias LED.
• Suspensión temporal de clases presenciales en la Unidad Educativa Fray Carlos Uría, que pasará a modalidad virtual mientras se evalúan espacios alternativos.
Además, el COE exhortó al Consejo Municipal a avanzar en procesos para la reubicación de familias que viven en zonas de riesgo, como el barrio 13 de Junio, y a la Policía Nacional a reforzar su presencia en el cantón.
El COE permanecerá activo durante toda la temporada invernal, en coordinación con entidades locales y nacionales, para enfrentar nuevas emergencias. Mientras tanto, la población sigue luchando contra el agua, entre el cansancio y la incertidumbre.
Loja”, expresó Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA.
Intervenciones
El alcalde de Gonzanamá, Paulo Patricio Herrera, destacó el trabajo conjunto entre instituciones: “La coordinación interinstitucional permite cristalizar obras en beneficio de la población del cantón. Hoy son miles de familias más las que reciben un servicio de energía adecuado y eficiente”.
Desde el Gobierno Nacional también se resaltó la importancia de estas acciones. “Impulsamos proyectos que generen seguridad en los ciudadanos. Hoy, sectores rurales de la provincia de Loja ya cuentan con acceso al servicio básico de energía”, señaló James Bravo, jefe político de Gonzanamá.
La comunidad celebró con alegría la entrega del proyecto. César Delgado, morador del barrio Los Juanes, manifestó: “Estas obras aumentan la seguridad, mejoran la economía y embellecen la ciudad. Ahora hay posibilidad de abrir nuevos emprendimientos y negocios en los sectores iluminados. Gracias a la EERSSA por su labor en nuestra parroquia”.
• Sectores La Toma y Palaza: cerca de 27 mil dólares para la instalación de más de 2 km de red, 31 postes y 18 luminarias LED.
“En Gonzanamá hemos ejecutado diversos proyectos de electrificación, bajo una planificación institucional que busca apoyar el crecimiento y desarrollo del cantón. Cada una de estas obras refleja nuestro compromiso con soluciones duraderas y sostenibles para el bienestar de la provincia de
Con estas acciones, la EERSSA reafirma su compromiso con el desarrollo energético de las zonas rurales del sur del país, llevando energía, progreso y esperanza a más hogares ecuatorianos.
Dato
Durante la jornada, las autoridades y moradores recorrieron las zonas intervenidas y participaron en el tradicional corte de cinta, en un ambiente de alegría y compromiso por el desarrollo de la parroquia.

Optimismo por la gobernabilidad de Noboa
Hay optimismo sobre la gobernabilidad futura del presidente de la República, Daniel Noboa, pero las condiciones favorables para su gestión dependen del propio mandatario, con las definiciones que haga en los próximos días. ¿Sobre qué temas?
Hay expectativa sobre la conformación de la Asamblea Nacional , a nivel de autoridades. Este 14 de mayo de 2025 se efectuará la sesión inaugural con los 151 asambleístas electos.
Los parlamentarios también deben decidir la conformación del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las comisiones legislativas. Los espacios que logre Acción Democrática Nacional (ADN) serán importantes, pero Noboa también debe mirar hacia otros lados, según expertos.
Las definiciones deben ser prioridad
Para Francisco Rocha, analista político, Noboa podría consolidar una mayoría legislativa en la Asamblea, pero no ve que pueda ser una garantía para su gobernabilidad. “Eso no significa que la mayoría que pueda funcionar, mañana sea la que va a funcionar permanentemente”.
Pero señala otro aspecto a considerar es que “la gobernabilidad va a estar dada en las propuestas del Presidente, que faciliten a los otros grupos en la Asamblea Nacional a pulir el camino. ¿Cómo clarifica su gabinete?, ¿qué sectores adicionales a los que le han acompañado puede convocar? y ¿cuál es la propuesta, desde la reforma constitucional a una Asamblea Constituyente ? Que debe ser discutida, ampliada en algunos sectores. Necesitamos saber el plan económico, el plan social”.
La política internacional es más clara, dice al observar que Noboa ha reforzado la idea de democracia, con una visión de apertura comercial con el mundo y atracción de inversiones “Pero para eso tiene que generar un Estado que garantice esas inversio-

legislativa el 12 de mayo de 2025. (Foto referencial: Presidencia de Ecuador).
nes, cosa en la que Ecuador no tiene mucha fama. Si no es en petróleo, no hemos tenido inversión extranjera”, refiere.
Recuerda que la Revolución Ciudadana (RC), al tener un importante bloque parlamentario puede generar algunas complicaciones. “Están con la sangre en el ojo. Habrá momentos en que los gestores políticos del correísmo, que están en otras áreas como en el movimiento indígena, actúen al unísono para generar conflictos. Estamos en un momento de construir un camino, de fortalecer la democracia y por eso es importante saber cuál es la propuesta esencial que hace el Presidente”, remarca.
Gabriela Panchana , analista política, proyecta que Noboa en la Asamblea “no va a tener un bloqueo y eso ya es bastante, comparado con lo que han sufrido la
ría hacer definiciones y darlas a conocer el 24 de mayo, fecha de su investidura. Ve necesario que se conozca al gabinete que lo acompañará.
“Es hora de tener un gabinete completo con definiciones claras de hacia dónde van.
Para llegar a acuerdos en la Asamblea, se necesita ver la hoja de ruta”. Eso no significa que se van a resolver todos los problemas del país en los próximos cuatro años, pero hay que avanzar en la resolución de esos problemas, menciona.
Panchana avizora que en los primeros 10 días la Asamblea se enfocará en conformar las comisiones.
“Creo que a partir del 24 de mayo vamos a ver la presentación de la hoja de ruta del presidente Noboa. Espero que en su discurso nos diga cuáles son esos puntos más importantes que va a contener la reforma política. Creo que va a ser a través de una Asamblea Constituyente”.
EL DATO
Este 14 de mayo de 2024 se elegirá a las autoridades de la Presidencia, la primera y segunda vicepresidencias, y a los miembros del Consejo de Administración Legislativa, según la Asamblea Nacional. Las comisiones se conformarán en los siguientes días.
presidencia de Guillermo
Lasso ( muerte cruzada ) y la de Lenín Moreno , hasta cierto punto”. Estima que se podrán viabilizar los proyectos del Ejecutivo y no habrá amenazas de destitución al Presidente o a sus ministros. Añade otro factor con el que Noboa podría ganar mayor gobernabilidad: “Los probables golpes de efecto que haga con ciertos temas, para que se genere empleo, se generen los cambios que la gente necesita de manera urgente y que seguramente le van a permitir hacer las reformas políticas”.
El mandatario expuso el 13 de mayo su plan productivo y comercial al sector empresarial. Dijo que el enfoque será la generación de empleo.
Día de la posesión será clave Rocha cree que Noboa debe-
El reciente apoyo electoral que respalda a Noboa posibilita concretar esa propuesta, según Panchana: “Es su mejor momento para llevar a cabo esa gran reunión que significa un nuevo pacto social , que es una Constitución . Como ciudadanía y como sociedad civil hay que tratar de involucrarnos y de promover que haya gente verdaderamente capaz, que aporte a que esa nueva Constitución, tenga los elementos que necesitamos para el crecimiento económico y sacar a la mayoría de ecuatorianos de la pobreza”.
las comisiones relacionadas a temas económicos y sociales, como educación y salud. Pero anota un desafío adicional, con los diferentes sectores sociales : “La necesidad de generar unas agendas mínimas, para generar acuerdos y consensos sobre materias específicas. El Gobierno tendrá que desarrollar sus capacidades de relacionamiento, de generar acuerdos con los sectores productivos y con los sectores organizados de la sociedad civil”.
Indica que una de esas agendas debería ser para asegurar la recuperación de empleo, estímulos tributarios, tecnología . “Pero también hay una conversación que es tremendamente importante y es con el sector indígena Tiene unos desafíos dramáticos en términos de pobreza, de exclusión, de educación, de desnutrición infantil . Cuál va a ser el puente que el Gobierno construya para un diálogo sobre agendas que son legítimas, pero que habrá que tratarlas dentro de un marco democrático”, apunta.
La mirada a sociedad civil Boris Cornejo, asesor de la Fundación Esquel, dice que los desafíos que tiene la sociedad ecuatoriana son complejos, difíciles, estructurales. “Por lo tanto, eso no es fácil para ningún Gobierno”. Sin embargo, tiene una opinión más optimista. “Luego del resultado de las elecciones del 13 de abril, el Presidente tiene un buen margen de maniobra, de capacidad de negociación para asegurar una mayor gobernabilidad ante los problemas del país”. A eso, Cornejo suma el desafío de que ADN capte más asambleístas, tenga presencia en el CAL y en Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Para Panchana, Noboa debe dialogar con todos los sectores, pero hace una advertencia: “No debe de dejarse atrapar o bloquear de los representantes de una izquierda retardataria, que lamentablemente siguen viviendo en el siglo XVIII. Los sindicalistas representan a quienes tienen trabajo. Me gustaría que se reúna con representantes de los desempleados”. (KSQ)
ADN llega como el favorito para presidir la Asamblea
Las cartas más fuertes de ADN son Niels Olsen y Annabella Azin. Mientras que del lado correísta la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones el 13 de mayo de 2025.
La Asamblea Nacional inicia su labor este 14 de mayo de 2025, una nueva etapa tras concluir el periodo de transición que devino de la muerte cruzada en 2023.
Sin embargo, sus funciones, que estarán atadas a una nueva composición, se producen en medio de una marcada división bipartidista entre el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado por la Revolución Ciudadana (RC). Ninguno de los dos bloques alcanzó la mayoría absoluta (77 votos necesarios para designar autoridades) en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Esto les obligó a buscar acuerdos con legisladores de otros sectores políticos con el objetivo de tener el control de esta función del Estado.
ADN tomó ventaja
En una carrera contrarreloj para obtener respaldos y garantizar la gobernabilidad, ADN, liderado por el actual presidente de la República, Daniel Noboa, que llegó con 66 curules, tomó ventaja de su contendor que, aunque llegó con 67 puestos, sufrió una baja y su número se redujo a 66 tras la renuncia de Mónica Salazar. De acuerdo con versiones de legisladores y autoridades de Gobierno, las negociaciones y diálogos con el movimiento Pachakutik (que ingresa como la tercera fuerza de minoría con 9 representantes), 5 independientes y 4 del Partido Social Cristiano (PSC), le permitirían un margen de maniobra para alzarse con la Presidencia del Parlamento. Luego de tres periodos presidenciales, en el que el oficialismo había perdido el control del Legislativo, ADN llega optimista a la sesión de este día y se perfila como el movimiento con más opción



ACTO. La sesión inaugural de la Asamblea Nacional estará dirigida por Annabella Azín (ADN), Raúl Chávez (Revolución Ciudadana) y Alfredo Serrano (PSC). (Fotos redes sociales)
para tomar las riendas de esta función del Estado.
En el oficialismo se mantiene aún en reserva el nombre del presidenciable, pero quien sea designado podría llegar al sillón principal de la Asamblea con el respaldo de cerca de 80 votos en la sesión inaugural para el periodo 2025-2029.
Las cartas del oficialismo
Las cartas más fuertes de ADN podrían ser Niels Olsen, exministro de Turismo del gobierno de Daniel Noboa, y Annabella Azin, madre del mandatario.
“Estamos optimistas de que será una Asamblea distinta, que permita dar gobernabilidad, marque una hoja de ruta
distinta por el país”, dijo Inés Alarcón (ADN).
Mientras que del lado correísta, la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones en la anterior Asamblea el 13 de mayo de 2025. En esta tendencia no han trascendido los respaldos que habrían sumado, pero creen que a última hora los cálculos y las negociaciones, por ejemplo, con Pachakutik y algunos independientes, les serían favorables a su proyecto.
La sesión inaugural De acuerdo con la Constitución, la Asamblea debe posesionarse el 14 de mayo; 10 días antes de la posesión del nuevo Presidente, programada para el 24 de mayo. Esta disposición permite que el Legislativo se organice antes del inicio del próximo mandato presidencial.
La sesión inaugural estará dirigida por los tres asambleístas nacionales con mayor votación, quienes, respectivamente, ejercerán la dirección, la subdirección y la secretaría de la sesión.
Estos puestos serán para Annabella Azin (ADN), Raúl Chávez (RC-Reto) y Alfredo Serrano (PSC). Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades que durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidas.
La agenda de este día incluirá la definición de las autoridades; presidente, dos vicepresidentes, siete vocalías al Consejo de Administración Legislativa (CAL), secretario y prosecretario de la Asamblea. Una vez realizadas dichas designaciones, las autoridades sesionarán para definir, en base a las negociaciones previas, la conformación de las 15 comisiones especializadas. El perfil de designación será en base a la experien-
cia y formación académica. Luego, integradas las comisiones, de manera independiente, cada mesa se autoconvocará para designar presidente y vicepresidente.
Una denuncia marca la jornada
La sesión inaugural también estará marcada por una denuncia interpuesta por ADN en Fiscalía por un supuesto delito de rebelión. Un día antes, Viviana Veloz, rechazó el
hecho. Dijo que, el 7 de mayo de 2025, Annabella Azin, le solicitó que se militarice el Palacio Legislativo. La presidencia de la Asamblea no aceptó el pedido pues la institución que resguarda las instalaciones es la Policía Nacional, a través de la Escolta Legislativa. Para Veloz, la denuncia de ADN es temeraria y carece de fundamento legal. Veloz espera que la sesión de hoy se desarrolle con espíritu democrático y la decisión del Pleno sea respetada, cualquiera sea el resultado. Inés Alarcón (ADN) confirmó que se presentó una denuncia en Fiscalía “por un posible hecho”, pero no especificó sobre el presunto delito. “Hay una situación que se ha presentado, le corresponde indagar a Fiscalía, nosotros buscamos que se respete la democracia, los procedimientos legislativos y que se deje de torpedear al Gobierno”, señaló. (SC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el Artículo 33 del Reglamento Interno de socios y accionistas; y el artículo 13 de los estatutos sociales, se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, a la Junta General Extraordinaria a que se celebrará el próximo día sábado 14 de junio de 2025, a las 08:00 horas, en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha, ubicada en la calle Gonzalo S10616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito.
Según los Estatutos de la Compañía, la presente CONVOCATORIA se publicará por la prensa y subsidiariamente a los correos electrónicos de los accionistas que hubieren registrado para el efecto, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum
2. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
3. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías en el artículo 242 de la ley de compañías, se convoca de manera especial al señor Comisario Alejandro Marcelo Navarrete Flores, domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro.
Se comunica a las y los accionistas que el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estará a su disposición para revisión en las oficinas de la compañía a partir del 20 de mayo de 2025.
DISPOSICIONES GENERALES
Se aplicará para el desarrollo de la Junta, todos los preceptos establecidos en el Capítulo Cuarto del Reglamento interno. En caso de inasistencia o atraso, se estará a lo previsto en el Artículo 34 del Reglamento Interno de la compañía.
De conformidad al Art. 49 del reglamento, los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía.
Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.
Quito D.M., 20 de mayo de 2025.
Estudio revela las claves sobre la economía ilícita en Ecuador
Miles de millones de dólares de origen criminal circulan cada año en Ecuador, distorsionando mercados, encareciendo bienes y debilitando al Estado. La economía ilícita se volvió un poder paralelo que sabotea el desarrollo y socava la democracia.
El crimen organizado no solo vende drogas o trafica personas: se sienta en la mesa del poder, financia elecciones y dicta políticas públicas
Cada dólar sucio que entra a la economía es una amenaza a la democracia . Cada contrato público amañado, cada campaña financiada con dinero ilícito, cada burbuja inmobiliaria sostenida con lavado de activos hace que Ecuador deje de ser un país seguro y gobernable.
El país está en un punto de inflexión. Si no se enfrenta de raíz la economía criminal, no habrá reforma laboral, plan de inversión o política pública que lo rescate.
Una investigación desarrollada por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA), el Netherlands Institute for Multiparty Democracy y el Netherlands Institute of International Relations Clingendael , con apoyo de universidades ecuatorianas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), expone el engranaje entre economía ilegal y poder político en América Latina, con énfasis en Ecuador.
El estudio ‘Illicit Networks and Politics in Latin America’ detalla cómo el crimen organizado no solo trafica drogas o personas, sino también influencia decisiones públicas, financia campañas políticas y se infiltra en sectores estratégicos como la construcción, la minería, los bienes raíces y el comercio.
Así opera la economía ilícita Las redes criminales han aprendido a parecer legales. Utilizan empresas fachada, invierten en bienes raíces,
abren comercios que funcionan como centros de lavado, y sobre todo, financian actores políticos a cambio de protección, contratos públicos o impunidad. Este modelo se repite en países como México, Colombia y ahora Ecuador , donde las instituciones debilitadas, la alta informalidad y la desregulación financiera les han abierto las puertas. Uno de los casos más preocupantes es el de Manabí , donde investigaciones han revelado la cooptación de gobiernos locales por parte de redes criminales que han logrado controlar territorios completos, influir en elecciones y capturar recursos públicos.
Combatir este problema requiere voluntad política, transparencia financiera, controles sobre el financiamiento político y una verdadera cooperación internacional. Mientras el dinero sucio fluya sin freno, Ecuador seguirá siendo rehén de una economía criminal que devora sus oportunidades desde adentro.
Principales hallazgos del informe: Cooptación institucional: Las redes criminales han dejado de ser estructuras clandestinas y ahora ocupan espacios de poder institucional, mediante el financiamiento de campañas, el control territorial y la intimidación de actores clave.
Colusión entre crimen y política: Existe una relación directa entre organizaciones criminales y actores políticos que se benefician mutuamente: el crimen obtiene protección e impunidad, mientras los políticos acceden a financiamiento y redes de influencia.
Captura del Estado a

nivel local: En provincias como Manabí, se ha documentado la infiltración de redes delictivas en gobiernos locales, que facilita la adjudicación de contratos, la evasión de controles y el establecimiento de circuitos paralelos de poder.
Economía criminal como sostén territorial: Las actividades ilícitas no solo generan riqueza, sino que reemplazan funciones del Estado. Proveen empleo, imponen normas, resuelven conflictos y “gestionan” necesidades básicas en comunidades vulnerables.
Normalización del financiamiento ilícito en campañas: Se ha identificado un patrón sistemático de uso de fondos de origen criminal para financiar campañas electorales, lo que distorsiona la competencia democrática y perpetúa la impunidad.
Desinstitucionalización y debilidad normativa: La falta de regulaciones claras, la ausencia de controles financieros efectivos y la fragilidad del sistema judicial impiden sancionar estas prácticas y permiten su reproducción.
Internacionalización de las redes: Estas organizacio-
ción y sobornos en compras públicas y financiamiento político en Ecuador.
-Casos emblemáticos como Arroz Verde, INA Papers o Refinería del Pacífico ilustran el uso de dinero ilícito para financiar campañas y enriquecer a funcionarios.
-Según el BID, hasta el 20% del presupuesto de compras públicas puede perderse por corrupción. En 2025, con $2.144 millones presupuestados, eso significa hasta $634 millones en pérdidas.
-Aunque no hay cifras exactas sobre financiamiento político ilegal, los sobornos documentados en Arroz Verde y similares permiten proyectar entre $50 millones y $150 millones anuales.
6. 24% del PIB: Influencia estimada del narcotráfico en la economía ecuatoriana.
7. $6.000 millones: Cifra máxima de lavado de activos al año.
8. $1.500 millones : Pérdidas fiscales por evasión tributaria vinculada a redes ilícitas.
nes actúan a escala regional, con estructuras que conectan países y operan a través de mecanismos legales como importaciones, contratos binacionales y empresas multinacionales.
Estos hallazgos dejan en evidencia que la lucha contra el crimen organizado no puede limitarse a medidas de seguridad o represión. Requiere una respuesta integral que incluya reformas estructurales en el sistema financiero, electoral, judicial y administrativo.
Cifras de una economía oculta Estas cifras no solo representan dinero: son la manifestación visible de una economía oculta que está moldeando al país desde las sombras.
1. $60.000 millones: Es lo que mueve anualmente el narcotráfico en América Latina.
2. $3.500 millones: Monto estimado del lavado de dinero en Ecuador.
3. 15% del PIB industrial: Afectado por contrabando y falsificación de mercancías.
4. $2.000 millones: Valor anual del contrabando en el país.
5. Hasta $930 millones : Dinero vinculado a corrup-
9. $500 millones : Invertidos en bienes raíces como mecanismo de lavado.
10. $1.300 millones: Valor del negocio de la minería ilegal en Ecuador.
11. $800 millones : Impacto económico del tráfico de armas.
12. $1.000 millones : Dinero movilizado por la trata de personas.
13. $5.000 millones: Valor estimado de la economía informal ligada a redes ilícitas.
14. $2.500 millones: Pérdidas por comercio ilegal de especies protegidas.
15. $1.800 millones: Pérdidas anuales por extorsión y secuestros.
A primera vista, puede parecer que estas actividades impulsan sectores como la construcción o el comercio . El dinero ilícito inyecta liquidez rápida , pero lo hace a costa de especulación, burbujas de consumo y, más grave aún, violencia e inseguridad
La economía legítima sufre: empresas que pagan impuestos compiten con negocios que operan sin regulación y sin fiscalización. Se pierde inversión, se pierde empleo y se pierde confianza en las instituciones. (JS)
Comando de la Frontera intentó comprar jueces
El caso Fachada investiga a jueces que trabajarían para el grupo narcoguerrillero
Comando de la Frontera. El objetivo sería salvar de la ley a los hijos del líder de este grupo señalado de asesinar a 11 militares en la Amazonía.

Lo que parecía una estructura criminal lejana, asentada en zonas remotas , estaba más cerca de las estructuras de poder. Se trata del Comando de la Frontera, organización narcoguerrillera a la cual se culpa de la emboscada en la que se asesinó a 11 militares de Ecuador en la Amazonía.
El Comando traspasó la zona fronteriza donde, según la Policía, se dedica a la minería ilegal, el tráfico de drogas, de armas, la trata de personas y otros delitos.
¿Cómo llegó a Quito?
El día que los 11 soldados de la Brigada de Selva 19 Napo fueron asesinados, en el Complejo Judicial Norte de Quito se realizaba una audiencia contra 13 procesados por delincuencia organizada. Entre ellos, los hijos de uno de los líderes del Comando Frontera.
Según la Fiscalía, Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera –a través de argucias jurídicas – habría intentando obtener la libertad de sus hijos, quienes son parte de los procesados por supuesta delincuencia organizada.
Cuando los procesados fueron aprehendidos se re-

EVIDENCIA. Una parte de lo encontrado por la Fiscalía durante los allanamientos a presuntos miembros del Comando de la Frontera.
veló que los tentáculos de este grupo narcoguerrillero se extendían más allá de la Amazonía o de la frontera con Colombia.
El 29 de agosto de 2024, la Fiscalía ejecutó un operativo simultáneo en cinco provincias (Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas y Orellana), logrando la detención de personas vinculadas a esta organización. Durante los allanamientos se incautaron vehículos de alta gama, teléfonos móviles, armas, municiones, computadores y más de $100.000 en efectivo.
Jueces fueron corrompidos Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera, se encuentra prófugo y no puede ser pro-
cesado por este caso mientras no esté en Ecuador.
Sin embargo, desde el anonimato, habría comprado a jueces para liberar a sus hijos. Así fue que nació el caso Fachada.
Un total de 21 jueces forman parte de la Unidad de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, creada en Ecuador desde el año 2022.
De estos jueces, tres ya cumplen prisión preventiva por tener presuntos vínculos con el grupo narcodelincuencial Comandos de la Frontera , al que se le atribuye el aumento de muertes violentas en la Amazonía ecuatoriana.
Los tres jueces anticorrupción, a los que la Fiscalía allanó, pertenecen a una
sión preventiva . Ellos fueron detenidos en España.
Un grupo muy peligroso
El coronel ecuatoriano en servicio pasivo Mario Pazmiño, así como el coronel (retirado) del Ejército de Colombia, Jaime Ariza, señalaron que los orígenes de los Comandos de la Frontera vienen de las disidencias de las FARC, manteniéndose como un grupo delincuencial que maneja el narcotráfico en la región del Putumayo
Ariza precisa que las operaciones desarrolladas por el Gobierno colombiano del expresidente Álvaro Uribe, que permitieron dar de baja al líder de las FARC, Raúl Reyes, en 2008, y que generaron el conflicto internacional con el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, tenían como objetivo a esta fuerza irregular que ya dominaba parte del territorio.
unidad que se creó para luchar contra delitos ligados al crimen organizado y que contó con financiamiento de Estados Unidos y la Unión Europea.
El concurso de la selección de jueces, que se supone luchan contra la corrupción, lo realizó el Consejo de la Judicatura, con los vocales de ese entonces: Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo. Todos actualmente destituidos.
Entre los indicios fijados y levantados por la Fiscalía se incluyen: fajos de dinero en efectivo (cerca de $100.000), celulares, dispositivos USB, computadores y documentos que tendrían relación con los hechos investigados.
El caso Fachada
La Fiscalía detalló que el caso Fachada se originó por una denuncia anónima, en la que se detallaba que ya estaba “todo planificado” para liberar, de forma fraudulenta, a Carlos Andrés y Kerly Álvarez Cordero , hijos de Roberto Álvarez Vera, presunto cabecilla de la organización narcoguerrillera. Ambos hermanos son procesados por delincuencia organizada y cumplen pri-
El especialista en temas de seguridad precisó que este grupo se ha alineado con la Segunda Marquetalia , que es liderada por el narcoguerrillero colombiano Iván Márquez, desde Venezuela
Por su parte, Mario Pazmiño indica que las autoridades del país deben prestar mayor atención a los desplazamientos de estos grupos criminales, advirtiendo que “lo preocupante es que esta organización forma parte de una estructura de avanzada del grupo Comando Vermelho, que es una protomafia brasileña”.
Una protomafia es una estructura delictiva que se encuentra por debajo de las mafias y superior a los carteles. Son organizaciones que controlan y se desplazan en varios países, mientras las mafias lo hacen a escala global, según explicó Pazmiño. Acotó que el Comando Vermelho (Brasil), con apoyo del Comando de Frontera (Colombia), están avanzando para controlar zonas en las fronteras de Colombia, Perú y Brasil, y ya ha penetrado hacia el Putumayo Alto y Ecuador, por Sucumbíos. Pazmiño advirtió que “hay una falta de Inteligencia a nivel gubernamental sobre las acciones que están tomando estos comandos”. (DLH)

Desde una pandemia causada por la mutación de un hongo, hasta una nieve mortal que acabó con gran parte de la población, ‘The Last of Us’ y ‘El Eternauta’ presentan dos escenarios postapocalípticos. No es reciente la atracción del ser humano por este tipo de historias en las que los sobrevivientes son la única esperanza de preservar a la especie humana. “Es fácil imaginar el fin del mundo ”. Así lo explica Verónica Jiménez, investigadora y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en la materia de ‘Ficciones Especulativas’.
El siglo XXI ha representado el auge de este tipo de narrativas, pero la explicación de esta tendencia viene de muchos años atrás.
La promesa del progreso sin fin
El siglo XIX estuvo marcado por la promesa del desarrollo socioeconómico y cultural a través de la tecnología. “El único límite de la humanidad era el no haber desarrollado la tecnología suficiente”, indica Jiménez, con la cual se abría al ser humano la posibilidad de controlar y manipular el mundo a su alrededor.
Series y películas
postapocalípticas: ¿sobrevivir a nosotros mismos?
Las historias con narrativas postapocalípticas retoman la popularidad a través de la idea del colapso inevitable y la posibilidad de una catástrofe. ‘The Last of Us’ y ‘El
Eternauta’
son los ejemplos más recientes.
La historia de la humanidad se cuenta a través del progreso y el desarrollo. Sin embargo, este ideal cambió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la humanidad empezó a preguntarse si serían capaces de sobrevivir a ellos mismos. Las diferencias socioeconómicas se volvieron más marcadas y se planteó la relación de las personas frente a la tecnología.
En el siglo XXI convergen estas narrativas y se traducen en un imaginario del ‘fin de mundo’ que se repite una y otra vez. El cambio climático y la destrucción ambiental son los temas con mayor presencia, pero estos escenarios apocalípticos también se relacionan con la política, la ciencia y la economía.
La invasión como narrativa
La serie ‘El Eternauta’ , una adaptación de una novela cómica argentina de ciencia ficción que se publicó entre 1957 y 1959, cuenta la historia de Juan Salvo , uno de los sobrevivientes tras una tormenta de nieve que acaba con gran parte de la población.
Este colapso se traduce también en el ámbito político, al tomar en cuenta la época de publicación y lo que
sucedió con su autor, Héctor Germán Oesterheld, quien fue detenido y desaparecido por la dictadura argentina en 1977. “La invasión es un imaginario muy específico”, explica Jiménez, el cual muchas veces está relacionado con violencia y opresión por parte de un grupo.
En estos casos, el ‘fin del mundo’ no solo con el colapso de la especie humana como tal, sino también con el colapso de un sistema y quién o quiénes se convierten en el “hacedor” del futuro. “La ma-
Te recomendamos 5 series relacionadas:
° The Last of Us
° The Walking Dead
° Fallout
° Silo
° The Leftovers
Extra: El Eternauta
Dato extra
° El videojuego ‘The Last of Us’ se lanzó en 2013. Su adaptación en la serie de Max estrenó la segunda temporada el 13 de abril de 2025.
° La novela gráfica ‘El Eternauta’ se publicó en 1957. Sus autores son Oesterheld y Solano López. La adaptación de Netflix se estrenó el 30 de abril de 2025.
yor parte de veces todo sucede en Estados Unidos”, indica, lo que conlleva a la siguiente pregunta: ¿quién hace el futuro? Esto cambiaría en el caso de ‘El Eternauta’, en el que se presenta un futuro argentino.
El apocalipsis climático
La serie ‘The Last of Us’ es una adaptación del videojuego con el mismo nombre lanzado en 2013. La historia parte 20 años después de que una pandemia provocada por la mutación de un hongo arrasara gran parte de la población. Joel y Ellie, unos de los supervivientes, inician una travesía por Estados Unidos Esta pandemia se desarrolla en el ámbito del cambio climático y la globalización, menciona Jiménez. “Esta serie usa el recurso del apocalipsis climático”. El colapso conlleva a un mundo en el que la humanidad se ha retraído, tras lo cual la naturaleza empieza a revivir en las ciudades que han quedado abandonadas: el imaginario de la vida sin el ser humano. Pero, a pesar de esto, también conserva la esperanza de que la humanidad continúe a través de los personajes.
El héroe colectivo
Una de las características que tienen en común este tipo de historias es el senti-
do de comunidad que nace a partir de un colapso parcial o casi total del mundo. “Esto representa una ruptura de las suposiciones acerca del cambio climático”, indica Verónica.
Frente a la actual crisis climática, el ser humano es considerado como alguien individualista, egoísta y materialista, cuyas acciones derivarían en la destrucción del planeta. Sin embargo, estas series y películas rompen el rol del ‘héroe’ y presentan una situación en la cual la supervivencia de la especie humana no está en manos de un individuo, ni de la sociedad, sino de una comunidad. Los personajes no son invencibles, sino que generan lazos afectivos y aprenden a actuar en conjunto y colaborar unos con otros. La experta comenta que si después del apocalipsis hay una posibilidad de supervivencia, es porque los humanos no son egoístas. A fin de cuentas, el apego de las personas por este tipo de narrativas está estrechamente vinculado a la esperanza de que la especie humana pueda subsistir de alguna manera. “Imaginar el fin es una forma de imaginar un mundo de posibilidad”, indica. (CPL)
China apuntará sus inversiones hacia América Latina
Xi Jinping anunció que alentará a las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina.

MADRID. El presidente de China, Xi Jinping , se ha comprometido este 13 de mayo de 2025 a alentar a
las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina, con el fin de lograr el beneficio mu -
tuo entre ambos bloques del Sur Global
Así lo ha afirmado en un discurso ante los presi-
dentes de Brasil, Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro , y Chile, Gabriel Boric , que se encuentran de visita oficial en China, con motivo de la IV Reunión Ministerial del Foro China-América Latina.
Comercio multilateral Xi Jinping ha afirmado que China está “dispuesta” a trabajar con los países latinoamericanos para implementar iniciativas de desarrollo global, salvaguardar firmemente el sistema de comercio multilateral , mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de la cadena industrial y de suministro global, y mantener un entorno internacional abierto y cooperativo.
“Las dos partes deben fortalecer la alineación de las estrategias de desarrollo, profundizar la cooperación en áreas tradicionales como infraestructura, agricultura y alimentación, energía y minerales y expandir la cooperación en áreas emergentes como energía limpia, comunicaciones 5G, economía digital e inteligencia artificial”, ha explicado.
Además, entre los compromisos, también ha compartido que China importará más productos de alta calidad de América Latina. “Unámonos, avancemos juntos en nuestros respectivos viajes de modernización y escribamos juntos un nuevo capítulo en la construcción de una comunidad con un futuro compartido entre China y América Latina”, ha concluido el mandatario chino. (EUROPA PRESS)


Trump espera hablar con Xi Jinping “a finales de semana”
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado este lunes que espera poder conversar con el presidente de China, Xi Jinping, “a finales de semana”, después de que Washington y Pekín hayan anunciado un acuerdo para suspender durante 90 días la mayoría de aranceles implementados.
“Logramos un reajuste total con China tras unas productivas conversaciones en Ginebra”, ha afirmado Trump en una rueda de prensa, donde ha precisado que este pacto no incluye los aranceles a automóviles, acero, aluminio ni a productos similares, ni las tarifas que pudieran imponerse a los productos farmacéuticos. En este sentido, Trump considera que la cuestión más importante que se está discutiendo “es la apertura de China”, añadiendo que, si bien han acordado hacerlo, “va a llevar tiempo plasmarlo en papel”.
“Han acordado abrir China, abrir China por completo”, ha asegurado, añadiendo que considera que esto será fantástico para China y para EEUU, porque China también suspenderá y eliminará todas sus barreras no monetarias. En cualquier caso, para el presidente de Estados Unidos sería fantástico para las empresas del país poder competir con China, lo que generaría una gran cantidad de empleos en el gigante asiático.
Con Gabriela Vivanco
TEMA ¿Qué hacer para tener una columna sana?

MIÉRCOLES, 14 DE MAYO DE 2025
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19
CONSULTA PENAL


AUTOR: DR. MANUEL POSSO ZUMÁRRAGA
Introducción
Superada la crisis sanitaria COVID-19, la atención de las autoridades de la región y en especial del gobierno y de la ciudadanía ecuatoriana se volcará de lleno a la economía, que deberá proveer los cimientos para la recuperación.
La nueva rutina, caracterizada por el distanciamiento social y medidas sanitarias estrictas, llevará a clientes y proveedores a cambiar sus hábitos de consumo. Para adaptar sus modelos operativos a esta nueva “normalidad”, los negocios deberán implementar rápidamente procesos de innovación donde los métodos de comercio electrónico sean protagonistas.
cológica y sexual que afecten a éstos; cabe recalcar, que la protección extensiva al núcleo familiar es debido a que esta última forma parte de los pilares más importantes de la sociedad.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
entrada económica para montar un e-comerse no es tan alta como un negocio físico. Eso supone mayor competencia.
Tiempo en obtener resultados: cuando un negocio físico abre sus puertas por primera vez ya se está exponiendo a los clientes que pasan por delante. En un negocio online conseguir visibilidad es más complicado de lo que se suele pensar. Puedes tener un gran producto y una gran plataforma, pero si no trabajas para ganar visibilidad nadie llegará a verlo.
En definitiva y desde todo punto de vista las ventajas superan a las desventajas
¿Cuáles serían los pasos para crear un e-comerse o comercio en línea?
Ahora que ya sabes qué es, y tienes el escenario general de pros y contras en la cabeza, veamos por dónde empezar.
La idea
¿Tienes ya una idea o partes de cero? Si no lo tienes demasiado claro hay varias técnicas para detectar posibles oportunidades.
Todas ellas se basan en abrir la mente y estar atento para observar desde un punto de vista emprendedor casi cada situación en tu día a día.
Si vas por la calle fíjate qué negocios físicos podrían llevarse a Internet, si no se han llevado ya.
Piensa en tus necesidades, en las de las personas de tu entorno: ¿qué usan cada día? ¿Por qué cosas se suelen quejar?
O incluso mejor, no aproveches tus paseos para pensar esto, fija día y hora para salir a la calle en busca de ideas.
Mira qué lleva puesto la gente, cómo se comporta. Observa y anota cada idea que te venga a la cabeza, sin filtrar.
Piensa siempre en resolver problemas a las personas, y ten en cuenta que tu mente emprendedora es como un músculo que se debe entrenar. es como cuando vas al gimnasio los primeros días es un suplicio hasta que el cuerpo se va haciendo, aquí funciona igual.
Pero lo más importante es que te metas una idea en la cabeza: no vendas productos, resuelve problemas.
¿Se dice que en la región Perú es el país que mejor está desarrollando este tipo de negocios dado que su mayoría de población se dedica al comercio informal?
Este cambio de paradigma para toda la región resultará especialmente importante para las medianas y pequeñas
empresas peruanas (pyme). Recordemos que en el 2018 en Perú por ejemplo estas empresas aportaron el 19% del PIB peruano y emplearon al 46.8% de la PEA nacional. Sin embargo, el 83% de ellas laboró en la informalidad, lo cual expone su vulnerable situación. Lo mencionado tiene mayor relevancia en el sector servicios, conformado principalmente por pyme.
El sector servicios, que representa el 60% del PIB, viene siendo uno de los principales afectados por el COVID-19, puesto que la inmovilización social impide o, en el mejor de los casos limita, la atención a sus clientes. Según el informe “ Perú: Estructura Empresarial, 2018 ” del INEI, los servicios de comida y bebida, considerados esenciales, son conducidos por el 20% de las pyme existentes.
Antes de esta pandemia, el pronóstico para el rubro de restaurantes era muy positivo, con un índice de producción de 4.94% para el período febrero 2019-2020, superior a otras actividades del sector servicios.
Estas nuevas tecnologías serán claves para que muchos negocios puedan llegar a sus clientes finales. En especial para los restaurantes Un ejemplo en Perú es el modelo de “dar cinchen”.
Este significa pasar del restaurante convencional a dedicarse solo a elaborar comida para envíos a domicilio por medio de las plataformas. Gracias a ello, muchos emprendedores del rubro gastronómico están logrando un mayor alcance geográfico sin incurrir en inmensos gastos de alquiler.
¿Cómo pueden aportar los gobiernos al desarrollo de estas nuevas modalidades de negocios tecnológicos?
De la experiencia que se ve en Perú y Chile el Estado ecuatoriano podría apoyar a las MiPymes en su proceso de digitalización. Es decir, debería ser la oportunidad para impulsar la hoja de ruta sobre economía digital, que de alguna forma los están diseñando al cámara de comercio, pero solo para su afiliada
Impulsar procesos de digitación enfocadas en atenuar el efecto negativo del COVID-19 brindando soluciones tecnológicas y acceso a financiamiento en el uso de plataformas digitales, es el papel de los gobiernos. Esto de la mano de protocolos
sanitarios claros que permitan resguardar la salud del personal y de los usuarios. ¿Primero empecemos conceptualizando que son las MiPymes en Ecuador?
Las micro, pequeñas y medianas empresas ( MiPymes) que actualmente existen en el Ecuador, son las responsables del crecimiento de la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo del país, por lo que el INEN ha creado
“Mi primer Certificado INEN”, cuya vigencia es de 3 años ...
En cuanto a regiones del país, la Costa cuenta con la mayor concentración de MiPymes , mientras que en la Sierra se concentran las grandes empresas. Las utilidades de las MiPymes decrecieron a partir del 2015, pero lo hicieron en menor proporción que las de las grandes empresas.
¿Quién regula las MiPymes en Ecuador?
En el Ecuador todavía no existe un órgano regulador de las MiPymes. De acuerdo a la información publicada por la Ley de Compañías, entidad que regula a las empresas en general.
¿Qué es lo mas dificil crear una micro, pequeña y mediana empresa o mantenerse en el mercado?
A pesar de que todavía no se ha implementado la constitución de estas empresas en línea ,iniciar un negocio no es fácil por el tema de impuestos y procesos burocráticos pero lo más difícil es mantenerse y esto lo ha demostrado la Pandemia ese cientos de pequeños emprendimientos en procesos de cierre o quiebra por falta de apoyo gubernamental, solo existen procesos de acuerdos para mantener la estabilidad
laboral pero no existen medidas de condonación de deudas por servicios básicos por ejemplo lo que si hubo para las grandes empresas y para la banca
En definitiva, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que evolucionar, meterse en la tecnología, actualizarse de manera permanente. Hay algunas que se quedan en el tiempo a través de ciertas estrategias en el mercado, independientemente del producto o servicio que se ofrezca, siempre deben innovar y tener un “ahorro” ante las eventualidades que se puedan presentar como la emergencia nacional que está dando problemas a la permanencia de los emprendimientos
Dr. Manuel Posso Zumárraga drposso@yahoo.com

MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025
Los flamencos crean tornados de agua para atrapar a sus presas
Los aparentemente apacibles flamencos utilizan sus patas, cabezas y picos para crear una tormenta de tornados o vórtices en el agua para concentrar y engullir eficientemente a sus presas. El estudio sobre estas aves se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. EUROPA PRESS


Da clic para estar siempre informado