13
“El tiempo ayudará a superar esta percepción del presidente Gustavo Petro sobre la transparencia de las elecciones” 9


13
“El tiempo ayudará a superar esta percepción del presidente Gustavo Petro sobre la transparencia de las elecciones” 9
Deslaves generados por las lluvias y captaciones obstruidas paralizan las plantas de tratamiento.
Personal realiza reparaciones para restablecer el servicio. 5
ADN se alista para tomar el timón de la Asamblea 10
Galleros defienden su actividad y piden apoyo 4 CIUDAD
El ‘Patrón’ Bernardo Valdivieso cerca de sus 300 años 3
CIUDAD
Rinden homenaje a dos mujeres lojanas 6
GLOBAL
Trump confía en cerrar acuerdo comercial con China 13
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Laemboscada y brutal ejecución de 11 militares ecuatorianos por parte de fuerzas terroristas y paramilitares constituye una trágica y contundente demostración y espero de corazón que sea la última de lo que realmente enfrenta hoy el Ecuador.
Ya no se trata de simples grupos delictivos. Lo que tenemos delante son estructuras paramilitares organizadas que operan tanto en zonas urbanas como rurales, como ha quedado en evidencia en la Amazonía. Hay que llamarlas por su nombre. Seguir negando esta realidad es una forma de complicidad. Esta violencia ha superado con creces los límites de la criminalidad común y requiere ser abordada con total seriedad y determinación.
Lo más doloroso es que el Gobierno prefiera ver por otro lado demostrando una inacción alarmante frente a un drama histórico que atenta contra el Estado, el territorio, la sociedad y la democracia.
Ha llegado el momento de actuar con responsabilidad, firmeza y visión de Estado. El Presidente, más allá de repetir un discurso casi calcado de lo que dijera Lenín Moreno en su momento, debe tomar decisiones concretas y medibles. Lo mínimo: reestructurar su gabinete, empezando por el Ministerio de Defensa.
Existen generales retirados con la capacidad, el criterio y el deber moral de asumir esta responsabilidad histórica. De ellos y de las FF.AA. deben surgir las nuevas autoridades en materia de defensa. El actual ministro ha demostrado no estar a la altura del momento, más allá incluso de los cuestionamientos que ya pesan sobre su gestión.
El país debe despertar. Las Fuerzas Armadas necesitan contar con los recursos y la autoridad para enfrentarse de la mejor manera a los desafíos que hoy en día vive el Ecuador.
Hoy no solo estamos de luto por los 11 militares vilmente asesinados. Estamos huérfanos de Gobierno, huérfanos de Estado, huérfanos de instituciones.
El Ecuador hoy es decadente. Urge dar paso a figuras con peso político, experiencia y patriotismo, que sin duda existen en el país. Ha llegado la hora de convocarlas.
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
La dictadura humillada
Las dictaduras sanguinarias se caracterizan por ocultar los excesos que cometen en contra de la población a la que dicen defender. No tienen reparos al asesinar, torturar, perseguir, desaparecer, convencidos que
Los correos que fueron rescatados de las computadoras del narco de las FARC, Raúl Reyes, luego de la letal operación en 2008, dejaron ver una complicidad entre los narcoguerrilleros, activistas, políticos y académicos en la región.
El plan, nacido en las montañas controladas por las FARC, consistía en oponerse a cualquier intervención estatal, desde Colombia y Ecuador, que implique fumigar los cultivos de coca.
Entonces, en Ecuador supuestos defensores de derechos humanos protestaban en múltiples foros sobre una arremetida militar para la erradicación de cultivos de coca y laboratorios clandestinos para sintetizar cocaína. Se hablaba de proteger la soberanía frente al imperialismo. En ese entonces, tanto la narrativa como la estrategia para neutralizar el poder del Estado eran coordinadas con los narcos que en esa época recibían la distinción de ‘beligerantes’.
La férrea protesta de los activistas dejó a Ecuador fuera del plan de erradicación colombiano; todo,
documentado en la computadora de Raúl Reyes, rescatada por el Ejército colombiano de un campamento en territorio ecuatoriano.
La minería ilegal detectada en 17 provincias, controlada por grupos criminales, como Comandos de la Frontera o los Lobos, cuenta con cuestionables apoyos.
Por impedir que se realicen actividades de minería legal han llegado a cierres de vías, enfrentamiento con la fuerza pública, incluso evitan hablar de la catástrofe ambiental que genera esta actividad criminal. Hoy, quienes defienden el burdo robo de nuestros recursos mineros, no solo atentan al poder democrático sino que se sientan en altas esferas del poder político. Ecuador debe adoptar una estrategia contundente para detener toda forma de minería ilegal, evitando cualquier futuro sacrificio de militares y policías, priorizando la supervivencia de las comunidades que albergan estas operaciones pero, también, aplicando todo el peso de la ley a quienes protegen y asisten a estos criminales.
su impunidad será permanente. Algunos tiranos se van sin rendir cuentas. Sin ningún resquicio de vergüenza corrompen para obtener cajas de resonancia que ocultan y disfrazan sus infamias. Los medios disidentes son arrasados porque les aterra que denuncien sus fracasos. Se rodean de tropas de élite que protegen su cobardía; se refugian detrás de fortalezas infranqueables para no ver la miseria que ocasionan. Tramposos por naturaleza, si llegan al poder por las urnas debilitan las estructuras democráticas, y poco a poco
continúan la transición hacia regímenes de partido único
La represión de Maduro, luego del fraude cínico cometido en las últimas elecciones en que triunfó Edmundo González, es otro capítulo ignominioso de muertos, heridos, y prisioneros, entre ellos menores de edad que fueron conducidos a “centros de adoctrinamiento político”. Entre los perseguidos por el sátrapa, estuvieron dirigentes del partido “ Vente Venezuela”, liderado por María Corina Machado. Seis de ellos lograron asilarse en la Embajada
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Mediador y árbitro: dos figuras distintas para resolver conflictos
Todavíaes común encontrar personas que confunden mediación con arbitraje, o que piensan que un mediador es lo mismo que un árbitro. Sin embargo, aunque ambos pertenecen a los procedimientos alternativos de resolución de conflictos, sus principios, objetivos y procesos son distintos.
El mediador es un tercero neutral e imparcial que no impone soluciones, no dicta sentencias ni decide quién tiene la razón. Su rol consiste en facilitar el diálogo y canalizar la comunicación entre las partes, para que sean ellas quienes construyan las soluciones a su conflicto.
El árbitro, en cambio, actúa como un juez: escucha los argumentos, analiza las pruebas y emite una decisión final llamada laudo arbitral, es decir, una decisión obligatoria y vinculante, equivalente y con los mismos efectos que una sentencia judicial. En este caso, las partes aceptan someterse a lo que el árbitro resuelva.
En la mediación, el mediador emplea técnicas para que las partes comprendan la perspectiva del otro, identifiquen sus necesidades y exploren posibles soluciones para llegar a un acuerdo. En caso de alcanzarlo, firman un Acta de Acuerdo que, según la Ley ecuatoriana de Arbitraje y Mediación, tiene fuerza de sentencia ejecutoriada. En este sentido, Ecuador está un paso adelante al ser pionero en otorgar carácter vinculante a los acuerdos en mediación, lo que le ha convertido en un referente internacional en la materia.
La mediación devuelve el protagonismo a las partes, promueve el diálogo y, en muchos casos, ayuda a cuidar y restaurar relaciones. Es más ágil, menos costosa, confidencial, voluntaria y evita la confrontación propia de un proceso judicial o arbitral. Además, facilita soluciones creativas, sostenibles y adaptadas a cada realidad.
La mediación no solo resuelve el conflicto, sino que devuelve la voz a las personas, facilita soluciones duraderas, previene nuevos enfrentamientos y genera un verdadero cambio cultural en la forma en que resolvemos nuestras diferencias.
Argentina en Caracas, para evadir las órdenes de prisión acusados de conspiración y traición. Al romper relaciones entre los dos países, la sede diplomática quedó bajo protección de Brasil. La custodia, a cargo de la SEBIN, rodeó el edificio las 24 horas, bloqueó las calles de acceso, inhibió las señales y utilizó drones permanentemente. Les cortaron el agua y la electricidad, y dificultaron el normal abastecimiento de comida durante 412 días. Este asedio terminó con la “Operación Guacamaya”, que María Corina dice que fue “ejecu-
tada a la perfección”. La operación exitosa fue anunciada por el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, una vez que los liberados estuvieron a salvo. La primera reacción de Diosdado Cabello fue minimizar lo ocurrido diciendo que la liberación fue negociada; aunque más tarde se desmintió declarando que se habían iniciado investigaciones internas para descubrir a los complotados. El caso es que pese a la rigidez de la custodia, los rehenes pudieron salir sin enfrentamiento alguno dejando a la dictadura humillada.
Del 16 al 22 de mayo, la comunidad bernardina se reúne para homenajear a la institución que forja líderes, académicos y ciudadanos comprometidos.
Nacido en septiembre de 1745, Bernardo Valdivieso fue un ilustre lojano cuya vida estuvo marcada por el compromiso con el bienestar común. Su legado más duradero es la educación. Gracias a su visión, generaciones de profesionales pudieron formarse. Falleció en julio de 1805, pero su memoria permanece viva en Loja.
En homenaje a su labor, el Congreso Nacional del Ecuador bautizó con su nombre al tradicional colegio en 1909. Ese mismo año, el 24 de mayo, se levantó un monumento en su honor en el Parque Central de Loja, símbolo del profundo respeto que la ciudad guarda por su figura.
La historia de la institución se remonta a 1727, cuan-
Unidad Luis Braille brilló en Semana del Estudiante con obra inclusiva
La Unidad Educativa Especializada Luis Braille obtuvo el tercer lugar en el concurso de artes escénicas de la Semana del Estudiante Fernando Rielo 2025, gracias a su innovadora y emotiva obra teatral titulada “Álex el león hambriento”, una narrativa que fusiona realidad y fantasía a partir de las vivencias cotidianas y actividades académicas de los estudiantes. El montaje escénico, presentado el pasado 6 de mayo en el teatro Benjamín Carrión, refleja una experiencia que integra las vivencias de los estudiantes con discapacidad visual, física e intelectual. La obra fue reconocida
por el jurado con tres menciones: mejor diseño sonoro musical, mejor trabajo de actuación y mejor puesta en escena, destacando el esfuerzo colectivo de la comunidad educativa.
“Álex el león hambriento” es una expresión artística que rompe barreras y promueve la inclusión desde una perspectiva sensible y lúdica, abriendo un espacio para que los estudiantes compartan sus talentos, sueños y formas de ver el mundo.
La participación de la Unidad Educativa Luis Braille marca un hito significativo en la historia del evento,
do los jesuitas fundaron un colegio que más tarde cerró tras su expulsión. Años después, el Colegio de la Unión, impulsado por docentes colombianos y Miguel Riofrío, retomó el legado educativo. La unificación de ambas instituciones en 1909 dio paso al actual Colegio Bernardo Valdivieso.
Durante el siglo XX, el colegio se consolidó como un centro académico de referencia en el país, al punto de abrir facultades de Derecho y Medicina, donde se formaron destacados personajes del Ecuador.
El espíritu ‘bernardino’ se mantiene vivo. Cada año,
siendo la primera vez, en 16 años de existencia de la Semana del Estudiante y 10 años del concurso escénico, que una institución especializada forma parte del certamen. Este logro resalta el compromiso institucional con el acceso equitativo a experiencias artísticas para todos los niños, niñas y adolescentes del cantón Loja.
La Semana del Estudiante es un evento emblemático que convoca a más de 1.300 estudiantes participantes y más de 10.000 espectadores, fomentando el desarrollo integral de la niñez y adolescencia en áreas como oratoria, pintura, canto, libro leído, baile moderno, gastronomía, ferias de emprendimiento y artes escénicas.
Este espacio es impulsado por el CASMUL, la Dirección Distrital de Educación
exalumnos y comunidad educativa celebran su legado con marchas y variados encuentros, reafirmando el orgullo por la institución.
Aniversario 298 Este año, sus autoridades, personal docente, administrativo y padres de familia, invitan a la comunidad lojana a participar de la variada agenda de celebración por los 298 años del ‘Patrón Bernardo Valdivieso’, misma que se realizará del 16 al 22 de mayo. Entre los eventos destacan el pregón de fiestas a realizarse el viernes 16 de mayo, a las 16:15, desde la Puerta de la Ciudad hasta la Plaza de
San Sebastián. Así mismo, la agenda incluye festivales artísticos, concursos de oratoria, casas abiertas, una carrera 5K y un concierto de la Orquesta Sinfónica de Loja. La sesión solemne cerrará las celebraciones el jueves 22 de mayo en el Salón de la Provincia, con la presencia de autoridades, docentes y exalumnos. La agenda completa se encuentra disponible en las redes sociales del establecimiento.
De esta manera, la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso celebrará cerca de tres siglos de formar ciudadanos con valores y grandes profesionales.
INCLUSIÓN. La unidad educativa hizo historia al ser la primera institución especializada en participar.
11D01 Loja y la Universidad
Técnica Particular de Loja, con el apoyo de instituciones como la Casa de la Cultura
Ecuatoriana Núcleo de Loja, el Teatro Benjamín Carrión, entre otras.
El director de la Unidad Educativa Especializada Luis Braille, Jorge Antonio Arévalo, destacó: “Ha sido muy satisfactorio promover la participación de nuestros estudiantes en este importante concurso. Iniciamos
con un proceso de motivación y acompañamiento, logrando que padres, docentes y estudiantes se adhieran con entusiasmo a esta propuesta, que hoy se traduce en logros, aprendizajes y orgullo institucional”. La destacada participación de la Unidad Educativa Luis Braille reafirma que el arte, cuando es inclusivo, transforma realidades y abre caminos de igualdad y reconocimiento para todos.
SITUACIÓN.
Una delegación de galleros de Loja llegó a Quito para participar en una marcha pacífica en respaldo a la cultura gallística ecuatoriana. Piden apoyo al Gobierno Nacional.
Con pancartas en mano y el firme propósito de defender lo que consideran una tradición centenaria, una delegación de galleros de Loja se movilizó hasta la capital ecuatoriana para participar en una marcha pacífica frente a la Asamblea Nacional, con el fin de rechazar cualquier intento de prohibición de los combates de gallos en el país.
“Loja presente por nuestros empleos y tradiciones”, “Apoyando la tradición gallera ecuatoriana”, se leía en los carteles que sostenían hombres y mujeres que llegaron en la madrugada, tras haber viajado toda la noche desde el sur del país. “Nos cogieron de sorpresa, pero aquí estamos. Venimos a alzar la voz por nuestras fuentes de ingreso, por lo que hemos heredado de generación en
generación”, expresó uno de los voceros de la movilización, quien también agradeció a quienes apoyaron económicamente para lograr el desplazamiento.
Durante la jornada, varios participantes resaltaron el papel económico que juega la actividad gallística, especialmente en provincias como Loja donde, según afirman, escasean otras oportunidades laborales. “Aquí no hay empresas, no hay trabajo. Muchos vivimos de esto, de la crianza, venta y organización de eventos gallísticos”, comentó Mónica, una de las representantes de la gallera Chiclayo. Su compañera Mireya también destacó que “detrás de cada gallero hay una familia. Esto no es solo un pasatiempo, es una fuente de sustento”.
Los participantes reitera-
Saraguro.- Los habitantes del barrio Zhadanpamba, en la parroquia Urdaneta del cantón Saraguro, participaron en la inauguración de una nueva obra eléctrica que mejora el acceso a la energía en su comunidad. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) entregó oficialmente un nuevo proyecto de electrificación que transforma la calidad de vida de las familias de esta comunidad rural con el aval del Gobierno Nacional y Ministerio de Energía y Minas.
El acto de inauguración se realizó en el sector Zhadanpamba, con la presencia de autoridades locales, líderes comunitarios y beneficiarios de la obra. La inversión supera los 80 mil dólares y contempla la instalación de redes eléctricas, transformadores, postes de hormigón armado, nuevos servicios de medidores y luminarias tipo LED.
“Hoy entregamos más que una obra técnica: entregamos seguridad, posibilidades de emprendimiento y esperanza para los habitantes de Zhadanpamba”, afirmó Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA.
Naún Sarango, morador del sector, expresó su gratitud con la implementación del servicio de electrificación: “Antes vivíamos en penumbra, ahora nuestros niños pueden estudiar con luz, y los caminos son más seguros por las noches. Gracias por pensar en nosotros y brindarnos seguridad”.
Por su parte, Carlos Mora, presidente del GAD Parroquial de Urdaneta, destacó la importancia de este tipo de obras para el desarrollo de los barrios rurales. “Este es un paso adelante hacia un futuro más digno, agradecemmos a la EERSSA por ejecutar obras que ayudan a crecer a nuestra parraquia”, subrayó.
Nadia Ordóñez, vicealcaldesa de Saraguro, resaltó el impacto que tiene la energía eléctrica en el desarrollo económico local: “Con electricidad, las oportunidades crecen. Se abren puertas para nuevos emprendimientos y se mejora la calidad de vida de las familias, por ello trabajamos de forma mancomunada para seguir construyendo nuevos y mejores proyectos”.
ron que la gallística es una manifestación cultural y deportiva profundamente arraigada en sectores rurales y que su prohibición afectaría no solo a criadores, sino también a quienes se dedican a servicios relacionados como alimentación animal, medicina veterinaria, transporte, logística y comercio informal. Además, hicieron un llamado al presidente de la República, Daniel Noboa, para que escuche sus pedidos “Así como le dimos el voto, ahora pedimos su respaldo. Que no nos dé la espalda”, declaró otro manifestante.
La marcha busca influir en el debate legislativo y evitar que se aprueben normativas que prohíban o restrinjan la práctica, considerada por sus defensores como parte de la identidad popular de muchas regiones del país.
“Este proyecto cumple con los más altos estándares de calidad y demuestra nuestro compromiso con cada rincón del área de servicio”.
Además, el Presidente Ejecutivo también recordó que, solo en Saraguro, la EERSSA ejecuta más de 700 mil dólares en obras similares, dirigidas a fortalecer el sistema de distribución y ampliar el alumbrado público en barrios que aún no cuentan con el sistema de energía.
William Minga, jefe político del cantón, resaltó el trabajo coordinado entre niveles de gobierno: “El progreso debe llegar donde más hace falta. Desde el Gobierno del Nuevo Ecuador trabajamos para llevar servicios esenciales como este, que cambian realidades”.
Con esta entrega, la EERSSA reafirma su compromiso con las zonas más alejadas de su área de servicio, con obras que aporten a mejorar su calidad de vida y seguridad.
Las fuertes precipitaciones registradas durante el fin de semana en la ciudad de Loja han causado nuevamente afectaciones en los sistemas de captación de agua que abastecen las plantas de tratamiento Pucará, Carigán y Curitroje.
En los sistemas de Pucará y Carigán se ha detectado el taponamiento de las rejillas de captación, lo que impide el ingreso normal del caudal hacia las plantas de tratamiento. Por otro lado, en Curitroje, la tarde del domingo 11 de mayo se produjo un deslave de grandes proporciones que imposibilitó los trabajos de reparación inmediatos debido a la persistencia de las lluvias.
No obstante, mediante un comunicado, la institución informó que alrededor de las 17:00 del lunes 12 de mayo se reportó un nuevo desliza-
Deslaves generados por las lluvias y captaciones obstruidas paralizan las plantas de tratamiento. Personal realiza reparaciones para restablecer el servicio.
miento de tierra en el sector
Cajanuma, lo que compromete aún más la reparación acelerada de los daños registrados, misma que estaba prevista para este martes 13 de mayo.
De acuerdo con el Municipio, el personal técnico
trabaja en las zonas afectadas conforme lo permite el estado del clima. Mientras tanto, han activado un plan de emergencia para abastecer de agua potable a la población mediante tanqueros distribuidos por la Unidad Municipal de Agua Pota-
ble y Alcantarillado de Loja (UMAPAL).
Los barrios que están siendo atendidos por los tanqueros del Cuerpo de Bomberos abarcan sectores como: Ciudad Victoria, La Dolorosa, Obrapía, San Francisco de Obrapía, Chamanal de Obra-
pía, Av. Villonaco, Chontacruz, Colinas Lojanas, Nuevo Amanecer, Sinaí y Carpinteros.
Por su parte, los tanqueros de Obras Públicas recorren: Tierras Coloradas, Víctor Emilio Valdivieso, Menfis Alto, Menfis Las Rosas, Menfis Central, Menfis Policía, Menfis Paraíso, La Cascarilla, Lote Bonito, Santa Inés y Miraflores (Alto y Bajo). Otro vehículo de la misma dependencia cubre La Cofradía, Los Operadores, Nuevo Amanecer, Reinaldo Espinoza, Bellmonte, Las Ramblas, la urbanización La Laguna, Ciudad Alegría y Julio Ordóñez.
Ante esta situación, la ciudadanía espera que el Municipio despliegue todo el personal necesario para restablecer el servicio, el cual se ve afectado cada vez que llueve.
Esta fecha reconoce la admirable labor de enfermeros y enfermeras, cuya profesión exige profesionalismo, entrega, compromiso y profunda empatía en el cuidado médico.
EL Día Internacional de la enfermería se conmemoró en el Hospital General Isidro Ayora de Loja con la entrega de reconocimientos a las enfermeras que se acogen este año a su jubilación, así como aquellas que han cumplido 30 años de servicio profesional en su carrera.
Diego Carrión Ortega, gerente del hospital, durante su saludo reconoció con gratitud el trabajo silencioso y constante de las enfermeras, cuya vocación de vida y ser-
vicio se reflejan en cada gesto de atención o palabra de consuelo con sus pacientes. Sonia Vásquez, enfermera con más 35 años de servicio y en representación de quienes se acogen a su jubilación, agradeció la oportunidad de servir a muchos pacientes, destacando que este lugar fue un refugio, su escuela y la familia con la que compartió su vida profesional. Para la responsable del servicio de enfermería, Sara Ordóñez, destacó la impor-
tancia de la enfermería, señalando que este día sea un momento de celebración, reconocimiento y reflexión sobre la importancia de esta transcendental profesión en el mundo, pero sobre todo, por el servicio y atención que brindan en el hospital.
El Hospital General Isidro Ayora de Loja cuenta actualmente con 188 enfermeras, distribuidas en los distintos servicios hospitalarios, clínicos quirúrgicos y de consulta externa.
FORMACIÓN. Los estudiantes de Enfermería UTPL desarrollan competencias esenciales en los laboratorios de simulación clínica.
Durante más de una década, la carrera de Enfermería de la UTPL ha consolidado su liderazgo nacional, posicionándose como una de las tres mejores del país en el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional, logro que refleja el alto nivel académico de sus egresados. Así lo destaca José Contreras Briceño, director de la carrera, quien subraya que este reconocimiento es fruto del esfuerzo conjunto de estudiantes, docentes y la universidad.
“Es un resultado que nos llena de orgullo. En un país con 36 carreras de Enfermería, que una de nuestras graduadas obtenga uno de los más altos desempeños en el examen nacional es un hito que reafirma la calidad de nuestra formación y el compromiso de nuestros estudiantes”, señala Contreras Briceño.
Agenda conmemorativa y reconocimientos
La Semana Internacional de Enfermería ofrecerá una nutrida agenda académica y cultural, abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general, con actividades que resaltan la evolución y el papel estratégico de la enfermería en el bienestar social. Entre los eventos destacados está la Feria de la Salud: Promoción y Prevención, que se realizará el martes 14 de mayo, de 09:00 a 13:00, en la Plaza de la Cultura del Teatro Bolívar. Esta actividad busca acercar a la ciudadanía a prácticas de autocuidado y hábitos de vida saludable, mediante servicios gratuitos de evaluación, tamizaje, asesoría en salud
y espacios interactivos de aprendizaje.
Además, la programación incluye conferencias virtuales sobre los desafíos actuales de la enfermería, una mesa redonda con la participación de expertos y la entrega de reconocimientos a Mónica Alexandra Sánchez, por su destacado desempeño en el Examen de Habilitación, así como distinciones a estudiantes sobresalientes.
A un paso de la acreditación internacional En este contexto, la carrera de Enfermería de la UTPL avanza hacia un nuevo reto: la acreditación internacional, cuyo proceso se encuentra en su etapa final. La visita de los evaluadores está prevista del 11 al 13 de junio. Obtener esta certificación de calidad global abrirá nuevas oportunidades a sus egresados y posicionará a la carrera en escenarios internacionales de excelencia académica.
“Lograr la acreditación internacional implica superar rigurosos estándares que avalan la calidad, la innovación y la integralidad de nuestra formación. Esto potenciará aún más la empleabilidad y la proyección de nuestros profesionales en mercados altamente competitivos”, enfatiza Contreras Briceño.
Con una inversión constante en tecnología de simulación clínica de alta fidelidad y el impulso a la producción científica y la investigación aplicada, la UTPL continúa con la formación de enfermeros y enfermeras líderes, con vocación de servicio y preparados para enfrentar los desafíos de la salud global.
Las actividades de la Orquesta Sinfónica Municipal promoverán a Loja como destino cultural y al Festival de Artes Vivas.
Tras la exitosa gira a Corea del Sur en octubre de 2024, y la visita de maestras coreanas durante la Bienal de Artes Musicales de Loja 2025 —junto con la presencia del maestro Jun Young Cha—, una representación de la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja ofrecerá tres conciertos en las ciudades de Asan y Geumsan, entre el 8 y el 14 de
junio del presente año. La representación está encabezada por el maestro Nuery Vivas director titular de la O.S.M.L. y el maestro Freddy Puchaicela principal de trombón, además del maestro Jun Young Cha quien se ha venido desempeñando como director adjunto de la Orquesta a través del voluntariado impulsado por
Bruno Paladines ofrece su concierto “Volver Aquí”
El reconocido cantautor lojano Bruno Paladines presentará su esperado concierto “Volver aquí” este 15 de mayo de 2025, a las 20:00 horas, en el majestuoso Teatro Bolívar de la ciudad de Loja. Este evento musical, que cuenta con el apoyo del Municipio de Loja, ofrecerá al público una experiencia única con canciones inéditas de la autoría del artista, en un espectáculo abierto para todos los amantes de la música.
Trayectoria musical de un hijo de Loja
Bruno Santiago Paladines Puertas inició su formación musical desde temprana edad en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi, donde estudió violín y formó parte del coro. Su camino en el arte musical continuó
mientras simultaneaba su carrera universitaria con estudios de canto y violín en la ciudad de Moscú, donde integró el grupo Aconcagua junto a músicos latinoamericanos, experiencia que enriqueció notablemente su visión artística. Durante años, Paladines ha participado en diversos proyectos musicales, siendo parte de la Orquesta Municipal de Loja y grupos de música popular y folclórica, lo que ha consolidado su presencia en la escena cultural lojana.
“Volver aquí”, un concierto con identidad propia “Volver aquí” representa el segundo concierto íntegramente compuesto por obras de autoría de Bruno Paladines, tras el éxito de su presentación “Conmigo
la agencia de cooperación internacional de Corea, Koica. Además, entre las actividades se realizará el concurso musical de la CBS filarmónica, donde un solista coreano vendrá a realizar un concierto junto a la O.S.M.L. promocionando así a Loja como un destino cultural importante en América, ante la comunidad asiática.
Van” realizada en 2022. Sus composiciones, influenciadas por la trova cubana y latinoamericana, llevan un mensaje profundo vinculado al amor por la tierra lojana, sus paisajes naturales y la búsqueda de una nueva cultura del desarrollo. El Teatro Bolívar, joya arquitectónica construida en los años 20 con estilo barroco4, será el escenario perfecto para este encuentro musical que promete emocionar al público con letras auténticas y melodías que resuenan con la identidad ecuatoriana.
Invitación a la ciudadanía
La Dirección de Cultura del Municipio de Loja invita cordialmente a la ciudadanía al concierto “Volver aquí”, un evento artístico de entrada libre que celebra el talento local. Esta presentación ofrece un espacio para la reflexión y emoción a través de la música, con Bruno Paladines
junto a la compañía Vitto y Cultura bajo la dirección del maestro Jun Young Cha y los representantes O.M.S.L como solistas el día 8 de junio en la ciudad Asan.
2. Dos conciertos denominados “Un viaje entre la música tradicional y la música clásica en honor a la emisora Naepo, junto al grupo vocal Crezl, en donde además se presentará música lojana bajo la dirección del maestro Nuery Vivas. Esto será el 12 de junio en la ciudad de Geumsan.
3. Y el concurso para jóvenes músicos en la ciudad de Asan en donde los representantes de la O.S.M.L. serán parte del jurado calificador el 14 de junio en la ciudad de Asan.
Los conciertos se realizarán junto a la CBS filarmónica y la compañía Vitto y Cultura de Corea del Sur, quienes están otorgando el patrocinio necesario para el cumplimiento de esta importante actividad.
Las actividades a realizarse serán: 1. Concierto Barroco,
En todas las actividades se promocionará a Loja como destino turístico cultural y al Festival de Artes Vivas como el evento de mayor relevancia para las artes en el Ecuador. Con estas actividades se siguen fortaleciendo lazos internacionales para difundir y promocionar el arte lojano a nivel mundial.
Cabe resaltar que en 2024 la O.S.M.L. recibió dos reconocimientos en su viaje a Corea del Sur, exaltando la calidad y el nivel artístico de la agrupación lo que ha permitido abrir grandes oportunidades para el talento lojano.
CONCIERTO. Una oportunidad única para disfrutar talento local y conectar con la música emocionalmente.
como protagonista. El Teatro Bolívar, con aforo para 400 personas, abrirá sus puertas a quienes deseen ser parte de esta experiencia musical. Se recomienda llegar con anticipación para asegurar el ingreso a esta memorable velada cultural.
Un espacio para el arte y la cultura lojana
El concierto “Volver aquí” se incorpora a la variada agenda cultural de Loja, reconocida como la Capital
Cultural del Ecuador. Con eventos como este, el Municipio reafirma su compromiso de promover el arte y la cultura de forma gratuita, generando espacios para que el público disfrute propuestas de calidad y los artistas locales difundan su trabajo. Bruno Paladines, ganador del Fondo de Apoyo a la Creación Musical, comparte su talento en una experiencia musical que celebra nuestras raíces y fortalece la identidad cultural.
Un escenario en el que la Asamblea vuelva a estar bajo el control de un movimiento oficialista, podría repetirse si ADN llega a acuerdos con otros sectores políticos. El correísmo no baja la guardia y mantiene diálogos con Pachakutik e independientes.
LEGISLACIÓN. La actual Asamblea Nacional cerrará este martes 13 de mayo de 2025 el periodo de sesiones. (Foto archivo)
La actual Asamblea Nacional concluirá este martes 13 de mayo de 2025 el periodo de sesiones y las actividades formales tras 19 meses de transición, producto de la muerte cruzada (disolución del Parlamento) decretada el 17 de mayo de 2023, por el entonces presidente Guillermo Lasso.
Desde el 14 de mayo, el Parlamento se abrirá a una nueva etapa en la que el correísmo podría perder el control de la Función Legislativa. En los últimos meses el Parlamento estuvo al mando de Viviana Veloz (RC), quien asumió la presidencia el 2 de octubre de 2024, en reemplazo del socialcristiano Henry Kronfle. Con los resultados de las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, que posicionó al movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y la Revolución Ciudadana, como las dos fuerzas políticas de minoría, sus directivos empezaron a gestionar candidaturas (para presidir la nueva Asamblea) y afinar acuerdos para convertirse en bloques de ma-
yoría. El objetivo es tener el control del Parlamento. Uno de los últimos acercamientos y diálogos que ya habría concretado ADN (que llegó con 66 legisladores), con un sector del Movimiento Pachakutik (9 legisladores), Independientes (5) y el Partido Social Cristiano (4 representantes), le darían al oficialismo luz verde para acceder a más de 77 votos necesarios para designar autoridades: presidente, dos vicepresidentes, siete vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), y mayoría en las 15 comisiones especializadas.
De concretarse los cálculos de ADN, un escenario donde la Asamblea vuelva a estar bajo el control de un movimiento oficialista, y captar la mayoría y puestos claves, podría repetirse.
Periodos con Asamblea en contra En 2017, tras el ascenso al poder de Lenín Moreno (finalizado el periodo de Rafael Correa que captó el control de este poder del Estado du-
gisladores, el Partido Social Cristiano (PSC) con 18, ADN con 14 y una bancada de independientes que sumaba 18 asambleístas.
Inicialmente, con un pacto entre ADN, RC y PSC, el Gobierno de Noboa tuvo que ceder puestos clave en comisiones como la de Justicia o Fiscalización , e incluso la misma distribución de cargos del CAL. A cambio consiguió la aprobación de proyectos de ley catalogados de urgencia económica.
Casi en la etapa final de este periodo, la relación entre el correísmo y el Gobierno de Noboa estuvo marcada por constantes desacuerdos. Ocurrió después de que, en abril de 2024, la Policía y las Fuerzas Armadas ingresaron a la Embajada de México en Quito para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.
Espacios en juego
Los asambleístas de la bancada de ADN se reunieron este 12 de mayo en el Palacio de Gobierno con Noboa, para ultimar detalles de un preacuerdo con un sector de Pachakutik, de los independientes y el PSC.
lahora.com.ec
rante varios años), su Gobierno rompió relaciones con el expresidente, actualmente prófugo en Bélgica , obligando a los legisladores de su bancada a escoger un bando. La mayoría prefirió quedarse del lado del oficialismo.
Esa división provocó que Moreno tuviera como opositores a sus antiguos aliados.
En 2021, las propuestas impulsadas en la administración de Guillermo Lasso se estancaron en una Asamblea de mayoría opositora a su proyecto. Esto le obligó a decretar la muerte cruzada, ante un intento del correísmo de destituirlo del cargo.
El escenario que vivió Daniel Noboa , presidente de transición no fue distinto. En la Asamblea que está por culminar, producto de las elecciones anticipadas, no hubo una bancada de mayoría (70 personas).
La minoría más grande era la de la Revolución Ciudadana (RC), que inició con 52 curules, pero que con el tiempo llegó a 47. Le seguía Construye, que obtuvo 29 le-
La cita fue a puerta cerrada, pero en las últimas horas tomó fuerza la versión de que la carta para presidir la Asamblea sería Niels Olsen (exministro de Turismo ).
Según Nataly Morilllo, ADN ya tendría asegurados los nueve votos del movimiento Pachakutik para designar autoridades. “Hemos estado en conversaciones con los nuevos compañeros que se integran a la bancada”, afirmó Morillo a periodistas.
Cecilia Baltazar indicó que a su partido le interesaría estar en las comisiones de Biodiversidad, de Garantías Constitucionales y de Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Otto Vera, actual primer vicepresidente de la Asamblea por el PSC, dice que faltan algunos detalles para concretar respaldos. El interés socialcristiano es tener participación en las comisiones de Educación, Derechos de los Trabajadores y Gobiernos Autónomos Descentralizados. (SC)
PAÍS Contrato por horas y menos asambleístas son dos de las reformas que propone la Cámara de Comercio de Quito
WEB CIENCIA EE.UU. respalda lanzamiento de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencia Espacial
ECONOMÍA Prestar para producir hace crecer más la economía ecuatoriana que prestar para gastar
COMBUSTIBLES Precio de las gasolinas extra y ecopaís cae al nivel más bajo en el último año y el subsidio estatal se mantiene
Por casi una década, el Estado ha intentado sin éxito licitar el Campo Amistad, la mayor reserva de gas natural del país. Mientras tanto, Ecuador importa combustibles caros, pierde millones y anuncian una posible crisis energética por el estiaje.
PRODUCCIÓN. El campo Amistad tiene un enorme potencial, pero sigue subexplotado en Ecuador. Por casi una década, el Estado ecuatoriano ha intentado sin éxito licitar el Campo Amistad, la principal reserva de gas natural , ubicada frente a las costas de El Oro en el Golfo de Guayaquil. La historia se repite: procesos fallidos, poca inversión, trabas y, sobre todo, una falta de visión energética. Mientras tanto, Ecuador importa más gas y combustibles, y pierde una oportunidad clave para aliviar la crisis energética que se agudiza cada septiembre, durante la época de estiaje. En noviembre de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa anunció un nuevo intento. “Se va a lanzar una nueva licitación”, aseguró el viceministro de Hidrocarburos,
nos de un tercio de lo que necesita Termogas Machala , la planta termoeléctrica más grande del país—. De los 17 pozos perforados, solo tres están activos, y las proyecciones de Petroecuador indican que, sin nuevas inversiones, la producción será inviable a partir de 2026.
Esto contrasta con el potencial del campo, cuyas reservas certificadas alcanzan los 167.000 millones de pies cúbicos de gas natural y recursos prospectivos que superan los 240.000 millones.
Mientras tanto, el país sigue importando combustibles caros y contaminantes. Al año, se destinan más de $300 millones para importar diésel para generación eléctrica. Además, Ecuador continúa importando Gas Licuado de Petróleo (GLP) y, desde 2024, también Gas Natural Licuado (GNL), como el caso de la importación realizada por Sycar desde Perú. El costo de esta inacción es alto. Ecuador gasta cerca de $8.000 millones anuales en importar derivados, mientras sus exportaciones petroleras rondan los $6.000 millones. Es un déficit energético , agravado por una matriz energética vulnerable a los choques climáticos, como lo evidenció la crisis eléctrica de 2023.
el país posterga —una vez más— su oportunidad de avanzar hacia una verdadera soberanía energética.
Otra declaratoria de ‘prioridad’
Ante este panorama, el Gobierno declaró el 6 de mayo de 2025 que la operación del Campo Amistad será “prioridad nacional”, a través del Decreto Ejecutivo 259. La medida busca acelerar su desarrollo y reitera que Petroecuador invertirá hasta $100 millones en cuatro nuevos pozos a riesgo propio. Sin embargo, expertos consultados señalan que esta no es una solución de fondo, sino una medida paliativa frente a la urgencia energética que vive el país.
“El Estado no tiene la capacidad técnica ni financiera para extraer de manera eficiente el gas del Campo Amistad. Reiterar que se lo operará con fondos públicos es seguir postergando la solución real: una asociación estratégica con privados que permita escalar la producción”, explica Andrea Zambrano, consultora en política energética
Guillermo Ferreira, durante un evento del sector petrolero en Quito. El funcionario explicó que en ese momento se enviaron invitaciones a compañías internacionales como ExxonMobil (EE.UU.), Socar (Azerbaiyán), Sinopec (China), Total Energy (Francia) y Shell (Reino Unido). El proceso, según Ferreira, privilegiaba la participación de empresas estatales, debido a que la ley permite la negociación directa solo con este tipo de firmas.
La hoja de ruta contemplaba que estas empresas respondieran antes de que finalice noviembre de 2024, para luego firmar acuerdos de confidencialidad, recibir información técnica y pre -
sentar ofertas económicas hasta el 31 de marzo de 2025. Sin embargo, hasta mayo de 2025 no se ha informado públicamente sobre el avance de este proceso. No hay anuncios de adjudicaciones, ofertas concretas ni decisiones firmes.
En enero de 2025, el Gobierno de Noboa lanzó un portafolio por más de $40.000 millones para el sector energético. Se incluyó $1.200 millones para el desarrollo del Campo Amistad y otros; pero no hay certezas de cómo se lo logrará
Potencial desperdiciado Actualmente, el Campo Amistad produce apenas entre 18 y 21 millones de pies cúbicos de gas por día —me-
A este panorama se suman trabas legales. Una reforma energética de 2024 limita la importación de gas natural solo al autoconsumo , frenando proyectos industriales y de generación a gran escala. Estas restricciones benefician a intereses vinculados a los importadores de combustibles y bloquean el desarrollo de una política energética. Organizaciones, como el colectivo Transformación Energética, insisten en la necesidad de cambios estructurales: eliminar las restricciones normativas, permitir alianzas público-privadas, y transformar Petroecuador en una empresa técnica y profesional. Pero los meses siguen pasando. Así, mientras se encienden las alarmas por el estiaje, Ecuador sigue perdiendo millones por no invertir en su mayor yacimiento gasífero. Y con cada nuevo ciclo de anuncios sin resultados,
El ingeniero petrolero, Daniel Ruiz, coincide en que “cada día que pasa sin que el Campo Amistad se desarrolle, el país pierde millones de dólares en importación de gas y combustibles. Ecuador está sentado sobre una fuente limpia y local que no puede aprovechar por trabas institucionales”
Desde 2018, el Estado ha intentado en al menos cuatro ocasiones entregar este campo a operadores internacionales bajo diferentes modelos de contrato. Ninguno funcionó. La inseguridad jurídica, los límites legales al tipo de contratos petroleros y la falta de condiciones atractivas han alejado a los inversionistas.
Mientras tanto, Ecuador continúa dependiendo del gas natural importado desde Perú y de otras fuentes para abastecer la demanda interna. La llegada del estiaje en septiembre —cuando los caudales de los ríos bajan y la generación hidroeléctrica se reduce— pondrá más presión sobre el sistema eléctrico. Y, una vez más, el gas del Golfo seguirá bajo el mar. (JS)
La emboscada que mató a 11 miembros de las Fuerzas Armadas, el 9 de mayo de 2025, pone en evidencia las estrategias de los grupos paramilitares que operan en la frontera con Colombia. Que los grupos narcoterroristas compraron información interna para asesinar a 11 soldados ecuatorianos es una de las hipótesis que manejan las FF.AA., tras la emboscada ocurrida en la zona del Alto Punino, ubicada entre las provincias amazónicas de Napo y Orellana, donde se incrementó la presencia de uniformados.
El comandante del Ejército, Henry Delgado, dijo a los medios de comunicación –durante el velorio de las víctimas que pertenecían a la Brigada de Selva 19 Napo– que los grupos narcocriminales, como el Comando de la Frontera y los Lobos, poseen un gran poder económico que eso “podría, posiblemente, doblegar el espíritu de un soldado”.
Según las FF.AA., antes de una operación como la que emprendieron las víctimas hay todo un trabajo de inteligencia y contrainteligencia. Por eso existen grandes dudas sobre la posible filtración de las acciones militares que buscan atacar la minería ilegal. Ante esto, el Comando Conjunto de las FF.AA. anunció una investigación interna que aclare qué o quiénes fallaron.
El poder económico que tienen (los grupos narco-delictivos) podría, posiblemente, doblegar el espíritu de un soldado”,
HENRY DELGADO, COMANDANTE DE EJÉRCITO.
“Ha iniciado la guerra”, dice el comandante del Ejército del ecuatoriano, tras el asesinato de 11 militares
‘Ha iniciado la guerra’ Para las FF.AA., la emboscada a 11 militares que hacían operaciones contra la minería ilegal se ha tomado como una declaratoria de guerra, por lo que se ha reforzado la zona del atentado.
Entre el 10 y 12 de mayo de 2025, a la brigada 19 Napo llegaron tropas de unidades de élite. En total, 1.500 soldados reforzarán el control fronterizo en Orellana y Sucumbíos.
Otra de las medidas ha sido cercar los accesos vía terrestre y fluvial hacia el río Alto Punino, donde sucedió el ataque. Este afluente es uno de los principales canales de transporte de logística para la minería ilegal.
Sin embargo, la principal función de los 1.500 soldados
Militares informantes del narcotráfico
° La filtración de información militar no es nueva y demuestra “un vacío en los procesos de depuración”, según Andrés Villalba, máster en Gestión Estratégica y Seguridad Ciudadana. Estas acciones quedaron demostradas en 2024, cuando un teniente coronel y tres cabos del Ejército fueron detenidos en Imbabura por tener conexiones con la minería ilegal. Actualmente, tienen medidas sustitutivas y se defienden en libertad, pese a que fueron aprehendidos mien-
será “localizar y neutralizar al grupo criminal que cobardemente atentó contra nuestros soldados”, dijo el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo.
Y aunque el Comando de la Frontera emitió un comunicado negando su participación en la emboscada, el único atacante abatido ya fue identificado. A través del intercambio de información con las agencias de Inteligencia y Seguridad de Colombia, se confirmó que “el guerrillero neutralizad o respond í a al alias de ‘Compadre’, quien se desempe ñ aba como comandante de los Comandos de la Frontera en Ecuador. Este individuo era responsable del control de actividades ilícitas de minería ilegal en el país (Ecuador), así como del cobro de extorsiones conocidas como ‘vacunas’ a los mineros que operan en la región”, señaló el Ejército de Ecuador.
tras circulaban en una camioneta Ford Ranger, escoltando a tres camiones, con 600 sacos de yute con oro.
Se sospecha que esta red alertó de los procedimientos a la banda los Lobos, que tiene el control de las minas en Buenos Aires-Imbabura. Otro caso sucedió en 2023, cuando se descubrió que más de 20 marinos pertenecían a la banda Chone Killers y vendían información militar a narcotraficantes en Colombia y Ecuador. Los uniformados laboraban en Esmeraldas, una de las provincias con más altos índices de violencia. (DLH)
es aprovechado, por quienes –de manera ilícita– explotan minerales. Pasa en Colombia, en Perú y en Ecuador, según el informe del Departamento contra la delincuencia organizada transnacional de la OEA. El estudio ‘Tras el dinero del oro ilícito: fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal’ determina que esta actividad se asienta en 10 provincias del país.
Fuentes policiales consultadas por LA HORA agregaron siete provincias más. De estos 17 territorios, seis son los más afectados con una mayor presencia de campamentos.
Alias ‘Compadre’ –según las autoridades– manten í a una alianza con el Grupo Armado Organizado los Lobos, y estaba al mando de al menos 30 guerrilleros fuertemente armados con fusiles calibre 5,56 mm, lanzagranadas, explosivos y otros equipos de combate avanzados.
Además, el grupo disponía de equipos de comunicación y drones para realizar vigilancias aéreas y monitorear el avance del personal del Ejército.
La minería ilegal se ha convertido en un espacio de financiamiento para organizaciones terroristas , como los Lobos.
En los últimos años, el mercado de oro, litio y otros minerales ha experimentado un crecimiento en su valor por las regulaciones impuestas a las mineras legales, esto
Una de las zonas que revela el impacto de la minería ilegal y los grupos de delincuencia organizada es Azuay. Según una investigación de Código Vidrio, los Lobos tienen en ese espacio el control de 20 minas, lo que les representa ganancias de $3,6 millones mensuales.
Una vía para lavar dinero El informe de la OEA detalla que despu é s de la extracción, el mineral de oro ilícito va a plantas procesadoras, “a menudo situadas en municipios cercanos a los lugares mineros”. Por lo general, las plantas procesadoras de minerales son empresas legales que tienen maquinaria pesada. Sin embargo, debido a los grandes problemas de incumplimiento de la normativa, estas empresas son un embudo para el oro ilícito en Ecuador”.
Al igual que en las empresas fantasmas que van desde grandes inmobiliarias hasta peluquerías, el trabajo de control ecuatoriano es insuficiente.
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL IZAMBA De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores presidentes de los equipos juridicos actuales de "LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL IZAMBA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de nuestra Institución ubicada en el tercer piso del edificio del Gad Parroquial, en la avenida Mentor Tacoamán y Cesar Augusto Salazar de la parroquia Izamba, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el dia jueves 29 de Mayo del 2025, a partir de las 20:00 h. en la sala de reuniones de nuestra institución con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Aprobación de la Reforma Estatuto de Liga Deportiva Parroquial izamba Ambato, 13 de Mayo de 2025
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegura que su país no busca un desacople generalizado de China. Explica los diálogos que se darán durante la pausa de 90 días para la aplicación mutua de aranceles.
MADRID. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, uno de los funcionarios que ha liderado desde el lado estadounidense las conversaciones con China durante el fin de semana que han desembocado este 12 de mayo de 2025 en un acuerdo para suspender la mayor parte de los aranceles entre ambos países, ha expresado su confianza en que se producirán más encuentros “en las próximas semanas” para avanzar en un acuerdo más completo.
En una entrevista con la cadena CNBC recogida por Europa Press, el secretario del Tesoro estadounidense ha defendido que Washington cuenta con “una estrategia” que espera pueda tomar como referencia el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China durante el primer mandato presidencial de Donald Trump.
“Creo que podemos aprovecharlo y ese es el propósito de la pausa de 90 días: ver qué podemos hacer y trabajar en estas barreras no arancelarias” , ha señalado Bessent, para quien la cuestión no son los aranceles chinos, que ha reconocido como bajos, sino estas “insidiosas barreras comerciales no arancelarias ” que perjudican a las empresas estadounidenses que tratan de hacer
negocios en China.
De este modo, ha reiterado que uno de los objetivos es abrir China a las empresas estadounidenses de forma justa para que estas puedan vender en China, por lo que parte del objetivo es eliminar estas barreras comerciales no arancelarias injustas.
“Lo bueno es que teníamos un plan, un proceso, y ahora tenemos un mecanismo de reuniones, que llamamos vagamente el mecanismo de Ginebra”, ha precisado Bessent, añadiendo que, si bien desconoce dónde se volverán a reunir, ha expresado su confianza en que “en las próximas semanas nos reuniremos de nuevo para avanzar en un acuerdo más completo”.
En este sentido, Bessent ha elogiado al jefe de la delegación china, He Lifeng, viceprimer ministro chino, a quien ha calificado de “un negociador muy hábil”, añadiendo que no hubo ansiedad durante los contactos en Ginebra, sino una sensación de progreso, de respeto mutuo y de intereses compartidos.
“He visto lo que está sucediendo en la economía china. Podemos ver lo que está sucediendo con los envíos a Estados Unidos y, repito, somos el país deficitario e, históricamente, el país
deficitario tiene una mejor posición negociadora ”, ha afirmado.
Asimismo, ha recordado que, tras el acuerdo anunciado este lunes, Estados Unidos mantiene los aranceles del 20% al fentanilo que se impusieron en febrero, aunque ha destacado que en las conversaciones de Ginebra se apreció que China “ahora se toma en serio la ayuda a Estados Unidos para detener el flujo de precursores”, y los representantes de ambas partes sobre el asunto tuvieron una conversación muy extensa y detallada sobre cómo los dos países podrían colaborar.
En cualquier caso, el fun-
cionario estadounidense ha asegurado que Washington no busca un desacoplamiento generalizado de China, pero sí un desacoplamiento de las necesidades estratégicas, algo que no se pudo lograr durante la Covid-19 cuando se comprendió que las cadenas de suministro eficientes no eran cadenas de suministro resilientes.
Estados Unidos y China anunciaron este lunes la suspensión durante un periodo inicial de 90 días de una parte sustancial de los aranceles aplicados mutuamente, después de las conversaciones mantenidas entre las dos superpotencias en Suiza durante el fin de semana para
resolver sus diferencias comerciales.
Reducción del arancel recíproco
De este modo, “para el 14 de mayo” y durante un período inicial de 90 días, Estados Unidos suspenderá los aranceles recíprocos implementados sobre las importaciones procedentes de China, que pasarán a estar gravadas en un 30% desde el actual 145%, mientras que China recortará las tarifas aplicadas a las importaciones desde EEUU al 10%, frente al actual 125%.
“Lo que importa para el acuerdo hoy es que cada uno de nosotros acordamos reducir el arancel recíproco y las represalias relacionadas al 10%. Es decir, la reducción del 115% al 10%”, ha explicado en rueda de prensa el Representante Comercial de EEUU, Jamieson Greer, uno de los funcionarios que ha intervenido en las negociaciones del fin de semana. En este sentido, el funcionario estadounidense ha apuntado que el arancel (del 20%) impuesto a los productos chinos por Estados Unidos en relación con el fentanilo “va por su propio camino”, aunque ha asegurado que se trata de “un camino muy positivo”, puesto que se están manteniendo conversaciones muy constructivas con los representantes de China.
Asimismo, Washington y Pekín han anunciado en un comunicado conjunto que establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones económicas y comerciales entre los dos países. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
La Organización Internacional para las Migraciones anunció que facilitará el retorno voluntario asistido de los migrantes que quieran ir a sus países desde EE.UU.
MADRID. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) extenderá a Estados Unidos su programa de Retorno Voluntario Asistido (RVA) para los migrantes que quieran volver a sus países de origen, después de que así lo haya solicitado la Administración de Donald Trump, que ha hecho del endurecimiento de la política migratoria una de las grandes banderas de estos primeros meses de mandato.
La OIM ya ha puesto en marcha este programa en más de un centenar de países, “ayudando a las personas sin recursos, opciones legales o apoyo para retornar a sus países de origen en condiciones dignas y seguras ”, como ha explicado la agencia en un comunicado
difundido este 12 de mayo de 2025 y en el que advierte de las “complejidades” del propio sistema. En el caso de Estados Unidos, la organización ha aclarado que corresponde a las propias autoridades nacionales “determinar su propia política migratoria ” y que la OIM, en ningún caso, “facilita” o “implementa” deportaciones como las que ha llevado a cabo este año la Administración Trump.
Detalles del programa “Nuestra participación empieza solamente después de que una persona brinda su consentimiento informado para acceder a asistencia”, ha matizado la organización, en un intento por desmarcarse de otras doctrinas po-
líticas y confiando en poder ayudar a que personas vulnerables tomen decisiones adecuadas sabedoras de que pueden cambiarles la vida. En este sentido, ha advertido de que en Estados Unidos “muchos migrantes enfrentan una realidad muy desafiante ” que incluye “navegar sistemas complejos con opciones y recursos limitados”.
Trump ha prometido acelerar las deportaciones y, además, aplicar un nuevo programa de expulsiones a terceros países como el que ha iniciado ya con El Salvador, adonde han llegado cientos de venezolanos señalados por las autoridades norteamericanas por sus supuestos vínculos con grupos armados. (EUROPA PRESS)
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Cornejo Aguiar
El principio de culpabilidad es el resultado de una imputación de reprobación, en el sentido de que la defraudación que se ha producido viene motivada por la voluntad defectuosa de una persona, en donde existe una necesidad
de vincular la legitimidad de la pena a un reproche, esto es, como razón del principio de culpabilidad, a tal punto que se aduce que sólo de esta manera puede evitarse la instrumentalización de la persona al imponerle una pena. Partiendo de esta conceptualización el profesor Günther Jakobs plantea ciertos aspectos en torno al principio de culpabi-
lidad como son los siguientes:
Diferenciación entre defectos cognitivos y volitivos Considerando las condiciones psíquicas para que una norma sea respetada, se obtiene el siguiente resultado: para cumplir la norma se
necesita, por un lado, un motivo para respetarla, y la capacidad psíquica de encontrar y acatar la norma en cuestión, ya que se trata de una prestación volitiva y de una prestación cognitiva, a tal punto que podría decirse sólo puede cumplir determinada orden quien tiene la voluntad de acatar la misma y es
¿Es posible evitar el recargo establecido en el Art.94 del Código de Trabajo, a través de la realización de audiencias en las inspectorías de trabajo?
Es preciso señalar que, en la inspectoría de trabajo, se realizan trámites administrativos y no son judiciales. El Art. 94 del Código de Trabajo señala no solo la existencia de remuneraciones impagas, sino también que para su cobro hubiere sido necesaria una acción judicial, por lo que debemos entender que el triple de recargo se da solo ante instancia judicial y no ante la instancia administrativa. Ahora bien, si el empleador justifica que consignó en la Instancia administrativa el valor de remuneraciones impagas correspondientes al último trimestre de la relación laboral y que esa consignación fue notificada a la persona trabajadora, por lo que, no requería iniciar una acción judicial, estaría exento de la sanción, establecida en el Art.94 del Código del Trabajo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
capaz de reconocer que esa orden se dirige a él y puede conocer qué es lo que hay que hacer para cumplir la orden.
Responsabilidad por el resultado
En este postulado el profesor Günther Jakobs determina que, no existía exoneración en caso de que el sujeto no pudiese conocer, y en lo que se refiere específicamente a la cognoscibilidad de la norma. Tener que responder por ello significa responsabilidad por el resultado, a modo de ejemplo, señala que como irrelevante es respecto del carácter mortal de una enfermedad que el enfermo hubiese tomado precisamente frente a ella medidas óptimas de protección.
Lo cual permite evidenciar que desde este postulado el resultado probablemente estuvo limitado al ámbito de las perturbaciones de principios ordenadores esenciales; es decir no pudo tener mucha utilidad para la resolución de los problemas cotidianos.
Defectos cognitivos Estos son aquellos que afectan de tal manera al estado o al curso del mundo exterior que el autor desconoce, en términos jurídico penales, podría explicarse que estos defectos tienen un efecto exonerador, en donde un comportamiento en el que aparece un defecto cognitivo no ofrece un patrón válido en una sociedad que trata a la realidad en su configuración actual, por ende no constituye un destinatario idóneo al que pudiesen dirigirse protestas reflejadas en atribuciones de responsabilidad penal.
a) Falta de dolo: Requiere que queden impunes aquellas personas que yerran de manera inevitable acerca de las consecuencias de su
comportamiento, y que esto también ocurra en el caso de quienes yerran de manera evitable, o que en todo caso reciban una pena inferior a la de los autores que obran con dolo.
b) Desconocimiento de la norma.- Este consiste en que toda persona dotada de inteligencia se presume con certeza que conoce las leyes penales, sin embargo, existen ciertas circunstancias que puede operar el desconocimiento de la misma, ya sea por condiciones psicológicas o de inobservancia.
c) Error e indiferencia: Consiste en que básicamente la ley distingue en los supuestos de desconocimiento de la norma entre aquellos casos en los que el autor lo sufre por error y aquellos en los que el desconocimiento es consecuencia de que el autor se ha apartado del objeto del conocimiento. Sólo el primero de los supuestos de desconocimiento puede denominarse error en sentido estricto, esto es, falta de conocimiento que el mismo sujeto que yerra valora de forma negativa; en el segundo tipo de desconocimiento falta esa valoración negativa. Puede que esto quede más claro utilizando un ejemplo proveniente del campo de las normas religiosas: quien está informado sobre las reglas del Islam puede conocer lo que éstas le exigen a lo largo del día. Si no tiene en cuenta nada de ello porque no tiene la intención de vivir según esas reglas, no está permanentemente inmerso en un error, ya que no quiere en absoluto saber lo que podría saber.
d) Tentativa: Se trata de aquellos casos en los que el autor supone erróneamente que su comportamiento generará determinadas consecuencias típicas y luego éstas no se producen, esto es, cuando se queda en la fase de tentativa. Como resultado se obtiene que la pena correspondiente a un hecho imprudente, por regla general, es muy inferior
a la de un hecho doloso; sin embargo, la pena de la tentativa está cerca de la de la consumación dolosa.
Defectos volitivos a) Fidelidad al ordenamiento jurídico: Básicamente este consiste en que quien desconoce el mundo externo, fracasa en el intento de establecerse de manera ventajosa, es decir quien desconoce el sistema de normas estatales, fracasa en el intento de hacer su camino sin crearse problemas. En otras palabras lo específico del defecto volitivo que se refiere a normas, tiene relación con el punto de vista individual en donde es preferible cumplir las normas sociales, y especialmente las normas jurídicas, a diferencia de
lo que ocurre en cuanto a las normas de la realidad externa, ya que las normas sociales sufren de un punto débil genuino: precisamente que desde la perspectiva individual no puede probarse que sea preferible cumplirlas.
b) Culpabilidad material:
Esta es una clase de culpabilidad que existe en todo ordenamiento, incluso en el más totalitario, a tal punto que se refiere al ejemplo del esclavo que no cumple la orden de su señor de automutilarse asumiendo así esa culpabilidad. En otras palabras podría decirse que la reacción frente a este tipo de culpabilidad es la pena disuasoria o educacional, o también, y no necesariamente como pena, la eliminación. En todo caso, se trata al sujeto sometido a la norma, sea el autor ac -
tual o cualquier persona en cuanto autor potencial.
1 Günther Jakobs, El principio de culpabilidad, en ADPCP, Tomo XLV Fascículo III, 1992, pp. 1051 – 1083, en: http://www.cienciaspenales. net
2 ibíd.
3 Ibíd.
4 Ibíd.
5 Ibíd.
6 Ibid.
7 Ibid.
8 Ibid.
9 Ibid.
REPÚBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI
CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales al señor: JARAMILLO BENITES ANIBAL , cuyo extracto es como sigue:
OBJETO DE LA DEMANDA: cobro de pagare a la orden
TRÁMITE: EJECUTIVO
ACTOR: CORREA JIMENEZ JOSE PROCELIO
DEMANDADO: JARAMILLO BENITES ANIBAL
CUANTÍA: INDETERMINADA
NRO.DEL JUICIO: 19333202500014
JUEZ: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla.
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE EL PANGUI.
Juicio No. 19333-2025-00014
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, lunes 13 de enero del 2025, a las 16h41. JUEZ PONENTE: VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón El Pangui mediante acción de Personal No.2765-DNTH-2023-MS del 27 de septiembre del 2023. Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que presenta JOSE PROCELIO CORREA JIMENEZ. La demanda que antecede reúne los requisitos legales es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y por cuanto el PAGARÉ A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación del demandado ANIBAL JARAMILLO BENITES mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia del antes mencionado. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente en un periódico con circulación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Provincia de Zamora Chinchipe. Para ello, el abogado patrocinador dará cumplimiento a la RESOLUCIÓN 061-2020 del PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, del 10 de junio de 2020. La boleta de citación contendrá el presente auto de calificación, la demanda y copia certificada de los documentos adjuntos. Conforme a lo dispuesto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de quince días, para que conteste la demanda proponiendo excepciones según el Art.353 del mismo cuerpo normativo, bajo apercibimientos de sentencia según el Art. 352 del COGEP. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones. Actúe el Dr. Bernardo Hurtado. Secretario del Juzgado. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. –
Dr. Néstor Torres Maldonado
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI (e)
MARTES 13 DE MAYO DE 2025
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Las luces danzantes observadas en Júpiter son cientos de veces más brillantes que las que se ven en la Tierra. Gracias a la avanzada sensibilidad del Webb, los astrónomos han estudiado este fenómeno para comprender mejor la magnetosfera de Júpiter. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado