Esmeraldas, Jueves 29 Mayo 2025

Page 1


Refinería de Esmeraldas: incierta reparación tras incendio

En una reciente entrevista para Radio Centro Ec, el Ing. Hernán Poveda Subsecretario de Exploración y Producción de Petróleo y Gas dio declaraciones sobre la situación de la refinería de Esmeraldas determinando que aún no se determina la magnitud del daño de la Refinería de Esmeraldas. 3

Debut triunfal de Esmeraldas en campeonato de baile deportivo

Fiscalía: Hijos de líder terrorista movían millones 10

Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora
Esmeraldas

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Se ha abierto una puerta

Elsábado 24 de mayo de 2025 ocurrió algo que es necesario entenderlo en toda su magnitud. En medio de símbolos y gestos profundamente políticos, el Presidente trazó un sueño de país que era urgente imaginar y, sobre todo, escuchar. No fue solo una posesión presidencial; fue un acto de esperanza hacia la posibilidad de la reinvención democrática. Que la oposición no haya estado presente dice mucho más de ellos que del Gobierno: evidencia una renuncia a escuchar, a ser parte del país que dicen querer cambiar. Esa oposición está perdida, atrapada entre señales ambiguas y erráticas: unos plegados a la disparatada tesis del fraude por tinta mágica, otros intentando sacudirse el polvo, pero sin perder la venia de quienes garantizan sus comodidades actuales. Esas mismas autoridades locales que hoy fingen valentía no han sido capaces de dar la cara frente a escándalos tan oscuros como los revelados en el caso Metástasis, y han preferido callar. Sus acciones son también erráticas, pero no ingenuas. Mientras el nuevo Presidente hablaba, ellos lanzaban una campaña comunicacional cargada de rótulos: ilegítimo, autoritario, mentiroso. Como si negar el acto mismo lo hiciera desaparecer. No lo hace. Al contrario, los deja al margen de una historia que avanza con o sin su permiso.

Las reacciones de buena parte de la opinión pública dejan ver que no se valora lo que implica ver rostros nuevos, libres de los lastres judiciales y morales que han marcado la política reciente. Lo que está en juego, ética y simbólicamente, es enorme. Pero muchos solo vieron lo que no se dijo, lo que faltó.

Unos encuentran elitista que haya citado a Goethe o a Marco Aurelio, otros esperaban arengas revolucionarias, y otros querían la lectura de un plan de gobierno. A muchos se les acaban los argumentos, y encuentran vaciamiento donde hay densidad, vanidad donde hay firmeza.

El 24 de mayo se abrió una puerta. Hay quienes la cruzan para construir. Otros, prefieren seguir golpeando desde afuera

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El falso consenso

Existen

suposiciones simples e inconscientes que muchos utilizan para justificar un pensamiento común. El concepto falso de consenso describe la suposición errónea de que nuestras creencias, pensamientos y

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII

EDITORIAL

Café con aroma de oportunidad

Disfrutar del café ecuatoriano se ha convertido en una experiencia de lujo. La alta calidad del grano local más la creciente popularidad del ejercicio de degustar una taza de café, ha sido el germen para la innovación en nuevos cafés y cafeterías que ofrecen innovadoras experiencias.

Es que el grano ecuatoriano no le pide favores al producto de cualquier otro país del mundo. Al contrario, la calidad del café ecuatoriano, incluso el disponible en tiendas y supermercados, es superior al importado de países vecinos, incluso europeos.

Los cafeteros ecuatorianos han aprendido el arte del cultivo, del tueste, del empaquetado y de la venta. Pero también del servicio y las del barismo.

Los baristas locales trabajan con café proveniente de Loja, Pichincha, Manabí, Napo, Galápagos y Zamora

Chinchipe, entre otras. En cada una de estas provincias se cultivan granos de distintas características que los consumidores aprenden a distinguir y apreciar.

Hoy, LA HORA destaca las nuevas cafeterías que experimentan e innovan con el café ecuatoriano; entregan una experiencia inolvidable a sus clientes y aportan a la construcción de esta deliciosa cultura.

Sopla buen viento para el café nacional. Las exportaciones de café han pasado de $120,4 millones en 2022 a $145 millones en 2024, y continúan creciendo.

Ecuador debe aprender de la experiencia de sus vecinos: la colaboración entre productores y comerciantes, el impulso estatal y la construcción de una ‘marca país’ han conseguido resultados excepcionales.

Ecuador cuenta con calidad pero debe dar fuerza a la unión.

sentimientos son compartidos universalmente. Es una trampa cognitiva que a menudo vemos en el ámbito político, donde ciertos actores asumen que la población piensa como ellos, sin evidencia real. Esta tendencia se relaciona con la avaricia cognitiva, un fenómeno psicológico donde las personas evitan el esfuerzo de un pensamiento crítico, optando por soluciones simples y aferrándose a sus sesgos. En la política esto se traduce en discursos que apelan a una supuesta unanimidad popu-

lar, omitiendo la diversidad de opiniones. Algunos políticos, especialmente de extremos, caen en el error de creer que sus propuestas son de aceptación general, lo que lleva a un desgobierno y fracaso. Es preocupante observar cómo individuos dentro de grupos políticos minoritarios se erigen como voceros del “pueblo” o del “país”. Esta arrogancia nace de la convicción de que sus ideas son las únicas válidas, desestimando la complejidad social. La creencia de que malos hábitos o

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

¿Usar las armas?

Desdehace larga data he mantenido una creciente inquietud referente a las armas capturadas a los delincuentes, cuando se hacen las detenciones o los decomisos tanto en los operativos policiales como en los militares.

Desde luego hay también el precedente de las guerras entre países, cuando se capturan armamentos a las fuerzas enemigas, generalmente esos equipamientos militares pueden tener diferentes usos y a veces los hemos visto exhibidos en los museos militares.

Dada la actual situación que vive el país, y la cantidad de armas capturadas, creo que hay que cambiar la normativa de destruir esas armas, muchas de las cuales parecen inclusive mejores que las con que cuentan las fuerzas del orden ecuatorianas, lo que ha hecho que inclusive se solicite al sector privado el apoyo económico para proveer de los insumos necesarios a la Policía y al Ejército del país.

En este sentido, parecería de lógica y sentido común el disponer que las armas y equipamientos capturados pasen a poder de las autoridades militares o policiales y se pongan en uso luego de los respectivos análisis e investigaciones, tal vez codificándolas nuevamente para que sirvan a las fuerzas del bien en el control del territorio nacional.

Se ha dicho por parte del Gobierno del actual Presidente de la República, que estamos en una situación de guerra interna, acosados por el crimen organizado y las mafias internacionales que intentan adueñarse del territorio nacional. Coincidimos con esta apreciación que es válida no solo para nuestro país sino para buena parte de América Latina, el continente entero se encuentra sumido en esta situación que nos angustia y que tan caro le está costando a la economía de los países, a su desarrollo, pero sobre todo al bienestar ciudadano.

En medio de esta guerra, bien podría tomarse la iniciativa del uso de las armas y equipamientos bélicos capturados, lo que podría solucionar en parte la crónica escasez de estos materiales y bastimentos que pueden ayudarnos a ganar esta guerra que sufrimos.

defectos son universales es una falacia. La ética y la integridad son cualidades que se cultivan con esfuerzo y demuestran un compromiso genuino con el bienestar colectivo, contrastando con aquellos que ceden a la corrupción y el facilismo. La tendencia a pensar que los malos hábitos y los defectos son universales, y que es normal que ocurra en el mundo, está totalmente equivocada. Sin embargo, algunos gobernantes se enfurecen con facilidad, no pueden mantener un carácter accesible, hacen

trampas con los impuestos y caen en las tentaciones de la corrupción, a cambio de grandes fortunas. La verdadera virtud radica en la honestidad, los valores y la búsqueda constante de aprendizaje y mejora personal, características esenciales para un liderazgo auténtico y responsable. Cuando se trata del trabajo que se hace para sacar a un país adelante, deben primar los valores nobles y auténticos para sentirse bien consigo mismos y con la moral pública.

Incierto tiempo de reparación de la Refinería de Esmeraldas tras incendio

En una reciente entrevista para Radio Centro Ec, el Ing. Hernán Poveda Subsecretario de Exploración y Producción de Petróleo y Gas dio declaraciones sobre la situación de la refinería de Esmeraldas determinando que aún no se determina la magnitud del daño de la Refinería de Esmeraldas.

AUTORIDADES evalúan daños en ductos y equipos eléctricos afectados.

Un grave incendio en un tanque de almacenamiento de fuel oil paralizó temporalmente las operaciones de la Refinería Esmeraldas, la más grande de Ecuador, durante la mañana del 26 de mayo de 2025. El siniestro, ocurrido en el área de utilidades de la planta industrial, generó una densa columna de humo negro que se extendió por varios sectores de la ciudad, activando de inmediato los protocolos de seguridad de Petroecuador.

Brigadas de emergencia de la empresa y cuerpos de bomberos trabajaron de ma-

nera coordinada para controlar las llamas y evitar que el fuego se propagara a otras zonas críticas de la refinería. Aunque no se reportaron víctimas humanas, las autoridades mantienen una evaluación constante para determinar el impacto ambiental y los posibles riesgos para la población cercana.

Autoridades evalúan daño

El Ing. Hernán Poveda, Subsecretario de Exploración y Producción de Petróleo y Gas, señaló en una entrevista con Radio Centro Ec que aún es prematuro determinar la

magnitud de los daños en la infraestructura. “Esperamos los informes técnicos para conocer las causas exactas del incidente y establecer un cronograma de reparaciones”, explicó.

Entre las principales preocupaciones se encuentra el estado de los ductos subterráneos, cables eléctricos y equipos de la subestación, que podrían haber sufrido graves afectaciones debido al intenso calor generado por el incendio. “Hay que evaluar transformadores, tableros y conectores para saber si requieren reparación o reem-

PETROECUADOR activa protocolos de seguridad tras emergencia en refinería.

PLAN de contingencia activado para mantener distribución de derivados.

plazo total”, agregó Poveda. Mientras tanto, Petroecuador mantiene suspendidas las operaciones en la refinería hasta garantizar las condiciones de seguridad para su reactivación.

Impacto en la producción

La Refinería Esmeraldas es clave para el abastecimiento de combustibles en Ecuador, por lo que su paralización podría generar afectaciones en el mercado interno. Las autoridades aseguran que se están tomando medidas para minimizar el impacto, incluyendo el uso de inventarios

estratégicos y la coordinación con otras plantas de procesamiento. Petroecuador informó que se activó un plan de contingencia para mantener el suministro de derivados del petróleo mientras se realizan las reparaciones necesarias. Sin embargo, el tiempo estimado para la normalización de operaciones dependerá de los resultados de las evaluaciones técnicas. Mientras tanto, el gobierno mantendrá informada a la ciudadanía sobre los avances en la investigación y las acciones para prevenir futuros incidentes.(DLH)

Debut triunfal de Esmeraldas en campeonato de baile deportivo

Dance Model Studio hizo historia al representar a Esmeraldas en el 4to Campeonato Puntuable de Baile Deportivo FEBD. Con medallas en categorías Junior y Seniors, el equipo liderado por Estefanía Arizala demostró que el ballroom tiene futuro en la provincia.

El pasado 17 de mayo, el Coliseo de la ESPE en Quito fue testigo de un momento histórico: por primera vez, bailarines de Esmeraldas participaron en un campeonato puntuable de baile deportivo, organizado por la Federación de Baile Deportivo (FEBD). Dance Model Studio, academia liderada por Estefanía Arizala, representó con orgullo a la provincia en tres ritmos: samba, cha

cha chá y rumba. El equipo, compuesto por cinco talentosas bailarinas de entre 8 y 36 años, demostró que el talento y la pasión no tienen límites de edad.

Reconocimientos para las esmeraldeñas

El esfuerzo y la dedicación dieron frutos: Madelyn Mero (13 años) y Amanda Vallecilla (29 años) obtuvieron me-

dallas como finalistas en las categorías Junior I y Adultos, respectivamente. Mientras tanto, Estefanía Arizala, directora del estudio, se alzó con el primer lugar en la categoría Seniors. Estos logros son el resultado de meses de entrenamiento y una capacitación especializada impartida por Estefanía Pérez, campeona de baile deportivo y directora de Soeurs Dance Academy. Las bailarinas más

jóvenes, Salma Sofía Vivar (9 años) y Mila Jei Vásquez (8 años), también dejaron una huella imborrable en la pista.

El futuro del baile deportivo en Esmeraldas Este campeonato marca solo el inicio de un camino lleno de metas. Dance Model Studio ya abrió un club de baile deportivo en Esmeraldas, con el objetivo de formar más talentos y consolidar

un equipo que represente a la provincia a nivel nacional. “Queremos demostrar que el baile deportivo puede crecer aquí, sin importar la edad”, afirma Arizala. El próximo desafío será en agosto, donde esperan seguir cosechando éxitos. Con disciplina, técnica y mucha expresión artística, las esmeraldeñas buscan inspirar a más personas a sumarse a este elegante y exigente deporte.(JNG)

ESMERALDAS debuta con medallas en campeonato nacional de baile deportivo.
ESTEFANÍA Arizala gana 1er lugar en categoría Seniors de baile deportivo.
CONOCE el éxito de Dance Model Studio en el ballroom ecuatoriano.

¿Quién es el nuevo ministro de Salud Juan Bernardo Sánchez Jara?

Juan Bernardo Sánchez Jara asume como ministro de Salud en medio de brotes de tosferina, fiebre amarilla y denuncias por desabastecimiento. Médico con experiencia en gestión, enfrentará corrupción hospitalaria y emergencias epidemiológicas.

El presidente Daniel Noboa designó este 27 de mayo a Juan Bernardo Sánchez Jara como nuevo ministro de Salud Pública, en reemplazo de Edgar Lama. Sánchez Jara, médico de profesión, cuenta con una sólida trayectoria en el sector salud. Graduado de la Universidad de Las Américas, posee una maestría en Administración de Instituciones de Salud y una especialización en Auditoría Médica. Antes de asumir el cargo, se desempeñaba como viceministro de Gobernanza del MSP, y ha ocupado roles clave como director nacional de Articulación y médico auditor. Su experiencia en gestión hospitalaria y políticas públicas lo posiciona como un líder técnico en un momento crítico para el sistema de salud ecuatoriano.

Brotes epidemiológicos y desabastecimiento El flamante ministro enfrenta un escenario complejo. Ecuador registra un aumento alarmante de tosferina, con 874 casos confirmados en 2025,

superando ampliamente los 138 reportados en todo 2024. Provincias como Guayas, Pichincha y Manabí son las más afectadas, con niños menores de un año como población vulnerable. A esto se suman brotes activos de fiebre amarilla en Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con tres muertes confirmadas, y un foco de leptospirosis en Tais-

Fortalecen capacidades en salud pública en Quinindé

Personal del Proyecto de Fortalecimiento de la Salud Intercultural en Ecuador (PFSIE) visitó el Centro de Salud Naranjal de Canandé, en el Distrito 08D04 Salud, para brindar capacitación al personal médico y al Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM). Los talleres se enfocaron en la prevención, diagnóstico y manejo de enfermedades como leptospirosis y fiebre amarilla, patologías de alta relevancia en la zona por su impacto en la salud pública.

Enfermedades

epidemiológicas

Paralelamente, el centro de salud Unión de Quinindé, perteneciente al mismo distrito, desarrolló jornadas de promoción y prevención dirigidas a la comunidad. Estas actividades buscaron concientizar sobre enfermedades de alerta epidemiológica, como fiebre amarilla y tosferina, mediante charlas educativas y distribución de material informativo. El objetivo es fortalecer las medidas de prevención en una región donde estas enfermedades representan un riesgo constante para la población.

ha, donde ocho personas han fallecido. Aunque su predecesor evitó declarar alerta epidemiológica, Sánchez Jara deberá reforzar campañas de vacunación y respuesta rápida en zonas endémicas.

Corrupción y crisis hospitalaria

Más allá de las emergencias sanitarias, el nuevo titular

Control vectorial con termonebulización

Como parte de las estrategias para reducir la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, el equipo de control vectorial del Distrito 08D04 Salud realizó una intervención con máquina termonebulizadora en el barrio Horizontes Bajos. Esta técnica permite eliminar mosquitos en fase adulta, disminuyendo así la posibilidad de brotes de dengue, chikunguña y otras arbovirosis. La acción se enmarca en las políticas de vigilancia epidemiológica activa que implementa el Ministerio de Salud Pública en zonas de riesgo. (TS)

de la cartera hereda problemas estructurales. Denuncias por irregularidades en contrataciones de hospitales como el Carlos Andrade Marín (IESS) han erosionado la confianza institucional. Además, el desabastecimiento crónico de medicamentos e insumos en centros públicos obliga a pacientes a comprarlos en farmacias privadas,

generando malestar social. Sánchez Jara tendrá que implementar auditorías rigurosas, optimizar la cadena de suministros y recuperar la credibilidad del MSP. Su capacidad para articular acciones con gobiernos locales y organismos internacionales será clave para superar estos desafíos en un sistema de salud bajo presión.(TS)

JORNADAS de prevención contra tosferina y fiebre amarilla en Quinindé.
MUERTES por leptospirosis en Morona Santiago preocupan al MSP.

Detienen a tres Individuos por presunto microtráfico

La Policía de Esmeraldas detuvo a tres individuos: dos por robo a mano armada en Codesa y uno por microtráfico en 24 de Mayo. Se incautaron 135 gramos de droga y se recuperó un celular robado.

PATRULLAJES del GOM neutralizan a delincuentes en zonas críticas.

El Grupo de Operaciones

Motorizadas (GOM) de la Policía Nacional en Esmeraldas detuvo a dos sujetos en el barrio Codesa, acusados de robo a mano armada. Los sospechosos, identificados como Diego Armando P. y David Antonio A., fueron

interceptados mientras intentaban huir tras sustraer un teléfono celular a una víctima en un bus público. El dispositivo fue recuperado y puesto a disposición de las autoridades.

Persecución y aprehensión

Incautación de gasolina artesanal en Atacames

La Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas, integrada por las Fuerzas Armadas del Ecuador, ejecutó un operativo en el sector Samanes del cantón Atacames. Durante la intervención, se logró la incautación de 630 galones de presunta gasolina artesanal, utilizada posiblemente para actividades ilícitas. Las evidencias fueron puestas a disposición de las autoridades competentes para su investigación.

Intervención en San Lorenzo En paralelo, se llevó a cabo un operativo conjunto en San Lorenzo, donde 120 efectivos de la Policía y las Fuerzas Armadas participaron en un despliegue contra la delincuencia. La operación, liderada por el gobernador Juan Jaramillo, se centró en barrios y avenidas principa-

PERSECUCIÓN policial culmina con aprehensión de presunto narcotraficante.

en barrio 24 de Mayo

En una operación paralela, efectivos policiales capturaron a Darwin Abdón A., de 33 años, en el barrio 24 de Mayo. El individuo fue detectado por el sistema de videovigilancia del ECU-911 durante un presunto acto de microtráfico de drogas. Tras

les con el objetivo de capturar a individuos vinculados a homicidios, extorsiones y robos.

Resultados y Continuidad de Operativos

Las autoridades confirmaron que estos operativos forman parte de una estrategia integral para reforzar la seguridad en la provincia de Esmeraldas. Se espera que estas acciones continúen en las próximas semanas, con el fin de desarticular redes criminales y reducir los índices de violencia en la zona.(DLH)

una intensa persecución, los agentes lograron su detención, incautando 135 gramos de sustancias ilícitas en su poder.

Refuerzo de seguridad en zonas críticas

Estas intervenciones forman parte de los operativos

continuos para combatir la delincuencia en sectores vulnerables de Esmeraldas. Las autoridades reiteraron su compromiso con la seguridad ciudadana, intensificando patrullajes y el uso de tecnología para identificar y neutralizar a presuntos infractores.(DLH)

GOBERNADOR Jaramillo lidera operativo contra homicidios y extorsiones.

¿Merece Noboa el balance de los 100 primeros días?

La ciudadanía va a ser cada vez más exigente con el Gobierno, porque Daniel Noboa ya no es un presidente nuevo, de transición, advierten expertos. Hay debate sobre si merece o no el espacio de los 100 días.

A seis días del nuevo periodo de mandato, desde el 24 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa ha remitido a la Asamblea Nacional un proyecto de ley (para la Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública) y ha presentado al gabinete que lo acompañará en estos cuatro años.

Aunque su discurso de posesión fue calificado como emotivo y positivo, no faltaron observaciones sobre cómo ejecutará los anuncios expresados. Ahora corresponde acelerar las acciones, según expertos.

Ruth Hidalgo, directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana , dice que en Ecuador se ha convertido en una tradición el contabilizar el tiempo inicial de un Gobierno, para validar el trabajo del nuevo mandatario, cualquiera que sea, y hacer un balance.

“100 días es un tiempo amplio, razonable, porque se puede hacer algunas cosas desde el Ejecutivo. No solamente fortalecer el gabinete, sino, sobre todo, establecer un bosquejo de las políticas públicas que va a implementar para lograr objetivos claros”, explica.

Añade que así, la ciudadanía puede identificar cómo va a ser el estilo, la forma de gobernar y las líneas a través de las cuales o hacia las cuales va a enfocarse un mandato.

Pero aclara que el caso de Noboa es diferente, ya pasó la gestión que completó el período inconcluso de Guillermo Lasso, por la muerte cruzada. “Ahora el proyecto del Presidente es distinto, ya no es un Presidente ‘interino’, es un Presidente electo con un horizonte de cuatro años”.

Hidalgo es partidaria de dar a Noboa esa ventaja para una evaluación posterior: “Creo que es importante darle chance al Presidente de que se sien-

te nuevamente en Carondelet y empiece a ejecutar, ahora sí, con la visión de cuatro años. De ahí, a los 100 días valorar técnica y políticamente si realmente lo que él está planteando va a responder las necesidades y los desafíos del país, que son enormes”.

Aún más cuando esas necesidades están atravesadas por el crimen organizado, agrega: “Urgen respuestas al país respecto a una reactivación económica, que es lo que todos esperan y además con una agenda social, ahora sí se le va a pedir una agenda social, de una manera más fuerte”.

Noboa debe pasar a las acciones

Para Hidalgo, una vez que Noboa anunció algunos ejes en su discurso del 24 de mayo, está en el momento de evidenciar los mecanismos: “Justamente, ese famoso cómo, tendrá que ser aterrizado durante estos tres meses”.

Alfredo Espinosa, analista político y electoral, refiere que Noboa tiene un desafío grande, pero ya no le corresponde esta ventaja de tiempo. “Estos 100 días que concesionan los ciudadanos, la opinión pública y la opinión política ya no es tan dable. Este ya no es el espacio para especular. Ya no es el espacio de los qué, es el espacio de los cómo. Noboa tiene que demostrar comunicacional, política y económicamente cómo va a enrumbar a Ecuador en los próximos cuatro años”.

El Presidente debe “delinear y mostrar públicamente cómo va a resolver lo que dijo en su discurso, porque generó mucho entusiasmo”, apunta. Pero esa acción también debe visibilizarse en el trabajo de la Asamblea Nacional, indica. “Este es el momento de la acción, no de la especulación, y la acción sí la está tomando

ACTO. Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional; Daniel Noboa, presidente de Ecuador; y María José Pinto, vicepresidenta del país, durante la posesión del 24 de mayo de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

sectores (de seguridad, energía, electricidad, petróleo). Alguien que reporte directamente al Presidente y que no sea el ministro, porque los ministros tienen también carga administrativa”, plantea. Además, advierte al Gobierno de que su trabajo con sus aliados no ha terminado: “El Gobierno debe trabajar en consolidar la alianza que tiene con ciertos partidos como el socialcristiano, Pachakutik y otros, es el mayor desafío en el Legislativo. Ya se sabe que la Revolución Ciudadana hará oposición a ciegas, desenfrenada y sin límite con tal de destruir cualquier propuesta o idea que se presente en la Asamblea”.

el presidente Noboa”, destaca Espinosa al ejemplificar dos casos:

El envío de dos proyectos de ley: proyecto de ley para enfrentar las economías criminales (enviada a la Asamblea el 17 de mayo, antes de la posesión) y el proyecto para la gestión pública (del 26 de mayo). “Noboa no le da tiempo a la Asamblea para que se vea inmersa en discusiones estériles, a los asambleístas el Presidente les está dando oficio”.

La ratificación de sus ministros: “Comunica un acto de confianza de parte de Noboa hacia la mayoría de ministros que arrancaron con él en la transición. La ministra de Energía (Inés Manzano) sabe que puede haber estiaje y tiene que haber una planificación”.

No obstante, cuestiona que Noboa, en su discurso y hasta la fecha, no ha dado certezas sobre las reformas constitucionales. Cree que el Gobierno encaminará los posibles cambios a través de la misma Asamblea, con ayuda del bloque oficialista y sus aliados.

Para Carlos de Tomaso, analista político, catalogar los 100 primeros días no es relevante, porque Noboa ya estaba en funciones. Pero da otro sentido a la utilidad de ese tiempo: “La decisión del Presidente de ratificar a casi todo el gabinete

es justamente porque no hay tiempo que perder. Y, en ese sentido, me parece que en estos 100 primeros días sí puede dar signos claros de acciones que enrumben los objetivos que anunció”.

Ejes prioritarios a atender con acciones De Tomaso señala que “en todos los sectores se necesita una revolución de reformas legales”, por ejemplo para financiar las obras que Noboa anunció, como la construcción del Quinto Puente y en temas de seguridad. El Gobierno “puede alcanzar objetivos con un cambio de estrategia en seguridad, incorporando tecnología de punta, en función del asesoramiento americano que ha recibido”, puntualiza. Para Espinosa, el Gobierno no solo debe enfrentar a las economías criminales, por lo que el trabajo de la vicepresidenta, María José Pinto, será clave: “La Vicepresidencia y las entidades que va a coordinar en el ámbito social tienen que penetrar en aquellos lugares en donde no hay asistencia social”.

De Tomaso estima que Noboa debe reforzar su gestión con la ayuda de líderes sectoriales. “Secretarios sin instituciones, básicamente nombrar personas que estén haciendo el seguimiento semanal en estos

Joselo Andrade, director ejecutivo Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), dice que a Noboa ya se le debe exigir más, porque ya tiene un equipo que “pudo palpar la realidad del país”. Menciona que sería un error que el Gobierno no impulse reformas laborales, porque así resultará difícil que el sector empresarial se recupere del impacto por la crisis sanitaria, los apagones y la inseguridad. Plantea las siguientes prioridades:

El empresariado ecuatoriano necesita normas que faciliten distintas contrataciones, un entorno de flexibilidad. Tener un sistema o un ordenamiento normativo diferente en lo financiero para atraer banca internacional. Reformar el sistema de pensiones, porque hay más personas que reciben las pensiones y menos personas aportantes. Modernizar el Estado con una reingeniería real, desapareciendo a instituciones que incrementan el gasto del presupuesto, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, ejemplifica. Finalmente, reconoce como algo positivo que Noboa haya hablado de una apertura comercial en su discurso. “Como dice el dicho: el que mucho abarca poco aprieta. Y cuando el Estado se dedica a todo, todo se termina haciendo mal, ese es el detalle. No solamente es traer recursos del sector privado, que luego son mal utilizados dentro del sector público, sino que entorpece el funcionamiento de la sociedad y el funcionamiento económico”, concluye. (KSQ)

ADN refuerza alianzas por el proyecto de ley de solidaridad

José de la Gasca, ministro de Gobierno, dijo que la mayoría en la Asamblea Nacional ha dado muestras de estabilidad. Anticipó que continuarán los diálogos con el PSC. La aprobación del proyecto requiere 77 votos.

El 30 de mayo de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional conocerá el informe para el primer debate del proyecto de ley de solidaridad nacional remitido por el Ejecutivo y aprobado en la Comisión de Desarrollo Económico. Para el conocimiento de esta normativa por parte de los 151 asambleístas en el Pleno no se requiere contar con 77 votos. En la primera discusión, los legisladores podrán plantear las observaciones que deberán ser recogidas por la Comisión de Desarrollo Económico para, en un siguiente momento, ser aprobada en segundo y definitivo debate.

La fecha máxima para que la Asamblea apruebe el proyecto, con al menos 77 votos, vence el 17 de junio de 2025. Antes de que se cumpla este plazo, el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) refuerza sus alianzas con Pachakutik y el Partido Social Cristiano (PSC).

El respaldo de una facción (6 votos) de Pachakutik estaría asegurado. El 27 de mayo, ADN entregó la presidencia de la Comisión de Educación a Rosa Baltazar (Pachakutik). Su designación como titular de esa mesa y la de John Polanco (ADN) como vicepresidente tuvo el respaldo de 79 votos Con esta última decisión, ADN consolidó su fuerza en el

Parlamento al ocupar los principales cargos legislativos y presidir, junto con sus aliados, la mayoría de las comisiones permanentes.

ADN encabeza 12 de las 15 mesas legislativas, incluidas las de Fiscalización, Seguridad, Justicia, Relaciones Internacionales, Salud, Desarrollo Económico, Régimen Económico y Trabajo. A ellas se suma la Comisión de Educación con Pachakutik cercano a la línea del oficialismo. En total, ADN y sus aliados controlan 13 comisiones.

“Aunque se decía que había una mayoría frágil, ésta ha sido puesta a prueba y ha dado muestras de sobriedad y de estabilidad”, dijo José de la Gasca, ministro de Gobierno, en una entrevista en un medio digital.

Con proyección a lo que será el debate del texto del proyecto de ley de solidaridad nacional, el funcionario apeló a la solidaridad y habló de la importancia de detener las economías criminales asociadas al narcoterrorismo.

Anticipó que continuarán los diálogos con los tres legisladores del PSC (Alfredo Serrano, Otto Vera y Jhonny Terán ). Los socialcristianos han dicho públicamente que concuerdan con las ideas del G obierno y que sus líneas rojas giran alrededor de no apoyar la creación de impuestos, recordó el ministro. “Este proyecto no tiene nada que ver con impuestos; por el contrario, enfoca la solidaridad de una manera distinta, así que excusas ya no hay”, sentenció. (SC)

Temas que se tratarán en el primer debate

La

norma incorpora un enfoque Tributario

° Beneficio tributario para permitir que la empresa privada pueda donar parte de su impuesto a la renta, hasta el 30%, a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en insumos, materiales, equipos y bienes inmuebles. Este mecanismo será supervisado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) con bienes catalogados y cuyos precios no sean modificados.

° El texto mantiene la atribución que tiene el Presidente de la República de otorgar incentivos económicos a pequeños y medianos productores agropecuarios o actores de la economía popular y solidaria, para reactivar la economía en zonas afectadas por el conflicto armado interno.

Enfoque penal

° Enfatiza en la tipificación del delito de pertenencia a un grupo armado organizado. Con la propuesta ya no solo se castigará la participación en un delito de crimen organizado, sino la pertenencia a un grupo irregular en el marco del conflicto armado. Se tipifica con una pena de 22 a 26 y hasta 30 años si se ejerce un rol de liderazgo y de financiamiento.

° En el procedimiento penal se modificaron los tiempos. En la Comisión de Desarrollo Económico hubo un criterio unánime de que 15 días para el juzgamiento de uno de estos delitos es poco tiempo y se aumentó a 90 días. Para este proceso se da atribución a los jueces anticorrupción.

° En cuanto a la prisión preventiva como medida cautelar por delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno, se resalta que la prisión preventiva no es la regla general, sino que es la medida cautelar útil y eficaz en

el contexto del conflicto.

° Se cambia la palabra detención por aprehensión como figura que sí existe en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y se cambia el tiempo, no por 24 sino hasta por 48 horas. Se permite que la aprehensión no sea solo para fines investigativos, sino para comparecencias para el rendimiento de versiones respecto del delito que se haya cometido.

° Se excluye la prisión preventiva, arresto domiciliario y grillete a policías y militares en el marco del conflicto. Se considera que esto tendría un control posterior por los jueces anticorrupción quienes deben verificar que se hayan respetado los derechos humanos.

° Los indultos anticipados a policías y militares. El indulto es una facultad del Presidente de la República, pero en la Comisión se moduló que se pueda dar, al menos, después de la investigación previa donde puede existir una noción de cuál va a ser la pena por el presunto delito cometido.

° En el proyecto de ley se colocan varios candados, o al menos requisitos, para que existan informes de inteligencia que justifiquen los allanamientos que ejecuten las fuerzas de orden, con un control posterior que deberán justificarse ante los jueces especializados de anticorrupción y crimen organizado.

Se incluye el reconocimiento del conflicto armado interno por parte del Presidente de la República, quien reconocerá oficialmente la situación de conflicto a través de un decreto ejecutivo.

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

Con Gabriela Vivanco
DECISIONES. Niels Olsen (ADN), presidente de la Asamblea Nacional y Carmen Tiupul, Pachakutik. (Foto archivo Asamblea).

Contratación pública: ¿En qué y cómo se gasta el dinero?

La contratación pública representa en promedio el 22% del presupuesto estatal y supera los $7.000 millones al año. Este análisis revela cuánto, cómo y en qué se gasta ese dinero.

En Ecuador, la contratación pública (CP) no solo es un mecanismo de adquisición estatal, sino uno de los motores de gasto público más significativos. En los últimos cinco años (2020–2024), el monto anual adjudicado ha oscilado entre $5.072 millones y $10.842 millones, con un promedio superior a los $7.000 millones anuales.

Este volumen representa en promedio el 22% del Presupuesto General del Estado (PGE), un peso considerable si se compara con otras políticas públicas o sectores. Solo en 2024, la contratación pública llegó a $7.996,3 millones, es decir, aproximadamente el 24% del PGE de ese año.

El 27 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa envió a la Asamblea una ley económica urgente para modernizar y limpiar la contratación pública. Según el Gobierno, hasta $930 millones anuales podrían estar ligados a prácticas corruptas, afectando directamente la inversión y el gasto social. Eso representaría casi el 12% de lo gastado en contratación pública en 2024.

¿Qué incluye la contratación pública?

La contratación pública engloba la adquisición de bienes, servicios, obras y consultorías para cubrir las necesidades de instituciones estatales y gobiernos locales. Se ejecuta bajo diferentes regímenes (común, especial y otros procedimientos) y mediante una diversidad de tipos de procedimientos, desde subastas electrónicas hasta adjudicaciones directas por emergencia.

- Por ejemplo, entre enero y abril de 2025, el Estado ecuatoriano compró principalmente:

- Servicios: $649,4 millones (32,7%)

- Bienes: $626,5 millones (31,6%)

- Obras : $587,7 millones (29,6%)

- Otros: Consultorías, fármacos, seguros

Gastos en lo que va del año Entre enero y abril de 2025, el gasto en contratación pública alcanzó los $1.985,2 millones, lo que equivale al 5,5% del PGE y al 1,5% del PIB del país. El comportamiento mensual fue el siguiente:

- Enero: $387,3 millones

- Febrero: $652,2 millones

- Marzo: $441,2 millones

- Abril: $504,5 millones Este último mes muestra un incremento del 14,4% respecto a marzo y del 26,7% respecto a abril de 2024, lo que sugiere una tendencia creciente para el segundo trimestre de 2025.

El promedio mensual de 2025 hasta abril es de $496,3 millones, lo cual es ligeramente inferior al promedio mensual de 2024, que fue de aproximadamente $666,4 millones. Esto se explica por un mayor dinamismo en el segundo semestre de años

anteriores, cuando suele aumentar la ejecución presupuestaria.

¿Cómo se contratan las compras públicas?

La modalidad predominante sigue siendo el Régimen Común (RC) , con una participación del 74,3% del total adjudicado y un monto de $1.475,5 millones en lo que va de 2025.

La herramienta más utilizada en el Régimen Común es la Subasta Inversa Electrónica, que permite que los proveedores compitan bajando sus precios en línea, ideal para compras repetitivas. Por esta vía se adjudicaron $501,6 millones en 2025, lo que representa el 34% del total.

En segundo lugar está la Licitación, un proceso más tradicional donde se comparan varias ofertas para contratar grandes obras o adquisiciones de alto valor. Mediante este mecanismo se asignaron $298,4 millones (20,2%).

Otra modalidad destacada es el uso del Catálogo Elec-

to adjudicado corresponde a Publicación Especial (PE) con $173,8 millones, seguido de Contratación Interadministrativa (CI) y Bienes y Servicios Únicos (BySU)

Los procedimientos por emergencia , aunque representan solo el 0,2% de los procesos, concentran el 69,6% del monto de los OP, con $115 millones adjudicados en apenas 90 procesos.

Cifras por provincias

La contratación pública tiene fuerte concentración geográfica: 6 provincias acumulan el 75,3% del monto adjudicado en 2025. Solo Pichincha y Guayas concentran más del 51%:

trónico , que permite hacer compras de manera ágil a proveedores preseleccionados. Esta opción representó $244 millones (16,5%).

A través de la Cotización, donde se piden precios a varios proveedores para elegir la mejor oferta, se adjudicaron $206,5 millones (14%).

También hubo espacio para fortalecer la economía popular: las Ferias Inclusivas , pensadas para pequeños productores, movilizaron $74,7 millones (5,1%).

Para adquisiciones más pequeñas, se usó la modalidad de Menor Cuantía, enfocada en compras de bajo valor (menos de $50.000 para bienes y servicios, o $100.000 para obras), que sumó $ 72,5 millones (4,9%).

Por fuera del Régimen Común está el Régimen Especial (RE), que representa el 17,4% del total, con $344,5 millones

Finalmente, están Otros Procedimientos (OP), que en 2025 han representado el 8,3% del total, con $165,2 millones

En el Régimen Especial, más de la mitad del mon-

En lo que va de 2025, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y sus empresas públicas fueron los principales compradores del sector público, con $974 millones adjudicados, lo que representa casi la mitad del total nacional (49,1%). Dentro de este grupo, los municipios concentraron la mayor parte del gasto (60,8%), seguidos por los gobiernos provinciales (17,8%), las empresas públicas de los GAD (16,8%) y las juntas parroquiales (4,6%).

Según Carlos Mendoza, economista, esto quiere decir que, si se quiere transparentar y hacer más eficiente las compras públicas, los gobiernos locales tienen la principal responsabilidad. “A los gobiernos locales nadie les audita ni controla cómo gastan. Ahí está uno de los problemas estructurales del Ecuador”

El Gobierno Central y sus empresas públicas ocuparon el segundo lugar, con $786,2 millones adjudicados (39,6% del total). Dentro de este segmento, la mayor parte corresponde a la Administración del Estado (45,5%), seguida por las empresas públicas de la Función Ejecutiva (32,2%), la Seguridad Social (19,4%) y las instituciones de educación superior (2,9%).

Finalmente, otros actores del sector público, como sociedades anónimas estatales y el sector financiero público , sumaron $224,9 millones, lo que equivale al 11,3% del total nacional. (JS)

INVERSIÓN. Las medicinas están entre los bienes que se compran todos los meses en el sector público.

CONTROL. Los allanamientos a personas vinculadas al grupo Comandos de la Frontera iniciaron en 2024. Foto: Policía Nacional.

Hijos de líder de Comandos de la Frontera acumularon $49

millones

El juicio contra dos hijos de quien la Fiscalía señala como el líder del grupo narcoguerrillero Comandos de la Frontera quedó suspendido hasta junio de 2025. Ellos lavaban dinero y acumularon $49 millones.

Con tan solo 27 y 21 años, Kerly y Carlos Andrés A. C., acumularon un patrimonio total de $49 millones. Así consta en el expediente del juicio por delincuencia organizada que enfrentan y en el que la Fiscalía General del Estado es el acusador.

Los registros de la Superintendencia de Compañías cuentan seis empresas a nombre de quienes, según la Fiscalía, son los hijos mayores del líder de la organización narcoguerrillera Comandos de la Frontera.

Mientras ambos enfrentan a la justicia ecuatoriana y cumplen prisión preventiva, su

padre Roberto A.V., alias ‘Gerente’, tiene orden de captura de Interpol.

Empresas de lavado de dinero

Los envíos de productos eran el principal giro de negocio de los hermanos Kerly y Carlos Andrés A. C.

Los registros señalan que desde 2014, cuando ambos eran menores de edad, su padre estuvo al frente de la empresa

Megacentro Ferretero Alvial, con sede en Sucumbíos, una de las provincias donde hay mayor presencia del grupo Comandos de la Frontera.

En 2020, y con solo 22 años,

Los hijos de alias ‘Gerente’ pidieron la grabación de su audiencia

° La audiencia de juicio contra los dos hijos del líder del grupo Comandos de la Frontera y 11 personas más arrancó el 8 de mayo de 2025. Las diligencias se vieron interrumpidas porque las cárceles donde están los 13 procesados (Cotopaxi y Guayas), argumentaron tener fallas en el internet o no tener energía eléctrica. El 10 de mayo de 2025 se reinstaló la audiencia y se volvió a aplazar hasta el 17 de mayo. El 18 de mayo, el fiscal Wilson Toainga Toainga

Kerly gerenciaba dos empresas: Industria Agrícola y Ganadera Kaeri y Constructora Inmob, ambas con sede en la provincia de Pichincha.

En ambas empresas también consta el nombre de Carlos Andrés como parte del directorio.

La constructora, en sus registros, tiene entregados tres proyectos: un edificio de 11 departamentos, un restaurante y una casa quinta. En la sección ‘proyectos disponibles’ o ‘nuevos proyectos’ no aparece información.

Industrias Kaeri, en cambio, no tiene publicaciones en sus redes desde enero de 2025,

solicitó que se otorgara un tiempo para preparar los alegatos finales. Es así que se dispuso retomar las diligencias en junio de este año. Entre los escritos presentados por los hermanos Kerly y Carlos Andrés está el presentado el 22 de mayo, en el que solicitan se les conceda una copia simple e íntegra de la grabación magnetofónica de la audiencia de juicio desarrollada desde su primera hasta su última instalación. En el sistema judicial se lee que “se dispone que, por intermedio de Secretaría, se entreguen las copias de la grabación de la audiencia de juzgamiento llevada a cabo ante este Tribunal, advirtiendo sobre la responsabilidad derivada del uso indebido de dicha información”.

EL DATO

Entre el 8 y el 9 de mayo de 2025, la audiencia en el caso Comandos de la Frontera se suspendió por fallas de internet en la cárcel de Latacunga y falta de energía eléctrica en la cárcel del Guayas, según los escritos presentados por los directores de estos centros.

cios relacionados.

En 2023 aparece Ecuabodegas , empresa que vende containers multiusos desarmables. Sus últimas publicaciones en redes sociales son de 2024. Año en el que Kerly y Carlos Andrés fueron detenidos.

Estas tres últimas empresas tenían sede en Quito.

mes en el que la Fiscalía vinculó a Roberto Carlos A. V. –presunto líder de la organización criminal ‘Comandos de la Frontera’–, Édgar Leovigildo A. L., Wilson Adalecio O. J. y Roberth Luis J. H. a la instrucción fiscal por el delito de delincuencia organizada con fines de tráfico de drogas y armas, y lavado de activos.

La Fiscalía detalló que entre los elementos de convicción destacan: el informe de seguimientos y vigilancias, las sinopsis de las conversaciones mantenidas por los presuntos integrantes de la organización delictiva, el informe ejecutivo de la Unidad de Análisis Financiero y Económico, el informe técnico pericial de inspección ocular técnica, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y de objetos e indicios.

En 2022, otras dos empresas estaban a nombre de los hermanos. lvial Corp y Consrepaer Consultorías y Representaciones Aeronáuticas.

La primera tenía como giro de negocio la importación de vidrio y la segunda tenía entre sus principales actividades el procesamiento de datos, proveedores de internet y servi-

La teoría de la Fiscalía es que para ocultar el dinero del narcotráfico, la organización tenía empresas fachada y realizó múltiples transacciones. La Fiscalía tiene como pruebas: depósitos y compra y venta de activos. A Kerly A.V., se le adjudica tener a su nombre 16 propiedades y seis carros.

Dos de las propiedades (tipo hacienda) de las que se le señala como propietaria fueron allanadas el 17 de mayo de 2025. Las Fuerzas Armadas encontraron armas y centenas de municiones:

• Una escopeta de fabricación artesanal.

• Dos carabinas artesanales.

• Una escopeta.

• Dos pistolas traumáticas.

• 134 municiones de diversos calibres.

• 453 vainas.

• Una caja fuerte.

Las propiedades se localizan en la parroquia Patricia Pilar, cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, y en la parroquia Luz de América, cantón Santo Domingo de los Tsáchilas.

Los allanamientos sucedieron 10 días después de que 11 soldados fueran asesinados en una emboscada que el Ejército ecuatoriano atribuye al grupo Comandos de la Frontera. (DLH)

Petro mide su fuerza con el paro de 48 horas

Este 28 de mayo de 2025 se inició el paro de 48 horas en Colombia en defensa de la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro.

MADRID. Este 28 de mayo de 2025 comenzó en Colombia el paro nacional de 48 horas convocado por los sindicatos en protesta por la decisión del Senado de rechazar la consulta popular propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro para refrendar múltiples reformas sociales.

La huelga tiene como objetivos la consecución de las reformas, la celebración de la consulta popular, “respaldar al Gobierno de Gustavo Petro” y hacer una “denuncia de las élites oligárquicas y el gran empresariado”, según reza el comunicado de los sindicatos y organizaciones participantes difundido por la Central Unitaria de Trabajo (CUT).

El Ministerio de Trabajo colombiano ha recordado en una circular externa que “las y los trabajadores tienen derecho a participar en las jornadas de movilización convocadas (...) sin que ello pueda dar lugar a restricciones, sanciones, descuentos salariales, ni ningún tipo de represalia por parte de los empleadores, sean públicos o privados”.

La cartera laboral advirtió a las empresas de que “podrá iniciar las investigaciones administrativas correspondientes ante la eventual vulneración de estos derechos”.

Además, recordó a los trabajadores que “podrán presentar sus quejas, incluso de forma anónima, por los canales institucionales dispuestos”.

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro , difundió una circular de la Presidencia informando a sus trabajadores de que “contarán con los permisos y autorizaciones necesarias, siempre que informen previamente a sus jefes inmediatos”, para “acompañar las actividades de movilización”. La semana pasada, el mandatario aseguró que estaría “al lado del pueblo” si hubiese “huelga indefinida”.

El Senado tumbó a mediados de este mes la consulta popular de doce preguntas sobre la reforma laboral por 49 votos en contra y 47 a favor, si bien el Gobierno denunció fraude después de que la cámara permitiese modificar el voto de uno de los senadores de la oposición una vez ya se

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

La nueva consulta popular propuesta por el Gobierno incluye cuatro preguntas adicionales sobre cuestiones de sanidad.

había pronunciado. La nueva consulta propuesta por el Ejecutivo incluye cuatro preguntas adicionales sobre cuestiones de sanidad.

Llamado a movilizaciones pacíficas Al inicio de la jornada, Petro hizo un llamamiento a la movilización pacífica durante la huelga general que durará hasta este 29 de mayo, al mismo tiempo advirtió de que “sí va a haber infiltrados”.

“La violencia va en contra de lo que estamos pidiendo”, ha dicho el Presidente colombiano durante el último consejo de ministros.

“El Presidente de la República tiene una posición respecto al derecho, a la dignidad de trabajadores y trabajadoras en Colombia”, ha insistido el mandatario, quien ha criticado a esos “ activistas del siglo XXI ” que quieren enriquecerse “empobreciendo y acosando a los trabajadores”, según recoge RCN.

Petro también ha pedido a los empresarios que permitan a sus empleados acudir a estas jornadas de huelga. “Tienen derecho a salir a protestar”, ha recordado, aprovechado la ocasión para acusar nuevamente al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de haber cometido un “fraude” durante la votación. (EUROPA PRESS)

EEUU confirma el fin de la licencia de Chevron en Venezuela

El Gobierno de Estados Unidos confirmó el fin de la licencia de Chevron en Venezuela como medida de presión contra la dictadura de Nicolás Maduro.

La portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Tammy Bruce , ha confirmado que la licencia bajo la que opera en Venezuela la petrolera norteamericana Chevron expiró a la medianoche del 27 de mayo de 2025 como medida de presión económica contra el régimen del dictador Nicolás Maduro.

“No vamos a permitir que ningún dinero llegue al régimen de Maduro”, ha asegurado en una rueda de prensa en la que ha señalado que “se va a notar”, recordando así “las instrucciones del presidente ( Donald Trump ) al secretario (de Estado, Marco) Rubio para que tomase medidas para finalizar todas las licencias de petróleo y gas de la era (Joe) Biden que beneficiaban al régimen de Maduro y forraban los bolsillos de sus secuaces”.

La portavoz de la diplomacia estadounidense ha afirmado que Estados Unidos seguirá “denegando cualquier financiación al régimen de Maduro que use para

oprimir al pueblo venezolano”, en referencia a la posibilidad de emitir una reducida licencia que pudiese permitir el mantenimiento de las instalaciones petroleras.

En la comparencia, ha denunciado además que “hay más ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente en Venezuela que en cualquier otro país”, aunque no ha revelado la cifra por tratarse de “una dinámica de seguridad nacional”.

Este martes, la Administración de Donald Trump ha emitido una alerta de viaje a los ciudadanos estadounidenses para que eviten viajar a Venezuela, alegando un “significativo riesgo” a enfrentarse a una “detención injusta”

Nuevas política de visados Por otra parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio , anunció la entrada en vigor de una nueva política de visados con la que prohibirá la entrada al país de todas aquellas personas, incluidas

EXTRACTO - CITACIÓN JUDICIAL POR LA PRENSA

CITACIÓN POR LA PRENSA A LOS DEMANDADOS: GRANDES CAMPAÑA MARTHA ANTONIETA.

ACTOR : MENDOZA VEGA WASHINGTON ALFONSO.

DEMANDADO: GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA

JUICIO: 21101-2023-00011

TRÁMITE: RECONOCIMIENTO Y HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA.

FECHA DE INICIO: 20-11-2023.

JUEZ: Dr. JUAN GUILLERMO SALAZAR ALMEIDA (PONENTE), DR. WILMER HENRY SUÁREZ JÁCOME Y DR. CARLOS AURELIO MORENO OLIVA.

SECRETARIO: Abg. Cristian Carrillo Bautista.

PRETENSIÓN: Con tales antecedentes, comparezco ante usted y solicito la homologación de sentencia, a fin de que se reconozca con la fuerza de juzgada y ejecutoriada que tienen la sentencias nacionales, la sentencia Nro. DC1115, EXPEDIENTE # 16-465-0-H, sobre el divorcio por causales en base a la separación de 18 meses establecida en la demanda de Estados Unidos de Norteamérica, en el proceso seguido por WASHINGTON ALFONDO MENDOZA VEGA en contra de MARTHA ANTONIETA GRANDES CAMPANA, y se disponga marginación e inscripción de la sentencia referida en el Registro Civil.

autoridades, que sean “cómplices de la censura contra estadounidenses”.

“Durante demasiado tiempo, los estadounidenses han sido multados, acosados e incluso imputados por parte de autoridades extranjeras por ejercer sus derechos de libre expresión”, alegó Rubio, en un mensaje difundido en su cuenta de la red social X que no entra en detalles. El jefe de la diplomacia norteamericana subrayó que la libertad de expresión es “esencial” dentro del “estilo de vida” de Estados Unidos, “un derecho de nacimiento sobre el que los gobiernos extranjeros no tienen autoridad”, por lo que cree que quienes puedan ponerlo en riesgo no deben tener tampoco el “privilegio” de viajar. “Sea en América Latina, en Europa o en cualquier otro lugar, los días de tratos pasivos para quienes violen los derechos de los estadounidenses han terminado”, ha advertido en su mensaje.

(EUROPA PRESS)

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, martes 28 de noviembre del 2023, a las 12h13. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, en lo principal, dispongo: En virtud del sistema de sorteo; y en atención a lo dispuesto en el Art. 222 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con la Resolución No. 090 – 2020 que reformó la Resolución No. 053 - 2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura que emitió el Reglamento para la conformación del Tribunales en Cuerpos Pluripersonales de Juzgamiento; el suscrito Juez Ponente Dr. Juan Salazar Almeida sustanciará y Presidirá esta causa y los señores jueces que integran la Sala Dr. Wilmer Suárez Jácome y Dr. Carlos Moreno Oliva. Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso signado en esta instancia con el No. 21101 - 2023 - 00011, Reconocimiento y Homologación de Sentencia, presentado por Mendoza Vega Washington Alfonso, considerando que la presente demanda de homologación de sentencia extranjera de Divorcio Por Causal, presentada por Mendoza Vega Washington Alfonso, es clara, completa y reúne los requisitos legales previstos en los Arts. 104 y 105 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite conforme lo previsto en el expresado Art. 105 ibídem; y, una vez que el compareciente bajo juramento ha declarado desconocer su domicilio o residencia de la señora Martha Antonieta Grandes Campana conforme consta en su demanda de homologación de sentencia, en consecuencia,  CÍTESE a la señora Martha Antonieta Grandes Campana, con la presente acción de homologación de sentencia de divorcio, en uno de los periódicos de mayor circulación que se editan en el país, así como en un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto por intermedio de Secretaría de esta Unidad, confiérase el extracto correspondiente conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de CINCO DÍAS PRESENTE Y PRUEBE SU OPOSICIÓN en el caso de que así lo considere. Para lo cual el señor Actuario realizada la citación sentará la respectiva razón; y, el interesado brindará las facilidades necesarias para la realización de la presente diligencia de citación. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados por el peticionario para futuras notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor. Actúe el Abogado Stalin Barrigas Cabrera en calidad de Secretario Relator. - NOTIFÍQUESE. -

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, lunes 5 de mayo del 2025, a las 15h41. Agréguese a los autos el Oficio Nro. MDI-VSC-SDM-DSM-2025-8875-OF suscrito por la señora Anita Isabel Cháves Villafuerte, Analista de Servicios y Control Migratorio 1 - Responsable del Servicio de Apoyo Migratorio de Pichincha, de fecha Lunes 05 de Mayo del 2.025 a las 09h58, en atención al mismo se indica: En virtud que, del Oficio que se despacha se certifica que la señora GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA no registra movimientos migratorios, y conforme del acta suscrita por el Actor del desconocimiento del domicilio de la demandada (Fs. 72), se dispone que el Actor de la presente causa proceda conforme a lo dispuesto en auto de 28 de noviembre del 2.023 (Fs. 23); y, 27 de junio del 2.024 (Fs. 73 de autos), es decir la citación por la prensa por un diario que tenga cobertura a nivel nacional; y, un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto el señor secretario vuelva a entregar el extracto para el cumplimiento de este mandato judicial, conforme el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de 05 días presente y pruebe su oposición en el caso de asi considere. Realizado que fuere entregue en esta instancia la constancia de la publicación. Actúe el Abogado Cristian Carrillo Bautista en calidad de Secretario Relator Encargado. NOTIFIQUESE

Particular que comunico a Usted para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación de señalar casillero judicial, para sus notificaciones.-  Nueva Loja, 13 de mayo del 2025.

PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

Las chinches son probablemente la primera plaga humana

Hace 60.000 años unas cuantas chinches saltaron de un murciélago y se adhirieron a un neandertal que salía de una cueva. Desde entonces han disfrutado de una relación próspera con sus huéspedes humanos, señala un estudio publicado en en ‘Biology Letters’. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 29 DE MAYO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.