Loja: 09 de junio, 2025

Page 1


“Para las reformas al Código de la Democracia se recibirán todas las observaciones y recomendaciones” 8

Socializan avances del proyecto vial Loja–Catamayo

Con la presencia de autoridades locales y del embajador de Canadá, se realizó la primera jornada de socialización del proyecto vial bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), que busca ampliar a cuatro carriles el corredor vial Loja – Catamayo. 4

¿Cuál es la situación del sistema de recolección de basura en Loja? 6

¿Qué preguntas debería incluir la nueva consulta popular? 7

Nuevas averías afectan el sistema de agua potable 5

Incautan cerca de 50 celulares en la cárcel de Loja 3

LUNES
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

La porfía comunista

Existe

una herencia de la Revolución Francesa de dividir a los políticos en izquierda y derecha. Como toda herencia limitada tal división está agotada. Los hombres no somos montañas o edificios para permanecer estáticos. Muchas veces nos apoderamos de ciertas ideologías, y las sustentamos como única verdad. Hay el mito de que ser de izquierda es ser progresista, mientras ser de derecha conlleva conservadurismo. La práctica ha desbaratado las teorías: ciertos gobiernos izquierdistas han acabado con las libertades y el progreso, mientras ciertos gobiernos de derecha han hecho avanzar a sus países. García Moreno, considerado símbolo de la derecha y enemigo del progreso, cuando es lo contrario: creador y consolidador de Ecuador. Sus innegables abusos son propios de su carácter enérgico y de la época nada pacífica, tanto que le asesinaron jóvenes liberales. Eloy Alfaro, símbolo de las libertades y quien derogó la pena de muerte por delitos políticos, fue asesinado porque la libertad permitía todo, hasta el magnicidio Uno creó el Partido Conservador, el otro el Partido Liberal. Sus ideologías son difusas. Ambos seguían el principio de mantenerse en el poder, más allá del idealismo.

Pero el mundo evolucionaba hacia algo denominado justicia social, noble aspiración que se refiere a la igualdad de oportunidades, sin importar su origen, género, raza o creencias, promoviendo la equidad y solidaridad. Todos los políticos se apoderaron del sistema, pero lo aplicaron a su antojo. En Europa surge el comunismo marxista y le sale al frente el Nacional Socialismo para detener dizque a los ‘bolcheviques’. Su final es por sus espantosos crímenes y la destrucción de Alemania y la peor guerra fratricida entre los países de Europa.

EDITORIAL

México se rindió al autoritarismo

El Gobierno de México, liderado por Claudia Sheinbaum, ha dado un golpe a la democracia que dejó preparado el expresidente Andrés Manuel López Obrador. No les bastó con dominar el poder Ejecutivo y el Legislativo. Ahora tienen el Judicial, luego de las cuestionadas e ilegítimas elecciones para jueces del pasado 1 de junio. El partido que gobierna, Morena, decidió cambiar las reglas del juego en 2024 para la elección de jueces. Le estorbó el mecanismo establecido para escoger jueces, con concursos de oposición en el que se valoraba la idoneidad para ingresar a la judicatura. También rechazó que el Ejecutivo y el Legislativo deban ponerse de acuerdo para elegir a los magistrados del máximo tribunal de Justicia.

Decidieron hacerlo a través de votaciones abiertas, como si se tratara de políticos. Así se eligieron 2.600 cargos, entre estos a 881 jueces federales, los miembros del Tribunal Supremo, cinco miembros

de un nuevo tribunal de disciplina que tendrá la facultad de destituir a jueces, y a dos jueces del máximo tribunal electoral.

Apenas el 13% de los mexicanos habilitados para votar acudieron a las urnas, pero todos los cargos fueron elegidos.

Morena, el partido de AMLO y Sheinmbaum alineado al socialismo del siglo XXI, promocionó a sus jueces durante la campaña electoral a pesar de que la sociedad civil no los pudo impugnar, lo que señala el informe preliminar del proceso electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA). La sociedad civil mexicana y los partidos opositores a Sheinbaum han denunciado que esto se trató del golpe final para la politización de la Justicia mexicana y el dominio absoluto de Morena.

La OEA recomendó que este sistema para nombrar a jueces no sea replicado en ningún otro país de la región. México se rindió al autoritarismo.

Y surge el comunismo (hoy, su variante hipócrita se llama Socialismo del Siglo XXI), sistema político desarrollado desde el siglo XIX, basado en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada, con tintes casi religiosos. Y con acuerdo o desacuerdo de ese sistema, se creía en las virtudes de la economía planificada, se anhelaba una alternativa al caos y la miseria después de Versalles. Más el desencanto se impusol. “La Rusia comunista de Stalin se convirtió en un auténtico infierno para el cuerpo y para la mente”, lo afirma con precisión el ensayista británico Christopher Hitchens y lo confirma la historia. Aún hay intelectuales occidentales. ingenuos y crédulos que pontifican tal ideal, que en la práctica resultó pernicioso. Noticias

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

El 5 de junio, que es una fecha fundamental en el calendario cívico de los ecuatorianos, pasó casi desapercibida en un país que, de a poco, va perdiendo su memoria histórica El 5 de junio de 1895, el general Ignacio Robles, jefe civil y militar de Guayaquil,

proclamaba: “La campaña de la honra nacional ha terminado. La victoria del pueblo ha sido definitiva y espléndida y bien pronto coronará su obra el patriotismo...”. A renglón seguido, se designó al general Eloy Alfaro Delgado como Jefe Supremo de la República y General en Jefe del Ejército. Inició así la mayor transformación positiva en la historia del Estado ecuatoriano. Una revolución pedagógica, orientada a romper las cadenas de la ignorancia y el fanatismo. Al cumplir sus 53 años emi-

tió una proclama, que lo retrata como un excepcional ser humano y estadista: “Conciudadanos: Ayudadme en esta obra civilizadora y yo os prometo que sabremos merecer la independencia que nos legaron nuestros mayores... Nada soy, nada valgo, nada pretendo, nada quiero para mí; todo para vosotros que sois el pueblo que se ha hecho digno de ser libre...”. Alfaro entendió como nadie las causas de la fragilidad geopolítica del Estado: el regionalismo y el total abandono de la heredad

En el evento organizado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid, junio de 2017, Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, sustentó la conferencia “Verdad, ficción, posverdad, política y literatura”.

En esa ocasión, el intelectual español expresó: “Hoy en día se acepta que lo real no consiste en algo ontológicamente sólido y unívoco, sino por el contrario, en una construcción de conciencia, tanto individual como colectiva”.

Se refirió a la posverdad , exaltada como la palabra del año 2016, por el Diccionario Oxford, remarcando que este término representa la negación de la realidad , para que impere lo imaginario o espurio.

Esta forma de expresarse es común en los mensajes que, para ampliar audiencias, emplean casi sin excepción los políticos y politiqueros en su demagogia, con el objetivo de influenciar en la opinión.

A estos ámbitos pertenecen, también, las falsas noticias (fake news), creadas por personas inescrupulosas, sobre todo en las redes sociales, de tanta divulgación actualmente. En estos espacios, no faltan quienes son identificados como trolls, que se amparan en el anonimato, que elaboran y difunden contenidos fuera de lugar, generalmente retorcidos. Los impresionantes adelantos tecnológicos, en la comunicación e información, posibilitan distorsionar incluso fotografías, al extremo de colocar imágenes que parecen auténticas, con lo cual se despedaza la veracidad de los hechos.

Fenómeno social peligroso el de las noticias falsas, que abundan en medios digitales engañosos. La diferencia es notoria con las informaciones que provienen de la ética, el pluralismo, la independencia, fundamentos de honradez, credibilidad, prestigio.

territorial amazónica. Por eso planificó una red ferroviaria destinada a unir las tres regiones geográficas. Logró construir la vía entre Quito y Guayaquil, derrotando la oposición ciega de las fuerzas retrógradas que, en cambio, le impidieron materializar la ruta destinada a unir Ambato con un puerto en el río Curaray, para ejercer soberanía sobre esos valiosos territorios. Alfaro debería constituirse en el ejemplo a seguir para los políticos en funciones, porque fue abnegado y valeroso hasta

el heroísmo, leal sin claudicaciones a sus principios y a la Patria, disciplinado en su ámbito personal, familiar y público, constante frente a toda adversidad, honesto con los bienes públicos y desprendido de los suyos que puso al servicio de la causa redentora. Física, intelectual y moralmente superior, fue, en conclusión, la personalidad política y militar más sobresaliente de la historia ecuatoriana. ¡Cuánta falta le ha hecho al Ecuador contar con estadistas como Eloy Alfaro!

Cerca de 50 celulares decomisados en la cárcel de Loja

En dos intervenciones consecutivas realizadas por la Policía Nacional, en coordinación con las Fuerzas Armadas, se decomisaron cerca de 50 dispositivos móviles, chips, cargadores, un router inalámbrico, entre otros accesorios que los PPL mantenían en su poder.

La Policía Nacional del Ecuador, en coordinación con las Fuerzas Armadas y bajo el liderazgo de la Subzona de Policía de Loja, realizó dos operativos interinstitucionales de registro y control en el interior del Centro de Rehabilitación Social de Loja. Las acciones se llevaron a cabo la tarde del 6 y la noche del 7 de ju-

nio de 2025, con el objetivo de fortalecer la seguridad interna y externa del centro penitenciario, así como prevenir delitos desde el interior de este recinto.

Durante el primer operativo, los uniformados ingresaron a los pabellones del centro carcelario y confiscaron una variedad de objetos ingresados ilegalmente.

Policía aprehende a ciudadanos por presunto microtráfico

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Loja, ejecutó la noche del sábado 7 de junio un operativo en el sector sur de la ciudad. Tras labores de inteligencia y seguimiento, los uniformados aprehendieron a Juan A.A.A. y Santiago X.P.O., ciudadanos ecuatorianos sin antecedentes penales, presuntamente vinculados al tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización para consumo interno.

En el operativo se decomisaron 40 dosis de clorhidrato de cocaína, 660 dosis de marihuana, además de otros indicios relacionados con el ilícito, como dos teléfonos móviles y una balanza digital, presuntamente utilizados en esta actividad ilegal. Paralelamente, en el sector Zamora Huayco, personal policial del eje preventivo sorprendió a dos menores de edad que transitaban por el lugar. Al realizarles un registro corporal, se encontraron varias envolturas plásticas

Entre los artículos decomisados constan 38 teléfonos celulares, 50 dosis de cocaína, 12 armas blancas, 16 adaptadores, 14 cables de carga, un router inalámbrico, siete auriculares, cuatro pilas artesanales y dinero en efectivo.

En la segunda intervención, donde mediante técnicas de búsqueda más foca-

con presuntas sustancias sujetas a fiscalización. Tras pruebas de campo y pesaje, se determinó que portaban 29 gramos de marihuana y 4 gramos de pasta base de cocaína, además de dinero en efectivo.

Los menores fueron aislados y puestos a órdenes de la autoridad competente, quien determinará su situación legal.

La Policía Nacional mantiene acciones contundentes en la lucha contra el microtráfico, con el objetivo de proteger a la ciudadanía y fortalecer entornos seguros en beneficio de la comunidad.

lizadas, se decomisaron 183 sobres de sustancias sujetas a fiscalización, 10 celulares, seis cargadores, tres chips, una memoria flash y 10 cables de cargadores. Todos los objetos fueron entregados a la Policía Judicial bajo la respectiva cadena de custodia.

Ambos operativos contaron con la participación

de personal preventivo, investigativo y de inteligencia, quienes actuaron bajo estrictos protocolos de seguridad. Estas intervenciones no solo permitieron la incautación de material prohibido, sino que también evidencian la existencia de redes que estarían facilitando el ingreso de estos objetos al interior del centro penitenciario.

RESULTADO. Decomisan sustancias sujetas a fiscalización y objetos tras operativo.
RESULTADOS. Los decomisos evidencian una red de ingreso de tecnología al recinto penitenciario.

Socializaron avances del proyecto vial Loja – Catamayo

Con la presencia de autoridades locales y del embajador de Canadá, se realizó la primera jornada de socialización del proyecto vial bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), que busca ampliar a cuatro carriles el corredor vial Loja – Catamayo.

VIALIDAD. La vía Loja – Catamayo busca ser ampliada bajo el modelo de Asociación Público-Privada.

El viernes 6 de junio de 2025, la Secretaría de Inversiones Público-Privadas (SIPP) realizó en la ciudad de Loja una mesa de trabajo para dar a conocer el avance del proyecto de Asociación PúblicoPrivada (APP) de la vía LojaCatamayo. La jornada fue liderada por Pablo Cevallos, secretario de Inversiones Pú-

blico-Privadas, y contó con la presencia de Alexandra Jara Minga, gobernadora de Loja; Sthepen Potter, embajador de Canadá; así como representantes de la Prefectura de Loja y de los municipios de Loja y Catamayo.

Durante la reunión, se socializaron los avances de los estudios de prefactibilidad,

¿Cómo se mide el impacto de las universidades?

Este es el reto que plantea “Perspectivas” para esta edición. Podríamos pensar que una forma adecuada de hacerlo es por el número de profesionales que, a lo largo de su historia, la institución ha entregado a la sociedad. En el caso de la Universidad Técnica Particular de Loja, son ciento ocho mil personas las que obtuvieron un título con nosotros, pero además con una particularidad: habitan en todo el territorio nacional y en los sitios a los que los ecuatorianos emigraron en las últimas décadas.

Otra forma, sin duda, es por la generación de conocimiento nuevo a través de la investigación y desarrollo tecnológico. En ese ámbito, la UTPL ha publicado tres mil doscientos setenta y siete artículos indizados en SCOPUS;

aportando notablemente en áreas como computación, ciencias sociales, agricultura, ingeniería, medioambiente, matemáticas o química.

Una manera diferente, sería pensar en los proyectos con los que se vincula con la colectividad que, para nuestra Alma Mater, en los últimos tiempos son treinta y nueve. O podríamos contar sobre los emprendimientos que, desde nuestras aulas, se han incorporado al tejido económico de la sociedad; en ese ámbito la UTPL ya ha generado ciento ochenta y cuatro iniciativas. También podemos reflexionar sobre el impacto económico de la institución. Sobre esto, un estudio reciente de investigadores de la UTPL informa que esta Casa de Estudios Superiores, entre empleos directos e

factibilidad y estructuración transaccional del proyecto, que están siendo ejecutados por la Corporación Comercial Canadiense. La propuesta contempla la ampliación de la vía a cuatro carriles, con el objetivo de mejorar la conectividad. “Esta vía es una de las arterias principales de conecti-

indirectos, genera cinco mil trescientas noventa y ocho fuentes de trabajo.

Sin duda, podríamos pensar en la influencia de la Universidad por su oferta académica. Actualmente, ofrecemos siete tecnologías, cincuenta y siete carreras de grado y cuarenta y ocho programas de posgrado y un doctorado.

Todo esto es válido. Sin embargo, el mayor impacto de la Universidad está en los rostros y la mirada de las personas que al momento de recibir su diploma, anuncian con emoción un paso trascendente en sus vidas y el comienzo de un importante cambio en su entorno.

En el fondo, el impacto de la universidad siempre será el de transformar vidas y contextos.

Por: Gabriel Ulpiano García Torres, Ph.D. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

vidad de la provincia. Hemos presentado a las autoridades locales los avances y resultados obtenidos hasta ahora, así como los plazos que implica este proyecto”, señaló Alexandra Jara, quien destacó además la posibilidad de que Loja reciba más inversiones en sectores como energía, agua potable y alcantarillado mediante el modelo APP. Por su parte, el secretario Pablo Cevallos destacó la voluntad política y técnica para concretar una obra esperada. “Este es un compromiso directo del presidente. Nuestro objetivo es cumplir con una deuda histórica y ofrecer a los lojanos una vía moderna y segura”, expresó. El taller también propició un intercambio técnico entre los equipos del Gobierno Central, la Prefectura y los municipios. David Pérez, di-

rector distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, aseguró que su cartera realiza un acompañamiento constante. “Estamos vigilando el proceso desde lo técnico, considerando estudios anteriores y zonas críticas para asegurar una planificación adecuada”, indicó. Sthepen Potter, embajador canadiense, ratificó el interés de su país en seguir colaborando con el Ecuador en proyectos de infraestructura. “Tenemos experiencia y estamos entusiasmados con esta oportunidad. Creemos que esta vía puede ser el inicio de una colaboración más amplia con el país”, sostuvo. Esta primera jornada marca un avance en el proceso de estructuración del proyecto, que busca mejorar la movilidad en el sur del país.

EDUCACIÓN. Los nuevos profesionales egresados de las universidades deben estar preparados para enfrentar los desafíos actuales con sentido crítico.

Averías afectan nuevamente al sistema de agua potable en Loja

Durante el fin de semana, daños en los sectores Punzara y Shucos comprometieron nuevamente el suministro de agua en gran parte de la ciudad. Maquinaria trabaja en la zona.

SITUACIÓN. En sector Shucos los deslizamientos han generado daños en el sistema de conducción.

El sábado 7 de junio de 2025, el sistema de agua potable de Loja sufrió dos importantes averías que han generado preocupación entre los ciudadanos. Según informó la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (UMAPAL), una de las afectaciones ocurrió en el barrio Punzara, correspondiente al sistema Curitroje, mientras que la otra se registró en el sector Shucos, en la conducción del sistema Carigán. De acuerdo con Ángel Ren-

UTPL

promueve salud y amistad con sus Olimpiadas 2025

La Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL) dio inicio a la décimo sexta edición de sus tradicionales Olimpiadas UTPL, un espacio dedicado a fortalecer la integración, el bienestar y el espíritu institucional entre docentes, personal administrativo y autoridades universitarias.

El acto inaugural se llevó a cabo este sábado en un ambiente de camaradería, marcando el comienzo de varias semanas de actividades deportivas y recreativas que promueven hábitos saludables y consolidan la cultura organizacional.

José María Sierra Carrizo, vicerrector administrativo de la UTPL, declaró inauguradas las XVI Olimpiadas Deportivas UTPL. “Disfrutemos de este espacio que es para compartir, para en ale-

gría salir de la rutina diaria del trabajo, y concentrarnos en compartir en equipos, de vivir esto con mucha alegría”, expresó.

Este año, el evento adoptó como temática central la “Copa Conmebol Libertadores de América”. En ese marco, las delegaciones participantes representaron a emblemáticos clubes sudamericanos como River Plate, Boca Juniors, Barcelona SC y Flamengo, desfilando con sus respectivos colores y símbolos en un vibrante arranque de la jornada. Durante la ceremonia, las autoridades universitarias ofrecieron un mensaje de bienvenida a los asistentes, subrayando la importancia de este tipo de encuentros para fomentar la convivencia institucional, el trabajo en equipo y el desarrollo in-

tería, director de UMAPAL, al mediodía del sábado 7 de junio se detectó la falta de ingreso de agua en la planta de Carigán. Tras los recorridos de inspección, se identificó el daño en la zona de Shucos. “Es un trabajo complejo, es-

tegral del talento humano de la UTPL.

María Rosa Romero Jarre, directora general de Recursos Humanos y Desarrollo Personal de la UTPL, mencionó que, más allá de ser unas olimpiadas, este es un momento de integración: “El hecho de estar participando ya nos hace ganadores. Y ese es el verdadero triunfo, la decisión de querer compartir y vivir desde otro espacio, la integración y la unidad que tenemos como compañeros y como universidad”.

Uno de los momentos más simbólicos fue el recorrido de la antorcha olímpica, a cargo de los deportistas destacados de las Olimpiadas UTPL 2024, quienes también lideraron la toma del juramento deportivo a los participantes de esta nueva edición.

Las XVI Olimpiadas UTPL se desarrollarán a lo largo de las próximas se-

tamos utilizando maquinaria para estabilizar el terreno, que es arenoso, y conformar la plataforma donde se reinstalará la tubería. Este proceso puede tardar entre tres y cuatro días”, explicó. Dado que el sistema Carigán

abastece al 70% de la ciudad, el Municipio ha dispuesto la activación de sistemas alternativos para cubrir la demanda en los barrios afectados y recomienda a la ciudadanía tomar las precauciones necesarias para el uso del agua potable.

UNIDAD. Las olimpiadas buscan incentivar el deporte y reforzar los lazos de compañerismo.

manas, con una agenda que incluye competencias en diversas disciplinas y actividades complementarias. La iniciativa reafirma el com-

promiso de la universidad con el bienestar de su comunidad y la promoción de un entorno laboral saludable y colaborativo.

Sistema de recolección de basura en Loja opera al límite

De 18 camiones recolectores solo 6 funcionan, y el 52 % de los contenedores están en mal estado. La ciudad depende de soluciones parciales mientras espera la construcción de una nueva planta de tratamiento.

Durante la sesión extraordinaria del Cabildo de Loja, desarrollada el sábado 7 de junio de 2025, Jesús Bonilla, director de Higiene del Municipio, expuso un informe sobre el estado actual y las proyecciones del sistema de recolección y tratamiento de desechos sólidos en el cantón. El presupuesto anual asignado para esta área es de 1’431.000 dólares, con un 54 % destinado a saneamiento ambiental.

Bonilla informó que, aunque la flota vehicular para la recolección está en crisis — de 14 camiones de carga posterior solo 5 están en buen estado y de 4 de carga frontal solo 1 funciona— el servicio se mantiene gracias a estra-

tegias alternativas, como el uso de camionetas en zonas de difícil acceso. Sin embargo, varias rutas solo se cubren dos veces por semana, lo que genera la necesidad de ampliar frecuencias y rutas. En cuanto a la infraestructura, el 52 % de los contenedores en todo el cantón se encuentran en mal estado, con problemas estructurales graves en sectores como el Terminal Terrestre y en parroquias como San Lucas. Este diagnóstico impulsa un plan de renovación que contempla la adquisición de 1.064 nuevos contenedores entre 2026 y 2027, en tres fases.

Sobre la generación de residuos, se calcula que el cantón produce anualmente

Replanifican veinte proyectos en Loja por emergencia

Desde marzo de 2025, tras declararse una emergencia en el cantón Loja, la administración del Municipio decidió reordenar el calendario de obras previstas para este año, vinculadas al presupuesto participativo de las parroquias urbanas.

Diego Ramón, director de Planificación, informó

que veinte proyectos inicialmente planificados para ejecutarse en diferentes barrios durante el año fueron postergados. La intención ahora es llevar a cabo estas obras en el último trimestre de 2025.

El monto destinado para estas intervenciones asciende a un millón novecientos

11.737 toneladas métricas de basura. Por tanto, entre las mejoras implementadas, la autoridad destaca la instalación del sistema “lift” para elevación de contenedores, que permite usar el mismo camión para diferentes tipos de residuos y reduce costos. Se proyecta también la compra de remolques móviles, vehículos recolectores especializados, motobombas para limpieza, y grúas para zonas difíciles.

Preocupaciones latentes Pablo Carrión, concejal de Loja, recordó la existencia de una escuela dentro del relleno sanitario y la exposición previa de residuos biológicos en zonas de niños, temas aún en revisión. Asimismo, cues-

mil dólares, que se invertirán en obras prioritarias como sistemas de agua potable, construcción de puentes, muros y otras infraestructuras esenciales para la ciudad.

Ramón aseguró que los proyectos están listos para iniciar y que se ejecutarán en cuanto se disponga de los recursos económicos necesarios, siguiendo lo establecido en el presupuesto participativo.

tionó el retraso en la construcción del nuevo relleno sanitario, cuyas ubicaciones preliminares han sido rechazadas por razones ambientales y sociales. Por su parte, Diego Ramón, director de Planificación del Municipio, explicó que la Agencia Francesa de Desarrollo financia los estudios de factibilidad y diseño del nuevo centro de residuos sólidos, con un proceso riguroso que incluye consultas ambientales y sociales. Se espera definir el sitio definitivo en las próximas semanas, con aprobación y financiamiento estimados para octubre.

Franco Quezada, alcalde de Loja, confirmó que el

Municipio ya cuenta con el informe favorable de la Aviación Civil para la construcción de la nueva planta, y que el Ministerio del Ambiente tiene la competencia para otorgar los permisos correspondientes para poner en marcha este nuevo proyecto para la gestión de residuos.

Mientras avanzan los estudios técnicos y se realizan consultas sociales y ambientales, la ciudad espera con urgencia la implementación de un nuevo Centro de Manejo de Residuos Sólidos que permita responder a las demandas actuales y futuras de una población que exige soluciones concretas y sostenibles.

CONTEXTO. Replanifican obras del presupuesto

RECOLECCIÓN. Camiones recolectores de basura operan durante largas jornadas para cubrir esta necesidad.

Consulta popular: los temas que Noboa debería añadir

Una vez más los ecuatorianos tendrán que ir a las urnas, esta vez por una consulta popular sobre un tema. Expertos sugieren incrementar la lista. ¿Prioridad? El fin del Cpccs.

La Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el 3 de junio de 2025, con 82 votos afirmativos, el proyecto de reforma parcial sobre el artículo 5 de la Constitución de Ecuador. El objetivo del Gobierno es que se permita el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.

Esa aprobación abrió la puerta a una consulta popular para que la ciudadanía decida si apoya o no la reforma. Pero antes, la Corte Constitucional (CC) debe hacer un control a la pregunta que formule el Gobierno para emitir su dictamen. Luego, el proceso continuará en el Consejo Nacional Electoral (CNE). El artículo 442 de la Constitución señala que una vez aprobado el proyecto de reforma se convocará a las urnas dentro de los 45 días siguientes.

El Cpccs, el primero en la lista Ruth Hidalgo , directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana, estima que el presidente Daniel Noboa debe incluir una pregunta sobre el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

“La consulta al pueblo es una ventana de oportunidad para que el Ejecutivo aproveche esa situación y pregunte a la ciudadanía sobre otros temas que son importantes. Por ejemplo, hay que tratar que el Cpccs desaparezca y como no es posible si no es a través de una Asamblea Constituyente, hay que retirar sus capacidades de elección de órganos de control”, afirma Hidalgo.

Considera que es una entidad que carece de transparencia y se ha convertido en el “botín político tradicional de los partidos y actores políticos”.

AUTORIDAD. El presidente Daniel Noboa tras sufragar en el referéndum y consulta popular de abril de 2024. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Para el economista Alberto Acosta Burneo, el Cpccs “no debe nominar autoridades para así corregir el problema de hiperpresidencialismo que existe, hay que tratar de nivelar mejor los pesos y contrapesos en una Constitución que es claramente hiperpresidencialista”.

Carlos Aguinaga, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), resalta que “el país tiene mucha expectativa desde hace muchos años: quitar las facultades de designación y de selección de autoridades de poderes públicos al Cpccs”.

Aguinaga sí ve posible borrar del mapa al Cpccs vía reforma parcial, pero hace una diferenciación: “La eliminación del Cpccs requiere reforma parcial, cambiar las funciones del Cpccs es por enmienda (cambio a uno o varios artículos de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental). La elimi-

nación por reforma parcial debe pasar por la Asamblea, primeramente; y el cambio de atribuciones, de competencias, eso puede ir directo a consulta popular sin la Asamblea”.

Más cambios en materia política

Hidalgo ve importante que se tome en cuenta el sistema de partidos políticos , “se ha vuelto en una necesidad imperiosa para mejorar la democracia ecuatoriana”. Su organización tiene algunas propuestas, ejemplifica una: “La creación de un padrón electoral concentrado, en donde consten las personas que han firmado con cédula, nombre y apellido completo en el momento de creación de un partido o movimiento político”. Dice que así se evitaría que las mismas personas firmen para crear otras organizaciones políticas.

lar algún tema vinculado a un nuevo esquema de seguridad ciudadana porque eso “preocupa a la ciudadanía”.

Propuestas en el área económica “Si ya se va a hacer una consulta a los ciudadanos, tiene que haber al menos unos 10 temas para poder aprovechar el costo que esto implica, porque tiene un esfuerzo y un costo financiero”, resalta Acosta.

En materia económica hay un tema fundamental, apunta: “Liberar las barreras a la inversión privada. Tenemos que acabar con ese concepto nefasto de los sectores estratégicos e ir hacia un concepto en donde toda inversión sea bienvenida en el Ecuador, en todos los sectores de la economía, sea inversión pública, privada, mixta, nacional, internacional”.

Plantea un cambio para que solo a los partidos y movimientos políticos locales se les permita presentar candidaturas locales, es decir para alcaldes, concejales, prefectos y asambleístas provinciales. Y que las organizaciones políticas nacionales solo puedan presentar candidaturas para Presidencia, Vicepresidencia y para asambleístas nacionales.

Aguinaga suma otras sugerencias. Noboa “puede modificar la forma de designación e integración del Consejo de la Judicatura. Puede también incluir el tema relacionado con la autonomía e independencia de la Fiscalía General del Estado”.

Respecto al sistema de partidos, Aguinaga estima que se requiere una reingeniería integral al Código de la Democracia, que incluya la “justicia electoral”.

Incluso ve posible que se agregue a la consulta popu-

Añade que se debería incluir preguntas para permitir los arbitrajes internacionales y el trabajo por horas, temas que el país rechazó en la consulta popular de abril de 2024. Pero Acosta ve “una probabilidad mucho más alta” de que Noboa logre respaldo para estos temas. “Las consultas realmente son una consulta a la aprobación del Gobierno en un momento determinado y estamos frente a un Gobierno con elevada popularidad, que sabe manejar su capital político”, expresa al señalar que ahora hay un Noboa fortalecido. Ve necesario eliminar la prohibición que existe para utilizar semillas transgénicas . “Esto es algo que bloquea la innovación agrícola y la productividad en el país”. Plantea también “poner una limitación para que no se generen gastos sin financiamiento” y el Estado tenga responsabilidad fiscal.

Sobre la dolarización hace falta un cambio. Propone que “se prohíba la emisión de una nueva moneda y que se prohíba el financiamiento del Banco Central al Gobierno, esa restricción que actualmente está en una ley tiene que pasar a ser una restricción constitucional”. Aguinaga ve que los temas mencionados “podrían empatar con los tiempos, dependiendo de los dictámenes de la CC”. (KSQ)

En la Asamblea Nacional, el trámite de trece reformas al Código de la Democracia forman parte de una de las cuatro áreas que han sido identificadas como prioritarias en la Comisión de Justicia y Estructura del Estado para ser gestionadas en el actual periodo legislativo. Rosa Torres, del bloque oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de esta mesa parlamentaria, en entrevista con LA HORA, dice que en el plan de trabajo, aprobado por la comisión el 3 de junio de 2025, también consta dar tratamiento a cinco propuestas de reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), 73 reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y cinco modificaciones al Código Orgánico General de Procesos (COGEP).

P. En el anterior período legislativo, la Comisión de Justicia estuvo presidida por Fernando Cedeño, de la bancada de la Revolución Ciudadana. ¿Cómo encontró el trabajo que desarrolló aquella administración?

Hemos transparentado los números que recibimos de la gestión anterior. Es lamentable informar que hemos recibido una comisión que tiene una carga procesal elevadísima. Recibimos una Comisión, de acuerdo al informe de gestión presentado, con 246 proyectos de ley. De estos, se registran 111 catalogados como culminados. Sin embargo, no hay la certeza si culminaron el proceso o el trámite legislativo o si se encuentran en vigencia en el Registro Oficial o si fueron archivadas. Este es el panorama con el que nos encontramos.

P. ¿Hubo algún avance en torno a las reformas al Código de la Democracia?

Actualmente, el Código de la Democracia no está en sintonía con la realidad del país. Todas las leyes son perfectibles, las estamos evaluando y por eso está dentro de la mesa avocar conocimiento de trece proyectos de ley y 22 que están para segundo debate que fueron enviados por la anterior gestión. Coincide que estas propuestas de proyectos al Código han sido propuestas por actores políticos cobijados

ROSA TORRES : EL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA NO ESTÁ EN SINTONÍA CON LA REALIDAD DEL PAÍS

En la Asamblea Nacional se tramitan cinco propuestas de reforma al Código Orgánico de la Función Judicial, 73 al Código Penal, 13 reformas al Código de la Democracia y otras. La presidenta de la Comisión de Justicia, Rosa Torres, habla sobre su plan de trabajo.

por la bandera del correísmo

Analizaremos la pertinen cia, la congruencia y la utilidad de esas refor mas y de ser necesario lo incluiremos, unificaremos para que el Código esté acorde con la construcción de una democracia sólida.

Preocupa la forma en que la anterior gestión dejó reposar y dejó dormir en el olvido tantos proyectos. En esta comisión, la carga procesal ha sido superior debido a que la anterior gestión se preocupó tanto por atacar a un gobierno y no por evacuar proyectos de ley.

FUNCIONARIA.

Rosa Torres (ADN), presidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. (Foto Asamblea)

P. A inicios de 2024, el correísmo planteó una reforma al artículo 164 para cambiar el método de asignación de escaños: pasar de la fórmula Webster a la D´Hondt que rigió hasta el 2021. ¿Podría incorporarse este cambio en las reformas al Código?

Una de las principales propuestas de reforma al Código por parte de los diversos actores políticos es precisamente cambiar el método actualmente vigente. Sin embargo, el tema será evaluado de acuerdo a la necesidad real y cuáles de estos proyectos deberán ser procesados y unificados. Otra propuesta también gira alrededor de los requisitos para inscripciones (de partidos y movimientos), solicitud para capacitaciones a los ecuatorianos que viven en el extranjero y desean ser parte de los procesos electorales y las reformas que se plantean

a los pronósticos electorales que también es importante considerarlo.

P. ¿Qué implicaría una reforma a los pronósticos electorales que manejan las encuestadoras?

Hay que considerarlo porque sí influye. Son muy vistas las encuestas; entonces, es importante ir filtrando porque a veces son encuestas que no precisamente vienen de canales fidedignos y pueden ser utilizadas por partidos o movimientos políticos. El problema no radica de dónde nace la encuesta, sino quién la circula. Allí se concentra la problemática porque al circular una información que no tiene números reales o no cumple con indicadores, lleva a que la información se tergiverse y juega con la manipulación hacia el electorado. Este tema también será evaluado para tener

(tener un nuevo Código de la Democracia para elecciones seccionales de 2027 o generales de 2029).

un Código de la Democracia consonante con la realidad.

P. ¿Esta posible reforma se socializará con las firmas encuestadoras?

Todos los proyectos de ley tienen un proceso legislativo, entre ellos tomar en consideración los criterios de los actores involucrados. Mientras estemos construyendo las reformas al Código se llamará a la mesa a todos los sectores para que opinen. Se recibirán todas las observaciones y recomendaciones y mucho más de actores internacionales que vigilaron de cerca el proceso electoral para que el proyecto se vea fortalecido. La intención es contar con ellos para construir una normativa más sólida.

P. ¿Qué plazo se ha puesto la Comisión de Justicia para avanzar en las reformas de los proyectos priorizados? Tenemos un cronograma donde planteamos que, en los primeros tres meses poder evacuar las reformas al Código de la Función Judicial, las reformas al COIP, el Código de la Democracia. La idea es que, en lo que queda de 2025, lograr que la ciudadanía retome la confianza no solo en la Comisión, sino en la Asamblea que busca encaminar proyectos en beneficio de la sociedad. Para eso será necesario acciones y resultados. Nuestro propósito es marcar un precedente de un antes y un después de cómo se llevaba el trabajo en esta comisión, y, por supuesto, esa es la idea

P. ¿Cuál fue el criterio que los llevó a priorizar los cuatro proyectos de ley? Está aterrizado a la realidad y a la coyuntura que vive el país. No sirve de nada evacuar leyes si no van a estar en sintonía con la realidad nacional. Lo que ahora quieren los ecuatorianos es que le miren a la cara y le digan la verdad con transparencia. Yo represento a la provincia de Los Ríos; la segunda más peligrosa del país. Solo en lo que va de este año, por cada 100 mil habitantes hay un 40,27% de índice de criminalidad. A través de estadísticas como estas se ha logrado establecer una sistematización y priorización (de proyectos de ley) de acuerdo con los requerimientos de los ecuatorianos que necesitan volver a confiar en un sistema de justicia y reconstruir la confianza en un sistema judicial.

P. ¿Qué comprenderá la reforma al Código de la Función Judicial?

Uno de los puntos de partida para poder reconstruir la confianza será emprender en un diagnóstico que lleve a evaluar la Función Judicial a través de una reforma integral. Para ello se han identificado puntos neurálgicos que generan problemas como la falta de jueces, concursos para la renovación y designación de autoridades detenidos y la necesidad de suprimir malos elementos a través de procesos disciplinarios rígidos. Se buscará generar una estructura normativa, con un trabajo interinstitucional, para que los operadores de justicia tengan miedo a fallar en favor de un criminal.

P. ¿Se podrían incorporar nuevos delitos en el COIP? Este es uno de los proyectos que tiene más carga procesal. Para el segundo debate hay 73 proyectos. Se sugiere elevar las penas a cierto tipo de delitos; no puede tener el mismo castigo el delito de extorsión con el de secuestro y asesinato; regular las medidas sustitutivas, por el conflicto armado interno se sugiere crear nuevas tipologías penales. (SC)

Ecuador debe ‘ajustarse el cinturón’ si quiere más créditos externos

Entre enero y mayo de 2025, Ecuador recibió $134 millones en créditos externos. Para acceder a los $1.250 millones pendientes del FMI este año, el Gobierno de Daniel Noboa debe aplicar un ajuste fiscal profundo, reformar el sector petrolero y ordenar sus finanzas públicas.

Entre enero y mayo de 2025, Ecuador apenas recibió $134 millones en créditos externos. De ese monto, de acuerdo con el Observatorio de la Política Fiscal , $126 millones provinieron de organismos multilaterales — Banco Mundial ($46 millones), CAF ($18 millones), BID ($14 millones) y otros ($47 millones)—. La cifra palidece frente a los más de $4.200 millones que el Gobierno consiguió en el mismo periodo a través de deuda interna , mayoritariamente con entidades como el IESS

Este fuerte desequilibrio, que mermó las reservas internacionales tras pagos por $2.366 millones en deuda externa, revela una realidad incómoda: Ecuador está sobreviviendo con financiamiento doméstico de corto plazo y necesita desesperadamente que se destraben los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros multilaterales.

Los desembolsos del FMI En 2025 están previstos tres

desembolsos del FMI por un total de $1.250 millones bajo el programa vigente de Facilidad de Servicio Ampliado . El primero —por más de $400 millones— debió concretarse en abril. Sin embargo, la incertidumbre política y electoral retrasó las evaluaciones técnicas. Ahora, con Daniel Noboa ya posesionado como presidente reelecto hasta 2029, la presión aumenta: el Gobierno necesita cumplir compromisos estructurales para que el dinero del FMI —y de otros multilaterales— fluya. El respaldo del mercado depende de ello. Prueba de esto es la baja en el riesgo país, de 1.082 a 942 puntos, luego del anuncio de medidas económicas el pasado 2 de junio.

Metas cumplidas y temas pendientes

El FMI reconoció avances del Gobierno ecuatoriano, especialmente en el cumplimiento de metas fiscales hasta agosto de 2024 (primera revisión del acuerdo vigente

con este multilateral), el aumento de reservas internacionales y una reforma tributaria que incluyó la subida del IVA al 15% e impuestos temporales. Sin embargo, considera que lo hecho no es suficiente.

Las medidas anunciadas en junio de 2025 —principalmente ajustes en los sectores eléctrico, minero y pesquero para recaudar $527 millones (0,5% del PIB)— están lejos del ajuste de al menos 2% del PIB que exige el FMI. Y si el precio del petróleo sigue bajando, el esfuerzo podría subir hasta el 2,5%, es decir, entre $2.500 y $3.100 millones adicionales.

Las condiciones del FMI Para cumplir con el FMI y acceder a más desembolsos, Noboa debe avanzar en una agenda económica ambiciosa:

1

Reforma tributaria permanente: Sustituir impuestos temporales por ingresos sostenibles.

Según Jaime Carrera, del Observatorio de la Política

pación femenina y juvenil en el mercado, y flexibilice contrataciones.

8

Sostenibilidad climática y energética: Implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, invertir en energía renovable y emitir bonos verdes.

Gasto público rígido

Fiscal, eliminar exenciones fiscales puede generar al menos $1.000 millones adicionales.

2

Reducción del subsidio al diésel: Ecuador gasta entre $1.500 y $2.000 millones al año en subsidiar el diésel. Eliminarlo progresivamente —con compensación social— permitiría ahorrar al menos $1.000 millones.

3

Recorte del gasto corriente: Se estima necesario un ajuste de al menos $500 millones en salarios, contrataciones temporales y otros rubros. El Gobierno no ha presentado hasta el momento un plan al respecto.

4

Reestructuración de la deuda con el IESS: La deuda histórica supera los $24.000 millones. Si se pagara en 10 años, demandaría más de $2.400 millones anuales. Un acuerdo técnico y financiero es imprescindible.

5

Reformas al sector petrolero: Petroecuador apenas invirtió $32 millones en 2024. Se requiere atraer inversión privada, mejorar la eficiencia operativa y revisar los subsidios. Además, avanzar en el cierre del campo ITT compensando con mayor producción en otros bloques.

6

Estabilidad financiera y desarrollo del mercado de capitales: El país necesita una regulación bancaria más sólida, mejores mecanismos de resolución y más liquidez en el mercado interno de deuda.

7

Reformas estructurales y laborales: Se espera una nueva propuesta de reforma laboral que fomente la formalización, aumente la partici-

Según Carrera, el gasto público entre enero y mayo de 2025 se destinó casi exclusivamente a sueldos, bonos sociales, transferencias al IESS y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), e intereses de deuda . La inversión pública fue casi nula. A pesar del aumento del IVA y otros ingresos temporales, el déficit ya alcanzó los $1.529 millones. Si se mantiene la tendencia, podría cerrar el año en $5.500 millones. La posibilidad de aumentar la inversión pública sin empeorar el desequilibrio fiscal parece remota, de acuerdo con Carrera. En cinco años, la inversión promedio del Presupuesto General del Estado apenas superó los $540 millones anuales. La única vía para impulsar el crecimiento económico sería atraer inversión privada —interna y externa— mediante alianzas públicoprivadas y concesiones

Reformas estructurales

El Gobierno de Noboa tiene ante sí una disyuntiva: profundizar las reformas para ganar credibilidad y sostener el financiamiento, o continuar con parches fiscales y depender de deuda interna cara e insostenible. “Sin acceso a recursos frescos del FMI y otros multilaterales, el riesgo de crisis fiscal se incrementa”, apunta Andrés Rodríguez, economista. La ventana para actuar no está cerrada, pero sí se estrecha. Las señales iniciales han sido bien recibidas, pero lo que el FMI —y el país— esperan es una acción sostenida. Y, como dice Carrera, “para salir del deterioro fiscal no basta con más ingresos, sino con un rediseño profundo de cómo se gasta y en qué se invierte”. (JS)

NEGOCIACIONES. La ministra de Economía, Sahira Moya, junto a Kristalina Georgieva, directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Jorge Glas: ¿qué pasará con el resultado de su pericia psiquiátrica?

El juicio por el caso Reconstrucción de Manabí en el que Jorge Glas es señalado como autor del delito de peculado no se instaló. El futuro del exvicepresidente depende de una pericia psiquiátrica. ¿Qué pasará con los resultados?

¿Cómo una pericia psiquiátrica puede cambiar el futuro de Jorge Glas? Pues, si bien sus abogados señalan que no buscan la inimputabilidad, es decir, alegar que no puede ser juzgado por razones de salud mental; si puede influir en su salida de la cárcel.

Jorge Glas no regresará a la cárcel de máxima seguridad La Roca, de Guayaquil, hasta que no se le realice la pericia psiquiátrica solicitada por sus abogados. La jueza ponente Mercedes Cai-

cedo dio como plazo el 16 de junio de 2025, para que se entregue al tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), los resultados de la pericia.

Damaris Cáceres, defensora del exvicepresidente, confirmó a LA HORA, que Glas se quedará en Quito , ya que es la ciudad donde un profesional de la salud mental deberá evaluarlo.

Cáceres señaló que Glas permanecerá en la cárcel 4 de Quito – a la que fue trasladado la tarde del 5 de junio de

2025– “salvo que exista alguna otra disposición, en visita que la jueza ponente no dejó claro el tema”.

Jorge Glas enfrenta su tercer juicio

Jorge Glas fue llamado a juicio por el caso Recosntrucción de Manabí junto con Carlos Bernal, quien encabezaba el extinto Comité por la Reconstrucción de Manabí, creado tras el terremoto de 2016.

A Glas y Bernal se los se-

ñala de peculado, por el uso de recursos de la Ley de Solidaridad para financiar obras que no eran urgentes. El peculado se sanciona con prisión de 10 a 13 años.

Para Glas – de ser encontrado culpable– esta sería su tercera sentencia, pues ya tiene una por el caso Sobornos y otra por Odebrecht

Glas podría dejar la cárcel tras pericia psiquiátrica

La jueza ponente Mercedes Caicedo dio a la Fiscalía un

plazo de 10 días más para que se practique la evaluación psiquiátrica de Glas y se emita al tribunal el informe. De esto dependerá la continuación del juicio por el caso Reconstrucción de Manabí, pero también la continuidad de Glas en la cárcel.

Andrés Villegas, abogado de Glas, dijo que sus condiciones en la cárcel son precarias, que no recibe la atención necesaria para tratar su dolencias de nivel físico y mental.

La pericia – señalan los abogados de Glas– no busca calificarlo como inimputable (que no puede ser juzgado), sino que salga de La Roca a una casa de salud y agurde ahí el tiempo en el que cumple prisión preventinca, por su tercer proceso judicial.

Cáceres señaló que Glas tiene varias dolencias que lo afectan física y emocionalmente, por lo que dijo que La Roca no es un espacio seguro. Agregó que no se ha garantizado la entrega de la medicina de Glas, en medio del traslado de Guayaquil a Quito que se dio el 5 de junio de 2025, un día antes de que Glas acuda a la Corte.

El exvicenpresidente del correísmo llegó a la Corte, en el norte de Quito, la mañana del 6 de junio de 2025. Lucía un terno azul marino, caminaba con paso lento y mostró dificultaddes para levantarse de su silla, cuando la Jueza le pidió que lo haga y que confime la presencia de sus abogados.

El juicio avanzará una vez entregadas la pericias. La audiencia se volvió a convocar para el 17 de junio de 2025, a las 08:30, en la Corte Nacional de Justicia, en Quito. (DLH)

MOMENTO. Jorge Glas el 6 de junio de 2025, durante la fallida instalación de la audiencia por el caso Reconstrucción de Manabí. (Foto: API)

El ‘burnout’, cada vez más presente en los jóvenes

Estudios determinan que las personas de entre 18 y 24 años son los más propensos a presentar afectaciones a salud mental causada por el estrés. El cuidado durante la adolescencia es clave en la prevención de un ‘burnout’ en el futuro.

El síndrome de ‘burnout’ se presenta como un agotamiento físico, mental y emocional que se prolonga a través del tiempo y afecta al bienestar de una persona en su vida personal, en el trabajo o en sus relaciones. Esto conlleva a una reducción en los períodos de concentración y a largo plazo puede desencadenar en afecciones de salud mental como depresión o ansiedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al síndrome de burnout como un ‘fenómeno ocupacional’ en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Un ‘síndrome’ se define como un conjunto de síntomas asociados a una enfermedad o un estado determinado de salud.

A diferencia del estrés , que se presenta a corto plazo y afecta al sueño, la energía y las emociones, el agotamiento es prolongado y puede provocar una desconexión y desmotivación a nivel funcional de un individuo.

A pesar de que en su mayoría se relaciona al agotamiento con el entorno laboral, la organización que apoya el cuidado de la salud mental en Reino Unido, ‘Mental Health UK’, indica que también está relacionado con otras presiones presentes en la vida de las personas, tales como demandas excesivas, o “exigencias altas, repetidas y prolongadas que exceden los recursos”.

Las señales del ‘burnout’ El burnout puede presentar síntomas físicos, emocionales y de comportamiento. En ocasiones estos síntomas son atribuidos al estrés o la ansiedad y pueden pasar desapercibidos. Los más identificables se relacionan al aislamiento social y a la falta de energía

IMPACTO. El sueño, las preocupaciones económicas, la salud física y sentirse aislado son algunos de los factores que contribuyen al ‘burnout’. (Foto referencial)

y productividad.

En el caso de niños y adolescentes, una señal clave es la irritabilidad. Así lo explica Katherina Lazo, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), en Guayaquil. Este agotamiento se manifiesta en el desinterés en las actividades diarias y cambios en el humor. Incluso, señala, a veces pueden presentar molestias a nivel físico, como dolores de estómago y de cabeza.

La experta indica que este agotamiento está muy relacionado con el estrés, pero también con la baja autoestima. “Empieza a convertirse en un círculo vicioso entre la demanda de lo que tengo que hacer, en lo que tengo que rendir y lo que tengo que cumplir, y mis pocos deseos o el desinterés de hacerlo”. Mental Health UK señala 3 áreas en las que un individuo puede presentar síntomas:

Física: Cansancio o agotamiento constantes Insomnio y alteraciones del sueño

Dolores de cabeza, dolor muscular o articular

Problemas gastrointestinales

Debilitación del sistema inmunológico

Hipertensión

Problemas para respirar

Emocional:

Sentimientos de impotencia, derrota o fracaso

Sentirse solo/a

Sentirse abrumado/a Desmotivación y negatividad

Sentimientos de temor y ansiedad

Conductual:

Procrastinación

Falta de concentración

Productividad reducida

Aislamiento social y de responsabilidades

Refugiarse en la comida, en drogas o alcohol

Irritabilidad y frustración

A nivel laboral, existen 3 dimensiones principales del ‘burnout’ según la OMS: Sentimientos de agotamiento o pérdida de energía

Sentimientos de negativismo o distanciamiento mental en relación al trabajo

Eficacia profesional reducida.

El ‘burnout’ en los jóvenes “El mundo hoy en día exige mucho”, resalta Katherina,

tienen que trabajar regularmente horas extras no remuneradas (48%), trabajar horas adicionales debido al aumento del coste de vida (46%) y por sentirse aislados en el trabajo (44%).

Las personas de entre 25 y 34 años, por su parte, reportaron un alto nivel de estrés debido al aumento en la carga laboral y el volumen de tareas (56%), así como el miedo al despido o a la inestabilidad laboral (45%).

Este estudio concluyó que existe “una brecha generacional en los niveles de estrés y de absentismo laboral”, que se refleja en que las generaciones más jóvenes tienen un desequilibrio entre la vida laboral y personal. Apenas el 33% de los jóvenes entre 18 y 24 años pueden desconectarse del trabajo cuando lo necesiten, al contrario de los mayores de 55 años (46%).

en relación a este síndrome ahora presente en gente mucho más joven. Las exigencias desde los padres hacia los hijos genera una presión a nivel conductual, académico, de desarrollo personal en actividades curriculares, etc. Esto, al prolongarse, representa una exigencia constante para no defraudar a sus padres, abuelos, docentes, entre otros, e incluso para no defraudarse a ellos mismos.

Por otro lado, la experta señala que un factor sumamente influyente en este agotamiento es el uso de redes sociales. Estos estereotipos o parámetros de belleza de personas con una aparente vida ‘perfecta’ generan en los jóvenes una comparación constante frente a lo que ven en las pantallas, lo que también repercute en su autoestima y la manera en la que se perciben a sí mismos.

El Informe Burnout 2025 de Mental Health UK determinó que “los jóvenes de 18 a 24 años son los más propensos a ausentarse debido a la mala salud causada por el estrés”. Este alto nivel de estrés en los jóvenes de 18 a 24 años se debe a que

Así puedes evitar el ‘burnout’ El Informe Burnout 2025 afirma que este síndrome no desaparece por sí solo, y a largo plazo puede provocar enfermedades cardíacas o depresión. Por esta razón resulta fundamental llevar un equilibrio a nivel mental, emocional, físico, social y laboral.

Katherina explica que algo muy importante es tomar en cuenta que “sí hay tiempo”. Sin llegar a un concepto de mediocridad, se puede dejar ciertas cosas para el día siguiente y de esa manera aliviar la presión. En cuanto a las figuras ejemplares, la experta recomienda que tanto los docentes como los padres de familia escuchen a los niños y adolescentes y validen sus emociones.

Otro aspecto que resalta es la inclusión de espacios de ocio para el juego y el descanso. Asimismo, recomienda dar paso a la música. “El ritmo, el sonido de la música activa nuestro sistema del nervio vago y transmite calma”.

Algo fundamental a tomar en cuenta es que, en el caso de que se presente una fatiga persistente, se recomienda acudir con un profesional de la salud mental para evitar cualquier tipo de crisis. (CPL)

Colombia en vilo por la vida de Miguel Uribe Turbay

Solo 15 años tiene uno de los atacantes de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia. El abogado y político lucha por su vida, tras recibir impactos de bala en la cabeza.

El senador y aspirante a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe sigue extremadamente grave, según el último parte médico distribuido por el hospital de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde el sábado 7 de junio de 2025 fue intervenido de urgencia tras recibir disparos por la espalda durante un mitin en la capital del país.

“El estado reviste la máxima gravedad y el pronóstico es reservado”, anunció el hospital en su último parte emitido a las 09.20 de la mañana del 8 de junio de 2025.

Según la Fiscalía de Colombia, Uribe recibió dos impactos de bala en su cuerpo. En el ataque también resultaron heridas dos personas más. El hecho violento se registró en el barrio de Modelia de la localidad de Fontibón en el oeste de Bogotá, donde fue detenido un menor de 15 años de edad que portaba un arma de fuego tipo pistola Glock.

El mundo repudia el intento de asesinato a Miguel Uribe El aspirante a candidato presidencial del partido Centro

Quito, 09 de junio de 2025

Quito, 09 de junio de 2025

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA

De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 58 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los presidentes de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Entrenadores, que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en el ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 58 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los presidentes de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Entrenadores que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en el ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena, cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección del Representante de los Entrenadores

1. Constatación del quórum.

3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.

2. Elección del Representante de los Entrenadores

3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.

Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.

Democrático y senador de Colombia, Miguel Uribe Turbay, sufrió un ataque de bala mientras se encontraba en un mitin en Bogotá. El político, perteneciente al partido de derecha del expresidente Álvaro Uribe, recibió los disparos en mitad del saludo a simpatizantes que se encontraban en el evento político.

“Sujetos armados le dispararon por la espalda mientras participaba en un evento de campaña sobre las 5.00 PM”, ha indicado en un co-

municado el partido Centro Democrático.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán , confirmó la detención de una persona que habría participado en el atentado contra Uribe y ha indicado que “toda la red hospitalaria” de

Quito, 09 de junio de 2025

Quito, 09 de junio de 2025

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE L A ASOCIACIÓN

DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE L A ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA

De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 57 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los deportistas delegados de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Deportistas, que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 15h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 57 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los deportistas delegados de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Deportistas, que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 15h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección del Representante de los Deportistas

1. Constatación del quórum.

3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.

2. Elección del Representante de los Deportistas

3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.

Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.

Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.

la capital esta “en alerta” por si quieren trasladarlo y así fue, en horas de la noche del 7 de junio, el político de 39 años fue llevado a una casa de salud con mayor tecnología para tratar los impactos de bala.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que recompensará con hasta 3.000 millones de pesos colombianos (unos 500.000 dólares) a quien otorgue información acerca de los responsables del atentado.

“Este acto de violencia es un ataque no solo contra la integridad personal del senador, sino también contra la democracia, la libertad de pensamiento y el ejercicio legítimo de la política en Colombia. Todo acto que pretenda acallar mediante la intimidación o la violencia a quienes participan en la vida pública es inaceptable y merece el más profundo repudio por parte del Estado y la ciudadanía”, ha sostenido el Gobierno de Colombia en un comunicado. (EUROPA PRESS)

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

Con Gabriela Vivanco
Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.
PERSONAJE. Miguel Uribe Turbay tiene 39 años y es precandidato a la presidencia de Colombia.

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

AUTOR: AB. SAULO JARAMILLO

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina

Simón Bolívar.

Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)

Introducción

En el contexto actual, se hace imperativo hablar de delitos de infracción de deber, aquellos tipos especia-

CONSULTA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

¿En qué consiste el nombramiento de un curador?

RESPUESTA

En atención a que las normas civiles en materia de familia, como otras, deben ajustarse a la Constitución y los tratados y convenios internacionales de los cuales el país es Estado parte, de manera que la legislación sea coherente con el contenido de derechos constitucionales vigentes en el país, mediante la Disposición Derogatoria Única de la Ley Reformatoria del Código Civil, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 526 de 19 de junio de 2015, se derogan varios artículos del Código Civil, entre ellos el Art. 111, cuyo texto era el siguiente: “En los juicios de divorcio, el menor de dieciocho años deberá estar representado por su curador general o por un curador especial”.

En los juicios de divorcio en los que las partes tengan involucrados derechos de menores de edad o personas incapaces, se deberá nombrar siempre un curador que represente sus derechos, en aplicación del Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia y de conformidad con la Resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia No. 10-2016 de 21 de diciembre de 2016.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES, 02 DE JUNIO DE 2025

les consumados en su gran mayoría por funcionarios públicos y que dejan graves consecuencias a la sociedad. Sin dunda, la corrupción atenta contra el Estado de Derecho y la democracia y, viola los derechos humanos. Y los múltiples delitos como contra la eficiente administración pública (peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, etc.) y contra el régimen económico (lavado de activos) (enriquecimiento privado no justificado, etc.) son parte de este problema.

Es necesario que los conozcan y los debatan todos los abogados que en las redes sociales protestan contra la corrupción, porque cuando se quiere cambios no basta con criticar sin proponer. Y, los delitos de infracción de deber, desde su puesta en contexto del debate dogmático penal, permiten sancionar conductas a las cuales no han podido llegar los delitos de dominio del hecho.

En este sentido, se debe aclarar la clasificación doctrinaria entre delitos comunes y delitos especiales. Y la clasificación entre delitos de dominio del hecho y delitos de infracción de deber.

Sobre este tipo de delitos, existe un desarrollo y aplicación trascedente en la doctrina española y peruana. Siendo en este segundo país, dentro de Latinoamérica, donde más se encuentra siendo debatida la teoría de los delitos de infracción de deber, y por supuesto, desarrollada.

La corrupción viola los derechos humanos

Está de moda escuchar decir en las audiencias de causas penales por delitos de corrupción, que los procesados son perseguidos políticos y alegar todos los instrumentos internacionales de derechos humanos para victimizarse y preten-

der persuadir al juzgador que así es.

Sin embargo, decir que la corrupción viola los derechos humanos no es un invento mío o un efecto alucinante del encierro por la pandemia mundial, no. Este criterio está basado en los informes y sentencias emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su par, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. La Comisión lo reiteró hace pocos meses el 06 de diciembre de 2019 y me sirvió como argumento en una reciente audiencia de apelación a la prisión preventiva, en la que le participé al tribunal la magnitud del daño de los delitos de corrupción.

En tal contexto, analizando el fenómeno de la corrupción en Latinoamérica, en primer término, la Comisión ha formulado el listado de las modalidades de é sta en el instrumento internacional denominado CNUCC en el cual se detalla las mismas como: soborno nacional e internacional en el sector público y privado, la malversación de fondos y el peculado también en los sectores público y privado, la apropiación indebida y desviación de bienes, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito, el blanqueo de capitales, el encubrimiento y la obstrucción de la justicia. 1

Sobre los alcances y magnitud del fenómeno de la corrupción y las consecuencias producto de esta, la Comisión distingue entre: afectación directa e indirecta, afectación específica y afectación a toda la sociedad a nivel nacional e internacional. 2 Y se agrega también por parte del mismo organismo, citando un informe de Transparencia Internacional una distinción entre corrupción menor y gran corrupción.

Para efectos de este trabajo no se explica y profundiza en detalles las clasificaciones citadas en el apartado anterior, sino que nos centramos, directamente en la clasificación de la gran corrupción. De esta modalidad existe también una sub clasificación divida en tres categorías, de las cuales nos concentramos en la que considero específica para el caso concreto. Así, la tercera forma: “Corresponde a casos de cooptación institucional. Esta forma de corrupción se caracteriza porque a través de actos lícitos e ilícitos, se captura una institución del Estado y esta se pone al servicio de intereses de actores estatales y no estales, desnaturalizando sus funciones ordinarias. La Comisión recuerda que en la región se han dado casos como la captura del sistema de aduanas, de seguridad social o de la obra pública que han significado no solo la malversación de cuantiosos fondos públicos, sino que la imposibilidad de que dichas reparticiones cumplan con los fines que le son propios.” 3

De esta forma, queda claro que de todas modalidades de corrupción que ha podido identificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la tercera categoría que está dentro de la gran corrupción, por su complejidad y gran entramado, llega a controlar las instituciones del Estado, y de esta manera, les impide cumplir con sus funciones y objetivos de obra pública.

En este mismo informe de la Comisión, se agrega también que: “‘Los Estados no pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando existe una corrupción extendida. Por el contrario, la privación de derechos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación son algunas de las terribles consecuencias que produce

la corrupción en los países latinoamericanos. Además, la corrupción estimula la discriminación y agrava la situación socio-económica de las personas que viven en situación de pobreza o de exclusión y de discriminación histórica, impidiendo el ejercicio de sus derechos, tanto civiles y políticos como los DESCA’”. 4 (Énfasis agregado)

Y así, claramente se entiende que la corrupción al impedir la practicidad de los Estados, é ste grave y reprochable fenómeno viola los derechos humanos, porque privar a la ciudanía del pleno goce de sus principales derechos como la educación, salud, alimentación y vivienda.

Se realizó esta entrada porque es necesario de que se conozca los efectos de la corrupción y la importancia de que la misma no quede en la impunidad, siendo la aplicación de la teoría de los delitos de infracción de deber, imperativa para los operadores de justicia.

Delitos comunes y delitos especiales

Ya entrenado en estricta materia dogmática, en estos apartados, tenemos que analizar la clasificación de delitos necesaria para llegar a los delitos de infracción de deber, que de paso valga aclarar, en la doctrina, no existe un criterio unificado al definirse si éstos, son lo mismo que los delitos especiales o tienen una conceptualización diferente, por lo cual, aquí se realiza primero un análisis de los delitos comunes y especiales, y en el próximo apartado, de los delitos de dominio del hecho y de infracción de deber.

En este sentido, para analizar los delitos comunes y especiales acudimos a lo que enseña el profesor Claus Roxin en su obra Derecho penal, en la misma se explica que los delitos comunes pueden ser cometi-

dos por cualquier persona, que en la mayoría de casos comienzan con el término quien o el que. Mientras que los delitos especiales solo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad. 5 Y aquí, de acuerdo a una cita textual del referente mundial en Derecho penal: “Por regla absolutamente general esa cualidad consiste en una posición de deber extra penal, por lo que en estos casos es mejor hablar de ‘delitos de infracción de deber.’” 6 Con lo cual, se debe entender que para el maestro alemán, son lo mismo los delitos especiales que los delitos de infracción de deber.

Desde una perspectiva similar, el profesor español Diego Luzón Peña enseña que por la cualificación del autor o en sentido negativo de esta, existe una distinción entre delitos comunes y delitos especiales. Los primeros no requieren cualificación en el autor y los segundos si exigen una especial condición, relaciones o cualificaciones en el sujeto activo. 7

Para sistematizar y clarificar, debe quedar entendido que los delitos comunes son aquellos tipos penales que pueden ser cometidos por cualquier persona que no necesita de una condición especial; es decir, hablando en estrictos términos dogmáticos, el sujeto activo del tipo penal no es calificado. Como ejem plo de ello se puede anotar el robo, el tráfico de drogas, el homicidio, pues estos tipos penales no requieren de una cualificación especial de su autor.

Mientras que, los delitos especiales requieren de una condición especial dada por la misma ley sustantiva penal, por los elementos característicos y distintivos de la tipología, esto es, explicándolo también técnicamente, el sujeto activo del tipo tiene que ser califi-

cado. Como ejemplo de ello tenemos a los funcionarios públicos, quienes por su calidad, pueden ser autores de cierto tipo de delitos. Con lo cual, se asume que los delitos especiales son tipos cerrados por su condición particular de tener como autores solo a quienes la ley penal ha descrito como tales.

Ampliando un poco este análisis de delitos especiales, siguiendo con la línea del maestro alemán Roxin, tenemos delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales propios tienen su fundamento en el elemento especial de la autoría, que opera a la vez fundamentando la pena. Mientras que, en los delitos especiales impropios el elemento del autor solo opera agravando la pena. 8 El profesor Luzón Peña también enseña que existen delitos especiales propios que no cuentan con una figura paralela de delito común; y, delitos especiales impropios que cuentan con un tipo común paralelo. 9

Erróneamente el ex juez de la Corte Nacional de Justicia y jurista guayaquileño Alfonso Zambrano Pasquel considera como tipos especiales el asesinato, el homicidio, el robo, la estafa y la usurpación. 10 Pues como se analizó ut supra, con base en los postulados de los pensadores más prominentes en dogmática penal, los delitos especiales requieren de una condición y cualificación especial del sujeto activo. Por lo cual, no se entiende desde ninguna perspectiva cual es la cualificación especial del autor de asesinato, homicidio, robo, estafa y usurpación, si son delitos que los puede consumar cualquier persona.

Para clarificar, es necesario agregar que solo en el caso del asesinato, el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal

establece que la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna, nótese bien, la ley dice alguna, de las diez circunstancias; y, en el numeral uno se establece como circunstancias que sea ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. Pero en las nueve restantes, se establece que puede ser cualquier persona porque no se determina ninguna cualificación especial para colocar a la víctima en estado de indefensión (numeral dos), buscar la noche o el despoblado (numeral cuatro), etc.

Si se pudo haber tomado como ejemplo por parte de ese autor el peculado, la concusión, el cohecho, etc.; sin embargo, no se lo ha hecho. Solo un lector responsable, crítico y acucioso, que decida profundizar en el tema, se responderá por si solo esta interrogante. O siendo más específicos, cada quien jala agua para su molino. Bien decía nuestro joven profesor de posgrado Nicolas Salas, que me permito parafrasear por no recordar las palabras exactas: al sustentar un caso debemos hacerlo con ética, utilizando la dogmática penal de manera que nos permita resolverlo de la mejor manera, y no para oscuros intereses.

Delitos de dominio del hecho

Cerrado el tema de los delitos comunes y especiales, en los apartados que siguen, corresponde analizar los delitos de dominio del hecho y los delitos de infracción de deber.

De esta manera, el profesor Roxin enseña que los tipos en los que autoría y participación se destacan recíprocamente, no por posiciones de deber especiales, sino por el dominio del hecho, cabría calificarlos

como ‘delitos de d ominio’. 11 Es así que los delitos de dominio del hecho y su teoría, tienen su origen en los postulados del jurista alemán Hans Welsel en su obra: Derecho penal alemán y, su desarrollo posterior se realiza en una de las principales obras del profesor Roxin, citada en este trabajo: autoría y dominio del hecho en Derecho penal.

Citando a Welsel el profesor Roxin señala: “Autor es sólo el que tiene el dominio final del hecho” 12

De acuerdo a Álvaro Márquez Cárdenas: “(…) La teoría del dominio del hecho opera directamente sobre la teoría de lo injusto, donde el tipo y sus límites son deci-

sivos para la determinación del concepto de autor. Esta teoría responde a un reflejo de la teoría final de acción que debe proyectarse sobre las acciones tal y como configura el legislador en los tipos penales.” 13

El profesor Roxin enseña que los delitos de dominio del hecho se dan de tres formas: como dominio de la acción, como dominio de la voluntad y como dominio funcional.

El jurista peruano Ramiro Salinas Siccha anota que según la teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento delictivo. Es autor quien tiene las riendas del acontecimiento criminal. 14

A continuación, la segunda parte se publicará el día jueves 29 de octubre de 2020

1.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informe Corrupción y Derechos Humanos, aprobado el 06 de diciembre de 2019. Párr. 103.

2.Ibid. Párr. 106.

3.Ibid. Párr. 111.

4.Ibid. Párr. 129.

5.Claus Roxin, Derecho penal parte general T. I (Madrid: Civitas, 1997) 337-338.

6.Ibid., 338.

7.Diego Luzón Peña, Derecho penal parte general. (Buenos Aires: B de f, 2018) 284.

8.Roxin, Derecho penal parte general T. I. 338.

9.Luzón Peña, Derecho penal parte general. 284.

10.Para quienes deseen confirmar se encuentra en el Manual de Derecho penal de ese autor, 127.

11.Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.

12.Ibid., 87.

13.Álvaro Márquez Cárdenas, Fundamento dogmático de la coautoría frente a la teoría del dominio del hecho.

14.Ramiro Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. (Lima: Problemas actuales de política criminal Anuario de Derecho Penal, 2015-2016) 94.

JUEVES 09 DE JUNIO DE 2025

¿Qué

comunican las burbujas que producen las ballenas?

Por primera vez se ha documentado ballenas jorobadas produciendo grandes anillos de burbujas, como un fumador que sopla anillos de humo, durante interacciones amistosas con humanos. Este comportamiento, poco estudiado hasta ahora, podría representar juego o comunicación, según un artículo que científicos del Instituto SETI y la Universidad de California Davis publica en la revista Marine Mammal Science. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.