Loja: 06 de junio, 2025

Page 1


Uso masivo de efectivo causa alerta

El lavado de activos es un problema que todavía tiene retos. Uno de los síntomas es que el 17% del PIB circula en billetes y monedas, muy por encima del 10% que reportan países con mayor trazabilidad financiera. Así es difícil dar con el origen de los fondos. 9

Preocupación ciudadana por recientes explosiones 6

CIUDAD

Postula a la UNL sin puntaje mínimo 4

CIUDAD

UIDE Loja presenta “Banco del Tiempo” 5

Vapeadores con efecto marihuana al alcance de todos 11

VIERNES
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD

Prometen una Asamblea distinta

El mes pasado se posesionó la Asamblea Nacional que legislará por los próximos cuatro años. Y en la posesión del Presidente Noboa, el nuevo Presidente de la Asamblea, Niels Olsen, dio un discurso conciliador, donde destacaba la decisión, del Ejecutivo y del Legislativo de caminar juntos, y la consecuente gobernabilidad y respeto a las instituciones que los ecuatorianos pueden esperar de este “nuevo capítulo”. Esto fue reafirmado por el presidente Noboa, quien dijo que la Asamblea “dejará de ser un freno para ser un motor”. Si bien es positivo que el Presidente de la Asamblea entienda el rol de dicha función en la gobernabilidad y la corresponsabilidad que tiene con el Ejecutivo para con el país, esta colaboración no se da por un consenso entre la pluralidad, sino porque el oficialismo alcanzó la mayoría y se consolidó como la primera fuerza en el Legislativo – algo que no es necesariamente malo, pero tampoco es necesariamente bueno.

Todavía está por verse qué tanto esta nueva Asamblea dará cabida a la diversidad de opiniones de las otras fuerzas políticas o si se convertirá en una Asamblea de una sola voz, complaciente al Presidente. También queda por verse si realmente ejercerá su función de fiscalización, como parte de un sistema de contrapeso de poderes, o simplemente mirará para otro lado, excusándose bajo el paraguas de la estabilidad política y la gobernabilidad.

Si bien no se puede negar la pobre actuación de los legisladores y de la Asamblea Nacional en los últimos años ; que en muchas ocasiones representó un obstáculo innecesario e injustificado para el Ejecutivo, lo cierto es que el otro extremo también puede ser perjudicial para la democracia. El verdadero desafío de esta “nueva etapa” para la Asamblea es encontrar el balance entre colaboración e independencia; y así ser verdaderamente una Asamblea distinta a la que hemos visto en las últimas décadas.

Desencantos anticorreístas

El novel movimiento Acción Democrática Nacional, ADN, aún se estructura para semejar organización política con identidad ideológica, porque sus activistas son de origen familiar, de

EDITORIAL

Catastro minero y 4 alertas

El tráfico de oro es uno de los puntos débiles de la vigilancia estatal. La minería ilegal está atada a la extracción de este metal precioso, advierten organismos internacionales que investigan el proceso criminal en Ecuador, también atado al lavado de activos.

Los agentes y analistas internacionales han determinado cuatro puntos que deben ser vigilados por el Estado ecuatoriano. El primero tiene que ver con la logística. Y es que es un error confundir a la minería ilegal con la que antes llamaban “artesanal”. Los criminales utilizan personal, alimentación, campamentos, armas y maquinaria pesada , incluso de gobiernos locales; y, con el tiempo, absorbieron a todo “artesanal” que se cruzó por su camino. El segundo es que en el país hay dos zonas con el 80% de las plantas de procesamiento del material pétreo del que se extrae el oro: Portovelo

y Zaruma; se sospecha que casi la totalidad de lo que se extrae en las minas se procesa allí. Tercero, casi el 70% del oro que sale de Ecuador se dirige a China; Emiratos Árabes Unidos e India son otros destinos menores. El control debe reforzarse sobre la elaboración de lingotes, aquellos que los certifican, los intermediarios y compradores finales.

Por último, se requieren controles urgentes sobre el dinero. Los analistas internacionales desconocen si el dinero de la venta de oro ilegal regresa al país o si en Ecuador se paga únicamente por la extracción.

La apertura del nuevo catastro minero, desde el 16 de junio, es una oportunidad para reforzar el control en toda la cadena. Sin embargo, se transparentará el interés si la voluntad política de formalizar toda operación minera y deshacerse de los criminales se mantiene en el tiempo.

amistad o por vínculos parlamentarios, los de estos han generado desencantos en anticorreístas noboístas. Contrariedad causó la designación de Marcela Holguín como gerente de la poderosa Empresa Pública Medios Públicos del Ecuador, integrada por RTVE Ecuador (Ecuador TV, Pública FM y la Agencia ANDES Ecuador), la Cadena Ecuatoriana de Televisión (TC Televisión), la Compañía Televisión del Pacífico Teledos (Gamavisión), la Asamblea

Nacional de Ecuador (TV Legislativa), el extinto diario El Telégrafo (digital). En 2017, la ungida mutó de periodista a ferviente militante correísta. “¡Qué mujer más leal!” la estampó su líder, pero esa lealtad habría iniciado crisis desde el viaje pagado a Moscú, en 2022, por el entonces asambleísta Daniel Noboa al Grupo Interparlamentario de Amistad entre Ecuador y Rusia Otras tejeduras habrían motivado el desvío del entonces fanático asambleísta correísta

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

La gran metrópoli

Lacapital ecuatoriana creció con mediana planificación comiéndose valles y lomas, hoy es una metrópoli que sustenta más de tres millones de habitantes distribuidos en un área cerca de cuatrocientos kilómetros cuadrados y la conurbación abarca un perímetro de 110 kilómetros aproximadamente.

Administrar esta ciudad es tarea gigante y agotadora, atestigua la ineficiencia de los últimos anteriores alcaldes que no pudieron alcanzar soluciones, del actual funcionario se ha visto un enorme esfuerzo con la ayuda de los concejales para resolver los miles de problemas que surgen diariamente. Un análisis sin pasiones contrario a lo que unos cuantos vivarachos, como el abogado que busca eliminar al Alcalde valiéndose de la “trucocracia”.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, fue sancionado por actividad en “promoción política” y pagó la pena, pero este nuevo acusador aparece en escena, no por justicia sino por alcanzar notoriedad y lograr trepar en la burocracia a la que ha intentado en ocasiones anteriores pero no ha podido, como balance, si observamos también hechos como el del actual Presidente de la República que hizo campaña ejerciendo el cargo y con recursos del Estado, pero pasó inadvertido ante los jueces de papel que tenemos.

Me permito la observación a los lectores de estas líneas porque el periodismo profesional no puede ser ciego cuando hay cosas injustas, no por odio y venganza se debe pretender llevar al fuego a todo funcionario que no sea del agrado, como lo hacían los inquisidores medievales, la pasión negativa nunca permite claridad y destruye todo, perdemos confianza en la democracia creando camino a una autocracia que ponga a todos de rodillas con el poder omnímodo.

El país tiene que alcanzar conciencia de la necesidad de una democracia robusta, donde los mejores hombres y mujeres gobiernen para consolidar el país y construir un futuro que requiere enormes dosis de verdad, honestidad y justicia, de lo contrario ya sabemos a dónde conducirá el camino tarde o temprano, el tiempo se acorta y el mundo camina.

Fausto Jarrín, quien renunció en julio de 2022 para defender al sentenciado Rafael Correa y otros sindicados por delincuencia organizada, pero nada pudo hacer ante lo indefendible. Desde abril de 2023 ya no usó su identidad militante, un año después figuró como asesor del entonces ministro de Gobierno, Michelle SensiContugi. Ahora, sin cartel, sería operador jurídico-político del régimen. ¡Qué podría decirse de la flamante vocera presidencial,

Carolina Jaramillo! La historia de las organizaciones políticas nacionales registra sonadas mutaciones ideológicas (José Peralta de combativo religioso a liberal radical, Julio César Trujillo hizo la “revolución conservadora”), pero no de fogosos defensores de prófugos que han lucrado del fisco; los noboístas claman corregir: temen que incida en la cercana consulta popular que reformaría el Art. 5 de la Constitución. ¡Votamos contra el correísmo!, insisten.

MILICA PANDZIC @MPandzic

UTPL impulsa diálogo sobre sostenibilidad con conversatorio

El evento “Workshop Paneles de Sostenibilidad” reunió a más de 250 participantes entre estudiantes, profesionales e instituciones públicas, para promover la planificación ambiental, el manejo de residuos y la economía circular.

La Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL) fue sede del conversatorio “Workshop Paneles de Sostenibilidad”, un espacio de diálogo técnico y académico que contó con la colaboración de la Universidad Nacional de Loja (UNL), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y otras instituciones estratégicas.

Mercedes Villa, directora de la carrera de Gestión Ambiental de la UTPL, destacó la importancia de la planificación como eje central en la implementación de respuestas ambientales: “El simple hecho de organizar este evento ya representa una colaboración significativa. Cada institución ha aportado desde su experiencia para fortalecer este diálogo en favor de la sostenibilidad”.

El evento, que reunió a cerca de 250 personas, incluyó paneles temáticos con la participación de al menos 20 delegados de instituciones y profesionales del área, así como una muestra de pósters donde se expusieron proyectos estudiantiles relacionados con sostenibilidad, manejo de residuos y economía circular.

En su intervención, Villa compartió algunas de las acciones concretas que se están desarrollando desde la carrera de Gestión Ambiental: talleres de concientización sobre residuos sólidos, que entre febrero y marzo capacitaron a más de 1.400 niños en 18 colegios de la provincia, y proyectos innovadores como el uso de relaves mineros tratados con microorganismos para crear materiales de construcción de bajo impac-

Obras de infraestructura benefician a 90 estudiantes en escuela

El Ministerio de Educación entregó obras de infraestructura en la Escuela de Educación Básica Filomena Rojas Ocampo, ubicada en el sector urbano-rural de la ciudad de Loja.

Con una inversión total de $ 72.794, que incluye también trabajos en la Escuela 13 de Abril, ubicada en la parroquia Vilcabamba, se construyó un moderno bloque de baterías sanitarias para niñas, niños y personas con discapacidad. Además, intervinieron la cancha de uso múltiple, el sistema de recolección de aguas lluvias, los cerramientos deteriorados y realizaron labores de pintura y mantenimiento integral.

Stalin Rivera, presidente del Consejo Estudiantil, agradeció por las obras de mejoramiento recibidas. “En nombre de todos mis compañeros, quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la culminación de dos proyectos que mejorarán nuestra calidad de vida en la escuela. Las baterías sanitarias y la cancha deportiva eran una necesidad que teníamos desde hace tiempo”.

cumplida. Invertir en educación es construir futuro”, señaló Favio Villamizar, coordinador Zonal 7 de Educación, durante el evento, destacando que 90 estudiantes y 9 docentes se benefician directamente de esta intervención.

El proyecto forma parte del plan de mantenimiento preventivo y correctivo emergente de infraestructura escolar impulsado por el Gobierno Nacional. “Cada intervención en infraestructura tiene un sentido profundo: asegurar que la educación sea una experiencia positiva desde el primer día”, agregó Villamizar.

“Hoy entregamos dignidad, bienestar y futuro. Gracias al proyecto de mejoramiento preventivo y correctivo emergente de infraestructura física impulsado por el Ministerio de Educación, estamos respondiendo a una necesidad urgente sentida por años en la Escuela de Educación Básica Filomena Rojas Ocampo”, expresó Johanna Sánchez, directora del Distrito Loja.

to ambiental.

“Con este tipo de proyectos reducimos la huella de carbono y le damos un nuevo valor a desechos peligrosos, convirtiéndolos en recursos útiles. Así aportamos a la economía circular y mitigamos los impactos ambientales”, afirmó Villa.

La directora también hizo un llamado a la acción desde lo cotidiano. “Todos, desde nuestras profesiones y hogares, podemos adoptar hábitos sostenibles. El cambio climático ya está ocurriendo, pero podemos disminuir su velocidad con buenas prácticas”.

El evento se enmarca en los esfuerzos interinstitucionales por posicionar la sostenibilidad como un eje transversal en la educación superior y en las políticas públicas locales.

El director de la escuela, Manuel Díaz Jiménez, también agradeció al Gobierno Nacional por esta obra que beneficiará directamente a los procesos de enseñanzaaprendizaje.

“Esta es una promesa

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
ESPACIO. Conversatorio “Workshop Paneles de Sostenibilidad” reunió a expertos en el campo.

Nueva admisión en la UNL sin puntaje mínimo

La institución inicia su proceso de admisión para el segundo periodo 2025 con un cambio clave que elimina el puntaje mínimo de postulación y establece un sistema de asignación de cupos basado en mérito académico y evaluación institucional.

ralelo para la carrera de Medicina, alcanzando 75 cupos disponibles.

Más de 400 usuarios del MIES participaron en evento por el Día del Niño

Más de 400 personas, entre usuarios de los servicios de desarrollo infantil, discapacidad, adulto mayor y protección especial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en Loja, participaron en una jornada artística y recreativa organizada por esta cartera de Estado en el Teatro Bolívar, con motivo de la conmemoración del Día del Niño. La representación teatral del tradicional cuento infantil “Blanca Nieves y los siete enanitos” fue la principal atracción de esta jornada.

Alrededor de 70 educadores de los servicios de desarrollo infantil, pertenecientes a las modalidades Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y Centros de Desarrollo Infantil (CDI), participaron en esta obra teatral, orientada a brindar un mensaje que promovió valores como la bondad, la confianza en uno mismo y la superación en la vida.

María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, que comprende las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, agradeció el compromiso de educadores y coordinadores de las unidades de los servicios de desarrollo infantil, quienes, aproximadamente tres semanas atrás, iniciaron la preparación del cuento y toda la escenografía que implicaba.

cha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar sus derechos y bienestar”, dijo la autoridad, y reiteró el compromiso del MIES de garantizar la protección, educación y desarrollo integral de niñas y niños, “quienes son el presente y futuro de nuestra nación”. Angélica, madre de familia usuaria de los servicios de desarrollo infantil, felicitó la iniciativa que, año tras año, desarrolla el Ministerio para conmemorar esta fecha. Asimismo, destacó el trabajo de las educadoras, enfocado en brindar a este grupo poblacional un entorno seguro, saludable y lleno de amor. En la provincia de Loja, el MIES atiende a 11.822 niñas y niños a través de sus servicios CNH y CDI, lo que representa una inversión actual de alrededor de USD 1,9 millones. Además, 3.990 niñas, niños y madres gestantes acceden al Bono 1000 Días, que busca prevenir la desnutrición crónica infantil. El proceso de admisión para el segundo periodo académico 2025 en la Universidad Nacional de Loja (UNL) inicia con novedades importantes. Según informó José Maldonado, director de Nivelación y Admisión de la institución, se ofertarán 2.670 cupos distribuidos entre sus modalidades de estudio.

Del total de cupos, 2.640 corresponden a la oferta tradicional, 30 se suman para la nueva carrera de Ingeniería Civil, y se incluyen además 100 cupos para la modalidad a distancia. Particular atención merece la carrera de Derecho a distancia, que contará con 200 cupos por su alta demanda. Asimismo, se incrementa un nuevo pa-

En cuanto al cronograma, Maldonado detalló que los aspirantes que completaron el Registro Nacional hasta el 1 de junio podrán inscribirse entre el 16 y el 22 de junio. Luego, deberán rendir una evaluación entre el 30 de junio al 18 de julio. La etapa de postulación se llevará a cabo del 28 al 31 de julio, y los resultados de la asignación de cupos se conocerán desde el 4 de agosto.

Una de las principales reformas en esta convocatoria es la eliminación del puntaje mínimo de postulación. En su lugar, la asignación de cupos se hará bajo un esquema

meritocrático, considerando el 75 % del puntaje obtenido en la evaluación institucional y el 25 % del récord académico.

Se estima que alrededor de 12.000 jóvenes participen del proceso, aunque históricamente, solo entre 8.000 y 10.000 llegan a la etapa de evaluación, y cerca de 6.000 a 8.000 continúan con la postulación.

Maldonado enfatizó que el proceso es completamente gratuito y exhortó a los aspirantes a no dejarse engañar por estafas o cobros indebidos. También anunció que los inscritos podrán acceder a un simulador en línea para prepararse mejor para la evaluación.

“Hoy celebramos con alegría el Día del Niño, una fe-

INSTITUCIÓN. La Universidad Nacional de Loja abre su proceso de admisión con nuevas reglas.

CIUDAD 05

UIDE Loja presenta el “Banco del Tiempo”, un modelo de intercambio

El proyecto, impulsado por estudiantes y docentes, busca fortalecer la colaboración ciudadana a través del trueque de tiempo, conocimientos y servicios.

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Campus Loja, presentó su proyecto “Banco del Tiem-

po”, una propuesta que promueve el intercambio solidario de habilidades, conocimientos y servicios utili-

Detienen a motociclista con sustancias sujetas a fiscalización

La Policía Nacional, a través del Distrito Loja, aprehendió a un sujeto que tenía en su poder sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, en el sector de Chontacruz.

En la madrugada del jueves 5 de junio, mientras el Grupo de Operaciones Motorizadas realizaba patrullajes preventivos por la avenida Eugenio Espejo, los uniformados se percataron de un ciudadano que, al notar su presencia, adoptó una actitud evasiva y se dio a la fuga en una motocicleta con dirección al sector de Tierras Coloradas.

Tras una persecución ininterrumpida, el personal policial logró neutralizar al individuo. Al realizarle un registro, se encontró en su poder una funda que contenía una sustancia vegetal verdosa, que presuntamente sería marihuana, con un peso aproximado de 110 gramos.

Al tratarse de un delito flagrante, los agentes pro -

zando el tiempo como moneda simbólica.

El funcionamiento del “Banco del Tiempo” se basa en el principio de que todas las personas tienen algo valioso que ofrecer. Por ejemplo, un estudiante con conocimientos en diseño gráfico puede dedicar una hora a ayudar a una emprendedora a mejorar su imagen de marca, y recibir a cambio una hora de clases de guitarra ofrecidas por otro participante. Así se crea una red de colaboración en la que el valor no se mide en dinero, sino en tiempo y compromiso.

Durante la presentación de esta iniciativa se destacó la plataforma web desarrollada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información de la universidad. Esta herramienta digital permitirá que los usuarios se registren, ofrezcan o soliciten servicios, coordinen intercambios y califiquen las experiencias, en un entorno intuitivo, seguro y funcional. En el evento también se efectuó la exposición de los primeros proyectos piloto que ya se están ejecutando.

EVIDENCIA. 110 gramos de presunta marihuana estaban en manos de un ciudadano.

cedieron con la inmediata aprehensión del ciudadano identificado como Jonathan E., quien fue trasladado a un centro de salud para la valoración médica respectiva y, posteriormente, al Centro de Privación de Libertad de Loja, donde permanecerá hasta la audiencia de juzgamiento.

INICIATIVA. “Banco del Tiempo” busca que las personas aporten al desarrollo social desde diferentes ámbitos.

Estudiantes y docentes de la UIDE actualmente imparten talleres de desarrollo de videojuegos e inteligencia artificial a alumnos del Colegio Calasanz, quienes devolverán el tiempo recibido con actividades de servicio comunitario. Asimismo, se anunció el programa “La Universidad del Adulto Mayor”, una propuesta educativa enfocada en brindar formación útil y oportunidades de socialización para personas de la tercera edad.

El proyecto tiene como objetivo central fomentar una comunidad solidaria y comprometida, fortaleciendo redes de apoyo y generando bienestar colectivo a través

de la cooperación. Aunque actualmente está enfocado en Loja, la iniciativa proyecta su implementación en otros campus de la UIDE y en organizaciones interesadas en replicar el modelo.

Con el liderazgo de Pablo Ruiz Aguirre, prorrector de la UIDE Loja, y el respaldo de alianzas estratégicas, se han creado espacios seguros para facilitar estos intercambios.

La universidad extiende una invitación abierta a empresas, instituciones, familias y ciudadanos a sumarse a esta propuesta de transformación social que busca ser un aporte a la comunidad.

SITUACIÓN.

Recientes explosiones preocupan a los lojanos

Un fuerte estruendo despertó a los moradores del barrio Daniel Álvarez la madrugada del jueves 5 de junio. Se trataría del segundo ataque con explosivos en menos de una semana en la ciudad.

de Loja. En ese caso, también se desconocen las causas oficiales del suceso, aunque se abrió una investigación. En este último suceso, fuentes extraoficiales no descartan que el atentado sea una represalia del crimen organizado ante recientes operativos del Bloque de Seguridad contra redes de microtráfico en Loja.

La madrugada del jueves 5 de junio de 2025, alrededor de las 03:00, un fuerte estruendo alarmó a los vecinos del barrio Daniel Álvarez y zonas aledañas. Según reportes extraoficiales, un artefacto explosivo fue arrojado en las inmediaciones de la Unidad Antinarcóticos de la Policía Nacional, ubicada en ese sector.

El estallido provocó daños materiales, aunque no se han reportado víctimas. Las auto-

13 motos retenidas y 8 citaciones

emitidas por la UCOT

El operativo desplegado por la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) la mañana del jueves 5 de junio de 2025, en la avenida 8 de Diciembre, a la altura de la Terminal Terrestre, dejó como resultado 13 motocicletas retenidas y 8 citaciones emitidas por distintas contravenciones.

Durante el control, los agentes verificaron que los conductores portaran los documentos habilitantes obligatorios para circular en motocicleta. Sin embargo, la mayoría no contaba con la revisión vehicular vigente; otras motos no tenían placa, y algunas fueron abandonadas cerca del lugar del opera-

tivo. Todas fueron retenidas y trasladadas al Centro de Retención Vehicular (CRV). Alex Abad, jefe operativo de la UCOT, explicó que los controles se realizan de manera constante. En lo que va del 2025, se han retenido un total de 163 motocicletas por diferentes procedimientos, de las cuales 71 estuvieron involucradas directamente en siniestros de tránsito.

Abad hizo un llamado a los conductores para que tomen conciencia de estas estadísticas y asuman la responsabilidad que implica conducir una motocicleta, especialmente respetando las señales de tránsito. “No hacerlo puede tener conse-

ridades aún no han emitido un pronunciamiento oficial, pero el hecho ha generado alarma y preocupación entre los ciudadanos, ya que este sería el segundo incidente de este tipo en menos de una semana.

cuencias graves, como el siniestro ocurrido el 4 de junio en la avenida Emiliano Ortega, sector Puerta de la Ciudad, donde un niño resultó gravemente herido con diagnóstico de traumatismo craneal y fractura de clavícula, tras ser atropellado por un motociclista que no respetó el paso peatonal”, indicó. El hecho fue registrado por cámaras de videovigilancia. El conductor, identificado como Alexander A. V., fue detenido y puesto a órdenes de la autoridad competente, mientras que la motocicleta fue trasladada a los patios del CRV.

Finalmente, Abad recalcó que ningún automotor puede circular sin placa ni revisión vehicular vigente. Los operativos continuarán en distintos sectores de la ciudad.

El primer hecho ocurrió el pasado 30 de mayo, a la 01:45 de la madrugada, cuando una explosión afectó un local comercial ubicado en la intersección de las calles Bolívar y Azuay, en pleno centro

Los moradores del barrio Daniel Álvarez expresaron su temor por este nuevo episodio de violencia, que atenta directamente contra una unidad policial. Exigen mayor seguridad y una respuesta oportuna por parte de las autoridades competentes.

OPERATIVOS. Conducir sin revisión o placa puede llevar a la retención del vehículo.
Explosión se registró la madrugada del 5 de junio en el sector Daniel Álvarez.

La mirada de los excandidatos presidenciales sobre la polarización

La polarización en Ecuador está lejos de terminar, así lo dan a entender dos figuras políticas que experimentaron los efectos de ese fenómeno social y que perdieron en la contienda. ¿Qué observaron al ser protagonistas?

Ni bien acabó un proceso electoral en Ecuador, ya se escucha a las organizaciones políticas hablar de preparaciones para las siguientes elecciones: las seccionales del 2027.

La guayaquileña Andrea González Nader es ingeniera en Medio Ambiente y fue candidata vicepresidencial por Construye en 2023 junto a Fernando Villavicencio (+) y en 2025 buscó la Presidencia de la mano del Partido Sociedad Patriótica (PSP). En febrero logró el 2,69% de los votos. Ahora busca la alcaldía de Guayaquil y para eso se enfoca en la creación de su propia organización política.

Henry Cucalón , también guayaquileño, es abogado y político de larga trayectoria. Ejerció como asambleísta y su último cargo lo desempeñó en 2023 como ministro de Gobierno de Guillermo Lasso. Fue candidato presidencial por Construye en 2025 y alcanzó el 0,36% de votos. Actualmente se dedica a su profesión como experto en Derecho Público.

Ambos fueron víctimas de la polarización en la última campaña electoral. Dicen estar preocupados por la situación del país y desde sus perspectivas explican su visión sobre la polarización (división extrema por ideología o ideas) y la realidad política.

¿En qué estado se encuentra la creación de la organización política que anunció tras perder las elecciones?

Un proceso es con el Consejo Nacional Electoral para que nos haga correcciones para poder recibir los formularios, para crear una organización local que pueda avalar una candidatura a la alcaldía de Guayaquil.

¿Cómo vivió la polarización durante el periodo electoral de 2025?

Yo sabía que competía contra chequeras muy grandes, con estructuras políticas de muchos años atrás y siempre apostamos que el debate presidencial iba a poder marcar esa diferencia. Tomando en cuenta que el anterior debate presidencial, en el que no me dejaron participar, puso presidente. Daniel Noboa en esa primera elección del 2023, luego del asesinato de Fernando Villavicencio fue una sorpresa. Sin embargo, nos dio un poco de luces de con qué tipo de electorado estás tratando. Es lo que invocamos en esta nueva política, que sean más campañas educativas que de información falsa.

¿La polarización ha terminado tras las elecciones?

La polarización va a continuar Me refiero a los grandes partidos políticos indistintamente de su presupuesto, tenemos que ver la cantidad de personas que tienen en una Asamblea Nacional y la cantidad de gobiernos locales que poseen. No podemos decir que la Revolución Ciudadana ha muerto, ellos siguen teniendo las prefecturas del Guayas y Pichincha, las alcaldías de Quito y Guayaquil. Va a haber polarización en tanto y en cuanto los actores públicos no comprendan que una vez en el puesto el partidismo se tiene que eliminar. Los guayaquileños no estamos contentos con esta partición entre un gobierno local y un gobierno nacional, porque quien finalmente sufre las consecuencias de esa desconexión son los propios ciudadanos. ¿Va a seguir habiendo esta polarización? Sí, en tanto y en cuanto el líder (Rafael Correa) de este partido político que

sigue teniendo muchísimo poder, continúe siendo la oposición férrea de quien sea que esté en el poder si no son ellos. También veo que se está desgranando un proyecto político, no el partido, sino un proyecto político que ya no justifica sus luchas.

¿Qué lectura tiene sobre las figuras que fueron parte del correísmo y ahora están con el Gobierno?

Creo que mientras se demuestre que el trabajo de una persona en el área pública ha servido y es eficiente, hay que borrar un poco las banderas políticas como tal. Pero es imposible tapar con un solo dedo y obviar que este proyecto político (del correísmo) tiene como principal objetivo el devolverle la libertad a su larga lista de prófugos de México y de Bélgica

Si en el futuro alcanza algún cargo, ¿se rodearía de profesionales que provengan de otras organizaciones políticas?

Lamentablemente, la experiencia que yo tuve no se la deseo absolutamente nadie, ni siquiera aquellos que considero enemigos políticos. Me deja muy claras ciertas cosas, por ejemplo, hasta dónde llegan realmente las raíces de la corrupción dentro de la política del país. Por otro lado, me deja muchas preguntas, no tenemos claro qué fue lo que sucedió con Fernando Villavicencio. Cada quien creo que toma decisiones basadas en su experiencia. Yo tendría muchísimo cuidado a quiénes doy un poder político, sobre todo si vienen de un movimiento cuyo fin principal es regresarle la libertad a prófugos y presos ya en La Roca.

En el registro del Consejo Nacional Electoral, hasta junio de 2024, hubo 78 organizaciones políticas

EL DATO

Construye alcanzó a poner un solo asambleísta para el actual periodo legislativo, mientras que el Partido Sociedad Patriótica, en alianza con otras organizaciones políticas, logró una curul.

habilitadas para auspiciar candidaturas, ¿solo se activan para elecciones?

Efectivamente, hay algunas que se activan en las elecciones y hay otras que están permanentemente y no les va bien. Hay unas que se activan solo en elecciones y también les va bien. Construye hizo actividad política, lastimosamente no le fue bien en las elecciones, pero hicieron actividad política permanentemente, tanto así que tenían un bloque numeroso en la Asamblea Nacional con defectos y con virtudes. El Partido Social Cristiano estuvo muy activo, guste o no guste, y le fue mal en las elecciones. Por supuesto que tiene que haber cambios al respecto.

¿Qué se debe hacer con tantas organizaciones políticas?

En las elecciones seccionales muchos partidos no van a continuar porque están en tarjeta amarilla. Por eso yo les he dicho a los señores de Construye, más allá que nunca fui afiliado, es el momento de aliarse, inclusive pensar en fusiones, hacer grandes tendencias, poder construir una alternativa democrática. Eso no se hace de la noche a la mañana, es parte del aprendizaje que yo tuve, no se alcanza a hacer en una campaña.

Si queremos un país donde haya alternativas, visiones ideológicas y propuestas que vayan más allá del noboísmo y del correísmo, los partidos tienen que fortalecerse, tienen que poner gente joven, debe haber capacitación y tienen que conversar.

¿Cómo vivió la polarización siendo uno de los protagonistas de la contienda electoral? Ellos (ADN y RC) deliberadamente polarizaron no solamente un asunto ideológico, sino indicando que solo ellos dos existían. Por eso, tanto el correísmo hacia toda la tendencia centro izquierda o a la izquierda y los otros a la derecha eran los únicos candidatos polarizando. Polarizaron de entrada, ese es un hecho electoral y les funcionó. Esa fue una polarización de estrategia. Ojo, normalmente la polarización es por un tema ideológico, por modelos entre quienes profesan el modelo estatista y quienes profesan un modelo de economía de mercado. Entonces, hay que polarizar. En este caso fue una polarización mucho más simple, no fue ideológica, fue de estrategia de campaña.

¿Esa polarización como estrategia se acabó o se mantiene?

Y ahora también se mantiene. ¿Y por qué digo deliberadamente? Porque no se sustenta solamente en un contraste ideológico de modelos de gobierno, no. Es correísmo - anticorreísmo, es totalmente personalizado. Parte de la base que tiene el presidente Noboa para gobernar se sustenta, más que en un activo propositivo, en el anticorreísmo. (KSQ)

POLARIZACIÓN. Dos fuerzas políticas concentraron la atención durante el último proceso electoral en su lucha por llegar al Palacio de Carondelet. (Foto: API).

Plazo para designar nuevo Fiscal se sigue extendiendo

Gremios de abogados plantean nueve observaciones al reglamento para nombrar Fiscal. Piden que se elimine la prohibición de participar en el concurso a abogados que hayan ejercido patrocinio como defensor en 39 tipos penales en los últimos 10 años.

El proceso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) tendrá que seguir esperando la convocatoria formal al concurso público de oposición y merecimientos.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) resolvió, el 4 de junio de 2025, reformar el reglamento del concurso y ampliar la veeduría ciudadana que supervisará la designación.

Fuentes del organismo señalaron que este trámite podría tomar entre tres o cuatro meses. Mientras tanto, sigue detenida la convocatoria a la comisión ciudadana de selección.

Durante la sesión, por unanimidad, los vocales solicitaron un informe de viabilidad jurídica para determinar si es procedente reformar el reglamento.

La decisión se adoptó tras conocer la solicitud de la Federación Nacional de Abogados (Fenade) y del Colegio de Abogados de Pichincha, en la que se hacen nueve observaciones al reglamento vigente desde septiembre de 2024.

En un documento de dos páginas, los abogados descalifican el reglamento. Indican que no fue producto de un análisis lo “suficientemente” detenido y profundo. Agregan que contiene vacíos, falencias, discriminaciones, contradicciones, elementos de inconstitucionalidad, ilegalidad y vulneración de derechos.

“Esto nos permite afirmar que, de aplicarse como está,

lejos de garantizarnos la selección y designación de un Fiscal que todos aspiramos, tendremos al frente de esa institución a una autoridad nacida de un concurso deslegitimado e inconstitucional en el que se subestimaron méritos y se violentaron derechos, causándole un daño muy grave al ya deteriorado sistema de Justicia”, dice el escrito.

Cambios y observaciones

Los gremios de abogados proponen los siguientes cambios y observaciones al reglamento:

1

El Fiscal a seleccionarse debe reunir cualidades como: una “sólida” formación académica y profesional, una “amplísima” experiencia en litigación penal y una probidad notoria “indiscutida y verificable”.

2El reglamento (vigente) no garantiza la evaluación y el control para contar con una autoridad capaz, proba, experta e incorruptible, que no ceda a las presiones de diverso orden.

3Los filtros deben ser varios, uno de ellos la evaluación del patrimonio de los postulantes. Si no tienen nada que ocultar, lo lógico es que pongan al descubierto sus cuentas bancarias, su patrimonio inmobiliario, vehículos. Con esto se podrá establecer que su patrimonio y de sus familiares están en relación directa con las funciones que han cumplido y lo que pudieron haber acumulado en el tiempo de ejercicio profesional, dijo Ciro Guzmán, secretario de

la FENADE.

4

El Reglamento en su artículo 22, numeral 21, al prohibir e inhabilitar la participación en el concurso a los abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor técnico en 39 tipos de delitos en los últimos 10 años, descalifica y criminaliza inconstitucional e ilegalmente el libre ejercicio de los profesionales del derecho que, están para garantizar el principio constitucional del derecho a la defensa que tienen todos los ciudadanos.

5Prohibir su participación en el concurso por haber ejercido su profesión, equivale a prohibir a un médico que cure a sus pacientes, lo cual violenta derechos constitucionales como la no discriminación, el derecho al trabajo y al derecho de participación. Ciro Guzmán dice que este artículo debe eliminarse del reglamento por atentar contra el libre ejercicio profesional.

6Sugieren al Cpccs que, para evitar que ciertos abogados que pudieran formar parte de bandas de delincuencia organizada se inmiscuyan en el concurso, se fortalezcan los filtros de acreditación de la probidad notoria en el proceso de selección . Por ejemplo, buscando que los postulantes sean transparentes, per -

EL DATO

Según el Colegio de Abogados, los gremios representan a más de 100.00 profesionales y a la academia.

mitiendo el análisis de sus cuentas bancarias, de su patrimonio mobiliario, inmobiliario y/o que nunca hayan sido condenados penalmente. Estos elementos garantizarán la probidad, sin sombra de duda alguna.

7

El artículo 38 del Reglamento vigente, asigna un puntaje a criterios de acción afirmativa como: residir en el exterior, en zona rural, en Galápagos, tener menos de 30 años. “En este concurso no aplica asignar un puntaje, porque si lo que se busca

es una persona altamente capacitada en el ámbito técnico jurídico, ¿en qué aportará el hecho de que resida, por ejemplo, en el campo?”, preguntó Guzmán.

8Los gremios consideran grave, contradictorio e imposible el criterio de acción afirmativa a favor de los jóvenes que postulen, como aquel de asignarle puntos al aspirante que tenga una edad menor a 30 años, pero que debe acreditar una experiencia en ejercicio profesional de al menos diez años.

9Que se designe una veeduría “totalmente” independiente y proba, integrada por miembros de la academia y delegados de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador y de los Colegios de Abogados del país, que sea capaz de hacer un seguimiento profesional e idóneo al concurso. (SC)

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO COSMOS CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

De conformidad a lo establecido en el Estatuto vigente del Club Art. 20 y 21 se convoca a:

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Que se efectuara el día lunes 23 de junio del 2025, a las 19H00, en la sede del club, ubicada en la calle Ramón Ulloa, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea

3. Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado Formativo Cosmos

4. Clausura.

El quórum de instalación de la Asamblea es la mitad más uno de los socios del club, en caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria y se podrá sesionar con el número de asistentes presentes al momento.

Lcdo. Oscar Espín Ledesma Lcdo. Rafael Estévez PRESIDENTE SECRETARIO

Echeandía, 06 de junio de 2025

FUNCIONARIOS. Vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) (Foto archivo).

REALIDAD. El lavado de activos en Ecuador puede llegar hasta el 6% del PIB.

El lavado de dinero sigue

mutando para evadir el control estatal

Casos como el desmantelamiento de la estructura de lavado de activos de alias Fito son solo una excepción. Ecuador enfrenta un fenómeno estructural que erosiona su economía y desafía a instituciones debilitadas. ¿Está el país preparado para enfrentar esta amenaza?

En diciembre de 2024, las autoridades ecuatorianas lograron desmontar una red criminal que utilizaba la minería de oro para lavar dinero del narcotráfico. El rostro más visible fue Carlos Zambrano , alias Carlitos , empresario inmobiliario con vínculos en las Fuerzas Armadas y la Policía

En junio de 2025, la Policía ecuatoriana desarticuló una red de lavado de activos vinculada a José Adolfo Macías, alias Fito, líder de los Choneros . En el operativo fueron detenidas varias personas, entre ellas su pareja, Verónica Briones, quien manejaba negocios fachada para blanquear dinero del narcotráfico. También fue capturado alias Mongolo, operador clave de la organización. La operación busca debilitar el poder financiero de la banda mientras Fito sigue prófugo desde enero de 2024.

“Este tipo de casos aislados no puede hacernos creer que ya tenemos las herramientas para controlar el

lavado de activos”, advierte

Pablo Hidalgo-Romero, docente de la UIDE . “Las formas de lavado mutan, las instituciones no”, recalcó.

Lavado de activos supera el 6% del PIB

El lavado de activos en Ecuador ya no es solo una amenaza para la seguridad: es una realidad económica paralela que mueve miles de millones de dólares al margen de los controles estatales. Según estimaciones reveladas por el economista y actuario Juan Sebastián Naranjo , la magnitud podría superar el 6% del Producto Interno Bruto ecuatoriano , es decir, más de $6.000 millones al año.

“Se detectó un descalce entre la cantidad de dinero declarada al Servicio de Rentas Internas y los movimientos bancarios reales. Se estima que entre el 50% y el 60% de ese dinero caliente no era declarado y, por tanto, su origen era ilícito”, explica Naranjo. A esto se suma el

dinero que nunca se bancariza, es decir, que circula en efectivo y nunca entra en el radar de las instituciones. Hidalgo-Romero lo confirma desde otra perspectiva: la desconexión entre el sistema financiero y la economía real. “Mientras la economía está estancada, el sistema financiero ha seguido creciendo, y eso no se explica únicamente por factores legítimos. Es un síntoma de que se está lavando dinero dentro del sistema”, advierte.

Uno de los datos más alarmantes que expone HidalgoRomero es el uso masivo de efectivo: en Ecuador, el 17% del PIB circula en especies monetarias (billetes y monedas), muy por encima del 10% que reportan países con mayor trazabilidad financiera “Ese uso intensivo de efectivo hace casi imposible rastrear los flujos de dinero ilícito”, añade.

Además, recuerda que muchos sectores —como la construcción, la venta de vehículos o la minería operan con altos volúmenes en efectivo, sin control ni verificación del origen del dinero. “Hablamos de micro lavado: muchas transacciones pequeñas, aparentemente legales, que sumadas representan montos millonarios lavados sin levantar sospechas”, puntualiza.

El avance del microlavado A diferencia de las películas,

donde el lavado de dinero se hace c on grandes maletines de efectivo, en Ecuador adopta una forma más sutil: el microlavado. Se trata de miles de pequeñas transacciones hechas por intermediarios o testaferros: la compra de un auto, pagos en efectivo para construir una casa, depósitos de $3.000 o $4.000 sin justificación.

“Si uno hace una transferencia por $4.000 nadie pregunta mucho. Pero si haces 40 de esas, ya estás hablando de $160.000, sin levantar ninguna alarma”, explica Hidalgo-Romero. La fragmentación deliberada de montos evita los filtros del sistema bancario, pero en conjunto representa una entrada constante y creciente de dinero sucio.

Intertítulo

Los puntos ciegos

Los sectores más expuestos son la construcción, la venta de vehículos, el comercio informal y la minería ilegal. Pero el problema es más profundo: el sistema de control institucional ha sido rebasado. La Superintendencia de Compañías no puede fiscalizar a tiempo a empresas fantasma que facturan millones sin respaldo real.

La UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico) no tiene suficientes analistas ni herramientas tecnológicas modernas.

Las cooperativas de ahorro y crédito , más de

500 en total, no están bajo la misma lógica ni control que los bancos, pese a mover sumas significativas.

La informalidad, que engloba más del 60 % de la Población Económicamente Activa (PEA) , crea un ambiente fértil para el crimen organizado. Microempresas de subsistencia, emprendimientos frágiles y sin control, son el vehículo perfecto para el lavado.

“Es un problema estructural. Cuando no hay empleo adecuado, la gente se ve tentada —o forzada— a entrar en redes delictivas. No hay otra opción”, explica Hidalgo-Romero.

Minería y narcotráfico

El caso de la empresa Goldenminerals en 2024 expone cómo el oro se ha vuelto una nueva moneda para el lavado. La compañía, sin concesión minera propia, operaba en alianza con Cerro Azul en Azuay, explotando oro bajo contratos poco regulados. Los investigadores sostienen que usaban empresas legalmente registradas, sin licencia ambiental ni controles, para simular exportaciones de oro

Más de $1.300 millones en exportaciones de oro ecuatoriano provienen de la minería ilegal. Estas cifras no solo comprometen el control fiscal, sino que infiltran el sistema financiero nacional con fondos criminales (JS)

Ecuador es el cuarto país con más sobrepeso infantil en Latinoamérica

En Ecuador, cuatro de cada 10 niños ecuatorianos sufren de sobrepeso y obesidad. Esto puede ser mortal y está ligado a los malos hábitos alimenticios, lo que provoca que el país tenga el cuarto lugar en América Latina con más población infantil con obesidad

Ecuador es el cuarto país con mayor población infantil con sobrepeso en Latinoamérica, solo después de Argentina, Paraguay y Uruguay.

Una investigación de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE), publicada en 2024, señala que cuatro de cada 10 niños ecuatorianos sufren de sobrepeso y obesidad.

El estudio identificó factores críticos asociados a esta problemática de salud.

Los investigadores de la PUCE se basaron en información recopilada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que es una fuente de datos sobre la salud y los hábitos nutricionales de la población en Ecuador.

En este caso, se analizaron datos de 10.807 niños menores de 14 años y se aplicaron modelos estadísticos avanzados. Se identificaron varios factores (que van desde el género y la edad hasta la situación eco-

nómica), que influyen en la prevalencia de sobrepeso u obesidad en los menores.

Mayor tendencia en los hombres

Según el estudio, los niños varones tienen un 26% más de probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad frente a las niñas. Además, por cada año de edad adicional, el riesgo de sobrepeso u obesidad aumenta en un 10%.

Según los expertos, este hallazgo es crucial, ya que muestra una tendencia preocupante a medida que los niños crecen.

Estatus económico

Asimismo, se determinó que los niños en quintiles económicos más altos, del segundo al quinto (el más rico), mostraron mayores probabilidades de sobrepeso y obesidad. Esto en comparación con el quintil más bajo (el más pobre).

También, se ob -

servó que un mayor número de personas en el hogar se asoció ligeramente con una reducción en las probabilidades de sobrepeso u obesidad.

El sobrepeso en niños puede tener consecuencias negativas en su salud física y emocional. Algunos de los efectos incluyen:

• Problemas de salud: El sobrepeso en niños puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, asma y problemas cardíacos.

• Dificultades emocionales : Los niños con sobrepeso pue -

den experimentar problemas de autoestima, ansiedad y depresión, debido a la presión social y la discriminación.

• Problemas sociales: El sobrepeso puede afectar la capacidad de los niños para participar en actividades físicas y sociales, lo que puede llevar a la exclusión y la marginación.

• Dificultades en el aprendizaje : Algunos estudios sugieren que el sobrepeso puede estar relacionado con dificultades en el aprendizaje y la concentración.

• Riesgo de enfermedades crónicas: El sobrepeso en la infancia puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas.

Es importante abordar el sobrepeso en niños de manera integral, considerando factores como la alimentación saludable, la activi-

dad física regular y el apoyo emocional. Algunos pasos que pueden ayudar incluyen:

• Fomentar una alimentación saludable: Proporcionar una dieta equilibrada y variada, rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.

• Promover la actividad física: Animar a los niños a participar en actividades físicas regulares, como jugar al aire libre, practicar deportes o realizar ejercicio en casa.

• Limitar el tiempo de pantalla : Reducir el tiempo dedicado a la televisión, los videojuegos y otros dispositivos electrónicos para fomentar la actividad física y el juego al aire libre.

• Apoyar la autoestima: Fomentar la autoestima y la confianza en los niños, y ayudarles a desarrollar una imagen corporal positiva.

La

• Buscar apoyo profesional: Consultar con un profesional de la salud, como un pediatra o un nutricionista, para obtener orientación y apoyo personalizado. (AVV)

PROBLEMA.
comida alta en grasas saturadas provoca sobrepeso y enfermedades cardíacas.

Productos con sustancias psicoactivas se venden sin control

Vaporizadores, gomitas y una variedad de productos con compuestos psicoactivos, como el Delta 9, THC-A y THCP, están ahora al alcance de la mano. ¿Qué tan seguro es su consumo?

Cada vez es más común encontrar locales, tiendas online e incluso islas en centros comerciales en los que se pueden adquirir productos con sustancias psicoactivas, que producen efectos similares a los de la marihuana. Estos son Delta 8, Delta 9, THC-A y THC-P.

Muchos de estos no han sido evaluados ni aprobados, por lo que su comercialización puede poner en riesgo a los consumidores.

Esto sucede con los compuestos derivados del cannabis, una planta que contiene más de 80 compuestos químicos biológicamente activos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU

La preocupación sobre su consumo empieza desde sus

etiquetas. Dicen ser “productos de cáñamo”, lo que puede resultar confuso para el consumidor al asociar la palabra ‘cáñamo’ con ‘no psicoactivo’. Así lo señala la FDA, que explica que no existe una demostración de que el consumo de productos como el Delta-8 THC sea seguro. Otro factor preocupante es el marketing que se utiliza en este tipo de productos, ya sea vaporizadores, gomitas, entre otros, que involucra presentaciones y empaques muy llamativos, los cuales pueden resultar atractivos incluso para niños y adolescentes.

Las sustancias que esconden Este Diario pudo comprobar

que los vapeadores con sustancias no reguladas son de libre venta. Fuentes de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) informaron que no está en su competencia el control, sino a “quienes trabajan con sustancias sujetas a fiscalización”.

Este es el detalle de las sustancias que contienen estos vapeadores y gomitas que no estarían controladas.

Delta-8

El Tetrahidrocannabinol o Delta-8 THC es una sustancia psicoactiva producida por la planta del cannabis, y fabricado a partir de cannabidiol (CBD) que se deriva del cáñamo. El uso de este producto no ha sido aprobado por la FDA para su uso seguro o comercialización.

Esta sustancia tiene efectos embriagantes, semejantes a los del Delta-9, que es el provoca el ‘subidón’ en el consumo de cannabis.

En 2020, la Comisión de Estupefacientes de la ONU votó a favor de retirar el cannabis de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, en la que figuraba junto a opioides como la heroína.

mento no existen regulaciones específicas sobre el THC-P.

Delta-9Tetrahidrocannabinol

Es el componente psicoactivo del cannabis. Esta sustancia altera la percepción y modifica el estado de ánimo. Sus efectos fisiológicos se ejercen sobre los sistemas de transmisión:l dolor, apetito, aprendizaje, tono muscular, sueño, náusea, emociones, entre otros.

THC-A

El ácido tetrahidrocannabinólic o es un compuesto presente en el cannabis. Al momento de exponerse al calor, como en el caso de los vaporizadores, el THC-A sufre una descarboxilación, lo cual revela los efectos psicoactivos del compuesto, que pueden conducir a una intoxicación o deterioro cognitivo. La investigación de los efectos de este cannabinoide sigue en proceso.

THC-P

El Tetrahidrocannabiforol es un cannabinoide relativamente nuevo y aún en estudio, que se considera que podría tener efectos más potentes e intensos que el THC. Se lo estudia actualmente como un posible método para aliviar algunos síntomas médicos. Sin embargo, debido a su potencia, su uso podría tener implicaciones significativas para sus consumidores, entre esas la sobredosificación. Al mo-

La regulación en Ecuador En Ecuador no está permitido el uso recreativo del cannabis. Sin embargo, el CBD o cannabidiol es legal desde 2019. El 14 de marzo de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció un nuevo ‘Reglamento de Producción y Procesamiento Primario de Cannabis No Psicoactivo y Cáñamo Industrial’, con el cual se simplifican procedimientos operativos, se flexibiliza la ubicación de los cultivos y se establece que ambos compuestos deben contener menos del 1% de THC en peso seco, con lo que se diferencian de las sustancias sujetas a fiscalización.

Esta industria mueve 17 millones de dólares al año y genera 30.000 empleos en Ecuador. En el país se comercializan alrededor de 800 productos con cannabis no psicoactivo, tales como alimentos, bebidas, cosméticos, entre otros.

El ‘ Reglamento para el uso terapéutico del cannabis medicinal’ prohíbe “la comercialización, dispensación y expendio de productos farmacéuticos que contienen cannabinoides y una concentración de THC inferior al 1%, así como de los medicamentos sujetos a fiscalización que contienen cannabinoides y una concentración de THC igual o superior al 1%”.

Arcsa es la encargada de realizar el control de la dispensación de productos farmacéuticos que contienen cannabinoides y una concentración de THC inferior al 1%. (CPL)

PRECAUCIÓN. La seguridad y la calidad de los productos que contienen derivados del cannabis sigue en duda. (Foto referencial)

Gobierno de Bolivia acusa a Evo Morales de terrorismo

El Gobierno de Bolivia acusa a Evo Morales de terrorismo e incitación a la violencia. También anuncia que recurrirá al Ejército para garantizar la celebración de elecciones.

MADRID. El ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, ha amenazado con recurrir al Ejército “si es necesario” para garantizar la celebración de elecciones el 17 de agosto de 2025 a medida que aumenta la tensión por los bloqueos protagonizados por grupos de seguidores del expresidente Evo Morales, que insisten en que sea aceptado como candidato a pesar de su inhabilitación.

“Parecería que estas movilizaciones, más allá de algunos temas coyunturales que se ponen de excusa, van dirigidas a interrumpir el proceso eleccionario , a interrumpir el calendario electoral. Sin embargo, como ya lo dijo el presidente ( Luis Arce ), vamos a extremar los esfuerzos con el auxilio de la fuerza pública y, si es necesario, de las Fuerzas Armadas ”, ha afirmado Siles durante una rueda de prensa.

Los bloqueos, que comenzaron el lunes y se han extendido a varios puntos del país, tienen como objetivo lograr la dimisión de Arce, al que acusan de ser incapaz de resolver la grave crisis económica que atraviesa el país latinoamericano. En este sentido, la región de Cochabamba es la más afectada.

Los dirigentes del Pacto de Unidad, que respaldan a Morales, afirman que las movilizaciones seguirán y que, en caso de que el expresidente quede finalmente apartado de la contienda, “ no habrá elecciones ”, según informaciones recogidas por el diario ‘Los Tiempos’.

Ante esta postura, Siles ha recalcado que “las marchas y protestas no solo vulneran el derecho de todos los bolivianos a votar el 17 de agosto sino que también violan

derechos importantes, como el derecho a la libre circulación y el derecho a la salud”.

Denuncia contra Evo Morales Es por ello que el Gobierno ha indicado que tiene previstó presentar una denuncia contra Morales por los delitos de terrorismo, incitación a la violencia y obstrucción del proceso electoral. “No puede perjudicar los derechos de la población sin que haya consecuencias”, ha dicho Siles.

Los bloqueos, que per -

sisten en al menos veinte puntos de las carreteras que comunican el este con el oeste del país, están obstaculizando el abastecimiento de combustible y alimentos. No obstante, el ministro boliviano ha recalcado que Morales podría estar incurriendo también en un delito electoral dado que no cuenta siquiera con un partido político.

Previamente, Morales indicó en un mensaje difundido a través de redes sociales que las acusaciones vertidas

por el Gobierno son “falsas” y argumentó que las protestas y los bloqueos responden a “la crisis, el hambre y la injusticia”.

Disputas entre evistas y arcistas

A esta creciente tensión en las calles se suman las disputas entre los evistas y arcistas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS). Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “ golpe de Estado ” con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara su inhabilitación --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--.

A pesar de esta resolución judicial y de que Morales ya permaneció al frente del país durante tres periodos consecutivos, el político boliviano ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.

La semana pasada, la Justicia impidió al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios, tal y como establece la ley electoral boliviana. Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EUROPA PRESS)

POLÍTICO. El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales

Petro saldrá a la calle con los sindicatos por su reforma laboral

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó que asistirá a las movilizaciones convocadas por los sindicatos para la próxima semana para respaldar la consulta popular sobre la reforma laboral.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha confirmado este 5 de junio de 2025 que asistirá el próximo miércoles 11 de junio a las movilizaciones convocadas por los sindicatos en la ciudad de Cali en señal de apoyo a las reformas del Gobierno.

“Este 11 de junio los movimientos populares han decidido una movilización de la ciudadanía en el país. He decidido acompañarla”, ha anunciado a través de sus redes sociales el mandatario, quien ha animado a sumarse a la jornada de huelga.

“Espero toda la movilización del occidente del país para decir que el pueblo no se rinde”, ha escrito en X horas después de que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el tercer sindicato más grande del país, anunciara para el 11 de junio una

jornada de huelga y marchas en Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá”. Otras organizaciones campesinas, estudiantiles, feministas e indigenistas han confirmado también su participación. “Desde el Gobierno Nacional se ha

reiterado el llamado a que las movilizaciones se desarrollen de manera pacífica, con plenas garantías para el ejercicio del derecho a la protesta ”, ha dicho Presidencia.

En la jornada de este jueves, la oposición también ha convocado para el martes 10 de junio una movilización en rechazo a la iniciativa del presidente Petro de hacer viable a través de decreto la consulta popular sobre la reforma laboral que no avaló el Senado, en medio de las acusaciones del Gobierno por supuesto fraude.

Pulso con la oposición El anuncio de Petro se da luego de que ocho partidos de la oposición lo acusaron de cometer un “golpe de Estado ” después de anunciar su intención de viabilizar a través de decreto la consulta popular sobre la reforma laboral que fue rechazada por el Senado.

Para estas formaciones se trata de una “acción unilateral e inconstitucional” y apelaron a las principales instituciones judiciales del Estado a actuar. De concretarse la iniciativa de Petro, dicen, “representaría una violación grave, abierta, y directa a la Constitución , una ruptura de la separación de poderes”.

“El Congreso de la república, como pilar de nuestra democracia, ejerció su función constitucional al no aprobar dicha consulta y esta decisión deber ser respetada”, insistió la oposición en un comunicado firmado, entre otros, por Cambio Radical, Partido Conservador, Centro Democrático, o Partido de la U. (EUROPA PRESS)

FO CUS

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

PODER. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
DALE

ES UNA EDICIÓN

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES

TIPOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA

bilidad del personal de la salud en su accionar.

Continuando con el artículo anterior, analizaremos los tipos de responsabilidad legal médica en el Ecuador, así como los procedimientos que se deben seguir en cada área del Derecho para poder determinar la responsa-

“El médico en su proceder como tal asume no solo una elevada responsabilidad ética y social, sino también una insoslayable responsabilidad legal.

La Medicina está indisolublemente ligada al Derecho, por

cuanto la vida y la salud de los ciudadanos son protegidas por la ley, y ejercer un acto médico inadecuado trae consigo una responsabilidad jurídica”.

La legislación médica se encuentra repartida en códigos, leyes, reglamentos, manuales y protocolos, todos estos que

componen la “Lex artis”, es decir, las normas que regulan el accionar del personal de salud ante las diversas situaciones que se presentan durante el ejercicio de sus funciones. Retomamos el tema, entendiendo que, el ejercicio de la profesión médica exige la ob -

C ONSULTA P ENAL

¿Procede la conciliación en el delito de abuso sexual cuando el sujeto activo es un adolescente?

RESPUESTA

El Art. 38 determina claramente que los menores de 18 años en conflicto con la ley penal, estarán sometidos a las reglas del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. El CONA reconoce a la conciliación para todos aquellos casos en donde la pena privativa de libertad del delito en materia del procesamiento no supere los diez años. No corresponde entonces bajo ningún concepto buscar más excepciones a la conciliación en materia de adolescentes infractores, claramente existe un enfrentamiento entre los principios que para la conciliación se reconocen en el CONA con los del COIP, y cuando las reglas de éste último no son más favorables de las del CONA para la vigencia de los derechos del adolescente.

Cuando el sujeto activo de la infracción penal sea un adolescente, procede la conciliación en todos aquellos delitos que sean sancionados con penas privativas de libertad de hasta diez años, entre ellos se encuentra el abuso sexual. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: Ab. Msc. Isaac Alejandro Guerrero
La Hora LOJA, ECUADOR
DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 06 DE JUNIO DE 2025

servancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico del ejercicio de la Medicina, cuya inobservancia puede acarrearle responsabilidad en las áreas Administrativa, Civil y Penal.

Responsabilidad administrativa

En virtud de que la Salud es un derecho social y un servicio público, que, si bien es cierto, puede ser prestado por personal o instituciones privadas, las funciones que desempeñan son dirigidas a la población en general, es por ello que se ha otorgado al Estado la facultad de normar, vigilar, controlar y sancionar a personal e instituciones prestadoras del servicio de salud.

Esta función la realiza a través de entes administrativos como el Ministerio de Salud, Comisarías de Salud o la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), quienes, de oficio o a través de una denuncia, llegan a conocer si un profesional o una institución prestadora del servicio de salud incumple con las normas dispuestas en el Código Orgánico de Salud o sus leyes conexas, inician un procedimiento administrativo sancionador, en contra del presunto infractor.

Todo procedimiento sancionador trae consigo la obligación del ente administrativo (Ministerio, Comisaría de salud, etc) de probar la existencia de la infracción y la responsabilidad del administrado, y, por otro lado el derecho del presunto infractor a defenderse, presentando pruebas de descargo que lo enerven de responsabilidad o justifiquen su accionar.

Según el art. 202 del Código Orgánico de Salud constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.

Es decir, toda responsabilidad en esta área se determinará solamente si existe un daño, un infractor (persona que actúa con inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia), y un nexo causal que determine si el daño fue producto del accionar del infractor.

Entre las posibles sanciones en el campo Administrativo, que regula el mismo Código

Orgánico de Salud, tenemos las multas, suspensión del permiso o licencia, suspensión del ejercicio profesional, decomiso o clausura parcial, temporal o definitiva del establecimiento; sanciones que deberán ser aplicadas de forma proporcional de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida.

Responsabilidad Civil

En este campo encontramos una ausencia de regulación específica para el campo de la salud, es decir, la responsabilidad civil médica como tal no es contemplada por ninguna norma o ley vigente.

La ley regula el sistema de responsabilidad civil en la culpa, sin tomar en consideración la actividad de que se trate, es así que no solo no se reguló la responsabilidad médica, sino que tampoco se habría regulado de forma expresa la responsabilidad de ninguna profesión de carácter liberal.

El Código Civil en su art. 2229, versa: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta.”

La responsabilidad profesional civil del personal de la salud debe ser declarada, según la doctrina y jurisprudencia, cuando el demandado haya causado un daño a otra persona (paciente) en el que medie, al igual que en la responsabilidad administrativa, cualquiera de los elementos llamados: inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.

La responsabilidad civil declarada, puede comprender una indemnización en dinero por las afectaciones recibidas, gastos de curación, compensación económica por el tiempo que el paciente dejó de trabajar, así como otros gastos en que incurrió él o su familia para su curación o rehabilitación.

Responsabilidad penal

Desde la antigüedad se ha procurado sancionar a los “especialistas en salud” que no cumplían su trabajo con el cuidado y dedicación esperados por la sociedad, sin embargo este criterio era netamente subjetivo.

Tal es el caso del Código de Hammurabi, que data de entre 1790 y 1750 (A.N.E.), en el cual existen 10 normas y 282 reglas sobre el ejercicio de la medicina, su aplicación y los castigos por mala praxis, entre ellos pagos monetarios o inclusive la amputación de las manos del profesional de la salud

Actualmente, dada la evolución de las sociedades, contamos con criterios objetivos y científicos que permiten analizar si el accionar del personal de la salud ha sido el adecuado, o si, en su defecto, la acción fue realizada con culpa.

El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 27 define la culpa de la siguiente manera: “Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.”

Es la Fiscalía la encargada de investigar si el accionar del personal médico le ha generado o no responsabilidad en el campo penal, es decir si su accionar violó el deber objetivo de cuidado de acuerdo con sus conocimientos y experiencia,

Para llegar a una conclusión sobre la existencia de responsabilidad penal, se requiere demostrar la existencia de un daño, un responsable (que haya violentado el deber objetivo de cuidado) y un nexo causal, es decir la determinación de si el accionar del médico imputado fue aquello que ocasionó el daño.

Durante la investigación, que según la ley puede tomar hasta dos años, dependiendo el tipo de delito, las partes aportan con indicios de cargo o descargo para determinar si el caso tiene motivos suficientes o no para ir a juicio.

Entre los posibles casos que la justicia penal puede llevar en contra del personal de la salud se encuentran, entre otras, el homicidio culposo por mala práctica, lesiones culposas, prescripción injustificada de sustancias estupefacientes y

psicotrópicas.

La defensa del personal de la salud tiene diferentes tiempos para aportar evidencia que enerve la responsabilidad de galenos, en el acaso penal, el tiempo por lo generales más extenso que en los campos civiles y administrativos.

En todos los campos de la responsabilidad médica, se deben velar principios y garantías que procuran hacer del proceso, un sistema justo para llegar una resolución que enerve de responsabilidad o sancione al imputado de acuerdo a las pruebas aportadas y no se base en criterios autoritarios o netamente subjetivos.

Ab. Msc. Isaac Alejandro Guerrero Castellanos.

Director Ejecutivo De Legismed Correo electrónico: isaac.guerrero@legismedec.com

Recrean el azul egipcio

Investigadores de la Universidad de Washington State (WSU) han recreado el pigmento sintético más antiguo del mundo, llamado azul egipcio, utilizado en el antiguo Egipto hace unos 5000 años. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

VIERNES 06 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.