Imbabura - Carchi
Solo 1 de cada 10 empresas reporta ventas reales
El tejido empresarial atraviesa una crisis. Ecuador registra más de 1,1 millones de empresas, según un reporte del INEC, pero solo una de cada diez vende algo. La alta informalidad es la mayor causa de este escenario. 6



Antonio Ante impulsa el turismo con el cuy como emblema gastronómico 3
Quito Honesto ha revisado 50 procesos de contratación 8
Menos del 43% votó en la dictadura de Maduro 10

Trump ayudó a que Noboa regrese a la arena internacional 4

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
UnaEDITORIAL

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
vez más, Quito se encuentra amenazado por la politiquería. De hecho, el actual Alcalde, Pabel Muñoz, enfrentaría una revocatoria de mandato.
Nos quieren acostumbrar a que la voluntad popular puede ser violada, aunque quien pague las consecuencias sea la capital de la República y sus ciudadanos.
Es más, ahora se demanda al Alcalde por difamación, lo que solo reafirma la intención política de perjudicarlo a toda costa. Se utilizan mecanismos legales para justificar actos antidemocráticos que irrespetan la voluntad popular expresada en las urnas.
A los alcaldes hay que darles continuidad. Ya hemos visto que poner a alcaldes interinos solo le hace daño a toda la ciudad.
El actual Alcalde está trabajando en algunas líneas que hasta la fecha nos han beneficiado.
La baja de impuestos en la patente municipal ha sido positiva, así como la planificación en temas de movilidad y la repavimentación en distintos sectores de la ciudad.
En este sentido, seguir atacando y distrayendo al burgomaestre del trabajo que realiza es totalmente inoportuno. Más bien, lo que hace falta es identificar los demás problemas que aquejan a la ciudad, para denunciarlos juntos y buscar soluciones.
Por otro lado, debemos tomar como positivo que una persona afín al Alcalde haya sido escogida como vicealcaldesa, pues eso sería la mayor garantía de que la ciudad seguirá con un rumbo claro.
A los politiqueros se les aconseja encontrar un buen o una buena candidata para las próximas elecciones, ganarlas y, una vez elegido su candidato, tener también el compromiso de dejarlo trabajar. También invito a las autoridades políticas y electorales a reformar el mecanismo de elección de alcaldes. Debería implementarse una segunda vuelta, para que el Alcalde tenga el respaldo de más del 50% de las preferencias. Pero, hasta que eso ocurra, lo mínimo que se espera es que se acepte la derrota y se deje trabajar para el bien de la capital.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
Despedidas que no significan ausencia
Quito necesita continuidad Bertolt
Brecht (1898 – 1956), fue uno de los dramaturgos y poetas alemanes más destacados del siglo XX. Su frase “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan
Golpear bolsillos de mineros ilegales
El oro extraído de manera ilegal es un negocio seguro para las mafias. Los vacíos legales para el control del movimiento de material pétreo, la comercialización de maquinaria pesada y para determinar la procedencia de joyas y lingotes de oro, ayudan a la minería ilegal y al crimen organizado, que se financia con ella.
La minería ilegal se ha convertido en uno de los problemas más serios del Ecuador. Mientras el Estado exprime a todo comerciante, profesional y empresario que cruza su paso, hay un creciente sector de la economía que se enriquece robando los recursos mineros de todos los ecuatorianos, vendiendo maquinaria y vehículos pesados para su extracción y transporte, y exportando su botín a vista y paciencia de autoridades de aduanas, de la Asamblea y la Justicia. Esta industria mueve más de
$1.300 millones por año, algo muy similar a lo que logra recaudar el Estado por el alza de tres puntos al IVA.
Los especialistas internacionales, que ven cómo ha crecido la minería criminal en el continente y conocen las causas, advierten que los esfuerzos militares y policiales deben acompañarse de estrictos controles para el lavado de activos y el movimiento del oro que con facilidad se envía a India, China, EE.UU., Suiza y Dubái.
Ecuador debe preguntarse si la defensa de lo que antes era “minería artesanal” es aún legítima, y exigir respuestas sobre la ruta del dinero y quienes lucran de esta criminal actividad que cobra vidas y valiosísimos recursos naturales que aún pocos se interesan por cuidar. La agenda pública, política y legislativa para detener la minería ilegal no debe esperar.

muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”, refleja la necesidad de que en cada época existan personas que enfrenten con firmeza y decisión a la corrupción y al crimen organizado
Diana Salazar Méndez , nació en Ibarra en 1981, se trasladó a Quito en donde estudió Jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador. Amplió sus conocimientos en Derecho Procesal, Derechos Humanos y Derecho Penal Económico. Iniciada como amanuense en 2001
ascendió a fiscal en 2011, haciéndose conocer por sus investigaciones en casos emblemáticos de corrupción, como establecer las evidencias en contra del vicepresidente Jorge Glas, cuando el correísmo confiaba y controlaba totalmente la estructura de poder que había construido durante una década de autoritarismo, demagogia y espejismos. Los que diseñaron un sistema de cooptación de las instituciones que asegurarían su impunidad, jamás se imaginaron que una de ellas, el Cpccs, escogería a quien se convirtió en
Armonía y respeto: el enfoque asiático que transforma el mundo
Enun mundo cada vez más globalizado, las diferencias culturales se vuelven más evidentes. Entenderlas enriquece nuestras interacciones y nos ayuda a crear entornos más inclusivos y respetuosos. Las sociedades asiáticas han logrado preservar una identidad cultural única que les ha permitido alcanzar resultados diferentes a los del resto del mundo.
Una de las distinciones más notables es el colectivismo frente al individualismo. En muchas culturas asiáticas, el bienestar del grupo prevalece sobre el del individuo. Este enfoque se refleja tanto en las relaciones familiares como en las empresariales. Mientras que en Occidente el éxito individual es altamente valorado, en Asia se priorizan los intereses comunes y la armonía social. En países como Japón y China, las decisiones se toman en función de lo que beneficie a la mayoría. El respeto a la jerarquía es otro aspecto que distingue a las culturas asiáticas. El respeto por la autoridad y por los mayores está profundamente arraigado. En países como Corea del Sur y Japón se observa un comportamiento de deferencia hacia aquellos en posiciones de poder, ya sea en el ámbito familiar, educativo o laboral. Este respeto se extiende especialmente a los mayores, reflejándose no solo en el lenguaje, sino también en la forma de actuar, mostrando una actitud de consideración y cuidado hacia su experiencia y sabiduría.
Estas diferencias culturales deben ser vistas como oportunidades para enriquecer nuestro entorno global. El enfoque asiático sobre el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo puede ser un modelo para otras culturas. La capacidad para trabajar juntos, sin sacrificar la identidad propia, es una lección invaluable.
Adoptar principios de respeto, armonía y colectivismo puede ser clave para enfrentar los retos del futuro. En un mundo que demanda cada vez más colaboración, comprender y valorar las diferencias culturales nos ofrece una ventaja invaluable para crear un entorno más justo y solidario.
su peor pesadilla. Diana Salazar resultó ser la mejor puntuada para ser nombrada fiscal general, a partir de lo cual se empezaron a estrechar los linderos de la impunidad dentro de los que coexistían los sectores más protegidos del poder corrupto y corruptor, que con el tiempo se conoció que había planificado la desaparición de dos adalides de la lucha contra la delincuencia organizada. Aunque lograron asesinar a Fernando Villavicencio, Diana no se amedrentó y perseveró en la limpieza moral que el país necesita. Su firmeza, valentía y efi-
cacia son legados de lucha de la fuerza moral en contra de la miseria más deslegitimada, que mojigatamente ha llegado a cuestionarla hasta por ser afrodescendiente y mujer, en un país que quiere dejar atrás la corrupción parapetada en una retórica mentirosa. Hubiéramos querido que dure indefinidamente, pero, por las razones que sean, ha decidido retirarse de sus funciones. Su obra perdurará y servirá de ejemplo hacia las futuras generaciones porque hay despedidas que no significan ausencia.

El cuy es el emblema gastronómico de Antonio Ante
El cantón Antonio Ante, en Imbabura, oficializó la Ruta del Cuy, una propuesta gastronómica y turística que incluye 16 locales distribuidos en tres parroquias.
IMBABURA.- Convertir al cuy en una experiencia turística, gastronómica y cultural es la apuesta del cantón Antonio Ante, en la provincia de Imbabura, donde desde mayo de 2025 se impulsa la Ruta del Cuy. El proyecto, que involucra a emprendedores y autoridades locales, busca fortalecer la identidad gastronómica local, posicionar la zona como un destino turístico y dinamizar la economía de decenas de familias emprendedoras, como
parte de la campaña municipal denominada ‘Sabor Anteño: un destino para tu paladar’.
Esta propuesta toma en cuenta a restaurantes urbanos y rurales, negocios familiares y emprendimientos comunitarios de las parroquias Chaltura, Natabuela e Imbaya.
En total, en la Ruta del Cuy se incluyeron alrededor de 16 establecimientos que destacan por su preparación del cuy, plato tradicional andino que ha sido parte esencial de la identidad
Los beneficios de comer carne de cuy
° La carne de cuy es un alimento que se caracteriza por contener alto nivel proteico y bajo en grasa; además, colesterol bueno, minerales y vitaminas, como ya lo ha mencionado LA HORA en reportes pasados.
Según varias tablas de composición de alimentos elaborados en Perú, donde también se consume su carne, contiene 78,1% de agua, 19% de proteína, 1,6% de grasa, 1,2% de minerales y 0,1% de carbohidratos totales.
La carne de cuy es recomendada para niños y adultos mayores, pero todos pueden consumir unas tres o cuatro veces por semana. Debido a su bajo nivel de grasa y alto valor nutritivo, contribuye de manera efectiva a combatir la anemia en los niños. Al ser rica en grasas saludables como los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6, también es indicada para prevenir enfermedades cardiovasculares.
alimentaria de Antonio Ante por varias generaciones.
Autoridades locales resaltaron que algunos de estos espacios cuentan con registro turístico formal, mientras que otros, aunque no legalizados, han alcanzado gran reconocimiento a nivel provincial y nacional por su calidad y trayectoria.
Un ingrediente cultural
El enfoque del proyecto no solo es gastronómico, sino también cultural y patrimonial, según
lo destacó Ximena Villegas, vicealcaldesa de Antonio Ante, quien resaltó el valor simbólico que tiene el cuy para las comunidades locales.
“La Ruta del Cuy no es simplemente un recorrido gastronómico, es un viaje por nuestras tradiciones, por la historia viva de nuestras comunidades, por el amor y la dedicación con la que nuestros emprendedores preparan este plato andino que nos representa como pueblo andino y como cantón”, expresó.
Villegas aseguró que esta es una de las iniciativas más significativas dentro del ámbito local del turismo comunitario y cultural, ya que el cuy representa mucho más que un alimento, buscando fortalecer el sentido de pertenencia y poner en valor el trabajo de las familias que han mantenido viva esta tradición.
Desde la Dirección Municipal de Desarrollo Económico y Social, Wilman Mejía señaló que la estrategia apunta a co-

DATOS
Dentro de las iniciativas locales, varias ferias se han organizado para promocionar el cuy, pero esta vez se busca crear una ruta definitiva con los locales tradicionales que ofertan este platillo.
En las redes sociales del Municipio de Antonio Ante se puede conocer el listado de locales que forman parte de la Ruta del Cuy.
nectar a todo el cantón bajo un solo circuito gastronómico, donde los sabores únicos sean los protagonistas.
Precisamente, uno de los participantes de esta ruta es el Complejo Turístico La Hornilla, ubicado en la parroquia Chaltura. Su propietario, Luis Bravo, uno de los referentes de la preparación del cuy en la zona, dijo que su familia ha mantenido viva esta tradición por décadas.
Según refiere, en los locales de Chaltura, que al menos suman 10, se venden unos 1.000 cuyes semanales, lo que demuestra el gusto que tiene la ciudadanía por este platillo, que normalmente se sirve frito o asado, acompañado de papas y ensalada.
“Considero que la preparación del cuy, este animalito andino, tiene una historia formidable, sobre todo en lo que tiene que ver con nutrición y sabor, que tenemos que promocionar como una experiencia”, comentó.
Bravo explicó que, desde hace más de 40 años, el desarrollo gastronómico del cantón ha girado en torno a este plato, que se distingue por su preparación única en Ecuador, por lo que incluso a Chaltura se la reconoce como ‘La capital mundial del cuy’.
Desde el Municipio de Antonio Ante se insiste en que esta iniciativa busca transmitir un legado que ha sobrevivido al paso del tiempo, donde el cuy, más allá de su valor alimenticio, representa una historia local que de a poco se convirtió en tradición e identidad, que esperan ahora se pueda ampliar a los turistas. (FV)
Mejorar las relaciones internacionales es un reto para Noboa
La política internacional es un escenario de grandes retos para el presidente Daniel Noboa y van desde definir una postura, un nuevo estilo y establecer prioridades.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador hasta 2029, emitió cuatro decretos tras su posesión, pero ninguno relacionado a política exterior, hasta el 26 de mayo de 2025. Sin embargo, en su discurso del 24 de mayo habló de su intención de promover la inversión nacional y extranjera. En un punto Noboa mencionó: “Con lazos estrechos entre naciones, a nivel de lo público y privado, caminaremos estos cuatro años hacia la apertura comercial, atrayendo inversiones que permitan explotar el verdadero potencial del Ecuador, potencial que por intereses perversos ha permanecido dormido, inmóvil y estancado”.
Pero la política internacional abarca más aristas, según los analistas consulta-
dos por La Hora.
Señales de cambio
Esteban Santos, analista de temas internacionales, dice que, guste o no, Ecuador tiene ya un Gobierno para cuatro años con Noboa al frente. Observa un cambio tras la posesión: “El primer mensaje que se envía a la comunidad internacional y al Ecuador es que hay un cambio, un relevo generacional muy marcado. Gran parte del problema de Noboa era el de la temporalidad, porque él era un gobernante interino. Él era el fantasma de la primera muerte cruzada y de todos los problemas que conllevaba un interinazgo. Eso se acabó, afortunadamente”.
Evalúa que Noboa marcó una radiografía clara antes de las elecciones de segun-
rompe un protocolo de más de 200 años para los norteamericanos; la reunión informal en Mar-a-Lago (EE. UU.); y la tercera ahora que vino el secretario de Salud y Servicios Humanos (Robert F. Kennedy Jr.) a Quito, más allá de las simpatías que tenga con la familia Noboa”.
Santos cree que “eso para los ecuatorianos marcó una impronta muy clara de cara a qué tipo de país quieres y con quién te quieres relacionar”.
Señala que, con la presencia de Gustavo Petro , “Colombia finalmente reconoce el mandato y se termina de disipar cualquier fraude”. Además, destaca que las más de 90 delegaciones que asistieron a la posesión no es un hecho menor. “Que tengamos estas delegaciones en donde sí vamos a abrir sedes diplomáticas (como en Emiratos Árabes Unidos ) es algo que veo con muy buenos ojos, eso da fe de que hay una muy buena relación con la comunidad internacional”, enfatiza.
Para Santiago Carranco, analista internacional, el sentido de las delegaciones, así como de tratados de libre comercio no está en la cantidad sino en lo que se puede lograr a través de ellos.
necesario hacer negociaciones, preponderando la política exterior, sin ningún interés partidista. Resalta el rol que pueda cumplir Mónica Palencia , exministra del Interior, ahora como representante de Ecuador ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Carranco detalla los retos que el Gobierno debe priorizar:
Reconectar las relaciones con México.
Tener una posición frente a las grandes potencias, con respeto al derecho internacional.
Afrontar a las mafias transnacionales desde una política exterior, para atraer más inversión y ser un país más confiable.
da vuelta, cuando hizo acercamientos con el Estados Unidos (EE.UU.) de Donald Trump. Santos apunta como buen síntoma que Pablo Zambrano haya sido aceptado por EE.UU. como el nuevo embajador de Ecuador en ese país.
“Trump está haciendo que la no certeza, la incertidumbre, sea la que reine en su política exterior. Y eso está cambiando las reglas del juego de los últimos 80 años, el orden internacional está cambiando gracias a las políticas de Trump. EE.UU. Sigue siendo de largo nuestro principal socio comercial”, refiere Santos.
Detalla tres etapas importantes de acercamientos con este país: “Cuando Noboa pudo estar en la toma de mando (de Trump), eso
Sin embargo, enfatiza en los hechos y reconoce que Noboa marcó un antecedente: “El punto más alto de la política exterior de Noboa fue cuando, después de su reelección, hizo una gira internacional . Fue la primera vez que vi que tuvo una agenda con visitas oficiales, que el Rey de Inglaterra, el presidente de Francia lo recibieron con protocolo y honores oficiales. Esto es algo que aplaudo bastante porque en todo el año no vi ningún tipo de agenda bilateral”.
Proyección exterior
Carranco no quiere ser pesimista, pero considera que, a pesar de estos últimos esfuerzos de Noboa por enrumbar la política exterior, ha pesado más el “primer año de políticas erradas”.
“Este es el pantallazo que tuvimos. ¿Qué hay que hacer ahora para trabajar en esto?
Ahí es donde se vienen los retos para que Ecuador tenga una buena imagen ante el mundo”, dice. Por eso ve
Demanda contra México por interferir en asuntos internos por el asilo a Jorge Glas . “El reto más grande que vamos a tener en estos cuatro años va a ser la demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en cualquier momento llama, lo que falta es disponer cinco jueces que sean parte de una comisión y ver si se unen los casos (demandas) de Ecuador y México o se los tratan por separado y ahí empezamos un proceso”.
Carranco apunta que habrá un aporte: “Desde la academia vamos a apoyar, en septiembre tendremos los diálogos de política exterior”. Señala que los lineamientos del Gobierno también deben enfocarse en la integración de América Latina, la metodología para firmar tratados de libre comercio, manejo de la diplomacia y debatir sobre el proyecto de ley para implementar bases militares extranjeras. Luis Verdesoto , sociólogo, analiza que “los gestos de la presencia del más alto nivel en la transición presidencial son importantes para las relaciones internacionales, pero no son definitivos”. Por ello plantea: “Hacer mayores esfuerzos para mejorar las relaciones, las asperezas eventuales que pueden haber existido, incomprensiones, y sobre todo tener una agenda de nuevo estilo, que sea comprensible tanto para Noboa como para el resto de países”. (KSQ)

AUTORIDADES. El 14 de mayo de 2025, tras un acuerdo con un sector de Pachakutik, ADN se alzó con la Presidencia del Legislativo. (Foto archivo)
ADN tendrá que trabajar con mayorías móviles en la Asamblea
La habilidad política de ADN se medirá a inicios de junio cuando la Asamblea tratará un proyecto que busca desarticular la economía criminal. La aprobación de la propuesta requiere de 77 votos.
Una de las estrategias políticas de los partidos y movimientos que han llegado a la Presidencia de la República sin una mayoría en el Legislativo, es alcanzar acuerdos con agrupaciones para garantizar respaldos con los votos.
Para tener el control del Legislativo durante el periodo 2023-2025, se cocinó uno de los últimos y visibles pactos en la Asamblea Nacional, el cual fue un claro ejemplo de lo efímeros que pueden ser este tipo de acuerdos.
A través de un trato entre la Revolución Ciudadana
(RC), el Partido Social Cristiano (PSC) y el oficialismo
Acción Democrática Nacional (ADN), Henry Kronfle (PSC) llegó a la presidencia de la Asamblea.
De esta alianza resultó electa como primera vicepresidenta Viviana Veloz (RC) quien meses después subió a la Presidencia de la Asamblea. De segundo vicepresidente se mantuvo Ecknner Recalde (ADN).
El pacto también viabilizó el reparto de comisiones claves como la de Fiscalización, Justicia, Desarrollo y Régimen Económico.
Alianzas legislativas que duraron pocos meses
° En 2021, al iniciar la administración del entonces presidente Guillermo Lasso (CREO), y días antes de la inauguración de la Asamblea, su administración optó por un acuerdo con la Izquierda Democrática y Pachakutik, que pusieron reparos al pacto y terminaron dividiéndose en grupos aliados y rebeldes. La entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (PK), perdió el respaldo de Pachakutik y de la ID. Posteriormente fue removida del cargo, dejando en evidencia la disolución de la alianza que había impulsado CREO. En 2023, Lucio Gutiérrez inició su Gobierno acercándose a Pachakutik a quien incluso entregó ministerios como el de Relaciones Exteriores (con Nina Pacari a la cabeza). Luego con el PSC, con el Prian y el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano).
El control desde el Gobierno de estas dos últimas mesas legislativas, con el respaldo del correísmo y el PSC, le permitió al presidente de la República, Daniel Noboa, aprobar un paquete de leyes económicas urgentes en los primeros cuatro meses de Gobierno. Entre las que se aprobaron constan las leyes de Generación de Empleo, de Energía, de Extinción de Dominio, entre otras.
Pactos con fecha de caducidad
El 5 de abril de 2024, el correísmo se presentó como la bancada opositora al régimen de Daniel Noboa, luego de que la Policía ingresó a la embajada de México en Quito para tomar preso al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca.
La historia de los acuerdos legislativos se volvió a repetir el 14 de mayo de 2025, cuando Niels Olsen (ADN) se hizo de la Presidencia de la Asamblea con los votos del movimiento Pachakutik, de un sector de Independientes y del PSC.
lahora.com.ec
PAÍS
Daniel Noboa, ¿cómo reaccionó la ciudadanía a la posesión, en las redes sociales?
SEGURIDAD Ley de Solidaridad Nacional: destacan contribución privada para fortalecer a Fuerzas Armadas y Policía
El mismo día que ADN tomó el control del primer poder del Estado, Valentina Centeno , coordinadora del bloque oficialista declaró a periodistas que, aunque las mayorías son móviles, ADN se consolidó como la primera fuerza política.
“Las mayorías siempre son móviles en la Asamblea, pero seguiremos esperando a los asambleístas que quieran sumarse al lado correcto de la historia”, comentó.
La habilidad política del Gobierno de mantener el acuerdo con los sectores representados en la Asamblea se medirá el 17 de junio de 2025, cuando el Pleno trate el proyecto de ley urgente enviado por Noboa para desarticular la economía criminal.
La aprobación de dicha propuesta requiere de 77 votos y sectores como Pachakutik y el PSC aún tienen reparos sobre el contenido de la iniciativa.
Así, el Gobierno tendrá que seguir cabildeando con los grupos políticos para lograr su objetivo de dar gobernabilidad a la gestión de Noboa. (SC)
RECONOCIMIENTO Wilma Andrade recibe condecoración en el Grado de Gran Cruz, ¿por qué motivo?
PRODUCCIÓN Refinería de Esmeraldas solo produjo al 54% de su capacidad en 2025
QUITO Estatua de Velasco Ibarra sufre daños en el Centro Histórico
Solo 1 de cada 10 empresas reporta ventas reales
Ecuador registra más de 1,1 millones de empresas, según un reporte del INEC, pero solo una de cada diez vende algo. El tejido empresarial muestra alta informalidad, rotación y concentración de ingresos.
En Ecuador, emprender es casi un acto de fe. A primera vista, el país parece un hervidero de negocios: 1’173.985 empresas activas según el Registro Estadístico de Empresas (REEM) , elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Pero el espejo estadístico devuelve otra imagen: solo 133.124 empresas ( una de cada diez ) registraron ventas reales el último año. El resto está suspendido en la incertidumbre tributaria, la informalidad o el simple papel.
Desde un local de costura en Riobamba hasta una App de servicios en Guayaquil , miles de ecuatorianos se lanzan a emprender con más esperanza que herramientas. Sin embargo, los números revelan un tejido empresarial frágil, desigual y efímero.
Más de 603.733 empresas están inscritas en el régimen RIMPE , que agrupa a negocios populares y emprendedores con ingresos anuales menores a $300.000. Pero esta inscripción no implica ventas, ni plazas de trabajo, ni actividad económica comprobable. Son contribuyentes que, obligados por ley, declararon su existencia. El INEC lo dice sin rodeos: más de la mitad de las empresas del país no reportan ni ventas, ni emplea-
dos, ni comercio exterior .
Así, esa mayoría de empresas en Ecuador comparten las siguientes características:
-Fueron creadas solo por obligación tributaria , no por actividad económica real.
-No tienen capital o mercado suficiente para operar.
- Enfrentan alta rotación , con negocios que desaparecen antes de despegar.
-Sufren condiciones estructurales adversas: burocracia, informalidad laboral, falta de financiamiento y un entorno económico inestable
En ese escenario, solo un 11,3% de las empresas ecuatorianas vendió algo en el último año. Aún menos — apenas 85.625 — lo hicieron mientras mantenían plazas de empleo formales en actividades productivas.
“En Ecuador, tener una empresa no significa estar en el mercado. La mayoría de los emprendimientos nacen sin capital, sin apoyo técnico y con pocas probabilidades de sobrevivir más de un año”, explica María José Freire, economista especializada en desarrollo productivo
“A esto se suma que cerrar una empresa formal es más costoso y burocrático que crearla , lo que mantiene registros inflados con negocios que ya no existen. En un entorno de crisis cró -

nica, informalidad laboral y normas desalineadas con la realidad productiva, lo sorprendente no es que solo una de cada diez empresas venda algo, sino que todavía haya emprendedores dispuestos a intentarlo”, acotó Freire.
Crisis empresarial
El ecosistema empresarial ecuatoriano sufre de alta rotación. Por ejemplo, 333.441 empresas cerraron mientras solo 267.604 nacieron o reactivaron operaciones en un año, lo que implica un saldo neto negativo de 65.837 empresas
El golpe más fuerte lo sufren las microempresas. 69.200 de ellas desaparecieron , una caída del 6% respecto al año anterior. Esto no es un dato menor: las microempresas representan más del 90% del total y son el primer eslabón en la cadena del empleo informal.
Cifras de las grandes empresas
En el otro extremo de la balanza, las grandes empresas (menos del 1%) generaron $164.400 millones en ventas , lo que equivale al 75% de todas las ventas del país Mientras tanto, las microempresas factu -
raron apenas $1.800 millones , casi una anécdota en la economía nacional (0,82% del total).
Y aunque los datos muestran un crecimiento de las ventas totales — $217.478 millones , un aumento del 2,6% — ese impulso fue liderado por un puñado de empresas grandes.
Por sectores:
Comercio : $78.700 millones en ventas
Servicios : $57.900 millones
Manufactura : $45.600 millones
Minería : $14.400 millones
Las que más venden
Pichincha (324.300 empresas) y Guayas (243.800) concentran más del 48% del tejido empresarial. Sin embargo, Guayas vio desaparecer cerca de 19.900 empresas activas en un solo año.
Medido por densidad, Galápagos encabeza con 2.025 empresas por cada 10.000 habitantes , mientras Esmeraldas está al final de la lista (ver recuadro), con solo 327 empresas por cada 10.000 habitantes.
En empleo formal, también hay desigualdad: las empresas grandes crearon 62.000 nuevas pla -
zas en el IESS , mientras las micro apenas generaron 4.000 en un año. El empleo femenino sigue siendo minoría: 41,2% del total.
Tejido empresarial débil La situación empresarial ecuatoriana es como una tela con bordes sueltos: densa en cantidad, pero débil en sustancia. La mayoría de los negocios son nombres sin ventas, registros sin trabajadores, ideas sin capital.
La paradoja se resume así: tenemos muchas empresas, pero pocas que realmente producen, venden o contratan
Este retrato invita a una reflexión urgente: ¿cuántos de esos emprendimientos son verdaderas apuestas productivas y cuántos son, simplemente, estrategias de subsistencia? ¿Qué políticas pueden fortalecer a las empresas reales, no solo en número, sino en impacto?
Si el Ecuador quiere construir una economía sólida y sostenible, según Andrés Rodríguez, economista, “deberá mirar más allá de la cantidad de RUC activos. Porque tener empresas no basta: necesitamos empresas que vendan, que empleen, que exporten. Empresas vivas. Y hoy, esas son la minoría”. (JS)
Jóvenes entre 25 y 30 años son los que más mueren en balaceras
En lo que va de 2025, Quito registra más de 80 muertes violentas. Esto lo convierte en el segundo periodo más sangriento en la capital. Quienes mueren en enfrentamientos armados son, principalmente, jóvenes. ¿En qué barrios hay más balaceras?

INSEGURIDAD. En lo que va de 2025 ya se registran más muertes violentas que en 2024, en el periodo de enero a abril.
Ya sea por una bala perdida o por asesinato selectivo, las muertes violentas en Quito van en aumento, y la Policía Nacional ha identificado los barrios donde ocurren más balaceras, pero también ha perfilado a las víctimas de la violencia en la capital.
Este año se contabilizan 82 muertes violentas, mientras que en 2024 fueron 66. Esto convierte al periodo actual en el segundo con más muertes violentas, después de 2023 cuando entre enero y abril se registraron 106 víctimas por esta causa. La Policía Nacional ha registrado que los fines de semana son los días donde más muertes violentas se registran en Quito.
Tres líderes de los Lobos se disputan Quito
° Los disidentes de los Lobos en Quito –según información de la Policía– se hacen llamar Invisibles o Lobos Invisibles.
Los primeros responden a alias ‘Pipo’, cuya muerte habría sido fingida y operaría desde Europa. Un ‘modus operandi’ ya frecuente entre los cabecillas de estas organizaciones criminales.
Los Lobos Invisibles tienen tres líderes: Fabricio Colón Pico (alias ‘El Salvaje’), Elvis Conde (alias ‘Maduro‘) y Danny Córdova (alias ‘Comandante M’ o alias ‘Fuerte’).
Los tres tienen innumerables antecedentes penales. En el caso de Colón Pico, este 2024 recibió dos sentencias. Una por intimidar a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar, a quien amenazó de matarla a ella y su hija de nueve años.
Alias ‘Maduro’ fue sentenciado por asesinar al abogado Harrison Salcedo y, según la Judicatura, tiene un proceso por evasión (fuga de la cárcel), del 9 de enero de 2024.
A esto se suman procesos judiciales por delincuencia organizada, asesinato, homicidio y robo. Los tres buscarían liderar el tráfico de drogas en Quito, donde se consume principalmente cocaína y marihuana, según la Policía. A estas disputas internas se suma la guerra territorial con otras organizaciones narcodelictivas que ven en Quito el ‘triángulo dorado de la cocaína’
Jóvenes en la mira del crimen De las 82 muertes violentas registradas entre enero y abril de 2025, quienes tenían entre 25 a 35 años son las principales víctimas: un total de 26 personas de este rango de edad murieron por esta causa.
Le siguen 16 personas de 31 a 36 años. Además de ocho personas entre 16 y 18 años y cinco menores de edad, entre ellos, un bebé.
Según la Policía Nacional, esto da una radiografía de quiénes son los principales reclutados por el crimen organizado, lo que termina en “persecución y posterior sicariato de bandas rivales”, señala la institución.
De hecho, según la Unidad de Jóvenes Infractores del Consejo de la Judicatura,
el número de menores que son aprehendidos por su participación en el crimen organizado va en aumento.
En 2021 los menores procesados por asesinato sumaron 40. Para 2023 la cifra llegó a los 70.
Además, en 2018 hubo 12 procesos judiciales contra menores por extorsión, mientras que en 2023 la cifra subió a 39.
En Quito, los barrios donde más muertes violentas han ocurrido este 2025 son los del distrito Eloy Alfaro (sur de Quito), con un total de 24 muertes violentas entre enero y abril.
Le siguen los distritos de Quitumbe, La Delicia, Tumbaco, Manuela Saénz, Calderón y Valle de Los Chillos. (DLH)
Quito Honesto investiga 13 casos de corrupción en el Municipio
Desde enero hasta abril de 2025, Quito Honesto ha investigado 50 procesos de contratación pública y ha detectado 13 casos con evidencias de corrupción. Conozca las causas que se indagan

CONTROL. Quito Honesto trabaja para eliminar la corrupción en el Municipio. (Foto:
Un total de 50 procesos de contratación pública, ejecutados por distintas entidades municipales, fueron revisados desde enero hasta abril de 2025 por Quito Honesto, institución encargada de prevenir, controlar e investigar la corrupción en el ámbito municipal. En el mismo periodo se registraron 51 denuncias de corrupción, de las cuales 18 fueron admitidas, al contener elementos que permiten su investigación como presuntos actos de corrupción. De esas, 13 ya cuentan con expediente e informe final de investigación. Las cinco restantes se encuentran en proceso de investigación. En cuanto a los procesos de contratación pública, el acompañamiento y la verificación se hizo en las etapas preparatoria y precontractual. El monto total analizado, según Quito Honesto, asciende aproximadamente $121 millones.
Como parte de estos controles se revisaron tres procesos del Metro de Quito por $42 millones, correspondientes a los contratos por mantenimiento preventivo del material rodante, mantenimiento preventivo de la señalización y el perfilado del carril de la primera línea del metro. El análisis de dichos casos fue favorable y no hubo ninguna falla. Un trabajo similar se realizó con las demás empresas municipales:
Como resultado de las investigaciones, Quito Honesto emitió 46 informes favorables, que permitieron la continuidad de los procesos al no encontrarse indicios de corrupción.
De los 50 procesos, los cuatro restantes se encuentran actualmente en análisis.
Por otra parte, en el eje de prevención y sensibilización, se revisan seis procesos administrativos, con el fin de identificar posibles vulne -
rabilidades. Como producto de estos análisis se han emitido Mapas de Vulnerabilidades para los procesos correspondientes al ingreso y liberación de vehículos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y el ingreso estudiantil y matrícula en las instituciones educativas municipales
Seguimiento a denuncias de corrupción
Sobre el seguimiento que se da a las denuncias de Corrupción, Quito Honesto informó que los resultados se remiten a instancias competentes. En temas penales a la Procuraduría o a la Fiscalía directamente si ya está en investigación. Si son de temas administrativos a Contraloría o a las diferentes entidades municipales para que sigan los respectivos procesos sancionatorios.
Quito Honesto, agregó que cuenta con un comité de seguimiento, donde se insis-
Talleres de prevención
Quito Honesto ha impulsado 11 talleres sobre valores y mecanismos de prevención de la corrupción. Cinco talleres para prevención de la corrupción. Términos conceptuales y conflicto de intereses . Cuatro talleres de socialización de Normas Éticas de Conducta en la Gestión Municipal. Además, tiene planeado lanzar la ‘Guía Metodológica para los Procesos de Contratación Pública de las Dependencias del Municipio de Quito’.
Quito Honesto debe mejorar
te hasta que todas las entidades cumplan estrictamente las recomendaciones de los informes.
Sobre las denuncias que son calificadas como admisibles, 33 en este periodo, Quito Honesto informó que eso se debe a que estas no cumplieron con los criterios establecidos. A pesar de esto, se emitieron 17 recomendaciones institucionales a entidades municipales, estatales y de control, en atención a las observaciones levantadas durante la revisión de su contenido.
Los principales temas sobre los que gira las denuncias ciudadanas son:
Tráfico de influencias: 31,25%
Incumplimiento de funciones: 25%
Falsificación de documentos: 18,25%
Cohecho: 6,25%
Concusión: 6,25%
Irregularidades en contratación pública: 6,25%
La concejala Analía Ledesma , Izquierda Democrática , considera que Quito Honesto no es “tan honesto”, pues tendría que ser un ente fiscalizador de todo el Municipio, desde las empresas, secretarías, hasta el Concejo y el Alcalde. Pero, asegura que esto no se cumple, ya que el director de este organismo “es puesto por el Alcalde de turno”. Frente a esto, la concejala propuso un proyecto de ordenanza para que esto se modifique o se cambie, pero ningún Alcalde ha dado paso a la propuesta. Ledesma piensa que solo cuando Quito Honesto tenga independencia, las demás partes podrían actuar de una manera más transparente.
Hizo referencia a que anteriormente los concejales estaban dentro de los directorios de las empresas, lo que les permitía fiscalizar. Pero ahora, no es así.
Para el concejal Emilio Uzcateguí, de la Revolución Ciudadana, Quito Honesto es una institución clave, ya que acompaña procesos de transparencia del Municipio.
Según el concejal, la institución debe mejorar la difusión del trabajo que realiza. Ya que muy pocas personas conocen que ese es el canal adecuado para procesar denuncias en torno a corrupción o falta de transparencia. Además, considera que Quito Honesto debería coordinar su labor con otras instancias institucionales de fiscalización como el Concejo Metropolitano y la Contraloría General del Estado (EC)
El arte quiteño resiste gracias a nuevas generaciones
El dibujo, la pintura y la escultura son algunas de las técnicas antiguas que buscan ser conservadas a través de talleres en escuelas, colegios, universidades y centros de arte.
El interés por el aprendizaje de técnicas antiguas está en auge. El dibujo, la pintura y la escultura son algunas de las técnicas que se aplican en conjunto al arte contemporáneo y han generado un nuevo concepto de preservación del arte quiteño
La identidad artística de la ciudad se ha visto reflejada desde los inicios de la Escuela Quiteña, una corriente artística que se desarrolló desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII y que en la actualidad incluye técnicas contemporáneas.
Esta corriente artística, directamente influenciada por la Iglesia católica, es una mezcla de técnicas con rasgos europeos con un fuerte humanismo indígena. Esto se debe a que los artistas locales de esa época adoptaron influencias extranjeras y las modificaron para crear un estilo particular.
Miguel Ángel Cisneros es artista plástico con más de 30 años de experiencia en escultura. A lo largo de su carrera ha realizado trabajos de tallado sobre madera, piedra, mármol y metal. Más que en el tema de uso de color, el artista se ha enfocado en la figura humana.
Cisneros es docente-investigador en la Escuela de Arte Quiteño desde 2018, una iniciativa que busca conservar las prácticas y técnicas desarrolladas durante la etapa histórica de la Real Audiencia de Quito. A través de la cual, comenta, ha podido continuar con el ejercicio de su carrera y con-
tribuir para que este tipo de arte perviva.
“Por más moderno que sea el arte, la escultura siempre va a tener un espacio y un lugar”, explica. Su arte es netamente figurativo y, a través del uso de la policromía, ha logrado rescatar muchas de las técnicas antiguas del sincretismo cultural de esa época. Para él, es fundamental que las nuevas generaciones puedan tener este “acercamiento a la parte de ancestro cultural”.
El tallado sobre madera En el caso de tallado en madera, que se puede apreciar en retablos, púlpitos o en figuras de vírgenes, cristos y santos, se utiliza cedro rojo Miguel Ángel explica que este material se talla previo a un modelo o maqueta que se hace en arcilla.
El primer paso es tallar y lijar. Una vez liso, como parte de la técnica antigua, se coloca un espesante elaborado con carbonato de calcio y cola de conejo. Este último “es prácticamente el pegamento que se ponía en esa época”, señala. Con esto, la figura pasa por otro proceso de lijado.
Cuando está totalmente liso, se realiza el ‘encarnado’, una técnica que simula el color de la carne del cuerpo humano. Para lograrlo se coloca el óleo y se frota con una vejiga de borrego hasta que se consigue un efecto barnizado. “Ahora esto se hace con procesos modernos, pero que no tienen nada o tienen muy poco que ver con el terminado


mina de pan de oro o de plata sobre la vestimenta. Esta va adherida con un barniz especial llamado mixtión. Por encima, se pintaba con óleo la figura. De esta manera, la virgen o la figura elaborada, adquiría un acabado ‘metalizado’, un término que no se conocía en aquella época. En estas figuras también se aplicaba la técnica de ‘esgrafiado’, que consiste en retirar el material con una punta o punzón, de manera que se aprecie el pan de oro o de plata que fueron colocados por debajo de la capa superficial.
Cisneros explica que, al ser complejo conseguir estos materiales en la actualidad, se emplean materiales como el yeso, el gesso (una pasta lista para ser usada). Cuenta que hoy en día, en algunos casos, incluso los ‘encarnados’ son realizados con aerógrafos y los acabados con máquinas repetidoras que elaboran varias figuras de una misma talla.
En la actualidad hay casos en los que la máquina reemplaza al escultor. Para Cisneros estas figuras “no tienen vida”. “Se nota cuando hay la mano, la fuerza y la energía de un escultor dentro de la piedra”, dice.
¿Por qué conservar las técnicas?
“A una cultura se la reconoce la mayoría de veces por el arte”, comenta Cisneros, quien explica que la gran acogida de los talleres que da ha sido porque las personas ya no ven al arte solo como un pasatiempo, porque “para los artistas también es una forma de vivir, pensar, existir, crecer y trascender”. Los talleres que imparte han llegado a personas desde los 7 años de edad hasta personas mayores de 65 años. La metodología de las clases es exigente con los participantes, con el objetivo de que también puedan dedicarse a esta actividad de una forma profesional.
final”, comenta Cisneros, pues en la antigüedad el uso de la vejiga de borrego permitía la formación de una película transparente que con el tiem-
po le da más brillo a la figura. En los vestidos de las vírgenes, por ejemplo, se aplica la técnica del ‘estofado’, que consiste en agregar una lá-
“El arte es parte de nuestra cultura e identidad”, señala Cisneros, para quien es fundamental que una persona pueda reconocer su memoria artística para convertirla en legado y que pueda trascender a las siguientes generaciones. (CPL)
Ni el 43% de venezolanos
votó en la dictadura de Maduro
El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, celebra el “deseo de cambio intacto” en el marco de unas elecciones legislativas marcadas por un gran ausentismo.
Ni la estrategia de retrasar por una hora el cierre de los centros de votación sirvió para que el régimen de Nicolás Maduro ocultara las cifras de ausentismo en las elecciones legislativas que se realizaron este 25 de mayo de 2025. Según el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, la tasa de participación de los venezo-
lanos empadronados para votar no superó ni el 43%. Pese a esto, el organismo de control dio la victoria al oficialista
Gran Polo Patriótico con más de un “82% de apoyo” y con el 93% de actas escrutadas.
En Venezuela hay 28,3 millones de habitantes, de los cuales 21’485.669 estaban registrados en el padrón electoral, aunque se estima
que alrededor de 5 millones en el exterior no pudieron participar debido a restricciones impuestas por el régimen de Maduro. Al final de la jornada, según los datos proporcionados por el vicepresidente del CNE, Carlos Quintero, los candidatos del partido de maduro recibieron 4’553.484 votos

PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
(82,68%), mientras que Alianza Democrática tuvo 344.422 (6,25 %).
Les sigue la Alianza UNTC Única del opositor
Henrique Capriles, que obtiene escaño en la Asamblea Nacional gracias a las 285,501 papeletas (5,18%) que ha recibido esta coalición de partidos. Otros dos dirigentes de la formación se sentarán
Un acto de desobediencia
° La lideresa de la oposición, María Corina Machado, aseguró que “más del 85 por ciento de los venezolanos desobedecimos a este régimen y dijimos no”. En un vídeo difundido en su cuenta de la red social, celebró que “fracasó la estrategia de terror del régimen” y consideró estos comicios como “un plebiscito a la tiranía”. Asimismo, hizo alusión a las presidenciales celebradas el pasado año, denunciando que “hoy el régimen quería borrar la verdad del 28 de julio con una farsa electoral y cuando vieron que el pueblo los iba a dejar solos y como les aterra la idea de un país entero que los desobedece, esta semana apresaron a más de 60 ciudadanos”.


asimismo en el Parlamento con el excandidato presidencial.
En cuarto lugar queda la Alianza Fuerza Vecinal con 141,566 votos que corresponden al 2,57 por ciento del total de los votos.
‘Evento disfrazado de democracia’
Tomando en cuenta las cifras y la actuación del CNE, el opositor Edmundo González , presidente electo reconocido por la comunidad internacional, celebró que el “deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto”.
Agregó que en Venezuela se vivió una “ declaración silenciosa” contra el régimen. “Fuimos testigos de un evento que intentó disfrazarse de elección, pero que no logró engañar ni al país ni al mundo. El pueblo no convalidó un simulacro que pretendía legitimar lo que por naturaleza es ilegítimo. Lo que el mundo vio hoy fue un acto de coraje cívico. Una declaración silenciosa, pero contundente, de que el deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto”.
González aseguró que “la verdadera mayoría habló desde el silencio que exige libertad” y que “el país (...) ya no se conforma con promesas de poder momentáneo”, por lo que ha instado a la ciudadanía y a “todos los actores políticos” en Venezuela a que “leamos bien este momento”.
“El 28 de julio (de 2024), el régimen quedó al descubierto. Eligió aferrarse al autoritarismo, y para sostenerse, recurre al terrorismo de Estado. Esa es la verdad que debemos enfrentar si queremos justicia y cambio real”, ha agregado.
Con Gabriela Vivanco

Presidencia de Argentina niega plan de ‘perseguir a opositores’
La Presidencia argentina niega que el plan de Inteligencia vaya a “perseguir a opositores o periodistas”.
La Presidencia de Argentina ha negado que el nuevo Plan de Inteligencia Nacional de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) vaya a “perseguir a opositores, periodistas o adversarios políticos ”, asegurando que el del presidente Javier Mi-
lei “es el primer Gobierno en décadas que ha tomado la decisión política de no” hacerlo.
El Gobierno argentino ha tratado de desmentir de esta forma la información publicada este domingo por el diario ‘La Nación’, según la
cual el nuevo plan de la SIDE define como sujeto de interés a los “actores” que generen o puedan generar una “pérdida de confianza” en las “políticas económicas” del Gobierno, así como todos aquellos que puedan “manipular” a la opinión pública en época electoral o diseminar “ desinformación ” y a quienes promuevan la “distorsión” de la “percepción” y afecten los procesos “cognitivos” de la sociedad.
Además, ha subrayado en su comunicado que el Plan de Inteligencia “es un documento secreto” al que “solo tienen acceso el Presidente, la Secretaría de Inteligencia y la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia del Congreso de la Nación”.
Javier Milei, por su par -

POLÍTICA. El presidente de Argentina, Javier Milei.
te, ha difundido también el comunicado de su oficina al tiempo que ha cargado contra “el periodismo (90 por ciento)” como “los mayores creadores de noticias falsas en la historia de la humanidad”, a través de una publicación en la red social X.
El plan de Inteligencia
El Plan de Inteligencia Nacional, que debe ser analizado en el Congreso , se implenentará durante los próximos cinco años. Para su implementación, el SIDE recibió una partida extra de 25 mil millones de pesos (casi 22 mil millones de dólares), de los cuales un tercio se des-

Juicio No. 01333-2024-03492
tina a “gastos reservados”, según informó la publicación Perfil.
El plan incluye, según la misma publicación, metas tradicionales como prevenir el terrorismo, enfrentar el crimen organizado y salvaguardar los intereses argentinos en el Atlántico Sur y en la Antártida.
Respecto a las versiones periodísticas sobre el Plan de Inteligencia Nacional, el Gobierno de Milei insiste en que se trata de un “documento secreto”, cuyo objetivo es establecer “los lineamientos del Sistema de Inteligencia para promover los intereses estratégicos de Argentina”. (EUROPA PRESS/Agencias)

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33.
CITACION JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
MATERIA: CIVIL
MATERIA: CIVIL
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
CUANTIA: $ 3372.94 USD
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
CUANTIA: $ 3372.94 USD
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo “ CAJA” Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo " CAJA" Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los autos el escrito que antecede. En lo principal cítese a la parte accionada mediante tres publicaciones en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. Hágase saber. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
A la parte demandada se le previene de señalar casillero electrónico de un profesional del derecho para notificaciones futuras.
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los 258686482-DFE
Firmado por MAYRA LUCIA PACHECO FERNANDEZ C=EC L=CUENCA CI 0104666649
PACHECO FERNANDEZ MAYRA LUCIA SECRETARIA

SANTO DOMINGO 12

Preocupación por nuevos ataques explosivos
Estos hechos han ocurrido en zonas comerciales y residenciales. Las autoridades investigan posibles casos de extorsión vinculados a grupos delictivos.
En menos de una semana se han reportado tres ataques con explosivos en Santo Domingo, lo que genera mucha preocupación en los habitantes.
Afortunadamente, no resultaron personas fallecidas ni heridas . Sin embargo, se registran pérdidas económicas porque hubo daños en las estructuras de los predios.
Temor ciudadano Dos de los últimos casos ocurrieron en los alrededores de la cooperativa 17 de Diciembre, zona comercial.
La primera explosión se produjo junto al mercado de mariscos , donde vive una persona dedicada a esta actividad. Se investi-
ga si existieron presuntas amenazas o intento de extorsión.
El sábado en la madrugada ocurrió otro hecho similar a pocas cuadras. Sujetos desconocidos dejaron explosivos que, al activarse, dañaron ventanales y una pared de un local comercial.
Según las investigaciones preliminares, integrantes de un grupo delictivo estarían extorsionando en la zona. Se hacen las investigaciones correspondientes para identificarlos.
Horas después se reportó otro evento similar, en esta ocasión en la cooperativa de vivienda Brisas del Colorado , donde antisociales también activaron explosivos.
Henry Acosta, jefe de operaciones en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas , indicó que se realizan las investigaciones para esclarecer estos eventos y que reforzarán los controles para minimizar el accionar de los grupos delictivos.
No se ha definido qué
“Este tipo de modalidad es muy habitual por parte de los delincuentes para presionar a las personas y obtener beneficios económicos. Tienen que comunicar a las autoridades para tomar correctivos”.
DE LOS TSÁCHILAS.

tipo de explosivos se utilizaron en los últimos ataques, pero el equipo especializado trabaja para obtener detalles mínimos de estos actos que causan pánico a la ciudadanía.
Antecedentes
Durante los últimos años se han presentado varios casos similares. El primero fue en el 2018, cuando abandonaron un carro con tacos de dinamita en los exteriores del hospital Gustavo Domínguez En el 2022 hubo una ola de hechos violentos con explosivos. Un grupo terrorista se dedicó a robar carros y explotarlos en exteriores de gasolineras. En el 2023 también se presentaron actos con explosivos, uno de ellos cerca a la unidad de policía ubicada en la avenida Clemencia de Mora. Además, delincuentes pusieron una granada en un local de repuestos que funcionaba por el sector La Pepsi. (JD)
Seis meses para nuevo interceptor de aguas residuales
En seis meses estará listo el nuevo interceptor de aguas residuales en el área urbana de Santo Domingo, proyecto de alcantarillado correspondiente a la sección 1 de la zona A.
La inversión se aproxima a los 3 ‘355.000 y los trabajos serán ejecutados por el consorcio EcoInterceptor, conformado por varios profesionales de la ciudad.
El alcalde Wilson Erazo indicó que el objetivo es habilitar ductos resistentes para evitar taponamientos y, sobre todo, descontaminar los afluentes que atraviesan
por el cantón. Actualmente, la planta de tratamiento de aguas residuales opera con una capacidad cercana al 40%.
Según Erazo, con el nuevo interceptor se mejorará este rendimiento y la ciudadanía tendrá la certeza de contar con fuentes hídricas descontaminadas.
Detalles de los trabajos El proyecto contempla una longitud de 2.66 kilómetros. El área de cobertura inicia en la vía La Bengala y se extiende hasta la vía a Chone, cerca al sector de la UTE.
EL DATO
Hace cinco años, otra empresa inició estos trabajos en la primera fase, pero no los ejecutó correctamente, lo que derivó en litigios legales.
Rolando Párraga, fiscalizador de obra, explicó que construirán tres alcantarillas acompañadas con muros de contención y estructura de hormigón para

TRABAJOS. Personal y maquinaria operan en el lugar del nuevo interceptor de aguas residuales.
garantizar la durabilidad. Los trabajos ya están en marcha y confían que las
condiciones climáticas no interrumpan la planificación. (JD)
LOS RÍOS
Juntas rurales de Mocache aclaran que su lucha es por seguridad
Las juntas de ganaderos y agricultores aseguran estar legalmente constituidas.
MOCACHE. Luego de varios días en cautiverio, la concejal del cantón Mocache fue rescatada durante un operativo coordinado entre la Policía Nacional y miembros de organizaciones de ganaderos y agricultores de la zona. La información fue confirmada por el gobernador de Los Ríos, Javier Buitrón.
La acción conjunta permitió liberar a la autoridad local sana y salva; sin embargo, este nuevo hecho delictivo ha incrementado la preocupación y sensación de inseguridad entre los habitantes del cantón. A este clima de inseguridad se suma el intento de ataque armado contra una empresaria del cantón Vinces, ocurrido la mañana del 20 de mayo a la altura del sector Guarumal, en la vía Juaneche-Vinces.
La mujer relató que, cerca de las 09:00, fue interceptada por dos sujetos a bordo de una motocicleta, quienes intentaron hacerla detener disparan do en al menos tres ocasio nes contra el vehículo en el que se movilizaba junto a su chofer.
Gracias a la rápida maniobra del conductor, lograron escapar ilesos. Aún no se determina si el hecho responde a un intento de robo, extorsión o posible secuestro.

INSEGURIDAD. El mal estado de las vías son aprovechados por los antisociales para delinquir.
les como evidencia para las investigaciones”, informó Werner Yela, hijo de la víctima, quien también hizo un llamado al prefecto de Los Ríos para que se intervenga en el mantenimiento de las vías rurales que conectan Mocache con otros cantones. Además, pidió una revisión urgente de los muros rompe velocidades, ya que obligan a frenar en tramos peligrosos donde los delincuentes aprovechan para atacar.

Defienden labor de las juntas rurales Aracely M., miembro de la junta organizada de productores ganaderos y agrícolas de Mocache, explicó que desde hace más de una década han ejecutado operativos de vigilancia, patrullajes y búsqueda de personas secuestradas o desaparecidas, con el objetivo de proteger sus propiedades y evitar extorsiones, robos o asaltos.
“La denuncia ya fue presentada ante la Fiscalía y se entregaron los proyecti-
Rechazó que se les etiquete como “juntas anticuatreras” o ilegales, ya
Delincuencia se toma las carreteras de Los Ríos
°Hernán Rivera, abogado de la ciudad, indicó que en su despacho ya lleva varios procesos relacionados con denuncias de extorsiones y secuestros ocurridos en distintas rutas de la provincia. Entre las más peligrosas mencionó la vía Juaneche–Mocache-Vinces, Quevedo–Balzar, Quevedo–Santo Domingo, Ventanas–Babahoyo y Quevedo–Babahoyo, donde semanalmente se reportan asaltos, robos y hechos de violencia.

“La delincuencia se ha apoderado de las carreteras. Es urgente que se reactive el plan vial de seguridad, con una distribución clara de competencias. Así como la Policía patrulla las ciudades, también debe hacerlo en las carreteras, que ya son reconocidas como zonas de alto riesgo. Las autoridades, incluido el gobernador, deben tomar cartas en el asunto y enfrentar esta realidad con decisión”, señaló Rivera.
El abogado también recalcó que el mal estado de las vías es aprovechado por la delincuencia para cometer asaltos y otros delitos.
que —según aclaró— están debidamente constituidos como organización y cuentan con documentación legal, incluso con autorización para portar armas. “No buscamos otra cosa que defender nuestra integridad y la de nuestras familias y trabajadores, que son quienes transitan todos los días por estas vías”,
Interceptados por Fuerzas Armadas
°En una operación coordinada, las Fuerzas Armadas interceptaron en el Anillo Vial de Quevedo a una caravana de ganaderos y agricultores que realizaba un recorrido de seguridad por las vías de acceso y salida de Mocache. Los agricultores aclararon que sus armas están debidamente autorizadas, pues las usan para proteger sus propiedades. Entre lo incautado se encontraron: dos carabinas Mossberg, una carabina UGLU calibre 12GA, veintiséis cartuchos calibre 12GA, dos revólveres calibre 38, treinta y nueve municiones calibre 38, un radio Motorola y un teléfono móvil.

orden. Eso ayudaría a ahuyentar a los delincuentes, que sabemos cómo operan. Por eso nos organizamos, aunque eso también implica riesgos para nosotros”, concluyó.
Necesitan más apoyo de las autoridades
afirmó.
También criticó que, a pesar de la colaboración puntual de la Policía Nacional, la presencia de patrullajes es escasa en las zonas rurales. “Hay que ser sinceros, los controles no se sienten. Las Fuerzas Armadas deberían ingresar a las propiedades y verificar que todo esté en
Justino A., int egrante de una organización campesina de Mocache, pidió a la Policía investigar a los grupos delincuenciales en el cantón para coordinar con la Alcaldía y frenar al crimen organizado. Denunció la inacción de las autoridades locales, que incluso ha dejado a la alcaldesa y su familia víctimas de un intento de secuestro. Aclaró que las acciones de las organizaciones rurales son medidas de autodefensa, no violencia. (LL)


El megalodón tenía una ‘dieta muy variada’
La ciencia asumía ampliamente que la principal ingesta calórica del megalodon provenía de ballenas, pero un reciente estudio de la Universidad
Goethe de Frankfurt señala que este gigante de hasta 24 metros era lo suficientemente flexible como para alimentarse de mamíferos marinos y peces grandes, tanto de la cima de la pirámide alimentaria como de los niveles inferiores, dependiendo de la disponibilidad. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
DE
SALUD APLICADOS AL ESTADO ECUATORIANO

AUTOR:
AB. JORGE SOSA MEZA MASTER EN DERECHOS FUNDAMENTALES1
Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como
ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas. Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada
por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud.
Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica. El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en
materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches) bajo la protección del artículo

¿Cuál es el procedimiento a seguir si no se retira el automotor una vez ordenada su devolución en la etapa de juicio?
RESPUESTA
Para el caso de la consulta, la devolución del automotor a su propietario ordenada en el auto definitivo o sentencia, debe ser notificada conforme a las reglas que para ello trae el COIP, debiendo el juzgador velar por su cumplimiento, y además existir constancia procesal de que la notificación fue efectiva. El propietario puede otorgar poder especial para que a un tercero se le devuelva el automotor. Si se ha notificado debidamente, y el propietario del automotor no comparece, o no lo ha hecho quien ostente un poder especial, no es posible la devolución. Transcurridos los tiempos determinados en la ley, se procederá a la subasta o a la chatarrización.
Ordenada judicialmente la devolución de un automotor a su propietario, y si éste no comparece a retirarlo, o no lo ha hecho quien ostente un poder especial para el efecto, transcurrido el tiempo determinado en el Reglamento General para la Aplicación de la LTTTSV, se procederá a su subasta pública o chatarrización.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente:
“117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10)2” Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNE-
JO Y OTROS3. De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente
por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos fueron

CONVOCATORIA
A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REFORMA DE ESTATUTOS DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “COTOCOLLAO”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “COTOCOLLAO” a la Asamblea General Extraordinaria de Reforma de Estatutos, que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio urbanización La Delicia, Calle Ramon Chiriboga y John F Kennedy, parroquia Ponceano cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 13 de junio del 2025 a partir de las 19 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

Quito, 28 de mayo del 2025
investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal4 . Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elemen-
tos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener l os expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese con-






texto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión5
Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más
especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes6 .-
Ya en “ALBAN CORNEJO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada7. Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos



Juicio No 17230-2023-10876
Juicio No. 17230-2023-10876

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 20 de mayo de 2025, a las 12h12.
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 20 de mayo del 2025, a las 12h12 EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.
CITACION JUDICIAL A: LUIS MARCELO ROSERO PEREZ por sus propios y personales derechos y en calidad de Gerente General de la compañía ALMAROSELEC S.A
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
EJECUCIÓN No. 17230-2023-10876
ACTOR(A): ELECTROMOON S.A.
DEMANDADO(A): ALMAROSELEC S.A
CITACION JUDICIAL A: LUIS MARCELO ROSERO PEREZ por sus propios y personales derechos y en calidad de Gerente General de la compañía ALMAROSELEC S A
EJECUCIÓN No 17230-2023-10876
ACTOR(A): ELECTROMOON S.A.
DEMANDADO(A): ALMAROSELEC S A
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA - Quito, 18 de agosto del 2023, a las 15h35 VISTOS.- Agréguese al proceso el escrito presentado en lo principal, se considera: Puesto en mi despacho en la presente fecha: y, en virtud del sorteo respectivo - En lo principal, procedo a emitir el presente AUTO DE CALIFICACION DE DEMANDA DE EJECUCION, bajo las siguientes premisas: ADMISIBILIDAD AL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION. La demanda presentada se la califica de clara, precisa y completa, pues reúne los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; está fundada en ACTA DE MEDIACION CON ACUERDO TOTAL OFICINA DE MEDIACION CORTE PROVINCIAL REGISTRO No 001 09 001, documento que constituye Título de Ejecución, al tenor de lo previsto en los artículos 363 4 y 370 ibídem, por lo que se la admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCION De acuerdo a lo previsto en el artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos, hágase conocer al correo electrónico de la parte demandada ING LUIS MARCELO ROSERO PEREZ, por sus propios y personales y en su calidad de Gerente General ALMAROSELECS A El extracto de la demanda y del auto inicial, debiendo por secretaría

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, 18 de agosto del 2023, a las 15h35. VISTOS.- Agréguese al proceso el escrito presentado en lo principal, se considera: Puesto en mi despacho en la presente fecha: y, en virtud del sorteo respectivo.- En lo principal, procedo a emitir el presente AUTO DE CALIFICACION DE DEMANDA DE EJECUCION, bajo las siguientes premisas: ADMISIBILIDAD AL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION. La demanda presentada se la califica de clara, precisa y completa, pues reúne los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; está fundada en ACTA DE MEDIACION CON ACUERDO TOTAL OFICINA DE MEDIACION CORTE PROVINCIAL REGISTRO No 001.09.001, documento que constituye Título de Ejecución, al tenor de lo previsto en los artículos 363.4 y 370 ibídem, por lo que se la admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCION. De acuerdo a lo previsto en el artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos, hágase conocer al correo electrónico de la parte demandada ING. LUIS MARCELO ROSERO PEREZ, por sus propios y personales y en su calidad de Gerente General ALMAROSELECS.A. El extracto de la demanda y del auto inicial, debiendo por secretaría dejarse constancia de aquello; advirtiéndose que esto no sustituye a la citación (notificación) oficial.- Precisándose además, que la notificación oficial se realizará con el mandamiento de ejecución y liquidación correspondiente en el momento procesal oportuno, de acuerdo al artículo 372 ibídem. JUSTIFICACION DE GASTOS. La accionante en el término de 5 días, deberá justificar documentadamente los gastos de costas procesales, conforme lo previsto en el artículo 371 del Código Orgánico General de Procesos. AUTORIZACION Y NOTIFICACIONES. Téngase en cuenta el casillero judicial físico y correos electrónicos señalados por la compareciente para posteriores notificaciones; así como la autorización conferida a sus Defensores Técnicos.- Agréguese la documentación adjunta a la demanda. Agréguese la documentación que se acompaña. Téngase en cuenta la comparecencia de la parte accionante, debidamente justificada con el instrumento que adjunta, casilla judicial y correo electrónico señalados para recibir notificaciones, así como la autorización a su defensa. Se procede a notificar en el correo electrónico, a fin de precautelar la salud de todos los sujetos procesales, conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de procesos que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente dice:” ¨[...] Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. Actúa en calidad de Secretario titular de esta Judicatura el Ab. Santiago Patricio Castillo Zarate.- NOTIFÍQUESE. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.Quito, 22 de noviembre del 2023, a las 08h08. VISTOS.- Agréguese al proceso los escritos que anteceden, en atención a los mismos se dispone: Tomando en cuenta lo prescrito en el artículo 371 del Código Orgánico General de Procesos, por cuanto no se ha hecho observaciones al informe presentado por la señora perito, se aprueba el mismo en todas sus partes. SEGUNDO.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 372 del Código Orgánico General de Procesos - COGEP, se ordena que la parte ejecutada señor LUIS MARCELO ROSERO PEREZ, por sus propios y personales derechos así en calidad de Gerente General de la compañía ALMAROSELEC S.A., cumpla con la obligación establecida, esto es pague a la parte actora, la cantidad de USD. 72.067,83 (SETENTA Y DOS MIL SESENTA Y SIETE CON 83/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA ) en el TERMINO DE 5 DÍAS luego de notificado legalmente, bajo prevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa, conforme a lo dispuesto en la norma citada.- TERCERO.- NOTIFICACIÓN.- Notifíquese con el contenido de la solicitud, el auto de calificación y el presente auto interlocutorio de mandamiento de pago a la parte ejecutada señor LUIS MARCELO ROSERO PEREZ, por sus propios y personales derechos así en calidad de Gerente General de la compañía ALMAROSELEC S.A. en el lugar que indica en la demanda, de conformidad con lo establecido en el penúltimo inciso del artículo 372 en concordancia con el artículo 53 y siguientes del COGEP, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de este Distrito, previniéndoles de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico.- La parte interesada deberá acercarse a esta Unidad a proveer de las copias necesarias para elaborar las boletas que se requieran.- CUARTO.- DEPÓSITO.- El pago se realizará mediante el trámite pertinente, para el efecto, la ejecutada concurra a la Coordinación de esta Unidad, a fin de obtener la papeleta de depósito y pueda consignar dicho valor en la cuenta que esta Unidad Judicial que posee en el Banco BANECUADOR, tal como lo disponen los artículos 5 y 6 del Reglamento de Depósitos y Retiros Judiciales, dictado mediante Resolución No. 013-2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúa en calidad de Secretario titular de esta Judicatura el Ab. Yugcha Barrera Luis Alfredo.- NOTIFIQUESE. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, 29 de abril del 2025, a las 09h15. Incorpórese al expediente el escrito que antecede. En atención al mismo: Continuando con la sustanciación de la causa y en mérito del juramento rendido, de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a la parte demandada LUIS MARCELO ROSERO PEREZ, por sus propios y personales derechos y en calidad de Gerente General de la compañía ALMAROSELEC S.A, por la prensa mediante tres publicaciones, en uno de los periódicos de amplia circulación del lugar, para el efecto, por secretaría confiera el extracto correspondiente a fin de citar a la demandada.- NOTIFÍQUESE. F) DRA. DAYANNA MERCEDES SANMANTIN SOLANO. JUEZA. Lo que llevo a su conocimiento para los fines de Ley. Previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial para sus posteriores notificaciones dentro del perímetro legal.-Certifico.
ABG. LUIS YUGCHA BARRERA
SECRETARIO
YUGCHA BARRERA LUIS ALFREDO SECRETARIO (A)
contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos e n los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH8 .Caso Vera Vera contra Ecuador.
En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR9 la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física) cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros 10. Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05501DPV008443-9 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 15/04/2025”.
001-005-2468
pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica11. La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona privada de la libertad12
Caso Melba Suarez Peralta
El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los estándares mínimos de atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del Estado
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16401DPV007048-7 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 28/04/2025”
001-005-2468
por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Corte IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo siguiente:
“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en contravención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”.
Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador
La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador13
El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talía Gabriela Gonzales Lluy “como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó […] cuando tenía tres años de
Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de Acciones No. #9118 #9119
#9120 #9121 #9122
#9123 #9124 #10249
#11134 de Industrias
Ales C.A. de propiedad de Silvia Cecilia Jurado Montalvo,. Quito, 27 de mayo de 2025
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AWA-NUTRITION S.A.
De conformidad al Estatuto Social y las normas vigentes, convocase a los accionistas de la compañía AWA-NUTRITION S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día jueves 05 de junio de 2025 a las 11h30, de forma presencial en el domicilio principal de la compañía, en las oficinas ubicadas en la calle San Ignacio N12-143 y Baron de Humboldt, a efectos de conocer y resolver el siguiente punto del orden del día:
1. Designación de Presidente de la Compañía.
2. Designación de Gerente General de la Compañía
Conforme a lo previsto en la normativa vigente, la información que debe conocer la Junta General de Accionistas se encuentra a disposición de los accionistas con la debida antelación, en las oficinas de AWA-NUTRITION S.A., ubicadas en la calle San Ignacio N12-143 y Baron de Humboldt, sin perjuicio que la misma será remitida en forma electrónica a los accionistas que consignaron sus correos electrónicos en la empresa.
Los accionistas podrán comparecer de manera presencial o vía telemática, personalmente o por medio de su representante legal o apoderado, que deberá contar con el documento correspondiente. Para su participación vía telemática, el accionista dejará constancia de su registro mediante el envío de un correo dirigido a asistentecontable@awanutricion.com hasta el 04 de junio de 2025 a las 17h00, a efectos de proporcionar las claves de acceso a la reunión, al cual se adjuntará su documento de identidad, y actualizará sus datos de contacto. En caso de delegación, deberá adjuntar la carta poder, el documento de identificación del accionista, el documento de identificación de la persona que lo representa, y para el caso de compañías, además adjuntará el nombramiento del representante legal. Así también, el accionista deberá ratificar su comparecencia a través de medios telemáticos y dejar constancia de su participación y votación respecto de cada moción, al correo electrónico antes indicado.
Se informa a los señores accionistas que para efectos de solicitar información o incluir puntos en el orden del día, se estará al plazo y forma dispuestos en la Ley de Compañías.
Quito, 27 de mayo de 2025.
Felipe Fernando Guevara Cisneros Gerente General
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORIDNARIA DE SOCIOS DE LA COMPANIA ANDES PACIFIC GROUP CIA. LTDA.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y al artículo Siete de los Estatutos de la Compañía, se convoca a Junta General Extraordinaria de Socios de la compañía Andespacificgroup Cía. Ltda., que se llevará a cabo el día Lunes 9 de Junio del 2025 a las 10:00 hrs en las oficinas ubicadas en el Edifico Club de Leones, en las calles Cochapata y Gaspar de Villaroel. El orden del día es el siguiente:
1. Aprobación de la intervención de la empresa IS Capital en consecución de un socio inversionista.
Se notificará a todos los socios sobre la presente convocatoria adicionalmente a través de correo electrónico registrado en Gerencia General por cada uno de los socios.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05601DPV011328-7 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 03/11/2025”.
001-005-2468
Quito, DM, 27 de Mayo del 2025
Ing. Hernan De la Torre R. Gerente General
ANDESPACIFICGROUP CIA. LTDA.
edad”. De acuerdo con la Comisión, el Estado no cumplió adecuadamente el deber de garantía, específicamente “su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que prestan servicios de salud”. Asimismo, la Comisión concluyó que la falta de respuesta adecuada por parte del Estado, principalmente la omisión en la prestación de atención médica especializada, continuó afectando el ejercicio de los derechos de la presunta víctima; y consideró que la investigación y proceso penal interno no cumplieron con los estándares mínimos de debida diligencia para ofrecer un recurso efectivo a la presunta víctima y sus familiares, Teresa e Iván Lluy, incumpliendo además con el deber de especial protección frente a Talía Gonzales Lluy en su calidad de niña. Dos temas son de vital importancia en este caso para adelantar la jurisprudencia en materia de Derecho a la Salud. Por un lado la Corte IDH acoge la recomendación del Comité de DESC del Sistema Universal para establecer parámetros claros que debe cumplir la estructura sanitaria a efectos de garantizar el acceso al Derecho a la Salud y su efectiva vigencia:
“173. Por otra parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que todos los servicios, artículos e instalaciones de salud deben cumplir con requisitos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad14”.
Sobre el concepto de disponibilidad la sentencia de la CORTE IDH ha indicado claramente que cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así como de programas, incluyendo los factores básicos de la salud, como hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y de medicamentos esenciales.
En cuanto a la accesibilidad se mencionan cuatro elementos que deben ser tomados en cuenta por la estructura sanitaria general: No discriminación : es decir la cobertura a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; Accesibilidad física : la estructura sanitaria debe estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/
SIDA; Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos; Acceso a la información : ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud sin menoscabar el derecho de que los datos personales sean tratados con confidencialidad. En cuanto a la aceptabilidad la sentencia de la Corte Idh indica que toda la estructura sanitaria deberá ser respetuosa de la ética médica y culturalmente apropiada, es decir respetuosa de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Por último en relación a la Calidad de la estructura sanitaria la Corte IDH estableció que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico, médico y ser de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas
En segundo lugar esta sentencia también aporta características importantes para delinear el derecho al acceso de medicamentos y al acceso a la información en el contexto del derecho a la Salud.- En ese sentido la Corte IDH recalca que el acceso a la medicación en el contexto de pandemias es uno de los elementos fundamentales para alcanzar gradualmente el ejercicio pleno del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental15. Mientras que al abordar el acceso a la información la Corte IDH le concede la relevancia de que dicho derecho permite sobrellevar en mejor forma la enfermedad y poder tomar decisiones planificadas y libres de injerencia16 . En la interrelación del Derecho a la Salud con el resto de DESC en este caso concreto la Corte IDH analiza el impacto de su afectación en relación con el Derecho a la Educación
de la víctima(niña con Vih) y en ese sentido le traslada tres responsabilidades inherentes a personas con VIH: el derecho a disponer de información oportuna y libre de prejuicios sobre el VIH/SIDA; la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las personas con VIH/SIDA, y el derecho a que la educación promueva su inclusión y no discriminación dentro del entorno social.17
Caso Poblete Vilches Contra Chile
Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE VILCHES CONTRA CHILE 18 sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los De-
rechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”.
Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus
decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.
1. El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud.
2.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117.
3.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183
4.Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-
5.Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68
6.Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76
7.Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119
8.Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118.
9.Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226
10.Cfr Caso Vera Vera párrafo 44.
11.Cfr Caso Vera Vera párrafo 76
12.Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79
13.Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298
14.Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173
15.Caso Gonzales Lluy parrafo 194
16.Caso Gonzales Lluy párrafo 198
17.Caso Gonzales Lluy párrafo 241
18.Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.
Se notifica la pérdida del certificado de depósito a plazo
fijo del Banco Amazonas #30DPF000429142 a nombre de María Lorena Landázuri Ayala
27 de mayo de 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIALY PARROQUIAL “ NUEVA AURORA ”
De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial “NUEVA AURORA ”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 13 de junio de 2025, a partir de las 19:00 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: Nueva Aurora Av. Quitumbe Ñan y S498 Sector Guamani , cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.
2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “NUEVA AURORA ” para el período 2025-2027
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
5.- Aprobación del Acta de Asamblea.


@Lahoraecuador
@Lahoraec
@lahoraecuador
lahora.com.ec
SEGUNDA CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIOS CYBERCELL S.A.
De conformidad con lo señalado en la Ley de Compañías y en los artículos 18 y 21 del Estatuto Social, se convoca, por segunda vez, a los señores Accionistas de la Compañía Servicios Cybercell S.A. a la Junta General de Accionistas, la misma que tendrá lugar el día viernes 6 de junio de 2025, a partir de las 10h00, en la sala de reuniones ubicada en el edificio Aldrovandi ubicado en la calle González Suárez N32-69 y Jacinto Bejarano, de la ciudad de Quito, para tratar y resolver sobre los siguientes puntos del orden día:
1. Conocimiento y resolución sobre el Informe del Gerente General correspondiente al ejercicio económico 2024.
2. Conocimiento y resolución sobre el Balance General Anual y Estado de Pérdidas y Ganancias, correspondiente al ejercicio económico 2024.
3. Conocimiento y resolución sobre las utilidades/pérdidas de la compañía.
4. Conocimiento y resolución sobre la elección de Presidente del Directorio y Gerente General de la Compañía por el período estatutario de dos años.
5. Conocimiento y resolución respecto a la cesión de los derechos fiduciarios de propiedad de la compañía en el Fideicomiso de Administración Cybercell a favor del accionista señor Fernando Herrera Jarrín, con el fin de que éste sea único responsable por el pago de la deuda que actualmente mantiene la compañía con el Banco Pichincha S.A. y que se encuentra judicializada, de conformidad con lo resuelto por la Junta General de Accionistas el 29 de diciembre de 2021.
6. Conocimiento y resolución respecto de la contabilidad de la empresa y de los ajustes de cuentas patrimoniales, del activo y del pasivo, con el fin de corregir las desviaciones del balance, conforme lo establece la NIIF 1.
Conforme a lo dispuesto en el Estatuto Social, la información respecto de los puntos a ser tratados por la Junta General se encuentra a disposición de todos los accionistas y fue enviada a las direcciones electrónicas registradas en la compañía.
Con esta convocatoria se da cumplimiento al artículo 21 del Estatuto Social, concordante con los artículos 236 y 237 de la Ley de Compañías, que señala “… Si la junta general no pudiere reunirse en primera convocatoria por falta de quórum, se procederá a una segunda convocatoria en los mismos términos del artículo 18 del presente estatuto, y no podrá modificarse el objeto de la primera convocatoria; esta segunda convocatoria no podrá demorarse más de quince (15) días de la fecha fijada para la primera reunión. La junta general así convocada, de conformidad con lo señalado en el artículo 237 de la Ley de Compañías, se constituirá con el número de accionistas presentes, para resolver los puntos mencionados en la convocatoria, debiendo señalarse expresamente este particular en la convocatoria.”
Por tratarse de segunda convocatoria, esta junta se entenderá válidamente constituida con el número de accionistas presentes en la misma.
Quito, lunes 26 de mayo de 2025
Fernando Herrera Jarrín PRESIDENTE
DEL DIRECTORIO
SEGUNDA CONVOCATORIA COMPAÑÍA RAPISUR S.A.
Con apego a la Ley de Compañías y al Estatuto de la Empresa, se convoca a los señores accionistas de la Compañía RAPISUR S.A. a la Junta General Extraordinarias de Accionistas, que se efectuará en la oficina de la compañía que se encuentra ubicada en el barrio Santiago Roldós, entre la avenida Santiago Roldós y Segundo Ruiz, Manzana 11, lote 1, Parroquia de Cutuglagua, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a las 17 horas, (5 :00p.m) del día viernes 06 de junio del 2025.
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum
2. Nombramiento de Presidente de la Compañía.
3. Nombramiento de GERENTE de la Compañía.
4. Nombramiento de COMISARIO PRINCIPAL Y COMISARIO SUPLENTE.
NOTA.- Se convoca de manera especial la presencia del señor Comisario el Sr. VERDEZOTO PEÑA CRISTIAN SANTIAGO con número de cédula 020161070-6.
“POR TRATARSE DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA SE ADVIERTE QUE LA JUNTA SE REUNIRÁ CON EL NÚMERO DE ACCIONISTAS PRESENTES”
SEGUNDA CONVOCATORIA COMPAÑÍA RAPISUR S.A.
Con apego a la Ley de Compañías y al Estatuto de la Empresa, se convoca a los señores accionistas de la Compañía RAPISUR S.A. a la Junta General Extraordinarias de Accionistas, que se efectuará en la oficina de la compañía que se encuentra ubicada en el barrio Santiago Roldós, entre la avenida Santiago Roldós y Segundo Ruiz, Manzana 11, lote 1, Parroquia de Cutuglagua, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a las 14 horas, (2 :00 p.m) del día viernes 06 de junio del 2025.
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum
2. Conocimiento y aprobación del informe de Gerente por el periodo 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024.
3. Conocimiento y aprobación del informe de Comisario por el período 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024.
4. Conocimiento y Aprobación de los Estados Financieros por el período 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024. económico del 2021: Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias.
5. Análisis y resolución sobre los resultados económicos obtenidos del ejercicio económico por el período 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 de la Compañía.
NOTA.- Se convoca de manera especial la presencia del señor Comisario el Sr. VERDEZOTO PEÑA CRISTIAN SANTIAGO con número de cédula 020161070-6.
“POR TRATARSE DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA SE ADVIERTE QUE LA JUNTA SE REUNIRÁ CON EL NÚMERO DE ACCIONISTAS PRESENTES”
Atentamente
Efraín Cangás López GERENTE
SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA
DISTRIBUIDORA DE PLASTICOS DISPLASAL CIA. LTDA.
De conformidad con lo previsto en el artículo 118 y siguientes de la Ley de Compañías, concordante con los artículos Décimo Segundo al Décimo Sexto del Estatuto Social de la Compañía; se convoca a los señores Socios de la compañía DISTRIBUIDORA DE PLASTICOS DISPLASAL CIA. LTDA. a Junta General Ordinaria que tendrá lugar el día miércoles 11 de junio del 2.025, a las 11H00 horas, en la Oficina Matriz de la Compañía en el inmueble de propiedad de la Compañía, ubicada en las calles Miguel E. Terán e Isidro Ayora s/n junto al conjunto habitacional de la empresa Eléctrica Quito, parroquia Conocoto cantón Quito provincia de Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito; para tratar respecto de los siguientes asuntos:
1. Conocimiento y aprobación del informe de Gerencia del ejercicio económico del año 2024,
2. Conocimiento y aprobación de Balance General del ejercicio económico del año 2024,
3. Conocimiento y aprobación del Estado de Resultados y anexos, correspondientes al ejercicio económico del año de 2024, y
4. Autorizar al Gerente General para que se cancele obligaciones en mora.
Se comunica a los señores Socios, que por ser segunda convocatoria se procederá de conformidad a lo estipulado en el artículo Décimo Quinto de los Estatutos Sociales.
El Socio deberá confirmar su presencia fisica, o, a traves de videoconferencia siendo responsable de que su presencia se perfeccione.
Se procedera conforme al articulo 121 de la Ley de Compañias concordante con el articulo 21 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y de Economía Mixta.
Los documentos a conocerse en esta Junta General, se hallan a disposición de los señores Socios en la oficina de Contabilidad de la Compañía.
001-004-5633
Atentamente
Efraín Cangás López GERENTE 001-004-5633
Quito, a 27 de mayo del 2.025.
Sra. Carmen Lucia Moreno Murillo Gerente