MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025
Imbabura - Carchi

MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025
Imbabura - Carchi
Pese a que la Revolución Ciudadana obtuvo la mayor cantidad de asambleístas en la última elección, no dominará la Asamblea. ADN, el partido del presidente de la República, Daniel Noboa, mandará en el Parlamento. No obstante, ninguno alcanza la mayoría calificada, de 101 votos. 5
La gobernabilidad de Ecuador está en manos de Noboa 4 POLÍTICA
15 cifras que desnudan la economía ilícita ECONOMÍA 6 Imbabura despidió con honores a sus militares asesinados 3
El futuro apocalíptico llena las pantallas 10
Dos de los once militares abatidos en la Amazonía ecuatoriana, en un operativo contra la minería ilegal, eran oriundos de la provincia de Imbabura.
CEREMONIA. En el coliseo de la ciudad de Pimampiro se levantó una capilla ardiente y luego se sepultó al teniente Jorge Andrade.
IMBABURA.- La última ceremonia con honores militares que recibieron el teniente Jorge Andrade y el cabo primero Diego Lomas, fue en sus ciudades natales, en la provincia de Imbabura, antes de sepultar sus cuerpos. Ambos formaban parte de la patrulla de 11 militares ecuatorianos que fueron emboscados y asesinados por grupos criminales en la Amazonía, sector Alto Punino , ubicado en Orellana, en medio de una operación contra la minería ilegal. El 12 de mayo de 2025 terminaron las honras fúnebres para Andrade y Lomas,
en los cantones Pimampiro y Antonio Ante, dónde nacieron, respectivamente, y hasta donde fueron llevados sus cuerpos luego de otras ceremonias militares que se cumplieron previamente, en Quito y la Amazonía.
La IV División de Ejército Amazonas, unidad a la
que pertenecían, rindieron los últimos honores en presencia de familiares, autoridades y compañeros, en sus respectivas ciudades de nacimiento, donde se resaltó que fueron reconocidos póstumamente como héroes nacionales.
“La ceremonia destacó su valentía y compromiso con la defensa de la soberanía del país. El Ejército Ecuatoriano reafirmó su compromiso de honrar su memoria y preservar el legado de quienes han entregado su vida por la patria”, mencionaron desde el Ejército.
¿Quién fue Jorge Andrade? Según información proporcionada por las Fuerzas Armadas, el teniente de Inteligencia Militar, Jorge Alexander Andrade Bastidas, nacido en Pimampiro el 15 de octubre de 1995, se desempeñaba como comandante de la patrulla que fue atacada el 9 de mayo de 2025 en Alto Punino.
Ingresó a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro en 2015, graduándose en agosto de 2019. Su último ascenso, al grado de teniente, había sido en 2024.
Su estado civil era casado, con la teniente de Comunicaciones Nathaly Oña, con quien estaban a la espera de su primer hijo.
Dentro de su preparación
militar destacan cursos de Inteligencia, paracaidismo, reconocimiento de largo alcance, protección VIP y seguridad, tiro táctico defensivo, emergencias y autoprotección, entre otros.
Perfil de Diego Lomas Diego Orlando Lomas Ramírez , cabo primero de Infantería, oriundo de San Roque, cantón Antonio Ante, formaba parte del pelotón de reconocimiento y desempeñaba la función de paramédico.
Nacido el 21 de septiembre de 1992, era soltero, según información de las Fuerzas Armadas, pero tenía un hijo: Diego Jhair Lomas Vitar.
Su ingreso a la Fuerza Terrestre, como aspirante a tropa, fue en 2013, graduándose como soldado de Infantería el 10 de agosto de 2015. Una subespecialidad en Fuerzas Especiales , experiencia en paracaidismo, cursos como el de comandos, reconocimiento, medicina táctica, manejo de armas, tiro especial y medicina táctica, eran parte de su perfil profesional. (FV) AVISO
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTE
Del que en vida fue: CABO PRIMERO DE POLICIA MONTALVO LOPEZ EDUARDO ALEJANDRO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación.
SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
Hay optimismo sobre la gobernabilidad futura del presidente de la República, Daniel Noboa, pero las condiciones favorables para su gestión dependen del propio mandatario, con las definiciones que haga en los próximos días. ¿Sobre qué temas?
Hay expectativa sobre la conformación de la Asamblea Nacional , a nivel de autoridades. Este 14 de mayo de 2025 se efectuará la sesión inaugural con los 151 asambleístas electos.
Los parlamentarios también deben decidir la conformación del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las comisiones legislativas. Los espacios que logre Acción Democrática Nacional (ADN) serán importantes, pero Noboa también debe mirar hacia otros lados, según expertos.
Las definiciones deben ser prioridad
Para Francisco Rocha, analista político, Noboa podría consolidar una mayoría legislativa en la Asamblea, pero no ve que pueda ser una garantía para su gobernabilidad. “Eso no significa que la mayoría que pueda funcionar, mañana sea la que va a funcionar permanentemente”.
Pero señala otro aspecto a considerar es que “la gobernabilidad va a estar dada en las propuestas del Presidente, que faciliten a los otros grupos en la Asamblea Nacional a pulir el camino. ¿Cómo clarifica su gabinete?, ¿qué sectores adicionales a los que le han acompañado puede convocar? y ¿cuál es la propuesta, desde la reforma constitucional a una Asamblea Constituyente ? Que debe ser discutida, ampliada en algunos sectores. Necesitamos saber el plan económico, el plan social”.
La política internacional es más clara, dice al observar que Noboa ha reforzado la idea de democracia, con una visión de apertura comercial con el mundo y atracción de inversiones “Pero para eso tiene que generar un Estado que garantice esas inversio-
DANIEL Noboa, presidente de Ecuador, mantuvo una reunión con su bancada legislativa el 12 de mayo de 2025. (Foto referencial: Presidencia de Ecuador).
nes, cosa en la que Ecuador no tiene mucha fama. Si no es en petróleo, no hemos tenido inversión extranjera”, refiere.
Recuerda que la Revolución Ciudadana (RC), al tener un importante bloque parlamentario puede generar algunas complicaciones. “Están con la sangre en el ojo. Habrá momentos en que los gestores políticos del correísmo, que están en otras áreas como en el movimiento indígena, actúen al unísono para generar conflictos. Estamos en un momento de construir un camino, de fortalecer la democracia y por eso es importante saber cuál es la propuesta esencial que hace el Presidente”, remarca.
Gabriela Panchana , analista política, proyecta que Noboa en la Asamblea “no va a tener un bloqueo y eso ya es bastante, comparado con lo que han sufrido la
ría hacer definiciones y darlas a conocer el 24 de mayo, fecha de su investidura. Ve necesario que se conozca al gabinete que lo acompañará. “Es hora de tener un gabinete completo con definiciones claras de hacia dónde van. Para llegar a acuerdos en la Asamblea, se necesita ver la hoja de ruta”. Eso no significa que se van a resolver todos los problemas del país en los próximos cuatro años, pero hay que avanzar en la resolución de esos problemas, menciona.
Este 14 de mayo de 2024 se elegirá a las autoridades de la Presidencia, la primera y segunda vicepresidencias, y a los miembros del Consejo de Administración Legislativa, según la Asamblea Nacional. Las comisiones se conformarán en los siguientes días.
presidencia de Guillermo Lasso ( muerte cruzada ) y la de Lenín Moreno , hasta cierto punto”. Estima que se podrán viabilizar los proyectos del Ejecutivo y no habrá amenazas de destitución al Presidente o a sus ministros.
Añade otro factor con el que Noboa podría ganar mayor gobernabilidad: “Los probables golpes de efecto que haga con ciertos temas, para que se genere empleo, se generen los cambios que la gente necesita de manera urgente y que seguramente le van a permitir hacer las reformas políticas”.
El mandatario expuso el 13 de mayo su plan productivo y comercial al sector empresarial. Dijo que el enfoque será la generación de empleo.
Día de la posesión será clave Rocha cree que Noboa debe-
Panchana avizora que en los primeros 10 días la Asamblea se enfocará en conformar las comisiones. “Creo que a partir del 24 de mayo vamos a ver la presentación de la hoja de ruta del presidente Noboa. Espero que en su discurso nos diga cuáles son esos puntos más importantes que va a contener la reforma política. Creo que va a ser a través de una Asamblea Constituyente”. El reciente apoyo electoral que respalda a Noboa posibilita concretar esa propuesta, según Panchana: “Es su mejor momento para llevar a cabo esa gran reunión que significa un nuevo pacto social , que es una Constitución . Como ciudadanía y como sociedad civil hay que tratar de involucrarnos y de promover que haya gente verdaderamente capaz, que aporte a que esa nueva Constitución, tenga los elementos que necesitamos para el crecimiento económico y sacar a la mayoría de ecuatorianos de la pobreza”.
La mirada a sociedad civil Boris Cornejo, asesor de la Fundación Esquel, dice que los desafíos que tiene la sociedad ecuatoriana son complejos, difíciles, estructurales. “Por lo tanto, eso no es fácil para ningún Gobierno”. Sin embargo, tiene una opinión más optimista. “Luego del resultado de las elecciones del 13 de abril, el Presidente tiene un buen margen de maniobra, de capacidad de negociación para asegurar una mayor gobernabilidad ante los problemas del país”. A eso, Cornejo suma el desafío de que ADN capte más asambleístas, tenga presencia en el CAL y en las comisiones
relacionadas a temas económicos y sociales, como educación y salud. Pero anota un desafío adicional, con los diferentes sectores sociales : “La necesidad de generar unas agendas mínimas, para generar acuerdos y consensos sobre materias específicas. El Gobierno tendrá que desarrollar sus capacidades de relacionamiento, de generar acuerdos con los sectores productivos y con los sectores organizados de la sociedad civil”.
Indica que una de esas agendas debería ser para asegurar la recuperación de empleo, estímulos tributarios, tecnología . “Pero también hay una conversación que es tremendamente importante y es con el sector indígena. Tiene unos desafíos dramáticos en términos de pobreza, de exclusión, de educación, de desnutrición infantil Cuál va a ser el puente que el Gobierno construya para un diálogo sobre agendas que son legítimas, pero que habrá que tratarlas dentro de un marco democrático”, apunta.
Para Panchana, Noboa debe dialogar con todos los sectores, pero hace una advertencia: “No debe de dejarse atrapar o bloquear de los representantes de una izquierda retardataria, que lamentablemente siguen viviendo en el siglo XVIII. Los sindicalistas representan a quienes tienen trabajo. Me gustaría que se reúna con representantes de los desempleados”. (KSQ)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Las cartas más fuertes de ADN son Niels Olsen y Annabella Azin. Mientras que del lado correísta la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones el 13 de mayo de 2025.
La Asamblea Nacional inicia su labor este 14 de mayo de 2025, una nueva etapa tras concluir el periodo de transición que devino de la muerte cruzada en 2023. Sin embargo, sus funciones, que estarán atadas a una nueva composición, se producen en medio de una marcada división bipartidista entre el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado por la Revolución Ciudadana (RC).
Ninguno de los dos bloques alcanzó la mayoría absoluta (77 votos necesarios para designar autoridades) en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Esto les obligó a buscar acuerdos con legisladores de otros sectores políticos con el objetivo de tener el control de esta función del Estado.
ADN tomó ventaja En una carrera contrarreloj para obtener respaldos y garantizar la gobernabilidad, ADN, liderado por el actual presidente de la República, Daniel Noboa, que llegó con 66 curules, tomó ventaja de su contendor que, aunque llegó con 67 puestos, sufrió una baja y su número se redujo a 66 tras la renuncia de Mónica Salazar. De acuerdo con versiones de legisladores y autoridades de Gobierno, las negociaciones y diálogos con el movimiento Pachakutik (que ingresa como la tercera fuerza de minoría con 9 representantes), 5 independientes y 4 del Partido Social Cristiano (PSC), le permitirían un margen de maniobra para alzarse con la Presidencia del Parlamento. Luego de tres periodos presidenciales, en el que el oficialismo había perdido el control del Legislativo, ADN llega optimista a la sesión de este día y se perfila como el movimiento con más opción
ACTO. La sesión inaugural de la Asamblea Nacional estará dirigida por Annabella Azín (ADN), Raúl Chávez (Revolución Ciudadana) y Alfredo Serrano (PSC). (Fotos redes sociales)
para tomar las riendas de esta función del Estado.
En el oficialismo se mantiene aún en reserva el nombre del presidenciable, pero quien sea designado podría llegar al sillón principal de la Asamblea con el respaldo de cerca de 80 votos en la sesión inaugural para el periodo 2025-2029.
Las cartas del oficialismo
Las cartas más fuertes de ADN podrían ser Niels Olsen, exministro de Turismo del gobierno de Daniel Noboa, y Annabella Azin, madre del mandatario.
“Estamos optimistas de que será una Asamblea distinta, que permita dar gobernabilidad, marque una hoja de ruta
distinta por el país”, dijo Inés Alarcón (ADN).
Mientras que del lado correísta, la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones en la anterior Asamblea el 13 de mayo de 2025. En esta tendencia no han trascendido los respaldos que habrían sumado, pero creen que a última hora los cálculos y las negociaciones, por ejemplo, con Pachakutik y algunos independientes, les serían favorables a su proyecto.
La sesión inaugural De acuerdo con la Constitución, la Asamblea debe posesionarse el 14 de mayo; 10 días antes de la posesión del nuevo Presidente, programada para el 24 de mayo. Esta disposición permite que el Legislativo se organice antes del inicio del próximo mandato presidencial.
La sesión inaugural estará dirigida por los tres asambleístas nacionales con mayor votación, quienes, respectivamente, ejercerán la dirección, la subdirección y la secretaría de la sesión.
Estos puestos serán para Annabella Azin (ADN), Raúl Chávez (RC-Reto) y Alfredo Serrano (PSC). Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades que durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidas.
La agenda de este día incluirá la definición de las autoridades; presidente, dos vicepresidentes, siete vocalías al Consejo de Administración Legislativa (CAL), secretario y prosecretario de la Asamblea.
Una vez realizadas dichas designaciones, las autoridades sesionarán para definir, en base a las negociaciones previas, la conformación de las 15 comisiones especializadas. El perfil de designación será en base a la experiencia y for-
mación académica. Luego, integradas las comisiones, de manera independiente, cada mesa se autoconvocará para designar presidente y vicepresidente.
Una denuncia marca la jornada
La sesión inaugural también estará marcada por una denuncia interpuesta por ADN en Fiscalía por un supuesto delito de rebelión. Un día antes, Viviana Veloz, rechazó el
hecho. Dijo que, el 7 de mayo de 2025, Annabella Azin, le solicitó que se militarice el Palacio Legislativo. La presidencia de la Asamblea no aceptó el pedido pues la institución que resguarda las instalaciones es la Policía Nacional, a través de la Escolta Legislativa. Para Veloz, la denuncia de ADN es temeraria y carece de fundamento legal. Veloz espera que la sesión de hoy se desarrolle con espíritu democrático y la decisión del Pleno sea respetada, cualquiera sea el resultado. Inés Alarcón (ADN) confirmó que se presentó una denuncia en Fiscalía “por un posible hecho”, pero no especificó sobre el presunto delito. “Hay una situación que se ha presentado, le corresponde indagar a Fiscalía, nosotros buscamos que se respete la democracia, los procedimientos legislativos y que se deje de torpedear al Gobierno”, señaló. (SC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el Artículo 33 del Reglamento Interno de socios y accionistas; y el artículo 13 de los estatutos sociales, se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, a la Junta General Extraordinaria a que se celebrará el próximo día sábado 14 de junio de 2025, a las 08:00 horas, en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha, ubicada en la calle Gonzalo S10616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito.
Según los Estatutos de la Compañía, la presente CONVOCATORIA se publicará por la prensa y subsidiariamente a los correos electrónicos de los accionistas que hubieren registrado para el efecto, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum
2. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
3. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías en el artículo 242 de la ley de compañías, se convoca de manera especial al señor Comisario Alejandro Marcelo Navarrete Flores, domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro.
Se comunica a las y los accionistas que el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estará a su disposición para revisión en las oficinas de la compañía a partir del 20 de mayo de 2025. DISPOSICIONES GENERALES
Se aplicará para el desarrollo de la Junta, todos los preceptos establecidos en el Capítulo Cuarto del Reglamento interno. En caso de inasistencia o atraso, se estará a lo previsto en el Artículo 34 del Reglamento Interno de la compañía.
De conformidad al Art. 49 del reglamento, los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía.
Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.
Quito D.M., 20 de mayo de 2025.
El caso Fachada investiga a jueces que trabajarían para el grupo narcoguerrillero
Comando de la Frontera. El objetivo sería salvar de la ley a los hijos del líder de este grupo señalado de asesinar a 11 militares en la Amazonía.
Lo que parecía una estructura criminal lejana, asentada en zonas remotas , estaba más cerca de las estructuras de poder. Se trata del Comando de la Frontera, organización narcoguerrillera a la cual se culpa de la emboscada en la que se asesinó a 11 militares de Ecuador en la Amazonía.
El Comando traspasó la zona fronteriza donde, según la Policía, se dedica a la minería ilegal, el tráfico de drogas, de armas, la trata de personas y otros delitos.
¿Cómo llegó a Quito?
El día que los 11 soldados de la Brigada de Selva 19 Napo fueron asesinados, en el Complejo Judicial Norte de Quito se realizaba una audiencia contra 13 procesados por delincuencia organizada. Entre ellos, los hijos de uno de los líderes del Comando Frontera.
Según la Fiscalía, Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera –a través de argucias jurídicas – habría intentando obtener la libertad de sus hijos, quienes son parte de los procesados por supuesta delincuencia organizada.
Cuando los procesados fueron aprehendidos se re-
EVIDENCIA. Una parte de lo encontrado por la Fiscalía durante los allanamientos a presuntos miembros del Comando de la Frontera.
veló que los tentáculos de este grupo narcoguerrillero se extendían más allá de la Amazonía o de la frontera con Colombia.
El 29 de agosto de 2024, la Fiscalía ejecutó un operativo simultáneo en cinco provincias (Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas y Orellana), logrando la detención de personas vinculadas a esta organización. Durante los allanamientos se incautaron vehículos de alta gama, teléfonos móviles, armas, municiones, computadores y más de $100.000 en efectivo.
Jueces fueron corrompidos Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera, se encuentra prófugo y no puede ser pro-
cesado por este caso mientras no esté en Ecuador.
Sin embargo, desde el anonimato, habría comprado a jueces para liberar a sus hijos. Así fue que nació el caso Fachada.
Un total de 21 jueces forman parte de la Unidad de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, creada en Ecuador desde el año 2022.
De estos jueces, tres ya cumplen prisión preventiva por tener presuntos vínculos con el grupo narcodelincuencial Comandos de la Frontera , al que se le atribuye el aumento de muertes violentas en la Amazonía ecuatoriana.
Los tres jueces anticorrupción, a los que la Fiscalía allanó, pertenecen a una
sión preventiva . Ellos fueron detenidos en España.
Un grupo muy peligroso
El coronel ecuatoriano en servicio pasivo Mario Pazmiño, así como el coronel (retirado) del Ejército de Colombia, Jaime Ariza, señalaron que los orígenes de los Comandos de la Frontera vienen de las disidencias de las FARC, manteniéndose como un grupo delincuencial que maneja el narcotráfico en la región del Putumayo
Ariza precisa que las operaciones desarrolladas por el Gobierno colombiano del expresidente Álvaro Uribe, que permitieron dar de baja al líder de las FARC, Raúl Reyes, en 2008, y que generaron el conflicto internacional con el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, tenían como objetivo a esta fuerza irregular que ya dominaba parte del territorio.
unidad que se creó para luchar contra delitos ligados al crimen organizado y que contó con financiamiento de Estados Unidos y la Unión Europea.
El concurso de la selección de jueces, que se supone luchan contra la corrupción, lo realizó el Consejo de la Judicatura, con los vocales de ese entonces: Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo. Todos actualmente destituidos.
Entre los indicios fijados y levantados por la Fiscalía se incluyen: fajos de dinero en efectivo (cerca de $100.000), celulares, dispositivos USB, computadores y documentos que tendrían relación con los hechos investigados.
El caso Fachada
La Fiscalía detalló que el caso Fachada se originó por una denuncia anónima, en la que se detallaba que ya estaba “todo planificado” para liberar, de forma fraudulenta, a Carlos Andrés y Kerly Álvarez Cordero , hijos de Roberto Álvarez Vera, presunto cabecilla de la organización narcoguerrillera. Ambos hermanos son procesados por delincuencia organizada y cumplen pri-
El especialista en temas de seguridad precisó que este grupo se ha alineado con la Segunda Marquetalia , que es liderada por el narcoguerrillero colombiano Iván Márquez, desde Venezuela
Por su parte, Mario Pazmiño indica que las autoridades del país deben prestar mayor atención a los desplazamientos de estos grupos criminales, advirtiendo que “lo preocupante es que esta organización forma parte de una estructura de avanzada del grupo Comando Vermelho, que es una protomafia brasileña”.
Una protomafia es una estructura delictiva que se encuentra por debajo de las mafias y superior a los carteles. Son organizaciones que controlan y se desplazan en varios países, mientras las mafias lo hacen a escala global, según explicó Pazmiño. Acotó que el Comando Vermelho (Brasil), con apoyo del Comando de Frontera (Colombia), están avanzando para controlar zonas en las fronteras de Colombia, Perú y Brasil, y ya ha penetrado hacia el Putumayo Alto y Ecuador, por Sucumbíos. Pazmiño advirtió que “hay una falta de Inteligencia a nivel gubernamental sobre las acciones que están tomando estos comandos”. (DLH)
El Municipio de Quito y el pueblo Kitukara acordaron 14 medidas obligatorias para descontaminar el río Machángara, que incluyen control industrial, reforestación, monitoreo del agua y reformas legales.
En agosto de 2024 el Tribunal de Garantías Penales de Pichincha emitió una sentencia histórica: el río Machángara, que atraviesa el Distrito Metropolitano de Quito, fue declarado sujeto de derechos , tras una acción de protección presentada por el pueblo Kitu Kara . La decisión obliga al Municipio a implementar medidas concretas para la recuperación de esta microcuenca, una de las más contaminadas del país. La resolución judicial exigió la ejecución de 27 medidas. En respuesta, el Mu-
nicipio, tras casi 8 meses de ejecutar múltiples mesas de trabajo con los accionantes, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, firmó un allanamiento parcial, comprometiéndose a cumplir con 14 acciones a corto y mediano plazo.
Acciones a corto plazo
Rosa Silva , directora Metropolitana de Regularización y Control Ambiental, explicó que el Municipio aceptó legalmente 14 medidas: nueve serán implementadas en un plazo máximo de
dos años, y cinco en un tiempo mayor a ese. Entre las de corto plazo destaca la identificación de puntos críticos de contaminación a lo largo de la microcuenca del Machángara. “Venimos trabajando con la Dirección de Recursos Naturales y la Dirección de Control Ambiental en este diagnóstico, aunque aún no tenemos un número definitivo de sitios”, explicó Silva. Otra medida inmediata es la prohibición y control del vertido de sustancias químicas. Aunque esta práctica ya está prohibida por norma-
tiva ambiental, la Agencia Metropolitana de Control intensificará los operativos para detectar infractores y aplicar sanciones.
También se comprometieron a fortalecer la educación ambiental formal y no formal. En las escuelas municipales ya se implementa el proyecto “La vida de un río”.
Monitoreo y reformas legales De las cinco medidas a mediano plazo, una de las principales es la instalación de más puntos de monitoreo de calidad del agua en el río.
Actualmente, solo existe un punto ubicado casi al final del Machángara, antes de su unión con el río San Pedro. Otra acción clave es la reforma de la Ordenanza Verde Azul, que regula el uso y conservación de quebradas y ríos en Quito. “Esta reforma ya está en proceso. No esperábamos la sentencia para actuar; sabíamos que la normativa debía actualizarse con base en lo que hemos observado en territorio”, dijo. También se reforzará la capacidad operativa de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) para vigilar que no se arrojen escombros ni se realicen actividades ilegales cerca del río. Esto incluye mejoras en sus procesos y ampliación de su personal.
Descargas industriales Uno de los puntos más complejos del plan municipal es
SIGUE EN PÁGINA 9
Desde una pandemia causada por la mutación de un hongo, hasta una nieve mortal que acabó con gran parte de la población, ‘The Last of Us’ y ‘El Eternauta’ presentan dos escenarios postapocalípticos. No es reciente la atracción del ser humano por este tipo de historias en las que los sobrevivientes son la única esperanza de preservar a la especie humana. “Es fácil imaginar el fin del mundo ”. Así lo explica Verónica Jiménez, investigadora y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en la materia de ‘Ficciones Especulativas’.
El siglo XXI ha representado el auge de este tipo de narrativas, pero la explicación de esta tendencia viene de muchos años atrás.
La promesa del progreso sin fin
El siglo XIX estuvo marcado por la promesa del desarrollo socioeconómico y cultural a través de la tecnología. “El único límite de la humanidad era el no haber desarrollado la tecnología suficiente”, indica Jiménez, con la cual se abría al ser humano la posibilidad de controlar y manipular el mundo a su alrededor.
nosotros mismos?
Las historias con narrativas postapocalípticas retoman la popularidad a través de la idea del colapso inevitable y la posibilidad de una catástrofe. ‘The Last of Us’ y ‘El Eternauta’ son los ejemplos más recientes.
La historia de la humanidad se cuenta a través del progreso y el desarrollo. Sin embargo, este ideal cambió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la humanidad empezó a preguntarse si serían capaces de sobrevivir a ellos mismos.
Las diferencias socioeconómicas se volvieron más marcadas y se planteó la relación de las personas frente a la tecnología.
En el siglo XXI convergen estas narrativas y se traducen en un imaginario del ‘fin de mundo’ que se repite una y otra vez. El cambio climático y la destrucción ambiental son los temas con mayor presencia, pero estos escenarios apocalípticos también se relacionan con la política, la ciencia y la economía.
La invasión como narrativa
La serie ‘El Eternauta’ , una adaptación de una novela cómica argentina de ciencia ficción que se publicó entre 1957 y 1959, cuenta la historia de Juan Salvo , uno de los sobrevivientes tras una tormenta de nieve que acaba con gran parte de la población.
Este colapso se traduce también en el ámbito político, al tomar en cuenta la época de publicación y lo que
sucedió con su autor, Héctor Germán Oesterheld, quien fue detenido y desaparecido por la dictadura argentina en 1977. “La invasión es un imaginario muy específico”, explica Jiménez, el cual muchas veces está relacionado con violencia y opresión por parte de un grupo.
En estos casos, el ‘fin del mundo’ no solo con el colapso de la especie humana como tal, sino también con el colapso de un sistema y quién o quiénes se convierten en el “hacedor” del futuro. “La ma-
Te recomendamos 5 series relacionadas:
° The Last of Us
° The Walking Dead
° Fallout
° Silo
° The Leftovers
Extra: El Eternauta
Dato extra
° El videojuego ‘The Last of Us’ se lanzó en 2013. Su adaptación en la serie de Max estrenó la segunda temporada el 13 de abril de 2025.
° La novela gráfica ‘El Eternauta’ se publicó en 1957. Sus autores son Oesterheld y Solano López. La adaptación de Netflix se estrenó el 30 de abril de 2025.
yor parte de veces todo sucede en Estados Unidos”, indica, lo que conlleva a la siguiente pregunta: ¿quién hace el futuro? Esto cambiaría en el caso de ‘El Eternauta’, en el que se presenta un futuro argentino.
El apocalipsis climático
La serie ‘The Last of Us’ es una adaptación del videojuego con el mismo nombre lanzado en 2013. La historia parte 20 años después de que una pandemia provocada por la mutación de un hongo arrasara gran parte de la población. Joel y Ellie, unos de los supervivientes, inician una travesía por Estados Unidos Esta pandemia se desarrolla en el ámbito del cambio climático y la globalización, menciona Jiménez. “Esta serie usa el recurso del apocalipsis climático”. El colapso conlleva a un mundo en el que la humanidad se ha retraído, tras lo cual la naturaleza empieza a revivir en las ciudades que han quedado abandonadas: el imaginario de la vida sin el ser humano. Pero, a pesar de esto, también conserva la esperanza de que la humanidad continúe a través de los personajes.
El héroe colectivo
Una de las características que tienen en común este tipo de historias es el senti-
do de comunidad que nace a partir de un colapso parcial o casi total del mundo. “Esto representa una ruptura de las suposiciones acerca del cambio climático”, indica Verónica.
Frente a la actual crisis climática, el ser humano es considerado como alguien individualista, egoísta y materialista, cuyas acciones derivarían en la destrucción del planeta. Sin embargo, estas series y películas rompen el rol del ‘héroe’ y presentan una situación en la cual la supervivencia de la especie humana no está en manos de un individuo, ni de la sociedad, sino de una comunidad. Los personajes no son invencibles, sino que generan lazos afectivos y aprenden a actuar en conjunto y colaborar unos con otros. La experta comenta que si después del apocalipsis hay una posibilidad de supervivencia, es porque los humanos no son egoístas. A fin de cuentas, el apego de las personas por este tipo de narrativas está estrechamente vinculado a la esperanza de que la especie humana pueda subsistir de alguna manera. “Imaginar el fin es una forma de imaginar un mundo de posibilidad”, indica. (CPL)
Xi Jinping anunció que alentará a las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina.
MADRID. El presidente de China, Xi Jinping , se ha comprometido este 13 de mayo de 2025 a alentar a
las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina, con el fin de lograr el beneficio mu -
tuo entre ambos bloques del Sur Global
Así lo ha afirmado en un discurso ante los presi-
dentes de Brasil, Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro , y Chile, Gabriel Boric , que se encuentran de visita oficial en China, con motivo de la IV Reunión Ministerial del Foro China-América Latina.
Comercio multilateral Xi Jinping ha afirmado que China está “dispuesta” a trabajar con los países latinoamericanos para implementar iniciativas de desarrollo global, salvaguardar firmemente el sistema de comercio multilateral , mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de la cadena industrial y de suministro global, y mantener un entorno internacional abierto y cooperativo.
“Las dos partes deben fortalecer la alineación de las estrategias de desarrollo, profundizar la cooperación en áreas tradicionales como infraestructura, agricultura y alimentación, energía y minerales y expandir la cooperación en áreas emergentes como energía limpia, comunicaciones 5G, economía digital e inteligencia artificial”, ha explicado.
Además, entre los compromisos, también ha compartido que China importará más productos de alta calidad de América Latina. “Unámonos, avancemos juntos en nuestros respectivos viajes de modernización y escribamos juntos un nuevo capítulo en la construcción de una comunidad con un futuro compartido entre China y América Latina”, ha concluido el mandatario chino. (EUROPA PRESS)
Trump espera hablar con Xi Jinping “a finales de semana”
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado este lunes que espera poder conversar con el presidente de China, Xi Jinping, “a finales de semana”, después de que Washington y Pekín hayan anunciado un acuerdo para suspender durante 90 días la mayoría de aranceles implementados.
“Logramos un reajuste total con China tras unas productivas conversaciones en Ginebra”, ha afirmado Trump en una rueda de prensa, donde ha precisado que este pacto no incluye los aranceles a automóviles, acero, aluminio ni a productos similares, ni las tarifas que pudieran imponerse a los productos farmacéuticos. En este sentido, Trump considera que la cuestión más importante que se está discutiendo “es la apertura de China”, añadiendo que, si bien han acordado hacerlo, “va a llevar tiempo plasmarlo en papel”.
“Han acordado abrir China, abrir China por completo”, ha asegurado, añadiendo que considera que esto será fantástico para China y para EEUU, porque China también suspenderá y eliminará todas sus barreras no monetarias. En cualquier caso, para el presidente de Estados Unidos sería fantástico para las empresas del país poder competir con China, lo que generaría una gran cantidad de empleos en el gigante asiático.
La oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denuncia el “clima de miedo” que se vive en Venezuela y reclama la liberación “inmediata” de presos políticos por la dictadura de Nicolás Maduro.
oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado este 13 de mayo de 2025 de nuevo su preocupación por la detención y desaparición “forzada” de personas críticas con el régimen de Venezuela, ya que entiende que alimenta “un clima de miedo ” en el país sudamericano, y ha reclamado la liberación “inmediata” de todas las personas que hayan podido ser arrestadas de manera arbitraria
La “intimidación ” y la “persecución” se han recrudecido desde las controvertidas elecciones presidenciales de julio de 2024, ha señalado una portavoz de la oficina, Liz Throssell , que citado entre los últimos casos el del abogado Eduardo Torres, arrestado cuando se dirigía a su casa en Caracas la semana pasada.
La ONU tiene constancia de la muerte de al menos tres opositores desde los
comicios, por lo que ha pedido una investigación “completa” e “independiente”, y ha instado a las autoridades a proporcionar también información sobre el paradero y la situación de quienes siguen recluidos.
Por otro lado, y en medio de estas “crecientes restricciones al espacio cívico ”, Throssell ha reclamado la derogación de la denominada Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro, ya que considera que tiene una redacción “vaga” y en última instancia “socava los derechos a la libertad de expresión y asociación”.
Venezuela denuncia doble rasero
El Ministerio de Exteriores de Venezuela ha respondido a estas últimas críticas recri-
minando al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, y su oficina una “actitud omisiva, parcializada y cobarde”, ya que entiende que desde la ONU no se están cuestionando en la misma medida “las graves violaciones cometidas contra ciudadanos venezolanos en el exterior”, como por ejemplo la retención en Estados Unidos de una niña.
La dictadura de Nicolás Maduro ha recriminado a Turk su “silencio cómplice ” en este caso, evidencia de “un doble rasero inaceptable”. “Mientras ataca con virulencia a Venezuela, guarda silencio ante los abusos cometidos por gobiernos alineados con intereses hegemónicos. Pareciera más enfocado en conservar su cargo que en defender los Derechos Humanos”, ha señalado el Ministerio. (EUROPA PRESS)
INSTALACIONES. Con el apoyo de la Prefectura de Los Ríos varias adecuaciones fueron realizadas en las instalaciones donde funcionará el centro de educación superior.
Aunque la decisión aún no ha sido confirmada oficialmente, los comerciantes temen una afectación directa a sus negocios.
LOS RÍOS . Un alarmante repunte de violencia se vivió el último fin de semana en la provincia de Los Ríos, con un saldo trágico de 24 personas fallecidas y al menos 12 heridas por impactos de bala en tan solo tres días. Los hechos violentos se concentraron entre el viernes y la noche del domingo, afectando princi -
palmente a los cantones de Babahoyo, Ventanas, Puebloviejo, Vinces, Montalvo, Quinsaloma y Quevedo. Según datos extraoficiales, el Ministerio de Gobierno estaría evaluando la posibilidad de ampliar el horario del toque de queda en la provincia, con el objetivo de contener esta ola de criminalidad. La medida propuesta contempla
adelantar la restricción de movilidad desde las 20:00 hasta las 05:00, reemplazando el actual horario que rige desde las 22:00.
Preocupación entre los comerciantes Aun que la decisión aún no ha sido confirmada oficialmente, la posibilidad de una extensión en el toque de queda ha generado preocupación entre los comerciantes locales, quienes temen una afectación directa a sus negocios. Alexis Salas, propietario de una heladería en Babahoyo, expresó su inquietud: “Estamos tratando de salir adelante con todo lo que vive la ciudad, y si se extiende el toque de queda
LOS RÍOS. Los peque ños y medianos agricultores de la provincia de Los Ríos se han convertido en aliados clave de la innovación agrícola, al donar mazorcas de cacao nacional para el Ecoinvernadero de la Prefectura, ubicado en el Campus La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), en el cantón Mocache.
Este centro tecnológico de 2 000 metros cuadrados forma parte de un ambicioso proyecto que busca revolucionar la producción de cacao a través de técnicas de mejora genética, investigación académica y prácticas sostenibles. Según explicó
el prefecto Johnny Terán, cada mazorca entregada representa un acto de compromiso con el futuro del agro provincial.
Las donaciones, realizadas por asociaciones rurales, son sometidas a una estricta evaluación de calidad por parte del equipo técnico de la Dirección de Gestión Agropecuaria. Las semillas seleccionadas se transforman en patrones de alta resistencia, que posteriormente reciben injertos del clon CCN51, con el objetivo de potenciar el rendimiento, la calidad del grano y la resistencia a enfermedades. El Ecoinvernadero, alimentado completamente
por energía solar, cuenta con tecnologías como fertirriego automatizado y ventanales con apertura inteligente que regulan las condiciones internas. Todo esto permite producir hasta 100 000 plantas anuales, que serán distri-
buidas de forma gratuita entre los agricultores.
Proyecto con futuro social “Este no es simplemente un invernadero con certificación ecológica, es un centro de transformación social”, des-
será peor para los comerciantes”.
Carlos Franco, joven dueño de un local de comida, también manifestó su malestar: “Aperturamos desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche. Si solo podemos trabajar dos horas, no podremos vender nada”.
Aún es incierto La s aut oridades aún no han anunciado de manera oficial si el nuevo horario será aprobado ni en qué zonas se aplicaría. Mientras tanto, la ciudadanía espera con incertidumbre una respuesta clara frente al creciente clima de inseguridad que azota la provincia. (KAT)
tacó Eduardo Díaz Ocampo, vicerrector académico de la UTEQ. Aquí, estudiantes y docentes desarrollan proyectos científicos, mientras que los agricultores reciben capacitación en injertos y técnicas de cultivo avanzadas. Con una proyección de 500 000 plantas distribuidas en cinco años, el programa busca renovar miles de hectáreas y fortalecer la economía local a través de la ciencia, la tecnología y la colaboración comunitaria. Como señala Terán, entregar una planta mejorada es ofrecer años de estabilidad, productividad y esperanza para el campo riosense. (DLH)
Empresarios y economistas aseguran que si bien el empleo adecuado creció, no refleja una mejoría en el tema laboral.
El porcentaje de empleo adecuado en Ambato regis tra un aumento durante el primer trimestre del 2025, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La cifra actual, del 45%, es la más alta desde el tercer tri mestre de 2023 (46,5%), asi mismo, supera a las alcanza das en el primer trimestre del 2022, 2023 y 2024 cuando se obtuvo 39,3%, 43,5% y 42,7%, respectivamente.
Las personas que tienen empleo pleno o adecuado para el INEC son aquellas que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo y trabajan 40 o más horas a la semana independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
El subempleo bajó en Ambato el 2,3% en relación al primer trimestre del 2024.
Aunque el incremento podría interpretarse como una mejoría en el ámbito laboral, empresarios y economistas aseguran que no es así.
No es suficiente
Bolívar Villalba, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Tungurahua, mencionó que, a pesar del aumento, la tasa de empleo adecuado sigue siendo baja.
“El incremento puede de-
Índice
berse a que ya no hay cortes de energía como en los últimos meses del año anterior, pero de todas maneras sigue siendo insuficiente ”, aseguró.
De igual manera, dijo que los empresarios de la provincia y el país aún están pendientes y de las decisiones que el Gobierno Nacional pueda tomar en materia laboral a partir del 24 de mayo.
Para Nelson Lascano, pre-
sidente del Colegio de Economistas de Tungurahua , la economía del Ecuador está en recesión tras la caía del 2% del Producto Interno Bruto. “Tocamos fondo, pero ahora lo que estamos esperando es un efecto rebote en la economía, que empecemos a crecer”, dijo.
Sobre el incremento del empleo adecuado mencionó que no es significativo, pero que se espera que el segundo trimestre haya un crecimiento aún mayor para definir una mejoría.
Para que la economía ecuatoriana crezca según Lascano es necesario generar inversión extranjera, para lo cual es positiva la disminución del riesgo país.
Independiente Privado Púplico
La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enembu) menciona también que el promedio de horas trabajadas a la semana de una persona con empleo fue de 36 horas, una hora más que en el mismo periodo del año anterior. Mientras tanto, la media de ingreso mensual de la población ocupada fue de 500 dólares, 15 dólares más que en el primer trimestre del 2024 y 35 dólares más que el cuarto trimestre.
Empleo Silvia Lozada de 26 años consiguió empleo en febrero de este año después de seis meses de estar des -
34,2% es la tasa nacional de empleo adecuado.
empleada. Es su primer trabajo como profesional desde que se graduó como enfermera. “Antes trabajaba por temporada en almacenes o librerías, la paga no era tan buena, pero servía”, aseguró. La joven indica que espera que este trabajo le dure muchos años, pues planea especializarse y para ello necesita alrededor de 8 mil dólares. (RMC)
MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025
Imbabura - Carchi
Los aparentemente apacibles flamencos utilizan sus patas, cabezas y picos para crear una tormenta de tornados o vórtices en el agua para concentrar y engullir eficientemente a sus presas. El estudio sobre estas aves se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
YANDRY M. LOOR LOOR.
Ahora en el contrapunto de nuestra investigación tenemos la vulneración que se puede realizar al derecho de la defensa en cuanto a la contradicción de las pruebas aportadas al proceso judicial, de ahí que este testimonio sea considerado en este análisis como un punto de quiebre en cuanto a si existe o no vulneración a los referidos derechos, en ese sentido y sobre el derecho a la defensa garantizado para la persona procesada, tenemos que la Constitución de la República, en su artículo 76.7 literales “a”, “b”, “c”, “g” y “h”, que determinan que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento; que se garantiza el contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa, ser
escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones y que en los procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor, así como de contradecir todas aquellas pruebas que sean presentadas en su contra, y contradecir todos los argumentos propuestos en su contra, entonces se planea al lector a fin de que pueda pronunciarse al respecto ¿existe algún tipo de vulneración cuando en el testimonio anticipado no se permite acceder de manera total a lo determinado en el Art. 76.7 y en los literales antes mencionados?
Derecho a la defensa
Por otro lado, tenemos que el COIP, en su artículo 452, en estricto apego a lo que establece la CRE, determina: Necesidad de defensor. - La defensa de toda
persona estará a cargo de una o un abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa material o a la asignación de una o un defensor público. En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y desde la primera actuación, se contará con una o un defensor público previamente notificado. La ausencia injustificada de la o el defensor público o privado a la diligencia, se comunicará al Consejo de la Judicatura para la sanción correspondiente. Es decir que más allá de que a la víctima no se le pueda re victimizar, o dejar en indefensión, ya que como lo hemos manifestado en líneas anteriores el principio Constitucional de contradicción, es una garantía básica, necesaria y fundamental para todo juicio sea este penal o no – a pesar de que en el artículo que nos atañe hacemos mención exclusiva y especial a este tipo de procedimiento en
razón de tener en contra parte al procesado a quien mediante un testimonio anticipado o urgente se le imputa el cometimiento de un ilícito – en ese sentido, es decir dentro del plano procesal en el que intervienen los sujetos procesales y mismas que sostienen verdades jurídicas opuestas, contrarias, de manera que el tribunal encargado de juzgar el caso, dicte su sentencia de una manera imparcial sin ninguna injerencia, pero sobre todo basados en los principios de la sana critica, de la aplicación correcta de la norma, entre otras cualidades sustanciales de los procesos, en donde se determina una serie de preceptos legales, donde se ve evidenciado la verdad procesal del uno y del otro, teniendo en consideración que ninguna verdad es absoluta, y que en base a los medios probatorios aportados, así como los medios probatorios que hayan sido excluidos del proceso – tal como lo
¿Cómo procede la recusación de los jueces laborales?
RESPUESTA
El Art.572 del Código de Trabajo, establecía que no podrá proponerse juicio de recusación contra los jueces del trabajo, pero que en caso de impedimento deberán presentar su excusa.
Con la reforma introducida por el COGEP, se elimina tal prohibición, pues en el nuevo texto establece que en caso de excusa o recusación se aplicarán las normas de este Código. Esta es una sugerencia de que se restablezca la prohibición de recusación contra el juez de trabajo; sin embargo, es necesario considerar que propuesta la demanda de recusación la competencia del juez se suspende y se deberá nombrar a un juzgador subrogante para que continúe la tramitación de la causa, de tal manera que no debería existir el retraso en perjuicio del trabajador accionante.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
manifesté en un artículo anterior – este juez podrá dictaminar una sentencia absolutoria o inculpatoria, pero para ello o mejor dicho previo a ello ha-
Porque al no estar presente no puede ejercer su derecho a la defensa ni impugnar las pruebas que se presenten en su contra; por ejemplo, no puede contra interrogar a los testigos de cargo y a los peritos, ni cuestionar los informes periciales que se hubieren presentado.”
Principio de contradicción De ahí que se establezca que el principio de contradicción, en las diversas legislaciones está ubicado en la misma antesala de todo el proceso penal, con las mismas importancias y consideraciones jurídicas que los demás principios constitucionales, ya que, mediante él, tenemos que se garantiza no solo el debate sobre el que se presenta como una verdadera contienda entre las partes las pruebas aportadas por estas, sino que también tenemos que consiste en la posibilidad tanto del imputado como de la víctima de poder enfrentar, contradecir o discrepar de los actos realizados por la contraparte, en ese sentido tenemos que lo que al acusado respecta en cuanto a las bases de protección de sus derechos este principio se presenta como
una obligación establecida en la Constitución, y que a su vez se encuentra recogido en una serie de tratados internacionales como una de las garantías fundamentales en cuanto al principio de inocencia se trata, de ahí que nadie puede ser condenado si previamente no ha tenido la posibilidad de ser oído, y este en base a las pruebas y contradicciones aportadas al proceso haya sido vencido en un juicio, pero para ello debe de haberse observado de manera irrestricta la aplicación correcta y eficiente de la Constitución.
Por ultimo tenemos tal como lo indicábamos previamente que en el Código Orgánico Integral penal, en su Art 5, tipifica acerca de los principios procesales en su numeral 13 como tal tenemos que este nos, manifiesta sobre el principio de contradicción, el cual se encuentra basado en el hecho de que los sujetos procesales deben de presentar, en forma verbal o escrita las razones y argumentos de los que se crea asistidos, y de la misma forma puedan replicar los argumentos de las otra parte procesal, presentar pruebas, y
COMPAÑIA PRADOS DEL VALLE TAXVALL S.A
La Compañía Prados del Valle Taxvall S.A. con Ruc No. 1791854594001 domiciliada en la ciudad de Sangolquí provincia de pichincha invita a los siguientes señores accionistas para tratar asuntos inherentes a la compañía como es el caso de sus deudas pendientes para con la institución y los cupos pendientes de habilitar en el GADMUR.
1. La información y ratificación de sus deudas.
2. Determinar valores previos a la mediación con las autoridades de la compañía.
3. Causales por las que no podrían habilitar sus cupos. 4. Varios.
Esta reunión se llevará a cabo el día miércoles 14 de mayo del 2025 a las 14h00 en sus oficinas ubicada en Sangolquí calles 8 de febrero y Av. Atahualpa.
1. LUGMAÑA SANDOVALIN BRYAN DAVID
2. GUZMAN GUAZUMBA BLANCA CARMITA
3. MORA PAUCAR LUIS SEGUNDO
4. GOMEZ CORDOVA EDWIN ROLANDO
5. SUNTAXI ANDRANGO LUIS FABIAN
6. TOAPANTA MALLAMA RICARDO
7. CHAVEZ VASQUEZ LENIN
8. OÑA LLUMIQUINGA HECTOR
9. RODRIGUEZ GARCIA MARCELA ARACELI
10. SUNTAXI LLUMIQUINGA MIGUEL ANGEL
11. FABARA MAFLA GUILLERMO ENRIQUE
12. 12. MOROCHO LEMA JOSE EDUARDO
13. QUISHPE VASCO LIDIA MARIANA
contradecir las que se presente en su contra. Por otra parte, y como lo indicábamos también tenemos que en la Constitución de la República del Ecuador en los derechos de protección en su Art 76, que manifiesta de las garantías básicas del debido proceso en su Nro.7 literal h nos determina; presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. De ahí que la víctima aporta con las pruebas con las cuales se cree o considera asistida, pero es la persona acusada, la persona procesada por cualquier delito, a quien también se le debe de
dar la oportunidad de contradecir las mismas, es decir la persona procesada tiene también por mandato constitucional que le garantiza la oportunidad de aplicar el principio constitucional de contradicción, sobre las pruebas que se haya presentado en su contra, para lo cual se presentará los argumentos válidos que sean necesarios como son los de impugnar informes periciales, repreguntas a testigos, presentación de pruebas tal como las conocemos y tal como están permitidas en nuestro ordenamiento jurídico, teniendo en consideración siempre los tipos de pruebas que son permitidas en los procesos judiciales.
Conclusiones De acuerdo a lo desarrollado
a lo largo de la presente investigación y al analizar de manera clara y por separado el testimonio anticipado de la víctima con el derecho a la contradicción consagrado en la Constitución del Ecuador, nos encontramos con que bajo las condiciones y requisitos previstos en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, teniendo en consideración el contraste con el aporte teórico reseñado, se podría inferir que podría existir un potencial peligro al derecho a la igualdad ante la ley el cual afecta principalmente y unilateralmente al imputado, esto en virtud de que podrían crearse claras ventajas en favor
AVISO DE REMATE DE BIEN BAJO LA MODALIDAD DE SOBRE CERRADO No. 001-2025 ENAJENACIÓN DE VEHÍCULO CHEVROLET GRAND VITARA 5P 4x4 T/M DLX DE PLACA PMF-0506 DE PROPIEDAD DE LA COMISIÓN METROPOLITANA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN PRIMER SEÑALAMIENTO
La Junta de Remates de la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción -CMLCC-, conformada mediante Resolución Nro. QH-PRE-20250006-R de 27 de marzo de 2025 y modificada por la Resolución Nro. QH-PRE-2025-0008-R de 08 de mayo de 2025, invita a los individuos capaces para contratar, personalmente o en representación de otras, que estén interesados en el REMATE MEDIANTE CONCURSO DE OFERTAS EN SOBRE CERRADO del vehículo de institucional, cuyas características constan en el cuadro descrito a continuación:
No podrán intervenir en el remate, por si o por interpuesta persona, quienes ostentan cargo o dignidad en la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ni parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; equiparándose inclusive, como primero y segundo grado de afinidad, los familiares por consanguinidad de los convivientes en unión de hecho. Lugar, día y hora en el que puede ser inspeccionado el vehículo
Lugar, día y hora de presentación de ofertas:
Las ofertas serán receptadas en sobre cerrado CMLCC, en el tercer piso del Edificio Londres, ubicado la Av. Av. Amazonas N21-252 y Jerónimo Carrión en el Distrito Metropolitano de Quito; en días y horas laborables de 08H00 a 16H00 desde el día 19 de mayo hasta el 29 de mayo de 2025 a las 10H00 a.m.
El sobre cerrado deberá contener:
1. Carta de presentación con la postura exacta en dólares por el vehículo, debidamente fechada y suscrita, en la que se hará constar los nombres completos del oferente, su número de cédula de ciudadanía o RUC, su dirección domiciliaria, correo electrónico y sus números de contacto (teléfono celular).
2. Se deberá incluir en el sobre cerrado el 10% del valor de la postura (oferta) en dinero efectivo o cheque certificado a nombre de la COMISION
METROPOLITANA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION. La propuesta será incondicional y no podrá ofrecer el pago a plazos.
3. Copia de cedula de ciudadanía, nombramiento de representante legal y RUC (en caso de personas jurídicas); y/o documento que faculte su actuación.
4. En caso de personas naturales que comparezcan a nombre de un tercero, deberá acreditarse con documento que faculte su actuación.
5. Sobre manila tamaño A4, con cinta adhesiva en el filo de apertura, debidamente adherido y con identificación de los datos de quien presente su postura, en el exterior de este.
Lugar, día y hora del remate:
A las 11H00 de la mañana del día 29 de mayo de 2025 y cumplida la hora de presentación de ofertas, la Junta de Remates se reunirá en sesión pública en la ciudad de Quito, en las oficinas de la CMLCC, en el tercer piso del Edificio Londres ubicado la Av. Amazonas N21-252 y Jerónimo Carrión; y procederá al pronunciamiento respecto a la validez del remate, la apertura de sobres en presencia de los interesados, leer las propuestas, calificarlas, determinación del orden preferencial y adjudicar el vehículo al mejor postor.
El adjudicatario pagará el saldo del precio ofrecido en dinero efectivo, cheque certificado a la orden de la COMISION METROPOLITANA DE LUCHA
CONTRA LA CORRUPCION, o depósito en la cuenta bancaria institucional dentro del término de diez días siguientes a partir de la notificación. Realizado el pago se entregará al adjudicatario el bien rematado (vehículo) en el lugar que se encuentra ubicado, esto es, en las oficinas de la CMLCC ubicadas en la Av. Amazonas N21-252 y Jerónimo Carrión, Edf. Londres; y se procederá a la firma de las correspondientes actas de entrega recepción y demás documentación requerida por la CMLCC.
El vehículo rematado será entregado en el estado y condiciones que se encuentra; y realizada la adjudicación no se admitirá reclamo alguno. El oferente deberá declarar que realizó la inspección del vehículo, conoce y acepta los términos del proceso de remate.
El adjudicatario deberá realizar los trámites correspondientes para la legalización de la transferencia de dominio a su propiedad de manera inmediata una vez entregada y suscrita toda la documentación en el Remate, de igual manera el adjudicatario será responsable del pago de todos los valores que mantenga cada vehículo y de realizar proceso la matriculación sin reclamación alguna.
La Junta de Remates de la CMLCC, se reserva el derecho de suspender el proceso, en cualquier momento, antes de la adjudicación, por así convenir a los intereses institucionales.
JUNTA DE REMATES