Imbabura - Carchi: 09 de mayo, 2025

Page 1


Patrimonios Inmateriales del Ecuador se mostrarán en Pimampiro

El cantón Pimampiro acoge por primera vez el Encuentro Nacional de Patrimonios Inmateriales, con más de una veintena de representaciones de todo Ecuador.

IMBABURA.- Por primera vez en su historia, el cantón Pimampiro , ubicado en el norte del país, en la provincia de Imbabura, será el escenario de un evento sin precedentes: el Encuentro Nacional de Patrimonios Culturales Inmateriales del Ecuador. La jornada se llevará a cabo el 24 de mayo de 2025, como parte de los actos oficiales por los 44 años de cantonización.

Desde el Municipio de Pimampiro informaron que la iniciativa se alinea con las medidas de salvaguardia establecidas en la Declaratoria de Patrimonios Inmateriales del Ecuador, buscando garantizar la viabilidad de las expresiones culturales vivas del país.

“El evento responde a las acciones consideradas en la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, como la identificación, documentación, investigación, promoción, valorización y transmisión de saberes, así como su revitalización en contextos tanto formales como no formales”, detallaron desde la municipalidad.

Vitrina del patrimonio vivo La jornada iniciará a las 10:00 en el Mercado de Transferencia de Pimampiro, donde se reunirán portadores de saberes ancestrales, gestores culturales, representantes de comunidades y académicos de distintas regiones del país.

A partir de las 14:00, las calles de la ciudad serán escenario de una muestra viva de tradiciones con música, danza, arte y gastronomía.

“La ciudadanía está cordialmente invitada a ser parte de este espacio de encuentro, aprendizaje y celebración de nuestras identidades”, señalaron las autoridades locales.

Agregaron que este encuentro cobra especial relevancia en un contexto global

EXHIBICIÓN. La Diablada Pillareña es uno de los patrimonios nacionales que se muestren en Pimampiro.

TRADICIÓN. La localidad de Pimampiro mostrará el Trueque del Sol, costumbre milenaria reconocida como Patrimonio Inmaterial desde 2017.

donde, como lo recuerda la Unesco, el patrimonio inmaterial es fundamental para la diversidad cultural frente a la globalización . “Las tradiciones, conocimientos y rituales que se transmiten

de generación en generación fortalecen el tejido social y el respeto entre culturas”.

Muestra de diversidad

Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en

Cultural Inmaterial de la Humanidad (Unesco). La gran mayoría de ellas estarán representadas en Pimampiro.

Entre las expresiones que formarán parte del encuentro están: el Desafío del Trompo (Cotacachi-Imbabura), Inocentes (Antonio Ante-Imbabura), tallado en madera (San Antonio de Ibarra-Imbabura), Fiesta de Inocentes (Montúfar-Carchi), Mama Negra (Cotopaxi), Diablada Pillareña (Tungurahua), Inga Palla (Tungurahua), Mama Danza Cañari (Cañar), Carnaval de Guaranda (Bolívar), Marimba (Esmeraldas), Corpus Christi (Cotopaxi), Paseo del Chagra (Machachi-Pichincha), Fiesta de la Fruta y las Flores (Ambato-Tungurahua), entre otras.

El Trueque como símbolo local Como ciudad anfitriona, Pimampiro pondrá en valor una de sus expresiones más emblemáticas: el Trueque del Sol, también conocido como “cambeo”. Esta práctica milenaria, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en diciembre de 2017 , consiste en el intercambio de productos sin uso de dinero, la cual se realiza cada año en la víspera del Domingo de Ramos.

“En este intercambio ancestral no se utiliza dinero , sino productos, saberes y costumbres compartidos bajo principios de reciprocidad y solidaridad”, indicaron desde el Municipio. Agregaron que esta tradición reúne a comunidades afrodescendientes, kichwa, mestizas y pueblos del sur de Colombia, convirtiéndose en una expresión viva de integración y respeto intercultural.

Ecuador existen alrededor de 20 manifestaciones reconocidas oficialmente como Patrimonio Inmaterial, además de tres inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio

Detallaron que esta práctica se ve favorecida por la diversidad de pisos climáticos de Pimampiro, lo que permite el intercambio de una amplia gama de productos agrícolas, como parte de una tradición familiar, multiétnica y generacional que ha sido transmitida por siglos. (FV)

Cada 2 meses y medio se cambia Viceministro de Minas

Ecuador ha tenido 25 viceministros de Minas desde el año 2020 y siete solo en lo que va del Gobierno de Daniel Noboa. Esta rotación constante golpea la confianza de inversionistas y pone en riesgo el despegue del sector minero.

En medio de un contexto internacional favorable para los países con potencial minero, Ecuador enfrenta un obstáculo interno que amenaza con frenar uno de sus sectores estratégicos: la inestabilidad en la conducción del viceministerio de minas. Desde octubre de 2020, el país ha tenido 25 viceministros de minas Solo en lo que va del Gobierno de Daniel Noboa , iniciado en noviembre de 2023, se han nombrado siete personas distintas en ese cargo clave.

La última salida fue la de Rebeca Illescas, quien ocupó el viceministerio apenas seis meses, hasta el 26 de abril de 2025. Su reemplazo, Javier Tomás Subía , asumió el cargo de manera encargada el 27 de abril, marcando así el séptimo cambio en la administración actual. Esta rotación constante no solo genera ruido político, sino que afecta directamente la confianza de los inversionistas y la capacidad del Estado para ejecutar políticas mineras coherentes y sostenidas en el tiempo.

Lista de viceministros de minas durante el Gobierno de Daniel Noboa:

1

María Carolina Suárez Fernández (encargada): del 24 de noviembre de 2023 al 19 de enero de 2024.

2Emmanuel François Delaune (encargado): del 20 de enero al 23 de enero de 2024.

3

Juan Andrés Delgado Garrido (titular): del 22 de enero al 16 de abril de 2024.

4

Diego Ocampo Lascano (titular): del 27 de abril al 26 de agosto de 2024.

5

Tamara Ramos (encargada): del 27 de agosto al 16 de octubre de 2024.

PRODUCCIÓN. La minería ya exporta más de $3.000 millones al año y paga más de $1.200 millones en impuestos, pero podría aportar mucho más.

6

Rebeca Audolia Illescas Jiménez (titular): del 16 de octubre de 2024 al 26 de abril de 2025

7Javier Tomás Subía Guayasamín (encargado): desde el 27 de abril de 2025 hasta la actualidad

Potencial minero en riesgo “El sector minero puede ser uno de los principales puntales de la economía ecuatoriana, pero necesita estabilidad, reglas claras, seguridad jurídica y cuadros técnicos capaces de concretar las metas que se tienen para el sector”, explicó Pedro Rodríguez, ingeniero en minas y petróleos y consultor internacional. Según Rodríguez, el cambio permanente en el liderazgo técnico del área impide el seguimiento de políticas, frena decisiones y desincentiva nuevas inversiones.

La industria minera formal ha insistido en que Ecuador ya no puede considerarse solo una promesa, sino una realidad. Actualmente, dos grandes minas a escala industrial están en producción en la provincia de Zamora Chinchipe, con impactos evidentes en desarrollo local y reducción de la pobreza.

Carolina Orozco, presidenta del directorio de la Cámara de Minería del Ecuador , fue clara en sus declaraciones recientes: “Tenemos los recursos, la demanda internacional está creciendo, y tras las elecciones tenemos la voluntad política y el apoyo electoral para consolidar esta industria como sinónimo de progreso, equidad y sostenibilidad”.

La victoria de Noboa en provincias con fuerte presencia minera representa una ventana política para alinear el respaldo ciudadano con acciones concretas que impulsen el desarrollo de la minería responsable. Para los próximos cuatro años, el sector proyecta seis nuevos proyectos en construcción y desarrollo , con potencial para dinamizar economías locales y atraer inversión extranjera . En una anterior entrevista con LA HORA, Orozco explicó cuáles son los principales proyectos en marcha.

A esto se suma el impacto del descenso del riesgo país tras el triunfo electoral de Noboa, lo que refleja un renovado interés de los mercados por Ecuador. Sin embargo, la inestabilidad

3

Estrategia integral de seguridad para combatir la extracción ilegal , con acciones coordinadas entre fuerzas del orden, fiscalía, gobiernos locales y la industria formal.

4

Diálogo territorial y alianzas con los gobiernos locales que respaldan al Ejecutivo , para construir una narrativa conjunta de minería responsable como motor de desarrollo.

“Con estos cuatro pasos, Noboa puede marcar un antes y un después. El país no solo necesita inversiones, necesita credibilidad. Y la minería puede ser el emblema de un nuevo modelo productivo si se actúa con coherencia”, puntualizó Carpio.

Enfrentar la ilegalidad

administrativa mina la oportunidad.

‘Un mandato para actuar’ Cristian Carpio, director de Riesgo Político de Prófitas, considera que el reciente triunfo electoral del presidente Noboa en provincias como Zamora Chinchipe, Azuay, Morona Santiago y El Oro representa un capital político valioso que debe traducirse en decisiones claras.

“El respaldo electoral en territorios mineros es un mandato para actuar. No hay que interpretarlo como un cheque en blanco, sino como una señal de confianza que debe transformarse en política pública eficiente”, afirmó.

Para Carpio, esta es la coyuntura ideal para que el Gobierno impulse una agenda minera ambiciosa, basada en cuatro pilares:

1Reapertura técnica y transparente del catastro minero, con criterios claros y trazabilidad en los procesos.

2

Actualización del marco jurídico para otorgar seguridad jurídica a las inversiones, incluyendo reformas a la Ley de Minería y normativa ambiental asociada.

Más allá de lo económico, la industria también se enfrenta a la amenaza de la minería ilegal, una actividad que —según Orozco— debe ser tratada como “delito transnacional” y combatida con acciones conjuntas entre Estado e industria. La minería formal, afirma, no solo genera empleo y desarrollo, sino que también es una herramienta contra la informalidad y el crimen organizado. En este contexto, la estabilidad en el Viceministerio de Minas no es solo una demanda corporativa: es una condición estructural para construir un país más competitivo, justo y sostenible, capaz de aprovechar la transición energética global y liderar en la región como proveedor estratégico de minerales.

Incluso existen voces dentro del sector minero que abogan porque se analice la posibilidad de volver a tener un Ministerio de Minería, con el fin de darle la importancia que la actividad merece. La minería, según estudios como los del Banco Mundial, ha sido identificada como una de las tres principales actividades, junto con la agricultura y el turismo, que podrían hacer despegar el crecimiento económico y el empleo en el país.

El momento es ahora. Pero sin estabilidad, el riesgo es quedarnos en el potencial sin convertirlo en progreso. (JS)

Costo de arriendos demora reactivación de La Mariscal

El Municipio de Quito y colectivos ciudadanos se unen para reactivar La Mariscal. Pero, los altos costos de arriendo de locales comerciales se vuelven un inconveniente para las personas que quieren invertir en el sector.

El Municipio de Quito y colectivos ciudadanos buscan reactivar La Mariscal, una de las zonas más emblemáticas de la capital. Sin embargo, el precio de los arriendos es un obstáculo para atraer nuevos negocios y habitantes.

La Mariscal fue uno de los sectores más vibrantes de Quito. Epicentro de cultura, comercio y vida nocturna, pero su ocaso llegó con la pandemia, la cual terminó por vaciar muchas de sus calles y locales comerciales. Hoy, el Municipio y varios colectivos ciudadanos intentan devolverle ese brillo perdido, pero los altos costos de arriendo aún alejan a potenciales inquilinos y comerciantes.

Entre los principales esfuerzos municipales está la creación del Centro de Innovación de Quito , que se instalará en pleno corazón de La Mariscal. El proyecto, que cuenta con una inversión mixta de $4 millones, aportados en partes iguales por el Municipio y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), pretende convertir el barrio en un “distrito de innovación” con espacios colaborativos, salas de capacitación, laboratorios, showrooms, estudio de grabación, cafetería, oficinas y zonas comunes que impulsen el ecosistema emprendedor. El Municipio tiene planeado que este entre en funcionamiento para oc-

tubre de 2025.

Según el Cabildo, el objetivo es atraer empresas tecnológicas, emprendimientos culturales y proyectos sociales que generen empleo y vida en la zona. Sin embargo, para muchos, esta iniciativa será insuficiente si no se resuelve el problema estructural de los arriendos.

Colectivos trabajan por La Mariscal

David Montesino, director de la Iniciativa Urbana Mariscal Sur , señala que el precio del suelo y de los locales comerciales está fuera de proporción con la realidad económica de la zona. “Se mantienen unas rentas absurdamente altas,

y los Jueves de Agosto en La Mariscal, un circuito de arte, cultura y gastronomía que activa locales y espacios públicos hasta la noche. Además, el colectivo ha organizado jornadas de reflexión sobre vivienda, economía barrial y patrimonio, y ha articulado una alianza con el Buró La Mariscal y la Secretaría de Desarrollo Económico para implementar el distrito de innovación. “Lo que hace falta ahora es que los precios acompañen esta transformación. Si siguen tan altos, ningún emprendedor va a apostar por instalarse aquí”, concluye.

Mercado inmobiliario

En La Mariscal no todos coinciden en que los precios sean tan altos. Pablo Vaca, asesor inmobiliario con más de 15 años de experiencia en la zona, asegura que los arriendos han bajado significativamente. “Un local de 200 metros en la zona central se cerró este mes en $600. Antes de la pandemia, ese mismo local se alquilaba en $1.400”, indica.

como si fuera otro tipo de barrio”, dice.

Según sus estimaciones, el valor del metro cuadrado de suelo puede llegar a los $1.200, lo que desincentiva cualquier inversión en casas patrimoniales o proyectos de renovación.

Montesino lidera un colectivo que, desde hace varios años, trabaja para recuperar la vitalidad del barrio. Una de sus estrategias es la Red Verde Urbana, una iniciativa de jardinería comunitaria que busca recuperar la imagen de “ Ciudad Jardín”. También está la Feria del Encuentro Urbano de Arte y Cultura , que reúne antigüedades, artes y música en la calle Juan Rodríguez;

Según su análisis, hoy se puede conseguir un departamento antiguo de una o dos habitaciones desde $150 mensuales, mientras que los más nuevos pueden costar entre $600 y $700. “En realidad, hay mucha oferta y poca demanda. Es un mercado de compradores. El que quiere arrendar tiene el poder de negociación, porque si no le convence el precio, consigue otra opción”, explica. Para el asesor inmobiliario, el problema de fondo no es el costo, sino la percepción de inseguridad y el abandono del barrio tras la pandemia. “Hay muchos locales vacíos, eso es cierto, pero los precios están mucho más bajos que en sectores como la González Suárez, La Floresta o Cumbayá. Lo que pasa es que la gente siente que el dinero no le alcanza para iniciar un negocio y eso desanima”, comenta. Aun así, reconoce que hay propietarios que se niegan a ajustar sus expectativas al nuevo contexto. “Tú ves locales con letreros de arriendo desde hace años. Si no bajan el precio, simplemente nadie los va a tomar”, afirma. (EC)

CAMBIO. La Mariscal mantiene locales deshabitados desde la Pandemia.

Juicio No. 17981-2024-02463

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 30 de agosto del 2024, a las 16h46.

REPUBLICA DEL ECUADOR.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q. DE PICHINCHA.

Cítese con el siguiente extracto de la demanda de AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA cuyo tenor es el siguiente:

ACTOR: FUENTES RAMIREZ LUZVENIA DEL ROCIO

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS COMO TAMBIÉN A LOS ALBACEAS, FIDEICOMISARIOS,ACREEDORESHEREDITARIOS Y MÁS INTERESADOS EN LA SUCESIÓN DE LOS SEÑORES ABARCA ANTONIO, LUZ AMELIA MACAS MACAS, ORLANDO ABARCA MACAS, Y ERNESTO FRANCO ABARCA MACAS

CLASE DE JUICIO: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

NRO. DE CAUSA N° 17981-2024-02463

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

EXTRACTO.-

CONTENIDO DE LA DEMANDA:.. FUENTES RAMIREZ LUZVENIA DEL ROCIO ante usted acudo y con los debidos respetos comparezco y presento la siguiente demanda de AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA - f) parte actora.

AUTO DE SUSTANCIACIÓN.-UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOILESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q DE PICHINCHA.. Quito, lunes 19 de agosto del 2024, a las 12h04. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza Encargada del despacho del Dr. Roman Cañizares Willian Patricio, mediante acción de personal No. 05134- DP17-2024-VS.-Incorpórese al proceso el escrito y anexo que anteceden, proveyendo el mismo, se dispone: 1) Tómese en cuenta el nuevo casillero judicial electrónico proporcionado por la parte actora para recibir sus futuras notificaciones; así como la autorización que confiere a su nueva abogada defensora en la presente causa. 2) Atento a lo manifestado por la accionante y previo a dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, se señala para el día 23 DE AGOSTO DE 2024, DE 09H30 a 11H00, a fin de que la accionante FUENTES RAMIREZ LUZVENIA DEL ROCIO, comparezca a esta Unidad Judicial y rinda su declaración respecto de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de otros herederos, de presuntos y desconocidos herederos, de albaceas, fideicomisarios, acreedores hereditarios u otros interesados en este proceso o en la sucesión de ABARCA ANTONIO, LUZ AMELIA MACAS MACAS, ORLANDO ABARCA MACAS Y ERNESTO FRANCO ABARCA MACAS; y, que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quién se pide citar de esta forma, como acudir a los registros de público acceso, de manera que se dé cumplimiento a la normativa indicada, bajo prevenciones de ley. - NOTIFÍQUESE.-. AUTO DE CALIFICACIÓN.-UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOILESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q DE PICHINCHA.- Quito, miércoles 28 de agosto del 2024, a las 15h26. VISTOS: En mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial, por el sorteo realizado avoco conocimiento de la presente causa. CALIFICACION.- En lo principal, se considera que la demanda presentada por FUENTES RAMIREZ LUZVENIA DEL ROCIO es clara, precisa y reúne los requisitos formales, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos. CITACION.- A los demandados conocidos cítese conforme indica la accionante en su demanda, para lo cual proporcionará las copias necesarias.- A los demandados desconocidos, Una vez que la accionante ha declarado con juramento desconocer la existencia y el domicilio de estos demandados pese a las averiguaciones realizadas Cítese a los herederos presuntos y desconocidos como también a los albaceas, fideicomisarios, acreedores hereditarios y más interesados en la sucesión de los señores ABARCA ANTONIO, LUZ AMELIA MACAS MACAS, ORLANDO ABARCA MACAS, Y ERNESTO FRANCO ABARCA MACAS de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 COGEP, en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Quito en tres publicaciones, al efecto por Secretaría confiérase el extracto de la demanda.- CONVOCATORIA AUDIENCIA.- Por la naturaleza de la controversia y de conformidad con lo previsto en el Art. 335 inciso 3 y Art. 340 del Código Orgánico General de Procesos, se convocará a audiencia una vez citados todos los demandados.- ANUNCIO DE MEDIOS PROBATORIOS.Téngase en cuenta el anuncio de prueba señalado por los peticionarios.- Conforme el Art. 168 COGEP. Previo a la audiencia, se escuchará reservadamente a los menores involucrados en esta causa.- CÚMPLASE y NOTIFÍQUESE

GUARANGO JARA DALIA SUSANA

SECRETARIO (A)

LA PROPUESTA busca acercar a la ciudadanía a conocer de cerca la cultura. (Foto: Fundación de Museos de la Ciudad)

El arte, la historia y la cultura se toman las plazas

La Feria de Museos llega a las plazas de Santa Clara y Gabriela Mistral. También estará en la Ciudad Mitad del Mundo con exposiciones, actividades y talleres para todas las edades.

El 10 y 18 de mayo de 2025, quiteños y turistas podrán descubrir el patrimonio cultural desde una perspectiva distinta. En esta oportunidad no serán ellos quienes acudan a los museos y espacios culturales en busca de nuevas experiencias, sino que estos espacios se acercarán al público.

Como parte de la agenda por el ‘Mes de los Museos’, organizado por la Fundación Museos de la Ciudad, niños, jóvenes y adultos podrán acudir de forma gratuita, desde las 10:00, a la Plaza Santa Clara para conocer más sobre una variedad de museos con temáticas desde serpientes y ranas del Chocó Andino , hasta el ciclo del agua y la sabiduría ancestral. Museos en la Plaza de Santa Clara:  Vivarium de Quito, Wikiri Sapoparque, Museo de la Ciudad, Leyendas Nocturnas, Museo Archivo de Arquitectura, Camino a Territorios, Yaku Parque Museo del Agua, Museo del Carmen Alto, Museo Etnográfico Abya-Ayala, Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado y Casa Museo María Augusta Urrutia. Asimismo, el sábado los museos también llegan a la Ciudad Mitad del Mundo, desde las 09:00. El pú-

blico que acceda con la tarifa regular de ingreso podrá participar en actividades como la construcción de catapultas, exploración de fósiles , así como a estaciones de visita sobre la alimentación saludable y agroecología. Museos en la Ciudad Mitad del Mundo:  Museo Interactivo de Ciencia, Casa Museo Carlota Jaramillo, Inabio, Macco, Museo del Buen Pastor, Museo de la Moneda del Banco Central del Ecuador, Museo Fray Pedro Gocial San Francisco, Museo del IMP, La Cuchara Orgánica y Museo de Ciencias de la Tierra.

En la segunda fecha, el 18 de mayo, los ciudadanos podrán acercarse con acceso libre a la plaza Gabriela Mistral, desde las 10:00. En este lugar encontrarán actividades relacionadas a la educación popular y al arte contemporáneo, así como activaciones artístico-educativas y de carácter científico-cultural.

Museos en la Plaza Gabriela Mistral: Leyendas Nocturnas, Centro de Arte Contemporáneo, ICOM Ecuador, Yaku Parque Museo del Agua, el Museo Nacional, el Centro Quinatoa, Museos del IMP, Charla Wasi y Centro Cultural Metropolitano. (CPL)

Argentina: Se abre la ventana para una candidatura de Cristina Fernández

El Senado argentino rechazó por un voto la ley que impediría a Cristina Fernández presentarse a elecciones.

El Senado de Argentina ha rechazado este 7 de mayo de 2025 por un voto el proyecto del presidente, Javier Milei, que veta la concurrencia a las urnas de cualquier persona condenada --entre otros-- por delitos de fraude registrados el año anterior a los comicios, con el fin de impedir a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volver a presentarse como candidata en unas futuras elecciones presidenciales.

El denominado proyecto ‘ficha limpia’ ha recibido el apoyo de 36 senadores, quedándose así a las puertas de su aprobación puesto que necesitaba los votos de al menos 37 del total de 72 miembros de la cámara alta para convertirse en ley.

El presidente del país latinoamericano, que firmó la iniciativa a principios de enero, se ha limitado a escribir un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha calificado el debate y el resultado de “lamentable”, mientras que su portavoz, Manuel Adorni, ha denunciado que “la vieja política

PROCESADA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue condenada a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua por delitos de corrupción. EUROPA PRESS/Archivo

hoy tomó la decisión de permitirle a los corruptos acceder al poder para que puedan seguir robando”.

Cuestionamientos a la norma Durante el debate, la senadora del opositor Partido

Justicialista Juliana di Tullio ha acusado al Gobierno argentino de “ proscribir a una persona inocente ”, aludiendo a Fernández de

El caso de Cristina Fernández

° Un tribunal argentino condenó a Cristina Fernández en segunda instancia el pasado noviembre, si bien la sentencia aún no es firme puesto que la líder peronista presentó un recurso ante el Tribunal Supremo y aún se encuentra pendiente de resolución, agotando así la última vía para tumbarla.

La Justicia dio por probado que entre 2003 y 2015 existió una “inédita” maniobra de fraude al Estado a través del direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz, llevada a cabo por funcionarios de distintos niveles y un único empresario de la construcción: Lázaro Báez, dueño del conglomerado de firmas vinculadas a Austral Construcciones.

Kirchner, condenada a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua por delitos de corrupción.

“Esta ley es inconstitucional y vulnera tratados internacionales. Están claudicando definitivamente el poder político a manos del Poder Judicial”, ha señalado la legisladora por la provincia de Buenos Aires.

En esta línea, la formación política emitió horas antes un comunicado rechazando lo que consideró como un “intento de exclusión política contra” la exmandataria peronista y un ejemplo de la “persecución sistemática” que enfrenta desde hace “años”.

“Rechazamos de forma categórica este nuevo intento de disciplinamiento, esta operación de proscripción disfrazada de moralidad institucional (...) No hay ficha limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, señala el texto difundido en redes sociales.

La iniciativa rechazada incluye los delitos de “fraude en perjuicio de la Administración Pública”, cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, “negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas”, enriquecimiento ilícito, encubrimiento y “todo otro delito doloso contra la Administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución Nacional”, mientras que la condena debe ser “confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral”. (EUROPA PRESS)

León XIV, el papa yankee latino que podría dar voz a los migrantes

Entre los líderes latinoamericanos hay una gran expectativa por la labor del nuevo Papa, el primer estadounidense y el primer agustino. Muchos esperan que sea el gran líder de los pueblos migrantes.

MADRID. Tras escoger un nombre que tiene un profundo legado en la historia del papado, León XIV no solo ha evocado a figuras que marcaron momentos decisivos para el cristianismo y la política europea, sino que ha generado expectativas entre los cristianos, especialmente los latinoamericanos y los migrantes.

Robert Francis Prevost Martínez, quien ya se ha ganado el cariñoso calificativo del ‘Papa yankee latino’ ya se ganó un espacio entre los estadounidenses, pues distintos medios de comunicación del país norteamericano resaltaron su imagen en las portadas de este 8 de junio de 2025.

No es para menos, pues el 267 Pontífice de la Iglesia Católica es el primer estadounidense elegido papa, pero además tiene una relación especial con América Latina, una región donde hay gran expectativa por su labor.

Un

Expectativa en América Latina

Los líderes latinoamericanos no so lo han felicitado al Papa León XIV, sino que han expresado sus anhelos de que el líder de la Iglesia católica ayude a enfrentar los efectos de la crisis migratoria en la región. Eso lo dejó claro el presidente de Colombia, Gustavo Petro , quien confía en que los antecedentes latinos del cardenal Robert Prevost y “progresistas” de la ciudad de Chicago en la que nació, le ayude a convertirse en el “gran líder de los pue-

León que aparece en un momento clave de la historia

° El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez es el 276 Pontífice y se convierte en el primer estadounidense y el primer agustino en convertirse en Papa en la historia de la Iglesia Católica. También tiene la nacionalidad peruana y cuenta con ascendencia española.

A sus 69 años atesora una amplia trayectoria que le ha llevado en los últimos años a estar cerca del Pontífice fallecido que le nombró en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, el órgano que se encarga de la selección y nombramiento de los obispos.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Cuenta con una amplia formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic

blos migrantes” y sirva de aliento a los migrantes latinoamericanos “hoy humillados en Estados Unidos”. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, asimismo ha felicitado a León XIV por ser elegido como jefe de la Iglesia Católica. El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha señalado que espera que “continúe el legado del Papa Francisco, cuyas principales virtudes fueron la búsqueda incesante de la paz y la justicia social, la defensa del medio ambiente, el diálogo con todos los pueblos

Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre ‘El papel del prior local de la Orden de San Agustín’. Prevost optó por el nombre de León para su papado, un nombre cargado de profunda en la Iglesia católica, pues sus antecesores dejaron un gran legado en momentos claves de la historia, según reseña el diario La Razón de España. León I ‘el Grande’ (440-461), por ejemplo fue llamado ‘Magno’ y es célebre porque enfrentó a Atila el Huno y logró, con el poder de la palabra que desisitiera de invadir Roma. Leon III (795-816), en cambio, coronó al emperador Carlomagno, reavivando la noción del imperio cristiano en Europa occidental. León X (1513–1521), asimismo, fue papa durante el estallido de la Reforma protestante y excomulgó a Martín Lutero. León XIII (1878–1903), en cambio, es recordado por la encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. Fue también un pionero mediático: el primero en ser filmado y fotografiado. (EUROPA PRESS/LA RAZÓN/DLH)

han dado su veredicto de modo claro. No más palabras señor juez. Fin”, ha escrito Milei en su cuenta de X.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha dado la bienvenida a León XIV “con esperanza en el corazón” y espera que “su palabra una, consuele y guíe a millones en tiempos de incertidumbre. Nuestras oraciones lo acompañan desde Ecuador”.

En Paraguay, el presidente Santiago Peña ha mostrado su “alegría” por la designación del nuevo Papa León XIV y confía en que “su guía traiga esperanza, diálogo y unidad” en un momento de necesidad de “valores cristianos”.

y todas las religiones, y el respeto a la diversidad de los seres humanos”.

Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha compartido un críptico mensaje acompañado de una imagen realizada por inteligencia artificial en la que se ve a un papa con cabeza de león, en alusión al nombre elegido por Prevost para su pontificado. “Las fuerzas del cielo

El Ministerio de Exteriores venezolano ha indicado en un comunicado que esperan que su pontificado marque “un nuevo tiempo de renovación espiritual, justicia y acercamiento entre los pueblos” en un momento de “profundos desafíos marcados por guerras, el resurgir del fascismo y el progresivo debilitamiento del equilibrio internacional basado en el derecho y los valores de humanidad plena”. EUROPA PRESS/DLH

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios para el Proceso de: “CONTRATACIÓN DE PERITOS AVALUADORES PARA LAS OFICINAS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ATUNTAQUI LTDA., A NIVEL NACIONAL”

Para lo cual los Términos de Referencia y Formularios de Participación, podrán obtenerlos del siguiente código QR:

AUTORIDAD. Robert Francis Prevost Martínez optó por el nombre de León para su papado.

Municipio tiene 60 días para reubicar a 46 familias de Ciudad Victoria

De no acatarse la orden judicial, se impondrán sanciones económicas del 20% del salario básico a los funcionarios responsables, entre ellos el alcalde y el procurador municipal.

SITUACIÓN. Ciudad Victoria exige soluciones habitacionales urgentes.

La mañana del miércoles 7 de mayo, un grupo de moradores del barrio Ciudad Victoria se movilizó hasta la Corte Provincial de Justicia de Loja para bridar su apoyo a 46 familias que deben ser reubicadas por orden judicial debido a los daños estructurales en sus viviendas. Esta acción forma parte del juicio Nro. 11282202201993, impulsado por 88 propietarios afectados y que cuenta con el respaldo de los abogados César Guerrero y José Luis Silverio. Durante la audiencia pública, la jueza del caso concedió un nuevo plazo de 60 días al Municipio de Loja para cumplir con la reubicación de las familias en viviendas con condiciones de funcionalidad equivalentes. De no acatarse la orden judicial, se impondrán sanciones económicas del 20% del salario básico a los funcionarios responsa-

bles, entre ellos el alcalde y el procurador municipal.

Marcos Valle, presidente del barrio Ciudad Victoria, explicó que la movilización tuvo como objetivo principal respaldar a este grupo de vecinos que ya cuentan con una sentencia favorable. “Acompañamos esta audiencia para exigir el cumplimiento de la sentencia. La jueza dio al Municipio la opción de construir o comprar viviendas, pero debe entregar soluciones reales y habitables”, señaló Valle.

Una de las opciones planteadas por el Municipio es la adquisición de viviendas en el proyecto Alcázar de Jipiro, del BIES. Sin embargo, durante la audiencia no se presentó una propuesta concreta ni se evidenció avance en el trámite de compra. Además de las 46 familias incluidas en la sentencia,

otras 42 se encuentran en proceso de actualización de peritajes para acceder también al beneficio de reubicación. Por otra parte, se están organizando nuevos grupos de acción de protección, con al menos 100 propietarios más que buscan sumarse al proceso legal con asesoría comunitaria.

Valle también mencionó que existen muchas más viviendas afectadas fuera del marco del juicio actual. “Estamos trabajando con el Gobierno Nacional y el MIDUVI para reubicar a estas familias en situación de vulnerabilidad. El Municipio debe entregar un terreno seguro con todas las condiciones para que se puedan construir nuevas viviendas”, añadió.

Finalmente, el líder barrial advirtió que la comunidad permanecerá vigilante

ante el cumplimiento del plazo judicial. “Estamos expectantes. Si no vemos avances reales, nos movilizaremos nuevamente. No vamos a

permitir más incumplimientos. La lucha por soluciones definitivas y justas en Ciudad Victoria continúa”, concluyó.

VIERNES 09 DE MAYO DE 2025

Las lianas devoran los bosques tropicales

Una pandemia de lianas está arrasando los bosques tropicales, reduciendo su capacidad de almacenar carbono y limitando su papel en la mitigación del cambio climático, señalan dos estudios recientes de la Universidad de Leiden (Países Bajos).

Da clic para estar siempre informado

piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.

“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”

Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a los ciudadanos, garantizar la imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.

Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de

autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?

En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo sistema adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el procesado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos.

En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema adversarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acusatorio.

Conclusiones y Sugerencias finales

En la última parte, el doctor Durán propone una reforma constitucional y una ley especial para la creación de un sistema de jurados en la justicia penal, como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias:

CONVOCATORIA

a) consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la le-

A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL ALANGASI

CONVOCATORIA

A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL ALANGASI

Liga Deportiva Parroquial ALANGASI con la finalidad de dar cumplimiento a la resolución mediante oficio Nro. MD-DAD-2025-1133-O, de fecha 30 de abril del 2025, el Señor Ingeniero Manuel Enrique Freile Morillo, último representante legal registrado en el Ministerio del Deporte y amparado a lo que dicta la Ley del Deporte Educación Física Y recreación y su Reglamento CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL ALANGASI a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barri o Tejarloma, calle Juan Montalvo s/n y Abdon Calderon, parroquia Alangasi ,cantón Quito, provincia de Pichincha, para el día lunes 26 de mayo del 2025 a partir de las 19 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quórum.

Liga Deportiva Parroquial ALANGASI con la finalidad de dar cumplimiento a la resolución mediante oficio Nro. MD-DAD-2025-1133-O, de fecha 30 de abril del 2025, el Señor Ingeniero Manuel Enrique Freile Morillo, último representante legal registrado en el Ministerio del Deporte y amparado a lo que dicta la Ley del Deporte Educación Física Y recreación y su Reglamento CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL ALANGASI a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio Tejarloma, calle Juan Montalvo s/n y Abdon Calderon, parroquia Alangasi ,cantón Quito, provincia de Pichincha, para el día lunes 26 de mayo del 2025 a partir de las 19 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

2- Elecciones generales del directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL ALANGASI para el periodo 2025-2029

1.- Constatación del quórum.

gislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?

b) si el pueblo decide votar a favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda causa penal, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público por un jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y,

c) Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”

En este proyecto se destaca:

• La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.

• Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.

• La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.

• Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.

• Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.

• El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.

recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.

-Uno de los temas importantes es el programa de capacitación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de decisiones.

Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa

Criterio personal

En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.

Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?

Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.

La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.

cias, lo que no sucede conceptualmente en las grandes urbes.

La implementación de esta reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.

La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.

La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.

Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución, es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio.

2- Elecciones generales del directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL ALANGASI para el periodo 2025-2029

3 - Toma del juramento, Posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio

3.- Toma del juramento, Posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio

Quito, 08 de mayo del 2025

Quito, 08 de mayo del 2025

Sr. Ing. Manuel Enrique Freile Morillo

C.C 1708328503

ULTIMO PRESIDENTE

RECONOCIDO POR EL MINISTERIO

001-004-5600

• El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.

• La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente.

Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el

El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.

Se podría cuestionar la falta de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influen-

Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.

Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.