Imbabura - Carchi: 04 de junio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 04 DE JUNIO DE 2025

LA RED DE FITO CAE POR APOYO DE EE.UU.

Para la Fiscalía fue fundamental el proceso contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito, en la justicia estadounidense. Con esto ataron las finanzas que manejaba el grupo familiar del tercer más buscado del país con las actividades del narcotráfico. 7

En Ibarra y Cotacachi exigen justicia tras dos nuevos casos de femicidio

3

$350.000 millones de gasto corriente en 20 años 6 ECONOMÍA

La moda de los ‘Coffee Parties’ para evitar el alcohol 9

Registro Civil colapsa por trámites de cedulación 13

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Todo está…

Aunque

el mundo esté plagado de violencia. Aunque los líderes mundiales tomen decisiones arbitrarias. Aunque la contaminación amenace con destruir el planeta. Aunque los jóvenes de hoy en día sean más frágiles que los de la generación de la posguerra. Aunque los ingresos del mes no sean suficientes. Aunque no se pueda comprar todo lo que ofrecen Amazon, Temu y Shein. Lo último que debe perderse es la esperanza. Porque, cuando se pierde la esperanza es que realmente estás jodido.

Lo curioso es que estamos en una era en la que la ciencia y la tecnología han evolucionado tanto que la expectativa de vida es la más alta de la historia. Sin embargo, cada vez más hay más personas que padecen depresión, ansiedad, insomnio, estrés, angustia y otras condiciones de salud mental. Esa es la paradoja del progreso y sobre la que reflexiona Mark Manson en su libro ‘Todo está jodido, un libro sobre la esperanza’. El estadounidense, que se convirtió en un fenómeno superventas con ‘El sutil arte de que (casi todo) te importe una m*erda’, publicó una especie de secuela en la que intenta fomentar la esperanza. Es decir, solo la esperanza de cada individuo es el ancla para mantener a flote a la sociedad. En esta realidad, el ser humano está perdiendo la batalla porque está perdiendo la esperanza y simplemente se acoge a la afirmación de que todo está jodido y es mejor no hacer nada. Manson asegura que vivimos una crisis de esperanza. Su libro es una herramienta para resarcirla. El autor asegura que para generar y mantener la esperanza es importante trabajar en: el sentido del control, nuestros valores y nuestras comunidades. En cada capítulo explica cada pilar y con cada página devuelve una dosis de humanismo al lector. Sí, a nosotros que cada vez estamos más conectados con la virtualidad, pero más desconectados que nunca de nuestros verdaderos propósitos. Lean a Manson, podrán no coincidir con todo lo que dice, pero, sin dudar, pondrá su cerebro y corazón en movimiento.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

EDITORIAL

Las formas del “nuevo Ecuador”

El lunes, Carolina Jaramillo fue nombrada vocera del Gobierno. Poco después, escribió en su cuenta de X: “te dije pendejo”, en reacción a un mensaje del periodista quiteño Martín Pallares sobre el contexto y la trayectoria de su nombramiento. El comentario no fue una broma privada: ella acababa de replicar un mensaje oficial del Secretario de Integridad Pública felicitándola como la nueva vocera de “#ElNuevoEcuador” y desde ese momento, cada palabra que dijo representa la voz del Gobierno. Las redes sociales y medios de comunicación cuentan innumerables instancias en las que un funcionario agrede públicamente a la prensa. En 2006, Rafael Correa llamó “gordita horrorosa” a la periodista Sandra Ochoa. En 2018, el asesor del presidente Lenín Moreno, Santiago Cuesta, llamó “retrasada mental” a otra periodista. Estos episodios, lejos de ser aislados, ejemplifican una cultura de estigmatización y violencia

que se volvió sistemática desde la llegada de Rafael Correa al poder. Él no inventó la grosería, pero la convirtió en costumbre, normalizó el insulto, institucionalizó el desprecio.

Ese tono vulgar y hostil caló en el lenguaje cotidiano, y no solo contra periodistas; se volvió aceptable agredir a cualquiera que piense distinto. Justo por eso, duele que un Gobierno que promete paz, seguridad y reconciliación empiece su vocería insultando. La crítica —aún incómoda— es parte esencial del debate democrático; la tolerancia, en cambio, viene con la descripción del puesto público.

El presidente Noboa y su equipo tienen hoy una oportunidad extraordinaria de gobernar con altura y, de paso, enseñar con el ejemplo. La confrontación inútil no construye. Curtirse frente a la crítica sí. Porque el enemigo del país no es quien opina, informa o fiscaliza: es el crimen, la corrupción, el miedo. Y contra eso, no se lucha con insultos.

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Caminaremos hacia más acuerdos comerciales

Situviera que quedarme con algo de lo dicho por Daniel Noboa en su discurso presidencial, sería con esta línea: “Caminaremos hacia más acuerdos comerciales”. Probablemente, en materia económica, esta fue la premisa más clara y directa, estrechamente vinculada con el crecimiento y la prosperidad.

Para quienes no estén familiarizados, los acuerdos comerciales brindan a las partes que los firman la “seguridad jurídica”, un elemento que, en su ausencia, difícilmente existe en el país. En el caso del Ecuador, si bien no es condición suficiente, sí resulta clave para atraer inversiones, pues si algo caracteriza a nuestro país es la inestabilidad de las reglas de juego y la falta de claridad normativa, factores que dificultan el facilitamiento de inversiones.

Los acuerdos comerciales trasladan competencia a nuestra economía: permiten que nuestra producción acceda a mercados con alto poder adquisitivo, brindan a los inversionistas reglas claras y estables, y ofrecen a las futuras empresas certezas fundamentales para asumir los riesgos propios de emprender.

No obstante, el discurso omitió señalar que existen reformas urgentes aún pendientes, en cuya ausencia podrían hacer que lo expresado no pase de ser un discurso animado, pues la reactivación responde a principios económicos que van más allá de la realización de un puente u hospital. Para convertirla en una ruta sostenida hacia el desarrollo, resulta indispensable abordar los cambios estructurales tantas veces postergados: la reforma laboral, la atracción de banca internacional, la reforma del sistema de pensiones y la del Estado (para que deje de ser no solo una carga, sino un verdadero estorbo).

Esperemos que a las palabras acompañen el conjunto de reformas necesarias, aquellas que tengan como norte la libertad económica; de lo contrario, solo habrá mejorado la forma en que el Presidente “ahora da discursos”.

Seguimos conversando.

Ainicios de este siglo, se erigió en Ecuador una narrativa falaz que buscaba explicar el mal desempeño de las décadas anteriores y, sobre todo, el desplome del sistema financiero en 1999. Surgió

Nueva narrativa, nuevo villano así el nocivo mito de la “partidocracia”. Paradójicamente, esa idea —a manera de chivo expiatorio, con su “no volverán”— le permitió al régimen de Alianza PAIS cosechar popularidad y gobernabilidad durante una década, pero también impidió que Ecuador llevara a cabo un análisis profundo y necesario de cuáles habían sido las verdaderas causas de esa crisis. Debido a ello, no se llevaron a cabo reformas urgentes que aún están pendientes. En lugar

de reformar el sistema, todo se limitó a culpar a un puñado de banqueros y de jefes de partidos. Ahora, ha surgido una nueva narrativa y un nuevo villano. Ante la estremecedora crisis de seguridad que vive el país, se ha creado el mito de que todo es producto de un supuesto pacto con el narcotráfico que estuvo vigente durante el Gobierno de Alianza PAIS. Un acuerdo de ese tipo, de haber existido, debería haber dejado abundante evi-

dencia y testigos que pudieran dar fe de él; sin embargo, hasta ahora no existen testimonios ni pruebas de algo tan descomunal como un presunto acuerdo entre un Estado y cientos de criminales. Creer en semejante disparate nos está impidiendo llevar a cabo la reflexión y los ajustes necesarios que la situación actual demanda. Sin duda que algunas políticas del correísmo —como el sistemático debilitamiento de la fuerza pública y, sobre todo,

la visión del criminal como víctima, que se permeó a todo el sistema judicial y penitenciario— incidieron en el actual aumento de la violencia. Sin embargo, no podemos perder de vista que la causa principal del actual desastre es, ante todo, externa: los cambios en Colombia a raíz del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, y la transformación del mercado internacional de cocaína. Por creer en villanos imaginarios, no estamos enfrentando el verdadero problema.

Organizaciones exigen justicia ante femicidios en Imbabura

Grupos sociales y entidades del Estado exigen justicia, reparación y acciones ante la violencia estructural que enfrentan las mujeres en Imbabura, donde se reportaron dos femicidios en un mismo día.

CASO. En Cotacachi, varias personas se acercaron a

IMBABURA.- La provincia de Imbabura vive momentos de conmoción e indignación tras el reporte de dos femicidios ocurridos en los cantones Ibarra y Cotacachi, descubiertos durante un mismo día. Ambos crímenes se caracterizaron por una extrema violencia y signos de tortura en las víctimas, lo que ha desatado una ola de reacciones desde instituciones estatales, organizaciones sociales y colectivos ciudadanos.

El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos fue uno de los primeros en pronunciarse públicamente, el 3 de junio de 2025. A través de un comunicado expresó su rechazo a los hechos, señalando que “estos actos atentan contra el derecho fundamental a una vida libre de violencias y exigen una respuesta contundente del Estado y de toda la sociedad”.

La cartera de Estado in-

formó que activó de manera inmediata su protocolo de atención, el cual contempla acompañamiento psicosocial, asesoría legal gratuita, patrocinio jurídico y la coordinación interinstitucional para el acceso a medidas de protección y servicios integrales para las familias de las víctimas.

“Con profundo pesar y firmeza, rechazamos los actos de violencia cometidos contra dos mujeres en Imbabura. Reiteramos nuestro compromiso con la justicia, la reparación integral y la no repetición”, puntualizó la institución, recalcando que la violencia contra las mujeres nunca es culpa de quienes la sufren.

Reacciones de organismos locales

Desde Cotacachi, uno de los cantones donde se registró uno de los crímenes, varias

Cruento caso de desmembramiento

°Dentro de los recientes femicidios ocurridos en Imbabura, hay una persona detenida, involucrada en el caso sucedido en Ibarra.

El 2 de junio de 2025 fue detenido Robinson Alberto M., por su presunta participación en el asesinato de Liliana J., de 24 años, quien fue reportada como desaparecida pocos días antes.

Según la Fiscalía, la víctima –quien era trabajadora sexual– fue contactada por el detenido. Su pareja la trasladó hasta el centro de la ciudad y ella acudió al domicilio de Robinson Alberto M., ubicado en el sector El Vergel.

Afirman que durante todo ese tiempo mantuvo comunicación con su conviviente, pero pasaron las horas y ella ya no le respondió. Al día siguiente, él puso una denuncia en la Fiscalía por desaparición.

“Fiscalía y Dinased iniciaron la búsqueda, hasta que este 1 de junio, un ciudadano encontró la pierna derecha de la mujer en un botadero de basura. La extremidad fue reconocida por su madre y su pareja”, comentó la Fiscalía.

Luego de practicar varias diligencias, al siguiente día las autoridades allanaron el domicilio de Robinson Alberto M., quien tenía en su ropa máculas de color marrón. Al proceder con la revisión del lugar, también encontraron fluidos, por lo que fue aprehendido.

Mientras el sujeto era trasladado en un patrullero, le habría revelado a un policía que botó la otra pierna en el río Tahuando, donde la encontraron.

Según la Fiscalía, los informes de la médico legista determinan que los desmembramientos fueron efectuados post mortem.

organizaciones sociales alzaron su voz. La Coordinación Cantonal de Mujeres y la Asamblea de Unidad Cantonal condenaron los hechos, enfatizando que este femicidio no es un caso aislado, sino la expresión más brutal de un sistema de violencia estructural contra las mujeres.

“El Estado ecuatoriano es responsable por la falta de políticas efectivas de prevención ”, señalaron. En su declaración conjunta, exigieron a la Fiscalía una investigación exhaustiva, así como recursos suficientes para agilizar estos procesos judiciales al Consejo de la Judicatura.

Además, reclamaron un fortalecimiento urgente de los mecanismos de atención y prevención de violencia de género a nivel local. “Como organizaciones comprometidas con los derechos de las mujeres, acompañamos a las familias en su búsqueda de justicia y redoblaremos esfuerzos en prevención desde los territorios”.

El Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cotacachi también manifestó su consternación, instando a las autoridades judiciales y policiales a actuar con celeridad y enfoque de derechos En su pronunciamiento señalaron que estos casos “representan una herida profunda en la conciencia colectiva del cantón” y remarcaron que “la violencia de género no distingue edad, condición social ni territorio”.

“El crimen no es el inicio la de violencia contra las mujeres, comienza con el silencio, la indiferencia y la impunidad”, subrayaron. Estos últimos hechos han reactivado el debate sobre la ineficacia de los mecanismos de prevención y la falta de políticas públicas con enfoque de género en la provincia. Diversos colectivos insisten en que los femicidios son prevenibles y que la falta de acción institucional permite que la violencia escale hasta sus expresiones más extremas.

A escala nacional, señalan que una mujer o niña es asesinada cada 21 horas en Ecuador, según datos de organizaciones sociales, lo que refleja una realidad alarmante. (FV)

los alrededores de la casa donde ocurrió el femicidio, el 2 de junio de 2025.

Partidos quieren revivir tras el golpe de las últimas elecciones

El último proceso electoral en Ecuador dejó en evidencia la enraizada crisis en el sistema de partidos políticos. ¿Qué profundizó esa situación?

En las elecciones del 9 de febrero de 2025 participaron 16 organizaciones políticas con sus respectivos binomios presidenciales. Dos de esas organizaciones políticas dividieron al electorado, Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) en alianza con Renovación Total (Reto); Pachakutik (PK: 5,25% de votos) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP: 2,69%) apenas superaron al grupo de los 12 partidos restantes. Ese grupo no llegó ni al 1% de votos. Se trata de Centro Democrático (0,4%), Unidad Popular (0,4%), Partido Socialista Ecuatoriano (0,53), Creando Oportunidades (0,26%), Construye (0,36%), Pueblo Igualdad Democracia (0,25%), Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (0,17%), Democracia Sí (0,12%), Partido Social Cristiano (0,72%), Avanza (0,32%), Izquierda Democrática (0,22%) y Sociedad Unida Más Acción (0,18%).

Factores que abonan la crisis

Medardo Oleas , constitucionalista y exvicepresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), explica que “un partido político en esencia está conformado por afiliados que hacen una actividad permanente, como es la capacitación, la formulación de políticas públicas, siendo un tanque de ideas que de forma permanente está invitando a la gente a afiliarse”.

De una organización que tenga esa estructura, con gente capacitada, es de donde deben salir los candidatos, señala. Pero lamenta que actualmente Ecuador no tenga organizaciones políticas como tal, sino solo restos de ellas. “Son peque -

ños reductos de amigos que utilizan la denominación de movimientos y partidos”.

El sistema de partidos políticos se ha destruido, ejemplifica al recordar una reforma vigente desde enero de 2020 en el Código de la Democracia : “Si las organizaciones políticas de por sí eran débiles, les obligan a que tengan paridad de género en la representación de las listas de candidatos (50% de mujeres como cabezas de sus listas de candidatos hasta el 2025, según la ley) y el 25% de participación de jóvenes.

Oleas ve otro factor, una conducción de los partidos enfocado en no desaparecer del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE): “Si no hay un organismo que exija el cumplimiento de sus obligaciones, como la formación de sus afiliados o adherentes, un buen padrón, van a hacer lo que están haciendo ahora. Ya están bus-

cando candidatos que por lo menos les permitan sobrevivir”. Las elecciones seccionales serán en 2027.

Lolo Echeverría, analista político, anota otro factor: la polarización . Explica que el electorado vio en Daniel Noboa a la figura con “más capacidad de confrontación” y personificó el anticorreísmo. ADN “fue considerado el partido que podía derrotar a la RC, esto es lo que borró o redujo al mínimo la presencia de los otros partidos políticos”.

El experto resume tres consideraciones sobre la actual situación de las organizaciones políticas:

1 “La polarización no es buena para la democracia”.

2 La crisis de los partidos políticos en la campaña electoral: “No fueron capaces de hacer una campaña que igualara la del presidente (Noboa), estos partidos nunca protestaron ante el CNE, nunca se escandaliza-

tunidades (CREO), reconoce que el escenario político general de la polarización es algo indiscutible. “De una u otra manera golpeó al sistema partidista nacional, a los diferentes movimientos y partidos”.

Pero prefiere ver la parte positiva de esta situación: “Los resultados ya son de conocimiento público, pero en ese sentido vemos una gran oportunidad, CREO no fue creado solo con un fin, sino para que sea una institución que promulgue la democracia y en ese sentido estamos estructurando y fortaleciéndonos a la interna, justamente para hacer algo sobre lo que tanto se ha criticado acá en Ecuador, que es el sistema partidista”.

ron de que se hiciera campaña desde el poder sin pedir la licencia como manda la ley, son culpables de no haber exigido el cumplimiento de las normas de la democracia”.

3 Diferencias entre la política partidista y la política electoral: “La política partidista no se reduce a la política electoral”.

Sin embargo, no tiene una perspectiva positiva: “No hay partidos políticos. Son pandillas electorales que corren tras del poder, no partidos políticos. Lo que hacen es alquilar el partido, alquilar candidatos o vender el partido a los candidatos. Esto es lo que destruye la democracia, porque no hay vida partidista”. Dice que por esto se dan los “camisetazos”.

El enfoque en las reestructuraciones

Eitel Zambrano, presidente nacional de Creando Opor-

CREO tiene una hoja de ruta trazada. Ya reestructuró su directiva nacional y actualmente se enfoca en reestructurar todas sus directivas provinciales. Para Zambrano, lo más básico es la formación política para tener cuadros o perfiles para candidatos. “Luego de eso aterrizaremos en las cantonales. Nuestro objetivo es conseguir las 222 alcaldías, las concejalías, las prefecturas y las juntas parroquiales, es tener candidatos en todo el territorio ecuatoriano. Pero para eso ya estamos perfilando, ya tenemos identificadas a las personas que quieren trabajar con nosotros”.

“En la actualidad, contando entre alcaldes, concejales, juntas parroquiales, tenemos alrededor de 500 (autoridades locales)”, destaca Zambrano.

Blanca López, concejal de Guayaquil por la RC, comentó anteriormente que su organización política también está en el proceso de una reorganización interna.

A inicios de mayo, Eduardo Prócel , presidente del Núcleo de Acción Partidista Pichincha de la Izquierda Democrática (ID), contó que igualmente buscan una restructuración interna.

LA HORA buscó conocer los criterios de los presidentes del Partido Social Cristiano y de Reto, pero no respondieron. Tampoco hubo respuesta de Alex Toapanta , asambleísta y vocero de PK (KSQ)

Papeleta electoral con 16 candidatos presidenciales utilizada en las votaciones del 9 de febrero de 2025. (Foto: CNE).

2025 se mantiene como año electoral y con posible referéndum

El 2025 todavía será un año electoral. El CNE organiza para el 17 de agosto elecciones en Morona Santiago y podría tener una nueva responsabilidad: organizar un referéndum constitucional.

ca en el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso, explicó que, una vez aprobado el proyecto de reforma en el Legislativo, se requiere de un control automático de constitucionalidad de la Corte Constitucional (CC) a la pregunta que deberá enviar la Asamblea para ser sometida a consulta.

La Corte deberá revisar los considerandos, la pregunta y el anexo en cumplimento del artículo 105 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. El 105 de la norma se refiere al “control constitucional del cuestionario” que, para garantizar la libertad del elector, la CC verificará que la pregunta sometida a votación cumpla con los siguientes parámetros:

1

La formulación de una sola cuestión (por pregunta)

2

La propuesta normativa no esté encaminada a establecer excepciones puntuales que beneficien un proyecto político específico.

tramita una reforma parcial a la Constitución para eliminar la obligación del Estado de financiar la campaña electoral a partidos y movimientos políticos. La propuesta también es de iniciativa de Noboa.

Proceso en cantón

Sevilla Don Bosco

Por lo pronto, el CNE aprobó, el 29 de mayo de 2025, los diseños de documentos y papeletas electorales para la elección de autoridades del cantón Sevilla Don Bosco (provincia de Morona Santiago).

En la jornada de votación, prevista para el 17 de agosto de 2025, un total de 12.099 electores del cantón están empadronados para elegir a sus autoridades, que estarán en funciones hasta el 13 de mayo de 2027. Tras los resultados de estos comicios deberán pasar al menos dos meses para que el CNE proclame los resultados definitivos de los ganadores.

El 2025 se mantiene aún como un año electoral. Después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó las credenciales al presidente de la República, Daniel Noboa, el organismo del sufragio, liderado por Diana Atamaint, tendría una nueva responsabilidad: organizar un referéndum constitucional.

parcial al artículo 5 de la Constitución para que se permita la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador y cooperar en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. Esta decisión deberá ser sometida a un referéndum para que los ecuatorianos se pronuncien en las urnas si están o no de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea.

La Asamblea Nacional aprobó, el 3 de junio de 2025, el proyecto de reforma

Los últimos nueve procesos costaron más de $400 millones

° Los últimos nueve procesos electorales que ha organizado el CNE le han significado al país un gasto de más de $400 millones. Aunque los ecuatorianos deben acudir a las urnas cada dos años para votar en elecciones generales y seccionales, también se han convocado a procesos extraordinarios y consultas populares. Para las elecciones seccionales de marzo de 2019, en el que el CNE organizó un proceso regular para elegir 11.059 dignidades seccionales y del Cpccs, se requirió un presupuesto de $99 millones.

En 2021, para las elecciones presidenciales y legislativas que derivó en el triunfo electoral del presidente Guillermo Lasso, se requirieron $114’317.185. ($91,8 millones para la primera vuelta y $22,4 millones para la segunda).

En febrero de 2023, se llamó a elecciones seccionales que le costaron al país $97 millones, y para que la población se pronuncie sobre una consulta popular planteada por Guillermo Lasso, el Estado desembolsó $20 millones.

Procedimiento en la CC Karen Sichel, exasesora jurídi-

En agosto de 2023, el CNE organizó elecciones presidenciales y legislativas anticipadas tras la muerte cruzada. El monto requerido fue de $79’940.920. De este total, $48’317.814 fue para la primera vuelta; y $31’623.105 para la segunda vuelta. En octubre de 2023, el CNE repitió, acogiendo un informe del Tribunal Contencioso Electoral, las elecciones de los vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí. Se destinó un presupuesto de $702 mil.

El 17 de marzo de 2024 se eligieron vocales de juntas parroquiales en Sosote (Rocafuerte Manabí). El presupuesto asignado fue de $161.860; y para las elecciones en la Primavera y La Magdalena (Shushufindi) fue de $138.625. El 20 de febrero de 2024, el CNE aprobó en $60’022.933 el presupuesto para organizar la consulta popular de iniciativa del presidente Daniel Noboa que se desarrolló el 21 de abril de ese año.

En $91’707.668, aprobó el presupuesto, el 5 de abril de 2024, el CNE para organizar las presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025. El 17 de agosto de 2025, habrá elecciones en el cantón Sevilla Don Bosco.

3

La propuesta normativa tenga efectos jurídicos y modificaciones al sistema jurídico.

4

Si la Corte Constitucional no resolviere sobre la convocatoria, los considerandos y el cuestionario del referendo, dentro del término de 20 días siguientes a iniciar el control previo, se entenderá que ha emitido dictamen favorable de constitucionalidad.

El trámite en el CNE

El CNE convocará a elecciones en el plazo de 15 días después de recibir el pronunciamiento de la Corte Constitucional y la solicitud del Presidente.

Luego de estos 15 días (plazo máximo) el CNE tiene 60 días (en total 45 días) para realizar la consulta popular, esto implica contar con un calendario electoral, recursos para la campaña, etc.

La interrogante que Sichel dejó sobre la mesa es si el Presidente de la República estaría dispuesto a enviar otras reformas. “Ir a referéndum por una sola pregunta, particularmente, a mí me parece que es un desperdicio; entonces, ojalá que el Presidente busque elaborar un paquete de reformas y no ir solo por una pregunta”, dijo.

Financiamiento de campañas

En la Asamblea también se

Autoridad en el IESS

El CNE tiene pendiente organizar los comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). 490.700 empleadores (del sector público y privado) también deben elegir a su delegado.

Henry Llanes, presidente del Frente Nacional por un nuevo IESS, explicó que estas disposiciones están contenidas en la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), que aprobó la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024.

Elecciones seccionales para 2027

Cerca de finalizar el año 2025, los actores políticos empezarán a trabajar para las elecciones seccionales de 2027 para la renovación de prefecturas, alcaldías, concejales urbanos y rurales, y miembros de las Juntas Parroquiales Rurales, así como los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Las autoridades actuales fueron designadas en 2023 y concluirán funciones en mayo de 2027. (SC)

AUTORIDADES. Vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Foto archivo)

Estado: $350.000 millones se destinaron a gasto corriente en 20 años

En las últimas dos décadas, Ecuador destinó hasta $350.000 millones en gasto corriente sin invertir ni ahorrar, lo que frenó la iniciativa privada y dejó de generar al menos 2 millones de empleos. Reformar el Estado es clave para crecer y crear trabajo.

Durante los últimos 20 años, el Estado ecuatoriano ha destinado entre $315.000 millones y $350.000 millones al gasto corriente . El resultado: una economía estancada, inversión privada desplazada y al menos dos millones de empleos que no se generaron, según cálculos de Adrés Isch, exministro de Trabajo y director ejecutivo de Lab 593.

“Todo el espacio que ha ocupado indebidamente el Estado en la economía ha expulsado al sector priva-

do hacia afuera, y es allí donde realmente se generan las plazas de empleo”, sostuvo Isch.

A su criterio, si se hubiera ahorrado apenas el 20% de ese gasto y se lo destinaba a inversión, Ecuador podría haber duplicado su red de hospitales de primer nivel , reconstruido el 100% de las escuelas, duplicado la capacidad hidroeléctrica e incorporado 5.000 Megavatios (MW) de generación solar . “Y aún nos hubieran sobrado $30.000 millones”, afirmó.

Efectos del modelo correísta

El problema no es reciente ni exclusivo de un solo Gobierno. Según Sebastián Hurtado, presidente de la firma de análisis de riesgo político Prófitas , el gasto improductivo no se ha reducido en los últimos tres gobiernos. “A pesar de que se ha calificado de neoliberales a las administraciones de Moreno, Lasso y Noboa, en términos presupuestarios han mantenido el modelo correísta : alto gasto, baja inversión y nulo ahorro”, explicó.

gastos extras en el sector eléctrico, cubrir otras ineficiencias y financiar gastos extras”. Desde la academia han surgido propuestas para transformar el Estado. Hace un año, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) identificó ocho medidas concretas que permitirían ahorrar más de $2.800 millones. Estas van desde la reducción del 30% de funcionarios públicos (excluyendo salud, educación y seguridad), hasta la focalización efectiva de subsidios a los combustibles, con un ahorro potencial que podría llegar a $1.500 millones.

Rodrigo López, economista de la USFQ, recalcó que “se debe repensar al Estado de una manera diferente para optimizar el gasto y externalizar servicios que se pueden proveer de mejor manera fuera del sector público”.

Un ejemplo de ese continuismo es el presupuesto prorrogado para 2025, que mantiene una estructura sobredimensionada, incrementos automáticos en salud, educación y seguridad social , y una carga que impide una gestión eficiente de los recursos.

Ahora, el presidente de la República, Daniel Noboa , durante su discurso para asumir el poder el 24 de mayo de 2025, anunció más obra pública para reactivar la economía; pero esa meta no se podrá alcanzar sin una reforma profunda del Estado,

Reforma del gasto

El 2 de junio, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, anunció medidas que incluyen la eliminación de subsidios y nuevas tasas al sector minero El paquete busca generar un saldo positivo de alrededor de más de $520 millones, lo que ha sido considerado un primer paso en la dirección correcta.

Pero no basta porque, según Andrés Rodríguez, economista, “la mayoría de esos millones van a cubrir

Las medidas incluyen eliminar empresas públicas que generan pérdidas, fusionar entidades del Gobierno Central, y condicionar el financiamiento a gobiernos locales a la optimización de su gasto.

“No se trata de sacar al Estado de la economía, sino de nivelar las cosas y priorizar”, señaló Isch.

Cambio profundo Reformar el Estado no solo es una necesidad fiscal: es la única vía para liberar espacio para la inversión privada, generar empleo y retomar el crecimiento sostenible.

Si no se lo hace, organismos multilaterales como el FMI o bancos de inversión como Goldman Sachs ya calculan que la economía ecuatoriana crecerá 1,7% en 2025 y 2% en 2026. Esos niveles, de acuerdo con Rodríguez, “son mínimos y continuarán manteniendo a los ecuatorianos con bajos ingresos, una mayoría de empresas informales y poco desarrollo”.

Con esos niveles, se podrían generar 120.000 empleos formales cada uno de esos años. Eso ni siquiera serviría para generar un cambio a favor de los 150.000 jóvenes que entran al mercado laboral anualmente en Ecuador. (JS)

GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de emprender una verdadera reforma del Estado.

OPERATIVO. Es la primera vez que se allanan empresas vinculadas a alias Fito, además de casas y otros bienes. (Foto: Policía Nacional.)

Cargos de EE.UU. fueron claves en investigación contra Fito

La Fiscalía menciona que los cargos presentados por un tribunal federal de Estados Unidos contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito, dieron solidez al delito fuente: lavado de activos.

Al menos tres veces, la agente fiscal del caso Blanqueo Fito mencionó a Estados Unidos, la madrugada del 3 de junio de 2025, durante la audiencia de formulación de cargos contra seis familiares de Adolfo Macías, alias Fito. Al iniciar su intervención, la agente fiscal dio un preámbulo sobre quién es Fito. “Ha sido nombrado por el Gobierno de Ecuador como uno de los 11 objetivos militares, de hecho, por su peligrosidad está en tercer

lugar”, dijo la funcionaria mientras proyectaba una presentación con fotos del líder de los Choneros, frente al juez.

También mencionó que, entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma de 23 procesos judiciales, de los cuales ocho son por asesinato. También destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.)

presentó cinco cargos en su contra por tráfico de drogas y de armas.

“Son varios los elementos que muestran la existencia del delito, por eso también es requerido por Estados Unidos”, mencionó la fiscal, quien aseguró que tras el anunció de la justicia norteamericana hubo mayor solidez sobre el “delito fuente”, es decir, el lavado de activos, del que se acusa a 16 personas del núcleo familiar de alias Fito. En los operativos del 2 de junio de 2025

“podemos justificar nuestro delito fuente”.

Fito nunca tuvo una cuenta bancaria

El Reporte de Operaciones Inusuales, Injustificadas (ROII) muestra que Fito nunca ha tenido una cuenta bancaria, tampoco tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años de vida, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.

La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, pero recalcó que las actividades criminales del hoy prófugo de la justicia iniciaron en 1990, año en que fue detenido por primera vez.

La fiscal Belén Luna, quien está a cargo del caso, aclaró que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones determinaron que la estructura de lavado de activos asociada a Fito y su familia empezó desde su primera detención, en la década de 1990.

La Policía Nacional estima que Fito ha lavado $24 millones desde 2016. “Pero podría ser más”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg, luego de ejecutar 33 allanamientos.

Fito sigue al mando

El tribunal de Estados Unidos hace énfasis en dos elementos que también fueron tomados en cuenta por la Fiscalía y las unidades de lucha contra la corrupción en Ecuador.

solo lograron aprehender a seis.

Los informes de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) muestran no solo que entre 2016 y 2023 “hubo flujos criminales (dinero ilícito) ingresado al sistema financiero mediante lavado”, sino también que son “los Choneros el generador o detonante de los activos”, resalta la Fiscalía. La fiscal insistió en que los cargos de los que se acusa a Fito en Estados Unidos y agregó que con todo esto

El primer elemento es que Fito –según el tribunal estadounidense– sigue dirigiendo las actividades criminales de los Choneros desde la clandestinidad.

El otro elemento es que existe una transición de Ecuador sobre su postura respecto a la participación de EE.UU. en asuntos de seguridad nacional. El 3 de junio de 2025, la Asamblea aprobó, con 86 votos, el retorno de bases extranjeras, que fue una de las propuestas del presidente, Daniel Noboa, cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump . (DLH)

Plan para repoblar el Centro Histórico entra en su segunda fase

La Alcaldía, ciudadanos y actores privados trabajan en la segunda fase del plan de recuperación urbana para devolver la vida residencial al Centro Histórico de Quito.

La segunda fase del Plan de Recuperación Urbana del Centro Histórico arranca este junio de 2025. Las primeras intervenciones serán en las calles Rocafuerte, Ambato, Loja y Antonio Larrea, donde se ganarán 2.830 metros cuadrados para peatones. Habrá ampliación de veredas, arborización, señalética, bolardos y recuperación de fachadas.

Otro eje del plan es la habilitación de vivienda en predios municipales. Como no se pueden vender por ley, se busca convertirlos en unidades de arriendo social o residencias estudiantiles. Uno de los proyectos pilotos está previsto en la calle 24 de Mayo, Amazonas y Mariscal. También se coordina con la Empresa de Vivienda Municipal un mecanismo para que la venta de edificabilidad en otras zonas financie vivienda en el Centro Histórico.

El Municipio también trabaja en mejorar servicios básicos. Actualmente solo hay 15 baños públicos para los cientos de miles de personas que transitan por la zona en un fin de semana. Un nuevo baño público, de alta calidad, se construirá junto a la estación del metro en la iglesia de La Compañía. Además, se trabaja para habilitar otros, en conjunto con la asociación

privada. También se fortalecerán los programas para colocar chips y esterilizar a mascotas, y se sancionará a quienes no recojan los desechos.

El Centro Histórico de Quito, considerado el mejor preservado de América Latina, necesita que las personas regresen a vivir en esta zona, para que no quede abandonada.

El Municipio de Quito, ciudadanos y actores privados impulsan algunos proyectos nacidos desde la organización civil. El objetivo es lograr que los barrios del Casco Colonial sean más atractivos para habitarlos.

Los vecinos quieren quedarse

Hace 23 años, cuando Pablo Iturralde se mudó al Centro Histórico, en ese sector vivían más de 82.000 personas. Hoy, según estimaciones, apenas

quedan unas 26.000 (65% menos población).

“El ruido comercial, la inseguridad y la falta de servicios públicos han erosionado el gusto por quedarse a vivir”, dice Iturralde, quien ahora es “asesor ciudadano” del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en temas del Centro Histórico. La idea de repoblar el Casco Colonial nació de los mismos moradores. Iturralde comenta que la idea es crear distritos urbanos completos, arreglar la infraestructura, proporcionando más espacio en las aceras, baños públicos y disminuir el espacio para los vehículos. “Hacer al Centro más accesible y universal con rampas técnicas y disminuyendo el ruido visual”, dice.

Mónica Moreira, vecina del sector desde hace tres décadas, coincide con Iturralde. “La ciudad desperdicia dos grandes

DATOS

Para temas del Centro Histórico el Municipio cuenta con dos asesores ciudadanos que trabajan sin paga. Ellos se reúnen con el Alcalde para plantear y dar seguimiento a proyectos de mejora del sector.

Hasta 300.000 personas pueden vivir en el Centro Histórico. Hoy solo residen 26.000.

economía barrial, promueve negocios tradicionales y busca generar identidad mediante elementos simbólicos como los geranios en balcones o la creación de plazas modelo.

Entre sus acciones más visibles están:

• Un mapping nocturno que tendrá 200 proyecciones durante todo el año.

• La creación de una plaza modelo en Santa Clara, que unirá diseño urbano y comunidad.

• Campañas cívicas para recuperar el orgullo de habitar el Centro Histórico.

“Hay que volver a vivir en el Centro. Pero no solo a habitarlo: a disfrutarlo, a hacerlo nuestro”, dice Iturralde.

espacios que podrían ser suelo urbano: el Centro Histórico y La Mariscal. Hay muchas casas vacías, edificios abandonados, y falta decisión política para volver a darles vida”.

Para Moreira también se debería racionalizar el transporte público, agilizar la tramitología para rehabilitar edificios patrimoniales. Según ella, existen alrededor de 4.000 edificaciones residenciales y la mayoría quedó en el abandono. Ambos coinciden en que la solución pasa por atraer nuevos residentes, sobre todo jóvenes, estudiantes, parejas, artistas y nómadas digitales, con arriendos sociales o incentivos.

Impulso ciudadano

La iniciativa ‘De Vuelta al Centro’, nacida durante la pandemia, es uno de los pilares ciudadanos de esta transformación. El proyecto impulsa la

Mejoras en seguridad

Uno de los principales factores que ahuyentó a los habitantes del Centro Histórico ha sido la inseguridad. Sin embargo, según datos del Observatorio Metropolitano de Seguridad, esta percepción ha mejorado. En agosto de 2023, solo el 40 % de las personas que transitaban por el Centro se sentía segura. Hoy, esa cifra subió al 52%.

Para Pablo Iturralde esa mejora se nota. “Es más seguro que otros sectores de Quito. La percepción de inseguridad ha disminuido y los datos muestran que el Centro ha bajado su peligrosidad”. No obstante, la presencia de vendedores informales y el tránsito de buses casi vacíos aún generan incomodidad. “Hace falta una reestructuración del transporte”, insistió Mónica Moreira. (EC)

PATRIMONIO. El Centro Histórico de Quito necesita repoblarse. (Foto: API)

‘Coffee parties’, una forma de divertirse sin alcohol

La nueva tendencia de eventos sin alcohol llega con las ‘coffee parties’, una opción para disfrutar de reuniones con café y amigos.

TENDENCIA. El movimiento ‘sober curious’ propone replantearse la relación con el alcohol, lo que incluye las circunstancias y las personas con las que se consume. (Foto referencial: Pexels)

‘ Coffee party ’ o la opción de salir de fiesta sin la resaca del día siguiente. En los últimos meses ha tomado fuerza la tendencia de asistir a eventos con una propuesta distinta para divertirse. Las nuevas generaciones son las que impulsan esta alternativa.

¿En qué consiste?

Las ‘ coffee parties’ nacen como una alternativa de entretenimiento para las generaciones más jóvenes, que tienen como objetivo promover un espacio libre de alcohol. Estos eventos presentan una forma distinta de celebrar una ocasión sin las consecuencias de su con-

sumo excesivo y la resaca. Con el café como símbolo de encuentro y socialización, las personas se juntan con su pareja o amigos para tomar café y bebidas no alcohólicas en un espacio tranquilo y relajado. Por lo general se realizan fiestas temáticas que acompañan este ambiente con música, juegos y otras opciones de entretenimiento.

A esta tendencia de fiestas diurnas, se suman en su mayoría los millennials y centennials , ambos en búsqueda de divertirse con sus amigos y a la vez llevar una vida más saludable, sin consecuencias negativas a corto y largo plazo.

Como una alternativa dentro de este tipo de fiestas están los ‘ Coffee Raves’ , que incluyen presentaciones de música en vivo y DJ’s en un ambiente más parecido al de un bar o una discoteca.

¿Una forma de dejar el alcohol?

Este tipo de fiestas no solo ofrece a las personas un horario matutino que no interfiera con su sueño. Su oferta más importante está relacionada con reducir los niveles de consumo de alcohol. En los últimos años se ha extendido la mentalidad de reducir el consumo de alcohol, sobre todo en las gene -

EL DATO

En Quito, lugares como Quicentro Shopping, Cappellaio Bistro & Bar, Sabat, Ephímero, entre otros, se han unido a esta tendencia.

de vida sobrio en 2025 (39%) o porque se han sumado al trend ‘sober curious’ (43%), un movimiento de origen británico que fomenta la reducción del consumo de alcohol en jóvenes.

Todo un estilo de vida

Esta tendencia también puede explicarse a través del estilo de vida saludable que buscan estas generaciones. Está científicamente comprobado que el alcohol tiene una alteración directa en el rendimiento deportivo de una persona.

La Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento (NSCA en inglés) de EE.UU. indica que, aunque las afectaciones son variables en cada persona, el consumo agudo de alcohol puede afectar las habilidades motoras, en rendimiento aeróbico y propiciar la deshidratación.

Además, el alcohol también está relacionado con afectaciones del sueño, así como en la recuperación de lesiones y producción de hormonas asociadas con el crecimiento muscular.

raciones más jóvenes como los Millennials y la Generación Z.

Un estudio de NCSolutions realizado a más de mil personas mayores de 21 años demostró que casi uno de cada dos estadounidenses intentan consumir menos alcohol en 2025, lo que representa el 49%. Esto resulta aún más evidente en la Generación Z con un 65%, seguida de los Millennials con un 57%.

Esta generación, conformada por jóvenes entre los 12 y 27 años, ha optado por consumir menos alcohol ya sea porque simplemente no quieren beberlo (52%), porque planean adoptar estilo

La reacción del cuerpo al dejar el alcohol Los efectos de dejar el alcohol pueden reflejarse a corto o largo plazo. Los más visibles e inmediatos incluyen sentirte descansado en las mañanas y menos cansado durante el día, una mejora en el estado físico y la pérdida de grasa corporal.

A largo plazo existen efectos más profundos, tales como una piel más hidratada, una mejora en el sistema inmunológico en cuanto a la capacidad de combatir infecciones, mejoras en el humor y el estado de ánimo y un cambio a nivel de procesos neurológicos que mejora la calidad de sueño. (CPL)

Seguidores de Evo Morales vuelven a la carga

Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, volvieron a protagonizar bloqueos en varias ciudades del país sudamericano. Insisten en que se lo deje participar en las elecciones presidenciales.

Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, han vuelto a salir a la calle para bloquear varias carreteras en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, unas protestas con las que buscan reivindicar que sea incluido como candidato de cara a las presidenciales de agosto. Los manifestantes han impedido el tráfico a las salidas de estas tres ciudades,

por lo que cientos de personas se han visto afectadas a medida que exigen la dimisión del actual presidente de Bolivia, Luis Arce, al que acusan de haber propiciado la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS).

Los seguidores de Morales han amenazado, además, con mantener estas medidas de presión contra el Gobierno --al que acusan de ser el responsable de la falta de

METROZONA SOCIEDAD ANONIMA

Señores accionistas de la compañía Metrozona S.A., la Junta General de Accionistas, celebrada el día 20 de mayo de 2025, resolvió por unanimidad, entregar dividendos a los socios de Metrozona S.A. por un monto total de US$ 150.000 dólares.

La entrega de los dividendos se la llevará a cabo en el mes de octubre de 2025, a prorrata de la participación de los accionistas en la compañía.

Compartimos esta información para los fines legales pertinentes.

Atentamente,

Miguel Andrade Luna Gerente

Metrozona S.A.

alimentos y combustible-hasta que “dimita”.

Respuesta del Gobierno

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha rechazado estas manifestaciones y ha acusado a los seguidores de Morales de tener como objetivo el “boicot” del proceso electoral dado que el expresidente sigue inhabilitado y no puede participar en los comicios.

A esto se suman las d isputas entre los evistas y

arcistas dentro del MAS. Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “golpe de Estado” en el país con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara su inhabilitación --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--.

A pesar de esta resolución judicial y de que Morales ya permaneció al frente del país

durante tres periodos consecutivos, el político boliviano ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.

La semana pasada, la Justicia impidió al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios, tal y como establece la ley electoral boliviana. Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EUROPA PRESS)

MANIFESTACIONES. Imagen de uno de los bloqueos protagonizados por los seguidores de Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.

Cristina Fernández retorna a la arena política de Argentina

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, confirmó su candidatura a las elecciones provinciales de Buenos Aires entre críticas al actual presidente, Javier Milei.

POLÍTICA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernandez de Kirchner. EUROPA PRESS/Archivo

MADRID. La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ha confirmado este lunes su candidatura a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y ha criticado al “contradictorio” Gobierno del presidente Javier Milei.

“Veo la necesidad que tiene la gente”, ha señalado como motivación para presentarse a los comicios, en una entrevista a la televisión argentina C5N. La exmandataria concurrirá por la Ter-

cera Sección Electoral, un histórico bastión peronista que abarca 19 municipios del sur bonaerense con casi cinco millones de votantes.

La líder del Partido Justicialista (PJ) ha subrayado la importancia de lograr un buen resultado en Buenos Aires para que al peronismo “le termine yendo bien en octubre”, cuando se celebran las elecciones legislativas a nivel nacional.

Críticas a Javier Milei Por otra parte, la expresi -

FO CUS

denta ha criticado al “contradictorio” Gobierno de Milei, que defiende la “ libertad para los ricos y no para los pobres ”. Según la líder peronista, el apoyo al presidente deriva del ‘dólar barato ’, algo que “ya vivimos en la dictadura, con el menemismo y en la Alianza” y que no tiene posibilidades de durar.

“Estamos con una derecha antiestado , muy cruel y un tanto esotérica”, con un Presidente que disputa el poder “a todo lo popu -

lar” con agresividad y descalificaciones, ha achacado Kirchner, que ha aducido “un poco de falta de equilibrio en las reacciones”.

La exmandataria ha subrayado que “la derecha ha intentado que hubiera desconexión de los hechos políticos y sociales para que la gente no pudiera comprender”, pero ha mostrado optimismo de cara al futuro del país alegando que “el pueblo y la patria siempre emergen”. (EUROPA PRESS)

Brasil: Bolsonaro declarará ante el Supremo

El Supremo de Brasil ha convocado al expresidente del país Jair Bolsonaro y a otros siete acusados en la trama por el intento de golpe de Estado contra el mandatario actual, Luiz Inácio Lula da Silva, tras los ataques a las instituciones en Brasilia el 8 de enero de 2023, a comparecer por esta causa el próximo lunes, 9 de junio.

El juez y relator del caso, Alexandre de Moraes, ha fijado esta fecha después de que este lunes hayan concluido las comparecencias de los 52 testigos presentados por la acusación y la defensa.

Los interrogatorios de la próxima semana darán comienzo a las 14.00 horas (hora local, 19.00 hora peninsular española) con el que fuera ‘mano derecha’ de Bolsonaro cuando era presidente, el coronel Mauro Cid, quien ha sellado un acuerdo de colaboración con la justicia.

Los ocho acusados están imputados por los delitos de participación en organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado de derecho, golpe de Estado, daños causados por violencia y grave amenaza y deterioro del patrimonio inmueble. (EUROPA PRESS)

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

SANTO DOMINGO 12

Producción lechera

° Alluriquín es una de las parroquias con mayor producción de leche en la provincia. El producto sin procesar se recoge cada mañana en los predios ganaderos y se utiliza para elaborar queso, que se comercializa en Santo Domingo. Sin embargo, temen que esta actividad también se vea interrumpida por el cierre de la vía.

En Alluriquín, comerciantes afectados por cierre de la vía Alóag

Del 7 al 14 de junio se cierra la vía Alóag, la medida afectará la venta de dulces, productos agrícolas y lácteos en esta parroquia rural.

El cierre de la vía Alóag, vigente desde el 7 al 14 de junio, también traerá contratiempos al sector comercial y agropecuario de la parroquia Alluriquín.

Gran parte de la economía local se sostiene con la venta de productos como melcochas, panela y trago saborizado.

Según las estadísticas oficiales, en el centro poblado funcionan alrededor de diez establecimientos dedicados exclusivamente a la elaboración de alfeñiques, para ser distribuidos en mercados locales y nacionales.

Unas cien familias se ganan el sustento diario con la venta de estos dulces, pero

IESS impulsa capacitaciones

° La Unidad Provincial de Afiliación del IESS impulsa capacitaciones dirigidas al sector del transporte pesado, servicio público, cooperativas y compañías de taxis, busetas y camionetas, con el objetivo de informar sobre la importancia de la afiliación al seguro general. Como parte de su estrategia de acercamiento, ha venido desarrollando jornadas informativas. (LMM)

la actividad decae cuando existen cierres viales, ya que los transportistas representan buena parte de la clientela.

Contingencia y ayuda

Luis Betancourt, presidente del gobierno parroquial, confirmó la preocupación en la comunidad debido a las pérdidas económicas que ocasionará el cierre de la red estatal. No obstante, reconoció que es una medida necesaria para evitar más tragedias y daños materiales por el desprendi-

miento de rocas en el kilómetro 83

Se estima que la producción disminuirá en un 50%, porque los transportes no pasarán por el centro poblado, afectando el volumen de ventas.

Como medida provisional, se habilitarán puntos de venta en la intersección de la vía a Quito con La Florida, pero el flujo de vehículos no será el mismo, porque muchos conductores optarán por otras rutas.

Además, las autoridades

Un Día del Niño inclusivo ° En el sector cinco de la cooperativa Santa Martha se llevó a cabo un festejo por el Día del Niño dirigido a infantes en situación de movilidad humana y de acogida. La jornada contó con la participación de Fudela, Conagopare, HIAS, Cruz Roja y Venecukids, organizaciones que impulsan espacios de integración, recreación y protección de derechos para la infancia. (LMM)

EL DATO

El cierre vial será por una semana: del 7 al 14 de junio.

parroquiales y provinciales coordinan acciones. Otra alternativa es que los comerciantes interesados se registren para ser movilizados a Santo Domingo, donde podrán expender sus productos en los exteriores del edificio del Gobierno Provincial. (JD)

ANT amplia uso de licencias caducadas ° Hasta el 15 de julio de 2025 se podrá conducir con la licencia caducada, siempre que el conductor porte el documento vencido o la denuncia de robo o pérdida, junto con el turno impreso agendado hasta esa fecha. Esta prórroga fue socializada con los entes de control de tránsito a escala nacional, con el fin de que, durante los operativos, se valide la documentación y no se apliquen sanciones. (LMM)

COMERCIO. Las ventas de dulces y actividades agrícolas de Alluriquín se verán afectadas por el cierre de la vía Alóag.

Agencias del Registro Civil sin turnos para cédulas hasta agosto

Ciudadanos

deben esperar hasta septiembre de este año para agendar en línea.

LOS RÍOS. Ciudadanos que acuden a las agencias del Registro Civil en Los Ríos, como la de Quevedo, denuncian que deben pagar el trámite para renovar la cédula antes de obtener un turno, lo que los obliga a esperar indefinidamente, sin garantías claras ni explicaciones oficiales sobre la demora.

Uno de los afectados es Enrique P., quien acudió la tarde del lunes 2 de junio a la agencia del Registro Civil de Quevedo. Al llegar, notó que al menos 20 personas esperaban ser atendidas, pero al consultar, le indicaron que primero debía pagar los $16 del trámite en un punto autorizado. Después, debía regresar con el comprobante para verificar si había turnos disponibles.

“Cuando volví, me dijeron que no había turnos. Que hace un par de horas se había cerrado el agendamiento y que esta semana estaban priorizando a usuarios rezagados con trámites pendientes. Me recomendaron estar atento a la plataforma virtual para ver si se abre un nuevo espacio, pero no dan fechas ni certezas”, relató.

Según Enrique, al preguntar cuándo podría obtener un turno, el personal solo respondió que debía seguir revisando el sistema en línea. “Ya pagué y no sé cuándo me atenderán. Es frustrante”, expresó, tras salir decepcionado de la agencia.

Trámites en pausa Miriam C. es otra de las ciudadanas que expresó su molestia por no haber logrado conseguir un turno para este mes, y asegura que tampoco tiene esperanzas para los siguientes. Al intentar

CEDULACIÓN. Sacar o renovar la cédula de ciudadanía se ha vuelto algo complejo para los ciudadanos dada la alta demanda.

agendar en la página web del Registro Civil, encontró que no hay turnos disponibles hasta finales de agosto. Necesita su cédula para tramitar el pasaporte, y aunque en la agencia del Registro Civil de Quevedo le indicaron que sí había turnos para ese documento, también le informaron que debía pagar los 99 dólares primero y luego esperar a ver cuándo se lo entregan. “No es posible. Así como

Ante la falta de turnos, funcionarios del Registro Civil han recomendado a los usuarios solicitar un certificado de cedulación, que tiene un costo de $5 y se entrega el mismo día.

Según la entidad, este documento es válido para realizar diversos trámites. En cambio, el valor para la renovación de la cédula es de $16.

nos de dos horas, dejando nuevamente sin opciones a quienes requieren este documento.

Esta situación ha provocado una baja afluencia de usuarios en las agencias físicas, pero un aumento considerable en la demanda de turnos a través de la plataforma virtual. Muchos solicitantes están preocupados, ya que requieren la cédula para trámites urgentes como estudios, viajes al exterior o procesos legales. Algunos ciudadanos han decidido cancelar el pago del trámite, conscientes de que mientras más tarde obtengan un turno, más tiempo deberán esperar para completar el proceso.

Atención solo con pago y turno previo

El Registro Civil informó mediante un comunicado que la atención para la emisión de cédulas y pasaportes está destinada a quienes ya pagaron en corresponsales bancarios y cuentan con un turno previamente agendado en la plataforma virtual.

vamos, creo que terminaré el año con estos trámites pendientes. Lo peor es que uno pregunta y no dan información clara sobre lo que está pasando. Antes uno salía con todo en menos de una hora, ahora hay que venir, ver qué pasa y esperar sin saber nada”, reclamó.

Supuesta alta demanda por cédulas en Los Ríos Al revisar la plataforma de agendamiento del Registro Civil, se comprobó que hasta finales de agosto no hay turnos disponibles en ninguna de las agencias de la provincia de Los Ríos para obtener la cédula de ciudadanía, ya sea por renovación o por primera vez.

La entidad aclaró que los turnos se habilitan de forma gradual, según la capacidad operativa, y que mensualmente se abren espacios que los ciudadanos van ocupando en un proceso habitual.

El lunes 2 de junio, en las agencias de Quevedo, Valencia y Mocache se habilitaron algunos cupos, pero estos se agotaron en me -

Asimismo, señalaron que, aunque la demanda aumentó por eventos como las elecciones y el regreso a clases en el Litoral, los usuarios han sido atendidos en los procesos de enrolamiento y entrega. (LL)

130 nuevos policías refuerzan la seguridad en Esmeraldas

La DINAPEN intensifica operativos en colegios de Esmeraldas para combatir el microtráfico, mientras el gobernador Jaramillo reporta 42 detenidos y la incautación de drogas, armas y combustible. Autoridades destacan trabajo interinstitucional y piden colaboración ciudadana.

Las autoridades de la DINAPEN han reforzado los operativos de seguridad en escuelas y colegios de Esmeraldas, con el objetivo principal de evitar la venta de sustancias ilícitas y otras actividades sospechosas que pongan en riesgo a los estudiantes. Estos controles forman parte de una estrategia integral que busca garantizar entornos educativos seguros y libres de violencia. Paralelamente, se han implementado patrullajes constantes en los alrededores de los centros

educativos para disuadir la presencia de individuos vinculados a la delincuencia.

Resultados destacados en la lucha contra el crimen organizado

En una reciente rueda de prensa, el gobernador Juan Jaramillo presentó un balance positivo de las acciones ejecutadas por el bloque interinstitucional de seguridad en la provincia. Según los datos oficiales, se han realizado 346 operativos que resultaron en la detención de

42 personas. Entre los logros más significativos se encuentran la incautación de 5.339 gramos de droga, 12 armas de fuego, 12 armas blancas y la recuperación de 20 motocicletas y 7 vehículos robados. Además, se decomisaron 35.900 galones de combustible presuntamente destinados a actividades ilícitas, lo que representa un duro golpe al financiamiento del crimen organizado en la zona.

Casos relevantes y llamado a la colaboración

ciudadana

El gobernador destacó tres operativos emblemáticos realizados en mayo: la captura de tres individuos vinculados a robos y microtráfico, la desarticulación de la organización criminal “La Vaga de Ventura” (dedicada al narcotráfico) con 14 detenidos, y la aprehensión de un sospechoso por secuestro. Jaramillo enfatizó que estos resultados son producto del trabajo coordinado entre la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Fiscalía, e instó a la ciu-

dadanía a mantener la confianza en las instituciones y reportar cualquier actividad sospechosa. “La seguridad es una responsabilidad compartida”, reiteró, mientras las autoridades continúan ampliando su presencia en puntos críticos de la provincia. (DLH)

Más efectivos

La Gobernación de Esmeraldas ha comunicado que 130 nuevos policías se integran a Esmeraldas para reforzar la seguridad en las calles.

GOBERNADOR Jaramillo presenta resultados de lucha contra delincuencia en Esmeraldas.
INCAUTAN 5kg de droga y 24 armas en operativos de seguridad en Esmeraldas.
OPERATIVOS escolares buscan proteger a estudiantes de actividades delictivas.

MIÉRCOLES 04 DE JUNIO DE 2025

Imbabura-Carchi

Recrean el azul egipcio

Investigadores de la Universidad de Washington State (WSU) han recreado el pigmento sintético más antiguo del mundo, llamado azul egipcio, utilizado en el antiguo Egipto hace unos 5000 años. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

COMPETENCIA EN SEDE ADMINISTRATIVA

Introducción

Las actuaciones de las instituciones del Estado, y; de sus servidores públicos, en un sentido estricto, deben sujetarse a lo dispuesto por la Constitución y

la ley, para así, evitar caer en el ámbito de la arbitrariedad, por lo tanto para las actividades de los órganos administrativos, existen límites, dentro de los cuales pueden ejercer sus funciones, uno de estos límites es la “competencia”; que permite

a la administración pública actuar con legalidad, esta competencia debe ser expresa y no presunta por lo cual, como dice Pérez (2020) “la regla sería la incompetencia y la excepción la competencia” (p. 28); en este ensayo se intentará realizar una

descripción del concepto de la competencia y los requisitos que esta debe reunir para que estas actividades no sean objeto de nulidad; pues la norma que regula las actuaciones administrativas que es el Código Orgánico Administrativo; establece

CONSULTA LABORAL

¿En qué consiste el desistimiento en materia laboral?

RESPUESTA

El desestimiento es una de las formas de dar por terminado el litigio. Consiste en la sola voluntad del accionante y debe cumplir con los requisitos previstos en la norma antes citada, entre ellos que conste de autos y se halle reconocida la firma de quien lo realiza ante el juzgador. En el evento de que no cumpliré con ese requisito, simplemente el desestimiento es ineficaz y no surte efecto, debiendo continuarse con el proceso.

El hecho de que la persona que desiste no haga el reconocimieto de firma y rúbrica, ya sea porque se arrepintió de desistir o por cualquier otro motivo, no es un delito y causa de sanción penal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor: Edison Leonidas Plaza Morocho

como primer causa de nulidad actuar con incompetencia, de ahí la importancia de comprender esta institución jurídica dentro del ámbito administrativo, de igual forma se analizarán las formas establecidas en la ley para la transferencia de la competencia.

Competencia

Varios autores se han referido a la competencia en sede administrativa entre ellos Gordillo (2013) afirma que: “La competencia es el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer” (p. 167); en similar sentido Pérez, (2020) refiere que: “La competencia es el conjunto de funciones que un órgano puede ejercer legítimamente. Así, el concepto de “competencia” proporciona la medida de las actividades que corresponde a cada órgano administrativo de acuerdo con el ordenamiento jurídico” (p. 30); Ávalos et al. (2014) señalan que la competencia: “consiste en el conjunto de facultades y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer legítimamente y constituye uno de los requisitos esenciales de validez del acto administrativo. Es la atribución legal para actuar en el caso concreto” (p. 77). Definiciones de las cuales vemos que la competencia permite que los órganos puedan efectuar sus actividades. Entiéndase por órganos a “los hombres que, sea individual o corporativamente, están habilitados por la Constitución para querer en nombre de la colectividad y cuya voluntad vale, por medio de esta habilitación estatutaria, como la voluntad legal de la colectividad” (Pérez, 2020, p. 28), y; “sus competencias nacen de la ley y las ejercen los servidores públicos, de conformidad con las normas e instrumentos que regulan su organización y funcionamiento.” (Inciso segundo del Artículo 49 del –COA–); es menester señalar, la importancia de esta institución jurídica dentro de la administración, pues el Artículo 226 de la Constitución de la República señala: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que ac-

túen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.” Es decir sus actuaciones, quedan sometidas al principio de legalidad restringiendo a los órganos estatales, realizar actividades que no estén contempladas de forma expresa en la Constitución y la Ley. Gordillo manifiesta que la competencia otorga la validez del acto. “Las competencias de las instituciones públicas viene a ser los límites dentro de los cuales han de moverse las personas jurídicas públicas y los órganos administrativos” (Pérez, 2008, p. 124) empero hay que tomar en cuenta lo que prevé el Artículo 67 del Código Orgánico Administrativo que refiere, que; el ejercicio de las competencias de la administración incluye no solo lo expresamente definido en la ley, si no todo aquello que sea necesario para el cumplimiento de sus funciones, de todos modos a fin de evitar caer en la arbitrariedad es preciso que el órgano administrativo; en sus decisiones,

debe sujetarse al principio de la discrecionalidad, observando los derechos individuales, el deber de motivación y la debida razonabilidad.

Elementos de la competencia

Partiendo de la definición de competencia que establece el Código Orgánico Administrativo en su artículo “65” vemos que son cuatro los elementos que se deben reunir, para que un órgano administrativo obre con tal competencia los cuales son: la materia, el territorio, el tiempo y el grado; en este sentido Dromi (2008); afirma que: Por la materia. Se refiere a las actividades o tareas que legítimamente puede desempeñar el órgano. Según el carácter de la actividad, la materia puede ser deliberativa, ejecutiva, consultiva, y de control. Impera también el principio de la especialidad según el cual los entes solo pueden actuar para el cumplimiento de los fines para los que fueron creados.

Por el territorio. Comprende el ámbito espacial en el cual es legítimo el ejercicio de la

función. Se vincula con las divisiones o circunscripciones administrativas del territorio del Estado, dentro del cual los órganos administrativos deben ejercer sus atribuciones.

Por el tiempo. Comprende el ámbito temporal en que es legítimo el ejercicio de la función. En principio, la competencia es permanente, porque el órgano puede ejercer en cualquier momento las atribuciones que le han sido conferidas. Sin embargo, en ciertos casos el órgano puede ejercer la atribución solo por un lapso determinado. Se dice, entonces, que la competencia es temporaria.

Por el grado. El grado es la posición o situación que ocupa el órgano dentro de la pirámide jerárquica. El inferior en grado está subordinado al superior. La competencia en razón del grado se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro de la organización jerárquica de la Administración. (p. 62-64)

Formas de transferir la competencia

Tal como lo manifiesta Moreta

(2019), la competencia es irrenunciable empero se puede transferir por los mecanismos y requisitos establecidos en la ley (p. 40) y estos son: Delegación: Antes de la entrada en vigencia del Código Orgánico Administrativo –COA–, de forma muy general el Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva en adelante ERJAFE; permitía la delegación de las atribuciones de los órganos administrativos, con las siguientes excepciones: las que se encuentren expresamente prohibidas por la ley, las delegaciones que previamente se

Queda anulado el título de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No. 433 No. de acciones de la Tipo B: 1.000

Propietario: EDUARDO ADOLFO HERRERA HERRERA El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados.

Quito, 4 de junio de 2025

TÍTULO EXTRAVIADO

encuentran delegadas, y las competencias del presidente y vicepresidente; a diferencia de lo que establece el COA, que prohíbe delegar: 1. Las competencias reservadas por el ordenamiento jurídico a una entidad u órgano administrativo específico. 2. Las competencias que, a su vez se ejerzan por delegación, salvo autorización expresa del órgano titular de la competencia. 3. La adopción de disposiciones de carácter general. 4. La resolución de reclamos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de dicho reclamo. (Artículo 72 del –COA–).

Gordillo, citado por Moreta (2019) indica que “la delegación no es propiamente una forma de transferencia de competencia porque el delegante nunca la pierde, y la puede ejercer en cualquier momento” (p. 41); en igual sentido Dromi (2008) afirma que “El delegante puede, en cualquier tiempo, revocar total o parcialmente la delegación” (p. 68); al respecto el Código Orgánico Administrativo establece dos formas de extinción de la delegación; por revocación y por el cumplimiento del plazo o de la condición. (Artículo 73 del –COA–).

Avocación: La avocación, de una manera muy sencilla; el COA indica que es el conocimiento para sí por parte de un órgano jerárquicamente superior cuya resolución corresponde a otro inferior, cuando sea conveniente o necesario por circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial.

Suplencia: “Las competencias de los órganos administrativos pueden ser suplidas en caso de ausencia temporal. La suplencia se regula a través de los instrumentos de organización, funcionamiento y procesos de la respectiva administración pública.” (Artículo 81 del –COA–).

Subrogación: En caso de ausencia temporal el jerárquicamente inferior puede asumir las competencias del superior hasta la presentación del mismo. (Artículo 81 del –COA).

Descentralización: Tanto el Código Orgánico Administrativo así, como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); manifiestan que la transferencia de las competencias es obligatoria y definitiva desde el nivel central hacia los niveles inferiores de gobierno; para Batallas (2013) indica que el fin último de la descentraliza-

ción es acercar el Estado al ciudadano a través de los distintos gobiernos locales (p. 10).

Desconcentración: Es la transferencia de competencias desde el Estado a órganos jerárquicamente subordinados (Palma et al. 1993, p. 2), sin embargo, esta transferencia no es definitiva manifiesta Moreta (2019, p. 48); inclusive el COA, llega a manifestar que es responsabilidad del estado su ejecución.

Conclusiones:

- La competencia es la facultad legal que permite a los órganos de la administración pública ejercer sus funciones, es de tal importancia actuar con competencia dentro de la administración pública, pues en el caso contrario las actuaciones administrativas serían objeto de nulidad.

- Un órgano administrativo actúa con tal competencia cuando sus actuaciones son en función del tiempo, la materia, el territorio y el grado.

- La irrenunciabilidad de la competencia no es absoluta, pues el Código Orgánico Administrativo establece excepciones como la delegación, la avocación, la suplencia, la Subrogación, la descentralización y la desconcentración.

- En la delegación el delegante puede asumir de nuevo sus funciones, por revocación, cuando se reúna los requisitos establecidos, y por el cumplimiento del plazo o la condición de la delegación.

- A diferencia de la delegación, en la descentralización, la competencia es definitiva en la que el Gobierno Central otorga competencias a los Gobiernos locales.

Autor: Edison Leonidas Plaza Morocho

Asesor jurídico del Departamento de Asuntos Internos de la Subzona Loja N. 11 de la Policía Nacional.

Asesor jurídico de la Unidad de Mantenimiento del Orden Zona 7

Docente de los cursos de ascenso de los servidores policiales Técnicos Operativos

Capacitador del Centro de Capacitaciones

“SAHER” Cta. Ltda.

Abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador.

Cursante de la Maestría en Derecho Penal, Mención Procesal Penal en la Universidad

Técnica Particular de Loja.

Sargento Segundo de la Policía Nacional del Ecuador.

Actualmente cumpliendo las funciones de Agente Investigador del Departamento de Asuntos Internos de la Subzona Loja N. 11

Referencias Bibliográficas:

Asamblea Constituyente. (2008, 20 de octubre). Constitución de la

República del Ecuador. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N. 449. Asamblea Nacional del Ecuador. (2017, 7 de julio). Código Orgánico Administrativo. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N. 2S 31. Ávalos, E. Buteler, A. Massimino, L. (2014). Derecho Administrativo I. Editorial: Alveroni Ediciones. Batallas, H. (2013). Descentralización y Autonomía. Revista de Derecho, 20, p. 5-22. http://167.172.193.213/index.php/ foro/article/view/424/419

Dromi, R. (2008). Acto Administrativo. Hispania Libros. https:// elibro.net/es/ereader/bibliotecautp

l/43508?page=62-64. Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo, Teoría General del Derecho Administrativo. Tomo 8. https://www.gordillo. com/tomo8.php

Moreta, A. (2019). Procedimiento Administrativo y Sancionador. Tendencia Legal. Palma, E. Rufían, D. (1993). Dirección de Programas y Políticas Sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/30126/S9300073_ es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, E. (2020). Manual de Derecho Administrativo, Corporación de Estudios y Publicaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.