Esmeraldas, Viernes 06 Junio 2025

Page 1


VIERNES 06 DE JUNIO DE 2025

Esmeraldas

VIERNES 06 DE JUNIO DE 2025 Esmeraldas

Crece a un 21% las extorsiones en el cantón Esmeraldas

Informe policial revela disminución de extorsiones en Esmeraldas (ene-may 2025), aunque el Distrito Esmeraldas registró un 21% de aumento, otros cantones muestran reducción significativa en estos delitos. Ecuador destinó $350.000 millones en gasto corriente en 20 años 7

Derrame de combustible afecta a comunidad agrícola 3

Guardia de seguridad Herido en ataque Armado

SEGURIDAD

Crece a un 21% las extorsiones en el cantón Esmeraldas

Informe policial revela disminución de extorsiones en Esmeraldas (ene-may 2025), aunque el Distrito Esmeraldas registró un 21% de aumento. Otros cantones muestran reducción significativa en estos delitos.

En un esfuerzo coordinado para enfrentar el crimen organizado y garantizar la seguridad ciudadana, el Gobernador de Esmeraldas, Juan Jaramillo, lideró la activación de la Mesa de Seguridad Provincial. Esta iniciativa reúne a instituciones clave como la Corte Provincial de Justicia, el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional, con el objetivo de articular estrategias conjuntas contra la delincuencia.

Durante la reunión, se establecieron mecanismos para optimizar la operatividad interinstitucional, mejorar el intercambio de información y agilizar las respuestas ante hechos delictivos. El Gobernador Jaramillo destacó que este espacio fortalece la confianza ciudadana y refuerza el compromiso del Estado con la seguridad pública.

Despliegue de UNASE y Refuerzo Policial para Enfrentar la Criminalidad Como parte de las acciones inmediatas, cinco equipos especializados de la Unidad Antisecuestros y Extorsión (UNASE) fueron desplegados en Esmeraldas. Estas unidades, equipadas con tecnología de última generación y personal altamente capacitado, tienen como objetivo combatir redes de extorsión, secuestros y crimen organizado que operan en la provincia. Además, se anunció la incorporación de 130 nuevos policías al pie de fuerza local, quienes reforzarán la vigilancia en zonas críticas y mejorarán la capacidad de respuesta ante delitos como robos, narcotráfico y violencia urbana. Este refuerzo permitirá una mayor presencia disuasiva en sectores con altos índices de inseguridad.

Estrategia Nacional para Recuperar la Paz

La activación de la Mesa

de Seguridad en Esmeraldas se enmarca dentro del Plan #ElNuevoEcuador, una estrategia nacional que busca erradicar la criminalidad desde su raíz y fortalecer el Estado de Derecho. Las autoridades provinciales reiteraron su compromiso de mantener canales de comunicación abiertos y actuar con celeridad y coordinación frente a las amenazas a la seguridad pública.

El Gobernador Jaramillo enfatizó que la unión de esfuerzos entre instituciones es clave para recuperar la tranquilidad en Esmeraldas. «No solo estamos articulando acciones, sino también restableciendo la confianza de la ciudadanía en que el Estado actuará con firmeza contra el crimen», señaló. Con estas medidas, se espera un impacto significativo en la reducción de los índices delictivos y una mayor protección para los habitantes de la provincia.

Comité Pro-Mejoras Organiza Movilización para Exigir Seguridad

Ante el preocupante repunte de la delincuencia, el Comité Pro-Mejoras “1 de Mayo” convocó una Asamblea Ciudadana para este miércoles 4 de junio a las 18h00. El encuentro se realizó en la intersección de las calles 9 de Octubre y Gustavo Becerra, epicentro de un barrio que sufre diariamente robos armados, extorsiones y tráfico de drogas a plena luz del día.

“Estos actos ocurren impunemente, afectando nuestra tranquilidad y especialmente a nuestros niños”, denuncia el comunicado del Comité, que hace un llamado urgente a la organización vecinal como mecanismo de defensa ante la inacción de las autoridades. La cita busca reunir a cientos de afectados para diseñar estrategias comunitarias y exigir respuestas concretas.

Barrio en Emergencia: Asaltos y Narcotráfico en Espacios Públicos

El sector 1 de Mayo se ha convertido en uno de los puntos más críticos de Esmeraldas, con una escalada de violencia que incluye: Asaltos a mano armada a comerciantes y transeúntes. Puntos de droga operando en áreas públicas. Extorsiones a negocios locales.

Tiroteos frecuentes que ponen en riesgo a familias

La situación alcanzó un punto crítico este martes con el asesinato de un vendedor ambulante en el centro de la ciudad, hecho que evidenció cómo la violencia se ha extendido incluso a zonas tradicionalmente seguras. “Vivimos con miedo constante”, relatan vecinos que ya no permiten a sus hijos jugar en las calles.

Exigen Respuestas Concretas y Presencia Institucional. La Asamblea tiene tres objetivos principales: Visibilizar el abandono institucional del barrio,

Diseñar estrategias comunitarias de vigilancia y prevención, Exigir la intervención inmediata de: Policía Nacional, Fiscalía, Gobernación, Organismos de derechos humanos “Sabemos que muchos están desanimados, pero la fuerza está en la unidad”, insiste el Comité, que espera una participación masi-

va para presionar por soluciones reales. Entre las medidas urgentes solicitadas destacan: Aumento de patrullajes policiales, Erradicación de puntos de droga, Programas sociales para jóvenes en riesgo, Reparación de alumbrado público en zonas oscuras.(DLH)

Derrame de combustible en Quinindé afecta a comunidad agrícola

Agricultores y moradores de la zona rural «La Williams», perteneciente a la parroquia La Unión del Cantón Quinindé (Esmeraldas), denuncian un grave derrame de combustible que ha contaminado suelos y fuentes hídricas esenciales para sus cultivos. El incidente, que habría ocurrido hace aproximadamente 8 a 10 días, se originó en una tubería del poliducto de Petroecuador, afectando un pequeño estero de la zona.

Los habitantes reportan que el derrame ha esparcido gasolina y diésel en el agua y la tierra, generando un olor penetrante que se ha dispersado por el aire, afectando la calidad de vida de la comunidad. Además, temen por la salud de las personas y los animales, así como por la viabilidad de sus cultivos, principalmente de banano, uno de los principales productos de la zona.

Petroecuador Realiza Trabajos de Remediación,

pero Daños

Persisten

Personal de Petroecuador llegó al lugar para realizar evaluaciones y comenzar labores de extracción del combustible contaminante. Según los reportes, se están realizando excavaciones para retirar los hidrocarburos del suelo y evitar que la contaminación se extienda. Sin embargo, los agricultores expresan su preocupación por la lentitud del proceso y la falta de información clara sobre cuánto tiempo tomará la limpieza total. Uno de

los puntos más críticos es el estero El Esterito, cuyas aguas están contaminadas y podrían estar afectando a comunidades aguas abajo. Los campesinos temen que, de no controlarse a tiempo, el combustible penetre en las raíces de los cultivos, causando pérdidas irreversibles en las plantaciones de banano, cuya red de raíces puede extenderse hasta dos metros de profundidad. Los afectados señalan que, más allá de la remediación

Vecinos de Nuevo Quinindé exigen soluciones viales

Los residentes del barrio Capelo, en Nuevo Quinindé, viven sumergidos en el abandono. Las calles en mal estado y el sistema de alcantarillado colapsado han convertido su día a día en una lucha constante. Durante la campaña electoral, las autoridades prometieron obras de saneamiento básico, parques recreativos y mejoras viales, pero hasta ahora solo han

recibido aguas estancadas, maleza y mosquitos. «Voy a tener que contratar una canoa para sacar a los niños de la escuela», lamenta un vecino, evidenciando la grave situación de movilidad cuando llueve. Las inundaciones son frecuentes, el agua ingresa a las viviendas y las calles se convierten en lodazales intransitables.

Las aguas servidas se

acumulan en las calles, generando un foco de infección que preocupa a los moradores.

«El dengue nos va a afectar», advierte una residente, señalando que los criaderos de mosquitos proliferan en los charcos y lotes baldíos.

A pesar de las reiteradas denuncias, la municipalidad no ha ejecutado soluciones concretas. «Pasan las máquinas, pero no arreglan nada», reclaman los vecinos, quienes aseguran que las autoridades solo visitan el sector sin tomar acciones efectivas.

ambiental, Petroecuador debe asumir responsabilidades por los daños causados. «Si el combustible llega a las raíces, las plantas se van a morir, y la tierra quedará estéril», advierte un agricultor de la zona. Además, exigen monitoreo constante de la calidad del agua y del suelo, así como compensaciones económicas para los productores cuyas cosechas puedan verse afectadas.

La situación ha generado malestar en la comunidad, que reclama mayor transparencia en las acciones de la empresa estatal. Hasta el momento, no se ha informado oficialmente sobre las causas exactas del derrame ni sobre el alcance real de la contaminación en otras comunidades cercanas.

Mientras tanto, los habitantes de La Williams siguen expuestos a los vapores de combustible, con preocupación por posibles afectaciones a largo plazo en su salud y medios de subsistencia.(DLH)

Vecinos Exigen Respuestas Inmediatas La comunidad ya no cree en promesas y demanda obras urgentes:

Reparación de calles para evitar inundaciones, Limpieza de maleza y desagües para frenar plagas, Cumplimiento del alcantarillado prometido, Eliminación de lotes baldíos que acumulan basura

«Si no hay presupuesto, que lo digan claramente, pero que no nos sigan engañando», exigen los afectados.

Mientras tanto, siguen viviendo en condiciones insalubres, con niños que no tienen espacios seguros para jugar y familias expuestas a enfermedades prevenibles. (DLH)

CIUDAD 04

Peligrosa cámara de válvula ocasiona accidentes

Una cámara de válvulas de agua sin tapa en Esmeraldas, propiedad de Petroecuador, representa un peligro constante para conductores y peatones.

Desde hace varios meses, una cámara de válvulas de agua potable ubicada en el sector de Inbauto, a la entrada de la ciudad de Esmeraldas, representa un grave peligro para la comunidad. La estructura, que forma parte del sistema de abastecimiento hídrico de Petroecuador, carece de tapa y constantemente emana agua, creando un riesgo permanente para vehículos y transeúntes.

El problema se ha vuelto especialmente crítico durante las horas pico, cuando el flujo vehicular aumenta. Conductores que transitan de sur a norte

reportan incomodidad y peligro al pasar por el lugar, mientras que peatones, incluyendo estudiantes que se dirigen al campus universitario de Mutile en San Mateo, enfrentan el riesgo de caer en la abertura. Testigos relatan que incluso un niño sufrió un accidente en el sitio, afortunadamente sin consecuencias graves debido a que la cámara se encontraba seca en ese momento.

Petroecuador responsable de la Infraestructura Investigaciones confirmaron que la cámara de válvulas pertenece a Petroecuador, específicamente a Petrocador, ya que forma parte de la tubería principal que suministra agua para el enfriamiento de las calderas de la refinería. A pesar de las múltiples denuncias en medios de comunicación y el evidente peligro que representa, la empresa estatal no ha tomado medidas concretas para reparar o cubrir adecuadamente la estructura.

Vecinos y usuarios frecuentes de la vía expresan su preocupación por la situación, especialmente durante las noches o cuando llueve, ya que el agua puede llenar la cámara y ocultar

por completo el peligro. «Eso ahí se traga un auto pequeño», comentó un testigo, destacando que tanto conductores como peatones podrían sufrir accidentes graves si el problema no se soluciona pronto.

Soluciones Inmediatas

Ante la negligencia de las autoridades y de Petroecuador, la población ha incrementado sus reclamos, solicitando acciones urgentes para evitar tragedias. Estudiantes, taxistas y residentes piden que la empresa cumpla con su promesa de reparar la cámara y garantizar la seguridad en una de las principales vías de acceso a la ciudad. El caso ha generado indignación en redes sociales, donde usuarios comparten imágenes y videos del peligroso hueco, exigiendo una respuesta rápida de las autoridades. Mientras tanto, la estructura sigue siendo una «trampa mortal» que pone en riesgo vida de quienes transitan por la zona a diario.(DLH)

Fedesmeraldas fortalece escuelas deportivas con entrega de implementos

La Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas (Fedesmeraldas) entregó equipamiento a las escuelas deportivas de baloncesto, boxeo y voleibol, cumpliendo con su compromiso de impulsar el desarrollo deportivo en la provincia.

Esta iniciativa busca que los niños y jóvenes cuenten con los recursos necesarios para su formación, con miras a integrar futuras selecciones provinciales y nacionales. Ruth Mina Ramírez, coordinadora de las Escuelas Deportivas de

Fedesmeraldas, destacó que este proyecto inició en 2023 como un plan piloto para masificar distintas disciplinas y detectar talentos. «El objetivo es que estos jóvenes representen a Esmeraldas en competencias nacionales», señaló. La

entrega de balones, guantes, redes y otros materiales refuerza la preparación de los alumnos. Jorge Saavedra Cevallos, interventor de Fedesmeraldas, motivó a los estudiantes a perseverar en su entrenamiento. «Estos implementos son el resultado del esfuerzo de sus

familias para que practiquen el deporte que aman», expresó. La federación reiteró su compromiso con el crecimiento de las escuelas deportivas, asegurando más apoyos en el futuro para consolidar el alto rendimiento en la provincia.

Alcalde Vicko Villacís lidera proceso de socialización del proyecto de asfaltado

Con la presencia del Alcalde Vicko Villacís, técnicos de la alcaldía y dirigentes barriales del sur de Esmeraldas, se llevó a cabo una mesa técnica para informar y socializar el proyecto de asfaltado que beneficiará a 25 barrios, así como el desazolve del río Teaone y obras complementarias.

En la primera socialización se otorgó información a los moradores de los barrios; La Concordia, Propicia 2, Propicia 4, 24 de Mayo, Unidos Somos Más, 15 de Marzo, La Florida y Lucha de los Pobres. Demetrio García, presidente del barrio 24 de Mayo, destacó la gestión del burgomaestre esmeraldeño, quien ha logrado obtener 47.5 millones de dólares con convenio con EP Petroecuador

para mejorar los barrios aledaños a la planta industrial. Esta inversión no solo transformará la infraestructura local, sino que también impulsará el desarrollo económico de la comunidad esmeraldeña.

La socialización realizada en uno de los barrios que serán intervenidos permitirá que los moradores conozcan de primera mano el proceso de intervención y las opor -

REALIZAN CAMPAÑA ODONTOLÓGICA EN EL CENTRO MEDICO MADRE ANASTASIA

Una campaña de valoración, profilaxis y restauración dental se está desarrollando en el presente mes de junio de 2025, en el centro médico Madre Anastasia.

La jornada odontológica se cumple con motivo del Día del Niño y del Padre. Durará todo el mes.

Para esa labor, la unidad de Salud que está ubicada junto a

la Catedral Cristo Rey de la ciudad de Esmeraldas cuenta con personal especializado y equipos con tecnología de punta.

Las personas que requieran este servicio que tiene un costo social, pueden reservar el turno llamando al 062712 ,- 774 o al 0986617238, o acercarse al Centro Médico citado, regentado por el Vicariato Apostólico. AGM

tunidades laborales que se abrirán para la comunidad esmeraldeña. Esto representa un paso vital hacia la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

El Alcalde Villacís, por su parte, resaltó los grandes logros alcanzados en conjunto con los dirigentes barriales. “Hoy contamos con nueva maquinaria que nos permitirá realizar intervenciones en otros sectores mediante el asfaltado

de calles”, afirmó Villacís. Gracias a este ambicioso proyecto, se han adquirido 10 volquetas, 8 recolectores de basura, 2 cargadoras frontales, 2 camiones grúa, 3 retroexcavadoras y 2 tractores de orugas.

Asimismo, para la planta asfáltica se llevará a cabo la adquisición de 2 retroexcavadoras, 1 rodillo neumático, 1 rodillo liso vibratorio, rodillo liso de doble tambor, 3 mini

cargadores, 1 fresadora, 1 finisher, 1 planta de asfalto, 1 distribuidor de asfalto y 1 mixer, entre otros equipos. Este esfuerzo conjunto entre el Alcalde Villacís y los dirigentes barriales no solo refleja una clara visión de desarrollo para el sur de Esmeraldas, sino que también sienta las bases para un futuro más próspero y conectado para todos sus habitantes. RV-DLHE

CAMPAÑA odontológica en centro médico Madre Anastacia. En la Catedral de Esmeraldas
ALCALDE en reunión con los moradores del barrio 24 de mayo

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 12119

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

¿Qué hacer con la Refinería de Esmeraldas?

La respuesta de Petroecuador por el incendio en la Refinería de Esmeraldas requiere honestidad y transparencia.

El presidente Daniel Noboa prometió transparencia en su discurso de posesión el 24 de mayo pasado, y los encargados del área energética ya tienen la primera prueba de fuego con Petroecuador y el estado de la Refinería de Esmeraldas.

La petrolera estatal, que tiene tantos problemas de gestión, producción y corrupción interna, ha transparentado poco de lo que en verdad sucede con la Refinería de Esmeraldas, y en general de ese sector tan sensible para las cuentas nacionales. Aunque muchos quisieran verla cerrada, este complejo energético es el único que sostiene la poca independencia hidrocarburífera que le queda al Ecuador. Aunque ya operaba solo al 54% de su capacidad, aún logra evitar que el país dependa únicamente de combustibles importados.

De los 110.000 barriles por día (bpd) que puede procesar, hasta abril de 2025 registró un rendimiento promedio de 58.662 bpd.

Las alertas sobre las fallas en la Refinería han sido denunciadas por varios expertos y medios de comunicación –incluyendo este–, desde hace varios años. Sistemas obsoletos contra incendios, fallas estructurales, escasa inversión para mantenimiento, contaminación del área e, incluso, diversas y serias patologías de la comunidad aledaña, son algunos de los problemas que ya no pueden esperar.

Ahora hay especulaciones sobre los motivos del incendio del 26 de mayo, los daños reales luego de las llamas, el tiempo de paralización de la Refinería y el estado de los seguros para el complejo.

Petroecuador debe seguir las directrices de transparencia del presidente Noboa y actuar con honestidad y transparencia.

DESAFÍOS DE LA SALUD PÚBLICA

DanielNoboa ha juramentado como nuevo presidente del Ecuador y fue ya posesionado para cumplir un período presidencial de cuatro años, desde el 2025 a mayo veinticuatro del 2029. En su discurso, el mandatario exaltó varios aspectos importantes de lo que serán sus próximos años y prioridades dentro de los ámbitos; económicos, de seguridad, viales y enmarca la necesidad de intensificar las prioridades en el tema de la salud pública. En sendos reportes periodísticos, la cadena de televisión Ecuavisa con su noticiero Televistazo, dio a conocer la real situación, crítica, de varios hospitales públicos. El Hospital de Especialidades “Teodoro Maldonado Carbo” y el Hospital “Carlos Andrade Marín” del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, así como hospitales del Ministerio de Salud Pública; Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” de Quito, el Hospital de Especialidades “Abel Gilbert Pontón” y el Hospital General “Guasmo Sur” en la ciudad de Guayaquil; todos con inmensos problemas de infraestructura y desabastecimiento de medicinas, insumos médicos, exámenes de laboratorio, tornan en un vía crucis a aquellos pacientes que optanser atendidos en estas instituciones sanitarias. Verdaderamente la situación es crítica, por decirlo menos. Hay enfermedades que requieren un control muy estricto por parte de especialidades y que requieren medicamentos innovadores y caros que no están fácilmente al alcance de la mayoría de un pueblo afligido por la falta de dinero, por eso se recurre a la escuálida salud pública. Las promesas de una mejor salud en el Ecuador deben ser integrales, tanto en la atención de especialidad, así como en la parte preventiva con un esquema de vacunación supervisado y dirigido a la población más vulnerable, o sea, promoción. Tras la ascensión de Noboa, el ministro de salud, Edgar José Lama publicó en su cuenta de X decía lo siguiente: “Hoy comienza una nueva etapa para el Ecuador. Con esperanza y compromiso, acompaño al presidente, @DanielNoboaOk, en este camino, reafirmando nuestra prioridad: la salud de todos. porque un país digno se construye con servicios de calidad, oportunidades reales y un sistema de salud que cuide a su gente”. Suenan muy esperanzadoras, y ojalá se concreten ya que hay personas que sí necesitan ser atendidos ya que sus economías no dan para poder sustentar terapias caras. No debemos abandonar a personas vulnerables y en general a todo el pueblo que acuda a una casa de salud pública. Presidente y ministro de salud tienen que concertar fuerzas para sacar adelante la salud del país. De entre los pedidos, quiero enfatizar en uno en particular, al respecto del agendamiento de turnos. Estos deben ser más rápidos y sin tanto trámite. Permitan que la gente consiga las citas en menor tiempo posible, las enfermedades no

El megáfono de Carondelet

La fanática correista, Marcela Holguín, nunca fue sacada de la función que asumió en el actual gobierno, por un momento pensamos que el presidente Noboa había rectificado, sintonizando con el clamor popular de no permitir infiltración correísta. La señora Holguín, la más conspicua

representante del esbirrismo, quien era frenética defensora del prófugo y sus desvaríos, la animadora de los actos públicos de la secta, quien abrazaba extasiada a Correa, a Arauz y a otros de la cúpula robolucionaria, Esa misma que despotricaba contra los defensores de la democracia, sigue siendo Gerente de la Empresa Pública de Comunicación, a pesar de recibir el repudio general. Seguidamente Noboa, en un acto por decir lo menos, insensato, ha nombrado como su Vocera oficial a Carolina

Jaramillo, otra ex funcionaria del correísmo, quien según sus auto elogios llega al cargo por su experiencia profesional, su “formación académica y enorme voluntad de servir al país” esto último que de cajón dicen todos y en cuanto a su experiencia, vemos que se inició en 2015 en el correato como Secretaría Nacional de Comunicación, para luego pasar como “saltamontes” de la función pública, con Moreno y Lasso, hasta llegar como asesora de la impresentable Asamblea de 2021-22. En sus declaraciones públicas,

mostró su desprecio contra periodistas críticos al prófugo, a Carlos Vera, lo trató de misógino y en el odioso y grosero estilo de su íntima, Alondra Santiago. Reveló un odio visceral hacia Fernando Villavicencio, ofendiendo y minimizando al mártir asesinado por quienes ella defendía. De Noboa dijo que representaba a la vieja política con nuevo rostro, tachando sus planes como agenda desconectada y superficial, calificándolo de acostumbrado incumplido, de arbitrario por el tema Abad, la irrupción a la embajada y

según ella, el bloqueo a Topic y la “brutal represión” ejercida. Con que descarado cinismo ahora cambiará su discurso, tragándose lo que antes vomitó. En su primera presentación pública ya evidenció sus limitaciones, pareciéndose a Armijos en el debate, pese a recurrir a notas escritas causó lástima su pobre desempeño. Como se ha reiterado en redes, “Noboa ha puesto en las peores manos el megáfono de Carondelet” la delicada comunicación oficial, y eso no es ninguna estrategia, es simplemente ser iluso.

Ecuador destinó $350.000 millones en gasto corriente en 20 años

En las últimas dos décadas, Ecuador destinó hasta $350.000 millones en gasto corriente sin invertir ni ahorrar, lo que frenó la iniciativa privada y dejó de generar al menos 2 millones de empleos.

Durante los últimos 20 años, el Estado ecuatoriano ha destinado entre $315.000 millones y $350.000 millones al gasto corriente. El resultado: una economía estancada, inversión privada desplazada y al menos dos millones de empleos que no se generaron, según cálculos de Adrés Isch, exministro de Trabajo y director ejecutivo de Lab 593.

“Todo el espacio que ha ocupado indebidamente el Estado en la economía ha expulsado al sector privado hacia afuera, y es allí donde realmente se generan las plazas de empleo”, sostuvo Isch. A su criterio, si se hubiera ahorrado apenas el 20% de ese gasto y se lo destinaba a inversión, Ecuador podría haber duplicado su red de hospitales de primer nivel, reconstruido el 100% de las escuelas, duplicado la capacidad hidroeléctrica e incorporado 5.000 Megavatios (MW) de generación solar. “ Y aún nos hubieran sobrado $30.000 millones”, afirmó.

Salir de la trampa de los presupuestos correístas para que la economía de Ecuador crezca

El problema no es reciente ni exclusivo de un solo Gobierno. Según Sebastián Hurtado, presidente de la firma de análisis de riesgo político Prófitas, el gasto improductivo no se ha reducido en los últimos tres gobiernos. “A pesar de que se ha calificado de neoliberales a las administraciones de Moreno, Lasso y Noboa, en términos presupuestarios han mantenido el modelo correísta: alto gasto, baja inversión y nulo ahorro”, explicó. Un ejemplo de ese continuismo es el presupuesto prorrogado para 2025, que mantiene una estructura sobredimensionada, incrementos automáticos en salud, educación y seguridad social, y una carga que impide una gestión eficiente de los recursos.Ahora, el presidente de la República, Daniel Noboa, durante su discurso para asumir el poder el 24 de mayo de 2025, anunció más obra pública para reactivar la economía; pero esa meta no se podrá alcanzar sin una

reforma profunda del Estado.

El Gobierno de Noboa ya busca generar más espacio fiscal, pero la reforma del gasto todavía está pendiente

El 2 de junio, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, anunció medidas que incluyen la eliminación de subsidios y nuevas tasas al sector minero.

El paquete busca generar un saldo positivo de alrededor de más de $520 millones, lo que ha sido considerado un primer paso en la dirección correcta.

Pero no basta porque, según Andrés Rodríguez, economista, “la mayoría de esos millones van a cubrir gastos extras en el sector eléctrico, cubrir otras ineficiencias y financiar gastos extras”. Desde la academia han surgido propuestas para transformar el Estado. Hace un año, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) identificó ocho medidas concretas que permitirían ahorrar más

de $2.800 millones. Estas van desde la reducción del 30% de funcionarios públicos (excluyendo salud, educación y seguridad), hasta la focalización efectiva de subsidios a los combustibles, con un ahorro potencial que podría llegar a $1.500 millones. Rodrigo López, economista de la USFQ, recalcó que “se debe repensar al Estado de una manera diferente para optimizar el gasto y externalizar servicios que se pueden proveer de mejor manera fuera del sector público”.

Las medidas incluyen eliminar empresas públicas que generan pérdidas, fusionar entidades del Gobierno Central, y condicionar el financiamiento a gobiernos locales a la optimización de su gasto.

“No se trata de sacar al Estado de la economía, sino de nivelar las cosas y priorizar”, señaló Isch.

Reformar el Estado para que la economía ecuatoriana crezca a tasas altas

Reformar el Estado no solo es una necesidad fiscal: es la única vía para liberar espacio para la inversión privada, generar empleo y retomar el crecimiento sostenible.

Si no se lo hace, organismos multilaterales como el FMI o bancos de inversión como Goldman Sachs ya calculan que la economía ecuatoriana crecerá 1,7% en 2025 y 2% en 2026.

Esos niveles, de acuerdo con Rodríguez, “son mínimos y continuarán manteniendo a los ecuatorianos con bajos ingresos, una mayoría de empresas informales y poco desarrollo”.

Con esos niveles, se podrían generar 120.000 empleos formales cada uno de esos años. Eso ni siquiera serviría para generar un cambio a favor de los 150.000 jóvenes que entran al mercado laboral anualmente en Ecuador. (JS)

Guardia de seguridad Herido en ataque Armado

Erick Steven Castro Muñoz, guardia de seguridad, fue baleado en un ataque en Esmeraldas. Con dos disparos, fue llevado al hospital en grave estado.

Erick Steven Castro Muñoz, de 35 años, guardia de seguridad, resultó gravemente herido tras ser atacado a balazos mientras cumplía sus funciones en un local nocturno ubicado en la vía Esmeraldas-Atacames. El hecho ocurrió la tarde del miércoles 4 de junio, cuando sujetos desconocidos dispararon contra el hombre y huyeron del lugar. La Policía

Nacional llegó al sitio tras recibir alertas del ataque y encontró a Castro Muñoz con dos impactos de bala: uno en la cabeza y otro en la espalda. Fue trasladado de urgencia al hospital «Delfina Torres de Concha», donde permanece internado en condición grave. Hasta el momento, no se han identificado a los responsables ni las causas del atentado.

Investigan el Crimen

El ataque ocurrió en el establecimiento «El Encanto», frente al cementerio Jardines de la Paz. Las autoridades realizaron el levantamiento de evidencias, pero no han brindado más detalles sobre el caso. Este incidente se suma a la ola de violencia registrada en la zona, manteniendo en alerta a las fuerzas de seguridad.(DLH)

Hallan cadáver en manglar de Atacames

Un cadáver fue hallado en el manglar de Atacames, Esmeraldas. Bomberos rescataron el cuerpo y autoridades iniciaron la investigación.

En la mañana de este miércoles, bomberos de

Atacames, Esmeraldas, rescataron un cadáver encontrado en el cauce del río, cerca del Barrio Los Almendros. Tras recibir la alerta, el personal acudió al lugar y procedió con la recuperación del cuerpo, siguiendo los protocolos

Fuerzas

Conjuntas Incautan Presunto Combustible Ilegal

Personal del Bloque de Seguridad y la Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas, junto con el Batallón de Infantería de Marina de San Lorenzo, realizaron un control de armas, municiones y explosivos en el sector Bocana de Ostiones, cantón Río Verde. Durante el procedimiento, se descubrió una bodega clandestina con presunto combustible ilegal.

Incautación de Combustible en Gran Escala

Las autoridades encontraron 21 tanques

de 55 galones y 18 tanques de 18 galones, todos llenos de presuntos derivados de hidrocarburos. El material estaba almacenado de manera irregular, lo que sugiere su posible vinculación con actividades ilícitas.

Coordinación con Policía Nacional para Proceso Legal Tras el hallazgo, se coordinó con la Policía Nacional para la entrega de las evidencias y el inicio del proceso legal correspondiente. Las investigaciones continúan para determinar el origen y destino del combustible incautado.(DLH)

establecidos. Las autoridades ya investigan el caso para determinar las causas del deceso.

El hallazgo fue reportado por habitantes de la zona, lo que permitió la rápida intervención de los bomberos. El cuerpo fue trasladado a la morgue para la autopsia respectiva, mientras la Policía Nacional y Fiscalía recaban evidencias. Hasta el momento, no se han revelado detalles sobre la identidad de la víctima ni las posibles causas de muerte. El Cuerpo de Bomberos de Atacames reiteró la importancia de notificar cualquier incidente a través del 9-1-1. Agradecieron la colaboración ciudadana y recordaron que la pronta acción puede salvar vidas. Mientras tanto, la comunidad permanece alerta ante este suceso que ha conmocionado a la localidad.(DLH)

La mañana de este martes, habitantes de los sectores Machín y La Muralla, al norte de Esmeraldas, se encontraron con un escenario desgarrador: dos cuerpos sin vida abandonados a un costado de la vía. Las víctimas presentaban signos de violencia extrema, generando alarma entre los residentes. Hasta el momento, las autoridades no han determinado las causas ni los responsables de estos crímenes.

Violencia extrema en La Muralla

El primer cuerpo fue localizado en la entrada del

Víctima presenta señales de tortura

sector La Muralla. La víctima mostraba señales de tortura, con heridas profundas por arma blanca en el cuello y una pierna, lo que sugiere un ataque despiadado antes de su muerte. Testigos relataron que no reconocen a la persona, lo que refuerza la teoría de que fue trasladada hasta el lugar.

Impactos de bala en Machín

El segundo cadáver fue encontrado en el sector Machín, con múltiples heridas de bala calibre 9 milímetros. Vecinos reportaron haber escuchado detonaciones cerca de las 4:00 de la madrugada, coincidiendo con el presunto momento del crimen.

Las autoridades confirmaron que ninguna de las víctimas era originaria de la zona, lo que complica la identificación.(DLH)

ESMERALDAS | VIERNES 06/ JUNIO/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 06/JUNIO/2025 I

CITACIÓN JUDICIAL

EXTRACTO

A: Los Herederos del ciudadano DIOGENES CLODOVEO

CUERO CAICEDO, se les hace saber: Que en el Tribunal Fijo No. 1 de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en Portoviejo, con jurisdicción para las provincias de Manabí y Esmeraldas, con fecha 22 de noviembre de 2010, se ha planteado la siguiente demanda contenciosa administrativa signada con el No. 138012010-0322, en los siguientes términos: ACTOR: DIOGENES

CLODOVEO CUERO

CAICEDO ex trabajador de la Empresa Pública PETROLEO DEL ECUADOR EP

DEMANDADA: en contra de LA SECRETARÍA NACIONAL DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN, entidad estatal cuyo responsable es el Secretario Nacional de Transparencia de Gestión - Juan Sebastián Roldan, estatal cuyo responsable es el Secretario Nacional de Transparencia de Gestión; y, se cuente con el señor Procurador General del Estado, Dr. Diego García Carrión (en esa época) OBJETO DE LA DEMANDA: PRETENSIÓN

El Doctor DIOGENES

CLODOVEO CUERO

CAICEDO, DEMANDA, para que se condene a las reparaciones restitutio in integrum, quedando obligado por el llamado de la justicia distributiva, a reparar los perjuicios provocados y a restablecer el balance afectado, así en sentencia se condenará al demandado a cumplir con las siguientes obligaciones de hacer y dar: “[…] 1.- El fallo que se dicte, ratificatorio de la responsabilidad extracontractual objetiva, mandará como obligación de hacer en la modalidad de medidas de reparación de satisfacción simbólica y de reconocimiento permanente y público, la publicación un día domingo en dos de los diarios de mayor circulación a nivel nacional ( El Comercio editado en la ciudad de Quito y, El Universo editado en la ciudad de Guayaquil) - publicidad del fallo, que servirá de disculpa pública a la víctima Doctor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, y toda su familia - pago y costos de difusión que serán de cargo del demandado. […] […] 2.- A sabiendas que las consecuencias dañosas extrapatrimoniales por su naturaleza son irremplazables, pero compensables; demando el pago de los siguientes

rubros – “restitutio in integrum” indemnizatorios y compensatorios para que condenado el Estado y sus instituciones, pecuniariamente compense económicamente, los daños extrapatrimoniales, perjuicios morales, puros (pecunia doloris) o virtuales, objetivos y, subjetivos, actuales y futuros- por los inconstitucionales rompimientos de los proyectos de vida, por las pérdidas de oportunidad o chance, por los daños constituidos en las violentas rupturas de la vida en relación, daños personales y daños patrimoniales familiares, que no podrán ser menores a USD 1’200.000,oo Un millón doscientos mil dólares americanos. […]”

CUANTÍA DE LA DEMANDA: ES DE USD 1’200.000,oo Un millón doscientos mil dólares americanos. PROVIDENCIA: En providencia de sustanciación de fecha MIÉRCOLES 20 DE JULIO DEL 2022, A LAS 14H32, en lo pertinente se ordenó lo siguiente: “(…)DOS.Por cuanto del proceso consta el escrito presentado con fecha lunes 10 de mayo del 2021, por la señora ANA CECILIA CUERO ESTUPIÑAN, en el cual acompaña, la protocolización del Acta de Posesión Efectiva, ante el notario Quinto del Cantón Esmeraldas, en su condición de heredera y dentro de dicho protocolo de escritura consta el Acta de Defunción del señor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, quien es accionante de la presente causa. En tal virtud, a fin de prevenir y no incurrir en las violaciones de solemnidades sustanciales señaladas en el Art. 346 del Código de Procedimiento Civil, bajo el principio de seguridad jurídica consagrado en el Art. 82 de la Constitución de la República y garantizar el debido proceso previsto en nuestra Carta Magna, se dispone lo siguiente: 2.1.- Notificar a los herederos del señor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, en la forma prevista en el Art. 83 del Código de Procedimiento Civil, aplicable para este caso, conforme lo establecido en la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico General del Procesos, que en lo pertinente dice: “Art. 83.- Cuando falleciere alguno de los litigantes, se notificará a sus herederos para que comparezcan al juicio. A quienes fueren conocidos se les notificará en persona o por una sola boleta, y a quienes fueren desconocidos o no se pudiere determinar su residencia, mediante una sola publicación

en la forma y con los efectos señalados por el Art. 82. La notificación se hará con la providencia en que se dispone contar con los herederos en el juicio. La publicación por la prensa contendrá únicamente un extracto de aquella.”: TRES.- Por Secretaría elabórese el extracto respectivo, para la publicación en unos de los periódicos de amplia circulación de la provincia de Esmeraldas o a nivel nacional; publicación que será a cargo de la ciudadana Ana Cecilia Cuero Estupiñan… (…)” f.) DR. ALTAMIRANO

MOLINA MARLON DORIAN.JUEZ (PONENTE) DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO Lo que se publica para los fines de ley. Portoviejo, julio 26 del 2022 Ab. Edgar Andrés Farías Macías

SECRETARIO RELATOR DEL TRIBUNAL

CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO CON SEDE EN EL CANTON PORTOVIEJO

Juicio Nº 08332-2025-00381

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, lunes 19 de mayo del 2025, a las 08h53 CITACIÓN - EXTRACTO JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA

ADQUISITIVA DE DOMINIO. ACTOR: VÁSQUEZ REASCO

LLOSELI MARGARITA.

DEMANDADOS: PABLO

GEORGE BATIOJA, LUCIA INOCENCIA, MERCEDES GRACILIANA Y ROSA

ESTELA TENORIO BATIOJA Y OTROS. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.

OBJETO DE LA DEMANDA. - Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N. 138 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N. 7846 DNTH2015SS, de fecha 4 de junio del 2015, en lo principal se dispone: 1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda presentada por el señor Abg. Sergio Gabriel Chica Alvarado, en su calidad de Procurador Judicial de la señora Vásquez Reasco Lloseli Margarita,

quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de los señores: Pablo George Batioja, Lucia Inocencia, Mercedes Graciliana y Rosa Estela Tenorio Batioja, en calidad de herederos del causante Segundo Aurelio Tenorio Nieve; Cirilo Mecías Lujano, Arístides Pelayo Mecías Lujano, Rosa María y Marcelo Eduardo Mecías Lujano, en calidad de herederos del causante Galo Lastra Nieves; y herederos desconocidos del causante Melchor Tenorio Nieves; y a los herederos desconocidos de la causante Paola Quiñonez Nieves; y al titular del dominio sobreviviente Victor Lastra Nieves; y, del señor Ronald Moreno Anangono, y Dr. Jorge Torres Jimenez, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. (...) 3. CITACIÓN: Se dispone CITAR a los demandados, por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a lo dispuesto en fs. 73, por intermedio de uno de los periódicos que se editan en ésta Provincia de Esmeraldas, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Cogep. Por haber comparecido el demandante a dar cumplimiento con lo ordenado, esto es, declarar bajo juramento

en este despacho, en legal y debida forma, confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.

VELASCO

BanECUADOR E.P

Informa al público en general de la pérdida involuntaria del Certificado de Inversión perteneciente a BONE GODOY ROBERTO CARLOS, con el siguiente No. de operación 764086 No. de formulario 270940, por un valor nominal de USD/. 2.100,00 ( DOS MIL CIEN DÓLARES 00/100), teniendo como fecha de inicio 17-04.2024 y de vencimiento 19-05-2025, con un plazo de 367 días y una tasa de interés % 7.20 Oficina emisora BanEcuador Muisne

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del que en vida fue: CBOP. GONZALEZ LARA DIXON JIMMY. Quienes se creen con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DÍAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

Mompiche: un destino de playas vírgenes

Mompiche, en Esmeraldas, es un paraíso de playas de arena negra, surf y naturaleza. Descubra su gastronomía.

Ubicado en el sur de Esmeraldas, Ecuador, Mompiche es un tesoro escondido que combina playas de arena negra volcánica, aguas cristalinas y una biodiversidad única. Con aproximadamente 7 km de costa, este destino es ideal para quienes buscan escapar del turismo masivo y sumergirse en un entorno natural y relajado.

La arena negra, característica de la zona, brilla bajo el sol creando un efecto mágico, mientras el sonido de las olas y la brisa marina envuelven a los visitantes en una experiencia sensorial inigualable. Además, su cercanía a la Isla Portete, un pequeño paraíso rodeado de

palmeras, lo convierte en un punto imperdible para los amantes de la naturaleza.

Aventura y deportes acuáticos en un Entorno Privilegiado Mompiche es reconocido por sus olas perfectas para surfistas, tanto principiantes como expertos. Las playas ofrecen condiciones ideales para practicar este deporte, así como otras actividades acuáticas como kayak, paddleboarding y snorkeling.

Para los más aventureros, explorar los manglares y bosques tropicales cercanos es una experiencia única. Estos ecosistemas albergan una gran variedad de aves, reptiles y vida marina, convirtiéndolos

en un destino perfecto para el ecoturismo.

Además, los paseos en lancha hacia Isla Portete permiten disfrutar de playas desiertas, aguas tranquilas y un ambiente paradisíaco, ideal para relajarse y tomar fotografías inolvidables.

Gastronomía: Un Viaje de Sabores Tradicionales

La cocina de Mompiche es una fusión de sabores frescos y tradiciones esmeraldeñas. Entre los platos imperdibles destacan:

Encocado de mariscos: Preparado con pescado, camarones o langostinos en una cremosa salsa de coco.

Ceviche de ostión: Fresco y marinado en limón, cebolla y tomate.

Tapao de pescado: Una sopa espesa con pescado, yuca y plátano verde, cocida en leche de coco. Tortilla mompichera: Una deliciosa mezcla de huevo con langostinos y pescado, perfecta para el desayuno. Para acompañar estos manjares, nada mejor que un jugo de frutas exóticas como el arazá o el borojó, que refrescan y complementan la experiencia gastronómica.

¿Cómo Llegar y Dónde Hospedarse?

Desde Quito, el viaje en bus toma entre 8 y 9 horas, con salidas diarias desde el terminal terrestre. También es posible llegar desde Esmeraldas

ciudad en un trayecto de aproximadamente 3 horas.

En cuanto al alojamiento, Mompiche ofrece opciones para todos los gustos y presupuestos: Hostales económicos con ambiente familiar y cercanos a la playa. Eco-lodges en medio de la naturaleza, ideales para desconectar. Resorts de lujo como el Royal Decameron Mompiche, con todas las comodidades. Mompiche es mucho más que una playa: es una experiencia que combina aventura, relax y cultura. Ya sea practicando surf, explorando manglares o disfrutando de su deliciosa gastronomía, este rincón de Esmeraldas promete una escapada inolvidable.

Piñatas, pasteles, confites y voleibol en celebración por el día del niño

Más de cincuenta niños y niñas que integran la escuela formativa de voleibol “Hermanos Carrillo” compartieron de

la celebración especial por el Día del Niño, familiares, amigos y compañeros de actividades asistieron hasta las instalaciones de la

cancha de usos múltiples de Cetraemelesa para aplaudir y disfrutar de este evento especial, en donde la inocencia, risas, competencias, premios

y mucha diversión fue la característica especial del sábado 31 de mayo.

Competencias de postas, campeonato de voleibol, concursos de baile fueron las actividades en las que compartieron todos los niños y niñas que vivieron su día especial haciendo lo que más les apasiona: jugar voleibol.

La colaboración de los padres de familia, el apoyo incondicional hacia la escuela formativa y de manera especial hacia cada uno de los niños que han combinado estudios, deporte y familia en una alternativa que permite un crecimiento deportivo que se apegan a los valores

y principios que inculcan sus instructores, expresó Jefferson Carrillo.

Jomaira Murillo, expresó que ver felices a cada uno de nuestros niños, sus sonrisas, sus habilidades y su inocencia me hace sentir feliz y agradecida por el buen trabajo que realizan los instructores con nuestros niños que de a poco han ido evolucionando y con sus sueños de ser grandes jugadores de voleibol.

Las celebraciones no se dejan pasar por alto, sea para los niños, madres y padres siempre se hace un trabajo de integración familiar para que siempre todos estén integrados en las actividades que se hacen desde la Escuela Formativa Hermanos Carrillo que este año celebra sus 41 años.

La mirada de los excandidatos presidenciales sobre la polarización

La polarización en Ecuador está lejos de terminar, así lo dan a entender dos figuras políticas que experimentaron los efectos de ese fenómeno social y que perdieron en la contienda. ¿Qué observaron al ser protagonistas?

Ni bien acabó un proceso electoral en Ecuador, ya se escucha a las organizaciones políticas hablar de preparaciones para las siguientes elecciones: las seccionales del 2027.

La guayaquileña Andrea González Nader es ingeniera en Medio Ambiente y fue candidata vicepresidencial por Construye en 2023 junto a Fernando Villavicencio (+) y en 2025 buscó la Presidencia de la mano del Partido Sociedad Patriótica (PSP). En febrero logró el 2,69% de los votos. Ahora busca la alcaldía de Guayaquil y para eso se enfoca en la creación de su propia organización política.

Henry Cucalón , también guayaquileño, es abogado y político de larga trayectoria. Ejerció como asambleísta y su último cargo lo desempeñó en 2023 como ministro de Gobierno de Guillermo Lasso. Fue candidato presidencial por Construye en 2025 y alcanzó el 0,36% de votos. Actualmente se dedica a su profesión como experto en Derecho Público.

Ambos fueron víctimas de la polarización en la última campaña electoral. Dicen estar preocupados por la situación del país y desde sus perspectivas explican su visión sobre la polarización (división extrema por ideología o ideas) y la realidad política.

¿En qué estado se encuentra la creación de la organización política que anunció tras perder las elecciones?

Un proceso es con el Consejo Nacional Electoral para que nos haga correcciones para poder recibir los formularios, para crear una organización local que pueda avalar una candidatura a la alcaldía de Guayaquil.

¿Cómo vivió la polarización durante el periodo electoral de 2025?

Yo sabía que competía contra chequeras muy grandes, con estructuras políticas de muchos años atrás y siempre apostamos que el debate presidencial iba a poder marcar esa diferencia. Tomando en cuenta que el anterior debate presidencial, en el que no me dejaron participar, puso presidente. Daniel Noboa en esa primera elección del 2023, luego del asesinato de Fernando Villavicencio fue una sorpresa. Sin embargo, nos dio un poco de luces de con qué tipo de electorado estás tratando. Es lo que invocamos en esta nueva política, que sean más campañas educativas que de información falsa.

¿La polarización ha terminado tras las elecciones?

La polarización va a continuar Me refiero a los grandes partidos políticos indistintamente de su presupuesto, tenemos que ver la cantidad de personas que tienen en una Asamblea Nacional y la cantidad de gobiernos locales que poseen. No podemos decir que la Revolución Ciudadana ha muerto, ellos siguen teniendo las prefecturas del Guayas y Pichincha, las alcaldías de Quito y Guayaquil. Va a haber polarización en tanto y en cuanto los actores públicos no comprendan que una vez en el puesto el partidismo se tiene que eliminar. Los guayaquileños no estamos contentos con esta partición entre un gobierno local y un gobierno nacional, porque quien finalmente sufre las consecuencias de esa desconexión son los propios ciudadanos. ¿Va a seguir habiendo esta polarización? Sí, en tanto y en cuanto el líder (Rafael Correa) de este partido político que

sigue teniendo muchísimo poder, continúe siendo la oposición férrea de quien sea que esté en el poder si no son ellos. También veo que se está desgranando un proyecto político, no el partido, sino un proyecto político que ya no justifica sus luchas.

¿Qué lectura tiene sobre las figuras que fueron parte del correísmo y ahora están con el Gobierno?

Creo que mientras se demuestre que el trabajo de una persona en el área pública ha servido y es eficiente, hay que borrar un poco las banderas políticas como tal. Pero es imposible tapar con un solo dedo y obviar que este proyecto político (del correísmo) tiene como principal objetivo el devolverle la libertad a su larga lista de prófugos de México y de Bélgica

Si en el futuro alcanza algún cargo, ¿se rodearía de profesionales que provengan de otras organizaciones políticas?

Lamentablemente, la experiencia que yo tuve no se la deseo absolutamente nadie, ni siquiera aquellos que considero enemigos políticos. Me deja muy claras ciertas cosas, por ejemplo, hasta dónde llegan realmente las raíces de la corrupción dentro de la política del país. Por otro lado, me deja muchas preguntas, no tenemos claro qué fue lo que sucedió con Fernando Villavicencio. Cada quien creo que toma decisiones basadas en su experiencia. Yo tendría muchísimo cuidado a quiénes doy un poder político, sobre todo si vienen de un movimiento cuyo fin principal es regresarle la libertad a prófugos y presos ya en La Roca.

En el registro del Consejo Nacional Electoral, hasta junio de 2024, hubo 78 organizaciones políticas

EL DATO

Construye alcanzó a poner un solo asambleísta para el actual periodo legislativo, mientras que el Partido Sociedad Patriótica, en alianza con otras organizaciones políticas, logró una curul.

habilitadas para auspiciar candidaturas, ¿solo se activan para elecciones?

Efectivamente, hay algunas que se activan en las elecciones y hay otras que están permanentemente y no les va bien. Hay unas que se activan solo en elecciones y también les va bien. Construye hizo actividad política, lastimosamente no le fue bien en las elecciones, pero hicieron actividad política permanentemente, tanto así que tenían un bloque numeroso en la Asamblea Nacional con defectos y con virtudes. El Partido Social Cristiano estuvo muy activo, guste o no guste, y le fue mal en las elecciones. Por supuesto que tiene que haber cambios al respecto.

¿Qué se debe hacer con tantas organizaciones políticas?

En las elecciones seccionales muchos partidos no van a continuar porque están en tarjeta amarilla. Por eso yo les he dicho a los señores de Construye, más allá que nunca fui afiliado, es el momento de aliarse, inclusive pensar en fusiones, hacer grandes tendencias, poder construir una alternativa democrática. Eso no se hace de la noche a la mañana, es parte del aprendizaje que yo tuve, no se alcanza a hacer en una campaña.

Si queremos un país donde haya alternativas, visiones ideológicas y propuestas que vayan más allá del noboísmo y del correísmo, los partidos tienen que fortalecerse, tienen que poner gente joven, debe haber capacitación y tienen que conversar.

¿Cómo vivió la polarización siendo uno de los protagonistas de la contienda electoral? Ellos (ADN y RC) deliberadamente polarizaron no solamente un asunto ideológico, sino indicando que solo ellos dos existían. Por eso, tanto el correísmo hacia toda la tendencia centro izquierda o a la izquierda y los otros a la derecha eran los únicos candidatos polarizando. Polarizaron de entrada, ese es un hecho electoral y les funcionó. Esa fue una polarización de estrategia. Ojo, normalmente la polarización es por un tema ideológico, por modelos entre quienes profesan el modelo estatista y quienes profesan un modelo de economía de mercado. Entonces, hay que polarizar. En este caso fue una polarización mucho más simple, no fue ideológica, fue de estrategia de campaña.

¿Esa polarización como estrategia se acabó o se mantiene?

Y ahora también se mantiene. ¿Y por qué digo deliberadamente? Porque no se sustenta solamente en un contraste ideológico de modelos de gobierno, no. Es correísmo - anticorreísmo, es totalmente personalizado. Parte de la base que tiene el presidente Noboa para gobernar se sustenta, más que en un activo propositivo, en el anticorreísmo. (KSQ)

POLARIZACIÓN. Dos fuerzas políticas concentraron la atención durante el último proceso electoral en su lucha por llegar al Palacio de Carondelet. (Foto: API).

Plazo para designar nuevo Fiscal se sigue extendiendo

Gremios de abogados plantean nueve observaciones al reglamento para nombrar Fiscal. Piden que se elimine la prohibición de participar en el concurso a abogados que hayan ejercido patrocinio como defensor en 39 tipos penales en los últimos 10 años.

El proceso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) tendrá que seguir esperando la convocatoria formal al concurso público de oposición y merecimientos.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) resolvió, el 4 de junio de 2025, reformar el reglamento del concurso y ampliar la veeduría ciudadana que supervisará la designación.

Fuentes del organismo señalaron que este trámite podría tomar entre tres o cuatro meses. Mientras tanto, sigue detenida la convocatoria a la comisión ciudadana de selección.

Durante la sesión, por unanimidad, los vocales solicitaron un informe de viabilidad jurídica para determinar si es procedente reformar el reglamento.

La decisión se adoptó tras conocer la solicitud de la Federación Nacional de Abogados (Fenade) y del Colegio de Abogados de Pichincha, en la que se hacen nueve observaciones al reglamento vigente desde septiembre de 2024.

En un documento de dos páginas, los abogados descalifican el reglamento. Indican que no fue producto de un análisis lo “suficientemente” detenido y profundo. Agregan que contiene vacíos, falencias, discriminaciones, contradicciones, elementos de inconstitucionalidad, ilegalidad y vulneración de derechos.

“Esto nos permite afirmar que, de aplicarse como está,

lejos de garantizarnos la selección y designación de un Fiscal que todos aspiramos, tendremos al frente de esa institución a una autoridad nacida de un concurso deslegitimado e inconstitucional en el que se subestimaron méritos y se violentaron derechos, causándole un daño muy grave al ya deteriorado sistema de Justicia”, dice el escrito.

Cambios y observaciones

Los gremios de abogados proponen los siguientes cambios y observaciones al reglamento:

1

El Fiscal a seleccionarse debe reunir cualidades como: una “sólida” formación académica y profesional, una “amplísima” experiencia en litigación penal y una probidad notoria “indiscutida y verificable”.

2

El reglamento (vigente) no garantiza la evaluación y el control para contar con una autoridad capaz, proba, experta e incorruptible, que no ceda a las presiones de diverso orden.

3Los filtros deben ser varios, uno de ellos la evaluación del patrimonio de los postulantes. Si no tienen nada que ocultar, lo lógico es que pongan al descubierto sus cuentas bancarias, su patrimonio inmobiliario, vehículos. Con esto se podrá establecer que su patrimonio y de sus familiares están en relación directa con las funciones que han cumplido y lo que pudieron haber acumulado en el tiempo de ejercicio profesional, dijo Ciro Guzmán, secretario de

la FENADE.

4

El Reglamento en su artículo 22, numeral 21, al prohibir e inhabilitar la participación en el concurso a los abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor técnico en 39 tipos de delitos en los últimos 10 años, descalifica y criminaliza inconstitucional e ilegalmente el libre ejercicio de los profesionales del derecho que, están para garantizar el principio constitucional del derecho a la defensa que tienen todos los ciudadanos.

5Prohibir su participación en el concurso por haber ejercido su profesión, equivale a prohibir a un médico que cure a sus pacientes, lo cual violenta derechos constitucionales como la no discriminación, el derecho al trabajo y al derecho de participación. Ciro Guzmán dice que este artículo debe eliminarse del reglamento por atentar contra el libre ejercicio profesional.

6Sugieren al Cpccs que, para evitar que ciertos abogados que pudieran formar parte de bandas de delincuencia organizada se inmiscuyan en el concurso, se fortalezcan los filtros de acreditación de la probidad notoria en el proceso de selección . Por ejemplo, buscando que los postulantes sean transparentes, per -

EL DATO

Según el Colegio de Abogados, los gremios representan a más de 100.00 profesionales y a la academia.

mitiendo el análisis de sus cuentas bancarias, de su patrimonio mobiliario, inmobiliario y/o que nunca hayan sido condenados penalmente. Estos elementos garantizarán la probidad, sin sombra de duda alguna.

7

El artículo 38 del Reglamento vigente, asigna un puntaje a criterios de acción afirmativa como: residir en el exterior, en zona rural, en Galápagos, tener menos de 30 años. “En este concurso no aplica asignar un puntaje, porque si lo que se busca

es una persona altamente capacitada en el ámbito técnico jurídico, ¿en qué aportará el hecho de que resida, por ejemplo, en el campo?”, preguntó Guzmán.

8Los gremios consideran grave, contradictorio e imposible el criterio de acción afirmativa a favor de los jóvenes que postulen, como aquel de asignarle puntos al aspirante que tenga una edad menor a 30 años, pero que debe acreditar una experiencia en ejercicio profesional de al menos diez años.

9Que se designe una veeduría “totalmente” independiente y proba, integrada por miembros de la academia y delegados de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador y de los Colegios de Abogados del país, que sea capaz de hacer un seguimiento profesional e idóneo al concurso. (SC)

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO COSMOS CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

De conformidad a lo establecido en el Estatuto vigente del Club Art. 20 y 21 se convoca a:

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Que se efectuara el día lunes 23 de junio del 2025, a las 19H00, en la sede del club, ubicada en la calle Ramón Ulloa, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea

3. Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado Formativo Cosmos

4. Clausura.

El quórum de instalación de la Asamblea es la mitad más uno de los socios del club, en caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria y se podrá sesionar con el número de asistentes presentes al momento.

Lcdo. Oscar Espín Ledesma Lcdo. Rafael Estévez PRESIDENTE SECRETARIO

Echeandía, 06 de junio de 2025

FUNCIONARIOS. Vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) (Foto archivo).

REALIDAD. El lavado de activos en Ecuador puede llegar hasta el 6% del PIB.

El lavado de dinero sigue

mutando para evadir el control estatal

Casos como el desmantelamiento de la estructura de lavado de activos de alias Fito son solo una excepción. Ecuador enfrenta un fenómeno estructural que erosiona su economía y desafía a instituciones debilitadas. ¿Está el país preparado para enfrentar esta amenaza?

En diciembre de 2024, las autoridades ecuatorianas lograron desmontar una red criminal que utilizaba la minería de oro para lavar dinero del narcotráfico. El rostro más visible fue Carlos Zambrano , alias Carlitos , empresario inmobiliario con vínculos en las Fuerzas Armadas y la Policía

En junio de 2025, la Policía ecuatoriana desarticuló una red de lavado de activos vinculada a José Adolfo Macías, alias Fito, líder de los Choneros . En el operativo fueron detenidas varias personas, entre ellas su pareja, Verónica Briones, quien manejaba negocios fachada para blanquear dinero del narcotráfico. También fue capturado alias Mongolo, operador clave de la organización. La operación busca debilitar el poder financiero de la banda mientras Fito sigue prófugo desde enero de 2024.

“Este tipo de casos aislados no puede hacernos creer que ya tenemos las herramientas para controlar el

lavado de activos”, advierte

Pablo Hidalgo-Romero, docente de la UIDE . “Las formas de lavado mutan, las instituciones no”, recalcó.

Lavado de activos supera el 6% del PIB

El lavado de activos en Ecuador ya no es solo una amenaza para la seguridad: es una realidad económica paralela que mueve miles de millones de dólares al margen de los controles estatales. Según estimaciones reveladas por el economista y actuario Juan Sebastián Naranjo , la magnitud podría superar el 6% del Producto Interno Bruto ecuatoriano , es decir, más de $6.000 millones al año.

“Se detectó un descalce entre la cantidad de dinero declarada al Servicio de Rentas Internas y los movimientos bancarios reales.

Se estima que entre el 50% y el 60% de ese dinero caliente no era declarado y, por tanto, su origen era ilícito”, explica Naranjo. A esto se suma el

dinero que nunca se bancariza, es decir, que circula en efectivo y nunca entra en el radar de las instituciones. Hidalgo-Romero lo confirma desde otra perspectiva: la desconexión entre el sistema financiero y la economía real. “Mientras la economía está estancada, el sistema financiero ha seguido creciendo, y eso no se explica únicamente por factores legítimos. Es un síntoma de que se está lavando dinero dentro del sistema”, advierte.

Uno de los datos más alarmantes que expone HidalgoRomero es el uso masivo de efectivo: en Ecuador, el 17% del PIB circula en especies monetarias (billetes y monedas), muy por encima del 10% que reportan países con mayor trazabilidad financiera “Ese uso intensivo de efectivo hace casi imposible rastrear los flujos de dinero ilícito”, añade.

Además, recuerda que muchos sectores —como la construcción, la venta de vehículos o la minería operan con altos volúmenes en efectivo, sin control ni verificación del origen del dinero. “Hablamos de micro lavado: muchas transacciones pequeñas, aparentemente legales, que sumadas representan montos millonarios lavados sin levantar sospechas”, puntualiza.

El avance del microlavado

A diferencia de las películas,

donde el lavado de dinero se hace c on grandes maletines de efectivo, en Ecuador adopta una forma más sutil: el microlavado. Se trata de miles de pequeñas transacciones hechas por intermediarios o testaferros: la compra de un auto, pagos en efectivo para construir una casa, depósitos de $3.000 o $4.000 sin justificación. “Si uno hace una transferencia por $4.000 nadie pregunta mucho. Pero si haces 40 de esas, ya estás hablando de $160.000, sin levantar ninguna alarma”, explica Hidalgo-Romero. La fragmentación deliberada de montos evita los filtros del sistema bancario, pero en conjunto representa una entrada constante y creciente de dinero sucio.

Intertítulo

Los puntos ciegos

Los sectores más expuestos son la construcción, la venta de vehículos, el comercio informal y la minería ilegal. Pero el problema es más profundo: el sistema de control institucional ha sido rebasado.

La Superintendencia de Compañías no puede fiscalizar a tiempo a empresas fantasma que facturan millones sin respaldo real. La UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico) no tiene suficientes analistas ni herramientas tecnológicas modernas. Las cooperativas de ahorro y crédito , más de

500 en total, no están bajo la misma lógica ni control que los bancos, pese a mover sumas significativas.

La informalidad, que engloba más del 60 % de la Población Económicamente Activa (PEA) , crea un ambiente fértil para el crimen organizado. Microempresas de subsistencia, emprendimientos frágiles y sin control, son el vehículo perfecto para el lavado.

“Es un problema estructural. Cuando no hay empleo adecuado, la gente se ve tentada —o forzada— a entrar en redes delictivas. No hay otra opción”, explica Hidalgo-Romero.

Minería y narcotráfico

El caso de la empresa Goldenminerals en 2024 expone cómo el oro se ha vuelto una nueva moneda para el lavado. La compañía, sin concesión minera propia, operaba en alianza con Cerro Azul en Azuay, explotando oro bajo contratos poco regulados. Los investigadores sostienen que usaban empresas legalmente registradas, sin licencia ambiental ni controles, para simular exportaciones de oro

Más de $1.300 millones en exportaciones de oro ecuatoriano provienen de la minería ilegal. Estas cifras no solo comprometen el control fiscal, sino que infiltran el sistema financiero nacional con fondos criminales (JS)

Ecuador es el cuarto país con más sobrepeso infantil en Latinoamérica

En Ecuador, cuatro de cada 10 niños ecuatorianos sufren de sobrepeso y obesidad. Esto puede ser mortal y está ligado a los malos hábitos alimenticios, lo que provoca que el país tenga el cuarto lugar en América Latina con más población infantil con obesidad

Ecuador es el cuarto país con mayor población infantil con sobrepeso en Latinoamérica, solo después de Argentina, Paraguay y Uruguay.

Una investigación de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE), publicada en 2024, señala que cuatro de cada 10 niños ecuatorianos sufren de sobrepeso y obesidad.

El estudio identificó factores críticos asociados a esta problemática de salud.

Los investigadores de la PUCE se basaron en información recopilada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que es una fuente de datos sobre la salud y los hábitos nutricionales de la población en Ecuador.

En este caso, se analizaron datos de 10.807 niños menores de 14 años y se aplicaron modelos estadísticos avanzados. Se identificaron varios factores (que van desde el género y la edad hasta la situación eco-

nómica), que influyen en la prevalencia de sobrepeso u obesidad en los menores.

Mayor tendencia en los hombres

Según el estudio, los niños varones tienen un 26% más de probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad frente a las niñas. Además, por cada año de edad adicional, el riesgo de sobrepeso u obesidad aumenta en un 10%.

Según los expertos, este hallazgo es crucial, ya que muestra una tendencia preocupante a medida que los niños crecen.

Estatus económico

Asimismo, se determinó que los niños en quintiles económicos más altos, del segundo al quinto (el más rico), mostraron mayores probabilidades de sobrepeso y obesidad. Esto en comparación con el quintil más bajo (el más pobre). También, se ob -

servó que un mayor número de personas en el hogar se asoció ligeramente con una reducción en las probabilidades de sobrepeso u obesidad.

El sobrepeso en niños puede tener consecuencias negativas en su salud física y emocional. Algunos de los efectos incluyen:

• Problemas de salud: El sobrepeso en niños puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, asma y problemas cardíacos.

• Dificultades emocionales : Los niños con sobrepeso pue -

den experimentar problemas de autoestima, ansiedad y depresión, debido a la presión social y la discriminación.

• Problemas sociales: El sobrepeso puede afectar la capacidad de los niños para participar en actividades físicas y sociales, lo que puede llevar a la exclusión y la marginación.

• Dificultades en el aprendizaje : Algunos estudios sugieren que el sobrepeso puede estar relacionado con dificultades en el aprendizaje y la concentración.

• Riesgo de enfermedades crónicas: El sobrepeso en la infancia puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas.

Es importante abordar el sobrepeso en niños de manera integral, considerando factores como la alimentación saludable, la activi-

dad física regular y el apoyo emocional. Algunos pasos que pueden ayudar incluyen:

• Fomentar una alimentación saludable: Proporcionar una dieta equilibrada y variada, rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.

• Promover la actividad física: Animar a los niños a participar en actividades físicas regulares, como jugar al aire libre, practicar deportes o realizar ejercicio en casa.

• Limitar el tiempo de pantalla : Reducir el tiempo dedicado a la televisión, los videojuegos y otros dispositivos electrónicos para fomentar la actividad física y el juego al aire libre.

• Apoyar la autoestima: Fomentar la autoestima y la confianza en los niños, y ayudarles a desarrollar una imagen corporal positiva.

• Buscar apoyo profesional: Consultar con un profesional de la salud, como un pediatra o un nutricionista, para obtener orientación y apoyo personalizado. (AVV)

PROBLEMA. La comida alta en grasas saturadas provoca sobrepeso y enfermedades cardíacas.

Productos con sustancias psicoactivas se venden sin control

Vaporizadores, gomitas y una variedad de productos con compuestos psicoactivos, como el Delta 9, THC-A y THCP, están ahora al alcance de la mano. ¿Qué tan seguro es su consumo?

Cada vez es más común encontrar locales, tiendas online e incluso islas en centros comerciales en los que se pueden adquirir productos con sustancias psicoactivas, que producen efectos similares a los de la marihuana. Estos son Delta 8, Delta 9, THC-A y THC-P. Muchos de estos no han sido evaluados ni aprobados, por lo que su comercialización puede poner en riesgo a los consumidores.

Esto sucede con los compuestos derivados del cannabis, una planta que contiene más de 80 compuestos químicos biológicamente activos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU

La preocupación sobre su consumo empieza desde sus

etiquetas. Dicen ser “productos de cáñamo”, lo que puede resultar confuso para el consumidor al asociar la palabra ‘cáñamo’ con ‘no psicoactivo’. Así lo señala la FDA, que explica que no existe una demostración de que el consumo de productos como el Delta-8 THC sea seguro.

Otro factor preocupante es el marketing que se utiliza en este tipo de productos, ya sea vaporizadores, gomitas, entre otros, que involucra presentaciones y empaques muy llamativos, los cuales pueden resultar atractivos incluso para niños y adolescentes.

Las sustancias que esconden Este Diario pudo comprobar

que los vapeadores con sustancias no reguladas son de libre venta. Fuentes de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) informaron que no está en su competencia el control, sino a “quienes trabajan con sustancias sujetas a fiscalización”.

Este es el detalle de las sustancias que contienen estos vapeadores y gomitas que no estarían controladas.

Delta-8

El Tetrahidrocannabinol o Delta-8 THC es una sustancia psicoactiva producida por la planta del cannabis, y fabricado a partir de cannabidiol (CBD) que se deriva del cáñamo. El uso de este producto no ha sido aprobado por la FDA para su uso seguro o comercialización. Esta sustancia tiene efectos embriagantes, semejantes a los del Delta-9, que es el provoca el ‘subidón’ en el consumo de cannabis.

EL DATO

En 2020, la Comisión de Estupefacientes de la ONU votó a favor de retirar el cannabis de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, en la que figuraba junto a opioides como la heroína.

mento no existen regulaciones específicas sobre el THC-P.

Delta-9Tetrahidrocannabinol

Es el componente psicoactivo del cannabis. Esta sustancia altera la percepción y modifica el estado de ánimo. Sus efectos fisiológicos se ejercen sobre los sistemas de transmisión:l dolor, apetito, aprendizaje, tono muscular, sueño, náusea, emociones, entre otros.

THC-A

El ácido tetrahidrocannabinólic o es un compuesto presente en el cannabis. Al momento de exponerse al calor, como en el caso de los vaporizadores, el THC-A sufre una descarboxilación, lo cual revela los efectos psicoactivos del compuesto, que pueden conducir a una intoxicación o deterioro cognitivo. La investigación de los efectos de este cannabinoide sigue en proceso.

THC-P

El Tetrahidrocannabiforol es un cannabinoide relativamente nuevo y aún en estudio, que se considera que podría tener efectos más potentes e intensos que el THC. Se lo estudia actualmente como un posible método para aliviar algunos síntomas médicos. Sin embargo, debido a su potencia, su uso podría tener implicaciones significativas para sus consumidores, entre esas la sobredosificación. Al mo-

La regulación en Ecuador En Ecuador no está permitido el uso recreativo del cannabis. Sin embargo, el CBD o cannabidiol es legal desde 2019. El 14 de marzo de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció un nuevo ‘Reglamento de Producción y Procesamiento Primario de Cannabis No Psicoactivo y Cáñamo Industrial’, con el cual se simplifican procedimientos operativos, se flexibiliza la ubicación de los cultivos y se establece que ambos compuestos deben contener menos del 1% de THC en peso seco, con lo que se diferencian de las sustancias sujetas a fiscalización.

Esta industria mueve 17 millones de dólares al año y genera 30.000 empleos en Ecuador. En el país se comercializan alrededor de 800 productos con cannabis no psicoactivo, tales como alimentos, bebidas, cosméticos, entre otros.

El ‘ Reglamento para el uso terapéutico del cannabis medicinal’ prohíbe “la comercialización, dispensación y expendio de productos farmacéuticos que contienen cannabinoides y una concentración de THC inferior al 1%, así como de los medicamentos sujetos a fiscalización que contienen cannabinoides y una concentración de THC igual o superior al 1%”.

Arcsa es la encargada de realizar el control de la dispensación de productos farmacéuticos que contienen cannabinoides y una concentración de THC inferior al 1%. (CPL)

PRECAUCIÓN. La seguridad y la calidad de los productos que contienen derivados del cannabis sigue en duda. (Foto referencial)

Gobierno de Bolivia acusa a Evo Morales de terrorismo

El Gobierno de Bolivia acusa a Evo Morales de terrorismo e incitación a la violencia. También anuncia que recurrirá al Ejército para garantizar la celebración de elecciones.

MADRID. El ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, ha amenazado con recurrir al Ejército “si es necesario” para garantizar la celebración de elecciones el 17 de agosto de 2025 a medida que aumenta la tensión por los bloqueos protagonizados por grupos de seguidores del expresidente Evo Morales, que insisten en que sea aceptado como candidato a pesar de su inhabilitación.

“Parecería que estas movilizaciones, más allá de algunos temas coyunturales que se ponen de excusa, van dirigidas a interrumpir el proceso eleccionario , a interrumpir el calendario electoral. Sin embargo, como ya lo dijo el presidente ( Luis Arce ), vamos a extremar los esfuerzos con el auxilio de la fuerza pública y, si es necesario, de las Fuerzas Armadas ”, ha afirmado Siles durante una rueda de prensa.

Los bloqueos, que comenzaron el lunes y se han extendido a varios puntos del país, tienen como objetivo lograr la dimisión de Arce, al que acusan de ser incapaz de resolver la grave crisis económica que atraviesa el país latinoamericano. En este sentido, la región de Cochabamba es la más afectada.

Los dirigentes del Pacto de Unidad, que respaldan a Morales, afirman que las movilizaciones seguirán y que, en caso de que el expresidente quede finalmente apartado de la contienda, “ no habrá elecciones ”, según informaciones recogidas por el diario ‘Los Tiempos’.

Ante esta postura, Siles ha recalcado que “las marchas y protestas no solo vulneran el derecho de todos los bolivianos a votar el 17 de agosto sino que también violan

derechos importantes, como el derecho a la libre circulación y el derecho a la salud”.

Denuncia contra Evo Morales Es por ello que el Gobierno ha indicado que tiene previstó presentar una denuncia contra Morales por los delitos de terrorismo, incitación a la violencia y obstrucción del proceso electoral. “No puede perjudicar los derechos de la población sin que haya consecuencias”, ha dicho Siles.

Los bloqueos, que per -

sisten en al menos veinte puntos de las carreteras que comunican el este con el oeste del país, están obstaculizando el abastecimiento de combustible y alimentos. No obstante, el ministro boliviano ha recalcado que Morales podría estar incurriendo también en un delito electoral dado que no cuenta siquiera con un partido político.

Previamente, Morales indicó en un mensaje difundido a través de redes sociales que las acusaciones vertidas

por el Gobierno son “falsas” y argumentó que las protestas y los bloqueos responden a “la crisis, el hambre y la injusticia”.

Disputas entre evistas y arcistas

A esta creciente tensión en las calles se suman las disputas entre los evistas y arcistas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS). Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “ golpe de Estado ” con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara su inhabilitación --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--.

A pesar de esta resolución judicial y de que Morales ya permaneció al frente del país durante tres periodos consecutivos, el político boliviano ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.

La semana pasada, la Justicia impidió al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios, tal y como establece la ley electoral boliviana. Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EUROPA PRESS)

POLÍTICO. El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales

Petro saldrá a la calle con los sindicatos por su reforma laboral

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó que asistirá a las movilizaciones convocadas por los sindicatos para la próxima semana para respaldar la consulta popular sobre la reforma laboral.

PODER. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha confirmado este 5 de junio de 2025 que asistirá el próximo miércoles 11 de junio a las movilizaciones convocadas por los sindicatos en la ciudad de Cali en señal de apoyo a las reformas del Gobierno.

“Este 11 de junio los movimientos populares han decidido una movilización de la ciudadanía en el país. He decidido acompañarla”, ha anunciado a través de sus redes sociales el mandatario, quien ha animado a sumarse a la jornada de huelga.

“Espero toda la movilización del occidente del país para decir que el pueblo no se rinde”, ha escrito en X horas después de que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el tercer sindicato más grande del país, anunciara para el 11 de junio una

jornada de huelga y marchas en Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá”. Otras organizaciones campesinas, estudiantiles, feministas e indigenistas han confirmado también su participación. “Desde el Gobierno Nacional se ha

reiterado el llamado a que las movilizaciones se desarrollen de manera pacífica, con plenas garantías para el ejercicio del derecho a la protesta ”, ha dicho Presidencia.

En la jornada de este jueves, la oposición también ha convocado para el martes 10 de junio una movilización en rechazo a la iniciativa del presidente Petro de hacer viable a través de decreto la consulta popular sobre la reforma laboral que no avaló el Senado, en medio de las acusaciones del Gobierno por supuesto fraude.

Pulso con la oposición El anuncio de Petro se da luego de que ocho partidos de la oposición lo acusaron de cometer un “golpe de Estado ” después de anunciar su intención de viabilizar a través de decreto la consulta popular sobre la reforma laboral que fue rechazada por el Senado.

Para estas formaciones se trata de una “acción unilateral e inconstitucional” y apelaron a las principales instituciones judiciales del Estado a actuar. De concretarse la iniciativa de Petro, dicen, “representaría una violación grave, abierta, y directa a la Constitución , una ruptura de la separación de poderes”.

“El Congreso de la república, como pilar de nuestra democracia, ejerció su función constitucional al no aprobar dicha consulta y esta decisión deber ser respetada”, insistió la oposición en un comunicado firmado, entre otros, por Cambio Radical, Partido Conservador, Centro Democrático, o Partido de la U. (EUROPA PRESS)

FO CUS

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

VIERNES 06 DE JUNIO DE 2025

VIERNES 06 DE JUNIO DE 2025

Pagos entre la pareja de Fito y las novias de alias JR los vinculan

La Fiscalía mencionó que Verónica Briones, novia de alias Fito, realizó pagos a dos parejas sentimentales de Junior Roldán, alias JR. Esto provoca un cruce entre los casos que llevan el mismo nombre: Blanqueo JR y Blanqueo Fito.

Antes de que el caso Blanqueo Fito naciera, la Fiscalía procesó a 13 años de prisión a seis personas del círculo familiar de Junior Roldán, alias JR, quien fue líder de los Águilas y mano derecha de Adolfo Macías, alias Fito, líder de los Choneros. Los casos de ambos son similares: estructuras familiares que lavan activos, mediante el uso de empresas fachada y la adquisición de costoso bienes.

Novia de alias Fito hacía pagos injustificados, según Fiscalía

A sus 32 años, Verónica Briones es una de las principales figuras del caso Blanqueo Fito, en el que la Fiscalía investiga el lavado de activos por al menos 24 millones de dólares, de actividades ilícitas del grupo de delincuencia organizada los Choneros.

Briones, novia de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, alertó a las autoridades por el crecimiento exponencial de sus cuentas bancarias. Un documento de un análisis económico financiero de Unidad De Análisis Financiero Y Económico (UAFE) detectó que solo en un año, la mujer nacida en Manabí aumentó el dinero de su cuenta de ahorros en un 1000%.

Ministerio de Salud y de Educación.

También se registraron transferencias realizadas desde las cuentas de Briones a dos hombres que cumplen prisión por sicariato.

Briones tiene una declaración juramentada en donde habría indicado que una vez que ellos obtengan su prelibertad, sería su empleadora, es decir, que trabajarían bajo relación de dependencia en una de sus empresas fachada.

La agente fiscal agregó que ninguno de estos pagos tienen una justificación. Y que las dos empresas a nombre de Briones no existen, pues no tienen instalaciones, oficiales, clientes o proveedores.

La fiscal señaló que Verónica Briones, novia de Fito, realizó pagos a Hernández y a Lady Restrepo, otra de las parejas de JR, quien fue detenida en Colombia, en enero de 2025.

El Tribunal de Garantías Penales de Pichincha sentenció a 13 años de prisión a Azhael Roldán, hijo de alias JR, por el delito de lavado de activos. también fueron sentenciados Ana R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z y Liseth Hernández, quien recibió una pena reducida al 30% del mínimo establecido por colaboración eficaz. Pero Hernández, pareja sentimental de JR, también fue nombrada por la agente fiscal en la audiencia del caso Blanqueo Fito.

Las transferencias entre las parejas sentimentales de ambos cabecilla criminales, dijo la fiscal, no son justificados.

La estructura de Roldán estuvo en el rada de las autoridades ecuatorianas, tras el asesinato de alias JR en mayo de 2023, en Colombia. Tiempo después, el cuerpo del cabecilla de los Águilas fue robado del cementerio de ese país. La estructura de JR lavó más de 12 millones de dólares, mientras que la de Fito – según la Fiscalía–habría “blanqueado” más de 24 millones de dólares.

Solo entre 2020 y 2021, la cuenta de ahorros de Verónica Briones creció 1000%, según la UAFE.

Verónica Briones, pareja sentimental de alias Fito, hacía pagos a funcionarios públicos

Otro de los descubrimientos de los movimientos de Briones expuestos por la agente fiscal del caso son pagos a funcionarios públicos.

Se registran que hizo transferencias a: policías en servicio activos, bomberos, agentes de control portuario, servidores de Inmobiliar, directores carcelarios, funcionarios del SNAI, del

Esposa y novia de Fito se pusieron en el radar de la UAFE Pero para realizar este análisis y los seguimientos a quienes forman parte del caso Blanqueo, la principal alerta se dio en mayo de 2024 cuando, Mariela Peñarreta, esposa de Fito, y Briones, ingresaron, entre ambas, 2, 4 millones de dólares al sistema.

Actualmente, Briones está recluida en la cárcel femenina del Guayas, por lo que asistió a la audiencia de formulación de cargos por vía zoom. (DLH)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.