Esmeraldas, Miércoles 04 Junio 2025

Page 1


MIÉRCOLES 04 DE JUNIO DE 2025

Esmeraldas

130 nuevos policías refuerzan la seguridad en Esmeraldas

La DINAPEN intensifica operativos en colegios de Esmeraldas para combatir el microtráfico, mientras el gobernador Jaramillo reporta 42 detenidos y la incautación de drogas, armas y combustible. Autoridades destacan trabajo interinstitucional y piden colaboración ciudadana. 3

CIUDAD

Camioneta termina sobre cables de puente colgante en San Mateo 4

SEGURIDAD

La red de Fito cae por apoyo de EE.UU. 10

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Todo está…

Aunque

el mundo esté plagado de violencia. Aunque los líderes mundiales tomen decisiones arbitrarias. Aunque la contaminación amenace con destruir el planeta. Aunque los jóvenes de hoy en día sean más frágiles que los de la generación de la posguerra. Aunque los ingresos del mes no sean suficientes. Aunque no se pueda comprar todo lo que ofrecen Amazon, Temu y Shein. Lo último que debe perderse es la esperanza. Porque, cuando se pierde la esperanza es que realmente estás jodido. Lo curioso es que estamos en una era en la que la ciencia y la tecnología han evolucionado tanto que la expectativa de vida es la más alta de la historia. Sin embargo, cada vez más hay más personas que padecen depresión, ansiedad, insomnio, estrés, angustia y otras condiciones de salud mental. Esa es la paradoja del progreso y sobre la que reflexiona Mark Manson en su libro ‘Todo está jodido, un libro sobre la esperanza’. El estadounidense, que se convirtió en un fenómeno superventas con ‘El sutil arte de que (casi todo) te importe una m*erda’, publicó una especie de secuela en la que intenta fomentar la esperanza. Es decir, solo la esperanza de cada individuo es el ancla para mantener a flote a la sociedad. En esta realidad, el ser humano está perdiendo la batalla porque está perdiendo la esperanza y simplemente se acoge a la afirmación de que todo está jodido y es mejor no hacer nada. Manson asegura que vivimos una crisis de esperanza. Su libro es una herramienta para resarcirla. El autor asegura que para generar y mantener la esperanza es importante trabajar en: el sentido del control, nuestros valores y nuestras comunidades. En cada capítulo explica cada pilar y con cada página devuelve una dosis de humanismo al lector. Sí, a nosotros que cada vez estamos más conectados con la virtualidad, pero más desconectados que nunca de nuestros verdaderos propósitos. Lean a Manson, podrán no coincidir con todo lo que dice, pero, sin dudar, pondrá su cerebro y corazón en movimiento.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Nueva narrativa, nuevo villano

Ainicios de este siglo, se erigió en Ecuador una narrativa falaz que buscaba explicar el mal desempeño de las décadas anteriores y, sobre todo, el desplome del sistema financiero en 1999. Surgió

EDITORIAL

Las formas del “nuevo Ecuador”

El lunes, Carolina Jaramillo fue nombrada vocera del Gobierno. Poco después, escribió en su cuenta de X: “te dije pendejo”, en reacción a un mensaje del periodista quiteño Martín Pallares sobre el contexto y la trayectoria de su nombramiento. El comentario no fue una broma privada: ella acababa de replicar un mensaje oficial del Secretario de Integridad Pública felicitándola como la nueva vocera de “#ElNuevoEcuador” y desde ese momento, cada palabra que dijo representa la voz del Gobierno. Las redes sociales y medios de comunicación cuentan innumerables instancias en las que un funcionario agrede públicamente a la prensa. En 2006, Rafael Correa llamó “gordita horrorosa” a la periodista Sandra Ochoa. En 2018, el asesor del presidente Lenín Moreno, Santiago Cuesta, llamó “retrasada mental” a otra periodista. Estos episodios, lejos de ser aislados, ejemplifican una cultura de estigmatización y violencia

que se volvió sistemática desde la llegada de Rafael Correa al poder. Él no inventó la grosería, pero la convirtió en costumbre, normalizó el insulto, institucionalizó el desprecio.

Ese tono vulgar y hostil caló en el lenguaje cotidiano, y no solo contra periodistas; se volvió aceptable agredir a cualquiera que piense distinto. Justo por eso, duele que un Gobierno que promete paz, seguridad y reconciliación empiece su vocería insultando. La crítica —aún incómoda— es parte esencial del debate democrático; la tolerancia, en cambio, viene con la descripción del puesto público.

El presidente Noboa y su equipo tienen hoy una oportunidad extraordinaria de gobernar con altura y, de paso, enseñar con el ejemplo. La confrontación inútil no construye. Curtirse frente a la crítica sí. Porque el enemigo del país no es quien opina, informa o fiscaliza: es el crimen, la corrupción, el miedo. Y contra eso, no se lucha con insultos.

así el nocivo mito de la “partidocracia” . Paradójicamente, esa idea —a manera de chivo expiatorio, con su “no volverán”— le permitió al régimen de Alianza PAIS cosechar popularidad y gobernabilidad durante una década, pero también impidió que Ecuador llevara a cabo un análisis profundo y necesario de cuáles habían sido las verdaderas causas de esa crisis. Debido a ello, no se llevaron a cabo reformas urgentes que aún están pendientes. En lugar de reformar el

sistema, todo se limitó a culpar a un puñado de banqueros y de jefes de partidos Ahora, ha surgido una nueva narrativa y un nuevo villano. Ante la estremecedora crisis de seguridad que vive el país, se ha creado el mito de que todo es producto de un supuesto pacto con el narcotráfico que estuvo vigente durante el Gobierno de Alianza PAIS. Un acuerdo de ese tipo, de haber existido, debería haber dejado abundante evidencia y testigos que pudieran

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Caminaremos hacia más acuerdos comerciales

Situviera que quedarme con algo de lo dicho por Daniel Noboa en su discurso presidencial, sería con esta línea: “Caminaremos hacia más acuerdos comerciales” Probablemente, en materia económica, esta fue la premisa más clara y directa, estrechamente vinculada con el crecimiento y la prosperidad.

Para quienes no estén familiarizados, los acuerdos comerciales brindan a las partes que los firman la “seguridad jurídica”, un elemento que, en su ausencia, difícilmente existe en el país. En el caso del Ecuador, si bien no es condición suficiente, sí resulta clave para atraer inversiones, pues si algo caracteriza a nuestro país es la inestabilidad de las reglas de juego y la falta de claridad normativa, factores que dificultan el facilitamiento de inversiones.

Los acuerdos comerciales trasladan competencia a nuestra economía : permiten que nuestra producción acceda a mercados con alto poder adquisitivo, brindan a los inversionistas reglas claras y estables, y ofrecen a las futuras empresas certezas fundamentales para asumir los riesgos propios de emprender.

No obstante, el discurso omitió señalar que existen reformas urgentes aún pendientes, en cuya ausencia podrían hacer que lo expresado no pase de ser un discurso animado, pues la reactivación responde a principios económicos que van más allá de la realización de un puente u hospital. Para convertirla en una ruta sostenida hacia el desarrollo, resulta indispensable abordar los cambios estructurales tantas veces postergados: la reforma laboral, la atracción de banca internacional, la reforma del sistema de pensiones y la del Estado (para que deje de ser no solo una carga, sino un verdadero estorbo).

Esperemos que a las palabras acompañen el conjunto de reformas necesarias, aquellas que tengan como norte la libertad económica; de lo contrario, solo habrá mejorado la forma en que el Presidente “ahora da discursos”.

Seguimos conversando.

dar fe de él; sin embargo, hasta ahora no existen testimonios ni pruebas de algo tan descomunal como un presunto acuerdo entre un Estado y cientos de criminales. Creer en semejante disparate nos está impidiendo llevar a cabo la reflexión y los ajustes necesarios que la situación actual demanda. Sin duda que algunas políticas del correísmo —como el sistemático debilitamiento de la fuerza pública y, sobre todo, la visión del criminal como vícti-

ma, que se permeó a todo el sistema judicial y penitenciario— incidieron en el actual aumento de la violencia. Sin embargo, no podemos perder de vista que la causa principal del actual desastre es, ante todo, externa: los cambios en Colombia a raíz del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, y la transformación del mercado internacional de cocaína. Por creer en villanos imaginarios, no estamos enfrentando el verdadero problema.

130 nuevos policías refuerzan la seguridad en Esmeraldas

La DINAPEN intensifica operativos en colegios de Esmeraldas para combatir el microtráfico, mientras el gobernador Jaramillo reporta 42 detenidos y la incautación de drogas, armas y combustible. Autoridades destacan trabajo interinstitucional y piden colaboración ciudadana.

Las autoridades de la DINAPEN han reforzado los operativos de seguridad en escuelas y colegios de Esmeraldas, con el objetivo principal de evitar la venta de sustancias ilícitas y otras actividades sospechosas que pongan en riesgo a los estudiantes. Estos controles forman parte de una estrategia integral que busca garantizar entornos educativos seguros y libres de violencia. Paralelamente, se han implementado patrullajes constantes en los alrededores de los centros

educativos para disuadir la presencia de individuos vinculados a la delincuencia.

Resultados destacados en la lucha contra el crimen organizado

En una reciente rueda de prensa, el gobernador Juan Jaramillo presentó un balance positivo de las acciones ejecutadas por el bloque interinstitucional de seguridad en la provincia. Según los datos oficiales, se han realizado 346 operativos que resultaron en la detención de

42 personas. Entre los logros más significativos se encuentran la incautación de 5.339 gramos de droga, 12 armas de fuego, 12 armas blancas y la recuperación de 20 motocicletas y 7 vehículos robados. Además, se decomisaron 35.900 galones de combustible presuntamente destinados a actividades ilícitas, lo que representa un duro golpe al financiamiento del crimen organizado en la zona.

Casos relevantes y llamado a la colaboración

escolares buscan proteger a estudiantes de actividades delictivas.

ciudadana

El gobernador destacó tres operativos emblemáticos realizados en mayo: la captura de tres individuos vinculados a robos y microtráfico, la desarticulación de la organización criminal “La Vaga de Ventura” (dedicada al narcotráfico) con 14 detenidos, y la aprehensión de un sospechoso por secuestro. Jaramillo enfatizó que estos resultados son producto del trabajo coordinado entre la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Fiscalía, e instó a la ciu-

dadanía a mantener la confianza en las instituciones y reportar cualquier actividad sospechosa. “La seguridad es una responsabilidad compartida”, reiteró, mientras las autoridades continúan ampliando su presencia en puntos críticos de la provincia. (DLH)

Más efectivos

La Gobernación de Esmeraldas ha comunicado que 130 nuevos policías se integran a Esmeraldas para reforzar la seguridad en las calles.

GOBERNADOR Jaramillo presenta resultados de lucha contra delincuencia en Esmeraldas.
INCAUTAN 5kg de droga y 24 armas en operativos de seguridad en Esmeraldas.
OPERATIVOS

Municipio Esmeraldas capacita a operadores de maquinaria pesada

La Alcaldía de Esmeraldas capacita a nuevos operadores de maquinaria pesada y recolectores de basura para optimizar servicios públicos. Esta iniciativa, liderada por el alcalde Vicko Villacís, combina inclusión laboral y modernización de equipos para impulsar el desarrollo urbano.

La Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas, bajo el liderazgo del alcalde Vicko Villacís, ha iniciado un programa de capacitación técnica dirigido a los nuevos operadores de maquinaria pesada y vehículos recolectores de basura recién adquiridos por la institución. Esta iniciativa

forma parte de una estrategia integral para mejorar la calidad de los servicios públicos y acelerar el desarrollo urbano del cantón. Los operadores Leonardo Mera y Juan Carlos Chamorro, seleccionados entre decenas de postulantes, destacaron la importancia de esta oportu-

nidad laboral, especialmente para quienes llevaban años en la informalidad.

Inclusión laboral y modernización de equipos Además de Mera y Chamorro, Manuel Mosquera y Héctor Bolaños se han integrado al equipo de operadores gracias a las facilidades de recategorización promovidas por la actual gestión municipal. Estos cambios no solo mejoran las condiciones laborales de los trabajadores, sino que también elevan

la eficiencia de los servicios municipales. La adquisición de maquinaria pesada y recolectores de basura modernos marca un hito para Esmeraldas, permitiendo intervenciones más rápidas en zonas críticas, una limpieza urbana más efectiva y la rehabilitación oportuna de vías.

Compromiso con el desarrollo y la comunidad

El alcalde Vicko Villacís ha enfatizado que estas acciones reflejan su compromiso

Camioneta termina sobre cables de puente colgante en San Mateo

El pasado lunes 2 de junio, una camioneta que transportaba ganado sufrió un accidente en el puente colgante de la parroquia rural San Mateo, provincia de Esmeraldas. Según versiones preliminares, el conductor perdió el control del vehículo al intentar esquivar a un volquete cuyo chofer aparentemente iba distraído con su teléfono. El automotor salió de la pista y quedó encaramado sobre los cables templadores que sostienen la estructura del puente, afortunadamente sin reportarse personas heridas.

Operativo de rescate vehicular

Agentes de Tránsito y efectivos de la Policía Nacional acudieron al lugar para realizar los procedimientos correspondientes. Las imágenes del hecho mostraban la camioneta en una posición crítica, balanceándose peligrosamente sobre los cables que forman parte del sistema de soporte del puente. Las autoridades implementaron un operativo para asegurar la zona y evaluar posibles daños

con el bienestar ciudadano y la dignificación del talento local. La capacitación de los operadores y la modernización de los equipos son pasos clave para transformar la ciudad y responder a necesidades históricamente postergadas. Los trabajadores municipales, motivados por estas mejoras, se han comprometido a brindar un servicio más eficiente y de mayor calidad a la comunidad, consolidando así un modelo de gestión inclusivo y técnico.(DLH)

a la infraestructura, mientras se determinaban las causas exactas del incidente.

Tránsito restablecido sin mayores consecuencias Aunque el accidente generó alarma entre los transeúntes y conductores que circulaban por la zona, no se reportaron víctimas humanas ni daños graves al ganado transportado. El puente, una importante vía de conexión entre San Mateo y la ciudad de Esmeraldas, fue revisado estructuralmente antes de permitir nuevamente el tránsito. Las autoridades recordaron la importancia de mantener la atención al volante, especialmente en puentes y vías de alto flujo vehicular.(DLH)

NUEVA maquinaria pesada fortalece desarrollo urbano en Esmeraldas.
CAMIONETA con ganado queda sobre cables de puente en San Mateo.

Clínicas privadas exigen al gobierno pagar deuda millonaria

Clínicas privadas exigen al gobierno de Noboa pagar una deuda de $550 millones por servicios al sistema público de salud, que ha provocado crisis en centros de diálisis y retrasos en atenciones médicas. El sector propone crear un espacio fiscal sostenible para evitar el colapso sanitario.

debe crear espacio fiscal exclusivo para salud, pide sector privado.

Las clínicas y hospitales privados de Ecuador reclaman al gobierno del presidente Daniel Noboa el pago de una deuda acumulada de aproximadamente 550 millones de dólares por servicios especializados prestados al sistema público de salud. Según la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE), este adeudo, cuyo grueso se generó desde 2023 aunque incluye montos pendientes desde 2013, ha provocado una grave crisis de liquidez que afecta

no solo a los centros médicos sino a toda su cadena de proveedores. Ana Delgado, directora ejecutiva de ACHPE, destacó que el sector necesita urgentemente un espacio fiscal dedicado que garantice la sostenibilidad del sistema sanitario nacional.

Centros de diálisis en emergencia por impagos estatales

Uno de los sectores más golpeados por esta crisis son los centros privados de diálisis, que atienden al 88% de los cer-

Jornada de vacunación y atención

domiciliaria en Atacames

El Centro de Salud San Carlos, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), llevó a cabo una jornada de inmunización dirigida a más de 20 profesores del Colegio de Bachillerato Nelson Estupiñán Bass, en la parroquia Tonsupa. Los docentes recibieron vacunas contra la difteria, tétanos (DT) e influenza, como parte de las estrategias para fortalecer la protección de los trabajadores educativos. Esta actividad se enmarca en la campaña permanente de vacunación que impulsa el MSP en territorio, garantizando el acceso a servicios preventivos en zo-

nas urbanas y rurales.

Pacientes vulnerables en La Unión En paralelo, el equipo del Centro de Salud La Unión realizó visitas domiciliarias para brindar seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas, movilidad reducida y adultos mayores. Estas acciones buscan asegurar la continuidad de los tratamientos médicos y prevenir complicaciones en personas que enfrentan dificultades para trasladarse a los establecimientos de salud. Más de 20 habitantes de sectores de difícil acceso fueron bene-

ca de 20,000 pacientes renales del país. Desde que en 2008 se declaró la insuficiencia renal como enfermedad catastrófica con cobertura estatal total, estos establecimientos han sido el sostén del sistema al cubrir la incapacidad de la red pública (que solo puede atender a 2,300 pacientes). Sin embargo, los impagos recurrentes han obligado a muchos centros a reducir personal, limitar servicios o incluso rechazar nuevos convenios con el IESS y el Ministerio de Salud, salvo en casos de emergencia. “Los

ficiados, recibiendo atención personalizada y medicamentos según sus necesidades.

Compromiso del MSP con la salud comunitaria Estas iniciativas reflejan el trabajo articulado del Ministerio de Salud Pública para llevar servicios médicos a poblaciones prioritarias, reduciendo las barreras geográficas y sociales. Las jornadas de vacunación y el seguimiento domiciliario forman parte de una estrategia integral que prioriza la prevención y el cuidado continuo, especialmente en grupos vulnerables. Las autoridades sanitarias reiteraron su compromiso de mantener estas acciones en todo el territorio nacional.(TS)

grandes perdedores son los pacientes, que enfrentan esperas de hasta seis meses para cirugías o diagnósticos”, advirtió Delgado.

Propuestas para reformar el financiamiento sanitario

Frente a esta crisis, el sector privado de salud plantea al gobierno de Noboa -reelegido hasta 2029- una hoja de ruta que incluya: reasignación presupuestaria sin afectar áreas prioritarias, mayor eficiencia en el gasto público y optimización de la recauda-

ción tributaria. Si bien reconocen algunos pagos recientes (incluso mediante bonos), insisten en que se necesita un modelo sostenible que priorice la prevención para reducir la carga hospitalaria. “El Estado no puede seguir ampliando cobertura sin garantizar financiamiento”, señaló la directora de ACHPE, recordando que la red pública ya demostró incapacidad para absorber la demanda, como se evidenció durante el gobierno de Rafael Correa. (EFE)

SALUD Pública prioriza atención a adultos mayores y personas con discapacidad.
GOBIERNO

Cuerpo de víctima presenta señales de tortura en La Muralla

Dos cuerpos sin vida fueron hallados en los sectores Machín y La Muralla, Esmeraldas, con signos de violencia extrema. Uno presentaba heridas de arma blanca, el otro impactos de bala. La Muralla. La víctima mostraba señales de tortura, con heridas profundas por arma blanca en el cuello y una pierna, lo que sugiere un ataque despiadado antes de su muerte. Testigos relataron que no reconocen a la persona, lo que refuerza la teoría de que fue trasladada hasta el lugar.

La mañana de este martes, habitantes de los sectores Machín y La Muralla, al norte de Esmeraldas, se encontraron con un escenario desgarrador: dos cuerpos sin vida abandonados a un costado de la vía. Las víctimas presentaban signos de violencia extrema, generando

alarma entre los residentes. Hasta el momento, las autoridades no han determinado las causas ni los responsables de estos crímenes.

Violencia extrema en La Muralla

El primer cuerpo fue localizado en la entrada del sector

Joven muere tras ser baleado en pleno centro de Esmeraldas

Un hombre no identificado fue herido de bala la mañana de este martes en las calles Antonio José de Sucre y José Salinas, en el centro de Esmeraldas. Según testigos, la víctima intentó huir de sus atacantes, corriendo hasta la avenida José Joaquín de Olmedo, donde finalmente colapsó cerca del sector conocido como La Piedrahita.

Intento desesperado por salvarle la vida

El hombre, gravemente herido, quedó tendido en la vía mientras transeúntes se congregaron a su alrededor sin poder ayudarlo. Ante la insistencia de la gente, varios ciudadanos y un policía lo cargaron y lo trasladaron en la caja de una camioneta ha-

HABITANTES exigen seguridad tras hallazgo de dos cuerpos sin vida

Impactos de bala en Machín

El segundo cadáver fue encontrado en el sector Machín, con múltiples heridas de bala calibre 9 milímetros. Vecinos reportaron haber escuchado detonaciones cerca de las 4:00 de la madrugada, coincidiendo con el presunto momento del crimen. Las autoridades confirmaron que

ninguna de las víctimas era originaria de la zona, lo que complica la identificación. La Policía Nacional se encargó del levantamiento de los cuerpos y abrió una investigación para esclarecer los hechos. Mientras tanto, la comunidad exige mayor patrullaje y medidas de seguridad ante el incremento de violencia en la provincia.(DLH)

cia el Subcentro de Salud Las Palmas. Sin embargo, debido a la gravedad de sus heridas, el herido no logró resistir. Testigos señalaron que se trataría de un joven dedicado a la venta de confites.

Policía inicia investigaciones

Al confirmarse su fallecimiento, agentes de Criminalística de la Policía Nacional realizaron el levantamiento del cadáver y lo trasladaron al Centro Forense en la isla Luis Vargas Torres. Las autoridades investigan los motivos del ataque y buscan identificar a los responsables, mientras la comunidad exige mayor seguridad en una zona de alta circulación. (DLH)

JOVEN muere tras ser baleado en pleno centro de Esmeraldas.

Partidos quieren revivir tras el golpe de las últimas elecciones

El último proceso electoral en Ecuador dejó en evidencia la enraizada crisis en el sistema de partidos políticos. ¿Qué profundizó esa situación?

En las elecciones del 9 de febrero de 2025 participaron 16 organizaciones políticas con sus respectivos binomios presidenciales. Dos de esas organizaciones políticas dividieron al electorado, Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) en alianza con Renovación Total (Reto); Pachakutik (PK: 5,25% de votos) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP: 2,69%) apenas superaron al grupo de los 12 partidos restantes. Ese grupo no llegó ni al 1% de votos. Se trata de Centro Democrático (0,4%), Unidad Popular (0,4%), Partido Socialista Ecuatoriano (0,53), Creando Oportunidades (0,26%), Construye (0,36%), Pueblo Igualdad Democracia (0,25%), Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (0,17%), Democracia Sí (0,12%), Partido Social Cristiano (0,72%), Avanza (0,32%), Izquierda Democrática (0,22%) y Sociedad Unida Más Acción (0,18%).

Factores que abonan la crisis Medardo Oleas , constitucionalista y exvicepresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), explica que “un partido político en esencia está conformado por afiliados que hacen una actividad permanente, como es la capacitación, la formulación de políticas públicas, siendo un tanque de ideas que de forma permanente está invitando a la gente a afiliarse”.

De una organización que tenga esa estructura, con gente capacitada, es de donde deben salir los candidatos, señala. Pero lamenta que actualmente Ecuador no tenga organizaciones políticas como tal, sino solo restos de ellas. “Son peque-

ños reductos de amigos que utilizan la denominación de movimientos y partidos”.

El sistema de partidos políticos se ha destruido, ejemplifica al recordar una reforma vigente desde enero de 2020 en el Código de la Democracia : “Si las organizaciones políticas de por sí eran débiles, les obligan a que tengan paridad de género en la representación de las listas de candidatos (50% de mujeres como cabezas de sus listas de candidatos hasta el 2025, según la ley) y el 25% de participación de jóvenes.

Oleas ve otro factor, una conducción de los partidos enfocado en no desaparecer del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE): “Si no hay un organismo que exija el cumplimiento de sus obligaciones, como la formación de sus afiliados o adherentes, un buen padrón, van a hacer lo que están haciendo ahora. Ya están bus-

cando candidatos que por lo menos les permitan sobrevivir”. Las elecciones seccionales serán en 2027.

Lolo Echeverría, analista político, anota otro factor: la polarización . Explica que el electorado vio en Daniel Noboa a la figura con “más capacidad de confrontación” y personificó el anticorreísmo. ADN “fue considerado el partido que podía derrotar a la RC, esto es lo que borró o redujo al mínimo la presencia de los otros partidos políticos”.

El experto resume tres consideraciones sobre la actual situación de las organizaciones políticas:

1 “La polarización no es buena para la democracia”.

2 La crisis de los partidos políticos en la campaña electoral: “No fueron capaces de hacer una campaña que igualara la del presidente (Noboa), estos partidos nunca protestaron ante el CNE, nunca se escandaliza-

tunidades (CREO), reconoce que el escenario político general de la polarización es algo indiscutible. “De una u otra manera golpeó al sistema partidista nacional, a los diferentes movimientos y partidos”.

Pero prefiere ver la parte positiva de esta situación: “Los resultados ya son de conocimiento público, pero en ese sentido vemos una gran oportunidad, CREO no fue creado solo con un fin, sino para que sea una institución que promulgue la democracia y en ese sentido estamos estructurando y fortaleciéndonos a la interna, justamente para hacer algo sobre lo que tanto se ha criticado acá en Ecuador, que es el sistema partidista”.

ron de que se hiciera campaña desde el poder sin pedir la licencia como manda la ley, son culpables de no haber exigido el cumplimiento de las normas de la democracia”.

3 Diferencias entre la política partidista y la política electoral: “La política partidista no se reduce a la política electoral”.

Sin embargo, no tiene una perspectiva positiva: “No hay partidos políticos. Son pandillas electorales que corren tras del poder, no partidos políticos. Lo que hacen es alquilar el partido, alquilar candidatos o vender el partido a los candidatos. Esto es lo que destruye la democracia, porque no hay vida partidista”. Dice que por esto se dan los “camisetazos”.

El enfoque en las reestructuraciones

Eitel Zambrano, presidente nacional de Creando Opor-

CREO tiene una hoja de ruta trazada. Ya reestructuró su directiva nacional y actualmente se enfoca en reestructurar todas sus directivas provinciales. Para Zambrano, lo más básico es la formación política para tener cuadros o perfiles para candidatos. “Luego de eso aterrizaremos en las cantonales. Nuestro objetivo es conseguir las 222 alcaldías, las concejalías, las prefecturas y las juntas parroquiales, es tener candidatos en todo el territorio ecuatoriano. Pero para eso ya estamos perfilando, ya tenemos identificadas a las personas que quieren trabajar con nosotros”.

“En la actualidad, contando entre alcaldes, concejales, juntas parroquiales, tenemos alrededor de 500 (autoridades locales)”, destaca Zambrano.

Blanca López, concejal de Guayaquil por la RC, comentó anteriormente que su organización política también está en el proceso de una reorganización interna.

A inicios de mayo, Eduardo Prócel , presidente del Núcleo de Acción Partidista Pichincha de la Izquierda Democrática (ID), contó que igualmente buscan una restructuración interna.

LA HORA buscó conocer los criterios de los presidentes del Partido Social Cristiano y de Reto, pero no respondieron. Tampoco hubo respuesta de Alex Toapanta , asambleísta y vocero de PK (KSQ)

Papeleta electoral con 16 candidatos presidenciales utilizada en las votaciones del 9 de febrero de 2025. (Foto: CNE).

AUTORIDADES. Vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Foto archivo)

2025 se mantiene como

año electoral y con posible referéndum

El 2025 todavía será un año electoral. El CNE organiza para el 17 de agosto elecciones en Morona Santiago y podría tener una nueva responsabilidad: organizar un referéndum constitucional.

al artículo 5 de la Constitución para que se permita la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador y cooperar en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

dica en el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso, explicó que, una vez aprobado el proyecto de reforma en el Legislativo, se requiere de un control automático de constitucionalidad de la Corte Constitucional (CC) a la pregunta que deberá enviar la Asamblea para ser sometida a consulta.

La Corte deberá revisar los considerandos, la pregunta y el anexo en cumplimento del artículo 105 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

El 105 de la norma se refiere al “control constitucional del cuestionario” que, para garantizar la libertad del elector, la CC verificará que la pregunta sometida a votación cumpla con los siguientes parámetros:

1

La formulación de una sola cuestión (por pregunta)

2

La propuesta normativa no esté encaminada a establecer excepciones puntuales que beneficien un proyecto político específico.

3

La propuesta normativa tenga efectos jurídicos y modificaciones al sistema jurídico.

4

a la Constitución para eliminar la obligación del Estado de financiar la campaña electoral a partidos y movimientos políticos. La propuesta también es de iniciativa de Noboa.

Proceso en cantón

Sevilla Don Bosco

Por lo pronto, el CNE aprobó, el 29 de mayo de 2025, los diseños de documentos y papeletas electorales para la elección de autoridades del cantón Sevilla Don Bosco (provincia de Morona Santiago).

En la jornada de votación, prevista para el 17 de agosto de 2025, un total de 12.099 electores del cantón están empadronados para elegir a sus autoridades, que estarán en funciones hasta el 13 de mayo de 2027. Tras los resultados de estos comicios deberán pasar al menos dos meses para que el CNE proclame los resultados definitivos de los ganadores.

Autoridad en el IESS

El 2025 se mantiene aún como un año electoral. Después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó las credenciales al presidente de la República, Daniel Noboa, el organismo del sufragio, liderado por Diana Atamaint, tendría una nueva responsabilidad: organizar un referéndum constitucional.

Esta decisión deberá ser sometida a un referéndum para que los ecuatorianos se pronuncien en las urnas si están o no de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea.

La Asamblea Nacional aprobó, el 3 de junio de 2025, el proyecto de reforma parcial

Los últimos nueve procesos costaron más de $400 millones

° Los últimos nueve procesos electorales que ha organizado el CNE le han significado al país un gasto de más de $400 millones. Aunque los ecuatorianos deben acudir a las urnas cada dos años para votar en elecciones generales y seccionales, también se han convocado a procesos extraordinarios y consultas populares. Para las elecciones seccionales de marzo de 2019, en el que el CNE organizó un proceso regular para elegir 11.059 dignidades seccionales y del Cpccs, se requirió un presupuesto de $99 millones.

En 2021, para las elecciones presidenciales y legislativas que derivó en el triunfo electoral del presidente Guillermo Lasso, se requirieron $114’317.185. ($91,8 millones para la primera vuelta y $22,4 millones para la segunda). En febrero de 2023, se llamó a elecciones seccionales que le costaron al país $97 millones, y para que la población se pronuncie sobre una consulta popular planteada por Guillermo Lasso, el Estado desembolsó $20 millones.

Procedimiento en la CC

Karen Sichel, exasesora jurí-

En agosto de 2023, el CNE organizó elecciones presidenciales y legislativas anticipadas tras la muerte cruzada. El monto requerido fue de $79’940.920. De este total, $48’317.814 fue para la primera vuelta; y $31’623.105 para la segunda vuelta.

En octubre de 2023, el CNE repitió, acogiendo un informe del Tribunal Contencioso Electoral, las elecciones de los vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí. Se destinó un presupuesto de $702 mil.

El 17 de marzo de 2024 se eligieron vocales de juntas parroquiales en Sosote (Rocafuerte Manabí). El presupuesto asignado fue de $161.860; y para las elecciones en la Primavera y La Magdalena (Shushufindi) fue de $138.625. El 20 de febrero de 2024, el CNE aprobó en $60’022.933 el presupuesto para organizar la consulta popular de iniciativa del presidente Daniel Noboa que se desarrolló el 21 de abril de ese año.

En $91’707.668, aprobó el presupuesto, el 5 de abril de 2024, el CNE para organizar las presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025. El 17 de agosto de 2025, habrá elecciones en el cantón Sevilla Don Bosco.

Si la Corte Constitucional no resolviere sobre la convocatoria, los considerandos y el cuestionario del referendo, dentro del término de 20 días siguientes a iniciar el control previo, se entenderá que ha emitido dictamen favorable de constitucionalidad.

El trámite en el CNE

El CNE convocará a elecciones en el plazo de 15 días después de recibir el pronunciamiento de la Corte Constitucional y la solicitud del Presidente.

Luego de estos 15 días (plazo máximo) el CNE tiene 60 días (en total 45 días) para realizar la consulta popular, esto implica contar con un calendario electoral, recursos para la campaña, etc.

La interrogante que Sichel dejó sobre la mesa es si el Presidente de la República estaría dispuesto a enviar otras reformas. “Ir a referéndum por una sola pregunta, particularmente, a mí me parece que es un desperdicio; entonces, ojalá que el Presidente busque elaborar un paquete de reformas y no ir solo por una pregunta”, dijo.

Financiamiento de campañas

En la Asamblea también se tramita una reforma parcial

El CNE tiene pendiente organizar los comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). 490.700 empleadores (del sector público y privado) también deben elegir a su delegado.

Henry Llanes, presidente del Frente Nacional por un nuevo IESS, explicó que estas disposiciones están contenidas en la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), que aprobó la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024.

Elecciones seccionales para 2027

Cerca de finalizar el año 2025, los actores políticos empezarán a trabajar para las elecciones seccionales de 2027 para la renovación de prefecturas, alcaldías, concejales urbanos y rurales, y miembros de las Juntas Parroquiales Rurales, así como los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Las autoridades actuales fueron designadas en 2023 y concluirán funciones en mayo de 2027. (SC)

GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de emprender una verdadera reforma del Estado.

Estado: $350.000 millones se destinaron a gasto corriente en 20 años

En las últimas dos décadas, Ecuador destinó hasta $350.000 millones en gasto corriente sin invertir ni ahorrar, lo que frenó la iniciativa privada y dejó de generar al menos 2 millones de empleos. Reformar el Estado es clave para crecer y crear trabajo.

Durante los últimos 20 años, el Estado ecuatoriano ha destinado entre $315.000 millones y $350.000 millones al gasto corriente . El resultado: una economía estancada, inversión privada desplazada y al menos dos millones de empleos que no se generaron, según cálculos de Adrés Isch, exministro de Trabajo y director ejecutivo de Lab 593.

“Todo el espacio que ha ocupado indebidamente el Estado en la economía ha expulsado al sector priva-

do hacia afuera, y es allí donde realmente se generan las plazas de empleo”, sostuvo Isch.

A su criterio, si se hubiera ahorrado apenas el 20% de ese gasto y se lo destinaba a inversión, Ecuador podría haber duplicado su red de hospitales de primer nivel , reconstruido el 100% de las escuelas, duplicado la capacidad hidroeléctrica e incorporado 5.000 Megavatios (MW) de generación solar . “Y aún nos hubieran sobrado $30.000 millones”, afirmó.

Efectos del modelo correísta

El problema no es reciente ni exclusivo de un solo Gobierno. Según Sebastián Hurtado, presidente de la firma de análisis de riesgo político Prófitas , el gasto improductivo no se ha reducido en los últimos tres gobiernos. “A pesar de que se ha calificado de neoliberales a las administraciones de Moreno, Lasso y Noboa, en términos presupuestarios han mantenido el modelo correísta : alto gasto, baja inversión y nulo ahorro”, explicó.

gastos extras en el sector eléctrico, cubrir otras ineficiencias y financiar gastos extras”. Desde la academia han surgido propuestas para transformar el Estado. Hace un año, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) identificó ocho medidas concretas que permitirían ahorrar más de $2.800 millones. Estas van desde la reducción del 30% de funcionarios públicos (excluyendo salud, educación y seguridad), hasta la focalización efectiva de subsidios a los combustibles, con un ahorro potencial que podría llegar a $1.500 millones.

Rodrigo López, economista de la USFQ, recalcó que “se debe repensar al Estado de una manera diferente para optimizar el gasto y externalizar servicios que se pueden proveer de mejor manera fuera del sector público”.

Un ejemplo de ese continuismo es el presupuesto prorrogado para 2025, que mantiene una estructura sobredimensionada, incrementos automáticos en salud, educación y seguridad social , y una carga que impide una gestión eficiente de los recursos.

Ahora, el presidente de la República, Daniel Noboa , durante su discurso para asumir el poder el 24 de mayo de 2025, anunció más obra pública para reactivar la economía; pero esa meta no se podrá alcanzar sin una reforma profunda del Estado,

Reforma del gasto

El 2 de junio, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, anunció medidas que incluyen la eliminación de subsidios y nuevas tasas al sector minero El paquete busca generar un saldo positivo de alrededor de más de $520 millones, lo que ha sido considerado un primer paso en la dirección correcta.

Pero no basta porque, según Andrés Rodríguez, economista, “la mayoría de esos millones van a cubrir

Las medidas incluyen eliminar empresas públicas que generan pérdidas, fusionar entidades del Gobierno Central, y condicionar el financiamiento a gobiernos locales a la optimización de su gasto.

“No se trata de sacar al Estado de la economía, sino de nivelar las cosas y priorizar”, señaló Isch.

Cambio profundo Reformar el Estado no solo es una necesidad fiscal: es la única vía para liberar espacio para la inversión privada, generar empleo y retomar el crecimiento sostenible.

Si no se lo hace, organismos multilaterales como el FMI o bancos de inversión como Goldman Sachs ya calculan que la economía ecuatoriana crecerá 1,7% en 2025 y 2% en 2026. Esos niveles, de acuerdo con Rodríguez, “son mínimos y continuarán manteniendo a los ecuatorianos con bajos ingresos, una mayoría de empresas informales y poco desarrollo”.

Con esos niveles, se podrían generar 120.000 empleos formales cada uno de esos años. Eso ni siquiera serviría para generar un cambio a favor de los 150.000 jóvenes que entran al mercado laboral anualmente en Ecuador. (JS)

OPERATIVO. Es la primera vez que se allanan empresas vinculadas a alias Fito, además de casas y otros bienes. (Foto: Policía Nacional.)

Cargos de EE.UU. fueron claves en investigación contra Fito

La Fiscalía menciona que los cargos presentados por un tribunal federal de Estados Unidos contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito, dieron solidez al delito fuente: lavado de activos.

Al menos tres veces, la agente fiscal del caso Blanqueo Fito mencionó a Estados Unidos, la madrugada del 3 de junio de 2025, durante la audiencia de formulación de cargos contra seis familiares de Adolfo Macías, alias Fito.

Al iniciar su intervención, la agente fiscal dio un preámbulo sobre quién es Fito. “Ha sido nombrado por el Gobierno de Ecuador como uno de los 11 objetivos militares, de hecho, por su peligrosidad está en tercer

lugar”, dijo la funcionaria mientras proyectaba una presentación con fotos del líder de los Choneros, frente al juez.

También mencionó que, entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma de 23 procesos judiciales, de los cuales ocho son por asesinato. También destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) presen-

tó cinco cargos en su contra por tráfico de drogas y de armas.

“Son varios los elementos que muestran la existencia del delito, por eso también es requerido por Estados Unidos”, mencionó la fiscal, quien aseguró que tras el anunció de la justicia norteamericana hubo mayor solidez sobre el “delito fuente”, es decir, el lavado de activos, del que se acusa a 16 personas del núcleo familiar de alias Fito. En los operativos del 2 de junio de 2025 solo lo-

delito fuente”.

Fito nunca tuvo una cuenta bancaria

El Reporte de Operaciones Inusuales, Injustificadas (ROII) muestra que Fito nunca ha tenido una cuenta bancaria, tampoco tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años de vida, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.

La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, pero recalcó que las actividades criminales del hoy prófugo de la justicia iniciaron en 1990, año en que fue detenido por primera vez.

La fiscal Belén Luna, quien está a cargo del caso, aclaró que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones determinaron que la estructura de lavado de activos asociada a Fito y su familia empezó desde su primera detención, en la década de 1990.

La Policía Nacional estima que Fito ha lavado $24 millones desde 2016. “Pero podría ser más”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg, luego de ejecutar 33 allanamientos.

Fito sigue al mando El tribunal de Estados Unidos hace énfasis en dos elementos que también fueron tomados en cuenta por la Fiscalía y las unidades de lucha contra la corrupción en Ecuador.

graron aprehender a seis.

Los informes de la U nidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) muestran no solo que entre 2016 y 2023 “hubo flujos criminales ( dinero ilícito) ingresado al sistema financiero mediante lavado”, sino también que son “los Choneros el generador o detonante de los activos”, resalta la Fiscalía.

La fiscal insistió en que los cargos de los que se acusa a Fito en Estados Unidos y agregó que con todo esto “podemos justificar nuestro

El primer elemento es que Fito –según el tribunal estadounidense– sigue dirigiendo las actividades criminales de los Choneros desde la clandestinidad.

El otro elemento es que existe una transición de Ecuador sobre su postura respecto a la participación de EE.UU. en asuntos de seguridad nacional. El 3 de junio de 2025, la Asamblea aprobó, con 86 votos, el retorno de bases extranjeras, que fue una de las propuestas del presidente, Daniel Noboa, cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump . (DLH)

Seguidores de Evo Morales vuelven a la carga

Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, volvieron a protagonizar bloqueos en varias ciudades del país sudamericano. Insisten en que se lo deje participar en las elecciones presidenciales.

Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, han vuelto a salir a la calle para bloquear varias carreteras en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, unas protestas con las que buscan reivindicar que sea incluido como candidato de cara a las presidenciales de agosto. Los manifestantes han impedido el tráfico a las salidas de estas tres ciudades,

por lo que cientos de personas se han visto afectadas a medida que exigen la dimisión del actual presidente de Bolivia, Luis Arce, al que acusan de haber propiciado la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS).

Los seguidores de Morales han amenazado, además, con mantener estas medidas de presión contra el Gobierno --al que acusan de ser el responsable de la falta de

METROZONA SOCIEDAD ANONIMA

Señores accionistas de la compañía Metrozona S.A., la Junta General de Accionistas, celebrada el día 20 de mayo de 2025, resolvió por unanimidad, entregar dividendos a los socios de Metrozona S.A. por un monto total de US$ 150.000 dólares.

La entrega de los dividendos se la llevará a cabo en el mes de octubre de 2025, a prorrata de la participación de los accionistas en la compañía.

Compartimos esta información para los fines legales pertinentes.

Atentamente,

Miguel Andrade Luna

Metrozona S.A.

alimentos y combustible-hasta que “dimita”.

Respuesta del Gobierno

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha rechazado estas manifestaciones y ha acusado a los seguidores de Morales de tener como objetivo el “boicot” del proceso electoral dado que el expresidente sigue inhabilitado y no puede participar en los comicios.

A esto se suman las d isputas entre los evistas y

arcistas dentro del MAS. Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “golpe de Estado” en el país con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara su inhabilitación --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--.

A pesar de esta resolución judicial y de que Morales ya permaneció al frente del país

durante tres periodos consecutivos, el político boliviano ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.

La semana pasada, la Justicia impidió al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios, tal y como establece la ley electoral boliviana. Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EUROPA PRESS)

MANIFESTACIONES. Imagen de uno de los bloqueos protagonizados por los seguidores de Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.

Cristina Fernández retorna a la arena política de Argentina

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, confirmó su candidatura a las elecciones provinciales de Buenos Aires entre críticas al actual presidente, Javier Milei.

POLÍTICA. La expresidenta de Argentina,

MADRID. La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ha confirmado este lunes su candidatura a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y ha criticado al “contradictorio” Gobierno del presidente Javier Milei.

“Veo la necesidad que tiene la gente”, ha señalado como motivación para presentarse a los comicios, en una entrevista a la televisión argentina C5N. La exmandataria concurrirá por la Ter-

cera Sección Electoral, un histórico bastión peronista que abarca 19 municipios del sur bonaerense con casi cinco millones de votantes.

La líder del Partido Justicialista (PJ) ha subrayado la importancia de lograr un buen resultado en Buenos Aires para que al peronismo “le termine yendo bien en octubre”, cuando se celebran las elecciones legislativas a nivel nacional.

Críticas a Javier Milei Por otra parte, la expresi -

FO CUS

denta ha criticado al “contradictorio” Gobierno de Milei, que defiende la “ libertad para los ricos y no para los pobres ”. Según la líder peronista, el apoyo al presidente deriva del ‘dólar barato ’, algo que “ya vivimos en la dictadura, con el menemismo y en la Alianza” y que no tiene posibilidades de durar.

“Estamos con una derecha antiestado , muy cruel y un tanto esotérica”, con un Presidente que disputa el poder “a todo lo popu -

lar” con agresividad y descalificaciones, ha achacado Kirchner, que ha aducido “un poco de falta de equilibrio en las reacciones”.

La exmandataria ha subrayado que “la derecha ha intentado que hubiera desconexión de los hechos políticos y sociales para que la gente no pudiera comprender”, pero ha mostrado optimismo de cara al futuro del país alegando que “el pueblo y la patria siempre emergen”. (EUROPA PRESS)

Brasil: Bolsonaro declarará ante el Supremo

El Supremo de Brasil ha convocado al expresidente del país Jair Bolsonaro y a otros siete acusados en la trama por el intento de golpe de Estado contra el mandatario actual, Luiz Inácio Lula da Silva, tras los ataques a las instituciones en Brasilia el 8 de enero de 2023, a comparecer por esta causa el próximo lunes, 9 de junio.

El juez y relator del caso, Alexandre de Moraes, ha fijado esta fecha después de que este lunes hayan concluido las comparecencias de los 52 testigos presentados por la acusación y la defensa.

Los interrogatorios de la próxima semana darán comienzo a las 14.00 horas (hora local, 19.00 hora peninsular española) con el que fuera ‘mano derecha’ de Bolsonaro cuando era presidente, el coronel Mauro Cid, quien ha sellado un acuerdo de colaboración con la justicia.

Los ocho acusados están imputados por los delitos de participación en organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado de derecho, golpe de Estado, daños causados por violencia y grave amenaza y deterioro del patrimonio inmueble. (EUROPA PRESS)

CON FRANCISCA LANUSSE

TEMA

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

Cristina Fernandez de Kirchner. EUROPA PRESS/Archivo

MIÉRCOLES 04 DE JUNIO DE 2025

Esmeraldas

Recrean el azul egipcio

Investigadores de la Universidad de Washington State (WSU) han recreado el pigmento sintético más antiguo del mundo, llamado azul egipcio, utilizado en el antiguo Egipto hace unos 5000 años. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.