Esmeraldas, Martes 27 mayo 2025

Page 1


Esmeraldas

Incendio en Refinería deja en zozobra a los esmeraldeños

La Refinería de Esmeraldas, la más grande de Ecuador, enfrentó este lunes 26 de mayo de 2025 un grave incendio en uno de sus tanques de almacenamiento de fuel oil. 2-3

Río Esmeraldas: una joya natural

Solo 1 de cada 10 empresas reporta ventas reales 10

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
ECONOMÍA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Quito

UnaMedio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

necesita continuidad

vez más, Quito se encuentra amenazado por la politiquería. De hecho, el actual Alcalde, Pabel Muñoz, enfrentaría una revocatoria de mandato.

Nos quieren acostumbrar a que la voluntad popular puede ser violada, aunque quien pague las consecuencias sea la capital de la República y sus ciudadanos.

Es más, ahora se demanda al Alcalde por difamación, lo que solo reafirma la intención política de perjudicarlo a toda costa.

Se utilizan mecanismos legales para justificar actos antidemocráticos que irrespetan la voluntad popular expresada en las urnas.

A los alcaldes hay que darles continuidad. Ya hemos visto que poner a alcaldes interinos solo le hace daño a toda la ciudad.

El actual Alcalde está trabajando en algunas líneas que hasta la fecha nos han beneficiado.

La baja de impuestos en la patente municipal ha sido positiva, así como la planificación en temas de movilidad y la repavimentación en distintos sectores de la ciudad.

En este sentido, seguir atacando y distrayendo al burgomaestre del trabajo que realiza es totalmente inoportuno. Más bien, lo que hace falta es identificar los demás problemas que aquejan a la ciudad, para denunciarlos juntos y buscar soluciones.

Por otro lado, debemos tomar como positivo que una persona afín al Alcalde haya sido escogida como vicealcaldesa, pues eso sería la mayor garantía de que la ciudad seguirá con un rumbo claro.

A los politiqueros se les aconseja encontrar un buen o una buena candidata para las próximas elecciones, ganarlas y, una vez elegido su candidato, tener también el compromiso de dejarlo trabajar. También invito a las autoridades políticas y electorales a reformar el mecanismo de elección de alcaldes. Debería implementarse una segunda vuelta, para que el Alcalde tenga el respaldo de más del 50% de las preferencias. Pero, hasta que eso ocurra, lo mínimo que se espera es que se acepte la derrota y se deje trabajar para el bien de la capital.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com

Despedidas que no significan ausencia

Brecht (1898 – 1956), fue uno de los dramaturgos y poetas alemanes más destacados del siglo XX. Su frase “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan

EDITORIAL

Editor General: Jean Cano

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.122

Golpear bolsillos de mineros ilegales

El oro extraído de manera ilegal es un negocio seguro para las mafias. Los vacíos legales para el control del movimiento de material pétreo, la comercialización de maquinaria pesada y para determinar la procedencia de joyas y lingotes de oro, ayudan a la minería ilegal y al crimen organizado, que se financia con ella.

La minería ilegal se ha convertido en uno de los problemas más serios del Ecuador. Mientras el Estado exprime a todo comerciante, profesional y empresario que cruza su paso, hay un creciente sector de la economía que se enriquece robando los recursos mineros de todos los ecuatorianos, vendiendo maquinaria y vehículos pesados para su extracción y transporte, y exportando su botín a vista y paciencia de autoridades de aduanas, de la Asamblea y la Justicia. Esta industria mueve más de

$1.300 millones por año, algo muy similar a lo que logra recaudar el Estado por el alza de tres puntos al IVA.

Los especialistas internacionales, que ven cómo ha crecido la minería criminal en el continente y conocen las causas, advierten que los esfuerzos militares y policiales deben acompañarse de estrictos controles para el lavado de activos y el movimiento del oro que con facilidad se envía a India, China, EE.UU., Suiza y Dubái.

Ecuador debe preguntarse si la defensa de lo que antes era “minería artesanal” es aún legítima, y exigir respuestas sobre la ruta del dinero y quienes lucran de esta criminal actividad que cobra vidas y valiosísimos recursos naturales que aún pocos se interesan por cuidar. La agenda pública, política y legislativa para detener la minería ilegal no debe esperar.

muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”, refleja la necesidad de que en cada época existan personas que enfrenten con firmeza y decisión a la corrupción y al crimen organizado

Diana Salazar Méndez , nació en Ibarra en 1981, se trasladó a Quito en donde estudió Jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador. Amplió sus conocimientos en Derecho Procesal, Derechos Humanos y Derecho Penal Económico. Iniciada como amanuense en 2001

ascendió a fiscal en 2011, haciéndose conocer por sus investigaciones en casos emblemáticos de corrupción, como establecer las evidencias en contra del vicepresidente Jorge Glas, cuando el correísmo confiaba y controlaba totalmente la estructura de poder que había construido durante una década de autoritarismo, demagogia y espejismos. Los que diseñaron un sistema de cooptación de las instituciones que asegurarían su impunidad, jamás se imaginaron que una de ellas, el Cpccs, escogería a quien se convirtió en

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Armonía y respeto: el enfoque asiático que transforma el mundo

Enun mundo cada vez más globalizado, las diferencias culturales se vuelven más evidentes. Entenderlas enriquece nuestras interacciones y nos ayuda a crear entornos más inclusivos y respetuosos. Las sociedades asiáticas han logrado preservar una identidad cultural única que les ha permitido alcanzar resultados diferentes a los del resto del mundo.

Una de las distinciones más notables es el colectivismo frente al individualismo. En muchas culturas asiáticas, el bienestar del grupo prevalece sobre el del individuo. Este enfoque se refleja tanto en las relaciones familiares como en las empresariales. Mientras que en Occidente el éxito individual es altamente valorado, en Asia se priorizan los intereses comunes y la armonía social. En países como Japón y China, las decisiones se toman en función de lo que beneficie a la mayoría. El respeto a la jerarquía es otro aspecto que distingue a las culturas asiáticas. El respeto por la autoridad y por los mayores está profundamente arraigado. En países como Corea del Sur y Japón se observa un comportamiento de deferencia hacia aquellos en posiciones de poder, ya sea en el ámbito familiar, educativo o laboral. Este respeto se extiende especialmente a los mayores, reflejándose no solo en el lenguaje, sino también en la forma de actuar, mostrando una actitud de consideración y cuidado hacia su experiencia y sabiduría.

Estas diferencias culturales deben ser vistas como oportunidades para enriquecer nuestro entorno global. El enfoque asiático sobre el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo puede ser un modelo para otras culturas. La capacidad para trabajar juntos, sin sacrificar la identidad propia, es una lección invaluable.

Adoptar principios de respeto, armonía y colectivismo puede ser clave para enfrentar los retos del futuro. En un mundo que demanda cada vez más colaboración, comprender y valorar las diferencias culturales nos ofrece una ventaja invaluable para crear un entorno más justo y solidario.

su peor pesadilla. Diana Salazar resultó ser la mejor puntuada para ser nombrada fiscal general, a partir de lo cual se empezaron a estrechar los linderos de la impunidad dentro de los que coexistían los sectores más protegidos del poder corrupto y corruptor, que con el tiempo se conoció que había planificado la desaparición de dos adalides de la lucha contra la delincuencia organizada. Aunque lograron asesinar a Fernando Villavicencio, Diana no se amedrentó y perseveró en la limpieza moral que el país necesita. Su firmeza, valentía y efi-

cacia son legados de lucha de la fuerza moral en contra de la miseria más deslegitimada, que mojigatamente ha llegado a cuestionarla hasta por ser afrodescendiente y mujer, en un país que quiere dejar atrás la corrupción parapetada en una retórica mentirosa. Hubiéramos querido que dure indefinidamente, pero, por las razones que sean, ha decidido retirarse de sus funciones. Su obra perdurará y servirá de ejemplo hacia las futuras generaciones porque hay despedidas que no significan ausencia.

1 millón de pérdidas en la unión de Atacames tras lluvias

Refinería de Esmeraldas paraliza operaciones tras incendio

Un incendio en la Refinería Esmeraldas paralizó operaciones este 26 de mayo. Petroecuador activó protocolos de seguridad, evacuó al personal y garantizó el abastecimiento de combustibles.

Inundaciones en Atacames dejan $1 millón en pérdidas agrícolas y afectan a 200 familias. Autoridades exigen ayuda urgente mientras agricultores esperan apoyo del Gobierno para recuperar sus cultivos.

Un incendio en un tanque de fuel oil paralizó temporalmente las operaciones de la Refinería Esmeraldas, la más grande de Ecuador, la mañana del 26 de mayo de 2025. El siniestro, ocurrido en el área de utilidades, generó una densa columna de humo negro visible desde varios sectores de la ciudad, lo que activó de inmediato los protocolos de seguridad de Petroecuador.

Las fuertes lluvias y el desbordamiento del río en la parroquia La Unión de Atacames han provocado una de las peores inundaciones de los últimos años, dejando graves daños en el sector agrícola. Según las autoridades locales, cerca de 80 hectáreas de cultivos, principalmente de cacao y otras especies, han quedado completamente destruidas, gene-

Personal especializado controló las llamas en las primeras horas, evitando que el fuego se extendiera a otras zonas críticas de la planta. No se reportaron heridos, y todos los trabajadores fueron evacuados de manera segura. Pese a la paralización, Petroecuador aseguró que el abastecimiento de combustibles en el país no se verá afectado gracias a las reservas estratégicas y al plan de contingencia activado.

afectaciones en la calidad del aire.

rando pérdidas estimadas en un millón de dólares. Más de 200 personas han resultado afectadas, incluyendo pequeños y medianos agricultores que dependen de estas plantaciones para su sustento económico. El presidente de la Junta Parroquial, Jimmie Robinson, comparó la magnitud del desastre con las inundaciones del 2016, consideradas

En medio de la emergencia, Petroecuador oficializó el nombramiento de Leonard Bruns como nuevo gerente general, quien estará a cargo de supervisar la investigación del incidente y garantizar el reinicio seguro de las operaciones. Bruns asume el cargo en un momento clave para la refinería, que en los últimos años ha implementado mejoras en seguridad pero sigue enfrentando escepticismo por parte de la comunidad.

Central Esmeraldas III supera retrasos por sismo y estará operativa para el estiaje

Sismo de abril

Medidas preventivas

Como precaución, el Ministerio de Educación suspendió las clases presenciales en 51 instituciones educativas ubicadas en un radio de 5 kilómetros de la refinería durante el 26 y 27 de mayo. Las actividades académicas continuarán de forma virtual para proteger a estudiantes y docentes ante posibles

La central térmica Esmeraldas III, clave para enfrentar el próximo estiaje energético previsto para septiembre, superó los retrasos causados por el sismo de 6.1 grados que sacudió la provincia el 25 de abril. Austral Technical Management (ATM), empresa a cargo del proyecto, confirmó que para finales de mayo o principios de junio la planta iniciará su aporte de 91 megavatios (MW) al Sistema Nacional Interconectado (SNI). El terremoto obligó a desmontar parcialmente la instalación para verificar daños, pero los trabajos de recuperación avanzan según lo

hasta ahora como las más devastadoras en la zona. Además de los cultivos, la crecida del río ha causado daños en vías rurales, dificultando el acceso a las comunidades más afectadas, como los recintos Las Luchas, Las Brisas y Pasone.

Autoridades locales exigen mayor apoyo del COE cantonal y Gobierno Nacional

programado.

El personal de la refinería fue evacuado de manera preventiva, mientras que los equipos de emergencia lograron controlar el fuego horas después del incidente. Aunque no se reportaron víctimas humanas, el siniestro obligó a suspender indefinidamente las operaciones de la planta, que apenas se había reactivado el 10 de mayo tras sufrir daños por un sismo de magnitud 6.1 el pasado 25 de abril.

Impacto en la producción

La paralización de la Refinería de Esmeraldas representa un duro golpe para el sector energético ecuatoriano, ya que esta planta procesa

Gobierno asegura suministro eléctrico ante próxima temporada seca Esta central forma parte del paquete emergente de 341 MW contratado en 2024 para paliar la crisis energética. Aunque inicialmente se planeó su entrada en operación en diciembre pasado, ajustes técnicos y el sismo postergaron el cronograma. Las pruebas de arranque se realizaron con éxito el 11 de abril, supervisadas por el Viceministerio de Electricidad. Con una inversión de $89.9 millones, la planta operará a

Robinson criticó la falta de respuesta inmediata por parte de la Alcaldía de Atacames, señalando que la emergencia debía haber activado el COE (Comité de Operaciones de Emergencia) cantonal para coordinar acciones de ayuda. Hasta el momento, la parroquia ha recibido apoyo limitado de organizaciones no gubernamentales y algunas entidades estatales, pero los recursos son insuficientes para cubrir las necesidades de las familias afectadas.

AGRICULTORES pierden $1 millón en cacao por crecida del río.

necesidad de medidas preventivas

Leonard Bruns asume como nuevo gerente durante la emergencia.

CONTROL. El incendio no afectó áreas críticas.

110.000 barriles de petróleo diarios, cubriendo gran parte de la demanda interna de combustibles como diésel, gasolina, asfalto y gas licuado.

Petroecuador, empresa estatal a cargo de la refinería, aseguró que se activarán los planes de contingencia para mantener el abastecimiento en el país, aunque no descartó un posible incremento en las importaciones de derivados de petróleo.

Mientras tanto, los agricultores afectados esperan que la Secretaría de Gestión de Riesgos emita los informes técnicos necesarios para que el Gobierno Nacional active los mecanismos de ayuda, incluyendo asistencia alimentaria, créditos de reactivación productiva y reconstrucción de infraestructura dañada.

Comunidades en riesgo y

plena capacidad para agosto, cuando comience el periodo de menor generación hidroeléctrica.

Este incidente revive las críticas sobre la vulnerabilidad de la infraestructura petrolera en Ecuador, especialmente después de que el terremoto de abril ya hubiera dejado daños significativos. Expertos señalan que la refinería requiere mayor inversión en mantenimiento y modernización para evitar este tipo de emergencias.

Desafíos logísticos y compromisos de generación térmica

Las inundaciones no solo han afectado los cultivos, sino que también han puesto en riesgo la seguridad alimentaria de las familias rurales, muchas de las cuales dependen de la agricultura de subsistencia. Ante la falta de un sistema de drenaje adecuado y la deforestación en zonas aledañas al río, los pobladores exigen obras de mitigación para evitar que estos desastres se repitan en futuras temporadas de lluvias.(DLH)

TRAMITE: ORDINARIO

JUEZ: DR. LEONSO DAGOBERTO TORRES TORRES

DATO

La refinería, que cumple 49 años de operaciones desde su inauguración en 1976, es clave para reducir la dependencia de combustibles extranjeros.

ATM destacó que, pese a los desafíos, cumplirá con el cronograma revisado. El contrato, adjudicado bajo la emergencia eléctrica declarada en abril de 2024, prioriza la estabilidad del sistema ante la disminución de lluvias. Autoridades recalcan que Esmeraldas III, junto a otras centrales térmicas, evitará repetir los apagones de 2024. Mientras, el Gobierno evalúa nuevas inversiones en generación diversificada, incluyendo proyectos nucleares, para reducir la dependencia de condiciones climáticas.(DLH)

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CANTÓN ATACAMES, Atacames, lunes 10 de marzo del 2025, las 14h58, VISTOS; VISTOS; DR. LEONSO DAGOBERTO TORRES TORRES, en mi calidad de JUEZ TITULAR de esta Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el cantón Atacames, Provincia de Esmeraldas, en cumplimiento de las competencias asignadas mediante Resolución No. 176-2023 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura de fecha 01 de noviembre del 2023 y; mediante Acción de Personal No. 3433DNTH-2023-MS., suscrita por el señor Director General y Director Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura, respectivamente, que rige a partir del 29 de noviembre del 2023. En lo principal, incorpórese al cuaderno procesal el escrito y anexos en fs. 1 presentado por lo señores PADILLA FLORES JAIRO FERNANDO y TAPUY GREFA MARY ZORAYA, en base al mismo y siendo la etapa procesal oportuna se dispone: PRIMERO. CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE: Revisada la demanda presentada por referidos accionantes señores PADILLA FLORES JAIRO FERNANDO y TAPUY GREFA MARY ZORAYA, en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución de la República y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la ADMITE a trámite mediante procedimiento Ordinario establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem.- SEGUNDO. INSCRIPCIÓN: Conforme a lo determinado en el inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón, para lo cual confiere el oficio respectivo dirigido al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Atacames, la Propiedad del Cantón Atacames, a fin de que cumpla con lo dispuesto.- CÍTESE por la prensa a todas las personas que pueden haber tenido derechos que quedaron extintos por esta acción de Prescripción Adquisitiva de Dominio, conforme a lo determinado en el Art. 56 del COGEP.- El presente decreto se firma electrónicamente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensaje de Datos. Actúa el Secretario del despacho Abg. Jorge Luis Morillo., designado mediante Memorando DP08-INT-2023-01491, de 21 de junio del 2023.- Notifíquese, Cítese y Cúmplase

AB. JORGE LUIS MORILLO MERA SECRETARIO

Lo que comunico para los fines de ley.

MORILLO MERA JORGE LUIS SECRETARIO

Refinería opera al 54% de su capacidad

La Refinería de Esmeraldas, la más grande de Ecuador, solo ha operado al 54% de su capacidad en los primeros cuatro meses de 2025, según reveló Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe). Los datos oficiales de Petroecuador muestran que el rendimiento cayó un 27,7% interanual, pasando de 81.137 barriles por día (bpd) en 2024 a solo 58.662 bpd en 2025, muy por debajo de su capacidad máxima de 110.000 bpd. A pesar de esta disminución, la refinería sigue siendo fundamental para el país, ya que procesa más combustible que las otras dos refinerías nacionales (La Libertad y Shushufindi) juntas. Entre sus principales productos se encuentran gasolinas, diésel, GLP, fuel oil y jet A1, esenciales para el abastecimiento interno.

Incendio agrava crisis

El reciente incendio en un tanque de fuel oil, ocurrido

el 26 de mayo de 2025, se suma a una serie de eventos que han afectado la producción:

Mantenimiento prolongado (septiembre 2024 - marzo 2025)

Rotura del SOTE (13 de marzo de 2025)

Sismo de 6 grados en Esmeraldas (25 de abril de 2025)

Estos incidentes han reducido la producción total de derivados en un 23%, pasando de 11,9 millones de barriles (enero-abril 2024) a 9,1 millones en el mismo período de 2025. Petroecuador suspendió nuevamente las operaciones tras el incendio y aún no ha anunciado una fecha de reactivación, mientras se investigan las causas del siniestro.

Impacto en el mercado

La paralización reiterada de la Refinería de Esmeraldas genera preocupación sobre el abastecimiento nacional de combustibles, aunque Petroecuador ha asegurado que mantendrá el suministro. Sin embargo, expertos advierten que la dependencia de esta planta, con casi

PRODUCTIVIDAD. Petroecuador reporta baja operatividad en la Refinería Esmeraldas este año. El Ministerio de Energía mediante un comunicado garantizó el 100% del suministro a escala nacional. EL DATO

50 años de antigüedad, exige mayores inversiones en modernización para evitar futuras crisis.

Mientras las autoridades evalúan los daños, el sector energético ecuatoriano enfrenta el desafío de recuperar la estabilidad operativa

de su principal centro de refinación, clave para reducir las importaciones de derivados petroleros.(JNG)

Primer paseo de célebres e ilustres en Sudamérica

Esmeraldas lanza el primer Paseo de Célebres e Ilustres de Sudamérica, un espacio cultural que honra a más de 100 personalidades destacadas con terrazos interactivos

Esmeraldas se prepara para escribir una nueva página en su historia cultural con el innovador Paseo de Célebres e Ilustres Esmeraldeños, el primero en su tipo no solo en Ecuador sino en toda Sudamérica. Este ambicioso proyecto busca rendir un merecido homenaje a aquellas personalidades que, con su talento, esfuerzo y amor por su tierra, contribuyeron significativamente al desarrollo de la provincia.

El paseo representará un espacio físico de memoria colectiva donde se honrará a figuras destacadas en diversos ámbitos como deporte, literatura, música, política, educación y salud. “No fueron santos ni perfectos, pero sí valientes protagonistas de nuestro desarrollo”, destacan los organizadores, subrayando que este reconocimiento postrero busca mantener viva su legado para inspirar a las nuevas generaciones.

Diseño innovador

El Paseo de Célebres e Ilus-

tres Esmeraldeños contará con un diseño arquitectónico único que combina funcionalidad y simbolismo cultural. El proyecto incluye:

Terrazos de alta circulación para facilitar el acceso a todos los visitantes, Iluminación especial que realzará el espacio durante la noche, Diseño en forma de tola, incorporando íconos representativos de la cultura afroesmeraldeña, Placas conmemorativas con nombre del homenajeado, un relato breve de su vida y un código QR que enlazará a su biografía completa

Este espacio estratégicamente ubicado en la ciudad se convertirá en un punto de encuentro con la historia, un lugar donde los esmeraldeños podrán conectarse con sus raíces y donde los visitantes podrán descubrir el rico patrimonio humano de la provincia. “Será un lugar de orgullo, memoria y agradecimiento permanente”, afirman los promotores de la iniciativa.

Figuras destacadas

La entrega oficial del paseo está programada para el 31 de mayo de 2025 en la Hosteria San Luis, con un evento que promete ser memorable. La ceremonia contará con la presencia de familiares de los homenajeados, autoridades locales y regionales, además de representantes culturales. La velada incluirá:

Presentaciones artísticas y musicales, Muestra gastronómica de la provincia, Actividad bailable con ritmos tradicionales.

Entre las más de 100 personalidades nominadas para este reconocimiento perpetuo destacan figuras como: Amelia Mejía Estrada, gloria del baloncesto nacional, Antonio Preciado Bedoya, voz fundamental de la literatura esmeraldeña, Papá Roncón (Guillermo Ayoví), custodio de las tradiciones musicales, Ernesto Estupiñán Quintero, impulsor de la reconstrucción urbana y la identidad cultural, Nelson Estupiñán Bass, referente de

las letras y el pensamiento social. El proyecto no solo busca honrar el pasado, sino también inspirar el futuro. “Queremos que los jóvenes esmeraldeños vean en estas figuras ejemplos a seguir, pruebas concretas de que con talento y dedicación se puede trascender y aportar al desarrollo de nuestra tierra”, explicaron los organizadores. Con esta iniciativa, Esmeraldas se posiciona como pionera en la preservación activa de su me-

moria histórica, creando un espacio físico que celebra la excelencia humana y refuerza el orgullo provincial. El paseo promete convertirse en un nuevo referente turístico y cultural, atrayendo tanto a locales como a visitantes interesados en conocer las figuras que forjaron la identidad de esta vibrante provincia ecuatoriana.(DLH)

Fundación entrega kits escolares a niños esmeraldeños

La Fundación “Luz y Fe”, junto al apoyo de @Amati Foods, llevó alegría y herramientas educativas a decenas de niños esmeraldeños con la entrega de mochilas y kits escolares. Esta iniciativa benefició a hijos de trabajadores de guardianía, quienes con esfuerzo sostienen a sus familias.

El acto, cargado de emoción, representó un gran alivio económico para las familias y un impulso para el año lectivo de los menores.

El poder de la solidaridad

Teresa La Soldadora, representante de la fundación, destacó la importancia de estas acciones para construir una sociedad más justa. “Este pequeño gesto cambia vidas. La educación es un

acto de amor, pero también un desafío económico para muchas familias”, expresó durante la entrega. Cada mochila contenía cuadernos, lápices, colores y otros útiles esenciales que permitirán a los niños comenzar sus clases con mejores herramientas.

Un llamado a colaborar

La fundación agradeció a todos los donantes que hicieron posible esta jornada y extendió una invitación a más empresas y personas a sumarse a futuras iniciativas. “Sigamos construyendo juntos un camino de esperanza”, fue el mensaje final, reforzando el compromiso de continuar apoyando a las comunidades más vulnerables de Esmeraldas.

El imponente Río Esmeraldas: una joya natural

Este titán acuático, que nace en las cumbres andinas y desemboca en el vasto Océano Pacífico, es un verdadero tesoro natural que ha dejado una huella indeleble en la historia, la cultura y el ecosistema de la región

El río Esmeraldas tiene sus raíces en las majestuosas cordilleras andinas de Ecuador. Sus vertientes brotan de los glaciares y deshielos de imponentes volcanes como el Cayambe, el Antisana, el Sincholagua, el Cotopaxi, el Illiniza, el Atacazo y el Pichincha.

Estos pequeños riachuelos descienden hacia el oeste, uniéndose en un caudal cada vez más poderoso. A medida que el río Esmeraldas avanza en su trayecto, se ve enriquecido por una red de afluentes que aportan su propio caudal y diversidad. Los ríos Canandé, Guayllabamba, Toachi y Quinindé se entrelazan con sus aguas, convirtiéndolo en un gigante fluvial de proporciones épicas.

Una cuenca exuberante

La cuenca hidrográfica del río Esmeraldas abarca una

vasta extensión de 21.418 kilómetros cuadrados, cubierta por una exuberante vegetación boscosa. El suelo rico en humus y materias nitrogenadas nutre esta tierra fértil, creando un ecosistema vibrante y diverso. Con una descarga media en su desembocadura de 680 metros cúbicos por segundo, el río Esmeraldas se erige como uno de los cursos fluviales más caudalosos de Ecuador. Esta impresionante fuerza hídrica ha moldeado el paisaje a su paso, esculpiendo valles y dejando su huella en la geografía de la región.

Navegación y Agricultura

A partir de la confluencia con el río Guayllabamba, el Esmeraldas se convierte en un curso navegable, facilitando el transporte y el comercio en la zona. Además, sus aguas fértiles riegan importantes áreas agrícolas,

convirtiéndolo en un aliado invaluable para los agricultores locales. Después de un recorrido épico de 320 kilómetros, el río Esmeraldas desemboca en el Océano Pacífico, formando un profundo estuario en cuyo extremo se levanta la ciudad homónima.

Esta desembocadura es un espectáculo natural de proporciones colosales, donde las aguas dulces se funden con las saladas en un abrazo eterno. El área que rodea al río Esmeraldas ha sido testigo de la presencia humana desde hace más de 10.000 años. Las culturas precolombinas, como la Tolita, dejaron su huella en estas tierras. Posteriormente, los incas avanzaron hacia la región, y en 1526, Bartolomé Ruiz fue el primer europeo en llegar por mar en nombre de Francisco Pizarro.

Incidente ecológico de 1998

Lamentablemente, el río Esmeraldas también ha sido escenario de tragedias ambientales. En 1998, un oleoducto se rompió, provocando un incendio que devastó el estuario.

El impacto fue catastrófico, con 20 vidas perdidas, más de un centenar de heridos y la destrucción del 80% de los manglares. A pesar de su belleza natural, el río Esmeraldas enfrenta el desafío constante de la contaminación. Las descargas de la Refinería Termoesmeraldas y las

alcantarillas de la ciudad han introducido fenoles y metales pesados en sus aguas, amenazando la vida acuática y el equilibrio del ecosistema. El río Esmeraldas no solo es un recurso invaluable para los lugareños, sino también un atractivo turístico de gran valor. El ecoturismo y las actividades al aire libre, como la observación de aves y el senderismo, ofrecen oportunidades para apreciar la belleza de este entorno natural de manera sostenible.(DLH)

Hermano mata a su hermano mayor en Tachina

un hombre mató a su hermano mayor en Tachina. La víctima, Fricson Rodríguez, fue hallada con heridas de machete. El agresor, detenido por vecinos, dejó dos niños huérfanos.

Un brutal hecho de violencia sacudió este domingo 25 de mayo la parroquia Tachina, en Esmeraldas, Ecuador. Fricson Rodríguez Mosquera, de 55 años, fue asesinado por su propio hermano en un acto repudiable que dejó a la comunidad en shock. El crimen ocurrió frente al parque del sector, donde la víctima fue sorprendida mientras se preparaba para regresar a su hogar.

El macabro descubrimiento Testigos relataron que el agresor, quien habría estado bajo los efectos de sustancias, habría exigido dinero a su hermano antes del fatal desenlace. Tras el ataque, el victimario deambuló por el sector con un machete en mano, sembrando el terror

entre los vecinos. Horas después, una vecina alertó a los moradores tras recibir un perturbador pedido de ayuda del asesino para “sacar un cadáver”.

Al ingresar a la vivienda, encontraron el cuerpo de Fricson con graves heridas en la cabeza y el rostro, en un intento fallido de desmembramiento.

Consecuencias del crimen

El homicida fue reducido por los vecinos y entregado a la policía. Fricson deja en la orfandad a dos hijos menores, mientras la comunidad clama por justicia. Las autoridades investigan las causas exactas del crimen, que ha dejado una profunda herida en Tachina.(DLH)

Tres detenidos y un arma incautada en Santa Martha

El Bloque de Seguridad, a través de la Fuerza de Tarea

Conjunta Esmeraldas, ejecutó un operativo militar en el sector Santa Martha, cantón Esmeraldas. La intervención resultó en la aprehensión de tres ciudadanos y la incautación de un arma de fuego tipo pistola.

El personal y el material fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para las investigaciones correspondientes.

Resultados del operativo

La acción forma parte de la estrategia para combatir a los grupos delictivos que operan en la zona. Las fuerzas de seguridad lograron neutralizar una posible amenaza, reforzando su presencia en sectores considerados críticos. Las autoridades no han revelado la identidad de los detenidos ni los posibles vínculos con organizaciones criminales, pero destacaron la importancia de estas intervenciones para mantener el

orden público. El Bloque de Seguridad reafirmó su compromiso en la lucha contra la delincuencia, garantizando la protección de los ciudadanos. Este operativo se suma a una serie de acciones realizadas en Esmeraldas para reducir los índices de violencia y delitos relacionados con armas ilegales. Las autoridades instaron a la población a colaborar con información que permita futuras intervenciones exitosas.(DLH)

Mejorar las relaciones internacionales es un reto para Noboa

La política internacional es un escenario de grandes retos para el presidente Daniel Noboa y van desde definir una postura, un nuevo estilo y establecer prioridades.

junto a sus respectivas

Daniel Noboa, presidente de Ecuador hasta 2029, emitió cuatro decretos tras su posesión, pero ninguno relacionado a política exterior, hasta el 26 de mayo de 2025. Sin embargo, en su discurso del 24 de mayo habló de su intención de promover la inversión nacional y extranjera. En un punto Noboa mencionó: “Con lazos estrechos entre naciones, a nivel de lo público y privado, caminaremos estos cuatro años hacia la apertura comercial, atrayendo inversiones que permitan explotar el verdadero potencial del Ecuador, potencial que por intereses perversos ha permanecido dormido, inmóvil y estancado”.

Pero la política internacional abarca más aristas, según los analistas consulta-

dos por La Hora.

Señales de cambio

Esteban Santos, analista de temas internacionales, dice que, guste o no, Ecuador tiene ya un Gobierno para cuatro años con Noboa al frente. Observa un cambio tras la posesión: “El primer mensaje que se envía a la comunidad internacional y al Ecuador es que hay un cambio, un relevo generacional muy marcado. Gran parte del problema de Noboa era el de la temporalidad, porque él era un gobernante interino. Él era el fantasma de la primera muerte cruzada y de todos los problemas que conllevaba un interinazgo. Eso se acabó, afortunadamente”.

Evalúa que Noboa marcó una radiografía clara antes de las elecciones de segun-

rompe un protocolo de más de 200 años para los norteamericanos; la reunión informal en Mar-a-Lago (EE. UU.); y la tercera ahora que vino el secretario de Salud y Servicios Humanos (Robert F. Kennedy Jr.) a Quito, más allá de las simpatías que tenga con la familia Noboa”.

Santos cree que “eso para los ecuatorianos marcó una impronta muy clara de cara a qué tipo de país quieres y con quién te quieres relacionar”.

Señala que, con la presencia de Gustavo Petro , “Colombia finalmente reconoce el mandato y se termina de disipar cualquier fraude”. Además, destaca que las más de 90 delegaciones que asistieron a la posesión no es un hecho menor. “Que tengamos estas delegaciones en donde sí vamos a abrir sedes diplomáticas (como en Emiratos Árabes Unidos ) es algo que veo con muy buenos ojos, eso da fe de que hay una muy buena relación con la comunidad internacional”, enfatiza.

Para Santiago Carranco, analista internacional, el sentido de las delegaciones, así como de tratados de libre comercio no está en la cantidad sino en lo que se puede lograr a través de ellos.

necesario hacer negociaciones, preponderando la política exterior, sin ningún interés partidista. Resalta el rol que pueda cumplir Mónica Palencia , exministra del Interior, ahora como representante de Ecuador ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Carranco detalla los retos que el Gobierno debe priorizar:

Reconectar las relaciones con México.

Tener una posición frente a las grandes potencias, con respeto al derecho internacional.

Afrontar a las mafias transnacionales desde una política exterior, para atraer más inversión y ser un país más confiable.

da vuelta, cuando hizo acercamientos con el Estados Unidos (EE.UU.) de Donald Trump. Santos apunta como buen síntoma que Pablo Zambrano haya sido aceptado por EE.UU. como el nuevo embajador de Ecuador en ese país.

“Trump está haciendo que la no certeza, la incertidumbre, sea la que reine en su política exterior. Y eso está cambiando las reglas del juego de los últimos 80 años, el orden internacional está cambiando gracias a las políticas de Trump. EE.UU. Sigue siendo de largo nuestro principal socio comercial”, refiere Santos.

Detalla tres etapas importantes de acercamientos con este país: “Cuando Noboa pudo estar en la toma de mando (de Trump), eso

Sin embargo, enfatiza en los hechos y reconoce que Noboa marcó un antecedente: “El punto más alto de la política exterior de Noboa fue cuando, después de su reelección, hizo una gira internacional . Fue la primera vez que vi que tuvo una agenda con visitas oficiales, que el Rey de Inglaterra, el presidente de Francia lo recibieron con protocolo y honores oficiales. Esto es algo que aplaudo bastante porque en todo el año no vi ningún tipo de agenda bilateral”.

Proyección exterior

Carranco no quiere ser pesimista, pero considera que, a pesar de estos últimos esfuerzos de Noboa por enrumbar la política exterior, ha pesado más el “primer año de políticas erradas”.

“Este es el pantallazo que tuvimos. ¿Qué hay que hacer ahora para trabajar en esto? Ahí es donde se vienen los retos para que Ecuador tenga una buena imagen ante el mundo”, dice. Por eso ve

Demanda contra México por interferir en asuntos internos por el asilo a Jorge Glas . “El reto más grande que vamos a tener en estos cuatro años va a ser la demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en cualquier momento llama, lo que falta es disponer cinco jueces que sean parte de una comisión y ver si se unen los casos (demandas) de Ecuador y México o se los tratan por separado y ahí empezamos un proceso”.

Carranco apunta que habrá un aporte: “Desde la academia vamos a apoyar, en septiembre tendremos los diálogos de política exterior”. Señala que los lineamientos del Gobierno también deben enfocarse en la integración de América Latina, la metodología para firmar tratados de libre comercio, manejo de la diplomacia y debatir sobre el proyecto de ley para implementar bases militares extranjeras. Luis Verdesoto , sociólogo, analiza que “los gestos de la presencia del más alto nivel en la transición presidencial son importantes para las relaciones internacionales, pero no son definitivos”. Por ello plantea: “Hacer mayores esfuerzos para mejorar las relaciones, las asperezas eventuales que pueden haber existido, incomprensiones, y sobre todo tener una agenda de nuevo estilo, que sea comprensible tanto para Noboa como para el resto de países”. (KSQ)

DIPLOMACIA. Encuentro entre Daniel Noboa, presidente de Ecuador, y Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de Estados Unidos”,
esposas. (Foto: Presidencia de Ecuador).

AUTORIDADES. El 14 de mayo de 2025, tras un acuerdo con un sector de Pachakutik, ADN se alzó con la Presidencia del Legislativo. (Foto archivo)

ADN tendrá que trabajar con mayorías móviles en la Asamblea

La habilidad política de ADN se medirá a inicios de junio cuando la Asamblea tratará un proyecto que busca desarticular la economía criminal. La aprobación de la propuesta requiere de 77 votos.

Una de las estrategias políticas de los partidos y movimientos que han llegado a la Presidencia de la República sin una mayoría en el Legislativo, es alcanzar acuerdos con agrupaciones para garantizar respaldos con los votos.

Para tener el control del Legislativo durante el periodo 2023-2025, se cocinó uno de los últimos y visibles pactos en la Asamblea Nacional, el cual fue un claro ejemplo de lo efímeros que pueden ser este tipo de acuerdos.

A través de un trato entre la Revolución Ciudadana

(RC), el Partido Social Cristiano (PSC) y el oficialismo

Acción Democrática Nacional (ADN), Henry Kronfle (PSC) llegó a la presidencia de la Asamblea.

De esta alianza resultó electa como primera vicepresidenta Viviana Veloz (RC) quien meses después subió a la Presidencia de la Asamblea. De segundo vicepresidente se mantuvo Ecknner Recalde (ADN).

El pacto también viabilizó el reparto de comisiones claves como la de Fiscalización, Justicia, Desarrollo y Régimen Económico.

Alianzas legislativas que duraron pocos meses

° En 2021, al iniciar la administración del entonces presidente Guillermo Lasso (CREO), y días antes de la inauguración de la Asamblea, su administración optó por un acuerdo con la Izquierda Democrática y Pachakutik, que pusieron reparos al pacto y terminaron dividiéndose en grupos aliados y rebeldes. La entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (PK), perdió el respaldo de Pachakutik y de la ID. Posteriormente fue removida del cargo, dejando en evidencia la disolución de la alianza que había impulsado CREO. En 2023, Lucio Gutiérrez inició su Gobierno acercándose a Pachakutik a quien incluso entregó ministerios como el de Relaciones Exteriores (con Nina Pacari a la cabeza). Luego con el PSC, con el Prian y el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano).

El control desde el Gobierno de estas dos últimas mesas legislativas, con el respaldo del correísmo y el PSC, le permitió al presidente de la República, Daniel Noboa, aprobar un paquete de leyes económicas urgentes en los primeros cuatro meses de Gobierno. Entre las que se aprobaron constan las leyes de Generación de Empleo, de Energía, de Extinción de Dominio, entre otras.

Pactos con fecha de caducidad

El 5 de abril de 2024, el correísmo se presentó como la bancada opositora al régimen de Daniel Noboa, luego de que la Policía ingresó a la embajada de México en Quito para tomar preso al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca. La historia de los acuerdos legislativos se volvió a repetir el 14 de mayo de 2025, cuando Niels Olsen (ADN) se hizo de la Presidencia de la Asamblea con los votos del movimiento Pachakutik, de un sector de Independientes y del PSC.

PAÍS

El mismo día que ADN tomó el control del primer poder del Estado, Valentina Centeno , coordinadora del bloque oficialista declaró a periodistas que, aunque las mayorías son móviles, ADN se consolidó como la primera fuerza política.

“Las mayorías siempre son móviles en la Asamblea, pero seguiremos esperando a los asambleístas que quieran sumarse al lado correcto de la historia”, comentó.

La habilidad política del Gobierno de mantener el acuerdo con los sectores representados en la Asamblea se medirá el 17 de junio de 2025, cuando el Pleno trate el proyecto de ley urgente enviado por Noboa para desarticular la economía criminal.

La aprobación de dicha propuesta requiere de 77 votos y sectores como Pachakutik y el PSC aún tienen reparos sobre el contenido de la iniciativa.

Así, el Gobierno tendrá que seguir cabildeando con los grupos políticos para lograr su objetivo de dar gobernabilidad a la gestión de Noboa. (SC)

Daniel Noboa, ¿cómo reaccionó la ciudadanía a la posesión, en las redes sociales?

SEGURIDAD Ley de Solidaridad Nacional: destacan contribución privada para fortalecer a Fuerzas Armadas y Policía RECONOCIMIENTO Wilma Andrade recibe condecoración en el Grado de Gran Cruz, ¿por qué motivo?

PRODUCCIÓN Refinería de Esmeraldas solo produjo al 54% de su capacidad en 2025 QUITO

Estatua de Velasco Ibarra sufre daños en el Centro Histórico lahora.com.ec

Solo 1 de cada 10 empresas reporta ventas reales

Ecuador registra más de 1,1 millones de empresas, según un reporte del INEC, pero solo una de cada diez vende algo. El tejido empresarial muestra alta informalidad, rotación y concentración de ingresos.

En Ecuador, emprender es casi un acto de fe. A primera vista, el país parece un hervidero de negocios: 1’173.985 empresas activas según el Registro Estadístico de Empresas (REEM) , elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Pero el espejo estadístico devuelve otra imagen: solo 133.124 empresas ( una de cada diez ) registraron ventas reales el último año. El resto está suspendido en la incertidumbre tributaria, la informalidad o el simple papel.

Desde un local de costura en Riobamba hasta una App de servicios en Guayaquil , miles de ecuatorianos se lanzan a emprender con más esperanza que herramientas. Sin embargo, los números revelan un tejido empresarial frágil, desigual y efímero.

Más de 603.733 empresas están inscritas en el régimen RIMPE , que agrupa a negocios populares y emprendedores con ingresos anuales menores a $300.000. Pero esta inscripción no implica ventas, ni plazas de trabajo, ni actividad económica comprobable. Son contribuyentes que, obligados por ley, declararon su existencia. El INEC lo dice sin rodeos: más de la mitad de las empresas del país no reportan ni ventas, ni emplea-

dos, ni comercio exterior .

Así, esa mayoría de empresas en Ecuador comparten las siguientes características:

-Fueron creadas solo por obligación tributaria , no por actividad económica real.

-No tienen capital o mercado suficiente para operar.

- Enfrentan alta rotación , con negocios que desaparecen antes de despega r.

-Sufren condiciones estructurales adversas: burocracia, informalidad laboral, falta de financiamiento y un entorno económico inestable .

En ese escenario, solo un 11,3% de las empresas ecuatorianas vendió algo en el último año. Aún menos — apenas 85.625 — lo hicieron mientras mantenían plazas de empleo formales en actividades productivas.

“En Ecuador, tener una empresa no significa estar en el mercado. La mayoría de los emprendimientos nacen sin capital, sin apoyo técnico y con pocas probabilidades de sobrevivir más de un año”, explica María José Freire, economista especializada en desarrollo productivo

“A esto se suma que cerrar una empresa formal es más costoso y burocrático que crearla , lo que mantiene registros inflados con negocios que ya no existen. En un entorno de crisis cró -

nica, informalidad laboral y normas desalineadas con la realidad productiva, lo sorprendente no es que solo una de cada diez empresas venda algo, sino que todavía haya emprendedores dispuestos a intentarlo”, acotó Freire.

Crisis empresarial

El ecosistema empresarial ecuatoriano sufre de alta rotación. Por ejemplo, 333.441 empresas cerraron mientras solo 267.604 nacieron o reactivaron operaciones en un año, lo que implica un saldo neto negativo de 65.837 empresas

El golpe más fuerte lo sufren las microempresas. 69.200 de ellas desaparecieron , una caída del 6% respecto al año anterior. Esto no es un dato menor: las microempresas representan más del 90% del total y son el primer eslabón en la cadena del empleo informal.

Cifras de las grandes empresas

En el otro extremo de la balanza, las grandes empresas (menos del 1%) generaron $164.400 millones en ventas , lo que equivale al 75% de todas las ventas del país Mientras tanto, las microempresas factu -

raron apenas $1.800 millones , casi una anécdota en la economía nacional (0,82% del total).

Y aunque los datos muestran un crecimiento de las ventas totales — $217.478 millones , un aumento del 2,6% — ese impulso fue liderado por un puñado de empresas grandes.

Por sectores:

Comercio : $78.700 millones en ventas

Servicios : $57.900 millones

Manufactura : $45.600 millones

Minería : $14.400 millones

Las que más venden

Pichincha (324.300 empresas) y Guayas (243.800) concentran más del 48% del tejido empresarial. Sin embargo, Guayas vio desaparecer cerca de 19.900 empresas activas en un solo año.

Medido por densidad, Galápagos encabeza con 2.025 empresas por cada 10.000 habitantes , mientras Esmeraldas está al final de la lista (ver recuadro), con solo 327 empresas por cada 10.000 habitantes.

En empleo formal, también hay desigualdad: las empresas grandes crearon 62.000 nuevas pla -

zas en el IESS , mientras las micro apenas generaron 4.000 en un año. El empleo femenino sigue siendo minoría: 41,2% del total.

Tejido empresarial débil La situación empresarial ecuatoriana es como una tela con bordes sueltos: densa en cantidad, pero débil en sustancia. La mayoría de los negocios son nombres sin ventas, registros sin trabajadores, ideas sin capital.

La paradoja se resume así: tenemos muchas empresas, pero pocas que realmente producen, venden o contratan

Este retrato invita a una reflexión urgente: ¿cuántos de esos emprendimientos son verdaderas apuestas productivas y cuántos son, simplemente, estrategias de subsistencia? ¿Qué políticas pueden fortalecer a las empresas reales, no solo en número, sino en impacto?

Si el Ecuador quiere construir una economía sólida y sostenible, según Andrés Rodríguez, economista, “deberá mirar más allá de la cantidad de RUC activos. Porque tener empresas no basta: necesitamos empresas que vendan, que empleen, que exporten. Empresas vivas. Y hoy, esas son la minoría”. (JS)

PRODUCTIVIDAD. El tejido empresarial y la actividad económica en Ecuador son precarios.

Jóvenes entre 25 y 30 años son los que más mueren en balaceras

En lo que va de 2025, Quito registra más de 80 muertes violentas. Esto lo convierte en el segundo periodo más sangriento en la capital. Quienes mueren en enfrentamientos armados son, principalmente, jóvenes. ¿En qué barrios hay más balaceras?

INSEGURIDAD. En lo que va de 2025 ya se registran más muertes violentas que en 2024, en el periodo de enero a abril.

Ya sea por una bala perdida o por asesinato selectivo, las muertes violentas en Quito van en aumento, y la Policía Nacional ha identificado los barrios donde ocurren más balaceras, pero también ha perfilado a las víctimas de la violencia en la capital.

Este año se contabilizan 82 muertes violentas, mientras que en 2024 fueron 66. Esto convierte al periodo actual en el segundo con más muertes violentas, después de 2023 cuando entre enero y abril se registraron 106 víctimas por esta causa.

La Policía Nacional ha registrado que los fines de semana son los días donde más muertes violentas se registran en Quito.

Tres líderes de los Lobos se disputan Quito

° Los disidentes de los Lobos en Quito –según información de la Policía– se hacen llamar Invisibles o Lobos Invisibles. Los primeros responden a alias ‘Pipo’, cuya muerte habría sido fingida y operaría desde Europa. Un ‘modus operandi’ ya frecuente entre los cabecillas de estas organizaciones criminales.

Los Lobos Invisibles tienen tres líderes: Fabricio Colón Pico (alias ‘El Salvaje’), Elvis Conde (alias ‘Maduro‘) y Danny Córdova (alias ‘Comandante M’ o alias ‘Fuerte’).

Los tres tienen innumerables antecedentes penales. En el caso de Colón Pico, este 2024 recibió dos sentencias. Una por intimidar a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar, a quien amenazó de matarla a ella y su hija de nueve años.

Alias ‘Maduro’ fue sentenciado por asesinar al abogado Harrison Salcedo y, según la Judicatura, tiene un proceso por evasión (fuga de la cárcel), del 9 de enero de 2024.

A esto se suman procesos judiciales por delincuencia organizada, asesinato, homicidio y robo. Los tres buscarían liderar el tráfico de drogas en Quito, donde se consume principalmente cocaína y marihuana, según la Policía. A estas disputas internas se suma la guerra territorial con otras organizaciones narcodelictivas que ven en Quito el ‘triángulo dorado de la cocaína’

Jóvenes en la mira del crimen De las 82 muertes violentas registradas entre enero y abril de 2025, quienes tenían entre 25 a 35 años son las principales víctimas: un total de 26 personas de este rango de edad murieron por esta causa.

Le siguen 16 personas de 31 a 36 años. Además de ocho personas entre 16 y 18 años y cinco menores de edad, entre ellos, un bebé.

Según la Policía Nacional, esto da una radiografía de quiénes son los principales reclutados por el crimen organizado, lo que termina en “persecución y posterior sicariato de bandas rivales”, señala la institución.

De hecho, según la Unidad de Jóvenes Infractores del Consejo de la Judicatura,

el número de menores que son aprehendidos por su participación en el crimen organizado va en aumento. En 2021 los menores procesados por asesinato sumaron 40. Para 2023 la cifra llegó a los 70.

Además, en 2018 hubo 12 procesos judiciales contra menores por extorsión, mientras que en 2023 la cifra subió a 39.

En Quito, los barrios donde más muertes violentas han ocurrido este 2025 son los del distrito Eloy Alfaro (sur de Quito), con un total de 24 muertes violentas entre enero y abril.

Le siguen los distritos de Quitumbe, La Delicia, Tumbaco, Manuela Saénz, Calderón y Valle de Los Chillos. (DLH)

Ni el 43% de venezolanos votó en la dictadura de Maduro

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, celebra el “deseo de cambio intacto” en el marco de unas elecciones legislativas marcadas por un gran ausentismo.

Ni la estrategia de retrasar por una hora el cierre de los centros de votación sirvió para que el régimen de Nicolás Maduro ocultara las cifras de ausentismo en las elecciones legislativas que se realizaron este 25 de mayo de 2025. Según el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, la tasa de participación de los venezo-

lanos empadronados para votar no superó ni el 43%. Pese a esto, el organismo de control dio la victoria al oficialista

Gran Polo Patriótico con más de un “82% de apoyo” y con el 93% de actas escrutadas.

En Venezuela hay 28,3 millones de habitantes, de los cuales 21’485.669 estaban registrados en el padrón electoral, aunque se estima

que alrededor de 5 millones en el exterior no pudieron participar debido a restricciones impuestas por el régimen de Maduro.

Al final de la jornada, según los datos proporcionados por el vicepresidente del CNE, Carlos Quintero, los candidatos del partido de maduro recibieron 4’553.484 votos

PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

(82,68%), mientras que Alianza Democrática tuvo 344.422 (6,25 %).

Les sigue la Alianza UNTC Única del opositor

Henrique Capriles, que obtiene escaño en la Asamblea Nacional gracias a las 285,501 papeletas (5,18%) que ha recibido esta coalición de partidos. Otros dos dirigentes de la formación se sentarán

Un acto de desobediencia

° La lideresa de la oposición, María Corina Machado, aseguró que “más del 85 por ciento de los venezolanos desobedecimos a este régimen y dijimos no”. En un vídeo difundido en su cuenta de la red social, celebró que “fracasó la estrategia de terror del régimen” y consideró estos comicios como “un plebiscito a la tiranía”. Asimismo, hizo alusión a las presidenciales celebradas el pasado año, denunciando que “hoy el régimen quería borrar la verdad del 28 de julio con una farsa electoral y cuando vieron que el pueblo los iba a dejar solos y como les aterra la idea de un país entero que los desobedece, esta semana apresaron a más de 60 ciudadanos”.

asimismo en el Parlamento con el excandidato presidencial.

En cuarto lugar queda la Alianza Fuerza Vecinal con 141,566 votos que corresponden al 2,57 por ciento del total de los votos.

‘Evento disfrazado de democracia’

Tomando en cuenta las cifras y la actuación del CNE, el opositor Edmundo González , presidente electo reconocido por la comunidad internacional, celebró que el “deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto”.

Agregó que en Venezuela se vivió una “ declaración silenciosa” contra el régimen. “Fuimos testigos de un evento que intentó disfrazarse de elección, pero que no logró engañar ni al país ni al mundo. El pueblo no convalidó un simulacro que pretendía legitimar lo que por naturaleza es ilegítimo. Lo que el mundo vio hoy fue un acto de coraje cívico. Una declaración silenciosa, pero contundente, de que el deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto”.

González aseguró que “la verdadera mayoría habló desde el silencio que exige libertad” y que “el país (...) ya no se conforma con promesas de poder momentáneo”, por lo que ha instado a la ciudadanía y a “todos los actores políticos” en Venezuela a que “leamos bien este momento”. “El 28 de julio (de 2024), el régimen quedó al descubierto. Eligió aferrarse al autoritarismo, y para sostenerse, recurre al terrorismo de Estado. Esa es la verdad que debemos enfrentar si queremos justicia y cambio real”, ha agregado.

Presidencia de Argentina niega plan de ‘perseguir a opositores’

La Presidencia argentina niega que el plan de Inteligencia vaya a “perseguir a opositores o periodistas”.

La Presidencia de Argentina ha negado que el nuevo Plan de Inteligencia Nacional de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) vaya a “perseguir a opositores, periodistas o adversarios políticos ”, asegurando que el del presidente Javier Mi-

lei “es el primer Gobierno en décadas que ha tomado la decisión política de no” hacerlo.

El Gobierno argentino ha tratado de desmentir de esta forma la información publicada este domingo por el diario ‘La Nación’, según la

cual el nuevo plan de la SIDE define como sujeto de interés a los “actores” que generen o puedan generar una “pérdida de confianza” en las “políticas económicas” del Gobierno, así como todos aquellos que puedan “manipular” a la opinión pública en época electoral o diseminar “ desinformación ” y a quienes promuevan la “distorsión” de la “percepción” y afecten los procesos “cognitivos” de la sociedad.

Además, ha subrayado en su comunicado que el Plan de Inteligencia “es un documento secreto” al que “solo tienen acceso el Presidente, la Secretaría de Inteligencia y la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia del Congreso de la Nación”.

Javier Milei, por su par -

POLÍTICA. El presidente de Argentina, Javier Milei.

te, ha difundido también el comunicado de su oficina al tiempo que ha cargado contra “el periodismo (90 por ciento)” como “los mayores creadores de noticias falsas en la historia de la humanidad”, a través de una publicación en la red social X.

El plan de Inteligencia

El Plan de Inteligencia Nacional, que debe ser analizado en el Congreso , se implenentará durante los próximos cinco años. Para su implementación, el SIDE recibió una partida extra de 25 mil millones de pesos (casi 22 mil millones de dólares), de los cuales un tercio se des-

Juicio No. 01333-2024-03492

tina a “gastos reservados”, según informó la publicación Perfil.

El plan incluye, según la misma publicación, metas tradicionales como prevenir el terrorismo, enfrentar el crimen organizado y salvaguardar los intereses argentinos en el Atlántico Sur y en la Antártida.

Respecto a las versiones periodísticas sobre el Plan de Inteligencia Nacional, el Gobierno de Milei insiste en que se trata de un “documento secreto”, cuyo objetivo es establecer “los lineamientos del Sistema de Inteligencia para promover los intereses estratégicos de Argentina”. (EUROPA PRESS/Agencias)

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL

A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:

MATERIA: CIVIL

MATERIA: CIVIL

PROCEDIMIENTO:  EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y  SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS  se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo  extracto dice:

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON

C.C.C

DEMANDADA:   RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y  SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS

CUANTIA: $ 3372.94 USD

DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO

CUANTIA: $ 3372.94 USD

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO

VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo “ CAJA” Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)

VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo " CAJA" Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los autos el escrito que antecede. En lo principal cítese a la parte accionada mediante tres publicaciones en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. Hágase saber. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)

A la parte demandada se le previene de señalar casillero electrónico de un profesional del derecho  para notificaciones futuras.

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los 258686482-DFE

Firmado por MAYRA LUCIA PACHECO FERNANDEZ C=EC L=CUENCA CI 0104666649

PACHECO FERNANDEZ MAYRA LUCIA SECRETARIA

MARTES 27 DE MAYO DE 2025

Esmeraldas

MARTES 27 DE MAYO DE 2025 Ecuador

El megalodón tenía una ‘dieta muy variada’

La ciencia asumía ampliamente que la principal ingesta calórica del megalodon provenía de ballenas, pero un reciente estudio de la Universidad Goethe de Frankfurt señala que este gigante de hasta 24 metros era lo suficientemente flexible como para alimentarse de mamíferos marinos y peces grandes, tanto de la cima de la pirámide alimentaria como de los niveles inferiores, dependiendo de la disponibilidad. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.