Esmeraldas

Esmeraldas
Presupuesto: Ecuador apunta a cubrir $18.000 millones
decía con humor
Jardiel Poncela: lo único malo de este mundo son los hombres y las mujeres. No se imaginaba que surgirían panegiristas de un tercero o cuarto sexo. Lo cierto es que necesitamos siglos para ponernos de acuerdo en que las mayores conquistas del hombre son la libertad, la igualdad jurídica, el antirracismo y otras tan valiosas como reconocer el valor humano, intelectual de los discapacitados, o el que las mujeres son valiosas en todos los campos. Mientras tanto, se han fomentado guerras, invasiones, prejuicios raciales, bromas de mal gusto y machistas sobre las damas, solo permitiendo que no se hable mal de la madre, de la hermana, de la esposa, olvidándose de la abuelita.
En la política, inspirados en los filósofos griegos de la antigua Atenas (siglo V a.C.), en los tiempos modernos se ha cultivado y avanzado el término y la acción democrática . Democracia es una forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo, mediante, entre otros mecanismos, elecciones libres y justas, además del respeto a los derechos humanos, a las libertades y al desarrollo. Con el loable objetivo de vivir en armonía y con objetivos comunes.
Pero en el mundo, y en el Ecuador específicamente, muchos ciudadanos (creados por la democracia como tales, con sus derechos y obligaciones) discrepan del sistema democrático liberal, aún afirman que ha fallado el sistema. De allí, en algunas partes del mundo, vienen las democracias populares, las cuales han fracasado profundamente, pues son caricaturas de la esencia democrática. Y lo más grave: surgen los totalitarismos, que han acabado con las libertades, han causado millones de asesinatos, cárceles y represiones que, en el fondo y forma, carecen de humanidad y que únicamente sirven para vanagloria y usufructo de tiranos y sus cortes.
En Ecuador los enemigos indiscutibles de la democracia son la vigente Constitución política. Luego, el correísmo, que no se ha ido a pesar de sus malos antecedentes.
No es grande una Nación solamente por su extensión territorial; no lo es tampoco por la cantidad de recursos naturales que posee, ni por la capacidad de sus armamentos. La grandeza de un país radica en la solidez y eficacia de sus instituciones; la cohesión
El contundente triunfo de Daniel Noboa para alcanzar la Presidencia aún se analiza en el continente. Los politólogos elaboran teorías que explican el por qué de la victoria e intentan conectarlos con otras democracias americanas.
Noboa ha mencionado que guarda una tradición familiar de centro-izquierda, pero su política de mano dura contra el crimen y el poder económico de su familia hace que muchos lo ubiquen hacia la derecha, incluso junto a Javier Milei y Nayib Bukele.
Tres puntos han sido determinantes para la aparición y consolidación de Noboa, aunque también para otros que puedan llegar al poder.
En primer lugar, las crisis de seguridad en varios países por el recrudecimiento del narcotráfico, la trata de personas y la minería
ilegal, hace que los votantes busquen determinación en los políticos. En segundo lugar, la crisis económica provocada en gran medida por el engordamiento del Estado a costa de los ciudadanos, pero sin resultados para mejorar la condiciones de vida. Colombia, por ejemplo, abre heridas con Gustavo Petro, mientras que Argentina las va sanando. Finalmente, la postpandemia; las consecuencias de la reacción al virus empujaron la preferencia por políticos pragmáticos a la hora de resolver los problemas.
Pronto se vienen elecciones presidenciales en Bolivia (agosto), Chile y Honduras (noviembre) y, el próximo año, en Perú, Colombia y Brasil.
Quizá no es una exageración: Noboa reforzó la tendencia hacia la derecha y en América parecen aprender de su triunfo.
nacional, la estabilidad y la existencia de una clase dirigente de calidad, tanto en el sector público como en el privado. También el cumplimiento responsable de los compromisos adquiridos en el marco del Derecho Internacional, la calidad de su capital humano y otras actitudes que generan prestigio y respeto. Cuando se califica a un Estado desde la perspectiva del poder nacional, se habla de su estatura político-estratégica, medida por la influencia que ejerce en la comunidad internacional, deri-
vada de la percepción y evaluación de ésta sobre sus atributos objetivos y subjetivos. Existen países con enormes territorios y abundantes riquezas minerales que viven sumidos en la angustia del subdesarrollo, mientras que hay otros pequeños en extensión, que destacan por su estatura político-estratégica. Las figuras más representativas para esta forma de jerarquización son los primeros mandatarios. Su prestigio y credibilidad, se irradia a sus comunidades nacionales; en el caso de Uruguay, una
Quienes militan en el activismo político, con frecuencia se desbordan en sus expresiones, debido al apasionamiento –no siempre recomendable- que ponen para exponer sus tesis o para defenderse de los ataques verbales de quienes participan, igualmente, en esas arenas, permanentemente movedizas y hasta pútridas, donde no son desconocidos el insulto o la calumnia que perjudican no a quienes van dirigidos sino al emisor.
Revuelo causaron, no solo en la opinión pública colombiana, las declaraciones despectivas que hizo el presidente Gustavo Petro, en desmedro de Efraín Cepeda, presidente del Senado. El primero, manifestó: “Yo no digo groserías, pero quise decir una: mucho HP”. Recibió del agraviado esta respuesta demoledora, elevada, sutilmente cáustica: “El presidente Petro aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza. No pienso caer tan bajo, porque tengo clara la dignidad que represento. Nuestra institucionalidad merece un Honor Perenne, que es mi forma de entender el verdadero HP”.
Este caso refleja lo que acontece en escenarios escabrosos y, por tanto, nada recomendables, cuando no impera la palabra apropiada y respetuosa, la voz ponderada y edificante. La ironía es otra cosa, demanda manejar con profesionalismo el fino estilete de la mordacidad, cuando hay equilibrio emocional y sólida preparación, que impiden descender a los abismos de la indignidad, la falta de cordura o la estulticia.
Vivimos tiempos donde la procacidad ya no llama la atención, por haberse generalizado como práctica recurrente, incluso en niveles que, por jerarquía, jamás deben menospreciarse en su respetabilidad. El debate de altura es signo de racionalidad. La educación y la cultura tienen que ir siempre en ascenso, para construir sociedades donde los valores y principios sean los sólidos cimientos de la civilización.
democracia sólidamente instituida, una organización estable del aparato estatal, partidos políticos bien estructurados y líderes de gran trascendencia como, entre otros, José Mujica y Tabaré Vásquez, lo han colocado en una posición destacada no solamente en América sino en el mundo. Mujica gobernó entre 2010 y 2015. Antes de llegar a la presidencia, fue diputado, senador y ministro de Ganadería y Agricultura. Su popularidad tuvo alcance nacional y global.
Gobernó como un socialdemócrata, marcando clara distancia con el chavismo. Durante su mandato, la economía uruguaya creció a un promedio anual de 5,4%, se redujo la pobreza y también el desempleo. En 2013, la revista Time lo incluyó entre las 100 personalidades más influyentes, y Uruguay fue nombrado el país del año por The Economist Fue, además, un gran ser humano y un gobernante leal a las tradiciones republicanas de su pequeño gran país. Pepe Mujica ha fallecido. Paz en su tumba.
EMAPSE en el sector de Los Tulipanes trabajaron este domingo renovando tuberías de agua con más de 40 años de antigüedad. La obra beneficiará a 200 familias.
Este domingo, mientras muchos descansaban, EMAPSE (Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Esmeraldas) y los moradores del sector Los Tulipanes trabajaron arduamente en el cambio de tuberías deterioradas. La antigua red, con más de 40 años de uso, estaba completamente saturada y en mal estado, afectando el suministro de agua para alrededor de 200 familias.
La obra consiste en la sustitución total de las tuberías, incluyendo las terciarias de 4 pulgadas y el colector principal, que pasará de ser de hormigón simple a tubería de PVC de 8 pulgadas, garantizando mayor durabilidad y eficiencia. “Esto demuestra
que, cuando la comunidad y las instituciones trabajan juntas, los problemas se resuelven”, destacó un representante de EMAPSE.
Garantizar agua de calidad
A pesar de ser día festivo, los trabajadores de EMAPSE y los vecinos del sector continuaron las labores que iniciaron el sábado, mostrando un compromiso excepcional con el bienestar de la comunidad. “Hoy es domingo, pero aquí estamos, trabajando para mejorar el servicio de agua en Los Tulipanes”, señaló un residente mientras colaboraba en la instalación de las nuevas tuberías.
Este proyecto no solo busca solucionar problemas inmediatos, sino también pre-
Santo Domingo de Onzole celebra
41 años de parroquialización
El pasado 14 de mayo de 2024, la parroquia rural Santo Domingo de Onzole, ubicada al norte de la provincia de Esmeraldas en el cantón Eloy Alfaro, celebró con júbilo sus 41 años de parroquialización. Este rincón esmeraldeño, bañado por las aguas del río Onzole, es reconocido por la calidez y hospitalidad de su gente, quienes reciben a visitantes con los brazos abiertos, mante -
venir futuras fallas en la red, asegurando un suministro estable y de calidad para los habitantes. La participación activa de los moradores ha sido clave, ya que su conocimiento del terreno y las necesidades locales ha permitido una ejecución más eficiente de las obras.
Beneficios a Largo Plazo para la Comunidad
un espacio donde se realizan quehaceres domésticos y se tejen historias de comunidad.
niendo vivas sus tradiciones afroesmeraldeñas.
La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, cultivando productos como plátano, cacao y coco, mientras que las mujeres complementan la economía familiar con actividades como la pesca artesanal y la elaboración de artesanías en madera y tagua. Además, el río Onzole no solo es fuente de sustento, sino también
Identidad y resistencia
Las celebraciones por los 41 años de vida parroquial incluyeron una serie de eventos culturales y deportivos que reunieron a moradores y visitantes. La parroquia, aunque enfrenta desafíos como el acceso limitado a servicios básicos, sigue resistiendo con unidad y trabajo colectivo. (JNG)
La renovación de la red de agua en Los Tulipanes traerá múltiples beneficios:
° Mayor presión y continuidad en el suministro de agua.
° Reducción de fugas y pérdidas por tuberías rotas.
° Agua más limpia, al eliminar sedimentos acumulados en las tuberías viejas.
° Menor riesgo de contami-
nación por filtraciones externas. Además, este trabajo conjunto entre EMAPSE, el Municipio de Esmeraldas y la comunidad sienta un precedente para futuras intervenciones en otros sectores con problemas similares. “Es un ejemplo de cómo la colaboración puede transformar realidades”, resaltó un líder vecinal.
Padres de familia en Tonchigüe exigen reparación urgente del techado escolar dañado por el reciente sismo, que pone en riesgo a estudiantes.
La Unidad Educativa Quito, ubicada en la parroquia Tonchigüe, inició el año lectivo en medio de una grave crisis estructural. El techado del plantel, severamente dañado por un sismo reciente, representa un peligro constante para más de 150 estudiantes que diariamente usan el espacio para recreo y actividades académicas.
Padres de familia denuncian que la estructura no cumple con las condiciones mínimas de seguridad, ya que las bases están debilitadas y, en algunas zonas, solo se sostienen con cañas improvisadas
que evitan un colapso total.
“Si no fuera por estos soportes temporales, el techo ya se habría derrumbado”, explicó una madre de familia.
Falta de acción de las autoridades
La reparación completa del techado requeriría una inversión de $8.000, dinero que la comunidad no tiene. Aunque el alcalde de Atacames y el Ministerio de Educación habrían prometido un acuerdo bipartito para financiar las obras, hasta ahora solo hay ofrecimientos sin acciones concretas.
El próximo miércoles 21 de mayo de 2025, reconocidos cardiólogos brindarán atención médica en el Centro Médico Madre Anastasia, ubicado junto a la Catedral Cristo Rey de Esmeraldas.
La jornada iniciará a las 8:30 a.m. y ofrecerá servicios de consulta, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares.
Esta iniciativa busca acercar la especialidad cardiológica a la población esmeraldeña, permitiendo el acceso a evaluaciones médicas de alto nivel sin necesidad de trasladarse a otras ciudades. Los interesados pueden se-
parar su turno con anticipación acudiendo directamente al centro médico.
Enfermedades Cardíacas que Serán Atendidas Los especialistas estarán capacitados para diagnosticar y tratar diversas afecciones cardiovasculares, entre ellas:
° Enfermedades coronarias (infartos, angina de pecho)
° Problemas valvulares (estenosis, insuficiencia)
° Miocardiopatías (daño al músculo cardíaco)
° Insuficiencia cardíaca
° Arritmias (latidos irregulares)
° Hipertensión arterial
Mientras tanto, las clases se han visto interrumpidas por la emergencia. “Esta semana, los niños solo podrán asistir hasta las 9:30 a.m. porque es peligroso permanecer bajo esa estructura”, lamentó la presidenta del Comité de Padres de Familia. La situación no solo afecta el aprendizaje, sino que pone en riesgo la integridad física de estudiantes y docentes.
Soluciones urgentes
Ante la indiferencia de las autoridades, los padres exigen una respuesta urgente
Esta atención es crucial en una provincia donde el acceso a cardiólogos especializados es limitado y las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de mortalidad.
Las enfermedades del corazón son prevenibles con un diagnóstico temprano y hábitos saludables. Esta jornada no solo busca tratar casos existentes, sino también educar a la población sobre:
° Alimentación balanceada (reducción de sal y grasas saturadas)
° Ejercicio regular (para fortalecer el corazón)
° Control de presión arterial y colesterol
° Detección temprana de síntomas (dolor de pecho, fatiga, mareos)
antes de que ocurra una tragedia. “No podemos esperar a que el techo se caiga para que reaccionen”, señaló un representante. Mientras tanto, la comunidad busca alternativas temporales, como trasladar al -
gunas actividades a espacios abiertos, pero la temporada de lluvias complica aún más la situación. “Necesitamos que el Ministerio de Educación y el GAD municipal actúen ya”, insistieron.(DLH)
Juicio No. 08332-2025-00330
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ.
Quininde, lunes 12 de mayo del 2025, a las 15h11. CITACIÓN- EXTRACTO
CAUSA No: 08332-2025-00330.
JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.
ACTOR: CASANOVA ANDRADE MARÍA ISABEL.
DEMANDADO: CASANOVA ANDRADE MARÍA EUGENIA, CASANOVA ANDRADE CARLOS DAVID, ELDA MARIA ANDRADE ALCIVAR, CASANOVA ANDRADE MARÍA MARGARITA, CASANOVA LOOR CARLOS ANDRÉS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE CARLOS EUGENIO CASANOVA LOOR Y OTROS.
OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante CASANOVA ANDRADE MARÍA ISABEL, comparece a esta judicatura y demanda en juicio ORDINARIO de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Mediante auto de calificación de fecha 05 de mayo del 2025, las 15h46. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. Incorpórese al expediente el acta que antecede. 1) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACIÓN: Se ordena citar a los demandados; MARÍA MARGARITA, MARÍA EUGENIA, CARLOS DAVID CASANOVA ANDRADE y CARLOS ANDRÉS CASANOVA LOOR, ELDA MARÍA ANDRADE ALCIVAR, en el domicilio señalado, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. A, los herederos presuntos y desconocidos del causante, CARLOS EUGENIO CASANOVA LOOR, atenta el juramento rendido por la parte actora, se dispone citarlos de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital de la Provincia de Esmeraldas, con el auto inicial y el extracto de la demanda. 3) CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para 260902104-DFE que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4) NOTIFICACIÓN AL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO: Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Quinindé, debiendo ser notificados en la dirección consignada por la parte demandante. 5) INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: De conformidad con lo previsto en el Art. 146 inciso séptimo se dispone la inscripción de la demanda en el registro de la Propiedad del cantón Quinindé. En este sentido gírese el oficio correspondiente. Agréguese la documentación aparejada a la demanda.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 12 de mayo del 2025.
Científicos han cultivado dientes en laboratorio usando células humanas, un avance que podría reemplazar implantes artificiales. Además, Japón prueba un fármaco regenerador que estimula el crecimiento dental. La odontología avanza hacia soluciones 100% biológicas.
Un equipo de investigadores del King’s College London y el Imperial College London ha logrado un avance histórico: cultivar dientes en laboratorio utilizando células humanas. Este descubrimiento podría eliminar la necesidad de implantes, empastes y prótesis dentales, ofreciendo una solución biológica y permanente para la pérdida de piezas dentales. El método se basa en un material innovador que imita el entorno natural de las células, permitiendo que se comuniquen y formen estructuras dentales funcionales.
Medicina regenerativa Los implantes tradicionales, aunque efectivos, presentan limitaciones: requieren cirugía invasiva y no restauran completamente la función natural del diente. El nuevo enfoque propone dos alternativas:
° Trasplante de células dentales jóvenes en la encía para que el diente crezca dentro de la boca.
° Desarrollo completo del diente en la -
boratorio antes de su colocación.
Este avance no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también evita complicaciones a largo plazo asociadas a los materiales artificiales.
Japón Prueba un Fármaco que Reactiva el Crecimiento Dental
En paralelo, científicos japoneses del Hospital Universitario de Kioto y el Hospital Kitano de Osaka están probando en humanos un medicamento que bloquea la proteína USAG-1, responsable de limitar el crecimiento dental. El tratamiento, ya exitoso en animales, busca estimular un “tercer juego de dientes” en adultos que han perdido molares. Las pruebas, que durarán 11 meses, podrían llevar a un tratamiento disponible para 2030, beneficiando incluso a niños con anodoncia (ausencia congénita de dientes). (TS)
El personal del Centro de Salud La Unión de Quinindé, en colaboración con el Proyecto de Interculturalidad, llevó a cabo una Jornada de Saberes enfocada en la preservación y difusión de conocimientos tradicionales. Durante la actividad, se destacó la implementación de nuevas plantas medicinales, el rescate de prácticas ancestrales y la promoción de sus beneficios para la salud. Los participantes realizaron un recorrido comunitario por el Huerto Medicinal, reforzando el vínculo entre la
medicina convencional y los saberes ancestrales.
Capacitación para gestantes
En paralelo, se desarrolló una jornada educativa dirigida a mujeres embarazadas y grupos de apoyo a la lactancia materna. Los temas abordados incluyeron:
° Signos de alarma durante el embarazo
° Posición libre del parto (promoviendo un enfoque humanizado)
° Técnicas adecuadas para una lactancia efectiva
° Presentación oficial de una partera certificada ante la comunidad, fortaleciendo la confianza en los cuidados tradicionales.
Integración de saberes para una salud intercultural Esta iniciativa refleja el compromiso del Distrito 08D04 Salud en armonizar la medicina occidental con los conocimientos ancestrales, garantizando una atención más inclusiva y respetuosa con las tradiciones locales. El evento no solo fomentó el aprendizaje colectivo, sino que también reforzó la importancia de la participación comunitaria en el cuidado de la salud.(TS)
Juicio No. 08332-2025-00330
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, lunes 12 de mayo del 2025, a las 15h11.
CITACIÓN- EXTRACTO
CAUSA No: 08332-2025-00330.
JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. ACTOR: CASANOVA ANDRADE MARÍA ISABEL.
DEMANDADO: CASANOVA ANDRADE MARÍA EUGENIA, CASANOVA ANDRADE CARLOS DAVID, ELDA MARIA ANDRADE ALCIVAR, CASANOVA ANDRADE MARÍA MARGARITA, CASANOVA LOOR CARLOS ANDRÉS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE CARLOS EUGENIO CASANOVA LOOR Y OTROS. OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante CASANOVA ANDRADE MARÍA ISABEL, comparece a esta judicatura y demanda en juicio ORDINARIO de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Mediante auto de calificación de fecha 05 de mayo del 2025, las 15h46. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. Incorpórese al expediente el acta que antecede. 1) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACIÓN: Se ordena citar a los demandados; MARÍA MARGARITA, MARÍA EUGENIA, CARLOS DAVID CASANOVA ANDRADE y CARLOS ANDRÉS CASANOVA LOOR, ELDA MARÍA ANDRADE ALCIVAR, en el domicilio señalado, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 0612020 emitido por el Consejo de la Judicatura. A, los herederos presuntos y desconocidos del causante, CARLOS EUGENIO CASANOVA LOOR, atenta el juramento rendido por la parte actora, se dispone citarlos de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital de la Provincia de Esmeraldas, con el auto inicial y el extracto de la demanda. 3) CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para 260902104-DFE que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4) NOTIFICACIÓN AL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO: Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Quinindé, debiendo ser notificados en la dirección consignada por la parte demandante. 5) INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: De conformidad con lo previsto en el Art. 146 inciso séptimo se dispone la inscripción de la demanda en el registro de la Propiedad del cantón Quinindé. En este sentido gírese el oficio correspondiente. Agréguese la documentación aparejada a la demanda.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 12 de mayo del 2025.
MONCAYO GRANDA PABLO SEBASTIAN SECRETARIO
Esmeraldas es el epicentro del cacao de fino aroma, con exportaciones récord y prácticas sostenibles, el “oro negro” impulsa la economía local mientras atrae a chocolateros globales.
Ecuador se ha consolidado como el principal productor de cacao de fino aroma, representando el 65% de la producción global. En este escenario, Esmeraldas destaca como una de las regiones más importantes, donde el llamado “oro negro” ha transformado la economía local. Su cacao, reconocido por su sabor semiamargo, bajo porcentaje de grasa y notas afrutadas, florales y amaderadas, es altamente cotizado por las mejores chocolaterías del mundo, incluyendo mercados como Estados Unidos, Alemania, España y Suecia.
En 2022, las exportaciones ecuatorianas de cacao alcanzaron un récord de 940 millones de dólares, consolidando al país como líder en el mercado de granos finos. Este crecimiento ha atraído a chocolateros internacionales que viajan a Esmeraldas en busca de materia prima de calidad gourmet, impulsando aún más la reputación de la provincia como tierra del cacao.
Hace algunas décadas, el cacao en Esmeraldas no era considerado un producto valioso. Sin embargo, con el aumento de la demanda global por chocolate de alta calidad, los agricultores han encontrado en este cultivo una fuente de prosperidad. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la provincia produce 525.000 quintales anuales, generando ingresos por 52,5 millones de dólares y beneficiando a 15.000 familias, muchas de las cuales cultivan en parcelas de 5 hectáreas en promedio.
Carlos Bastidas, un productor local, explica que su meta es expandir su cultivo a 30 hectáreas, con una producción de 40 quintales anuales. Por su parte, Lucía Rivas, otra agricultora, destaca la importancia de valorar este recurso como parte de la identidad y economía de Esmeraldas. En los últimos años, las zonas cultivables han crecido de 400.000 a más de 600.000 hectáreas, demostrando el auge de esta industria.
ESMERALDAS produce el 65% del cacao de fino aroma a nivel mundial.
Cacao que cuida el medio ambiente
El éxito del cacao esmeraldeño no solo se mide en términos económicos, sino también en su impacto ambiental positivo. Las asociaciones de productores han implementado prácticas libres de pesticidas y químicos, garantizando un producto orgánico y sostenible. El proceso inicia con pequeños agricultores
que cosechan el cacao fresco, el cual luego es secado y preparado para exportación por cooperativas como:
° Aprocane (Asociación de Productores de Cacao del Norte de Esmeraldas)
° COPE (Corporación de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas)
° Uoprocae (Unión de Organizaciones Productoras de
Cacao Arriba Esmeraldas) Estas organizaciones no solo mejoran la calidad del grano, sino que también rastrean su origen, asegurando transparencia y comercio justo. Además, parte de la producción se transforma en chocolate artesanal, comercializado en Quito y Esmeraldas, cerrando un ciclo que va del campo al consumidor final. (JNG)
La Armada de Ecuador detuvo a cuatro colombianos y un ecuatoriano con 3.355 galones de combustible artesanal en Esmeraldas. El operativo busca frenar el contrabando en zonas fluviales, vinculado a economías ilegales.
La Armada del Ecuador detuvo a cinco individuos, cuatro de nacionalidad colombiana y uno ecuatoriano, durante un patrullaje en la localidad de Rocafuerte, Esmeraldas. A los sospechosos se les incautaron 3.355 galones (12.700 litros)
de combustible artesanal, transportados en una pequeña embarcación con canecas y dos motores. El operativo forma parte de los esfuerzos para combatir el contrabando y las actividades ilícitas en zonas fronterizas.
La Policía Nacional de Ecuador incautó 322 kilos de cocaína en una vivienda del sector San Martín de Porres, en Esmeraldas. Además de los bloques de droga, se encontraron trajes de buceo, tanques de oxígeno y otros equipos, indicando un sofisticado método para ocultar la sustancia en los cascos de buques mercantes.
Modus operandi
Según las autoridades, la red criminal utilizaba el inmueble como centro de acopio y preparación. Los equipos de buceo hallados sugieren que los narcos se sumergían para adherir paquetes de droga a los cascos de los barcos, aprovechando el tráfico marítimo interna-
Combustible ilegal
El decomiso se realizó en el marco de una estrategia para “intensificar e incrementar acciones de seguridad” en ríos y costas de Esmeraldas, una región vulnerable al narcotráfico y el contrabando. Las autoridades señalaron
cional desde el puerto de Esmeraldas.
Ecuador, entre los mayores decomisadores de droga del mundo El país se mantiene como el tercero con más incautaciones a nivel global, superando las 200 toneladas anuales desde 2021. Solo en 2024, se batió un récord con casi 300 toneladas decomisadas, evidenciando la persistente lucha contra el narcotráfico y las rutas de exportación ilegal. (DLH)
que el combustible artesanal es frecuentemente usado por grupos delictivos para actividades ilegales, incluyendo el transporte de drogas. Los detenidos fueron puestos a disposición judicial junto con las evidencias para su procesamiento legal.
La Armada destacó que este operativo forma parte de una campaña permanente contra el crimen organizado en espacios acuáticos. Ecuador, especialmente en su frontera norte, enfrenta desafíos por el tráfico de combustible, drogas y armas. (DLH)
Leonidas Iza es el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde el 27 de junio de 2021. Su periodo de tres años terminaba en 2024, pero se extiende hasta la actualidad. ¿Cuál es el sentir de otros dirigentes indígenas?
Hasta la fecha, 19 de mayo de 2025, Leonidas Iza sigue siendo el presidente de la Conaie. En un video difundido el 16 de abril de 2025, Iza mostró un documento para explicar que, en la Asamblea Extraordinaria de la Conaie del 19 y 20 de julio de 2024, se resolvió extender dicho periodo hasta el próximo Congreso de la organización, debido a que fue candidato presidencial de Ecuador.
El Consejo de Gobierno de la Conaie está integrado por 10 personas, lideradas por Iza. El Congreso es la máxima autoridad de la Conaie y debe reunirse cada tres años entre la segunda y tercera semana de diciembre. Entre las atribuciones del Congreso están: elegir y posesionar a los miembros del Consejo de Gobierno, y aprobar reformas al estatuto de la Conaie.
¿Leonidas Iza debe dirigir la Conaie otro periodo?
Este Diario buscó a Iza para conocer si aceptaría una reelección, en el caso de que alguna comunidad proponga su nombre en el Congreso. Pero no hubo respuesta.
Salvador Quishpe, ex asambleísta por Pachakutik (PK) y exdirigente de la Conaie, habla del ambiente entre las bases del movimiento indígena. Dice que “hay una mayoría de la Conaie que está buscando ese cambio”. Dice que existe la necesidad de una reagrupación de la Conaie: “Son de conocimiento público las diferencias internas, una especie de división. Eso de tomar partido unos por una candidata (Luisa González) y otros por otro candidato (Daniel Noboa) ha dejado una brecha interna. La nueva dirigencia, entre otras cosas, debe tener la prioridad de unirnos. Y para eso, está claro, se necesita un nuevo liderazgo”. Además, señala que hace falta “poner más fuerza” en la gestión de temas relacionados
PERSONAJE. Leonidas Iza fue candidato presidencial de Ecuador para las elecciones de febrero de 2025. (Foto: Conaie)
a los pueblos y nacionalidades, como la educación intercultural bilingüe. “Tuvimos el paro de 2022, una movilización enormemente fuerte que en otros tiempos hubiera logrado que se dé la autonomía, los recursos para que el sistema de educación intercultural bilingüe se desarrolle como necesitamos en los territorios. Pero con tantos muertos no se logró porque se anteponen otros temas que no son parte de una agenda de vida de la Conaie. Entonces, se necesita de una dirigencia que priorice los temas propios de la Conaie”, resume Quishpe. Observa que temas como el fortalecimiento de las mismas organizaciones han quedado en un segundo plano porque “la Conaie se ha puesto a sustituir la gestión que debe hacer PK en materia político-electoral y esto no es correcto, para eso está PK”. Aboga por la unidad y una agenda propia de la Conaie. “La Conaie debe estar unida para exigir esas políticas públicas que necesitamos porque, así como estamos, divididos no tiene ningún sentido. Seremos muy débiles frente a lo que el Gobierno puede hacer”, advierte.
Elías Moreta es un líder
mandatos encargados”, ellos respaldaron a ADN en las votaciones para la elección de autoridades de la Asamblea Nacional el 14 de mayo. Moreta lo ve como una “cogobernabilidad” que facilitará al pueblo indígena la presentación de proyectos en beneficio de la población en general.
¿Leonidas Iza puede ser reelecto como presidente de la Conaie?
indígena evangélico de Tungurahua, fue dirigente de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine). Respeta lo que las organizaciones de la Conaie decidan en el Congreso, pero duda que Iza goce del respaldo necesario para otro periodo.
“En la segunda vuelta fue claro y explícito cuando Iza hizo este pacto con el correísmo, muchos dirigentes, líderes de las organizaciones provinciales, no estuvieron de acuerdo por algunas cuestiones que pasaron en la administración de (Rafael) Correa. Hubo una fracción en el sector indígena. Veo muy difícil que haya la reelección”, señala.
A pesar de que son organizaciones diferentes, Moreta dice que la gestión de la Conaie influye. Por ejemplo, “en la reivindicación del sector indígena, beneficia a todos quienes pertenecen o no a cada una de las organizaciones”. Ve necesario un reemplazo: “Tiene que haber un cambio, tiene que oxigenarse con nuevos líderes, con nuevos dirigentes, que den credibilidad a las organizaciones indígenas”.
PK criticó a seis de sus asambleístas por “actuar fuera de los
La Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, entre sus competencias, se encarga de registrar las reformas de las normativas de las organizaciones. En ese estatuto de la Conaie, que dispone la Secretaría, se certifica que las últimas reformas fueron aprobadas el 9 de enero de 2019. Su artículo 26 indica que los miembros del Consejo de Gobierno serán electos por el Congreso y no serán reelegidos en un periodo consecutivo. El 13 de mayo de 2025, la Conaie hizo la primera reunión para planificar la realización del Congreso. Allí se debe elegir a la nueva directiva nacional. De forma extraoficial, se conoce que la próxima reunión sería el 23 de mayo y podría haber una definición de cuándo y dónde se efectuará el Congreso.
Julia Angulo, titular de la Secretaría, explicó que si la Conaie quiere modificar el estatuto debe notificar a la Secretaría para iniciar un procedimiento de registro “Eso aún no nos ha llegado a nosotros. Tenemos el estatuto con el que se han manejado y que entendemos que se debe dar una nueva elección”, mencionó.
Quishpe ve riesgos: “Eso tiene que pasar primero por adecuar el estatuto. Si el estatuto no permite una reelección, debemos respetar, de lo contrario puede venir una impugnación (…). Conozco que la actual dirigencia pidió a la Secretaría de Pueblos una reforma del estatuto que incluía una prórroga. La Secretaría negó”.
Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), resalta que antes de la reunión de la Conaie, hubo una reunión de la Ecuarunari. “Una de las resoluciones fue pedir que la Conaie convoque en julio al Congreso. Caso contrario, la estructura de la Ecuarunari va impulsar
El artículo 8 del estatuto de la Conaie, registrado en la Secretaría de Pueblos, establece que es una obligación de los miembros promover la alternabilidad en la representación de la Conaie. Antes de Leonidas Iza, estuvo en la presidencia igualmente un hombre, Jaime Vargas.
la autoconvocatoria”. Lo que se dialogó en la Conaie el 13 de mayo aún no ha sido socializado, según Guamán.
“Como Comich, vamos a exigir que el Congreso se realice con el estatuto vigente que está aprobado y registrado en la Secretaría de Pueblos”, advierte el dirigente provincial con base al artículo 26. “Hay una reforma, pero la misma no ha sido registrada en la Secretaría de Pueblos, por lo tanto, tendrá la legitimidad, pero no tiene la legalidad. Iza prácticamente no podría participar, sino después de un periodo”, expresa Guamán.
Verónica Albuja, presidenta del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina de PK, conoce que sí hay reformas hechas por la Conaie, “aprobadas por consenso”, hubo un proceso de legalización, pero cuestiona que hubo obstáculos. “Hemos sido muy críticos con la actuación de Marco Guatemal y la intromisión que él tuvo en muchos territorios, eso ha afectado bastante a nivel nacional”. Guatemal fue titular de la Secretaría de Pueblos hasta el 25 de marzo de 2025, cuando fue reemplazado por Angulo.
Sobre la actuación de los asambleístas, la Conaie pidió el 15 de mayo que el Tribunal actúe. Albuja indica que los procesos de control disciplinario son confidenciales, en la primera etapa. Por lo que evitó adelantar criterios. Pero destaca que anteriormente se han efectuado nueve procesos disciplinarios a nivel nacional, siete terminaron en expulsiones y dos en sanciones. (KSQ)
En la Asamblea, el juicio político es la mayor arma de fiscalización. En el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir. Para censurar y destituir a un ministro se requerirá de 101 votos. Hasta antes del 14 de mayo de 2025 se necesitaban 92.
El juicio político es la mayor arma de fiscalización en la Asamblea Nacional. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) le da la posibilidad de censurar o destituir a un funcionario de Estado si se logra demostrar que ha incumplido funciones.
Con el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir debido a que el Parlamento está dividido entre el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado en la Revolución Ciudadana (RC).
Pero ninguna por sí sola reúne los 101 votos necesarios para una censura y destitución. Esto solo será posible si una de las dos fuerzas políticas lo permite.
Por el momento, ADN y aliados (un sector de Pachakutik, el Partido Social Cristiano, e independientes) reúne 78 votos. La Revolución Ciudadana tiene 66 curules.
Nathaly Farinango (ADN), actual integrante de la Comisión de Régimen Económico y Tributario, dijo que los 101 votos tendrían que provenir de un proceso en el que se logre determinar o no la existencia de causales para responsabilizar políticamente a los funcionarios públicos enjuiciados.
Nataly Morillo: el control político será riguroso, objetivo y transparente Ejercer un control político “riguroso, objetivo y transparente”, será la estrategia en la nueva etapa en un Parlamento donde el oficialista ADN tiene el control.
Nathaly Morillo, vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, aclaró que el proceso de interpelación debe ser integral y no selectivo. “Vamos a defender el Estado de Derecho, garantizando el acceso a la información y asegurando que todas las autoridades rindan cuentas”, mencionó.
Control político y pedidos de información a Contraloría
° Desde el PSC se reconoce que un enjuiciamiento político con un Parlamento polarizado será difícil. Sin embargo, Otto Vera (PSC) afirma que existen otras vías como el control político. “Este mecanismo podrá viabilizar los procesos de control porque, si el día de mañana, cualquier legislador plantea una solicitud de interpelación y ésta no es tramitada en la Asamblea, se podría acudir a la justicia ordinaria”.
Insistió que el trabajo y los plazos en la Mesa de Fiscalización deberán transcurrir hasta que lleguen al Pleno para un pronunciamiento final, caso contrario hay otros mecanismos, como por ejemplo remitir la información a Fiscalía o Contraloría.
En el transcurso de esta semana, Ferdinan Álvarez, presidente de esta mesa legislativa solicitará a la secretaría informes del estado de las solicitudes de interpelación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, a Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura y vocales del Consejo Nacional Electoral.
En la Asamblea de transición hubo 28 pedidos de juicios y se tramitaron 15 El nuevo contexto político en la Asamblea que podría modificar el tratamiento de las solicitudes de juicios, llevan al Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) a analizar el tratamiento que se le dio al tema en el último periodo parlamentario donde el control lo tenía el correísmo.
Hubo una fiscalización a la carta, se presentaron soli-
citudes de juicios con la finalidad de tratar de presionar a determinadas autoridades públicas a tener cierto tipo de actuación o entorpecer otras, afirmó Marcelo Espinel , subdirector de la FCD, en el espacio de entrevistas de Ecuadoradio.
En el periodo de la Asamblea de transición de menos de 19 meses se presentaron 28 pedidos de juicios, pero solo 15 fueron tramitados.
Algunos quedaron en el tintero por no haber sido calificados en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y otros fueron retirados.
“No existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar”
Según la FCD, solo entre diciembre de 2023 y julio de 2024 se gestionaron y presentaron 20 solicitudes de juicio. En este grupo están procesos de interpelación
° El número de asambleístas pasó de 137 a 151. Eso influirá en la toma de decisiones con el inicio del periodo legislativo: Para censurar y destituir a ministros y los miembros de la Función Electoral y de la Judicatura: 101 votos-mayoría calificada (antes 92).
Para destitución de asambleístas:101 votos (antes 92). Indultos y amnistías: 101 votos (antes 92). Enmiendas a la Constitución 101 votos (antes 92).
que fueron tramitados por la Comisión de Fiscalización y resueltos en el Pleno, otros fueron suspendidos y archivados
2.Entre 2021-2023 se presentaron 22 pedidos de juicio
3.Entre 2017 y 2021 hubo 34 solicitudes.
Para el coordinador de la FCD, Roger Celi, no existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar. Si bien, esta tarea tiene parámetros técnicos (demostrar incumplimiento de funciones o sancionar una omisión o un acto en contra de la administración pública), en su mayoría tendría principios políticos y no cumpliría el principio de oportunidad. Mencionó, por ejemplo, el caso del exministro del Interior, Juan Zapata, que fue censurado en mayo de 2024, pero ya había dejado el cargo un año antes.
Celi afirmó que, si la intención de las solicitudes de juicio es evaluar la política pública, podrían gestionarse pedidos de información para calificar el nivel de ejecución presupuestaria, llamar a comparecencias, incluso sugerir investigaciones a otros entes de control como la Contraloría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, etc. (SC)
El Gobierno debe conseguir más de $18.000 millones de financiamiento este 2025 para cubrir todas sus obligaciones. Ni los recortes, ni el alza del IVA, ni más deuda alcanzan para tapar el hueco en las cuentas del Estado.
El Presupuesto General del Estado (PGE) del Ecuador requiere $18.242 millones en necesidades de financiamiento para poder cerrar el año 2025, una cifra que revela la magnitud del desequilibrio fiscal que enfrenta el país, incluso si el Gobierno de Daniel Noboa implementa medidas estructurales para reducir gastos y aumentar ingresos.
Según estimaciones del Observatorio de la Política Fiscal , ni una combinación agresiva de reformas —que incluya una butaria, la eliminación de subsidios al diésel tes de hasta $500 millones en el cubrir todas las necesidades financieras del Estado. Aun en el escenario más optimis ta, el bajar de $5.500 millones a $3.000 millones.
¿Dónde surge la brecha de $18.000 millones?
Los $18.242 millones que ne cesita el Estado no se deben únicamente al déficit pro yectado de $3.000 millones (siempre y cuando se ajusten ingresos y gastos). A este se suman obligaciones que in cluyen:
2025: $1.344 millones. Estas cifras reflejan una pesada carga de obligaciones acumuladas, que no pueden postergarse indefinidamente.
¿Cómo se planea cubrir el financiamiento?
Las fuentes previstas para cubrir parte de ese monto incluyen:
• Créditos externos por $4.000 millones, de los cuales $3.400 millones vendrían de multilatera-
blicas: $2.668 millones. Con todas estas fuentes, el financiamiento disponible solo llega a $15.873 millones. Aún faltarían $2.369 millones por cubrir. Es decir, de acuerdo con el análisis y los datos recopilados por el Observatorio de la Política Fiscal, con base en la información disponible en el ministerio de Economía, aún con todos los créditos previstos, tanto externos como internos, aún dejando sin pagar la mayoría de los
sas públicas, seguirán faltando recursos para cerrar el presupuesto 2025. Por eso se necesitarán más créditos externos y ahí se volverá indispensable el FMI.
Problema estructural
El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, advierte que el problema no es solo de liquidez, sino estructural. “La estructura de ingresos y gastos del Estado es perversa. El 42% de los impuestos tiene asignación predeterminada para Gobiernos Autónomos Descentralizados ( GAD), universidades y otros entes autónomos, lo que limita enormemente el margen de maniobra del Gobierno central”, explica.
Del lado del gasto, las obligaciones son casi ineludibles: el 80% de los sueldos del sector público se destinan a educación, salud, Policía, defensa y universidades. Las transferencias al IESS, el pago de bonos sociales, y el servicio de la deuda
poco contempla aumentos salariales o mayores asignaciones a educación y salud, que siguen por debajo de los niveles establecidos por la Constitución
El espacio para adquirir nueva deuda también es extremadamente limitado. Emitir bonos soberanos en los mercados internacionales (con un riesgo país de más de 1.000 puntos) implicaría pagar tasas de interés superiores al 17%, algo inviable en un contexto de sobreendeudamiento
¿Qué hacer para enfrentar la crisis?
La única salida sostenible, según Carrera, es una combinación de medidas que aumenten los ingresos permanentes y reduzcan los gastos estructurales. Esto incluye:
• Una reforma tributaria profunda que elimine exoneraciones y deducciones.
• Reducción del subsidio al diésel.
• Una reforma al IESS para reducir la carga sobre el presupuesto. Un riguroso control del gasto operativo , aunque sus efectos se-
GOBIERNO. El manejo del presupuesto estatal es uno de los mayores retos del presidente reelecto Daniel Noboa.
El apoyo del FMI se vuelve indispensable, no solo por los recursos que podría aportar, sino porque su aval permitiría destrabar el financiamiento adicional de otros multilaterales y mejorar la confianza de los mercados.
Ecuador necesita romper el ciclo de déficit, bajo crecimiento y pobreza “Los recurrentes déficits fiscales han sido una fuente constante de pobreza, desempleo y bajo crecimiento. Si no se inicia una era de sostenibilidad fiscal acompañada de crecimiento económico, los anhelos de desarrollo seguirán siendo solo prome-
En 2024, a pesar de medidas como el aumento del IVA, nuevos impuestos temporales y recortes de subsidios, el déficit apenas se redujo. En 2025, el margen para improvisar se ha agotado. Ecuador necesita decisiones de fondo, no parches, si quiere recuperar su estabilidad económica y avanzar (JS)
Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp. Promesas de visas rápidas y asesorías legales fraudulentas han llevado a pérdidas económicas significativas.
Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp . Delincuentes aprovechan la desesperación y el desconocimiento de los migrantes para ofrecer servicios de trámites migratorios falsos, como visas humanitarias o residencias permanentes , a cambio de sumas de dinero que pueden llegar hasta los $5.000.
Modalidades de estafa más comunes:
Ofertas de visas preaprobadas: Estafadores prometen
visas humanitarias o residencias permanentes “preaprobadas” a cambio de pagos iniciales, seguidos de solicitudes de sumas mayores.
Falsos agentes de inmigración: Personas se hacen pasar por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o abogados migratorios, solicitando pagos por trámites inexistentes. Trámites exprés por WhatsApp: Se ofrecen servicios de trámites migratorios rápidos a través de mensajes de WhatsApp, solicitando información personal y pagos
por adelantado.
Según un informe de El Tiempo de Colombia, miles de migrantes han sido víctimas de estafas por parte de individuos que se hacen pasar por abogados o asesores migratorios en plataformas como TikTok y WhatsApp. Estos estafadores ofrecen servicios para regularizar el estatus migratorio a cambio de sumas de dinero, pero una vez recibido el pago, desaparecen sin dejar rastro.
Las autoridades migrato rias de Estados Unidos han emitido alertas sobre este tipo
de fraudes. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha advertido que no solicita pagos a través de redes sociales ni por aplicaciones de mensajería instantánea. Además, recomiendan a los migrantes verificar la autenticidad de cualquier oferta o servicio migratorio antes de realizar pagos o proporcionar información personal.
Recomendaciones para evitar ser víctima de estas estafas:
Verifique la autenticidad de las ofertas: Desconfíe de ofertas que prometen trámites rápidos o garantizados a cambio de dinero.
Utilice canales oficiales: Realice trámites migratorios únicamente a través de los sitios web oficiales del gobierno de EE. UU., como el de USCIS (www.uscis.gov). No comparta informa-
ción personal: Evite proporcionar datos personales o realizar pagos a desconocidos o a través de plataformas no oficiales.
Consulte con profesionales acreditados: Antes de iniciar cualquier trámite, consulte con abogados de inmigración certificados o con organizaciones reconocidas que brindan asistencia legal gratuita o de bajo costo. Reporte actividades sospechosas: Si sospecha de una estafa, repórtela a las autoridades correspondientes, como el Departamento de Seguridad Nacional o la Comisión Federal de Comercio.
Es fundamental que los migrantes ecuatorianos estén informados y tomen precauciones para protegerse de estas estafas que pueden poner en riesgo su situación migratoria y financiera.
Con la salida de Luis Arce de la contienda y la imposibilidad legal de que Evo Morales se postule, la oposición boliviana enfrenta una oportunidad histórica para acceder al poder tras años de hegemonía del MAS. Sin un liderazgo claro en el oficialismo, el escenario electoral se reconfigura radicalmente.
Bolivia podría cerrar un ciclo político de casi dos décadas con el Movimiento al Socialismo (MAS) fuera del poder, si se confirma lo que muchos analistas califican como una “ventana histórica” para la oposición.
El país andino se encamina a las elecciones presidenciales de agosto de 2025 con un escenario inédito: el presidente Luis Arce declinó su candidatura a la reelección y el expresidente Evo Morales enfrenta un veto electoral y una orden de captura por un proceso judicial vinculado a trata de menores. La dispersión del oficialismo ha abierto el juego político.
“El MAS va dividido y eso le da una oportunidad muy clara e histórica a la oposición política boliviana”, declaró el concejal paceño y analista Jorge Dulón. “ La oposición tiene que organizarse, tomar determinacio-
nes valientes, porque podría incluso ganar en primera vuelta”, enfatizó.
La interna del MAS está fracturada entre cuatro figuras que compiten abiertamente por el liderazgo del espacio político: Evo Morales, que insiste en postularse pese a la inhabilitación; Luis Arce, actual presidente que renunció a una nueva candidatura tras denunciar traiciones internas; David Choquehuanca, el vicepresidente que representa un ala indígena crítica del evismo; y Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura joven que busca su propio camino político, posiblemente bajo otra sigla. Esta lucha intestina ha minado la cohesión del partido y debilitado su estrategia electoral Dulón explicó que Morales no puede ser candidato por mandato constitucional y por una sentencia específica que impide su pos-
tulación, aun cuando buscara otras vías como la vicepresidencia o una senaduría por Cochabamba, en busca de una posible sucesión presidencial.
Además, si Morales llega a La Paz con intenciones de inscribirse, será arrestado inmediatamente . “Existen todas las condiciones logísticas para cumplir con la orden de detención”, afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Morales, actualmente resguardado en el Chapare, se arriesgaría a
ser detenido si se presenta ante el Tribunal Supremo Electoral. El Tribunal Supremo Electoral ha rechazado presiones y ha dejado entrever que no aceptará la candidatura del exmandatario. Se prevé que el MAS presente al menos dos candidatos distintos, agudizando su fragmentación interna.
El Movimiento al Socialismo gobierna Bolivia desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia tras una ola de mo -
vilización indígena y social que cambió la política nacional. Sin embargo, en los últimos años, el país enfrenta una grave crisis económica , con inflación creciente, escasez de dólares, caída en las reservas internacionales y protestas por el desabastecimiento de combustibles. Todo ello ha profundizado el desgaste del modelo económico basado en el extractivismo estatal y debilitado el respaldo popular al MAS.
Del lado opositor, ya suenan nombres como Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, este último con alta aceptación en encuestas recientes. La clave, según Dulón, está en consolidar una sola opción con capacidad de obtener mayoría en la Asamblea Legislativa , lo cual permitiría llevar adelante reformas estructurales postMAS.
Los satélites de la NASA que monitorean los cambios en la vegetación cerca de los volcanes podrían ayudar a emitir alertas de erupciones con mayor antelación. Esto porque a medida que el magma volcánico asciende por la corteza terrestre, libera dióxido de carbono y otros gases que los árboles absorben, volviéndosemás verdes y frondosos. EUROPA PRESS