Esmeraldas, Lunes 12 Mayo 2025

Page 1


Esmeraldas

Atacames prepara primera Feria Nacional del Cacao

Atacames alista su Primera Feria Nacional del Cacao para el 23 de agosto, buscando que los productores vendan directamente su “Pepa de Oro” sin intermediarios. Con apoyo gubernamental y una rueda de negocios, el evento promete revalorizar el cacao esmeraldeño. 3

Dos sismos en menos de un minutos en Esmeraldas 3

Honores a los militares asesinados 8

Esmeraldaslahora

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Lo que se dice a medias

Onose dice claramente: hay interesados en mantener la Constitución de 2008, son los correístas, sus autores; y cierta izquierda romántica o idealista, que considera que la crisis del Ecuador es por los malos políticos no por la Constitución vigente.

Los correístas responden a los grupos de Puebla y al denominado Socialismo del Siglo XXI Algunos con buena fe consideran que todavía Cuba, Venezuela, Nicaragua, corrigiendo sus errores, son sus ejemplos a seguir. Ejemplos nada éticos: eternización en el poder, partido único, demonización de la empresa privada y del mercado, represión, líderes-tiranos, todo lo cual ha conducido a esos países al estancamiento y miseria innegables, por su propia esencia, marxista y populista, no por causas externas exclusivamente.

Una radiografía de la Constitución de 2008 permite observar una metástasis incontrolable, no tiene órgano sano. No establece el Estado de derecho, por tanto permite la anarquía o el abuso institucional; tiene dos poderes extras: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que es una comisaría política al servicio del Gobierno y los órganos electorales; el otro, los organismos electorales que carecen de representación de los partidos políticos, que es como decir ingenio sin sal o azúcar; no hay Corte Suprema de Justicia, indispensable como juez de última instancia; una Corte Constitucional que en la práctica es una “Constituyente” con plenos poderes jurídicos y políticos; un Consejo de la Judicatura , que con artilugios nombra a dedo de jueces, fiscal general y titulares de los organismos controladores, camino abierto a la corrupción; no al arbitraje internacional, adiós inversores; jueces inferiores constitucionales, la ignorancia al servicio de cualquier manipulador de habeas corpus, recursos e interrupción de cualquier proceso judicial legítimo; no garantiza la libre iniciativa privada, creando barreras legales para la inversión. Ergo, no queda casi nada de positivo, salvo la retórica de deberes y garantías, todas manipulables por cualquier gobernante.

*Lea la columna completa en nuestra web.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Los comandantes

Uno de los temas importantes en cuanto a la conducción de la seguridad nacional, es la designación de los mandos militares y policiales Al Presidente le corresponde constitucional y legalmente hacerlo. La Ley de Defensa dispone: “Art. 31. Los Comandantes

EDITORIAL

Cruel asesinato de 11 militares

En el Alto Punino, sector conocido como Sardinas, cerca de la frontera con Colombia, fue atacado uno de los cuatro equipos que salieron en helicópteros desde la Brigada de Selva 19 Napo. En total eran 80 hombres que harían una operación contra miembros del grupo narcoterrorista Comandos de la Frontera que manejan actividades de minería ilegal en el río Punino, en Orellana.

A las 14:15, del pasado viernes 9 de mayo del 2025, fueron asesinados en una emboscada, con armas y explosivos, los tenientes José Iza y Jorge Andrade; el sargento Héctor Mullo; los cabos Víctor Vera, Diego Lomas, Walter Andrango, Georvi Vega, Brayan González, Danilo Caiza e Iván Alvarado; y el soldado Marlon Guamushig.

El grupo criminal denominado ‘Comandos de la Frontera’, integrado por integrantes de las FARC y controlado desde Venezuela por el

asesino Iván Marquez, opera en la Amazonía de Ecuador; su presencia está confirmada en Sucumbíos, Napo y Orellana.

Estos bandidos buscan la paz con el gobierno colombiano de Gustavo Petro y desde el departamento colombiano del Putumayo, limítrofe con Ecuador, trafican con drogas, armas, municiones y explotan minas en territorio ecuatoriano de manera ilegal. El gobierno ecuatoriano no puede cometer los errores de Petro. Su ejército soberano es ‘víctima’ de ataques recurrentes y la respuesta tendrá que ser estratégica, solvente y contundente. Si Ecuador ha de mantener su soberanía territorial y política, la principal acción para contener al crimen deberá ser la fuerza del Estado. Las FF.AA. requieren de todo el apoyo político para neutralizar y someter a los criminales, merecen el apoyo de la sociedad civil y, desde la unidad, que el mensaje llegue a los asesinos.

Generales de Fuerza serán designados por el Presidente de la República, de entre los tres oficiales generales de mayor antigüedad de cada Fuerza, permanecerán en sus funciones dos años y cesarán definitivamente de su cargo por las siguientes causas”: Las siete que constan del literal a) al g), que quedan en letra muerta con la aplicación de la última: h)

“Por decisión del Presidente de la República”. En virtud de esta norma, se ha nombrado comandantes para días o, inclusive, horas. Como resultado, en la

segunda década de este siglo, en diez años, la Fuerza Terrestre tuvo once comandantes. Una pérdida de recurso humano injustificada, un debilitamiento institucional, una afectación a la seguridad social y una puerta abierta para la ideologización, el posible palanqueo, favoritismo u otras formas de presiones. El daño, por supuesto, es mayor para el país que para las Fuerzas Armadas , porque el nuevo comandante, en todo caso, asegura continuidad al estar formado con los mismos

Libertad de prensa

Se conmemoró, el 3 del presente mes, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado, en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha, de contenido esencial, se enmarca en el Art. 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como lo demuestra su texto de significación incomparable: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Derecho básico e inalienable que no es respetado en los regímenes totalitarios, como acontece -si nos referimos a Latinoamérica y el Caribe, entre otros sectores del planeta doblegados por el absolutismo- en Venezuela y Nicaragua, cuyos gobernantes espurios siguen, para la desgracia de los habitantes de esos desventurados países, el mal ejemplo de Cuba. Allí, la persecución, difamación, destierro, cárcel o muerte, son los principales riesgos que acechan a los periodistas: la Justicia se halla secuestrada por los opresores. De esta manera, las cadenas de la esclavitud siguen vigentes, cuando las colectividades se encuentran desgobernadas por los asaltantes de la democracia, que, para mantenerse eternamente en el poder, se amparan en la fuerza bruta de la tiranía. Son los sátrapas contemporáneos. A quienes se atreven a expresar libremente el pensamiento o informar la verdad, en fiel cumplimiento de su ética profesional, los déspotas califican de “traidores a la patria” y hacen víctimas de toda clase de infamias. Los traidores ciertamente son ellos, por cuanto someten a los pueblos a los garfios del engaño, la miseria y la tiranía, patentes en los tres países referidos.

Con justa razón se cataloga a la libertad de prensa como la madre de todas las libertades

valores, principios y doctrina que el saliente. El oficial que llega al cargo, del mismo modo que el que es relevado, estudió cuatro años en las escuelas militares para graduarse como oficial, lo que académicamente corresponde al tercer nivel; cuatro años en las Academias de guerra, para obtener sus títulos de cuarto nivel y un año en la Academia Militar de Defensa. Un total de nueve años. Además, el que llega como el que se va, comandó pelotones, compañías, batallones, brigadas y divisiones o sus equivalentes.

Algo similar ocurre con el comandante de la Policía Nacional. Perder, sin una razón objetiva tan valioso capital humano implica toda esa experiencia y sapiencia desperdiciadas. En la actualidad, cuando el Presidente ha declarado al país en situación de conflicto armado, es importante que haya estabilidad en los mandos militares y policiales; en caso contrario, se estaría concediendo ventajas estratégicas formidables a los líderes del crimen organizado y sus aliados.

Estilista asesinado a tiros en barrio El Arenal

Mientras Esmeraldas celebraba el Día de la Madre, la familia de Ángel Jacinto Reina García, conocido como “La Fideo”, vivió un momento de profundo dolor.

ESTILISTA asesinado en Esmeraldas en pleno Día de la Madre. ¡Justicia ya!

Criminales no identificados lo asesinaron a tiros la mañana de este domingo en el barrio El Arenal, al norte de la ciudad. El cuerpo del reconocido estilista quedó tendido en la calle, rodeado de sangre, en una escena que

conmocionó a quienes llegaron al lugar. Ángel era una figura conocida en Esmeraldas por su trabajo como estilista, lo que hace más inexplicable su violenta muerte. Los asesinos huyeron sin dejar rastro, dejando a su fa-

Dos hombres atacados en la calle Batallón Montúfar

Dos hombres se encuentran en grave estado de salud luego de ser atacados a tiros la noche de este sábado en la calle Batallón Montúfar, cerca de la avenida Eloy Alfaro, en el barrio Cordero Crespo de Esmeraldas. Los agresores, aún no identificados, dispa-

raron contra las víctimas con intención de matarlas, según testigos. El hecho ocurrió a pocos metros del hospital del IESS, lo que agravó la conmoción en la zona.

Policía Investiga el Crimen

Personal de la Policía Nacio-

milia y amigos en estado de shock. Las autoridades policiales acudieron al sitio para realizar las pericias necesarias y recabar pruebas que permitan identificar a los responsables.

nal acudió rápidamente al lugar y cerró el paso vehicular para realizar pericias balísticas y recoger evidencias. Hasta el momento, se desconocen los motivos del ataque, pero las autoridades no descartan ninguna hipótesis, incluyendo ajustes de cuentas o venganzas personales. Los heridos fueron trasladados de emergencia a un centro médico, donde su pronóstico sigue siendo reservado. (DLH)

Investigan el Crimen

La Policía Nacional inició las investigaciones para esclarecer este homicidio, que ha generado indignación en la comunidad. El hecho de que el crimen ocurriera en un día tan

significativo como el Día de la Madre añade mayor dramatismo a la tragedia. Mientras tanto, los familiares de Ángel exigen justicia y esperan que los culpables sean capturados pronto. (DLH)

DOS hombres baleados en ataque violento en Esmeraldas. ¡Urge justicia!

Gira internacional de Noboa alcanzó logros en seguridad

El presidente Daniel Noboa y su comitiva recorrieron seis países en los últimos días, promocionando a Ecuador, para atraer inversión y cooperación. ¿Qué lograron en materia de seguridad?

La delegación ecuatoriana, liderada por el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó Italia, España, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Reino Unido y Francia en su gira internacional que concluyó el 9 de mayo de 2025. El 24 será su posesión. Para Noboa, según la Secretaría de Comunicación, la gira fue positiva y sirvió para posicionar a Ecuador como opción de inversión y turismo: “Hemos logrado un éxito rotundo en esta gira. Nos hemos reunido con naciones que nos pueden ayudar mucho, al igual que nosotros hemos contribuido al crecimiento de ellos”.

La seguridad, una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos, también fue tema de las conversaciones en la gira.

Cooperación y diálogos

En el último día de la gira, el 9 de mayo, John Reimberg, ministro del Interior de Ecuador, y François-Noel Buffet , ministro delegado del Ministerio del Interior de Francia , firmaron la Carta de Declaración de Intención para reforzar la cooperación bilateral sobre seguridad.

Eso permitirá promover mecanismos conjuntos y asistencia mutua en cooperación policial , para enfrentar de manera eficaz y coordinada la delincuencia organizada transnacional. Las prioridades establecidas en el documento son:

Lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes , sustancias psicotrópicas y precursores químicos.

Combate al tráfico ilícito de armas de fuego, sus componentes, municiones, explosivos y sus precursores.

Prevención y control de la ciberdelincuencia

Lucha contra el tráfico de migrantes y la inmigración

irregular, con especial atención al fraude documental relacionado con documentos de identidad y de viaje, clave para el control fronterizo y la seguridad internacional.

Acciones para enfrentar la minería ilegal.

Seguridad en puertos y aeropuertos , reconociendo su rol estratégico en la prevención del tráfico ilícito y otros delitos transnacionales.

Prevención de la delincuencia juvenil , mediante el desarrollo de políticas y programas orientados a la protección y formación de los jóvenes.

Ecuador y Francia se comprometieron a impulsar el intercambio de información sobre organizaciones delictivas. Se fomentará la transferencia de conocimientos especializados, el uso de tecnologías y equipos, y la asistencia de expertos para fortalecer las capacidades institucionales.

Con los Emiratos Árabes

Unidos , por otra parte, la canciller Gabriela Sommerfeld firmó un memorando de entendimiento sobre ciberseguridad y cooperación cibernética . Este acuerdo servirá para intercambiar información en campos de tecnología, especialmente para “cooperación internacional en soluciones legislativas, regulatorias, actividades judiciales, policiales, prevención del delito, y respuestas a ciberataques”.

Con Israel no se firmó ningún acuerdo, pero hubo diálogos importantes entre autoridades de alto nivel. Noboa, Sommerfeld y los ministros de Defensa y del Interior de Ecuador se reunieron con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país para discutir sobre el fortalecimiento de la cooperación bilateral y la seguridad.

Sommerfeld adelantó a LA HORA que equipos técnicos de Israel coordinarán

de las conversaciones con autoridades y empresarios fue la cooperación comercial y en áreas estratégicas. Se concretaron cuatro memorandos de entendimiento.

Ecuador está próximo a abrir su Embajada y una oficina comercial en Abu Dabi , en los Emiratos Árabes Unidos, y mira a ese mercado como una oportunidad para la cooperación en sectores estratégicos. El mandatario de ese país ofreció continuar fortaleciendo su cooperación con los países latinoamericanos, particularmente Ecuador, para lograr prosperidad y desarrollo para ambas partes.

En Reino Unido, Sommerfeld firmó un memorando de entendimiento para el establecimiento del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales , para fortalecer los lazos diplomáticos entre ambos países.

Sir Roger Liddle , enviado comercial del Reino Unido para los países andinos y miembro de la Cámara de los Lores, se comprometió a “trabajar muy de cerca para desarrollar una relación sólida en comercio e inversión”, anunciando una próxima visita a Ecuador.

con sus pares ecuatorianos para “determinar la ruta de trabajo a seguir”.

Noboa, por su parte, comentó, en una entrevista a la Agencia AFP, que con el Gobierno de Israel se habló sobre cooperación en inteligencia . “Ellos son expertos en protección de fronteras, como en seguridad de puertos. Para nosotros eso es esencial, ya que en las zonas o en las rutas hacia los puertos es donde está la violencia”.

El Presidente dijo que hay predisposición de Israel y de Emiratos Árabes Unidos para cooperar: “Con sus sistemas de inteligencia, nos quieren ayudar”.

Agregó que también se ha avanzado con el Reino Unido , para tener cooperación entre puertos y combatir de manera conjunta los efectos de los grupos transnacionales narcoterroristas.

Apoyo en otras áreas Otro de los puntos fuertes

En Israel, Ecuador inauguró el Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento en la Universidad Hebrea de Jerusalén . Será un espacio que servirá para “formar capacidades, transferir tecnología y generar valor compartido”, refirió Noboa. Se firmó un memorando de entendimiento para la cooperación académica, con acceso a investigadores de renombre y networking (red de contacto profesionales).

Los Ministerio de Energía de Israel y Ecuador firmaron un memorando de entendimiento para impulsar energías renovables , tecnología avanzada y eficiencia energética en Ecuador. Una cooperación proyectada para cinco años. Los Ministerios de Agricultura de ambos países suscribieron un memorando de entendimiento sobre tres ejes: clonación de semillas, sistemas de riego, e implementación de Agritech. (KSQ)

COOPERACIÓN. Autoridades de los ministerios del Interior de Ecuador y Francia firmaron una Carta de Declaración de Intención para el fortalecimiento de la cooperación en materia de seguridad. (Foto: X de John Reimberg).

PAREDES:

‘LA CONSTITUCIÓN DE 2008 TIENE UN ADN ANTI INVERSIÓN’

La Constitución de 2008 frena el desarrollo económico de Ecuador y desincentiva la inversión, según Francisco Paredes, especialista en derecho internacional. Para despegar, dice que el país necesita una nueva Carta Magna: breve, flexible y con no más de 60 artículos.

Francisco Paredes es socio del estudio Laudenlaw, especializado en derecho internacional, arbitraje, resolución de disputas y proyectos de inversión de alto perfil.

En una entrevista con LA HORA, analiza por qué la Constitución de Montecristi (2008) de Ecuador ha sido un obstáculo estructural para atraer inversión extranjera y privada nacional, cuáles son sus trabas más graves, y cómo se debería construir un nuevo marco constitucional que habilite un modelo económico moderno y competitivo.

P. ¿Por qué la Constitución de 2008 es una traba para atraer inversión?

Las trabas están en la esencia misma de la Constitución. La del año 2008, a diferencia de la del 98, es una Constitución hipercentralista Toda gira alrededor del Estado, y no solo lo público: la inversión privada también gira alrededor del Estado. Es una Constitución de 444 artículos repleta de derechos, pero también de indicadores en los que el Estado central planifica todo: la inversión privada, la inversión pública, todo tiene que acomodarse a un plan nacional o estrategia general de planificación . Cualquier cosa que se aparte de eso está mal vista por la Constitución. El efecto de eso es que nada se mueve si el Estado no está controlando, supervisando o aprobando.

P. ¿Cuáles artículos constitucionales son los más problemáticos para la inversión?

Cuando uno lee los artículos 315, 316, 317, 318, 319 y el 139, ve que la inversión nacional y extranjera depende de la voluntad del Estado. ¿Y por

PERSONAJE. Francisco Paredes considera que Ecuador puede ser un destino de inversiones si se eliminan las trabas.

qué digo que depende de la voluntad del Estado? Porque si algo se escapa de esta voluntad del Estado no entra. Todo debe estar alineado al Plan Nacional de Desarrollo , que es un instrumento político. Entonces, si un proyecto no encaja en esa visión política, no se permite. Esa es la traba: no hay libertad para que la inversión fluya si no es bajo los términos que impone el Gobierno. Es el Estado el que decide qué entra, qué sale y en qué condiciones. Y esto crea una enorme inseguridad para los inversionistas. Además, el mandato constitucional obliga a que el Estado tenga mayoría en cualquier asociación público-privada, es decir, más del 51%. Eso es un desincentivo fortísimo para cualquier inversionista que quiera arriesgar capital bajo reglas que cambian todo el tiempo y bajo control estatal.

P. En este contexto, ¿qué pasa con los proyectos de infraestructura o sectores como el agua?

No se desarrollan. Desde la Constitución de 2008, los únicos grandes proyectos

de infraestructura han sido algunos eléctricos y algo de carreteras . Pero pensemos en el caso del agua, que es el bien más necesario del país. No se desarrollan proyectos porque, primero, necesariamente tiene que estar el Gobierno involucrado; y segundo, porque hay una restricción que dice que los proyectos pueden durar máximo 10 años para recuperar la inversión. Eso es imposible en proyectos grandes de infraestructura, que toman 25 o 30 años. Por eso, por ejemplo, el proyecto Vindobona en Quito se ha caído tres veces. ¿Por qué?

Porque el modelo económico no da para recuperarlo en 10 años. Tal vez haya proyectos pequeños que sí den en 10 años, pero los grandes no. Esa lógica de imponer plazos rígidos sin considerar la naturaleza del proyecto es lo que frena el desarrollo. Y todo esto nace del ADN de la Constitución del 2008, que ha contaminado también las normas secundarias.

P. ¿Qué tipo de Constitución necesita Ecuador hoy? Soy muy enemigo de modi-

los términos y condiciones que cada proyecto requiera’. Eso da flexibilidad, no impone porcentajes ni restricciones arbitrarias, y permite acuerdos razonables donde el privado asume riesgos, invierte y obtiene un retorno justo. Eso es lo que se necesita.

P. ¿Cómo puede liderar un proceso constituyente exitoso el presidente Daniel Noboa?

ficar Constituciones, pero esta vez sí creo que se necesita una nueva. Una Constitución muy corta, con unos 50 o 60 artículos. ¿Y qué debe tener esa Constitución? Los derechos y deberes fundamentales, la estructura esencial del Estado , y las obligaciones esenciales del Estado. Nada más. Porque cada vez que creamos un derecho en la Constitución, alguien tiene que pagarlo. Si pones derecho al buen vivir, a la justicia gratuita, a la salud gratuita, alguien tiene que pagar eso. Todo lo demás debe estar en leyes específicas, que puedan adaptarse, cambiarse, ajustarse con facilidad. Si mañana quiero fomentar un modelo económico más abierto, solo necesito cambiar una ley, no toda la Constitución. Hoy tenemos 444 artículos. La del 98 tenía 280 y la del 78 tenía 144. Si seguimos esa lógica, la próxima tendría 600. Eso no puede pasar. Además, la redacción debe ser clara y abierta. Por ejemplo, podría decir: ‘El Estado promoverá la participación del sector privado en los proyectos trascendentales del país, en

Tiene que mandar un mensaje claro, una hoja de ruta: decir que va a eliminar barreras, permitir acceso, facilitar negocios entre públicos y privados, abrirse a un modelo como el chileno. Pero no puede haber un ministro diciendo que no se necesita una Constituyente y otro que sí. Ese ruido frena inversiones. La expectativa es peligrosísima. La confianza se mantiene si el mensaje es claro. Si mañana sale el Presidente y dice: Voy a impulsar una Constitución corta que facilite la inversión, los inversionistas saben a qué atenerse. Pero si hoy dicen una cosa y mañana otra, nadie invierte.

P. ¿Qué otras trabas existen para la inversión privada o extranjera?

1 El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) es una barbaridad. En lugar de evitar que se vayan dólares, impide que entren. Si yo voy a poner capital en un país, quiero tener un retorno. Y si de entrada ese retorno se ve cortado en un 5%, que es casi la mitad de lo que uno aspira ganarse anualmente en una inversión razonable, no lo hago. Por este tipo de trabas, desde nuestro estudio jurídico, hemos llevado más inversión a El Salvador que todo lo que se invirtió en Ecuador el año pasado.

2 El sistema financiero ecuatoriano es cerrado y no permite competencia. Traer financiamiento del exterior es muy difícil por las trabas tributarias . El SRI sobre exige demostrar que los préstamos son reales y no ganancias disfrazadas. Es un sistema que desalienta el ingreso de capital. (JS)

MILITARES. Entre 27 y 40 años tenían los soldados, algunos casados con hijos, otros solteros.

Militares asesinados eran de siete provincias

De siete provincias, de la Costa, Sierra y Amazonía, eran los 11 militares que fueron asesinados en una operación contra la minería ilegal en Ecuador.

El grupo de 11 militares ecuatorianos asesinados en el marco de operaciones contra la minería ilegal provenía de siete provincias, de la Costa, Sierra y Amazonía.

El 9 de mayo de 2025 sufrieron una emboscada en el sector Alto Punino, ubicado en Orellana, en la Amazonía ecuatoriana. El ataque, atribuido al grupo denominado Comandos de la Frontera, fue realizado con explosivos, granadas y fusiles, de acuerdo a información de inteligencia militar.

La Presidencia decretó un luto nacional de tres días a partir del último sábado “en honor a estos soldados que ofrendaron su vida en defensa del bienes-

tar y la seguridad del país”.

“A sus familias, amigos y compañeros les reiteramos que su dolor es nuestro y que este crimen no quedará impune”, aseguró el presidente Daniel Noboa, quien los declaró Héroes Nacionales.

¿Quién era cada uno de los asesinados?

Dentro del grupo de los 11 militares asesinados están padres de familia, de entre 27 y 40 años, oriundos de provincias como El Oro, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua, Pichincha, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.

Entre los más jóvenes están el soldado Marlon Guamushig, nacido en Quito (Pichincha), y el teniente José Iza,

oriundo de Latacunga (Cotopaxi), ambos solteros, de 27 y 28 años, respectivamente. Por otra parte, el más experimentado era el sargento segundo Héctor Mullo, de Cotopaxi, con 40 años de edad, casado, con dos hijos.

Como parte de la patrulla atacada estaban dos imbabureños: el teniente Jorge Andrade (29 años - casado) y el cabo primero Diego Lomas (33 años - soltero), este último padre de un hijo. El cabo primero Víctor Vera (32 años), de El Oro, también deja un hijo en la orfandad; al igual que el cabo primero Walter Andrango (34 años), nacido en Tungurahua; el cabo segundo Georvi Vega (29 años), de Zamora Chinchipe; y,

Respaldo para familiares y el Ejército

°Henry Delgado, comandante general del Ejército, hizo un llamado a las distintas Funciones del Estado para pedir respaldo, asegurando que apuntan con todo su peso a dar con los responsables.

A las familias de los 11 soldados, les dijo: “Quiero que sepan que no están ni estarán solas y solos en este dolor. El Ejército y el país se unen a ustedes en este momento de duelo. Cada lágrima que derraman es compartida por todos nosotros”.

En ese contexto, Delgado ratificó el compromiso de la institución militar: “Este es el inicio de alcanzar la seguridad deseada en nuestro país. Actuaremos con firmeza, como siempre lo ha hecho las Fuerzas Armadas. Actuaremos en conjunto con todo el poder que hoy tenemos. Actuaremos con el apoyo de nuestra Policía Nacional”. Sin embargo, hizo un llamado: “Hoy, más que nunca, timbramos a todos los poderes del Estado para obtener ese apoyo contundente y profundo para el cumplimiento de nuestra sagrada misión”. Así, recordó que los 11 soldados perdieron la vida al ejecutar una misión en apoyo a la Agencia de Regulación y Control Minero.

el cabo segundo Brayan González (30 años), de Pichincha. Y, los cabos segundos Danilo Caiza e Iván Alvarado, ambos de 24 años, solteros, según información del Ejército, eran oriundos de Pichincha y Sucumbíos, respectivamente.

“Como comandante general del Ejército, me comprometo a honrar su memoria. Trabajaremos incansablemente para que su valentía inspire a otros a seguir sus pasos, a servir con honor y a luchar por la justicia”, aseguró. El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, por su parte, dijo a las familias que “no les va a faltar nada. No les puede faltar casa, no les puede faltar educación para sus hijos y nuestros valientes militares serán reconocidos por lo que fueron, héroes”.

Honores en actos fúnebres

°Tras su asesinato en la Amazonía, con honores militares fueron enviados hacia Quito los cuerpos de los soldados, el 10 de mayo de 2025.

El avión llegó pasadas las 18:30. Autoridades del Estado esperaron en el Aeropuerto Mariscal Sucre para recibirlos. Uno a uno fueron descargados los féretros y traspasados a vehículos que los llevaron al sitio donde se iba a instalar una capilla ardiente: la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro.

La misa de honras fúnebres se programó para el 11 de mayo, desde las 08:00, donde esposas, padres, madres, hijos, familiares y compañeros se hicieron presentes, previo al envío de los féretros a cada una de las ciudades donde finalmente serán sepultados.

CABO PRIMERO
Walter Willian Andrango Toapanta
CABO SEGUNDO
Diego Orlando Lomas Ramírez
SOLDADO
Marlon Guamushig Reysancho
CABO SEGUNDO
Jefferson Iván Alvarado Cerda
CABO SEGUNDO
Georvi David Vega Jiménez
TENIENTE
Jorge Alexander Andrade Bastidas
CABO SEGUNDO
Danilo Javier Caiza Torres
CABO SEGUNDO
Víctor Adrián Vera Minga
TENIENTE
José Luis Iza Sánchez
CABO SEGUNDO
Anthony Brayan González Canchig
SARGENTO SEGUNDO
Héctor Marcelo Mullo Bravo

Detrás de una gran saga hay millones de fanáticos

El éxito que han llegado a tener sagas tan extensas como Star Wars o The Lord of The Rings está ligado al interés económico de las productoras, pero existe un factor que es igual o tal vez incluso más importante: la nostalgia.

A propósito del aniversario 20 del estreno de la película ‘Star Wars: La venganza de los Sith’, que volvió a los cines por tiempo limitado el pasado 25 de abril, y del próximo estreno de Karate Kid: Legends, que estará disponible en las salas de cine el 30 de mayo de 2025, analizamos cómo estas sagas han logrado extenderse hacia la creación de series, ‘spin offs’, ‘reboots’, entre otros, convirtiéndose en una fuerte influencia para tres y hasta cuatro generaciones distintas. El gusto compartido entre la Generación Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), Generación X (1965-1980), Millennials (1981-1996), e incluso la Generación Z (1997 - 2010), gira en torno a sagas como Star Wars, The Lord of the Rings y Karate Kid

“May the 4th be with you”: la saga que tiene su propio día La historia de Star Wars, la franquicia que ha recaudado más de $10.000 millones, empezó en 1977 con el estreno de la primera parte de la trilogía original: el ‘Episodio IV: una nueva esperanza’, seguida de los Episodios V (1980) y VI (1983). La generación de los Baby Boomers y la X fueron los que vivieron estos primeros estrenos. Casi 20 años más tarde, en 1999 se estrenó lo que sería la primera parte de la trilogía de precuelas: ‘Episodio I: la amenaza fantasma’ , seguida del Episodio II (2002) y III (2005). Para este entonces los principales fans de la saga pasaron a ser de la Generación X y Millennials A partir de 2015, la Generación Millennial recibió de primera mano el estreno de la trilogía de secuelas, con el ‘Episodio VII: el despertar de la fuerza’, seguido del Episodio VIII (2017) y IX (2019). A esta entrega le siguieron dos películas más: Rogue One (2016) y Han Solo (2018), pero la que realmente involucró a la Generación Z fue la serie ‘The Mandalorian’ (desde 2019), en Disney +, que explora el mundo tras los sucesos de la trilogía original, y Andor (2022), ambientada cinco años antes de ‘Rogue One’.

El éxito de Star Wars y su acogida a escala mundial lograron que la saga tenga su propio día, celebrado en todo el mundo cada 4 de mayo. Esta fecha fue elegida por los fans gracias a una de las frases más importantes de las películas: “Que la fuerza te acompañe” (“May the force be with you” en inglés), con lo que el juego de palabras en esta fecha sería: “May the 4th be with you”.

La pasión por los libros y las películas

Otro caso similar es el de The Lord of The Rings, inspirada en los libros de J. R. R. Tolkien, que inició su recorrido entre 2001 y 2003 con la trilogía clásica, llegando a la Generación X y posteriormente a los Millennials, y reforzó su comunidad de fans con las películas de ‘El Hobbit’ en 2012, 2013 y 2014. A todo esto le siguió el estreno de la serie ‘El Señor de los anillos: los anillos de poder’, estrenada en 2022 y que actualmente cuenta con dos temporadas. El éxito de The Lord of The Rings se remonta a los fans de los libros de Tolkien, que han seguido al autor no solo desde la trilogía publicada en

1954, sino también a sus escritos académicos y ensayos.

Un éxito inesperado de Hollywood

La historia de un muchacho que sufría acoso y llega a triunfar en un torneo de artes marciales se convirtió en otra de las películas que marcó a una generación. El estreno de Karate Kid en 1984 marcó el inicio de una saga que continuó en 1986 con la parte II y la parte III en 1989.

En 1994, ‘El nuevo karate kid’ llegó con Hilary Swank en vez de Ralph Macchio, y más de 10 años después, en 2010, el remake con Jackie Chan y el hijo de Will Smith, Jaden Smith.

La historia de Karate Kid continuó en Cobra Kai, una serie que se estrenó en 2018 y actualmente tiene 6 temporadas. Generaciones desde la X hasta los Centennials hicieron de esta serie un fenómeno mundial, cuyos fans ahora esperan este año el estreno de ‘Legends’, con la participación de Ralph Macchio y Jackie Chan

La influencia intergeneracional “Para los que fuimos niños o adolescentes entre los fines de los 70 y principios de los 80, el gusto por estas sagas está más vinculado a la nostalgia”, afirma Eduardo Varas, periodista de cultura, escritor, y crítico de cine. Explica que continuar con el consumo de estas series se remite al recuerdo de una época en la que “la vida era más sencilla”.

El hecho de recuperar historias de décadas anteriores está relacionado con lo que significó cada una en su momento, pero también con un factor en particular que ha llegado a influenciar en las generaciones sin importar la edad: la historia del ‘underdog’ o también conocido como ‘el último caballo’.

“Dar la esperanza de que cualquier persona puede ser héroe”, indica que este sería el caso de Luke Skywalker en Star Wars, un individuo que vivía en el campo y llegó a convertirse en una de las personas más importantes de esa galaxia; o de Frodo en The Lord of The Rings, un hobbit que termina salvando al mundo.

Esta estructura narrativa “básica” se convierte en una estructura “esperanzadora” para la gente que padece de historias semejantes en su día a día y que llega a identificarse con los personajes de esa manera.

La narrativa transmedia y las nuevas generaciones

El auge de la tecnología y las plataformas digitales han sido las principales herramientas de diseminación de universos narrativos como el de Star Wars o The Lord of the Rings

Al pasar de estar en la televisión a complementar la historia a través de series en plataformas de streaming, videojuegos y, por supuesto, las redes sociales, la estrategia cambia y permite la comprensión de estos mundos desde varios puntos de vista. Esto, finalmente, le ha dado la oportunidad a cada usuario de tener una experiencia distinta y permitiéndole integrarse a la narrativa sin importar su edad o la generación a la que pertenezca. (CPL)

Trump analiza subir impuestos a los más ricos de EE.UU.

La discusión sobre una potencial subida de impuestos a las grandes fortunas estadounidenses está en la mesa del presidente Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende introducir una subida de impuestos para los estadounidenses más rico s, que supondría romper con la ortodoxia republicana, para ayudar a financiar el plan de medidas fiscales que espera sacar adelante este año, incluyendo rebajas de impuestos para clases medias y bajas, así como la financiación del programa de asistencia sanitaria Medicaid.

Según informan ‘Financial Times’ o ‘The Washington Post’, citando fuentes conocedoras de la posición del inquilino de la Casa Blanca, Trump habría propuesto introducir un gravamen del 39,6% para las personas con ingresos superiores a los 2,5 millones de dólares anuales o parejas con ingresos de al menos 5 millones de dólares, frente al máximo actual del 37% para quienes ganan más de 626.350 dólares.

FO CUS

Sobre este asunto, el propio Trump ha querido la semana pasada traer a primer plano la cuestión al señalar en su cuenta de Truth Social que el problema con “un aumento de impuestos mínimo”, que él aceptaría pagar “con gusto” para ayudar a los trabajadores de bajos y medianos ingresos, sería la utilización que harían del asunto “los lunáticos demócratas de la izquierda radical”.

En este sentido, ha queri-

do enviar un mensaje a los congresistas al apuntar que “en cualquier caso, los republicanos probablemente no deberían hacerlo, ¡pero me parece bien que lo hagan!”. La discusión sobre una potencial subida de impuestos a las grandes fortunas estadounidenses se produce en medio de las conversaciones entre la Casa Blanca y los republicanos en el Capitolio para acelerar el paquete fiscal, que extendería los

amplios recortes de impuestos aplicados en 2017 por el propio Trump, que expiran el próximo año.

Además de la posible introducción de un nuevo tramo en el impuesto sobre la renta, las fuentes consultadas indicaron que Trump también buscaría cerrar un vacío legal que permite a los gestores de fondos de inversión pagar tasas impositivas más bajas.

También planea aumentar límites a la deducciones Por otro lado, junto con las subidas de impuestos a los estadounidenses ricos, también se estaría considerando la posibilidad de aumentar los límites a las deducciones para propietarios, que pasaría de 10.000 a 30.000 dólares, que supondría un importante alivio fiscal para los barrios prósperos de Estados Unidos.

“Sigue siendo un debate en curso y creo que encontraremos el punto adecuado”, declaró a la prensa Mike Johnson, líder republicano de la Cámara de Representantes.

No obstante, la consideración de Trump de elevar los impuestos a los estadounidenses más ricos provocó una rápida reacción de los grupos conservadores anti impuestos.

“Aumentar el tipo impositivo máximo al 39,6% es una propuesta de Kamala Harris. Perdió las elecciones contra el presidente Trump. No hay necesidad de aprobar su subida de impuestos ”, ha señalado Americans for Tax Reform (ATR), grupo que se opone a cualquier aumento de impuestos. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

MANDATARIO. Donald Trump, en una foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas, Lunes 12 Mayo 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu