JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2025
Esmeraldas
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2025
Esmeraldas
La Refinería de Esmeraldas lleva varios días sin procesar petróleo, marcando 0% de capacidad. Petroecuador atribuye la paralización a una parada programada, pero no especifica fechas de reactivación. 3
Quinindé promueve la lactancia materna
¿Qué pueden prohibir los colegios a los estudiantes?
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Loque vimos en la marcha del Gobierno contra la Corte Constitucional no fue una movilización ciudadana; fue una procesión del miedo, ensayada y medida al milímetro. Buses llegados desde fuera de Quito, calles llenas de rostros prestados, pancartas y consignas impresas en los talleres de la propaganda oficial. Todo sostenido por mentiras bien colocadas, diseñadas para apartarnos de lo esencial y obligarnos a mirar el espectáculo.
En la primera fila, el Presidente, sus ministros, el presidente de la Asamblea y su bancada, todos de negro, como si asistieran al funeral de la democracia. Chalecos antibalas que no protegían de balas, sino de verdades incómodas. Caminaban rápido, apretados, con el gesto de quien avanza hacia una emboscada. Alrededor, un muro de seguridad no para resguardarse de la gente, sino para blindar el mensaje central: el poder puede señalarte, aislarte, acallarte. Gorras bajas, gafas oscuras, miradas que evitan el contacto: un poder que camina, pero no mira; que marcha, pero no escucha.
El amanecer de estos días huele a chuchaqui político. A confusión. A preguntas que no tendrán respuesta en Carondelet. Pedirle al Gobierno que abandone su cruzada absurda contra la Corte es tan inútil como esperar que la Asamblea deje de fabricar leyes inconstitucionales. Proponer que, si la Constitución no permite avanzar, se la reforme con legitimidad y sin atropellos, es hablarle a un muro.
Y mientras tanto, la ciudadanía, los medios, la academia… Lo de ayer no tranquiliza. Vimos multitudes marchando sin saber por qué, mantenidas en la ignorancia porque la ignorancia es combustible para el autoritarismo. Y lo peor: las críticas necesarias acaban cayendo en manos del correísmo, ese espejo deformante que todo lo usa para su beneficio.
Como si no bastara, el Gobierno levantó enormes vallas con las fotos de los jueces de la Corte Constitucional. Una advertencia silenciosa, pero brutal. Una forma de decir: “te vemos, te señalamos”. Y la pregunta inevitable queda flotando: ¿quién pagó todo esto?
Autorresponsabilidad
Se trata de la capacidad de cada individuo para asumir la responsabilidad de sus pensamientos, emociones y acciones. Implica comprender que somos los creadores de nuestra propia narrativa y que nuestras decisiones determinan en gran medida lo que ocurre en nuestras vidas. Al asumir esta actitud, dejamos de
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Las últimas semanas se han producido hechos políticos muy significativos, pero los partidos han decidido jugar al silencio.
Desde la implosión de Revolución Ciudadana, con su desgrane y pedidos internos de cambio de dirigencia; pasando por serios cuestionamientos a una de las principales figuras de ADN, como es Ferndinand Álvarez , o los excesos señalados por empresarios y sociedad civil en la Ley de Fundaciones, los partidos políticos han sido simples espectadores.
Lo mismo ocurrió con la marcha contra la Corte Constitucional, donde colectivos de profesionales, abogados constitucionalistas, académicos, cuestionaron el ejercicio de llevar a la calle la protesta por las implicaciones que puede tener en el futuro del país.
Pero los partidos políticos y sus dirigentes, que por la ideología e identidad que pregonan en época electoral deben dar las guías para sus votantes en momentos de crisis, se silenciaron.
Los políticos deben regresar al debate, así como lo han hecho los gremios y la academia.
Los políticos son quienes deben ayudar a sanar la fractura emocional que ha provocado la polarización. Fomentar mejores soluciones a la inseguridad y la falta de empleo.
Por eso, si estos políticos, los actuales, ya no son la respuesta ante la dura coyuntura, si no están interesados en elevar el debate público sobre los temas que más afectan a la ciudadanía, por miedo o conveniencia, el país debe provocar el cambio de los cuadros.
culpar a terceros por nuestros errores o dificultades y desarrollamos una mayor empatía, comprensión y habilidades para comunicarnos y resolver conflictos de forma constructiva.
Desde el punto de vista psicológico, la ausencia de autorresponsabilidad puede convertirse en un patrón negativo. Muchas personas tienden a evaluar los hechos a su favor, protegiendo su autoimagen y responsabilizando a otros -o a la mala suerte- por sus fallos. Este comportamiento se conoce como
sesgo por interés personal, y consiste en interpretar las acciones propias y ajenas de forma que se preserve una imagen positiva de uno mismo. Quienes actúan así, a menudo se vuelven seguidores pasivos, sin iniciativa ni capacidad de liderazgo. Una persona se vuelve verdaderamente excepcional cuando decide hacerse cargo de sus actos. Aunque es cierto que todos enfrentamos infortunios -como enfermedades o accidentes- que escapan a nuestro control, lamen-
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Lapreocupación por el clima, por lo que pasa con el ambiente, por las consecuencias del cambio climático ya no es solamente una cuestión de expertos, es algo que nos atañe a todos los seres humanos, por ello es absolutamente válido lo que se propone a través de los denominados Premios Sacha, una iniciativa propuesta por Juan Carlos Palacios presidente del grupo promotor y por un grupo de personas que secundan esta iniciativa, que tiene como objetivo premiar acciones por el clima, motivar a las personas a hacer las cosas de manera diferente, con propósito, no dejando a los otros las responsabilidades sino asumiéndolas desde las diferentes aristas, desde los diferentes espacios en los que nos desenvolvemos.
Hacer las cosas conscientemente es parte de lo que proponen quienes convocan a los Premios Sacha, que va más allá de una convocatoria que se relaciona con el accionar físico de las personas y tiene aspectos éticos relevantes, de compromiso personal y colectivo de quienes participan, pero en los que se premia a quienes realizan acciones concretas que van a generar ese impacto positivo.
La sexta edición de Premios Sacha-Greenclimatech tiene que ver con temas diversos como la inteligencia artificial aplicada al medio ambiente, la eficiencia energética y arquitectura sostenible, la conservación basada en la naturaleza, la innovación financiera para la acción climática.
Lo novedoso de esta convocatoria es que la Acción Climática a la que se convoca, sobre todo a los jóvenes, tiene que ver con la utilización de la tecnología, con el objetivo de vincular lo que la ciencia hace para disminuir esa enorme brecha que existe entre países desarrollados y los menos desarrollados.
Los Premios Sacha estarán vinculados a los eventos de la Cop30, ese gran evento que convoca Naciones Unidas será un espacio en el que seguramente se darán a conocer las iniciativas que se presenten a esta sexta edición de los Premios Sacha y tendrán un eco mayor en el concierto internacional.
tarse no cambia la realidad. Uno de los errores más comunes es querer negociar con cómo deberían ser las cosas en vez de aceptarlas como realmente son. Culpar a las circunstancias o a otros por los fracasos solo alimenta el ego y desvía la atención del verdadero objetivo: aprender y mejorar. Acostumbrarse a justificar los malos resultados mediante excusas demuestra una limitada capacidad de autoinfluencia. Este hábito genera consecuencias indeseadas, perpetúa la actitud de
víctima y desvincula a la persona de su poder de acción. Nadie quiere ser una “víctima crónica”, pero eludir responsabilidades conduce precisamente a eso. Aunque internamente saben que sus justificaciones no son del todo ciertas, actúan como si lo fueran. Reaccionar con madurez frente a la adversidad significa reconocer la realidad, ejercer autocontrol y actuar con seguridad. Es en esa actitud donde comienza el verdadero crecimiento personal.
La Refinería de Esmeraldas lleva varios días sin procesar petróleo, marcando 0% de capacidad. Petroecuador atribuye la paralización a una parada programada, pero no especifica fechas de reactivación.
REFINERÍA más grande de Ecuador sigue en recuperación.
La Refinería de Esmeraldas, la más grande del Ecuador con capacidad para procesar 110,000 barriles diarios, registra cero producción desde el 10 de agosto, según informes de Petroecuador y la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).
A pesar de que a finales de julio se reactivaron algunas unidades tras el incendio del 26 de mayo, el último reporte muestra que todas las plan-
tas de procesamiento están inactivas, sin carga de crudo ni producción de derivados.
Parada Programada o Nueva Crisis Operativa Petroecuador atribuyó la paralización a una “parada programada” de las unidades Crudo 2 y Vacío 2, necesaria para trabajos de interconexión de sistemas de fueloil y pruebas técnicas. Sin embargo, no especificó cuándo se reanudarán
las operaciones, generando incertidumbre sobre el suministro de combustibles y asfalto. Mientras tanto, la empresa asegura que el despacho de asfalto no se verá afectado, gracias al stock acumulado en días previos. Pero expertos advierten que una prolongada inactividad podría impactar en la cadena logística nacional.
Historial de problemas La refinería lleva meses en
situación crítica:
° 26 de mayo: Incendio masivo paraliza operaciones.
°25 de julio: Reactivación parcial con la unidad de Utilidades.
° 31 de julio: Se reinician Crudo 2 y Vacío 2, procesando 55,335 barriles diarios.
°10 de agosto: Nueva caída a 0% de capacidad.
Aunque Petroecuador insiste en que se avanza en la recuperación total, la falta de claridad en los plazos y la re-
currente inestabilidad generan dudas sobre la verdadera capacidad de la planta.(DLH)
La Fundación Proyecto Salesiano inauguró el Comedor “Mamá Margarita” en Esmeraldas, beneficiando a 60 niños con alimentación diaria. Este espacio, creado con apoyo de donantes, promueve soberanía alimentaria y bienestar.
El pasado miércoles 6 de agosto, la Fundación Proyecto Salesiano Costa Norte inauguró oficialmente el Comedor Escolar “Mamá Margarita” en Esmeraldas, un proyecto que beneficiará a 60 niños, niñas y adolescentes del Centro de Referencia Madre del Salvador. Este espacio busca garantizar soberanía alimentaria, bienestar y dignidad para los más vulnerables del sector Santa Martha 2.
La ceremonia contó con la presencia de padres de familia, autoridades locales y representantes institucionales, entre ellos el Mgtr. Diego Jiménez, Pro Rector de la Pontificia Universidad Católica de Esmeraldas. El comedor, bendecido por el P. Marcelo
Farfán, inspector de los Salesianos en Ecuador, lleva el nombre de “Mamá Margarita”, en honor a la madre de Don Bosco, símbolo de amor y entrega a los más necesitados.
Transformar vidas
El corte de cinta estuvo a cargo del P. Robert García, director de la Fundación, junto al Pro Rector Jiménez, marcando el inicio de una nueva etapa en la atención integral de los beneficiarios. Este comedor no solo ofrece alimentación balanceada, sino también un ambiente de acogida y esperanza, fortaleciendo el desarrollo educativo y emocional de los niños. La obra fue posible gracias a la colaboración de donantes como
En el coliseo tipo B del Complejo Deportivo de San Rafael se llevó a cabo el Taller de Vendaje Preventivo, organizado por estudiantes en coordinación con el Departamento Técnico Metodológico de la Federación Deportiva de Esmeraldas y el área de Fisioterapia, a cargo de David Trejo Montaño. El evento estuvo dirigido a deportistas, en especial a aquellos que se preparan para los Juegos Nacionales de Menores organizados por el Ministerio del Deporte.
Técnicas para prevenir lesiones
El taller tuvo como objetivo enseñar métodos de vendaje para proteger articulaciones y músculos, reduciendo el riesgo de lesiones durante
Cross Catholic, la parroquia salesiana Domingo Savio de Los Ángeles y los esposos De Paoli de Italia, entre otros. Su apoyo permitió crear un espacio donde los menores reciben no solo comida, sino también cariño y acompañamiento.
Un hogar de esperanza
El Comedor “Mamá Margarita” servirá almuerzos nutritivos diarios, mejorando el rendimiento escolar y la participación en actividades formativas. Los beneficiarios expresaron su gratitud, destacando que este lugar les brinda seguridad y sentido de pertenencia. (DLH)
entrenamientos y competencias. Los participantes aprendieron técnicas especializadas aplicables en diferentes disciplinas deportivas, fortaleciendo así su preparación física de cara a las próximas justas nacionales.
Impulso al deporte local Esta iniciativa demuestra el compromiso de la Federación Deportiva de Esmeraldas con el desarrollo atlético de la provincia. Al capacitar tanto a deportistas como a entrenadores, se busca optimizar el rendimiento y garantizar una participación segura en competencias oficiales. El taller fue bien recibido por los asistentes, quienes destacaron su utilidad para mejorar su desempeño deportivo.(TS)
Quinindé impulsa la lactancia materna con charlas, ferias de salud y actividades lúdicas. El MSP y el Hospital Alberto Buffoni promueven su importancia con demostraciones, sociodramas y reconocimientos a madres comprometidas con la nutrición infantil.
Profesionales del Centro de Salud de Valle del Sade, en coordinación con el Club de Embarazadas, realizaron una jornada educativa enfocada en la importancia y beneficios de la lactancia materna. Las futuras madres y sus familias participaron en charlas informativas, donde se destacó el valor nutricional e inmunológico de la leche materna para el recién nacido.
Como actividad lúdica y de integración, se llevó a cabo la iniciativa “Barrigui-
tas Pintadas”, donde las embarazadas, acompañadas de sus seres queridos, decoraron sus vientres con mensajes alusivos a la maternidad y la lactancia. Esta dinámica reforzó el vínculo afectivo y generó conciencia sobre el cuidado prenatal.
Feria de Salud en el Hospital Básico Padre Alberto Buffoni
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia
Materna, el Hospital Básico Padre Alberto Buffoni
La Unidad Antisecuestro y Extorsión (UNASE), en conjunto con la Fiscalía, detuvo este martes a dos guardias de seguridad y un joven por su presunta participación en una red de extorsión dirigida a médicos en Machala, El Oro. Los arrestados fueron identificados como Kerly V. (29), Karla V. (32) y Justin A. (19), quienes operaban desde el Hospital Teófilo Dávila y el Centro de Salud Velasco Ibarra.
Según las investigaciones, las guardias vigilaban y fotografiaban a los médicos para luego enviarles mensajes amenazantes, exigiendo $5.000 a cambio de “protección”. Los chantajes se atribuían falsa-
del Distrito 08D04 organizó una Feria de Salud con actividades interactivas y educativas. El evento reunió a madres, profesionales de la salud y comunidad en general, creando un espacio de aprendizaje y celebración.
° Entre las actividades destacadas estuvieron: Demostraciones prácticas sobre las posiciones correctas para amamantar.
° Charlas educativas
lando a Justin A. como el encargado de recibir los pagos.
Incautación de pruebas
mente al grupo delictivo “La Mafia”, generando temor entre las víctimas.
Modus Operandi:
Amenazas por WhatsApp Las acusadas monitoreaban los horarios y movimientos de los médicos, aprovechando su acceso a las instalaciones hospitalarias. A través de WhatsApp, enviaban advertencias como: “Si no pagas, te pasará algo a ti o a tu familia”. Una médica, presionada por el miedo, entregó parte del dinero exigido antes de denunciar el caso. La investigación, iniciada hace seis meses, permitió rastrear los mensajes y transacciones bancarias, vincu-
En los allanamientos se incautaron cinco celulares con pruebas contundentes: fotos de médicos, chats de extorsión y registros de transferencias. Las autoridades confirmaron que los detenidos no tenían antecedentes, pero su participación en el esquema delictivo fue clara. El coronel Ryan Ramos, jefe policial en Machala, destacó que este caso evidencia nuevas modalidades de crimen organizado, donde empleados de instituciones públicas facilitan información para extorsiones. Los implicados enfrentarán cargos por extorsión agravada y asociación ilícita. (DLH)
que desmitificaron creencias erróneas sobre la lactancia.
Sociodramas que, con humor y reflexión, mostraron situaciones cotidianas relacionadas con la lactancia.
° Bailes educativos que combinaron diversión con mensajes clave sobre nutrición infantil.
° Reconocimientos a madres y personal de salud comprometidos con la pro -
moción de la lactancia. Impacto en la comunidad Estas iniciativas buscan no solo informar, sino también empoderar a las madres en su rol de proveedoras de alimentación saludable para sus hijos. La lactancia materna, además de ser un derecho fundamental, es clave para prevenir enfermedades y garantizar un desarrollo óptimo en los primeros años de vida.(TS)
La Policía capturó a un antisocial vinculado a un doble asesinato en Daule mientras viajaba en un bus hacia Esmeraldas. El sujeto, presunto miembro de una banda criminal, habría participado en el ataque armado.
BANDAS criminales vinculadas a ola de violencia en Guayas.
La Policía Nacional capturó a un hombre implicado en un doble homicidio ocurrido en la urbanización Málaga II de Daule. El sospechoso, identificado como miembro de una banda criminal, fue interceptado en un bus interprovincial con destino a
Esmeraldas. Las autoridades confirmaron que tenía una orden de captura vigente por su presunta participación en el crimen.
Ataque violento en Daule
El hecho ocurrió en la madrugada del sábado 9 de
El Batallón de Infantería de Marina N°12 de Esmeraldas, en coordinación con la Policía Nacional, ejecutó un operativo de seguridad en el sector de Súa. La intervención resultó en la aprehensión de tres ciudadanos, la incautación de una pistola blow, munición 9MM, una alimentadora, una motocicleta (placa KI1580) y una tricimoto (placa AF 505A). Los detenidos y el material fueron puestos a
disposición de las autoridades judiciales.
Alerta por tiroteo en Tonsupa
Durante el patrullaje en respuesta a un reporte de tiroteo en Tonsupa, efectivos militares avistaron a un grupo de sospechosos que huyeron al notar su presencia. Aunque no hubo más detenciones, el despliegue reforzó la vigilancia en la zona para
agosto, cuando un grupo armado irrumpió en la urbanización y asesinó a dos hombres. Las cámaras de seguridad captaron el momento en que los atacantes dispararon contra las víctimas, una de ellas frente a una mujer con un bebé. La
prevenir nuevos incidentes violentos.
Ejército reasume control en centros penitenciarios
En un hecho paralelo, el Ejército Ecuatoriano retomó esta semana la seguridad dentro y fuera de los centros de privación de libertad en Esmeraldas, relevando a la Armada. Esta medida busca fortalecer el orden y garantizar la protección ciudadana, en línea con la estrategia nacional contra el crimen organizado en la frontera norte. (DLH)
investigación sugiere que el crimen está relacionado con ajustes de cuentas entre bandas rivales.
Conexión con otros crímenes Las pesquisas vinculan este caso con otros ataques ocu-
rridos en Guayaquil, donde 12 sospechosos, incluido un militar, fueron detenidos por su presunta pertenencia a la Mafia 18. Un juez dictó prisión preventiva para la mayoría, evidenciando la escalada de violencia en la región. (DLH)
Las actuaciones del Gobierno nacional frente a la Corte
Constitucional han dado pie a que diversos sectores de la sociedad reaccionen, pero de las organizaciones políticas poco se ha visibilizado en esta coyuntura. ¿Qué postura tienen?
En Ecuador hay 17 organizaciones políticas, entre movimientos y partidos políticos, de ámbito nacional, según registros del Consejo Nacional Electoral
La mayoría de esas organizaciones dejaron de aparecer en la escena política desde que en las elecciones de febrero de 2025 solo dos sobresalieron: Acción Democrática Nacional y Revolución Ciudadana. Han pasado cuatro meses desde la segunda vuelta electoral (13 de abril de 2025) donde Daniel Noboa ganó la Presidencia de Ecuador. Desde el 24 de mayo, día de la posesión, Noboa lleva dos meses y medio en el poder, ha generado el descontento de organizaciones sociales por sus leyes, pero ¿qué dicen las organizaciones políticas?
¿Organizaciones débiles y oportunistas?
Gustavo Vallejo, presidente nacional del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) , dice que su organización está activa y que muestra de eso es el respaldo a la Federación Médica Ecuatoriana , la Federación de Barrios , a los maestros , una rueda de prensa del 12 de agosto en Guayaquil y la participación en una anterior marcha de apoyo a la Corte Constitucional (CC).
En cambio, considera que l a marcha de Noboa “para ser un Gobierno convocó poca gente” y evidenció “mucha improvisación”. Los detalles dan cuenta de eso comenta: “Un espacio no adecuado para que el Presidente haga su discurso, un carro improvisado sin parlantes, la colocación de las vallas con los rostros de los jueces, los 15 minutos de marcha del Presidente y varios de sus ministros. Lo que
República, Daniel Noboa, con su marcha. (Foto: API).
conocen de Quito es lo que caminaron ayer”.
Para Vallejo, esa marcha fue un “acecho” a la CC, para que los jueces se alineen con la agenda gubernamental. Todo eso se enmarca en “una estrategia política para tapar la ineficiencia de la gestión gubernamental”, evalúa al citar la situación de inseguridad y de salud Vallejo tiene un criterio respecto a otras organizaciones políticas. Observa que algunas sí han tenido algún pronunciamiento sobre la situación entre el Gobierno y la CC, pero el resto de las 17 organizaciones no. Señala que varios factores influyen sobre la poca reacción y habla de dos grupos: los partidos políticos débiles y los partidos del oportunismo.
“Uno, partidos débiles, hay una debilidad en el sistema político y en los partidos políticos. Dos, cálculos políticos de algunas organizaciones que se suelen pasar de banda, que están 10 años con el centro y la izquierda y luego se pasan al bando de
la derecha, porque es quien gana. Es oportunismo político, por eso no se pronuncian, están callados a ver qué sucede. Son los peores”, argumenta.
El PSC asegura
tener una posición clara Alfredo Serrano , presidente nacional del Partido Social Cristiano (PSC) y asambleísta, califica como “peligrosa” a la marcha de Noboa. “Un país donde no se respeta el Estado de derecho y la independencia de funciones es un país que está prácticamente a un paso del autoritarismo”, advierte. Pero más allá de la marcha, lo grave es el objetivo de esa medida, indica: “Amedrentar a los jueces y pretender que a través de juicio político tener el control absoluto del Estado. Eso nosotros no lo vamos a permitir. Es obvio que eso no se puede resolver por una enmienda constitucional (como planteó Noboa al publicar los temas de la consulta popular en X), será a través de
frente a la suspensión provisional de artículos de las leyes, resuelta por la CC.
“La Corte tiene una facultad constitucional de control del régimen jurídico del país. Por lo tanto, es una atribución legal, si se quiere cambiar eso hay que hacer una Asamblea Constituyente y cambiarla”, sugiere el dirigente al Gobierno.
Democracia Sí no presentó ninguna demanda de inconstitucionalidad. “Pero a algunas de ellas las consideramos correctas en el sentido en que defienden el Estado de derecho, la democracia. Y en este sentido, nosotros adherimos a esas demandas”, indica Larrea.
“Nosotros hemos hecho pronunciamientos a través de los medios de comunicación de nuestro rechazo a la posición del Gobierno nacional en relación a la CC”, defiende el dirigente. Su organización no acudirá a la Convención del FUT. No realizará movilizaciones ni se sumará a otras.
una reforma parcial. Por lo tanto, vendrá a la Asamblea Nacional y tenga la plena seguridad que nosotros aquí en la Asamblea no vamos a respaldar esa iniciativa de que los jueces de la CC vayan a juicio político”.
Serrano recalca que, aunque su partido no se ha manifestado con boletines sobre la CC, sí ha pronunciado la postura en medios de comunicación al ser el principal vocero.
“La posición nuestra en el tema de la CC es categórica, innegociable. No compartimos con muchas sentencias de esta Corte, pero eso no significa y no se nos ocurre que por esa razón hay que eliminarla. El respeto absoluto al Estado de derecho es lo que garantiza una democracia”, enfatiza.
No presionarán a la CC Gustavo Larrea , director nacional de Democracia Sí, califica como un “desacierto” a la marcha de Noboa y observa que esa reacción no fue adecuada ni democrática
“Nosotros no vamos a presionar por una posición de la CC, vamos a manifestarnos desde luego desde nuestro punto de vista, pero no vamos a presionar a los jueces, no es nuestra postura esa”, ratifica.
CREO: ¿Una postura en pausa?
Eitel Zambrano , presidente nacional del movimiento político Creando Oportunidades (CREO) , señala que hasta el momento solo hay “supuestos” respecto a los temas de la consulta popular.
“Lo que estamos esperando realmente para tomar una posición responsable es que envíen las preguntas a la CC junto a sus anexos. Sobre eso tomaríamos una postura”, expresa.
Sobre la marcha de Noboa, se limita a mencionar que es parte del estilo gubernamental: “El Gobierno es responsable de sus acciones sobre la suspensión (de artículos) hasta que se den ya las audiencias en la CC, donde la Asamblea como el Ejecutivo deben hacer sus descargos. Es el estilo del Gobierno del presidente Noboa, es un tema de ellos”. (KSQ)
Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura (CJ) dice que el resultado del juicio político que enfrentó en la Asamblea Nacional fue producto de una defensa orientada a preservar la independencia judicial , pero no desde una perspectiva de controlar el sistema, sino de lograr que sea útil para los ciudadanos, como una de las razones de ser y existir de la entidad como uno de los pilares de la democracia . Tras salir absuelta de la interpelación, la jueza se prepara para dejar su cargo como vocal de la Judicatura. Afirma que al interior de la institución ha vivido una “persecución brutal”.
P. En una parte de su defensa en la Asamblea usted dijo que no se dejará amilanar. ¿A qué se refería?
En el Consejo de la Judicatura he vivido una persecución brutal. La he mantenido en silencio defendiéndose prácticamente sola internamente.
P. ¿Cómo se ha expresado esa persecución?
Se ha despedido a toda la gente que yo sugería y que ha trabajado cerca a los proyectos propuestos. Estos despidos (se han dado) sin consultarme, simplemente por decisión del presidente ( Mario Godoy ) y el director general del CJ de una manera totalmente arbitraria . Ha habido una persecución en el sentido de mermar las capacidades de poder generar propuesta y debate. Por ejemplo, a la dirección de Comunicación pedí, mediante memorando, que no solo se publicite o hagan comunicados donde no solo se ponga el criterio de la presidencia de la Judicatura, sino que también incluyan mis ideas por ser parte del pleno del CJ, y la directora nacional de Comunicación me pone una denuncia de acoso laboral. ¿A quién responde la directora de Comunicación?, al presidente. Hay una denuncia de supuestas irregularidades cometidas en el manejo de convenios de cooperación interna -
Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura, dijo que hasta este 13 de agosto de 2025 no existía una propuesta escrita de lo que sería un proyecto para la declaratoria de emergencia en la Función Judicial.
cional donde un tal denun ciante pide que sea anóni mo y el presidente del Consejo pide que se al tere el plan de exámenes especiales de la Contraloría General, y empiezan un examen especial. No tengo temor que la Contraloría revise lo que he trabajado, pero si le tengo temor a la Contraloría cuando ésta empieza a excederse en sus funcio nes, pero adicionalmente a insinuar ciertas acciones que no se han hecho, a mentir en el informe, a transformar la realidad, a no actuar con objetividad. Esta es una labor de persecución desde la Contraloría.
P. ¿El actual Pleno tendrá tiempo para tomar la decisión?
P. ¿Cómo va a afrontar las próximas semanas en el CJ con este tipo de hechos?
Como lo dije en la Asamblea. Me pertenezco al movimiento de mujeres del Ecuador que tiene referentes internacionales de cómo ha sido la lucha de mujeres a lo largo de la vida, tanto en la época de la Revolución Francesa que es la fuente de las democracias modernas, donde se incluyó a las mujeres y en las gestas libertarias para que nosotros podamos ser estados soberanos y autónomos. Esos son ejemplos inspiradores que tenemos. He vuelto a leer la vida de esas mujeres para retroalimentarme de su fuerza y valentía. Así es como voy a enfrentar la persecución. No voy a dejar que me amedrenten, no voy a dejar que se cometan injusticias y voy a hacer públicos todos los hechos que vengan manipulados con el objeto
de causarme daño. No permitiré que se mal usen las instituciones con el objeto de pretender que yo calle y no ejerza autónomamente los derechos políticos a los que la Constitución y la ley dicen ampararme.
P. ¿En este periodo se declarará la emergencia en la Función Judicial? ¿Usted está de acuerdo? Conozco de la emergencia por lo que está siendo parte de una disposición dentro de la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial con la expedición de la Ley de Integridad Pública , y de lo que se habla en los medios. Hemos conversado con el presidente Godoy y la vocal Yolanda Yupangui de una manera rápida, sin profundizar. Pero hasta el día de hoy (13 de agosto de 2025) no existe una propuesta escrita de lo que sería un proyecto para la declaratoria de emergencia en la Función Judicial. Por lo tanto, formalmente, como vocales, como Pleno no existe nada todavía.
Nosotros estamos en un proceso de salida. El Cpccs está, creo, en la mitad del proceso de designación. Esto implica que tenemos dos o tres semanas más para trabajar en el CJ, y hay que valorar que en este país cada vez que llegan nuevas autoridades vuelven a revisar todo. Entonces, hasta qué punto es válido que nosotros tomemos la decisión ahora. Todos estos elementos hay que analizar. No creo que valga que tomemos una decisión una semana antes de que vengan los nuevos vocales. Pero no hay una propuesta formal que me haya llegado como vocal para conocer esta necesidad de declarar la emergencia. En todo caso, no me niego a analizar o revisar, pero cuando me llegue el texto. Ahora no puedo adelantar una opinión. Que tal que el texto diga que el Ministerio de Finanzas nos está entregando 110 millones de dólares que se requieren para cubrir el déficit. El escenario cambiaría y yo estaría dispuesta a apoyar. Todo depende de la propuesta.
P. ¿Hace falta declarar la emergencia?
Las tareas que tiene que hacer el CJ, como evaluación, concursos, control disciplinario, modernización del sistema judicial no necesitan una declaratoria de emergencia. Se necesita voluntad política. ¿Por qué no trabajamos en eso el último año en la presidencia del doctor Mario Godoy? Y desde muchos años, seis,
siete años. ¿Por qué no se hizo en ese tiempo? Si se quiere trabajar, se trabaja con o sin emergencia y listo. En el Consejo de la Judicatura lo único que se hace es control disciplinario y hasta eso ha cambiado la modalidad de trabajo. No se está respetando el orden cronológico de los procesos. Eso es grave porque da muestra que se está manipulando qué proceso me interesa que ingrese antes o cuando retenerlo para actuar con dedicatoria, cuando la función del CJ es actuar en derecho.
P. Algunos sectores han dicho que con la emergencia se busca poner jueces, ¿qué opina? El hecho de que en la ley se haya puesto que se puede seleccionar jueces sin concurso, sin estabilidad laboral, pues obviamente que eso abre la oportunidad para poner jueces a dedo.
P. Juan Carlos Benalcázar, candidato a presidir el CJ, dice que en la gestión de Godoy no se ha generado nada. ¿Es verdad? Si, es un año que no ha producido absolutamente nada que le de resultados al país respecto de la recomposición judicial.
P. ¿Cómo debería conformarse el próximo CJ? Sin tener un perfil ideal, porque me parece que el Ecuador no está para eso. Para que el CJ pueda funcionar y dar una buena atención al usuario debe establecerse una agenda fundamentada en dos principios básicos: independencia y recomposición en función de las obligaciones que tiene cada una de las entidades que componen la Función, como la fiscalía, defensoría pública y las judicaturas para hacer un trabajo coordinado. Si esto no se da, no habrá una transformación judicial. La comunidad jurídica debe pedir independencia judicial sin miedo. (SC)
Además de que el uso de falda es opcional para las mujeres, existen otras normativas sobre la libre expresión de los estudiantes ¿qué pasa con los piercings, el cabello largo o pintado?
Las mujeres en escuelas y colegios de Ecuador no están obligadas a usar falda.
Así lo detalla un acuerdo ministerial emitido en 2018.
LA HORA publicó una guía
de cómo denunciar a las instituciones que exijan como obligatorio el uso de dicha prenda.
Y si bien las estudiantes no están obligadas a usar falda ¿qué pasa con otras expresiones estéticas?
Tras ser consultado, el departamento de comunicación del Ministerio de Educación citó el art í culo 9 de la Ley Org á nica de Educaci ó n Intercultural , en el que se habla de “el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades , el desarrollo, formaci ó n y promoci ó n de una cultura de paz y ciudadanía mundial orientadas”.
En la respuesta, la cartera de Estado agrega que en virtud de la normativa constitucional las niñas, niños y adolescentes son sujetos activos de derechos y que las instituciones educativas son espacios de garantía de derechos, donde “las y los estudiantes pueden desarrollarse de manera segura y libre”.
Por ende “no se podrá obligar a las y los estudiantes a realizar ninguna acción que vulnere el derecho a su libre desarrollo de la personalidad expresado en su cabe-
llo, maquillaje, vestimenta, accesorios o cualquier otra caracter í stica , siempre y cuando no vulnere los derechos de sus pares”.
Es decir que los estudiantes pueden usar accesorios como piercing, usar maquillaje o cabello largo o corto.
¿Pueden los estudiantes hombres usar falda?
La abogada y defensora de los Derechos Humanos, Dolores Miño, dice que, técnicamente, los estudiantes hombres pueden usar la falda del uniforme; por la libre determinación, sin embargo, hay que hacer un balance: “esa autodeterminación debe balancearse con las justas demandas de la convivencia armónica en los espacios educativos”. Agrega que la institución debe demostrar que hay una razón de peso para impedirlo.
ludable entre los miembros de la comunidad educativa. En este contexto podrían existir instituciones educativas donde el Código de Convivencia –que debe estar aprobado por el Ministerio de Educación– imponga normas sobre el uso del uniforme, mismos estándares no pueden transgredir la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), ni el C ó digo de la Niñez y Adolescencia. Otras excepciones al uso de uniforme se pueden presentar en colegios militares y policiales, cuyo órgano rector es el Ministerio del Interior.
Tendencia del uniforme neutro en otros países
Para realizar denuncias llame al 1800 EDUCACION o escriba a info@educacion.gob.ec. También puede hacerlo de manera virtual AQUÍ.
El Ministerio de Educación agrega que en este contexto, el Código de Convivencia de cada institución educativa deber á construir acuerdos y compromisos colectivos orientados al bienestar y compartir seguro y sa-
En 2023, la Ley de Educación de México tuvo modificaciones sobre el uso del uniforme estudiantil. Desde entonces se implementó el uniforme neutro, algo que fue propuesto por la entonces jefa de Gobierno y actual presidenta de México , Claudia Sheinbaum. El uniforme neutro deja a libre elección del o la estudiante si usar falda o pantalón del uniforme escolar. En noviembre de 2019, en Argentina, un estudiante acudió con falda al colegio señalando que lo hacía debido al intenso calor y a que el colegio no contaba con un uniforme tipo bermuda. Las autoridades dejaron pasar la acción y no sancionaron al estudiante. (AVV)
Más de 20 años después y con una pausa de casi 10 años, ‘Can Can’ sigue siendo la icónica banda que tuvo sus inicios en 2002, con nuevos aires y con la inconfundible voz de Denisse Santos, su vocalista principal y fundadora.
Denisse Santos, más que una voz femenina e icónica en el rock ecuatoriano, es la representación de que no existe una ‘pausa’ de la música. Su voz perdura en el tiempo, atraviesa ires y venires, y se instaura de manera atemporal en sus proyectos. Sin saberlo, a sus 20 años empezó a construir su vida alrededor de la letras y las melodías, y en poco tiempo terminó por convertirse en parte de la columna vertebral de la que hoy es una de las bandas que marcaron la historia de la música nacional.
Desde que tiene memoria, estuvo involucrada en este mundo. La clase de música era su favorita y aprovechaba cada oportunidad para cantar y participar en coros. En su adolescencia ese gusto tomó fuerza y se volvió una aficionada a la música, compraba CD’s y se encerraba sola en su cuarto a cantar las letras de Björk, Gustavo Cerati, Charly García y Aterciopelados. Después de incursionar en el mundo de la administración de empresas turísticas y de la publicidad, Denisse Santos encontró su verdadero camino en la carrera de música. Poco después de iniciar sus estudios, conoció a Daniel Pasquel y
ducciones de la banda son sus melodías basadas en las líneas de guitarra, que muchas veces dan la armonía. “Casi siempre la melodía de la voz va siguiendo lo que hace la guitarra”. El primer disco ‘Can Can’ en 2002 implicó un trabajo muy manual, en el que imprimían y armaban las cajas con los discos quemados. Dos años más tarde le siguió ‘Malditos Villanos’, que fue más producido e incluyó un mix de temas de estudio y temas en vivo. El ‘Lado C’ se lanzó en 2007 cuando la banda volvió al país después de estar un tiempo en Nueva York, una época en la que abrieron conciertos a grupos como Babasónicos o Café Tacvba.
bajar en nuevas canciones a la distancia. A esto se sumó poco después Andrés Benavides y en 2018 el disco, que en un principio nació como un proyecto solista de Denisse, se convirtió en un proyecto colectivo.
El regreso de ‘Can Can’ Después de 10 años de ausencia, la banda ecuatoriana regresó en 2022 con un disco en el que exploran nuevos sonidos. En esta ocasión, la banda estaba conformada por Denisse Santos en vocales, Daniel Pasquel en la guitarra, Andrés Benavides en la batería, Ivis Flies en el bajo y con Daniela Castillo por primera vez en los coros.
Este viernes 15 de agosto Can Can se presentará en vivo en la Plaza Belmonte como banda invitada en la primera fecha de audiciones en vivo para el Quitofest 2025.
a Patricio Sánchez, junto a quienes darían inicio a Can Can, uno de los grupos más icónicos de Ecuador. Este proyecto musical surgió en 2002 como algo orgánico y sin un nombre. Fue durante una presentación en vivo en Radio Latina en la que finalmente decidieron el nombre de la banda: Can Can, en referencia a los perros, a lo ‘canino’, un símbolo que hasta ahora marca su imagen.
Con la inspiración de bandas como Mamá Vudú, Guardarraya, Sal y Mileto y Pulpo 3, se presentaron en su primer festival junto a agrupaciones de ska, pop, metal y reggae, como una banda de rock que tocaba sin un bajista y con secuencias, con Denisse en las vocales, Daniel en la guitarra y Patricio en la batería. “En ese momento no había muchas chicas tocando, y sí llamaba un poco la atención”, explica Denisse, pero el mundo del rock le abrió las puertas sin obstáculos.
“Daniel es compositor y no puede parar de componer”, cuenta Denisse. Pero, a pesar de que Daniel era en gran parte el encargado de la composición musical, las letras siempre llevan la esencia de Denisse. Es así que algo que distingue a las pro-
Para el año 2011, la banda se encontraba en un buen momento y lanzaron su álbum ‘Caos’, que implicó una fuerte inversión con la producción de Ken Stringfellow, guitarrista de R.E.M. Sin embargo, ese disco no fue muy tocado en vivo y poco después de este lanzamiento cada integrante tomó su propio rumbo. Denisse explica que “nunca hubo esta conversación sobre separarnos y el fin de la banda. Estábamos conscientes de que necesitábamos una pausa”.
Ese ‘descanso’ fue para Denisse un receso de Can Can, pero no de la música. Fue así como en 2013 surgió el proyecto musical ‘Mundos’, junto al músico e ilustrador Roger Ycaza, y su álbum ‘Núcleos Activos Imaginarios’, en el que se juntan la parte musical con la parte gráfica en un proyecto experimental que narra sus propias vivencias.
En 2018, en esta etapa entre el fin de ‘Mundos’, el inicio de una nueva relación amorosa y una ‘Can Can’ inactiva, Denisse también participó en Sr. Maniquí, un proyecto solista de Mariela Espinosa, cantante de ‘Munn’ y una gran amiga suya. Esta propuesta, al igual que un maniquí, ‘viste’ distintos estilos de música y encarna varios personajes. Este viaje audiovisual y performático en una atmósfera de poesía y de una mezcla de indie folk, dream pop y rock experimental, llegó a la vida de Denisse y le permitió volver a cantar.
En este ‘intermedio’ de la banda, Denisse y Daniel no habían perdido contacto y entre 2015 y 2016 empezaron a tra-
En medio de la innovación tecnológica, Can Can apostó una vez más por la parte físi ca de la música y lanzó Tiempo Muerto’ de vinilo. A pesar de la evolu ción de su música en estos 20 años, la banda ecuatoriana no busca renovarse a la par de las nuevas generaciones. “Ya esta mos más grandes, más viejos, y lo que nos interesa es que, así sean 10 fans, sean de verdad”, menciona Denisse, algo muy alejado de ese imaginario de likes.
El último álbum, que lleva una galaxia en su portada, tie ne canciones como distancia’ y ‘Naufragar’, combinan sonidos electróni cos y andinos. El proyecto es un reflejo de la experimenta ción en estudio de la banda, y con el cual darán paso a una serie de futuros experimentos musicales.
Un mundo atravesado por la música
La música atraviesa en todo momento la vida de Denis se, desde frases hasta me lodías que luego incluye en sus canciones. A ve ces, también, la música representa su desfogue.
La canción su último álbum, “salió en un momento muy duro” y despertó en ella el impulso de escribir la letra y música de inme diato.
Ha estado presente incluso momentos antes del nacimiento de su hija Javiera,
que escuchó desde su vientre todo el acompañamiento de Denisse en Sr. Maniquí y su voz durante las grabaciones de ‘Can Can’ antes de volver a los escenarios. A sus 6 años, todos los juegos de Javiera tienen música o los juega cantando. Se ha subido ya a algún escenario y no sería
El ‘número dos’ de la diplomacia estadounidense asistió al funeral del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, estuvo tentado a impedir su ingreso al país.
El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, asistió este 13 de agosto de 2025 al funeral del senador colombiano Miguel Uribe Turbay, quien murió el lunes en el hospital tras permanecer desde el pasado mes de junio hospitalizado después de ser víctima de un atentado durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de la capital, Bogotá.
El Departamento de Estado en un comunicado “se solidarizó con el pueblo colombiano” y manifestó su “más sentido pésame” a familiares de Uribe Turbay y a los colombianos por la pérdida
Las autoridades colombianas han capturado a seis personas vinculadas al asesinato de Miguel Uribe Turbay.
del senador, destacando que estaba “comprometido con el servicio a su país y el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia”.
“El liderazgo, el coraje y el compromiso del senador Uribe con su nación quedaron patentes a lo largo de sus
años de servicio, y sus contribuciones al progreso democrático de Colombia perdurarán”, agregó la cartera diplomática estadounidense.
Petro quiso impedir la entrada de Landau
Mientras Christopher Landau y John McNamara, embajador de Estados Unidos en Colombia, asistieron junto a cientos de colombianos para despedir con honores a Uribe Turbay, el presidente de Colombia, Gustavo Petro y sus funcionarios quedaron fuera de la ceremonia a pedido de la familia del opositor.
El 12 de agosto, en un acto público, Petro dijo que había considerado impedir la entrada de Landau. “Dice el
subsecretario de Estado que va a venir esta noche. Yo podría impedirlo y lo he pensado porque me insultó, pero no soy igual que ellos”, señaló antes de denunciar que desde Washington “solo han creado ideologías del odio que quieren imponernos”.
Asimismo, aseguró que “no hay una sola prueba en la investigación que insinue, siquiera, que el Gobierno es responsable de l asesinato del senador Miguel Uribe” y ha anunciado que “presentaré las denuncias a la Corte porque es lo que se hace en democracia, no venganza”.
“No debo dejarme calumniar, porque es un delito a la vista y tengo obligación como funcionario público de denunciar el delito. La manipu-
lación política hecha sobre el senador Miguel Uribe, estando en completa situación de discapacidad, es asqueante y lo dije. Personas que no tienen respeto sobre la dignidad humana, y que están llenos de odio y quieren enceguecer al pueblo”, ha señalado posteriormente en su cuenta de la red social X.
El atentado contra Uribe se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. El político conservador salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.
La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
La Guardia Nacional se desplegó en Washington DC, cumpliendo la orden del presidente de EE.UU., Donald Trump, para reforzar la seguridad y combatir el crimen.
La Guardia Nacional de Estados Unidos ha iniciado su despliegue en la capital, Washington DC, en cumplimiento de la orden suscrita por el presidente, Donald Trump , para federalizar la seguridad de la ciudad en aras de combatir una criminalidad que, según las autoridades locales, no ha alcanzado niveles alarmantes en ningún caso.
Trump firmó el 11 de agosto de 2025 la orden para este despliegue, que comenzó a hacerse efectivo el martes por la tarde. En total, la movilización contempla la activación de hasta 800 uniformados esta misma semana y la presencia ya es visible en puntos clave, según han informado varios medios como ‘The New York Times’ o NBC News.
A esta federalización de la vigilancia se ha sumado también el FBI, cuyo director, Kash Patel, ha informado en redes sociales de una decena de arrestos, dentro de la iniciativa de Trump para lograr que la capital “sea segura de nuevo”. “Cuando dejas que los buenos policías hagan su trabajo, pueden limpiar las calles”, ha añadido.
Por su parte, la alcaldesa Muriel Bowser, del Partido Demócrata, ha reiterado en redes sociales que los niveles de delincuencia en Washington no justifican la intervención del Gobierno federal ya que, de hecho, “los crímenes violentos están en sus niveles más bajos en 30 años”.
Bowser sí ha reconocido que hubo un repunte “inaceptable” en 2023 , pero ha afirmado que los datos
no sólo son ahora mejor que entonces sino que han caído a niveles previos a la pandemia de COVID-19. Sostiene que la estrategia local “está funcionando”.
Contenido de museos bajo revisión
Esta misma semana, el Gobierno de Estados Unidos ha ordenado una revisión del contenido de los museos de la Institución Smithsonian, considerados un referente a nivel mundial, para garantizar que no dan cabida a “narrativas divisorias o partidistas ”, en línea con las directrices del presidente, Donald Trump, para que cualquier organismo con fondos públicos se alineee con sus políticas.
“Cuando nos preparamos para celebrar el 250 aniversario del nacimiento de nuestra nación, es más importante que nunca que nuestros museos reflejen la unidad, el progreso y los valores que definen la historia americana”, esgrime la Casa Blanca en una carta en la que justifica esta “revisión interna”.
La medida afecta a todos los contenidos que ya están disponibles, entre ellos las muestras actuales, el material educativo o las publicaciones en redes sociales, pero también a los futuros planes de exhibición, “con una atención particular” a las iniciativas organizadas con motivo del aniversario de la Declaración de Independencia. La nota establece un mes de plazo para que los distintos museos comiencen a remitir los detalles acerca de su contenido, en previsión
de que, dentro de cuatro meses, puedan empezar a aplicarse la “correcciones” que sean necesarias y sustituir, llegado el caso, los términos “ideológicos” por otros “unificadores, históricamente precisos”. Trump suscribió en marzo una orden ejecutiva con la que buscaba denunciar una supuesta manipulación histórica que ya señalaba a los Smithsonian. En el texto, el mandatario lamentaba que se retratase la historia de Estados Unidos como “racista, sexista, represiva o, dicho de otra manera, irremediablemente fallida”. EUROPA PRESS
JUZGADO DE COACTIVA BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.
Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia dictada el 27 de junio de 2025; las 12h00, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., dentro del juicio coactivo 2017-001 dispuso para el viernes 29 de agosto de 2025, desde las trece horas hasta las diecisiete horas, EL REMATE - EN SEGUNDO SEÑALAMIENTO- de un lote de terreno ubicado en la Margarita del Sitio Colorado del cantón Montecristi, provincia de Manabí; cuyos linderos y especificaciones se detallan a continuación, mismos que constan en los informes de avalúo y la escritura.
Ubicación.- Lote de terreno ubicado en la Margarita del Sitio Colorado del cantón Montecristi, provincia de Manabí. (Parte posterior diagonal a la lotización
“Horizonte Azul”)
Linderos según escrituras.- Por el Frente: cien metros y lindera con calle pública sin nombre; Por Atrás: treinta y ocho metros y lindera con calle pública sin nombre; Por el Costado Derecho: ciento sesenta y nueve metros y lindera con calle pública sin nombre; y, Por el Costado Izquierdo: ciento cincuenta y cinco metros y lindera con propiedad que se reserva el vendedor. Con una superficie de 11.178 metros cuadrados
Superficie.- 11.178,00 metros cuadrados, según escritura pública.
Precio de avalúo.- CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA Y OCHO CON 97/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (USD $ 174.738,97)
Características de la propiedad.- El lote de terreno embargado es un terreno baldío limpio con cerca parcial de alambre de púas lindero nor-oeste; en sitio se observa la vegetación de crecimiento espontáneo ha sido quemada y retirada, su acceso se da por tierra. Tiene cercanía a la carretera E-30 Vía Manta – Montecristi.
El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P, ubicada en el sexto piso (ducto celeste) de la Plataforma Gubernamental Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del juicio, con firma de abogado, con señalamiento de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán irrevocablemente el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas y el pago de los dividendos mediante cuotas anuales iguales. Los impuestos, incluido el predial urbano, y los gastos de transferencia de dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inmueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. POR TRATARSE DEL SEGUNDO SEÑALAMIENTO, LA BASE DEL REMATE ES LA MITAD DEL VALOR DEL AVALÚO PERICIAL. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con 15 días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día martes 05 de agosto de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XXI “Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 37 del Reglamento para el ejercicio de la Jurisdicción Coactiva por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. para los juicios coactivos que se sustancian con Código de Procedimiento Civil, aprobado mediante Resolución Nro. 2024-DIR-095 de 29 de noviembre de 2024, conforme lo siguiente: a. Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b. Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c. Certificado actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en el cumplimiento de obligaciones y deberes como contribuyente; d. Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la letra b. de este artículo; e. Certificado de referencias crediticias actualizado; f. Certificado otorgado por el Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en donde conste que el postor ni sus representantes legales se encuentren en la base de datos reservada de esa institución; g. Última planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, o, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular; h. Declaración juramentada del postor y sus representantes en el que declaren que no cuentan con las prohibiciones de intervenir en el remate previstas en el reglamento; e, i. Formulario de Vinculados. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.-
SECRETARIO – JUZGADO DE COACTIVA BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.
Da clic para estar siempre informado
EL
En un estudio de casi 500 aves de cinco especies australianas -incluyendo urracas, cucaburras, palomas y loris-, los investigadores de la Universidad de Sunshine Coast descubrieron que hasta un 6% presentaba las características físicas de un sexo, pero la composición genética del otro. EUROPA PRESS