Guarura Impresa Nº 5

Page 1

nº5 julio · 2013

impresa Antibióticos contra la burocracia: Sistema libre y militante de comunicación Redes de conocimiento libre Sistema de defensa y comunicación interna Redes autogestionarias Espacio unificado de consejos obreros y trabajadores Federaciones de obreros, campesinos y productores Confederaciones comunales Sistema de territorialidades indígenas Movimientos sociales de resistencia

Sumario Movimiento, descenso y respuesta Editorial · La ilusión de las palabras o cómo modelar

sujetos “sujetados” Aana Caona Emiliana · Globalizacion de la corrupción está dentro del estado venezolano AIPO · Aporte teórico para la lucha estudiantil Comité Autónomo por la Transformación Universitaria · En el estado Zulia: ¿Territorios para los pueblos indígenas o para los capitales de explotación y expansión minera-carbonífera? Sociedad Homo et Natura · Crónicas del pueblo en lucha: La reaparición de los “Livertadores” · Aún estamos a tiempode salvar la Revolución Bolivariana Comunicado de las FBL · El problema de cómo se construye el control obrero Osvaldo León Vargas · La hegemonía socialista Víctor Andrés Gómez Rodríguez · Nota de despido La Guarura Impresa · Negro ¡sí!, “afrodescendiente” ¡no! La fiesta de San Juan Brunilde I. Palacios Rivas y Antonio José Guevara · Corrupción y liberación · Jacqueries 2.0, de la indignación global a la dignidad del hacer Responsables de este número: gladys guevara, roland denis, pascual estrada, Miguel Arteaga, Dalia González, Beatriz Pantin.


2

número 5 · julio de 2013

MOVIMIENTO, Editorial

E

n amplias franjas del movimiento popular existe un marcado sentimiento de derrota, apatía y desesperanza que se expresa con mucha fuerza a partir de las elecciones del 14 de abril, y se ahonda con el pasar de los días. Es algo muy evidente como para no notarlo. Tentativamente mencionaremos tres posibles causas que posibilitan esta situación: 1. El debilitamiento de un proyecto político que comienza a acusar signos de agotamiento, caracterizado no sólo como estancamiento, sino como un retroceso político, y cuyo signos más importantes se encuentran en la desbocada burocracia y corrupción que tiende a una verticalización creciente de la sociedad. 2. La muerte del Comandante Chávez que aparece en solitario como el gran y único convocante, lo cual pone fin a un período de certidumbre y seguridad alrededor del hombre fuerte que sabe hacia dónde va, marcando el ritmo y el rumbo del proceso revolucionario, siendo el gran organizador del entusiasmo popular. 3. La nueva dinámica presidencial desarrollada por Nicolás Maduro que comienza a mostrar el costo de una forma de pensar, decir y hacer la política ajena a toda participación popular crítica, ya presente con Chávez, pero acentuando la enfermiza manía de la cooptación y la usurpación de la soberanía popular: otra vez el PSUV como maquinaria bendita de la despolitización y desmovilización del movimiento popular. Movimiento y reflujo Dicen algunos que el ABC de todo proceso revolucionario en función de la construcción del socialismo –incluido el socialismo del Siglo XXI– supone resolver a favor del trabajo y de la tierra las contradicciones presentes, entre ellas la contradicción capital-trabajo-tierra (la trinidad de Marx). Si hay revolución, hay lucha de clases; sectores de clase o estamentos de éstas que expresan fielmente los intereses y tendencias política-ideológicas confrontadas, que asumen en su desarrollo todas las formas de lucha posibles. El reflujo y su lectura tienen que ver en el fondo con la imposibilidad de resolver esta trinidad contradictoria en el marco de la relación entre pueblo revolucionario y el modelo burocrático-corporativo de gobierno. Pero el reflujo en sí se nota en forma evidente, por ejemplo, desde el momento en que nadie responde con fuerza a los asesinatos fascistas de Abril. Quietud total, se llamó a la desmovilización bajo la cubierta de la paz desde las altas esferas del poder y del partido. La derecha amenaza, el gobierno aparece como el gran cómplice ante tanta impunidad, y nada pasa.

Sabemos −porque hemos comido de eso− que todo proceso liberador pasa por los momentos comentados; son circunstancias políticas muy particulares que dependen de determinadas condiciones presentes en la sociedad. Su duración es indeterminada temporalmente porque nunca se sabe con certitud cuándo vendrá el próximo estallido. La “gran bonanza petrolera” durante el gobierno de CAP obligó, de hecho, a las organizaciones revolucionarias a dar los grandes virajes “tácticos”, que terminaron por cierto en una suerte de claudicación negociada. La década de los 80, conocida como la década perdida que algunos llaman con alguna razón la década de las masacres, es otra expresión de un reflujo brutal del movimiento popular, y a finales de la década estalla el proceso popular constituyente con la gran revuelta victoriosa del 27 de Febrero del 89 para abrir cauce al proceso político actualmente en curso. Este descenso o reflujo nada tenía que ver por cierto con bonanza financiera alguna, por el contrario existió una situación de desastre económico continuado que el “Modelo Giordani” de capitalismo de Estado y discursiva socialista, nos puede aproximar de nuevo, y muy pronto luego de que el quiebre monetario y el despliegue de la inflación que ha explotado este año, quiebre al mismo tiempo el aparato rentistico en que se sustenta el Estado y el capital nacional. Hay que recordar que un cristiano de los nuestricos, en una de las tantas conversas referidas al análisis e interpretación de la coyuntura en el plano político-social, planteaba ante nuestra incredulidad que después de las elecciones él “veía” un reflujo importante del movimiento popular. Pues bien esa visión o lectura de la realidad se está cumpliendo de forma rigurosa a nuestro juicio, la cual creemos debe leerse, sistematizarse y sacar las respectivas conclusiones de cara al futuro inmediato, porque esta paz o tregua producto de un precario y formal equilibrio de fuerzas, al igual que el cristal, se rompen brutalmente al menor error. Además del desarme ideopolítico, hay una quiebre político profundo y un problema generacional que mirar. De allí lo inexplicable e incomprensible que resulta para muchos que no han vivido los viejos tiempos donde las mareas se aquietaban sólo para anunciar el nuevo huracán. Se trata entonces de comenzar a definir o visualizar las tareas que el momento como revisar y ajustar nuestra política que no fue diseñada para una coyuntura política como ésta. Ello supone a nuestro juicio abordar el análisis en profundidad, determinar su alcance y consecuencias, viéndolo en su transitoriedad. . En medio de este mierdero tal vez tenga sentido hablar de un desplazamiento de la correlación de fuerzas sociales en pugna, lo cual se puede verificar cuantitativamente en los resultados electorales, ya que subjetivamente la mayoría absoluta nos dotaba de alguna certitud y seguridad con relación al futuro inmediato del proyecto político o individual, pero ésta se fue a la mismí-

Volvemos


3

número 5 · julio de 2013

DESCENSO Y RESPUESTA sima mierda. ¿Qué significa todo esto con relación al gobierno como gestor del proceso? ¿Cómo nos afecta como movimiento político de vanguardia? Ciertamente si revisamos desde que era gobierno delegado hasta hacerse gobierno legítimamente electo, hay un proceso de desgaste muy pronunciado y que es ahí exactamente donde apunta su accionar político la derecha en búsqueda de la ansiada ingobernabilidad. Podemos decir que existe un desgaste mutuo, bilateral entre ambas fuerzas que muestran de alguna manera, por lo menos cuantitativamente algún nivel de paridad de fuerzas. Ahora bien, asumiendo que la táctica – en caso de existir – es de desgaste mutuo, ello supone en lo inmediato que el gasto mayor de fuerzas y recursos por ser eminentemente defensivo lo hace el gobierno para mantenerse en el poder. Porque de eso trata: o resistes activamente, es decir, insurges o te caes. Hasta aquí no aparecemos para nada como sujetos de la acción política sino en un ámbito pasivo, diríamos que como mirones, transitando por un reflujo atípico cuyo momento histórico se supone radicalmente diferente en su contexto, esto es, la existencia de un reflujo del movimiento popular en el marco de un gobierno revolucionario. El imperativo orgánico como respuesta Colocados como actores fundamentales en el marco del proceso revolucionario que aspira sentar las bases para la construcción de una sociedad de trabajadores libremente asociados que aspira el gobierno sobre las cosas y no sobre los seres humanos, es indudable que tal vez hay más preguntas que respuestas, pero eso es parte del debate. No repitamos el error de hacer ideología en vez de política, tendemos a ser propagandistas pero no constructores. La tarea inicial es la de re-organizarnos, para ello es necesario generar o impulsar políticas o acuerdos mínimos que apunten a la re-articulación del movimiento local, regional y nacionalmente para la construcción de la tan mentada orgánica. La línea denominada “La vuelta a la revuelta” expuesta en la primera Asamblea de Militantes de noviembre nos deja algunas bases mínimas en términos de las áreas a priorizar en la construcción orgánica que a grandes riesgos serían: Organización: Formación, Comunicación, Producción y Defensa, priorizando lo que haya que priorizar. Estos cuatro aspectos y los que surjan deben estar amarrados internamente, cerrándole la puerta definitivamente a nuestro liberalismo. Acordar desde una puesta en común, una política básica para esta coyuntura que mantenga firmemente articulada la orientación estratégica, sin que ella implique en sentido estricto un viraje táctico pero que nos permita estar en condiciones de poder cabalgar la coyuntura y superar los riesgos inminentes de una nueva diáspora e

incluso afrontar la posibilidad de la desaparición del gobierno bolivariano. Es un imperativo el establecimiento de responsabilidades colectivas e individuales, y para ello es necesario disciplinarnos porque la coyuntura lo exige. Una orgánica mínima debe contemplar entonces líneas básicas de responsabilidades. Definición de objetivos tácticos claros y posibles de cara a la coyuntura, que apunten hacia lo estratégico. Evaluación de desempeño lo que implica revocatorias del mandato. Desarrollo de una política comunicacional en dos planos: uno para consumo interno y otra para la calle a modo de apuntalar el trabajo político y el pueblo en lucha. Estos planteamientos deben ser válidos para los cuatro ejes señalados: Formación, comunicación, producción y defensa, definiendo el qué, el por qué, el cómo y para qué de la propuesta de organización y de una política. Definir esos espacios articuladores a lo “interno” nos debería permitir ordenar y relanzar políticas ya acordadas – si ella es correcta – por ejemplo: dentro de la “la vuelta por la revuelta”, plantearnos como consigna posible a tales efectos re-articuladores “Tu lucha es también mi lucha”. Se busca con ella facilitar el encuentro y conexión con el otro. Asumir orgullosamente nuestra postura rebelde, libertaria y revolucionaria, superar la desesperanza y las actitudes derrotistas que hoy nos impone esta difícil coyuntura. Sobre nuestros hombros descansa parte de la responsabilidad de re-construir desde los espacios territoriales concretos el tejido social y revolucionario hoy de capa caída. Si alguna fortaleza como perspectiva tiene el movimiento popular, esa es el Proceso Popular Constituyente, si así entendemos la consigna “sólo el pueblo salva al pueblo”, avanzo paralelamente en la re-construcción o re-composición interna, para luego ir por el otro igual. Es desde esta perspectiva que visualizamos nuestro aporte al proceso de reconstrucción política del tejido social y político del proceso revolucionario. Es esta la única fortaleza visible en el aspecto político, ideológico, cultural, organizativo y productivo del proceso político en curso. Chávez, hechura de este pueblo ya no está físicamente entre nosotros, y con esa realidad tenemos que vivir y estamos obligados ética, política e históricamente a trascenderla. Este pueblo aguerrido y Caribe debe prepararse para retomar la iniciativa política en el marco de un nuevo ascenso de las luchas populares, y si se quiere con armas y formas de organización inéditas y audaces, capaz de dar las respuestas oportunas para una nueva situación en la que la certidumbre la construimos los hombres y mujeres que hacemos y empujamos este proceso. Si no hay condiciones, nosotros debemos crearlas decía alguien. En realidad, objetivamente, las condiciones están ahí, es cuestión de ser capaces con una política en la calle de trascender el marco de la revolución política y dar el salto definitivo hacia la revolución social...

por todos caminos...


4

número 5 · julio de 2013

La ilusión de las palabras o cómo modelar sujetos “sujetados” Por Aana Caona Emiliana

“No soy un Libertador. Los Libertadores no existen. Son los pueblos quienes se liberan a sí mismos” Ernesto Che Guevara

M

ucho se ha escrito, aunque parad ójic amente poco se conozca y se promueva discusión, sobre los estragos inmensurables que ejerce el discurso asumido desde el poder autoridad, desde el poder jerárquico que subrepticiamente pretende crear la realidad que nombra. Y aunque este fenómeno social forma parte de nuestra vida cotidiana, de nuestra vida familiar y relaciones interpersonales, de la cultura mediática impuesta por el desarrollo tecnológico; la escuela siempre ha revelado su pervertida afición a ignorar todo lo trascendente y a lanzarnos maquiavélicamente en el torrente “noticioso” de una realidad –mágica y fantasmal− que termina imponiéndose por sobre el proceso natural del pensamiento crítico del ser humano. De allí que nuestra cognición, presa en las representaciones culturales de nuestros grupos familiares y comunitarios, sea reforzada y modelada por unos medios de comunicación social altamente tecnificados que nos imponen fórmulas básicas de pensamiento y llegan a impedir con la naturalización de ciertas palabras, frases esquemáticas, formas falsas de argumentación y determinadas perspectivas de pensamiento, el libre uso de la imaginación y la reflexión racional.

Lamentablemente y para nuestro pesar, el discurso político instaurado en la llamada V República adolece del mismo mal que señalábamos en nuestros contrarios: los líderes del proceso bolivariano de principios del siglo XXI –abanderados fundamentalmente por el discurso del fallecido Comandante Chávez, y entrampados también en los atajos electoreros y proselitistas que suele tomar el poder ejercido desde la autoridad− han venido promoviendo en la población venezolana la ilusión de autonomía, el espejismo de ser dueños de nuestros pensamientos y decisiones; al mismo tiempo que contradictoriamente nos alimentan la necesidad apremiante de contar con “expertos”, “especialistas del discurso”, “intelectuales de izquierda” o “verdaderos y probados revolucionarios” que nos “ayudan” a abordar la “realidad” de forma “correcta”. Y abordar la realidad de forma “correcta” termina convirtiéndose en la adopción de una terminología, en el uso de una fraseología característica a la cual nos adherimos pasivamente para sentirnos tranquilos, y que en caso contrario nos transforma en culpables, traidores a un líder o a un supuesto proceso revolucionario que siempre se encuentra asediado cual fortaleza, y en consecuencia, no admite el di-

senso ni la crítica, so peligro de poner en riesgo los logros alcanzados. Según esa lógica del poder –que en nada difiere con la desarrollada por el pensamiento derechista− el pueblo necesita “formación” para adquirir una fulana “conciencia” conveniente a los intereses del grupo que ejerce en este caso el dominio político y económico. Y por supuesto, este ciudadano ideal y “consciente” debe ir a las urnas a votar por el candidato pretendidamente “antiimperialista”, quien le garantizará “la mayor suma de felicidad posible” y que impedirá que “Los Otros” vuelvan al poder para ejercerlo desde su personal usufructo. No importa que la realidad inmediata nos diga también que en el 2012 nuestros funcionarios “rojo rojitos”, atornillados en sus cargos por

“la fuerza avasalladora de una segunda y definitiva independencia”, convertidos de pronto en “víctimas” de “poderes oscuros” que atentan contra la “revolución”, (empresas de maletín que no tienen nombre, y en consecuencia, tampoco sanción) nos conculcaran la módica suma de veinte mil millones de dólares destinados a actividades no asociadas a la producción. Pequeño error que por supuesto no se va a volver a repetir, comprometidos − ¡ahora sí!− con la pretendida búsqueda de emancipación económica que durante catorce años se nos dijo discursivamente que estaba en marcha. Las fórmulas discursivas generadas por el chavismo duermen la imaginación y la reflexión, hablan por nosotros y nos desmovilizan. La culpa siempre debemos encon-

trarla en “El Otro”. Los “errores” del chavismo también vienen “preñados de buenas intenciones” como los de la derecha venezolana. Y ante cualquier circunstancia “sobrevenida” en la cual peligre “el proceso” (es decir, las instituciones en las cuales debemos confiar automática y pasivamente) siempre estamos “rodilla en tierra con el Comandante”. Pero que del puro cansancio y el desgaste ético, no sólo reclinamos una rodilla, sino que postramos las dos en tierra y ahora quedamos a merced de las dádivas institucionales. Sin poder alguno para ejercer la crítica, y con casi total desmovilización por parte de los colectivos sociales. La figura histórica de aquel presidente-pueblo que construyó ciertamente un discurso coherente frente al saqueo económico


5

número 5 · julio de 2013

imperialista al cual era sometido nuestro país y que nos conminaba a pasar por encima de las instituciones cuando estas dieran muestras de su disfunción, fue disolviéndose poco a poco, edulcorada por un corazón electorero, irrespetuosamente tricolor que nos interpelaba los sentimientos y no la razón. Y ese Chávez que conocimos biznieto de Maisanta, hijo del pueblo en lucha, de pronto pasó de ser hijo a convertirse en Padre, con toda y las implicaciones jerárquicas que este rol constituye. Otro Padre Libertador. Y se transformó en el Líder Supremo, el Comandante Infinito, el Gigante Eterno… que clamaba y sigue clamando, no a nuestras conciencias, sino directamente a nuestros sentimientos: “Rodilla en tierra, unidad, unidad, unidad de los patriotas!”, mientras muchos

no acabamos de entender −en vista de tantos cabos sueltos en la administración pública, y sobre todo en el manejo de la política económica− qué entendía realmente el fallecido Presidente por “patriotas”, y si esa denominación −en caso de tener una connotación positiva− tiene algo que ver con una pretendida lealtad popular automática con los funcionarios adscritos a la gerencia local, estadal y nacional del gobierno chavista. Debemos pues concluir que el discurso erigido como política comunicacional de los gobiernos que hemos conocido −tanto de derecha como el que fomentan los gobiernos que dicen representar el pensamiento izquierdista− parten de la misma matriz de subestimación del pueblo. Ambos dudan de nuestro sentido común y de nuestra habilidad y capacidad

de ejercer el pensamiento racional y la imaginación. Ambos creen que ellos deben ir “guiando” nuestras perspectivas de pensamiento para que actuemos de acuerdo a lo que las fórmulas dicen, esquemas que por supuesto favorecen a élites dominantes. Ninguna de estas dos formas aparentemente contrarias de gobierno, cree que debemos transformar el concepto que tenemos de escuela, y que debemos dejar de «adiestrar ciudadanos» para comenzar a desarrollar verdaderos y auténticos seres humanos que imaginen nuevas y mejores formas de relacionarse y hagan posible la existencia de futuros hombres y mujeres que destierren de una vez y para siempre la explotación humana y la depredación del medio ambiente. Ninguno de los dos bandos contendores ha

podido renunciar a su poder de interpelación policiaca y religiosa, el cual se vale del uso de una cierta retórica ante la cual nadie nos pone alerta: ni en nuestros hogares, ni mucho menos en la escuela, conscientes estas mismas instituciones sociales del riesgo de perder su poder controlador y modelador sobre nosotros. Por ello vemos incorporarse, por ejemplo, dentro del lenguaje cotidiano el término fascista, vaciado completamente de su sentido real y empleado sólo como «palabra choque», retórica que está intencionalmente dirigida a la activación del pensamiento binario y maniqueísta: revolucionarios contra fascistas, chavistas contra «escuálidos», patriotas contra testaferros o «cachorros del imperio», buenos contra malos…

¿Es suficiente con desenmascarar estos códigos al servicio del poder, detrás de los cuales vuelve a ocultarse, ladinamente e indistintamente de las tendencias ideológicas que dicen representar, la misma lógica de la dominación? ¿Cómo logramos instaurar nuevos códigos desde el poder colectivo y en función de nuestra propia transformación? Nuestra opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total… es que no hay Padre Libertador, ni institución, ni pensamiento institucionalizado que adelante esta empresa creativa. Sólo el pueblo organizado tiene y tendrá la capacidad de vencer su credulidad y recuperar su poder de diálogo y su propia y legítima palabra. Una palabra que preña, precursora de la otra comunicación y de la «Otra política».

AIPO:

Globalizacion de la corrupción está dentro del estado venezolano L

es confieso que he sido “una vencida indomable” consciente de lo que implica una sociedad subterránea, que aún no convive. En fin, buscando siempre una historia para todos, buscando zafarme del ego y de la miseria humana, me he formado para ser dueña de mis recursos, de ser inflexible conmigo misma: al comprender que estamos rodeados de infinitas fuerzas cósmicas que no vemos, ni podemos dominar, que desconocemos por el exceso de esa falsa racionalidad en que vivimos inmersos y que un día alguien le llamó civilización; la cual ha enseñado al hombre −a tra-

vés de la historia− a sólo reconocer y vivir dentro de los límites del mundo y a no transgredirlos. Pero siempre los trasgredí, y removí el mundo: sus dolores, extrañezas, sus secretos, sus certidumbres racionales. Llevo días dando vueltas para tratar de entender las propuestas que giran en el gobierno, entre la vacuidad e irrealidad que nos proponen los representantes de este gobierno, y les confieso algo: estoy escribiendo hace muchos años, pero nunca me había sentido tan ahogada ante la inevitable metamorfosis ilógica del poder, las ideologías; son esas fuerzas movidas entre las extra-

ñezas del hombre y el miedo a la libertad. Hace muchos años cuando inicié la lucha dentro del aparataje del Estado en sí, para contribuir a construir este proceso histórico en Venezuela, se nos ocurrió la genial idea de crear un equipo para luchar contra la corrupción y la plusvalía del poder. Fundamos AIPO, sentimos la posibilidad de establecer un hilo de conexión entre combatir la corrupción para evitar que Venezuela cayera en el saco roto de esos grupos humanos que están corporizando los Estados. Estábamos claros de que existía un refinado sistema globalizador de la corrup-

ción, que el mundo sólo giraba con base en las ambiciones financiero-económicas utilizando la vía de tomar los controles del poder, que las Constituciones y el Estado de Derecho eran guirnaldas de sistema globalizador de la corrupción. Como parte activista de los movimientos populares, en AIPO hemos estamos hilando permanentemente preocupaciones sobre órdenes básicos de lo que significa hoy la creación, sustentación, formulación de temas metafóricos de nuestra historia con Chávez y sin Chávez; no obstante parto de la premisa de que somos nosotros

quienes complicamos todo al tratar de transformar la inmensidad que nos rodea en algo razonable. Es agotador explicar esos grupos humanos, redomados antropocentristas que se sienten seres inmortales (llámense de derecha, centristas o izquierdistas disfrazados), que en realidad son castas que aman vivir dentro de las esferas de los Poderes Políticos-Financieros (su máximo anhelo). Lo más grave es que es justo desde allí, donde suelen imponer los extraños anhelos de su prodigiosa importancia personal, impulsados, claro está, por las ambiciones secretas de sus individualidades


6 gregarias, aunado a los excesos de sus egomanías, que logran llevar el país al caos. Por eso no avanzamos y nada termina de materializarse en este “proceso de cambio”. Además, esta súper casta privilegiada cree poseer otros tipos de derechos especiales fuera del Estado de Derecho; por cierto, orden que ésta misma casta inventó para dividir el mundo entre gobernantes y gobernados. Pero hay algo aún más grotesco, estos seres que creen habitar en las heredades míticas, no habitan este planeta… olvidando que somos unos simples mortales. Pero definitivamente, todos sabemos que el poder enferma y desvía, a tal punto que desaparece la volición, el carácter esencial, la dignidad, las ideas, para transformarlos en seres mezquinos que no comprenden que el exceso de sus egos no lo deja vivir en paz, que no diferencian las realidades más allá de las que ellos pretenden construir e imponer a los que gobiernan. Presidente Maduro: te considero un hombre que si no te dejas deglutir por las egomanías y escuchas tus verdaderas intuiciones de lo que pretendes construir como ser humano, revolucionario, y no importa cuántas cosas más, lucharás, gobernarás, planificarás, ejecutarás, construirás. Estás en un momento de tu vida especial, lograste la posibilidad de dirigir a Venezuela, con una herencia muy especial del comandante Chávez; tienes una seria y profunda responsabilidad adquirida y dada por un pueblo que cree en un plan de gobierno que le pertenece, de participación, de contraloría, un plan de gobierno de todos, así tengas el mundo en tu contra, busca verdaderos aliados, total, después de ver que Colombia está negociando acuerdos con la OTAN, de hecho averigua qué están haciendo en Su-

número 5 · julio de 2013

dan del sur con el banco que acaban de fundar. Te exhortamos a que no caigas en chismes de palacio, en roscas corruptas, en imposiciones de grupúsculos que sólo buscan ser miembros de la globalizada corrupción. Pusiste una cantidad de ministros que no son los idóneos, los enrocaste nuevamente. Y de verdad, camarada, este gobierno no ha tomado forma alguna. Te resumo la corrupción y sus tentáculos que están todas partes, haciendo énfasis en que hay situaciones de riesgo que es necesario visualizar desde ya: El mundo financiero Este mundo es punto aparte. La casta que dirige el sistema más corrupto que he conocido en mi vida y que AIPO ha combatido duramente, está en manos de la derecha, amigo. Tenemos pruebas suficientes que puedes tener en tus manos cuando quieras, ya que estás haciendo parlamentarismo de calle. Entonces, ve a las calles para que hagamos un debate callejero de verdad sobre este sector vital para construir a Venezuela, escucha lo que el pueblo conoce y maneja. Etnocidio indigenista Esta situación le costó la vida a nuestro hermano SABINO ROMERO dos días antes de la partida de del comandante Chávez, cuando también hirieron a su esposa Lucìa, ejecutado por los infames ganaderos de GADEMA ¿Te acuerdas cuando estabas en la vicepresidencia que hablé contigo por un celular y te pedí que era urgente reunirnos contigo el día 9 de noviembre de 2012? Ahí estaba Sabino con nosotros y no nos recibiste. Fue la última vez que vimos a Sabino en lucha, con unos 60 Yukpa quienes pasaron terribles tratos por parte de la minis-

lud sigue privatizada, los hospitales están en una crisis devastadora; EL SEGURO SOCIAL, la tercera fuerza recaudadora del país sigue en manos de un delincuente Tienes que hacer algo! ¡POR FAVOR! Las instancias judiciales Continúa en manos de funcionarios que en su mayoría pertenecen a la derecha, inoperantes y corruptos como siempre. El CNE

tra de los indígenas, de la Guardia Nacional y del Ejército cuando venían a Caracas a exigir sus derechos, ignorados hasta hoy por cierto. Lo peor es que el gobernador del Zulia los “medio atendió” porque tú estabas en campaña electoral. Y no hay un solo preso por todos los yukpa, indígenas del Amazona y demás representantes de nuestras etnias ancestrales asesinados. ¿Qué pasa? ¿Acaso nuestra constitución de quinta generación es sólo letra muerta? no debes permitir más genocidios de ningún tipo. te advertimos que no estamos de acuerdo con lo que significa el proyecto minero en la cuenca del lago de maracaibo, es una locura, un capricho, no están midiendo las consecuencias. Por Sabino que nos marcó el camino: ¡Viva la lucha de los Wayúu del Socuy! ¡No a la Minería! ¡Por la defensa del agua y de la vida! ¡No al fraude de las carboeléctricas! ¡No a los lacayos de las transnacionales! ¡No al Plan de Infraestructura para el imperio! ¡Viva la soberanía de los pueblos! ¡Demarcación para los pueblos defensores de la Sierra de Perijá! ¡Pisemos con fuerza la máscara del traidor que ha caído en el suelo! ¡Si la uni-

dad no es por las luchas, se convierte en entrega! La minería Hay que fundar la Corporación del Oro fuera de PDVSA y tomar en cuenta la tercera fuerza laboral del país: LOS MINEROS VENEZOLANOS. Este tema es sumamente álgido pero vital para la construcción del país que millones de venezolano soñamos. La tierra El eterno debate de todos los países del mundo: quiénes son los dueños de la tierra. Este es un punto de honor para desmontar los abusos de la tenencia de la tierra en manos de la derecha, ignorando olímpicamente el legado indio campesino. Te defino y aclaro algo muy importante: están manipulando la entrega de las tierras a INDÍGENAS y CAMPESINOS, cuando la realidad es que no existe en la mayor parte del país ni CATASTRO, ni levantamientos geodésicos ¡Basta de mentiras! Hay que hacer lo que se DEBE hacer. La salud Este sector no está marchando, el formato no ha cambiado para nada, la sa-

Buéeeeeno, qué te puedo decir, te aplicaron un delito que en informática se llama INTRUSIÓN, no fue un hackeo como argumentan por ahí. Sabemos la verdad, porque tenemos años tras esta institución, no menos corrupta que las otras….sólo que hemos divido los poderes en tres centros vitales y que E.U.A. tiene en sus manos todas las plataformas: CNE, BCV Y PDVSA. Es tanto, lo que te podemos decir. Tú sabes que tenemos 14 años de lucha en contra de la corrupción: manejamos y tenemos pruebas suficientes sobre la realidad institucional y los desastres subsumidos… pero el gobierno no nos escucha porque decimos la verdad y hemos actuado implacablemente, trabajamos sin recurso alguno, nuestra fuerza se ha sustentado en militantes resteados y comprometidos con esta lucha. Evidentemente, nada se va resolver si no contamos con: voluntad política, honestidad, humildad, sin tener que bajar la cabeza. Te puedo decir que no vamos hacia la derecha, ni hacia la izquierda, no, vamos en sendas neoliberales y a convertirnos en un miembro importante de la globalización de la corruptela, estamos en vías de convertirnos en un estado corporizado y corporizador.


7

número 5 · julio de 2013

Aporte teórico para la lucha estudiantil

E

n los actuales momentos de confrontación con una crisis de la estructura educativa, nos vemos obligados a replantearnos cuál es el objetivo de la educación en la sociedad y a qué intereses está sirviendo. Si bien la universidad se ha convertido en una formadora de élites propagadoras de los saberes, vale agregar, ¿qué tiene de bueno formar élites? El conocimiento en pro de las mejoras y continuación del pensamiento crítico, es un ejercicio que debe estar a la disposición de todos/as, y en consecuencia, tenemos que combatir la privatización de los conocimientos. Concebir el pensamiento crítico debe ir de mano con el aprendizaje en los primeros años de vida. Recordemos que los moldeadores de las conciencias son las escuelas, los maestros son los primeros que orientan e instruyen, por ello es necesario revisar los manuales de aprendizaje actual. La falta de identificación con el contexto histórico obedece a que no hemos realizado un proceso de revisión de la estructura educativa en los núcleos primarios del conocimiento. Consideramos necesario formar niños y niñas

que respondan ante las demandas y exigencias de la vida y estos sean más conscientes de la realidad social, para que en un mañana puedan asumir el compromiso con el camino de la lucha revolucionaria. El pensamiento crítico, revolucionario y social no puede abandonar las aulas. Y he allí la primera crítica: se cedieron los espacios. Son pocos los focos de luz que nos quedan a lo interno de la estructura educativa. El vacío pedagógico debe transformarse, reformarse, plantear otros mecanismos de aprendizaje y de integración de la comunidad con los proyectos educativos. Mediante asambleas y las estrategias más creativas que puedan atraer al mayor número de personas, podemos en conjunto con los maestros/as, profesores/as, estudiantes, trabajadores /as, concebir el modelo que necesitamos, construir una constituyente educativa que sea la bandera de la lucha de esta década en consonancia con las luchas del pasado. Recordemos las consignas de los estudiantes del mayo francés “Seamos realistas, pidamos lo imposible”. No nos podemos conformar

con las migajas reivindicativas, es necesario estremecer la actual realidad de la educación, estremecerlas movilización interna (mucon prácticas concretas. cho menos externa) desde hacía varios años. La primeAporte estratégico para la ra victoria del comité fue lucha universitaria sumar una buena cantidad de estudiantes, que aunque Desde la Escuela de His- todavía sigue siendo minotoria logramos consolidar ría en universidades como una organización estudiantil la UCV, es un avance signique aglutine a militantes y ficativo que demuestra la estudiantes de base para la fuerza de organizaciones lucha universitaria. Produc- independientes de las dirito de varias asambleas se gencias gobierneras y derepropuso la creación de un chistas de la universidad. comité de conflicto como Con el aumento salarial y la instancia de base que logre posición de la APUCV de encabezar la lucha en la mantener el paro «en defenUCV. Logrando acumular sa de la autonomía» puesto una importante cantidad de que el contrato que propuestudiantes, el comité junto sieron los trabajadores en a los colectivos agrupados varias cláusulas establecen en la CCIZ, impulsamos una principios para la transformovilización interna (que mación universitaria, entre tomó la Av principal de Los otras cosas. Los estudiantes Símbolos por una media del comité alzamos una eshora) con las consignas de trategia de lucha por la Sí a las Reivindicaciones, Sí transformación universitaria a la discusión del Contrato aprovechando la discusión Colectivo, Por la Transfor- que política que se abre en mación Universitaria, y en el conflicto sobre la autonocontra de la manipulación y mía, a la que nosotros agreel paro de la APUCV y la gamos la democracia interFAPUV. En la UCV los co- na, la participación estulectivos y movimiento de diantil en la forma en que se izquierda no lograban una lleva el proceso educativo,

incluyendo la discusión de pensum y programas de la materia. Con la creación del comité ahora llamado Comité Autónomo por la Transformación Universitaria la lucha, por lo menos en la Escuela de Historia, ha venido creciendo por la participación política de los estudiantes en los espacios de base pudiendo articular el descontento en la universidad para organizar movilizaciones, logística comunicacional y acciones concretas; con independencia política y claridad en las demandas. Esta experiencia se tiene que reproducir en las Escuela y Facultades. Sólo con organizaciones de base la comunidad universitaria se podrá movilizar de manera autónoma sin obedecer a dirigencias politiqueras ni burocráticas para hacer cumplir sus demandas. Miembros de la Asamblea de Militantes y el Colectivo Praxis Sathya Rengifo y Miguel Denis

¡TODOS POR LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA!


8

número 5 · julio de 2013

¡Sí a las reivindicaciones y a un nuevo contrato colectivo justo!

El comité autónomo por la transformación universitaria frente al conflicto universitario La FAPUV ha venido llamando y realizando paros indefinidos en la diferentes universidades, luchando por las reivindicaciones del gremio profesoral. Sin embargo la FAPUV rechaza el espacio ideal para lograr estas reivindicaciones, el cual es la mesa de discusión de una Normativa Laboral que se instaló después de la movilización de los trabajadores universitarios. De estas mesas se logró un aumento salarial en todos los gremios de trabajadores universitarios (incluyendo el de docente) de entre 105% y 140% según las distintas escalas de los gremios, y sin contar con los bonos y primas. A pesar del aumento, en su última asamblea la FAPUV acordó seguir el conflicto con las siguientes exigencias: “a) Reconocimiento a la FAPUV por parte del gobierno nacional, b) Eliminación de todas las cláusulas que violenten la autonomía universitaria, y c) Reconocimiento y cumplimiento de la solicitud de las providencias estudiantiles” En esta asamblea también se acordó buscar apoyo de partidos políticos (de oposición), elemento que inmediatamente se hicieron ver en la marcha del sábado 29 de junio en la que participaron Henrique Capriles, Leopoldo López y María Corina Machado. La lucha que aparentaba ser independiente y reivindicativa se muestra alineada con los intereses políticos de los partidos de la derecha opositora. Frente a la posición de la FAPUV, nos pronunciamos frente a los distintos puntos del conflicto universitario de la siguiente manera: Contrato Colectivo La propuesta de Contrato Colectivo que generaron las federaciones de trabajadores es la primera normativa laboral que agruparía a los 3 gremios universitarios de todas las universidades públicas, siendo esto un gran paso para la unión de la lucha de los trabajadores, incluyendo los docentes. En esta propuesta se incluye el aumento salarial junto a las distintas primas y bonos económicos y sociales. También constituye un acierto en la lucha contra la tercerización laboral (método terrible de precarización laboral) puesto que en la propuesta se incluye una cláusula que prohíbe la misma. Finalmente contiene un capítulo que habla de la Transformación Universitaria que establece medios mínimos para concretar elemento de dicha Transformación como mecanismos de contraloría interna (cláusula 2), democracia interna a través del voto igualitario y la inclusión de trabajadores en los co-gobiernos (cláusula 5), estas medidas que defendemos como principios básicos para la democracia y autonomía en la universidad (pues ¿qué sería la autonomía sin democracia?).

Aunque existen cláusulas de carácter ideológico, específicamente la cláusula 6, en donde acuerda promover una “ética socialista”, cláusula que aunque promovida por los mismos trabajadores, no debería estar en la discusión de un contrato colectivo. Igualmente en otras cláusulas se ratifica la libertad de cátedra y los reglamentos internos de las universidades. Ahora, la FAPUV en vez de ir, debatir y exponer su posición en las mesas de discusión, boicotea estas mesas negando la posibilidad de un contrato colectivo, entre otras cosas diciendo que el gobierno no reconoce la Federación. Sin embargo tres asociaciones de profesores adscritas a la FAPUV sí participan (con sus diferencias) en las mesas de discusión. De estas mesas ya se han logrado los acuerdos del aumento salarial y la aprobación de la mayoría de primas y bonos socio-económicos. En lugar de reconocer este logro, la FAPUV sigue saboteando las mesas al continuar el paro indefinido, alegando que la lucha no es sólo por dinero sino también por la Autonomía Universitaria. A última hora se conoció la noticia de que en las mesas de discusión se eliminan las cláusulas 5 y 6, esta noticia ahora sí celebrada por la FAPUV representa un retroceso para la democracia universitaria (hablamos de la cláusula 5, ya expusimos que no defendemos la 6) y por ende para la autonomía, pues se aplaca la posibilidad de que los trabajadores participen en las decisiones políticas de la universidad. Entonces si ahora la discusión es por la autonomía, ¿qué tipo de autonomía busca la FAPUV, o la autonomía de quién o de quiénes? Autonomía La lucha por la autonomía ha sido una importante consigna de casi todos los grandes movimientos estudiantiles, como un elemento para que la misma comunidad universitaria tome las decisiones sobre el curso de la Universidad. Ahora en el casi de las universidades autónomas en Venezuela, las decisiones internas no la toma la comunidad universitaria. Para la elección de los autoridades, el voto de los profesores de alto escalafón vale 40 veces más que el de un estudiante, y los profesores de bajo escalafón, y contratados, y los trabajadores obreros y empleados ni siquiera tienen derecho al voto ni a la participación en los co-gobiernos. El estudiante finalmente tiene una pírrica participación en estos co-gobiernos con escasos representantes frente a la mayoría profesoral. En este caso, ¿quién o quiénes ejercen la autonomía en las universidades? ¿la comunidad universitaria o una minoría de profesores? Los pronunciamien-

tos de la FAPUV contrarios al derecho al voto de los trabajadores y profesores contratados y de bajo escalafón que se establecían en la cláusula 5 de la propuesta de Contrato Colectivo los hacían en nombre de la autonomía. Rechazamos esta manipulación de las luchas estudiantiles, pues ¡sin transformación democrática no hay autonomía! Posición del Comité, acciones y propuestas a la Comunidad Universitaria En vista del conflicto universitario, los estudiantes de la Escuela de Historia iniciamos un conjunto de asambleas para debatir sobre la situación actual, en las que se determinó nuestra posición. En primer lugar solidarizándonos con las reivindicaciones exigidas y con la propuesta de contrato colectivo que propusieron los trabajadores universitarios; sin embargo determinamos no acatar el paro por las diferencias con las dirigencias de la FAPUV y la APUCV, ya expuestas. Por otro lado los estudiantes sostenemos la necesidad de una Transformación Universitaria para lograr mejoras en la UCV en cuanto a su estructura política, la democracia interna y el sistema pedagógico. Con base en estas ideas, en asamblea se conformó, con una gran participación, un Comité Autónomo por la Transformación Universitaria. Para lograr los cambio necesarios y pedidos por los estudiantes en asamblea, exigimos la realización de un Consejo de Escuela Ampliado para que con el conjunto de la comunidad de la Escuela de Historia podamos construir un medio vinculante para el debate de estas propuestas en temas concretos como la actualización de varios programas de las Cátedras y el Pensum con la participación estudiantil, la discusión la democracia interna en la escuela, la situación de los concursos de oposición para el profesorado en la escuela, etc. Igualmente proponemos discutir el conflicto universitario y la situación de Paro para lograr un pronunciamiento al respecto de parte de toda la comunidad de la Escuela de Historia, incluyendo el propio (Consejo de Escuela y la Dirección) en favor de las reivindicaciones de trabajadores y estudiantes, y en contra de la dirección política llevada por la FAPUV. Esta propuesta fue rechazada por el Consejo de Escuela, sin embargo seguimos en la lucha por la refundación de la Universidad. Llamamos a la masiva participación estudiantil en la construcción de este comité de base para poder lograr un cambio profundo que salga desde las bases de la comunidad universitaria. Igualmente seguimos en la lucha por las reivindicaciones justas de todos los trabajadores universitarios. Comité Autónomo por la Transformación Universitaria

¡NO A L A DIRIGENCIA DE L A FAPUV Y L A APUC V!


9

número 5 · julio de 2013

En el estado Zulia: ¿Territorios para los pueblos indígenas o para los capitales de explotación y expansión minera-carbonífera? Por Sociedad Homo et Natura Tan densa era la oscuridad, que no podía ver el suelo que pisaba, y no sentía, por lo tanto, la sensación del inmenso horizonte sino por los silbidos del viento de marzo, ráfagas inmensas que llegaban, como si cruzaran el mar, heladas de haber barrido leguas y leguas de tierra desprovistas de toda vegetación. El joven indicó con un gesto la inmensidad de las tinieblas, mientras preguntaba: –¿Pues de quién es todo eso? Pero Buenamuerte era víctima de un nuevo golpe de tos, y apenas si podía ni respirar. Al fin, cuando pudo escupir, y se hubo limpiado la espuma negruzca de los labios, contestó gritando para poder ser oído a pesar del estruendo del viento, que cada vez era más fuerte: –¡Eh! ¿Que de quién es todo eso?... ¡Vaya usted a saber!... De los accionistas... Y con la mano señalaba en la oscuridad un punto vago, un sitio ignorado y lejano en que habitaban aquéllos para quienes estaban trabajando Maheu y los suyos desde hacía más de un siglo. Su voz había tomado un acento de temor religioso, como si hubiera hablado de un tabernáculo inaccesible, donde se adorara el ídolo al que todos aquellos hombres sacrificaban su vida, sin haberlo visto jamás. –Pero, en fin, si se tiene el pan que se necesita... – repitió Esteban por tercera vez, y sin transición aparente. –¡Esa es la cuestión! ¡Si se tuviera siempre el pan! Lo malo es que muchas veces no se tiene... Germinal (1885), Émile Zola. Son 2 las minas en explotación en el estado Zulia: Paso Diablo y Mina Norte. La primera, de CARBONES DEL GUASARE S.A., explotada desde 1987, y la segunda, de CARBONES DE LA GUAJIRA S.A., explotada desde 1996, ambas, empresas mixtas y filiales de CORPOZULIA/CARBOZULIA. Sin embargo, en fecha reciente, por nuevo de-

creto del 9 de Agosto de 2012, a CORPOZULIA se le ordena transferir a PDVSA el 70% de las acciones de CARBOZULIA (Gaceta Oficial N° 39.982). En consecuencia, CARBOZULIA queda ahora adscrita al Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, bajo el control accionarial de PDVSA o cualquier otra filial que se designe.

Pueblos en lucha en contra del Carbón La lucha de los pueblos nuestroamericanos ha sido la misma desde la Colonia. Se trata de la lucha contra la conquista de los territorios, el saqueo de los recursos, la explotación o el exterminio de los pueblos y de la vida en general. El modelo colonial-imperial persiste aún. Sólo que las nuevas élites que conformaron los Estados Modernos supieron construir todo un aparato político aparentemente neutral. En el estado Zulia, así como en el resto de las regiones del Continente, la tierra, meollo fundamental del problema, es negociada, o invadida directamente, por los grupos de poder planetarios. Desde allí, se imponen los modos de producción según lo determinen las demandas de los países y grupos más poderosos. Todo pareciera estar fríamente calculado: Las leyes están hechas para ello y los Estados para ejercer presión sobre los otros. Para los pueblos en

lucha, ya no se trata entonces de un problema de conciencia, sino de saber y poder medir la fuerza y las posibilidades de accionar. Si esto es así, el conflicto nos obliga a desplazarnos y ubicarnos en los territorios, en la dimensión de

las luchas territoriales, pues es desde allí donde parece anclarse la posibilidad real de acabar contra este sistema dominante. La lucha territorial en esta región del país está marcada por varios momentos. En algunos hemos ganado, en otros perdido. La última batalla perdida fue el asesinato del cacique Yukpa Sabino, un auténtico guerrero, y en las luchas territoriales: el destierro, el encarcelamiento o la muerte física significan una verdadera derrota. Sin embargo, nos han acompañado también momentos de quiebre que han movido algunas piezas, produciéndose cambios que nos han dado claves para poder seguir para nunca abdicar. En la IV República, la lucha popular-territorial, en el caso de la explotación y expansión carboníferas, estuvo marcada por la organización, y a través de la investigación y el análisis, el carác-


10 ter de todos los proyectos, empresas y grupos de poder implicados en la entrega de las tierras y los recursos del subsuelo venezolano. De común, la clase política-gubernamental y la empresarial nacional-internacional conformaban un solo bloque dueño del territorio venezolano, para cumplir así con el modelo neoliberal impuesto e implementado en el ámbito mundial. Los Estados-gobiernos cumplieron la misión de garantizarle los privilegios a estos grupos de poder. Entre los beneficios no sólo se les dio a los capitalistas el derecho a ocupar las tierras y a explotar sus recursos, sino en materia rentable, a garantizar, nuevamente, la prosperidad de los negocios a través de la exoneración de impuestos, o de su porcentaje ínfimo para el Estado, teniendo en cuenta por supuesto la situación financiera de la empresa, en caso de que por milagro tuvieran que ser incrementados o restituidos. Más que la misma tierra al Estado lo que le interesa es la inversión o la entrada de capitales, mientras las transnacionales los aumentan según el valor dado a las reservas, en los mercados bursátiles. El Estado debe además decretar leyes, someter a la población para que no haya ningún tipo de conflictos, y por último, hacer trabajar a las Fuerzas Armadas Nacionales en la importante misión de salvaguardar los territorios invadidos por las transnacionales. Así que las decisiones políticas no sólo están en darle concesiones a ciertos inversionistas, sino en garantizar la colocación de esos productos en determinados mercados para el desarrollo de las industrias. En este contexto, es fundamental recordar que el PROYECTO PUERTO BOLÍVAR, llamado también PUERTO AMÉRICA fue presentado en el año 1991, en el segundo gobierno de Pérez, por el Ing. Luis Soto Luzardo con el nombre de PUERTO VENEZUELA, acto denominado: “Traición a la Patria” en un documento titulado: Golfo de Venezuela, escrito en 1992, por los comandantes: Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas y Jesús Urdaneta, presos en el Cuartel de San Carlos. Una vez conformada la V República e iniciado el Proceso de Demarcación de los Pueblos Indígenas, en el año 2001, a partir del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución, se hace ver en el plano nacional e internacional, que por primera vez los pueblos indígenas en la República Bolivariana de Venezuela iban a recibir la justicia por parte del Estado venezolano. Pero en el

número 5 · julio de 2013

caso de Perijá, ya la lucha de los pueblos originarios y de sus aliados del movimiento popular, los profesores, estudiantes, militantes de izquierda o ecologistas, había surgido desde antes de 1999. Por ello, entre otras cosas, es que las luchas del pueblo Yukpa y de Sabino se vieron reflejadas en Chávez y su gobierno, pues desde las leyes y la palabra de Chávez se estaban planteando en términos fundamentales las mismas causas por las que los indígenas venían luchando desde la época colonial. Concretamente, en el año 1992, una serie de organizaciones y colectivos, impulsados por la Sociedad Homo et Natura, realizan la primera marcha en Machiques contra la expansión carbonífera al descubrir que las tierras pertenecientes al pueblo Yukpa, en el Piedemonte de la Sierra de Perijá, estaban siendo dadas en concesión para su exploración y posterior explotación a la empresa transnacional MINERA MAICCA, a través de CORPOZULIA/CARBOZULIA. De manera paralela, desde los confines de la Sierra de Perijá, en los territorios ancestrales de los indígenas Barí y Yukpa, y en los espacios tradicionales de los Wayuu del Socuy, Maché y Cachirí, se estructura un trabajo de conciencia y activismo étnico-ecológico en defensa de los pueblos y territorios indígenas y de los ecosistemas de las Sierra de Perijá, en las aulas y pasillos de la Universidad del Zulia, ante la amenaza de nuevos planes coloniales-imperialistas-gubernamentales de extracción de más carbón. Además, el trabajo de extensión iniciado años atrás, en mayo de 1985, por un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de LUZ, ya se había planteado el objetivo de recuperar una parte del territorio ancestral Barí, despojado desde 1910, a sangre y fuego, con el permiso del Estado venezolano y los distintos gobiernos de turno, por las transnacionales petroleras SHELL y CREOLE, y pos-

teriormente, desde 1945 por hacendados y parceleros. Los primeros que informaron acerca del genocidio y ecocidio contemporáneo del pueblo Barí y de los territorios, fueron Misioneros Capuchinos, en especial los Padres Fray Antonio de Alcácer y el Padre Adolfo de Villamañán, en su revista Venezuela Misionera, Salvador de la Plaza en El Problema de la Tierra y el etnógrafo francés Robert Jaulin través de su libro: La Paz Blanca, así como la serie de trabajos de investigación publicados por los antropólogos Roberto Lizarralde y Stephen Beckerman. A la par del Proceso de Demarcación, en la V República, el Eje de Desarrollo Occidental fue contemplado como parte del Plan Nacional de Desarrollo Regional 20012007 en el programa de CORPOZULIA estructurado por Roger Nava, Santiago Bautista y Luis Soto Luzardo y en el Plan Maestro General de PUERTO BOLÍVAR donde se observa que a partir del carbón se concentra y se estructura un modelo de desarrollo para el Zulia. El plan de este Puerto no es sanear el Lago de Maracaibo, como recientemente lo expuso el presidente Maduro, sino crear toda la infraestructura multimodal portuaria-vial para concentrar la salida de carbón de todas las minas ubicadas en el territorio fronterizo colombovenezolano del Norte de Santander y las Subregiones Guajira y Perijá. Por razón de todos estos planes de expansión minero-carbonífera y de su amenaza para los territorios indígenas, los ecosistemas y el agua de la región, los pueblos indígenas junto a distintas organizaciones sociales deciden ir a Miraflores, en una gran marcha, el día 31 de marzo de 2005, para hablar con el presidente Chávez y recordarle que en el año 1999, en plena campaña presidencial, Chávez prometió revisar y derogar las concesiones carboníferas. Unos meses después de la marcha, en julio del año 2005, la ministra entonces del Ambiente, Jacqueline Faría, por exigencia del movimiento popular en los acuerdos resultados de la marcha, elabora un informe donde expone el impacto negativo de la explotación y expansión del carbón en el estado Zulia, preguntándose lo siguiente: “Sí con 1.763 Has se están produciendo 8 MMTM/año y restando 5.487 Has sin explotar... ¿Qué justifica la explotación de 6.500 nuevas Has?”. Hay que decir además que este día Chávez no atendió a los indígenas. Pero sí a Maradona. Nuevamente, los habitantes de la Sierra de Perijá, activistas sociales, militantes ecologis-


11

número 5 · julio de 2013

tas y universitarios del Zulia, amarraron paulatinamente alianzas con grupos de Caracas y del interior del país, y ya para el 2006, en el VI Foro Social Mundial Caracas, la lucha se vincula al movimiento social internacional. Con el fortalecimiento del movimiento ecologista del Zulia, la unidad estratégica Barí, Yukpa y Wayuu y la alianza principalmente con el movimiento ANMCLA, anarquistas, colectivos de Trujillo, Valera, vinculados al antiguo PRV, Aragua como “Pueblo y Conciencia”, se logra realizar otra marcha nacional hacia Miraflores que arroja la primera paralización de la ampliación de las dos minas abiertas en Guasare y la no apertura de nuevas minas en la Guajira y Perijá por parte del Presidente Chávez y el Ministerio del Ambiente, en tiempos de la ministra Jacqueline Faría. Este mismo año, el Presidente Chávez se pronuncia en tres oportunidades en contra de la apertura de más minas de carbón. La primera vez, un 24 de mayo, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores. Chávez dice: “Yo, por ejemplo, le dije al general Martínez Mendoza en CORPOZULIA, había un proyecto allá de explotación del carbón en grandes dimensiones, y entonces me trajeron unas críticas, y yo dije: mire, si no hay un método que asegure el respeto a las selvas y a las montañas que tardaron millones de años en formarse por allá por la Sierra de Perijá, donde está ese carbón, entonces, si no hay un método aquí que me demuestren de verdad, verdad, que no vamos a destruir la selva, ni a contaminar el ambiente en esos pueblos, si no me lo demuestran, ese carbón se queda bajo la tierra, no lo sacamos de ahí, que se quede bajo tierra.” La segunda y tercera vez, Chávez se pronuncia en Maracaibo: el 10 de junio en la Plaza de Toros, y en Nueva Esparta, el 17 de noviembre de 2006, en la Misión Revolución Energética. Por último, el 1 de Mayo de 2007, en el acto con motivo de la Recuperación de la Plena Soberanía Petrolera desde el Complejo Industrial G/D José A. Anzoátegui, Chávez dice: “(…) Entonces, resulta que van quedando subproductos, uno de ellos: carbón, ¡Carbón de gran calidad! Además un carbón, fíjense en la importancia de este carbón, porque yo cuando me puse a estudiar y fui allá a verlo con mis propios ojos el tema del carbón de la Guajira, yo mandé a parar eso, ¿por qué? porque para sacar ese carbón hay que tumbar no sé cuantas hectáreas… miles… de bosques… ¡no, no, no, no! Entre el bosque y el carbón, me quedo con el bosque y el río, el ambiente [Aplausos] ¡Que se quede ese carbón allá abajo! Ahora, si algún día se desarrolla una tecnología ¿no? para sacar ese carbón sin romper el bosque… ah bueno ya será una reserva para el futuro, es posible (…) hay un polvillo allí de ese carbón que lo va dejando por la carretera, los camiones, y se les mete en los pulmones a

los niños, a todos, pero sobre todo a los niños. Allá en el Zulia hay un alto grado de enfermedades pulmonares en todos esos pueblos que son cruzados por las gandolas y gandolas de carbón. Ahora, entonces, en cambio para este carbón [en referencia al que se encuentra en Anzoátegui, en la zona del complejo industrial G/D José A. Anzoátegui] no hace falta tumbar ni una mata. Este carbón sale de aquí mismo, no sé de qué lugar saldrá… ya me enteraré con más detalle, pero sale aquí mismo en el procesamiento, ¿ustedes sí saben? Ahora, ¿qué ha pasado con ese carbón hasta hoy? Como no era de PDVSA, sino que era de las trasnacionales, se lo llevaron todiiiito, a venderlo en el exterior, a buen precio en dólares y nos quedaba a nosotros ¡nanay, nanay! Como decía mi papá, cuando llegaba en bicicleta y uno llegaba corriendo: Bendición papá, ¿qué me trajiste? Decía mi padre: Naiboa con queso. Nada, no era nada... A veces traía otras cosas. Pero nos quedó miren

[gesto con la mano sobre los labios] miren… Decía mi abuelo: Naiboa con queso. Se lo llevaron todito (…)”. Pero en medio de una ofensiva mediática y de distintos operativos montados en la zona por los operadores de CORPOZULIA y las transnacionales mineras, en una reunión convocada en febrero de 2007 por los ecologistas y dirigentes Wayuu en unos de los camellones del Socuy, un campesino de nacionalidad colombiana, al ver uno de los videos donde Chávez hacía la afirmación de que ese carbón no iba, gritó con jubilo: ¡Ya el man habló! ¡Qué Carbón, ni qué carbón! ¡Vámonos! Con la salida en diciembre de 2006 de la ministra Faría, CORPOZULIA/CARBOZULIA y las transnacionales mineras ocupan las inmediaciones de los ríos Socuy, Maché y Cachirí y aseguran entre la población indígena Wayuu y campesina la pronta apertura de las minas y la ampliación de Mina Norte y Paso Diablo, así como la derrota eminente de la alianza indígenas/ecologistas.

¡La lucha fundamental de los pueblos es desde los territorios y en la calle! Lo que obliga de nuevo la realización de una movilización a Caracas a las puertas del Ministerio del Ambiente, el 20 de marzo de 2007. Ese día, desde el punto de vista táctico, consideramos que enterramos el carbón en Caracas, al asegurarnos que la entonces Ministra Yubirí Ortega y la Viceministra Merlys García, por orden presidencial, suspenden la apertura de nuevas minas de carbón, así como la ampliación de las dos ya existentes. El 20 de marzo, la resistencia indígena de Perijá, los movimientos sociales y

ecologistas movilizados para la toma del Ministerio contra la minería, sentimos que habíamos enterrado en Caracas el fantasma del carbón y toda su amenaza que por años había golpeando a los pueblos indígenas del Zulia. Sin embargo, no hubo derogación de concesiones. Es por ello que la lucha continúa. De manera simultánea, los operadores del carbón venían iniciando una estrategia de criminalización en contra de los luchadores sociales y en este mismo año, 2007,


12 es cuando el entonces presidente de CORPOZULIA, el General Martínez Mendoza lanza su estocada final, armando una contra marcha pagada, en la que se le obligaba a los consejos comunales de Mara, a los mi-

número 5 · julio de 2013

neros y sus familias, a solicitar la apertura de más minas de carbón. Pero al oír el planteamiento presidencial: agricultura, ganado y turismo a cambio de no más carbón, los emisarios pagados por Mendoza, abando-

naron el negro guión ordenado por Obis Prieto, presidente entonces de CARBOZULIA, aceptando la propuesta de desarrollo sostenible a cambio de la no minería de carbón.

Hasta tanto no se deroguen las concesiones para que los territorios indígenas estén definitivamente libres de la amenaza de la explotación de más carbón, la lucha de los pueblos continúa Una vez asumida la gobernación del Zulia por Francisco Arias Cárdenas se abre un nuevo momento de lucha para los pueblos. Recordemos que en esta industria, a pesar de generarle pérdidas al Estado y un índice risible menor al 1% para el P.I.B., están en juego los capitales en miles de millardos de dólares, la colocación de una serie negocios y presiones políticas en medio de una crisis energética en el plano global en la que los Estados pisoteados por los Estados más poderosos están obligados a garantizar la colocación del Carbón en lugares estratégicos. Por otro lado, una parte del capital inicialmente invertido que llega a partir de la constitución de las empresas y el valor de las concesiones otorgadas, sostienen al mismo aparato de Estado, aparte del dinero que se va en los altos sueldos, entre las distintas comisiones que se arman y, por supuesto, en la mera corrupción. Así que el “desarrollo” tan nombrado y defendido ahora también por los gobiernos de “izquierda” no es más que el desarrollo de las industrias, lo que implica: ensamblar tubos, producir asfalto, cemento, cabillas y vigas para construir gasoductos, oleoductos, vías ferroviarias, carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, fibra óptica, medios de transporte, tendidos eléctricos, como parte de las políticas económicas de “integración” planificadas por el BM, el BID, CAF, desde el Plan Puebla Panamá y la IIRSA (antiguo ALCA) que los mercados del Sur, El Caribe y Centroamérica han asumido también. En la era de la globalización, son el petróleo, el carbón y el gas los únicos recursos de importancia que necesitan las corporaciones multinacionales para impulsar el llamado mundo desarrollado y en desarrollo, lo otro es el agua, la biodiversidad y los suelos para sembrar sus transgénicos, más nada necesitan, a no ser para construir una base militar. Todo este modelo de ensamblaje capitalista no es más que la recolonización de todas las Américas y el Caribe, la negación de todos los territorios indígenas, de la Amazonía, la ocupación e intervención de las tierras, las semillas, los bosques, las aguas, y en las que los ríos y lagos ya no son entendidos como tales, o los centros pesqueros, sino como de navegación, hidrovías, lagopistas. Es la destrucción de la

naturaleza por el capital trasnacional y su ensamblaje con los capitales del Estado y los de los criollos (empresas mixtas). Sabemos que el poder trasnacional del carbón en el Zulia, abre un nuevo momento para los pueblos en lucha, pero ahora relacionado tanto con la colocación de la República Bolivariana de Venezuela en los mercados como potencia energética, como con la necesidad de suplir la insuficiencia energética en el país, pero sospechosamente, habiendo suficientes reservas de gas y otras alternativas para la generación de energías como la solar,

la eólica y la geotérmica, con la explotación de más carbón y la activación de carboeléctricas. Al día de hoy, el actual ministro de Energía, Jesse Chacón, insiste en evaluar la posibilidad de usar el carbón de las minas en Guasare para generar 2.000 MW adicionales (Panorama 29/06/2013) Entonces los capitales y negocios asociados al mega proyecto minero-carbonífero seguirán serpenteando su supervivencia a toda costa, mientras que nosotros, los pueblos, también seguiremos la lucha aquí, pero por la vida y desde los territorios.

Publicaciones en medios digitales como Aporrea.org, Soberania.org: No somos de la CIA - 09/11/09 Todo el poder para Corpozulia y las transnacionales mineras - 30/07/09 Bases militares violan derechos territoriales de los Yukpa - 27/07/09 Carta a la Ministra del Ambiente - 05/06/09 Macroproyectos: Los verdaderos enemigos de la demarcación de territorios indígenas - 16/03/09 Territorios indígenas terminarán en manos de megaproyectos mineros - 17/02/09 El imperio y el Carbón - 04/11/07 Capitales mineros siguen presionando en el Zulia 07/08/07 Carta a la Ministra del Ambiente Yubirí Ortega - 17/07/07 ¿Quién manda: Chávez o las empresas imperiales energéticas del carbón? - 11/06/07 Sociedad Homo et Natura responde a Martínez Mendoza - 25/05/07 Chávez desafiado, descalificado y amenazado por el poder carbonero - 16/05/07 Reterritorialización indígena del estado Zulia - 27/03/06 Con la minería, la demagogia y el tráfico de influencias se pretende destruir el Socuy Sociedad Homo et Natura - 01/03/06 El fascismo se apoderó de Corpozulia. Sociedad Homo et Natura, ANPA/ANMCLA - 24/02/06 Decisión sobre Mina Socuy en manos del Presidente Chávez - 23/02/06 Carta a la Ministra del Ambiente Ing. Jacqueline Faría 23/02/06 Chávez nada nuevo trajo al Zulia - 10/02/06 Reunión por la defensa de los bosques, aguas y tierras indígenas de la Sierra de Perijá y La Guajira. Sociedad Homo et Natura, ANPA /ANMCLA - 24/01/06 Fuera Corpozulia y las trasnacionales, marcharemos por todas nuestras luchas. ANMCLA/Aporrea.org 19/01/06 ¡Chávez no recibió a los indígenas! Por el Agua y la Vida (Venezuela) - 01/04/05 A la UBV y a la Subregión Guajira se le cambiará el currículum educativo. Sociedad Homo et Natura, ANPA/ANMCLA - 27/07/05

La Ley de Demarcación si incluye las tierras de los Wayuu del Guasare, Socuy, Maché y Cachirí. Sociedad Homo et Natura, ANPA/ANMCLA - 27/07/05 La Ministra del Ambiente cumplió con el Zulia, ahora le toca a Chávez. Sociedad Homo et Natura, ANPA/ANMCLA - 28/07/05 Las “minas jardín” de la Vale do Rio Doce es puro cuento del General Martínez - 01/08/05 Carta de ecologistas del Zulia al Presidente Chávez. Varios - 10/08/05 El Zulia quedará sin agua. Sociedad Homo et Natura, ANPA /ANMCLA y PNA - 15/08/05 Ley Orgánica de Fronteras: Atentado contra Parques Nacionales y Pueblos Indígenas. Varios - 24/08/05 Con el silencio de Chávez, todo fue un engaño. Sociedad Homo et Natura, ANPA /ANMCLA y PNA 26/08/05 Guardia Nacional: ¿Brazo armado de las transnacionales? Sociedad Homo et Natura, ANPA /ANMCLA y PNA - 20/09/05 CARBOSURAMÉRICA sólo le conviene a la Compañía Vale do Rio Doce. Sociedad Homo et Natura, ANPA /ANMCLA y PNA - 05/10/05 Chávez debe cumplir consigo mismo y con los indígenas del Zulia. Sociedad Homo et Natura, ANPA /ANMCLA y PNA - 09/10/05 Convocatoria Nacional: Los indígenas le hablan al mundo. Sociedad Homo et Natura, ANPA /ANMCLA y PNA - 09/10/05 Ministra Faría no se deje engañar: El Socuy también es Sierra de Perijá. Sociedad Homo et Natura, ANPA 02/11/05 El Socialismo del Siglo XXI excluye a los indígenas y la protección ambiental - 21/11/05 Los Barí, cien años luchando por sus tierras - 23/01/04 El Eje de Desarrollo Occidental obedece a los Intereses del ALCA - 26/01/04 Cómo perderemos el Golfo de Venezuela - 29/01/04


13

número 5 · julio de 2013

Minas a explotar y proyectos de expansión carbonífera en el estado Zulia (hasta el 2007) Por Sociedad Homo et Natura A continuación exponemos los datos más aproximados que tenemos en relación con los planes de explotación y expansión carbonífera en el estado Zulia, contando que desde el año 2007 más o menos ha sido sumamente difícil para el movimiento popular obtener de los distintos ministerios, empresas y grupos asociados a este negocio del carbón, la información necesaria, veraz y actualizada. Ni siquiera los EIA (Estudios de Impacto Ambiental) son confiables. SUB-REGIÓN GUAJIRA: Exploradas y entregadas en concesión un total aproximado de 94.848, 45 Has PROYECTO CAÑO SECO/PROYECTO CZ1B, CZ1IIB, CZIVA, CZIVB, CZ1VC, CZIVB CASA BLANCA Municipio Mara. 13 lotes de (3.769 Has), han sido entregados a una empre6.614 Has, en un área ubicada en la cuenca sa fantasma denominada VENEZOLANA DE baja del Riecito de Maché, quedando algunos MINAS (VEMINCA), antes de poseer RIF y lotes de carbón dentro del embalse Manuelo- estar inscrita en el MINBAM. CORPOZULIA/ te. Capitales privados internacionales: COM- CARBOZULIA firmó contrato con los señoPAÑÍA CARBONÍFERA CAÑO SECO, C.A. res: Francisco León Delgado C.I.: V-11.291.977 Empresa registrada el 10 de octubre de 1996 y Luis Cotes C.I.: V-22.462-807, el 11 de marpor Brendan Hynes y Bernardo Paúl. La em- zo de 2008. (Ver archivo del Departamento presa tiene autorización de ocupación y afec- Jurídico de CARBOZULIA: 00389/CBZ CAtación del territorio para exploración. Según el CHIRI 703, 2008), tal parece según fuertes ruOficio Nº 1.721 (1998), tiene permiso de ocu- mores entre empleados de CORPOZULIA, en pación del territorio, cedido por el entonces situación por confirmar, que estos dos señores Ministerio de la Defensa, y una solicitud (1998) son testaferros de militares venezolanos de alhecha ante el antiguo Ministerio del Ambiente tos rangos. Con los señores Delgado, Cotes, para la afectación de recursos naturales, cons- Martínez Mendoza y Fernando Travieso, uno trucción de calicatas, reacondicionamiento de de los principales asesores de la industria del vías de acceso y aprovechamiento de carbón, andan operadores colombianos (vin1.312.500 litros de agua de los ríos Socuy, culados al Presidente Álvaro Uribe Vélez) de Maché y Cachirí. la empresa colombiana SURÁMERICA DE PROYECTO SOCUY Municipio Mara. De MINAS, C.A. (SDM). En abril de 2007, fue 2.750 a 9.522 Has. CORPOZULIA/CARBO- presentado por esta empresa, el Diseño MiZULIA/CDG tienen en trámite la ocupación y nero PIT La Carpa para la explotación del yaafectación del territorio. Las proyecciones cal- cimiento Cachirí del contrato otorgado a VEculan que Mina Socuy poseería un potencial MINCA y también en calidad de Operador. de 1.378 MMTM: 808 MMTM subterráneas y PROYECTO CACHIRÍ/PROYECTO CA570 MMTM superficiales, para explotarse a CHIRÍ E-1 Municipios Mara y Jesús Enrique cielo abierto. Lossada. 41.062,50 Has. Hay concesión de 1 PROYECTO LOTE V Municipio Mara. De lote de 5.400 Has otorgado a MINERA MAIC2.738 a 4.000 Has. Hay concesión otorgada a CA, C.A. En exploración. la CORPORACIÓN CARBONES DE PERIJÁ, PROYECTO LAS CARMELITAS MuniciC.A. (CARBOPERCA), empresa registrada en pio Jesús Enrique Lossada. A 40 kilómetros 1993, por Omar Contreras Barboza, hermano del expresidente de CORPOZULIA, Carmelo Contreras, y ex Ministro del MinistePROYECTOS Has aprox. rio de Agricultura y Cría. La empresa tiene autorización para la ocupación y afecPaso Diablo (CDG) 14.749,67 tación del territorio para exploración, 10.000,00 dentro de la zona protectora de los ríos Mina Norte (CBG) Guasare, Socuy y Cachirí. Proyecto Caño Seco/Proyecto Casa 6.614,00 PROYECTO CACHIRÍ/PROYECTO Blanca LA CARPA Municipios Mara y Jesús En- Proyecto Socuy 9.522,28 rique Lossada. 41.062,50 Has. CORPO4.000,00 ZULIA/CARBOZULIA tienen autoriza- Proyecto Lote V (CARBOPERCA) ción de ocupación y afectación del terri- Proyecto Cachirí: La Carpa/Cachirí E-1 41.062,50 torio para exploración. Potencial: 273 (VEMINCA/MINERA MAICCA) MMTM: 203 MMTM subterráneas y 70 Proyecto Las Carmelitas (COSILA) 5.400,00 MMTM superficiales, para explotarse a 3.500,00 cielo abierto. Los lotes de carbón: CZ1A, Carbones del Socuy

de la mina Paso Diablo. 5.400 Has (Lotes XL y XLII). CORPOZULIA/COSILA tienen en trámite la ocupación y afectación del territorio para exploración. La 1era concesión fue dada por CORPOZULIA, el 23 de septiembre de 1988, a la empresa MINAS DE BUENA ESPERANZA, C.A. (MIBECA), propiedad de Luis Hidalgo Machado. Luego por presión política, en el segundo gobierno de Pérez, toma la concesión la empresa COSILA, registrada el 1 de junio de 1993, por las empresas: CHB CONSULTORES, S.A., SONAR TRADING, C.A., INVERSIONES 15-03-89, C.A., e INVERSIONES PAMARGO, C.A. Segunda tanda de socios: La empresa japonesa TOMEN (TOMEN AMÉRICA, con sede en Nueva York), TRANSMAR COAL, Inc. (Indiana, USA), INIZIATIVE LOMBARDA (Milano, Italia), EXCELVEN Ptd (empresa registrada en las Islas Británicas), PEABODY ENERGY Corp., ALPHA NATURAL RESOURCES (que opera 72 minas de carbón alimentando 12 plantas de procesamiento) y TRIANGLE RESOURCE FUND. Tercera tanda de socios: EXCEL MINING Pty Ltd. (Sydney, Australia) compró en 1998 las acciones de TRANSMAR COAL, Inc., y en el 2004, las de TOMEN, tomando el control de la gerencia técnica (51%). PEABODY ENERGY Corp., es la empresa carbonífera más grande del mundo, y tiene también acciones en la empresa mixta CARBONES DEL GUASARE S.A.


14

n煤mero 5 路 julio de 2013


n煤mero 5 路 julio de 2013

15


16

número 5 · julio de 2013

SUB-REGIÓN PERIJÁ: Exploradas y entregadas en concesión un total aproximado de 155.029,70 Has CORPOZULIA, en representaPROYECTOS ción de su presidente de entonces, Dámaso Campos Suárez, a través de un contrato de arrendaCORPOZULIA 125.956,80 miento firmado el 6 de octubre MINERA MAICCA 7.438,00 de 1988, en la Notaria Pública CARBOCA 9.066,90 Segunda Nº 1, Tomo 111, le entrega a MINERA MAICCA, C.A., CONSULMINCA 500,00 –los señores José E. Masip B. y CORPORACIÓN CARBONES DEL PERIJÁ 12.068,00 Tomás Américo Belloso Bermúdez crean la empresa MASIP-INTER-CHEM, C.A., (MAICCA), según el Registro Mercantil de la CircunscripPROYECTO TUKUKO-ARICUAIZÁ Municipios Machiques de Perijá y Jesús María ción Militar del estado Táchira en diciembre Semprún. 28 lotes de 125.956,80 Has para de 1989. La empresa le solicita al MEM (5 la explotación de carbón a las que se suman de septiembre de 1990), 7 concesiones de 29.000 Has para Fosfato, más otros minera- carbón (MAICCA I - MAICCA VII). Son soles. Estatus: Decisión de no explotar según cios posteriores de la empresa: TOMEN CORPOZULIA. Sin embargo, son dos las AMERICA Inc., de la japonesa TOMEN y la propuestas de exploración y subsiguiente norteamericana TRANSMAR COAL Inc., en explotación de carbón en el piedemonte de esta transacción recibe el nombre de Minela Sierra de Perijá, desde el poblado El Llano ra MAICCA, C.A. Posteriormente, la emprehasta la margen norte de río de Oro. Pro- sa fue adquirida, en el año 1996, por James yecto Tukuko-Aricuaizá: 78.256,80 Has, W. Hoch, presidente de la empresa ENER18 lotes de carbón: XIV, XXXVII - XXXIX, GY RESOURCES­–, 11 lotes de carbón: XLIII, XLI y XLIII - LIV (Gaceta Oficial, agosto XLV, XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX, L, LI, LII, LIII 1990, oct. 1991 y mayo 1992). Proyecto y XLIV, en tierras originarias del pueblo Río de Oro: 47.700 Has, 10 lotes de Car- Yukpa del piedemonte de la Sierra de Perijá, bón: del XXV al XXXVI (Gaceta Oficial, ma- es decir en las mismas tierras autodemarcayo 1990). De estos lotes están aún en oposi- das por el pueblo Yukpa para que fuesen ción 16 lotes por parte del Ministerio Públi- entregadas y saneadas de minas y ganadeco. Pero la corporación tiene títulos mineros ros. Por su parte, las empresas privadas: aprobados en 6 lotes de 28.344,80 Has de CARBONES OCCIDENTALES, C.A. (CARcarbón y fosfato: XXXIX, XLVII, XLIX y del L BOCA) ­– empresa fundada por Hassan Alí al LIII (Gaceta Oficial, sep. 1992 y nov. Hammun, en julio de 1992–, y CONSULTO1997), y espera por la aprobación de los RES MINEROS, C.A. (CONSULMINCA) – permisos de explotación. Estos lotes se en- empresa fundada por Luis Carrillo, en 1994– cuentran dentro del territorio autodemarca- , solicitaron al entonces MEM: 9.066,90 Has do por el pueblo Yukpa, entre las comuni- en 6 lotes de carbón denominados “Caño dades: Maraca, Shukumo, Chaktapa, Gua- Norte” y 1 lote de carbón de 500 Has denomo-Pamocha, Shiraji, Río Yaza, Kasmera y minado “Aricuaizá”, respectivamente. A amBotoncha. Además, el Estado venezolano bas empresas se les publica su petición y se entregó estas concesiones que están dentro les otorgan los títulos de la Zona Protectora del Piedemonte de la mineros (Gaceta OfiSierra de Perijá (Decreto Nº 105, 26 de ma- cial, septiembre 1994 yo de 1974), para la protección de 252.000 y marzo 1995). Has de las cuencas de los ríos antes men- PROYECTO GUAcionados, en parte de los Lotes Boscosos de RACUYA I Y II Mulos ríos Tukuko y Aricuaizá (Decreto Nº nicipio Machiques de 1.343, 15 de diciembre de 1975), para prote- Perijá. 12.068 Has ger 42.010 Has de bosques perijaneros y el otorgadas en título miDecreto Nº 1.661 (5 de junio de 1991), para nero (2004) a la CORproteger Áreas de Bosques de los ríos PORACIÓN CARBOTukuko, Aricuaizá y Tarra (Gaceta Oficial, NES DEL PERIJÁ, C.A. 04/1992). AMENAZAS: Si se abren en el fu- ESTATUS: En autorizaturo estas minas impactarán negativamente ción para la exploralas cuencas de los ríos Apón, Negro, Yaza, ción. No sólo los goTukuko, Santa Rosa, Aricuaizá, Lora, Santa biernos de la llamada Ana, Catatumbo y Oro. Además en el río IV República entregaAricuaizá el MINAMB tiene proyectada des- ron concesiones de de hace varios años la construcción de una carbón en el piedemonte de la Sierra de nueva represa. Hectáreas (Has))

Perijá, en tierras de los indígenas. El señor Alí Rodríguez Araque, entonces ministro del MEM entregó a la empresa, representada a través de los ciudadanos chilenos, domiciliados en Santiago de Chile: María Victoria Quiroga M., y Álvaro Guell V., estas conce-

siones, en tierras de los Barí, ubicadas al lado de los lotes de las empresa MINERA MAICCA y CARBOCA (Gaceta Oficial, Junio 2004). CASIGUA-EL CUBO: Entregadas en concesiones un total de 22.800 Has CASIGUA PROYECTO CASIGUA Municipio Jesús María Semprún. 6 lotes de 22.800 Has. En estatus: CORPOZULIA/CARBOZULIA está por realizar programa exploratorio.


17

número 5 · julio de 2013

Consecuencias de la explotación y expansión Carbonífera EN LO AMBIENTAL Para extraer 1 tonelada de carbón se dinamitan y extraen 5 toneladas de suelo. La explotación de carbón en la mina y los alrededores produce concentración de compuestos de metales pesados como sulfato, plomo, cadmio, cianuro mercurio y azufre. Las aguas adquieren estos compuestos, así como el aire, en partículas suspendidas. Estudios de la Facultad de Ciencias y del Postgrado de Ingeniería de LUZ dan cuenta de la contaminación de las aguas y peces por metales pesados y los altos niveles de azufre que desde hace años presenta el agua de la subcuenca del Guasare aledaña a las minas. Se detecta además en el 2006, por estudios realizados desde el Ministerio del Ambiente (MINAMB), que estos residuos no han podido ser controlados por los criollos y extranjeros de las empresas mixtas CBG y CBG, simplemente porque sus aguas residuales –pese al control existente y mil veces mejorado– siempre son vertidas al lecho de los ríos, alcanzando los acuíferos subterráneos. El carbón a explotar en las minas ubicadas en los ríos Socuy, Maché y Cachirí, afectarán las aguas tributarias de los embalses Tres Ríos y Manuelote (esta es la principal razón por la cual el MINAMB se opone a entregar los permisos exigidos por los empresarios privados del carbón y CORPOZULIA/CARBOZULIA para ampliar las dos existentes y abrir más minas). El impacto del traslado del polvo del carbón ocasiona un gran daño de salud. Son ya varios los trabajadores enfermos y despedidos por neumoconiosis por el carbón. Son miles ya los vecinos enfermos, aledaños a los Puertos Gabarreros o a las vías por donde trasladan el carbón; los muertos y lisiados en accidentes viales ocasionados por los camiones y gandolas de carbón, son cada día más y en la medida del aumento del tonelaje. Esta situación insoportable ha llegado al límite de la impunidad y hasta fue denunciada por Chávez. La explotación de carbón disminuye la cantidad de aguas superficiales y los niveles freáticos e incrementa los riesgos de contaminación en ríos y embalses. Sin em-

humano y vital, que va desde la contaminación de la tierra, el agua y el aire, hasta la destrucción de la naturaleza. EN LO ECONÓMICO La relación del ingreso por carbón para el P.I.B. Nacional es de apenas un 0,34%. La industria del carbón funciona con base en la explotación de mano de obra barata. Las empresas de carbón no asumen la responsabilidad económica de los daños que le ocasionan al ambiente ni a sus empleados y pobladores cercanos a las minas. Nuestro país no demanda consumo de carbón, son países como EEUU., los que necesitan consumir la mayor parte de la producción. No se justifica la explotación de carbón en la República Bolivariana de Venezuela, habiendo inmensas reservas de petróleo y gas. En el país se viene desarrollando toda una infraestructura para la explotación de gas natural como fuente alternativa de energía. Aparte de las posibilidades que hoy tendrían las llamadas energías limpias como la solar y la eólica.

bargo, los operadores de estos capitales mineros: funcionarios de los Ministerios de Ambiente e Industrias Básicas y Minería, diputados de la subcomisión de Minas de la Asamblea Nacional, Fernando Travieso (asesor) y el General (r) Carlos Eduardo Martínez Mendoza, expresidente de CORPOZULIA, entre otros carboneros, han venido presionando para que el alto gobierno termine de autorizar la apertura de la minas del Socuy, Maché, Cachirí y Caño Seco, aguas arriba de los embalses Manuelote y Tulé. La explotación de minas a cielo abierto genera derrumbes, temblores, sismos o terremotos. La quema del carbón, en el caso de una Carboeléctrica es el más alto generador de CO2, uno de los gases de invernadero más agresivos. En general la explotación de carbón causa un alto impacto de daño ambiental,

EN LO SOCIO-POLÍTICO Los Estados atentan contra la soberanía y por lo tanto contra el pueblo que lo constituye, al entregarle las tierras y los territorios, en cada una de las fases implicadas en la explotación de carbón –exploración, explotación, comercialización– a los capitalistas. La explotación de carbón implica la ocupación e invasión de tierras, el saqueo de los recursos, una contaminación de alto impacto para toda la naturaleza, la construcción de toda una infraestructura que arrasa con pueblos enteros, ecosistemas y con la biodiversidad, produciendo enfermedades crónicas, muerte, desplazamiento forzoso y explotación, al imponer un modo de producción hecho para afianzar el dominio de los Estados y grupos más poderosos del mundo. En las minas del Guasare, entre las cuencas de los ríos Socuy, Maché y Cachirí se planea construir una enorme vía de transporte que expulsará de sus tierras a las comunidades: El Paraíso, La Cueva, Juyasirain, conocida también con el nombre La Orchila, Kusí (o Corozo), Jasai (o San Miguel), Caño la Arena, Acapulco, Tatuchimana (o la Barra), Wayuu-


18 mana (o Nueva Colombia), Nueva América, Las Delicias, La Malanguera, Alitai (o la California), entre otras. Es decir en todo el piedemonte del extremo norte de la Sierra de Perijá por donde bajan estos ríos para desembocar en los embalses Manuelote y Tulé. Para los pueblos indígenas estas actividades han representado la reducción y fragmentación de sus territorios, el etnocidio/ genocidio/ecocidio, su exterminio cultural y

número 5 · julio de 2013

la destrucción del planeta. La minería de carbón acabó con pueblos enteros en Mara, con los bosques y los ríos a su paso, dejó sin tierras a los indígenas Barí, en amenaza las de los Yukpa, arrodillando durante décadas a la dirigencia indígena y sumida a la vergüenza y el desprecio de su propia gente. El modelo extractivista de la megaminería es una actividad apadrinada por los Estados para garantizar las grandes inversiones, el

incremento de los capitales multinacionales, la colocación de las materias primas estratégicas en los mercados y la militarización de los territorios. Las luchas en contra del carbón o la megaminería son criminalizadas y hasta pueden ocasionar la muerte de los luchadores sociales que se enfrentan a estos grandes poderes para defender la tierra, los pueblos, los territorios, la vida, la soberanía y la dignidad.

¿Una carboeléctrica es necesaria para el Zulia? Por Sociedad Homo et Natura

El Carbón es el mayor emisor de CO2 (Kg CO2/KWH) por tecnología de generación eléctrica Para muchos zulianos, entre ellos para los que nos organizamos en la Sociedad Homo et Natura, la respuesta es rotundamente no, no la necesitamos, no hace falta. Pues existen, en el Zulia y en su entorno inmediato, otras formas de energía mucho más limpias, abundantes y baratas. Está Ka’i, el potente Sol, los implacables y eternos vientos Alisios, las fuertes olas del Mar Caribe, las caídas de los caudalosos ríos, como el Socuy, mucho gas en el Golfo de Venezuela, en las costas de Coro, más los millones de pies cúbicos que están por llegarnos del oriente del país a través de un enorme gaseoducto que atravesará al Zulia para ser vendido en Colombia, Panamá, otros países de Centroamérica, México y las ciudades del suroeste de los E.E.U.U.; y este gasoducto está dentro de los

planes gasíferos de PDVSA, la IIRSA y el Plan Puebla Panamá (PPP) o Mesoamericano. Menos se justifica construir en Mara una planta Termoeléctrica con base en el contaminante carbón, a menos que sea para vender energía sucia a Colombia. Los municipios Mara y Guajira son municipios de muy poca concentración de población, nada de industrialización, y con mucho sol y aire, y ya el Gobierno está construyendo un Parque Eólico. Entonces pareciera que detrás de esta planta está la mano peluda de los negociadores de siempre, no los intereses del Zulia ni la salvación del planeta tierra. De esta manera, nunca podremos alcanzar el 5to objetivo del Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019 que es “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”. No podemos cambiar el uso del petróleo para usar el carbón, una energía más sucia y contaminante. Para cumplir el 5to objetivo tendríamos que usar cada vez energías más limpias como las que hemos mencionado. Esos de la mano peluda y contaminante van en sentido contrario a los gobiernos de los llamados países desarrollados y del clamor de la humanidad toda y las Naciones Unidas con su propuesta de abrir en Mara, en Paso Diablo, una planta de carbón para generar energía sucia y contaminante. Está clarito que los que están pensando en el disparate de instalar una planta Carboeléctrica en el municipio Mara, en realidad están pensando en justificar la apertura de nuevas minas en

el municipio, pues siguen alineados con los intereses del capitalismo más extremo, más vendepatria, que floreció en la 4ta República y sigue enquistado en algunos sectores de la 5ta, son los Caballos de Troya de los intereses extractivistas que están siendo duramente pro-testados por las comunidades conscientes en Centroamérica, en Perú y en otras partes del planeta. Los países de Europa para honrar el Protocolo de Kyoto vigilante del cambio climático vienen cerrando sus minas de carbón y las pantas Carboeléctricas, y ahora, Venezuela, sin necesidad alguna, va a abrir una, sólo porque unos negociadores del gas del diablo (Dióxido de Carbono: CO2) se quieren poner en unos dólares para vender energía a Colombia.


19

número 5 · julio de 2013

Dicen los expertos: Las razones por las cuales la población y el gobierno deben usar energía con base en gas y no con base en el carbón son esgrimidas por los ecologistas, los centros de salud, y por los mismos promotores de esta energía más limpia: “utilizar combustibles que no contaminan al medio ambiente, ni afectan la salud de las personas son algunos de los beneficios que obtienen las industrias que han dejado de utilizar el carbón para usar gas natural (…) Su uso no requiere licencia ambiental, a diferencia del carbón que sí la necesita, así como estudios isocinéticos semestrales, que sirven para medir la cantidad de partículas de polvo, hollín, etc., que salen por una chimenea hacia la atmósfera, para controlar los gases efecto invernadero y los materiales que contaminan el ambiente”, “al utilizar carbón como combustible, se aumentan las enfermedades respiratorias en los trabajadores, mientras que el gas anula esta problemática”, dice Alberto Caparroso, jefe del Departamento de Comercialización de Gas de GASES DEL CARIBE. “Al no producir hollín, se requiere menor mantenimiento en los equipos, por tanto tienen mayor vida útil, al no estar expuestos a material particulado y óxidos de azufre”, advierte la Gerencia del Gas de EPM”. Aunque el mineral tiene un menor precio por unidad energética, a este se le deben sumar costos como almacenamiento, mayor frecuencia de mantenimiento de los equipos y controles ambientales. A esto se debe agregar “que la eficiencia del carbón es del 65 por ciento, mientras que la del gas es del 85 por ciento”, enfatiza Jorge René Perea, director comercial de GAS NATURAL FENOSA. Todo proyecto minero o desarrollista de izquierda o de derecha tiene su componente ambiental, sólo que para cumplirse este último se necesita de mucha fuerza en las comunidades y en la calle sobre todo. Por esta razón, tenemos que prepararnos los ciudadanos y sus organizaciones sociales nuevamente en el estado Zulia, y en Venezuela toda, porque la naturaleza y la humanidad es una sola, más cuando está amenazada por los depredadores gubernamentales y sus operadores internos y externos de las multinacionales que en la faz de nuestro continente pululan como zamuros.

Propuestas al Ministro Dante Rivas durante el Gobierno de Calle en el Zulia Tres propuestas ambientales fueron formuladas por la organización Sociedad Homo et Natura durante la primera reunión de los movimientos ecologistas del Zulia con el nuevo Ministro del Poder Popular para el Ambiente, Dante Rivas, efectuada en la tarde en el Centro de Educación Popular de Santa Rosa, Maracaibo, domingo 28 de abril de 2013: 1. Salvar el agua y los árboles, dos de los tres principales objetivos exigidos por el Presidente Maduro Moro al Ministro Rivas en el Zulia, pasa por la vigilancia, control, conservación y reforestación de la cuenca del Lago de Maracaibo, y en especial de la Sierra de Perijá, principalmente en las cuencas de los ríos dadores de agua como el Socuy, Maché y Cachirí, para los distintos poblados y ciudades del Zulia, desde los embalses Manuelote y Tulé que surten el servicio de agua para Maracaibo, San Francisco, La Concepción, la Petroquímica del Tablazo, etc. Los ríos Palmar, Lajas y

Chávez dice no al Carbón: http://www.youtube.com/watch?v=cuXtyjiimlg Chávez dice no al Carbón otra vez: http://www.youtube.com/watch?v=61eZ-qkRZms Nuestro petróleo y otros cuentos: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_6072.htm Juan Pablo Núñez: A Cielo Abierto: http://vimeo.com/36294222

Caño e’ Pescado que surten el Embalse Tres Ríos para llevar agua a Mara, la planicie de Maracaibo, o el Río Apón en Machiques, Machango en la Costa Oriental del Lago, entre otros. Son las enormes motosierras de colombianos y algunos venezolanos las que tumban diariamente árboles milenarios para sembrar malanga a lo largo de las cuencas de los ríos Socuy, Maché, Cachirí, Lajas, o hacendados y parceleros pobres para sembrar pasto en toda la cuenca del Lago de Maracaibo que comprende los estados Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo y el Norte de Santander. Es muy común ver todos los domingos en el poblado El Paraíso, en Cachirí, la venta de iguana por sacos, guacamayas, tucanes, monos; o a enormes camiones que circulan 3 veces a la semana sacando carbón vegetal de los


20

número 5 · julio de 2013

hornos ubicados cerca del poblado San Miguel, en Cachirí, o las máquinas retroexcavadoras de la empresa OMICA sacando piedra del lecho del río Cachirí. No hay un día que no se vean camiones madereros sacando enormes troncos de árboles milenarios a lo largo de la carretera Maracaibo-Machiques, Machiques-Colón. ¡Todo esto sucede con la anuencia de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el MINAMB ausente! 2. El nuevo Ministro Rivas debe aupar en el Zulia, y en Venezuela toda, las energías limpias solas y eólica, y la generada por la caída de las aguas de los ríos, las olas del Mar Caribe, y no crear Carboeléctricas como la que están planteando para el Zulia y Colombia el señor Gobernador Francisco Áreas Cárdenas, pues esto sólo beneficiaría a empresas transnacionales y proyectos que Chávez en su gobierno rechazó, ordenando no explotar más carbón en el Zulia, según recomendaciones que la entonces Ministra del Ambiente, Jaqueline Faría, le sugirió al Presidente Chávez, luego de ordenarle un estudio al respecto a partir de la Marcha Nacional a Miraflores que realizamos el 31 de marzo de 2005 contra la explotación del carbón y a favor del reconocimiento, la medición de los territorios indígenas y la entrega de los mismos en títulos de propiedad colectiva para estas tierras originarias o de vieja data de ocupación. El Parque Eólico de la Guajira visitado por el Presidente Maduro, su tren ejecutivo y los señores Alcaldes del Municipio Hebert Chacón y Antonio Caldera de Mara fue acogido con entusiasmo y defendido como el ejemplo a seguir por el nuevo Ministro de Energía Jesse Chacón, quien no titubeó en decir que este Parque Eólico sería a mediano plazo el Guri para el occidente del país. En-

¡ARIAS ACUÉRDATE QUE TE VISTES DE ROJO! tonces ¡No al carbón ni a la Carboeléctrica en el Zulia! 3. La tercera y última propuesta formulada al Ministro Rivas por el Coordinador Ge-

neral de la Sociedad Homo et Natura, profesor Lusbi Portillo, fue la necesidad de hacer una reunión mensual con el Director del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Ing. Alberto Trujillo, el Director del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM), Ing. Jorge Pedroza, el Presidente de Hidrolago, Ing. Freddy Rodríguez y el Secretario de Ambiente de la Gobernación del Zulia, el Técnico Superior Ribert Díaz, el representante de Guardería Ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana y los representantes de las organizaciones ecologistas existentes en el Zulia para que Pueblo y Gobierno puedan darle respuestas al problema y deterioro ambiental del Zulia, así al impulso de los planes y proyectos ambientales.

¡Por la vigencia del 5to objetivo del Plan de la Patria 2013-2019: Preservar la vida en el planeta y la salvación de la especie humana!

¡NO A LA CARBOELÉCTRICA EN MARA! ¡Fuera del Zulia los intereses extractivistas transnacionales! ¡No al Puerto América o Bolívar para sacar Carbón! ¡No a las vías férreas para el Carbón en el Zulia!


21

número 5 · julio de 2013

crónicas del pueblo en lucha

La reaparición de los “Livertadores” P

ara comprender el movimientismo popular pareciera que lo primero que hay que hacer es desembarazarse de toda la cadena de interpretaciones alrededor de las cuales se supone que el movimiento se hace posible. En principio para cada tendencia esto tiene sus condiciones; para cada ideología sus razones, pero son muy pocas las veces en que esta abundante discursiva revolucionaria se ubica en el mismo centro de la lucha de clases como condición y razón de la generación de una realidad en movimiento que desata la fuerza conjunta del pueblo en lucha. La lucha de clases por lo general sirve de epíteto a las posiciones políticas de izquierda, más no de marco de interpretación inmediata e inmanente a la condición que determina hoy en día toda la existencia humana: hay explotados y hay explotadores. Sólo hay movimiento desde el momento en que un conjunto de seres humanos que vivimos la explotación como ejercicio despótico de la estructura de dominio constituida y legitimada (orden capitalista), decidimos acabar con ella de frente y de raíz. Desatado el movimiento comienza el problema como tal de su política, los principios de su pensar, su definición estratégica, la exposición de su carta de lucha. Y no al revés, donde primero una luz extraña devela el camino y luego habrá de crearse el sujeto que la acoge y forja movimiento desde ella. Estamos hablando entonces del fin

de la actitud idealista y religiosa ante la política, cosa que para ser sinceros estamos muy lejos de alcanzar y asumir de lleno, para eso se necesita romper con tantas estructuras mentales y verbales interiorizadas que da hasta miedo, ni se diga cuando pensamos en los lenguajes estructurados en estos últimos años “ bolivarianos”. Lo cierto es que se ha aparecido en medio de un contexto de inmovilización relativa del conjunto del movimiento popular, un nuevo movimiento en Barquisimeto hijo de lo que fue el FRIO, donde muchos podrán criticar desvíos místicos e incluso caudillescos en su liderazgo. Ven el árbol que no se acomoda a sus pensares, pero no el bosque de la lucha popular emprendida, pero esto es lo de menos. Lo importante es que es un movimiento instalado en el nudo mismo de la lucha de clases dentro del contexto que la particulariza en este caso: el combate urbano por el derecho al espacio, la tierra y un nuevo modo de vida. Resumimos los elementos básicos que hoy construyen su desempeño: -El movimiento Livertadores se restituye con la retoma el 5 de Abril de este año del llamado del triángulo del Este de Barquisimeto, zona liberada por decreto de gobierno pero al mismo tiempo centro de grandes intereses inmobiliarios dentro de la parte “rica” de la ciudad. -El proceso se generó gracias al contacto y acuerdo que establecie-

reportajes de La Guarura impresa

ron miembros del FRIO, entre ellos Carlos Sieveres, luego de su salida de la cárcel después de nueve meses en prisión, y el sindicato de obreros educacionales que son los primeros en incorporarse. -Esta retoma supone una asamblea permanente de miembros que define como objetivo estructurar un proyecto dirigido hacia 10 grandes terrenos dentro de la ciudad, aprobados por el gobierno como zonas públicas, pero jamás notificado a la colectividad por parte de ente público alguno, buscando disponer de ellos para transacciones privadas. -Las asambleas se denominan del “Vivir viviendo” y establecen una agenda variada según los días donde se discuten desde los proyectos concretos, la razón de ser de su militancia en este movimiento, hasta una asamblea general planteada para todos los domingos. -En estos momentos el movimiento ha podido sumar alrededor de cinco mil personas, divididas en colectivos de amas de casa, obreros, trabajadores de la salud, de la educación, el transporte, funcionarios de orden público ( increíble pero cierto), con-

sejos comunales, estudiantes, comunidades cristianas, etc. Cada colectivo genera más colectivos, cada integrante debe entenderse como un luchador social. -La finalidad por los momentos está centrada en la creación de acuerdo a la visión colectiva de distintos proyectos de comunidad integral autogobernante y autogestionaria en cada uno de los terrenos públicos que han sido dispuestos formalmente para vivienda. Allí se dispone de un diálogo de saberes entre muy distintos oficios encarnados en los miembros que se suman y que de acuerdo a su experiencia y saberes aportan a la visión conjunta de la comunidad a constituir y el movimiento a construir. -Ya a estas alturas el movimiento intenta convertirse en un movimiento político regional. Pero al mismo tiempo se sienten los embates de la autoridad burocrática (escuálida y “chavistas”) en función de quebrar el desarrollo de este movimiento. Amenazan en la alcaldía de Barquisimeto con botar al que participe en él, los Consejos Comunales que tengan relación con esta lucha

son advertidos de que no se le darán recursos. La Gobernación busca la manera de criminalizar nuevamente esta iniciativa. Las circunstancias son obvias, si de lucha de clase hablamos, y al mismo alentadoras dentro de las circunstancias que vivimos dentro del movimiento popular. Lo “insólito Lara” vuelve a expresarse en este caso con otro proceso colectivo con el cual no nos queda otra cosa que mostrar nuestra total solidaridad, recoger con cariño el testimonio de un gran colectivo buscando desde el orden de las necesidades romper con las cadenas de la explotación. Probablemente la autoridad todavía tenga fuerza para debilitar sus partes y hacer engorroso el camino. Ya veremos. La historia apenas comienza, y con fuerza. En todo caso allí está la clase obrera, el pueblo pobre pero alzado, definiendo su camino que no es en este caso la toma de los medios de producción, sino de los espacios de vida, la tierra en su sobrante urbano y el derecho a hacer de ella el lugar desde donde ciertamente liberemos la vida de la pobredumbre opresiva... Hay pueblo en lucha, somos Livertadores.


22

número 5 · julio de 2013

Comunicado de las FBL:

N

o constituye una exageración afirmar que la Revolución Bolivariana enfrenta hoy su mayor amenaza, pues en los días por venir definitivamente se definirá su espíritu, carácter y continuidad como proceso histórico que inicialmente representó para las amplias mayorías del pueblo venezolano la esperanza de vivir en un país decente, seguro, soberano e independiente. En fin, en una sociedad productiva, justa, verdaderamente democrática y colectivamente feliz. En las Fuerzas Bolivariana de Liberación se ha tenido siempre cabal comprensión de las limitaciones de la Revolución Bolivariana como proceso político que no cuestiona la existencia del capital; sin embargo, también se ha tenido plena consciencia de sus enormes potencialidades para transformarse en un auténtico proceso de construcción socialista, habida cuenta de las complejas dinámicas políticas, económicas y militares que se han hecho presente a lo largo de su desarrollo; de allí que nunca se ha dudado en participar activamente en las luchas destinadas a su defensa y profundización. Esta contradicción de la Revolución Bolivariana, es decir, su inicial carácter capitalista por un lado, y su potencial desarrollo so-

Aún estamos a tiempo

cialista por el otro, vive hoy su más aguda tensión, producto de la recuperación político-electoral de los grupos de oposición al gobierno nacional y, subsiguientemente, en virtud de la concreción en Venezuela del conflicto interimperialista que se escenifica actualmente en el ámbito mundial por el control hegemónico de los recursos naturales existentes en el planeta. En este sentido, el desenlace de esta contradicción puede significar la derrota definitiva de la Revolución Bolivariana, a menos que urgentemente se reactive el Movimiento Popular Revolucionario y sea capaz de luchar en función de implementar las medidas que garanticen la RECTIFICACIÓN DE LA DIRECCIONALIDAD DEL PROCESO REVOLUCIONARIO, tanto en el ámbito de la composición política de su mando central, como en el plano de su orientación histórica. En este contexto, es vital que se tenga suficientemente claro que aún cuando se resulte victorioso en los procesos electorales futuros y, por tanto, se conserve el gobierno en sus distintos niveles territoriales, se puede perder la Revolución Bolivariana, pues un pacto de gobernabilidad entre los múltiples factores de poder que coexisten en la sociedad venezolana -específicamente, entre las élites políticas que se disputan el

28 mayo, 2013

control del Estado en función de la administración de su acaudalada hacienda pública- no está descartado en el devenir histórico del proceso, fundamentalmente, en virtud de perder éste su potencialidad socialista a propósito de un abandono por parte de sus máximos dirigentes de los postulados que originalmente inspiraron la revolución. Por consiguiente, lo determinante a los fines de valorar si la revolución avanza o no, es decir, si hay o no abandono de sus postulados y, consecuencialmente, construcción socialista, estriba en establecer a qué intereses principalmente beneficia la gestión gubernamental, más allá de las retóricas y multimillonarias campañas publicitarias. En este marco situacional, el desafío para el Movimiento Popular Revolucionario en esta determinante coyuntura histórica por la que atraviesa la Patria, aparte de reactivarse como sujeto protagónico con capacidad para participar e incidir en la toma de decisiones que definen el destino inmediato del país, se concreta en la tarea de garantizar la continuidad de la Revolución Bolivariana, lo cual no implica el suspender o paralizar sus luchas orientadas a conquistar o defender sus derechos e intereses, ya que, asegurar la estabilidad del orden institucional de la Repúbli-

ca no está reñido ni pone en peligro el proceso de construcción socialista, por el contrario, mientras más se avance en la aplicación de medidas que favorezcan a las amplias mayorías populares de la nación, más estabilidad adquirirán las instituciones republicanas, toda vez que dichos sectores sociales se identificarán sustancialmente con el curso y gestión del quehacer gubernamental, al punto de convertirse en sus principales promotores y defensores. En síntesis, sin el impulso y agudización de la lucha de clases no es posible la edificación socialista y, solamente, en esa dinámica en que las masas populares desencadenan todas sus capacidades revolucionarias, es que cobra pertinencia la estabilidad de las instituciones como expresión y materialización de las conquistas alcanzadas en su desarrollo. Por esta razón, las luchas en defensa de los intereses del país frente a las pretensiones colonialistas de las compañías trasnacionales representantes de los viejos y nuevos imperios presentes en Venezuela; las luchas para combatir las posiciones neoliberales del gobierno en los procesos de negociación sobre las reservas energéticas y mineras de la nación; las luchas por la conservación y defensa de los ecosistemas; las luchas por la demarca-

AÚN HAY TIEMPO DE SALVAR LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA SÓLO EL PUEBLO EN LUCHA SALVA LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA SIN CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA NO HAY ESTABILIDAD INSTITUCIONAL


23

número 5 · julio de 2013

de salvar la Revolución Bolivariana ción de los territorios de los pueblos indígenas; las luchas por transparentar la administración del erario público; las luchas contra la corrupción y la ineficiencia gubernamental; las luchas a favor del incremento general de sueldos y salarios; las luchas a favor de la instauración y consolidación del control obrero sobre la producción social; las luchas para mejorar los servicios públicos; las luchas en contra de la generalizada impunidad; las luchas en defensa de la libertad sindical; las luchas contra la devaluación del bolívar que empobrece a los trabajadores y ahorristas, y enriquece a la burguesía; las luchas contra la vocación importadora de la burocracia estatal; las luchas en función de la organización y ejercicio revolucionario del poder popular; las luchas contra el latifundio y por la independencia agroalimentaria; en fin, las luchas por verdaderamente construir en este período histórico lo que significa y representa la República Bolivariana de Venezuela, constituyen genuinas manifestaciones del

conflicto de clases, por lo tanto, no es una posición revolucionaria descalificarlas, condenarlas o reprimirlas. Estos conflictos sociales son, en definitiva, la garantía de la continuidad del proceso de cambio que emprendió y lideró el Comandante Chávez, por lo que deben ser promovidos y desarrollados hasta sus últimas consecuencias, bajo una correcta conducción política. Adicionalmente, el panorama nacional adquiere mayor complejidad y riesgo a propósito de las impugnaciones que interpusieron ante el Tribunal Supremo de Justicia las élites de la “oposición política al gobierno” contra las elecciones celebradas el pasado 14 de abril. Todo indica que serán declaradas improcedentes, lo cual, no significa el agotamiento de la referida contradicción que encarna la revolución, ni tampoco un desenlace definitivo de la actual coyuntura, dado que la estrategia de las élites de la oposición es recurrir a instancias internacionales a objeto de justificar y legitimar la intervención extranjera, particular-

mente, de los Estados Unidos de Norteamérica. En conclusión, los días que se avecinan anuncian cruentos enfrentamientos en los que se decidirá el espíritu, carácter y continuidad de la Revolución Bolivariana. Por consiguiente, en estas difíciles horas por las que atraviesa la patria, pero a su vez, luminosas para su devenir histórico, las Fuerzas Bolivarianas de Liberación responsablemente le PROPONEN al conjunto de organizaciones que hacen parte del Movimiento Popular Revolucionario venezolano, luchar en lo inmediato en función de: 1. El diseño y establecimiento de un SISTEMA DE COORDINACIÓN CENTRALIZADO entre el conjunto de organizaciones que hacen parte del Movimiento Popular Revolucionario, a objeto de asegurar su accionar unificado de cara a un PLAN DE ACCIÓN PARA LA RECTIFICACIÓN DE LA DIRECCIONALIDAD DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. 2. La constitución y formal nombramiento de un GABINETE RE-

VOLUCIONARIO que exprese las aspiraciones y anhelos del Pueblo Venezolano en Lucha, al tiempo que rescate en cada una de las correspondientes gestiones ministeriales, el espíritu crítico, rebelde, contestatario, popular y dinámico que caracterizó a la Revolución Bolivariana en sus inicios. 3. El combate abierto a todas las políticas gubernamentales destinadas a favorecer los intereses de la burguesía y del capital trasnacional; por tanto, luchar resueltamente en apoyo a todos los conflictos sociales que se desarrollan actualmente, como manifestación concreta de la lucha de clases. 4. La preparación y ejecución inmediata de una OFENSIVA ADMIRABLE contra todos los intereses de la burguesía y las compañías trasnacionales que promuevan y apoyen la injerencia e intervención extranjera, en consecuencia, todos sus voceros, representantes y personeros se convierten en objetivo militares. Secretariado Nacional de las FBL. Venezuela, mayo 2013.

LA CAPITULACIÓN ES UNA TRAICIÓN A LA PATRIA EL IMPULSO DE LA LUCHA DE CLASES ES LA GARANTÍA DEL AVANCE DE LA REVOLUCIÓN LOS PROMOTORES DE LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA SON OBJETIVOS MILITARES GUERRA A MUERTE AL CAPITAL SOMOS HIJOS DE BOLÍVAR… Y BOLÍVAR VIVE


24 El problema de cómo se construye el control obrero

número 5 · julio de 2013

Osvaldo León Vargas

Los pueblos del mundo saben, los estudiosos en este mundo saben que aquí en Venezuela se libra una batalla de la cual depende en buena manera el futuro de la humanidad, el futuro de la humanidad y no estoy exagerando nada. Es una batalla entre la bestia capitalista y el proyecto humano, el proyecto socialista, la esperanza de la especie humana. Hugo Chávez

L

a lucha por la construcción de la sociedad socialista se plantea tareas objetivas y subjetivas que tienen como finalidad aniquilar la explotación del trabajo, siendo el socialismo la sociedad del trabajo útil y como valor de cambio, generando una nueva relación social, por lo tanto, este combate por un nuevo orden civilizatorio toca a fondo todos los elementos culturales que aparecen como normales, ese sentido común que crea un consenso social en nuestra cotidianidad, que es donde se metaboliza el capital en lo social, uno de esos elementos en que se soporta la sociedad burguesa es en la exclusión, y separación o especialización, haciendo de ésta, parte fundamental de su cotidianidad. Encontramos entonces, que una de las luchas más feroces que debemos librar, se encuentra en los elementos culturales que la sociedad burguesa ha construido, entre ellos la División Social Del Trabajo (D.S.T), génesis de la burocracia, la cual no solo nos separa en los oficios, trabajos, quehaceres, sino, que crea las bases para la opresión política y fuera del trabajo genera la representatividad, hecha ésta para los especialistas de la política. La lucha por el control obrero y la construcción orgánica de los consejos de trabajadores y trabajadoras, pasa entonces por derrota de la D.S.T, tanto en su composición orgánica como en los criterios ideológicos que la sustentan, esta lucha es por lo tanto el combate definitivo por la construcción del socialismo, es la lucha por una nueva hegemonía, la cual prefigurando el nuevo orden social no tiene descanso, es un inagotable combate por hacer posible una nueva forma de vida, donde lo humano prevalezca. De allí se desprende, una tensa pelea contra las estructuras creadas por el estado burgués, que se expresan en los elementos jerárquicos, los cuales llevan en su seno la opresión, esta lucha no fue comprendida por los trabajadores y trabajadoras, en vez de combatir esa perversa jerarquía, esta D.S.T que permite la opresión, la fortalecimos al “postular” trabajadores a las presidencias y gerencias. La dirigencia sindical en su mayoría, con muy pocas excepciones individuales, confrontaron las propuestas del Plan Guayana, ven en este plan el fin de su privilegios, sus cuotas de poder, lo utilizaron de nombre para sus prebendas,

fueron incapaces de pensar como clase, esa aristocracia obrera verde, blanca, amarilla, roja, en fin burócratas sindicales, en algún momento tendrán que rendir cuentas de sus prácticas y vacilaciones. Podemos decir que los intentos por impulsar el control obrero en las empresas básicas, ha tenido como enemigos en los primeros momentos a la tecnocracia de la derecha contrarrevolucionaria, así como a la derecha endógena de cada una de las unidades productivas, que se guían por normas, procedimientos y delegación de autoridad, hechas para reproducir la lógica de dominio. Como también la burocracia del estado que ve en la propuesta del control obrero bajo los concejos de trabajadores y trabajadoras, su propia negación, fue esta la que nunca permitió sus avances, el ministro Sanz, que vino a imponer un equipo traído de sus antiguas gestiones (clan guatireño), no solo negó el Plan Guayana Socialista, sino aplicó un férreo control de su equipo con métodos opresivos, fue un equipo que sin duda vino a privatizar las empresas básicas. El compañero chino Kan no tuvo la voluntad política de profundizar las contradicciones, avivar las luchas que con su nombramiento se volvieron a expresar, mantuvo intacta a la burocracia y tecnocracia de la C.V.G. También influyo la posición muy contraria al plan del gobernador, diputados y los otros ministros como Giordani y María Cristina, que no acompañaron el proceso, estando en contra de la propuesta de los trabajadores. Ahora bien, mientras desde el equipo 1, se planteo en la “transición” crear un equipo interventor, que permitiera comenzar a cambiar todos los reglamentos internos, normas etc., que dicho equipo pudiera impulsar las investigaciones sobre corrupción, mover a los sectores contrarevolucionarios de puestos claves (fundamentalmente en el “triangulo de las bermudas”: logística, finanzas, comercialización), darle poder a las mesas de trabajo, permitiendo prefigurar la nueva organización que rompiera con la división social del trabajo; el ministro Kan vino con la línea de nombrar presidentes y gerentes en el nombre del control obrero. Con los nombramiento de trabajadores presidentes, gerentes y miembros de las juntas directivas, que fueron propuestos por los colectivos

obreros que participaron dentro del Plan Guayana Socialista, podemos decir que en sus gestiones tuvimos varios aciertos, pero también podemos decir que se fue aniquilando el proceso orgánico que venía con cierto empuje y que se expresaba en las mesas de trabajo que muchas de ellas tenían poder de decisión. Con las nuevas gestiones podemos enumerar varios errores cometidos: · Se mantuvieron las normas de procedimientos y los manuales de delegación de funciones. · Se dejaron intactas las estructuras de poder y decisión. · Conservaron el secreto y decisión representativa. · Se mantuvo la relación entre trabajador empresa mediada por el sindicato y los entes del estado burgués. · Se mantuvo la subordinación a los centros del poder del estado. Cada vez que viene una nueva “administración” (bueno es decir verdad, que la pasada gestión, muy gris por cierto, ni siquiera se acordó del Plan Guayana, Gil Barrio diputado nacional, reconoció públicamente que ni lo conocía ni le interesaba conocerlo al igual que el gobernador del estado) se acuerdan del plan Guayana socialista desde su perspectiva burocrática para pedir un informe, reafirmando así el poder burocrático del estado, las diversas comisiones de trabajadores se vuelven a activar para hacerle la tarea a la burocracia, evaluaciones e informes que no pasan algunas veces de las buenas intenciones, pero al fin de cuenta todo queda igual, ni la crítica de Chávez a la División Social del Trabajo en el plan Simón Bolívar, ni la crítica en el golpe de timón, mucho menos en el discurso de no retorno, han sido tomados en cuenta por el estado, gobierno y partido, esta trinidad que en momentos no se distingue quien es quien, siguen con una sordera que casi nos lleva a una derrota en las elecciones pasadas. Hoy las nuevas “autoridades” piden un informe del Plan Guayana, momento crucial para algunos trabajadores, que ven la posibilidad de vender sus buenos oficios, aspirando a cargos de poder, otros con las mejores intenciones piensan que ahora si el gobierno lo va impulsar, en fin la posibilidad de que el Plan Guayana Socialista se ejecute pasa por la voluntad política de la clase y sectores explotados, no por las buenas intenciones burocráticas. La construcción del socialismo como hecho concreto, es tarea de las inmensas mayorías que se disponen a ser libres, más allá de los planes y evaluaciones. Esta burocracia civil o militar si de verdad quieren que el imaginario del compañero


25

número 5 · julio de 2013

Chávez se multiplique en multitudes, debería oír a este pueblo para acompañar a la operativización de las políticas revolucionarias, comprender que el tiempo de su cargo y poder ha llegado a su fin para darle paso a la democracia directa de los trabajadores y trabajadoras, solo así podemos entonces decir que estamos en la construcción heroica del socialismo.

· Que mantenga la solidaridad internacional, como parte de la revolución mundial de los explotados contra el capital. · Que elabore las leyes y reglamentos, partiendo de las experiencias de cada centro de trabajo, en sus prácticas del control obreros y consejos de trabajadores y trabajadoras.

Constituyente de los trabajadores

Otros encuentros pautados son el de Patria Socialista y el encuentro de Pueblo en Lucha y La Guarura, que deben permitir tejer la or-

“No es posible construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo”. Che Hace apenas una semana salimos airosos de Primer Congreso de Trabajadores y Trabajadoras por el Control Obrero, congreso que arrojo interesantes resultados, en el que estuvieron 122 organizaciones políticas de los trabajadores, trabajadoras y partidos políticos, muchas de ellas con sus experiencias que avanzan, otras en pelea contra la burocracia y otras cercenadas por el estado, en fin, ya no se escuchaban la viejas quejas, en el se dio un gran debate, con propuestas que apuntan a la construcción orgánica para la clase en lucha, nos vimos durante tres días para entender que hay muchos compañeros en luchas, dispersos, pero en lucha y de este congreso debe salir todo un plan para lucha y acción que permita lo orgánico a nivel nacional y entre las luchas que dar esta la constituyente obrera, que desde nuestras experiencias y organización nos convoque a un debate permanente para el combate, que nos lleve a la construcción del nuevo estado y la sociedad socialista, una constituyente para refundar al movimiento obrero, que vaya más allá de ver solo los elementos reivindicativos y jurídicos, una constituyente que nos lleve al rearme ideológico contra el capital, su lógica de dominio y la burocracia. Podríamos decir que con el congreso abrimos la posibilidad real para el empuje de la constituyente, vienen nuevos encuentros, como la propuesta de los compañeros de Industrias Diana para conocer su experiencia, como acompañar esta y todas la experiencias que van y apuntan a la auto organización de la clase, en la lucha por la construcción de socialismo. Una constituyente: · Para la construcción orgánica de un amplio movimiento obrero, que se reconozca como clase. · Que permita construir un plan de lucha, acción y movilización. · Que mantenga la solidaridad permanente con las luchas de los pueblos. · Que niegue las “vanguardias” autoproclamadas en el nombre del control obrero y la representación. · Por una dirección colectiva antiburocrática · Que impulse con fuerza nacional el control obrero, bajo la dirección de los consejos de trabajadores.

ganización desde la clase y sectores explotados, construyendo la otra política, tal como dice nuestra consigna ni capitalista, ni burócratas, si somos consecuentes con ella debemos entonces con toda nuestra fuerza permitirnos librar los combates contra el capital, debemos tener la voluntad política de ir rompiendo la vieja lógica del poder impuesta por la hegemonía burguesa, si somos perseverantes en la lucha contra la jerarquía construiremos una organización que prefigure la sociedad de los libre productores.

La hegemonía socialista Víctor Andrés Gómez Rodríguez.

“[es] producir una hegemonía diferente a la producida por la cultura del capitalismo, y que ha de penetrar la totalidad social en forma de sentido común […] constituye un punto tan esencial como olvidado: el proyecto del marxismo no es para el proletariado, sino para el conjunto de la sociedad. El marxismo no echó su suerte con los obreros «por ponerse del lado de los humildes», sino por representar el epítome de la relación de explotación contenida en el par capital-trabajo asalariado. El marxismo es un pensamiento, una política, sobre la libertad […] su tema es la emancipación humana, no sólo la mayor o menor pobreza acumulada.” Julio César Guanche

L

a gente mejora bastante. Posibilidades de trabajo; se gana más. Se come mejor, mi mujer está gordita –no obesa-, el chama mide dos centímetros por encima de su edad. Hay atención médica gratuita y se puede estudiar, aunque por lo general uno prefiere salir a buscar los “reales” contantes y sonantes. Perder tiempo estudiando ¿para qué? Nosotros siempre hemos sido muertos de hambre de “pata en el piso”. Y ¿si esto se cae mañana y en vez de acumular chavos, perdimos el tiempo estudiando “cosas”? Vuelve lo de antes y ya uno está más repuestico para aguantar. Lo sabroso de la vida sale de los “malos” que siempre han vivido bien y mandando. Dicen que están a punto de

volver… ¿hasta cuándo puede durar el baile de nosotros “la chusma diligente”? Ahí es donde está el tremendo dolor de ombligo del problema con la hegemonía. ¿Alguien sabe qué es un dolor de ombligo? Peor que el de cordal… Te dobla. Y si eres mujer es mucho peor que el parto. Porque alumbras nada. La hegemonía capitalista es el peor dolor de ombligo en el cordal, que se siente como el más doloroso de los partos, porque siendo uno un muerto de hambre lo único que alumbra es miseria, líos, problemas siempre en beneficio de la hegemonía del que provoca el dolor. Y al final tienes que darle las gracias (al capitalismo) por dejarte respirar por lo menos, con ese dolor.


26

número 5 · julio de 2013

El cambio de hegemonía capitalista a la hegemonía socialista, no el socialismo de Zapatero (que jamás ha reparado un zapato de alguien) ni el del “cierto-socialismo” latinoamericano (que es un paseo por el parque para regresar al mismo sitio); es un cambio radical mucho más complicado que todo lo dicho antes. Es el último y definitivo dolor de ombligo con parto de cuatrillizos en strike. Y no puede haber marcha atrás, porque sería ese dolorazo para regresar al mismo dolor. Por eso uno tiene que estar decidido a avanzar; siempre. Que no quiere decir mandarse a correr literalmente. Porque: a) La hegemonía es una mezcla pendular entre consenso y coacción en la sociedad, que malamente se resuelve a tiros o con un bombazo, sino con estrategias culturales. b) Quien tiene el dominio cultural tiene la hegemonía, porque puede convencer a la mayoría de que lo que él dice es lo que hay que hacer y vivir. Entonces la hegemonía es cultural, y a su vez clasista. c) De suyo, por eso, el capitalismo tiene la hegemonía bien guardada en el bolsillo de su ropa interior, la promueve, la ostenta, pero nunca la “enseña”; porque es trucada en función de mantener a la burguesía como el ideal a perseguir, incluso por los excluidos –pata en el piso, que no “subirán” ni propulsados por un cohete-, porque el consenso está en que la burguesía sea admirada como “la sustancia de lo que se espera” cada vez que uno va a la Iglesia burguesa y le soplan un “cuento chino” por el oído de que en el más allá vivirá como un millonario porque en el presente se está “sacrificando” para que los “buenos” que mandan (burgueses y sus acólitos) tengan lo suyo y todo lo de nosotros, sin compartirlo con nadie; es que ellos se lo merecen. No hay que pelearse con nadie, solo admirar lo “bello” y sufrir decentemente, para que esa hegemonía capitalista de vez en vez nos lance una mirada lánguida de agradecimiento. No importa que uno se muera de hambre o de encabronamiento; ellos siempre, conmovidos, lo agradecerán (sic. Obama and Drones). d) Tener la hegemonía es ser dueños del “saber cómo”. Por eso quien manda es el único que “sabe”, y el que decide quién puede llegar a saber un poquito de lo que él “sabe”. Pero los “pata en el piso” somos brutos y “nacimos” sin posibilidades biologizadas de “saber cómo”. Así es que somos brutos naturalizados étnicamente oscuros, es decir: naturalmente brutos (a la cañona). Los “inteligentes” que mandan, dicen que si soñamos con tener la hegemonía nos dará un dolor de cabeza tan grande que se nos reventará como un melón. Hay que aguantar si nos matan o nos morimos. Adiós a la he-

gemonía de los “pata en el piso”. ¡Obediencia eterna a la burguesía! Y todo en paz (capitalista). Pero un día nos volvemos “locos”, hacemos una revolución social y de pronto estamos sentándonos en la hegemonía. ¡Por dios! La burguesía echa candela por la boca de su ultraderecha, gritando que el mundo se viró al revés en forma de terremoto, y que ellos tienen que rescatar el equilibrio del mundo, de la democracia de ellos, que es la de “verdad”; que todo lo demás es salvajismo porque ellos son los dueños; dictado por la divina providencia. Pero, ¡oye chico, qué buena es la hegemonía cuando uno la controla! De pronto uno trabaja y va alcanzado el dinero para vivir normal, empieza uno a usar zapatos en sus patas en el piso. Comienza a estudiar el “saber cómo”, y descubre que lo puede reajustar en beneficio de la mayoría que no tiene nada.

Y que puede hacer con ella cosas mejores y más justas que la de los burgueses y su ultraderecha. Y que no hay que fajarse porque una sea catira y el otro negro, porque el pelo sea de diferente textura, porque uno es maestro y el otro tornero. O por la diferencia de credos. Desde donde uno es –diferente- todo el mundo tira para todo el mundo. Facilito –al menos en apariencia-, emerge una hegemonía anticapitalista. Pero la ultraderecha no se va de viaje a la Antártida ni a Júpiter; seguirá jodiendo la pava: porque injustamente les arrebataron lo que era “suyo”, que el peor de los suyismos, porque los antes “pata en el piso” no saben qué es vivir en democracia y eligen para que los represente a cualquier mulato que se crea cosas, o a algún guagüero tan bruto como ellos. Porque las cosas buenas de la vida salen del capitalismo para ser disfrutadas y posesionadas por capitalistas; porque cuando pasa alguna tragedia humana –como una muerte-, entran en sus “ceremonias salvajes” que anulan a los próceres del capitalismo. Y entonces la ultraderecha se ve obligada, violentamente, a actuar como si ellos también fuesen salvajes -¿de dónde rayos salió la violencia capitalista?-, metiendo tánganas[i] y matando a algunos de esos “salvajes” que están comiendo, vistiendo, adquiriendo y trabajando más decentemente de la cuenta, teniendo hijos con asistencia médica gratuita. Cuando llega ese momento es que tomamos real conciencia de que tenemos la hegemonía, es decir, cuando hay que salir a defenderla al precio que sea. A defenderla de ellos; y de nosotros mismos, que a veces imitamos a aquellos que nos jodían, porque creemos que la hegemonía incluye ciertas imitaciones de la antigua dominación. Porque hay quien se cuela disfrazado de humilde. Pero nunca hay que morder la mano de la hegemonía propia, menos si justa y democrática.


27

número 5 · julio de 2013

¡hagan sitio!

¡Que atrás vienen un coñazo más de corruptos!

Nota de despido "Me desperezo indiferente... Voy hacia el engranaje... No te oigo natura" Luna Hiena

T

riste es perder el camino recorrido, pero como dice esta poetiza, buscando nos hemos dado cuenta que se ha perdido la naturaleza. Efectivamente los hechos ocurridos en los últimos meses y particularmente estos últimas días donde la página LaGuarura.net ha servido de ventana para expresar los más miserables criterios hacia el compañero Lusbi Portillo de sobrada y probada trayectoria revolucionaria e inmensa condición humana bajo la complacencia y defensa de tales ofensas miserables de quien detenta el control técnico sobre la página, además del silencio inexplicable de los demás compañeros y compañeras responsables de ella, damos por terminada nuestra participación y responsabilidad dentro de la misma. Justificar lo injustificable, no asumir una posición de firme defensa de los cometidos políticos y comunicacionales para los cual se creó este instrumento de lucha de los pueblos, es una actitud que no hace otra cosa que acompañar y avalar lo más oscuro que se ha colado dentro del movimiento revolucionario: el odio personal, la descalificación sectaria, el divisionismo, la prepotencia del iluminado. Nada tenemos que ver con ello, así como nada tenemos que ver con las retóricas ideológicas fundamentalistas que niegan por completo los principios de diversidad y radicalidad

desde una "razón de todos" que fundamenta la práctica y pensamiento de la corriente histórico social, propósito libertario, crítico, combativo, por el cual hemos luchado por décadas. Por supuesto que seguiremos trabajando por un sistema libre y militante de comunicaciones y el esfuerzo ya avanzado de La Guarura impresa seguiremos manteniéndolo, ayudando a abrir nuevas ventanas y posibilidades al grito de los pueblos en lucha: ¡así suena la Guarura! Hoy como nunca el movimiento popular necesita deslastrarse tanto de los aparatos opresores y burocráticos del poder capitalista constituido como de esos viejos ecos de odios y rencillas que nos vienen de pasados derrotados y que sólo sirven para debilitarnos. Seguiremos aportando en todo lo que podamos e invitamos a todas las compañeras y compañeros que deseen sumar lo suyo a participar de este esfuerzo colectivo y revolucionario. Volvemos por todos los caminos... que vivan los pueblos en lucha... que suene la guarura... Anna (colectivo) La Guarura Impresa


28

número 5 · julio de 2013

Negro ¡sí! “afrodescendiente” ¡no! LA FIESTA DE SAN JUAN... es una manifestación de las poblaciones venezolanas caracterizadas por poseer una piel negra Brunilde I. Palacios Rivas y Antonio José Guevara

Extracto de su artículo original

“Todo lo que suena no es fiesta, el negro, la negra no somos sólo rumba, con el cuerpo cuando se danza también se llora, también se sufre, el tambor también llora y nuestro tambor también está de luto.” Esperanza Biojó Perea. Música de la cultura negra Colombiana exclusiva para los difuntos.

E

n Venezuela podemos decir…, no hay vestigios de Cultura Africana y eso lo podemos notar en la LA FIESTA DE SAN JUAN...! la cual se ha convertido en una manifestación que recrea la unidad simbólica de las poblaciones negras. Esto se debe a que la imposición de las formas culturales por parte del europeo (…) se hizo evidente para poder consolidar el Capitalismo liberal en el mundo y fundamentalmente sobre todo lo que era considerado como su propiedad, lo que creó una propuesta de acción donde el impacto de estos hechos históricos hicieron que los estratos negros venezolanos comprendieran la necesidad de fortalecer su autoestima a través de la recreación de su simbología espiritual, en vista que los africanos los habían abandonado a su suerte y los habían dejado a la deriva. Por ello, no podemos olvidar que hay que visibilizar la dinámica histórica que trajo como consecuencia el sanguinario e inhumano Sistema de la Trata Negrera, como no podemos seguir invisibilizado que sin la presencia o participación de los pueblos o culturas aristocráticas africanas, dicho sistema no se fuera dado, porque es imposible creer que un grupo de aventureros buscadores de oro y de piedras preciosas que cruzaron mares, en galeras construida con una incipiente tecnología, físicamente agotados y demacrados por la trayectoria, pudieron apropiarse de todo un continente, como de adueñarse de su patrimonio material y espiritual. Lo cual permite deducir que el conquistador supo comprender la ingenuidad del contrario y dentro de ella, la incipiente cultura que habían alcanzado en comparación a la de ellos, la poca importancia que se le daba a la vida, a los estratos más pobres, papel social que tenían la aristocracia tribal dominante, etc., permitiéndoles ganar tiempo, dividirlos, percibir su diferentes sistema de representaciones, las cuales consideraron extrañas a toda idea de divinidad que el europeo concebía, a las

cuales miraron como especulación y desprecio, manejándolas a su antojo, porque no se puede negar que hubo una tendencia por parte de las culturas africanas aceptar el nuevo estilo de dominación, como el componente idiosincrático, jurídico e ideológico que esto implicaba, en el que no predominó una dinámica cultural en el cual prevaleciera un libre intercambio de sus elementos interno, ni una lucha que les permitieran crear un bloque histórico como respuesta ante la presión aculturadora. Por lo tanto, no se puede negar que manifestaciones como la de San Juan Bautista, vienen a marcar un hito en este país y que además, juega un papel importante en el proceso de con culturización y aculturación temprana, como en la vida social y una presencia efectiva en el desarrollo de este proceso que implican las dinámicas históricas (lo cual no podemos olvidar), porque es importante que tengamos una comprensión del desmembramiento que han sufrido las poblaciones que poseen una melanina negra, en el cual debemos acercarnos a ellas con mucho cuidado, porque no puede haber sociedades que no sientan la necesidad de mantener y reafirmar, en intervalos regulares, los sentimientos colectivos y las ideas colectivas que constituyen su unidad y personalidad; que en el caso de esta cultura se puede notar, si aceptamos que son el producto del sincretismo cultural que se originó de la mezcla de

originarios sur y latinoamericanos, negros que vinieron de los asientos en el Caribe, y Blanco europeo o criollo. Situación que se dio en los países considerados latinoamericanos y caribeños, donde África no tuvo ninguna incidencia, ni presencia y mucho menos la actitud de abogar por el trato brutal e inhumano que se le dio a quienes los europeos consideraron como pieza de ébano, subhumanos, animales, etc., los cuales fueron vendidos y cazados sin ningún escrúpulo, consideración y en el que se debe comprender que las cultura negra es el producto de esa dinámica impuesta, que la llevó a adquirir un nuevo sistema de prácticas que tienen particularidades específicas y una serie de aspectos que implican relaciones que la hacen diferentes a la hora de analizar sus particularidades. Por ello La fiesta de San Juan que se inicia a partir del 01 de junio (que es cuando se da el grito de San Juan Bautista en Curiepe para que el pueblo vaya haciendo los preparativos que concierne a su celebración el día 24 de del mismo mes y se encierra el 25 de junio) se convirtió en uno de los ejes fundamentales que conllevó a fortalecer la dimensión espiritual de los seres humanos que se le puso el epíteto de negro para no considerarlos como africanos. Lo cual permitió que este tipo de manifestacion religiosa se convirtieran en una fuente muy valiosa para mantener la cohesión social entre las diferentes culturas negras existente en el país, puesto que generó una serie de oportunidades en atención a su diversidad sociocultural (puede notar por su permanencia en el tiempo) y se convirtió en una especie de fluido que propició su revitalización para mejorar la condiciones existenciales de las poblaciones venezolanas que se caracterizan por poseer una “piel negra”. Medio alternativo, comunitario y pedagógico de prensa El Negrero de San Agustín del Sur


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.