Dosier de presa del MUDIC

Page 1

Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Comunidad Valenciana

Ayuntamiento de Orihuela Concejalía de Educación


1 INTRODUCCIÓN

El Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Comunitat Valenciana (MUDIC-VBS-CV) es una estructura permanente de divulgación científica de titularidad Municipal (Municipio de Orihuela), está ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (Campus de Desamparados de la UMH) y está gestionado por la Fundación MUDICVBS-CV. La fundación está integrada por la Universidad Miguel Hernández, el Ayuntamiento de Orihuela y la Asociación de Profesores de Ciencias “Hypatia de Alejandría”. Es un museo didáctico porque pretende que sus visitantes aprendan ciencias de una forma divertida. Es interactivo ya que los visitantes participan en las experiencias y talleres que en él se desarrollan y es de ciencias porque fundamentalmente está dedicado a todas las ramas de este conocimiento y a sus relaciones con otros saberes y la sociedad. El museo tiene salas de experiencias y talleres de Ciencia recreativa y Energías Renovables, además de un jardín científico a la entrada del edificio del Museo. Recibe visitas de escolares de Secundaría y Primaria en grupos de cincuenta alumnos. Los alumnos visitan las salas de experiencias en grupos de cinco acompañados por un monitor, desarrollan los talleres también con monitores que antes ha visitado con ellos el jardín científico.

ANTECEDENTES DEL MUSEO

En Marzo de 2007 un grupo de profesores de Ciencias de Secundaria y Universidad de la Vega Baja del Segura fundaron una asociación, la Asociación de Profesores de Ciencias “Hypatía de Alejandría”, la mayoría de estos profesores venían realizando actividades de divulgación científica, asociándose pretendían aumentar su eficacia en está tarea y para ello, desde el principio consideraron importante dotar a nuestra comarca de una estructura permanente de divulgación científica. Un convenio con la Universidad Miguel Hernandez (UMH) y una subvención de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) permitieron comenzar con la tarea de diseñar y poner en marcha un museo para nuestra comarca.


2

Se establecieron seis aéreas de trabajo: Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología y Tecnología con un coordinador al frente de cada área y los profesores comenzaron a diseñar y construir módulos de experiencias para el futuro museo. Al comienzo del año 2008, el Ayuntamiento de Orihuela se suma al proyecto, el convenio ahora es de la UMH, la Asociación y el Ayuntamiento. El museo será de titularidad municipal, estará ubicado en el campus de Desamparados de la UMH y será gestionado por la Asociación. El 25 de Noviembre de 2008 el premio nobel de Física de 2006, Dr George Smoot, inaugura el Museo en un acto solemne al que asistieron la mayoría de socios de la Asociación, representantes del Ayuntamiento y la Universidad con la Alcaldesa y el Rector al frente, además de numeroso público que escuchó con mucho interés la lección inaugural impartida por el catedrático de Física de la Universidad de Murcia y excelente divulgador D. Rafael García Molina. El Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura fue gestionado hasta Diciembre de 2011 por la Asociación de Profesores de Ciencia “Hypatia de Alejandría” tal y como se establecía en el convenio que las tres instituciones habían firmado.

EL MUSEO ACTUAL

El 22 de Diciembre de 2011 se constituye la Fundación Museo didáctico e Interactivo de ciencias de la Vega Baja del Segura de la Comunidad Valenciana (MUDIC-VBS-CV) para gestionar el Museo del mismo nombre y divulgar la cultura científica en esta comarca del sur de la Comunidad Valenciana. En la fundación participan la UMH, el Ayuntamiento de Orihuela y la A.P.C. “Hypatia de Alejandría”. El Patronato de la Fundación está integrado por el Alcalde de Orihuela, el Rector de la UMH y el Presidente de de la A.P.C “Hypatia de Alejandría”. El Museo consta de tres salas. Las salas Charles Darwin y Maria Slodowska con más de 30 módulos con experiencias de Ciencias y Tecnología y la Sala Albert Einstein que se utiliza como aula taller en la que se realizan experimentos científicos por un profesor. En la Sala Maria Slodowska se encuentran ubicados los siguientes módulos:


3 Sistema circulatorio. En está experiencia se muestra el funcionamiento del sistema circulatorio en una maqueta del corazón y los riñones con los principales venas y arterías, el visitante puede presionando dos peras mover la sangre arterial y venosa representada por líquidos azul y rojo. Una máquina perfecta. En está experiencia una maqueta de un corazón de grandes dimensiones permite ver y tocar las partes de este órgano tan importante. El torso humano. Una maqueta de un cuerpo humano en plástico permite que el visitante coloque en ella los órganos internos: riñones, corazón, hígado, etc. Además un giro de la maqueta permite ver y tocar todos los vertebras del torro. Experiencia de Oersted. Una fuente de alimentación, un amperímetro y un pulsador unidos por cable constituyen un circuito. Debajo del cable hay una brújula cuya aguja se coloca paralela al cable. El visitante aprieta el pulsador y se observa como el amperímetro marca y la aguja se coloca perpendicular al campo magnético. Una corriente eléctrica produce un campo magnético. Experiencia de Faraday. En esta experiencia una bobina está conectada a un voltímetro. El visitante mueve un cilindro de imanes de Neodimio observando como el voltímetro marca un valor. Un campo magnético variable genera una corriente eléctrica. Aparato de Galton. Un paralepípedo de metacrilato permite al visitante visualizar el comportamiento de las distribuciones de probabilidad, Unas bolítas que descienden por la caja terminan formando una distribución binomial que se aproxima a la campana de Gauss de la distribución normal. Disolución de cloruro de Litio. Calor. Este módulo permite que el visitante disuelva cloruro de Litio en agua sólo pulsando un botón. Un termómetro digital dotado de una sonda permite medir la temperatura del agua antes y después de la disolución, observando como esta aumenta considerablemente. Brazo Robot. El brazo robot puede ser programado por el visitante, de tal forma que éste realiza las acciones que el visitante le ha programado.


4 Telurio. Una maqueta del Sol, la Tierra y la luna permite visualizar. Los movimientos de la Tierra alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la Tierra. El giro se controla manualmente, lo que permite que el visitante visualice las posiciones de los tres astros en las diferentes estaciones y en los eclipses de Sol. Mitosis. Un modelo de plástico representa cada una de las fases de la división celular asexual. El visitante debe colocar cada una de las fases en orden para entender mejor el proceso de mitosis. Meiosis. Un modelo de plástico representa cada una de las fases de la división celular sexual. El visitante debe colocar cada una de las fases en orden para entender mejor el proceso de meiosis. Combustión del Magnesio. Luz. Una resistencia permite quemar una cinta de Magnesio y observar la luz blanca que se produce a simple vista y con un espectroscopio, es decir, experimentar la producción de luz mediante una reacción química y al mismo tiempo el espectro de líneas del Magnesio diferentes de las del Mercurio de la lámpara. Paisajes de la Tierra. Con una maqueta tridimensional los visitantes visualizan todos los paisajes posibles en la Tierra y los estratos y plegamientos de su estructura interna. Termómetro de Galileo. El visitante puede medir la temperatura de la sala con un termómetro de líquido semejante al que construyó Galileo. Barómetro de Torricelli. El visitante puede medir la presión de la sala con un barómetro de mercurio semejante al que construyó Torricelli. Mesa de Billar. Una mesa de billar elíptica permite estudiar algunas propiedades de la elipse y de la hipérbola, jugando a hacer carambolas. Scalextric. Dos bicicletas conectadas a dos dinamos mueven dos coches por una gran pista de carreras, los visitantes pueden peddalear para hacer ganar la carrera a uno de los coches y entienden mejor las transformaciones de energía. La Pila Química. Todas las pilas tienen dos electrodos y un electrólito. En este módulo el visitante hace de electrólito agarrando con sus manos electrodos de cobre o aluminio por un lado y de cobre, aluminio o magnesio por otro, un voltímetro mide el voltaje “producido”.


5 Así pues en está sala los visitantes, guiados por un monitor, pueden jugar al billar en una mesa elíptica, pedalear para mover los coches de un scalextric, observar como las bolas se distribuyen en una figura parecida a una campana. Conocer los secretos de la electricidad y el electromagnetismo, desde la primera píla hasta la producción de electricidad mediante campos magnéticos y eléctricos variables llegando a poder programar un brazo robot. Manejar maquetas para entender mejor las estaciones y los eclipses, los paisajes de la Tierra o las diferentes partes del cuerpo humano a nivel celular y de órganos. También podrá medir la temperatura y la presión de la sala tal y como lo habrían hecho Galileo y Torricelli casi quinientos años antes. En la sala Chales Darwin se encuentran las siguientes experiencias: El Ojo Morfológico. Una maqueta muestra la morfología de un ojo. Los visitantes pueden en ella ver los partes de este órgano tan importante. Ilusiones ópticas. Dos grandes espejos planos en ángulo recto permiten observar la doble reflexión que unida a la simetría del cuerpo humano permite a los visitantes simular que vuelan delante del espejo. Lluvia de oro. Un robot permite que el visitante realice la reacción química del nitrato de plomo y el yoduro de potasio en disolución, dos disoluciones incoloras que producen un brillante precipitado amarillo de yoduro de plomo. Estructura de la Tierra: Una maqueta de la Tierra distribuida en capas en una de sus mitades consigue acercar al visitante a los diferentes capas de la Tierra, desde la corteza al núcleo. Puzzle del Teorema de Pitágoras: Los visitantes toman las piezas de los cuadrados de los catetos de un triángulo rectángulo y reconstruyen las mismas llenando el cuadrado de la hipotenusa. El circulo contra g: . Este módulo tiene tres experiencias en las que cuerpos que se mueven describiendo círculos “parecen” desafiar a la fuerza de la gravedad. El cañon de etanol: Se hace saltar la chispa en un recipiente cilíndrico cerrado por un tapón y donde se ha colocado una pequeña cantidad de etanol, de esta manera el visitante puede comprobar la gran cantidad de


6 energía que se consigue quemando un combustible, midiendo la altura que alcanza el tapón. Ojo Fisiológico. Una maqueta representa un ojo cuya distancia entre el globo ocular y la retina puede variarse para diferenciar un ojo miope de otro hipermétrope. El visitante puede modificar esa distancia y colocar lentes para corregir estas deficiencias del ojo. Disolución de Nitrato de Amonio. Frío. Apretando botones de un robot el visitante puede disolver nitrato de amonio en agua y medir el cambio de temperatura que se produce mediante un termómetro dotado de una sonda. Principio de Relatividad. Un grupo de visitantes entra en un ascensor y puede bajar o subir apretando sendos botones, pero el ascensor no se mueve como puede observarse cuando se abre una pequeña ventana lateral, realmente lo que se mueve es una cinta que está empotrada en la puerta. Molécula de ADN. La molécula de ADN se muestra a los visitantes construida con piezas de plástico. En una caja encuentran las piezas de este puzzle que puede reconstruir por si mismo. Cicloide. Los griegos la consideraban la más bella de las curvas. En el Museo una representación en madera de esta curva permite, mediante el lanzamiento de bolas de hacer,o estudiar sus “curiosas” propiedades. Pesar astronautas. Una balanza corriente no sirve para pesar a los astronautas de la Estación Espacial Internacional, ya que debido a que están cayendo atraídos por la Tierra esta no marcaría. En el Museo una silla con ruedas y muelles permite pesar a los visitantes como si fueran astronautas. Varas de medida y sextante: Antes de la adopción del Sistema Métrico Decimal por la mayoría de los paises del mundo en cada lugar había diferentes varas de medida. En el Museo se muestran la Aragonesa, la Valenciana y la Castellana, además de un auténtico sextante de marinero. En esta sala los visitantes pueden pesarse como si fueran astronautas, disparar un cañón de etanol, conocer la morfología y fisiología del ojo y corregir sus defectos, volar delante de un espejo, realizar reacciones químicas


7 sencillas y sorprendentes, especular con la bola que llegará antes a la meta por la cicloide o en línea recta, o realizar puzzles del Teorema de Pitágoras o de la molécula de ADN, para terminar subiéndose a un ascensor que no sirve para bajar o subir, pero si para comprobar la Teoría de la Relatividad. Los módulos han sido pensados y preparados por profesores de la Asociación de Profesores de Ciencias “Hypatia de Alejandría”, organizados en equipos. Estos profesionales han puesto todo su conocimiento e interés para que los visitantes aprendan Ciencias de una manera divertida, casi sin darse cuenta entenderá los principios de conservación de energía, las Leyes de la Mecánica y el Electromagnetismo, el funcionamiento del sistema circulatorio y reproductor, la estructura de la Tierra, etc. Además los mismos profesores han diseñado talleres de las diferentes áreas científicas y tecnológicas que se desarrollan. Asi pues en el aula taller los monitores realizan experiencias de las diferentes áreas presentando al visitante una ciencia sorprendente y divertida, pero en absoluto exenta del rigor que debe acompañar al conocimiento científico que se presenta en las experiencias. Estos talleres son los que se muestran en la Sala Albert Eintein. El Museo está pensado para visitas de grupos escolares de Secundaria y Primaria. Aunque no se descarta que en un futuro pueda recibir visitas de público en general, que ahora sólo pueden visitar el Museo en las 4 o 5 jornadas de puertas abiertas que se programan en sábado por la mañana. En cualquier caso siempre la visita es guiada por profesores y monitores que presentan y explican las experiencias.

VISITAR EL MUDIC

Cuando los visitantes son de Primaria la visita se divide en dos partes: el Taller de Astronomía y las Experiencias científicas. 1ª Parte: Taller de Astronomía. La visita comenzará a las 10 h en el reloj de sol del Museo, donde se realizará un pequeño taller de astronomía. Después de este taller (10 h 15 min) el grupo se dividirá en dos subgrupos para realizar la segunda parte de la visita. 2ª Parte: Experiencias científicas. A las 10h 15 min. uno de los subgrupos pasará a la Sala Albert Einstein, donde un monitor del museo realizará experiencias científicas sorprendentes y divertidas con la participación de los asistentes. El otro subgrupo será dividido en equipos de alrededor de 5 personas y a cada equipo se le asignará un monitor. Estos equipos pasarán a las salas Charles Darwin y Maria Slodowska, salas de módulos del museo, que visitaran guiados por el monitor. A las 11 h habrá un descanso de unos 15 min. A las 11h 15 min el subgrupo que ha visitado ya las salas de módulos pasará al aula taller y viceversa el subgrupo que ya ha estado en el aula taller pasará a las salas de módulos. A las 12 h concluirá la visita en el mismo lugar que se inició: Reloj de Sol del Museo.


8 Cuando los visitantes son de Secundaria la visita se dividirá en 3 partes: el Taller de Astronomía, las Experiencias científicas y las Instalaciones campus de Desamparados. 1ª Parte: Taller de Astronomía. La visita comenzará a las 10 h en el reloj de sol del Museo, donde se realizará un pequeño taller de astronomía. Después de este taller (10 h 30 min) el grupo se dividirá en dos subgrupos para realizar la segunda parte de la visita. 2ª Parte: Experiencias científicas. A las 10h 30 min uno de los subgrupos pasará a la Sala Albert Einstein, aula taller, donde un profesor encargado del museo realizará experiencias científicas sorprendentes y divertidas con la participación de los asistentes. El otro subgrupo será dividido en equipos de alrededor de 5 personas y a cada equipo se le asignará un monitor. Estos equipos pasarán a las salas Charles Darwin y Maria Slodowska, salas de módulos del museo, que visitaran guiados por el monitor. A las 11 h 30 min habrá un descanso de unos 30 min. A las 12 h el subgrupo que ha visitado ya las salas de módulos pasará al aula taller y viceversa el subgrupo que ya ha estado en el aula taller pasará a las salas de módulos. 3ª Parte: Instalaciones campus de Desamparados A las 13 h los alumnos acompañados por personal de la Universidad Miguel Hernández visitaran las instalaciones del campus de Desamparados de esta Universidad. A las 14 h concluirá la visita en el mismo lugar que se inició: Reloj de Sol del Museo.

VISITAS RECIBIDAS MUDIC (CURSO 2008-2009, de Febrero a Mayo)

CENTROS Y VISITAS 2008-2009

VISITANTES 2008-2009 700

16

600

14

500

12 10

400

VISITANTES

300

VISITAS

6

200

4

100

2

0

CENTROS

8

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO


9 MUDIC (CURSO 2009-2010 Y 2010-2011) CENTROS EDUCATIVOS

VISITAS AL MUSEO

25

25

20

20 15

CENTROS 09/10 CENTROS 10/11

AY O M

AB

AY O

0

M

0

O CT UB NO RE VI EM BR E DI CI EM BR E EN ER O FE BR ER O M AR ZO

5

RI L

5

O CT UB NO RE VI EM BR E DI CI EM BR E EN ER O FE BR ER O M AR ZO

VISITAS 10/11

10

RI L

10

VISITAS 09/10

AB

15

NÚMERO DE VISITANTES 900

700 VISITANTES 09/10

500

VISITANTES 10/11 300 200

AY O M

RI L AB

E DI CI EM BR E EN ER O FE BR ER O M AR ZO

BR

NO VI EM

O CT UB

RE

0

TOTAL DE VISITANTES TOTAL

VISITANTES 2008-2009 TOTAL

4800

140 4000

120 100

3020

80

2400

60

1600

40 800

20

0 CENTROS CURSOS 09/10

VISITAS 09/10

CENTROS CURSOS 10/11

VISITAS 10/11

VISITANTES 09/10

VISITANTES 10/11


10 EL FUTURO MUSEO

Además de renovar los módulos de experiencias que ya están en el Museo, este debe crecer en espacios y en personal para aumentar su capacidad de recibir visitantes y mejorar la calidad de las visitas. Con estas mejoras el Museo podría recibir cada curso escolar alrededor de 15000 ó 20000 visitantes y ofrecer una amplia oferta de talleres, exposiciones, experiencias y otras actividades. Para ello en un futuro próximo el museo debería contar con las siguientes dependencias: Un jardín científico. Dos salas de experiencias. Cuatro aulas taller. Sala de tecnologías audiovisuales y de la información y la comunicación. Sala de exposiciones. Un planetario. Un Insectario. Un observatorio astronómico. Un taller de apoyo. Un almacén. Despachos de administración. El Jardín científico tendrá varías partes, una se dedicaría a la astronomía con varios relojes, calendarios solares, aparatos de medida astronómica, además de representaciones del Sistema Solar en general y del sistema Sol, Tierra, Luna (Telurio gigante) en particular. Una segunda se dedicaría a la meteorología con una estación meteorológica. La tercera se dedicaría a la botánica con un recorrido por el campus y las especies que contiene, huerto ecológico, etc. Las dos salas de experiencias están ya en funcionamiento son las llamadas de Charles Darwin y Maria Sklodowska, en el futuro se completarían con módulos de experiencias que pudieran sustituir o complementar a los ahora existentes cuando estos perdierán actualidad o calidad. Cuatro aulas taller en las que se ofertarían talleres distintos simultáneos. En este momento el MUDIC ofrece 8 talleres: Taller Pascal de Mecánica y equilibrio, Taller Huygens de Ondas, Taller de Volcanes Cráneos y Dinosaurios, Taller “Conoce tu Cuerpo”, Taller de Energías renovables, Taller de Matemagia, Taller de Sólidos Platónicos, Taller de Isometrías. En un futuro próximo ofertará 7 más: Taller de Investigación Arquímedes, Taller Maxwell de electromagnetismo, Taller Foucoult de Óptica, Taller de Investigación ”Construye una escalera que llege al cielo”, Taller de Investigación “Policia científica”, Taller de Botánica y Taller de Meteorología. En total 15 talleres que permitirán que los profesores de los centros programen la visita estableciendo itinerarios de visita acorde con sus intereses curriculares. La sala de tecnologías audiovisuales y de la información y la comunicación presentara al visitante una muestra de aparatos antiguos y modernos con los que podrá hacer un recorrido por la evolución del tratamiento de las imágenes, los datos, la comunicación y realizar experiencias y talleres tan interesantes como utilizar una central telefónica de clavijas, meterse dentro de una cámara fotográfica y ver como se forma la imagen, jugar con los ordenadores con los que jugaron sus padres, etc. La sala de exposiciones se dedicaría a exposiciones itinerantes de fósiles, temáticas, de insectos, etc.


11 El Planetario ofrecería otra actividad alternativa de astronomía que complementaría al jardín dedicado a esta rama de la Ciencia. El planetario puede ser portátil o fijo según las disponibilidades de espacios. El Observatorio astronómico con cúpula tendría un telescopio de 40 cm, una cámara CCD, un ordenador de apoyo al telescopio y otro para la cámara. El insectario presentaría especies de insectos vivos en condiciones adecuadas y simulando el medio ambiente en el que estos viven habitualmente.

RECURSOS HUMANOS

El Mudic está gestionado por una Fundación, como ya se ha dicho. El patronato de esa fundación está constituido por 9 miembros: tres en representación del Ayuntamiento de Orihuela, tres en representación de la UMH y tres en representación de la A.P.C. “Hypatia de Alejandría”, el presidente es el Alcalde de Orihuela, el primer vicepresidente el rector de la UMH y el 2º vicepresidente el presidente de la Asociación. El Patronato delega la mayoría de sus funciones en un Consejo Ejecutivo constituido por tres patronos, el Director Gerente de la Fundación y el Secretario. Para el funcionamiento del Museo este cuenta con un equipo de 22 personas en su mayor parte profesores de Ciencias y Tecnología de Secundaria y Universidad que se encargan de diferentes áreas, todas estas personas trabajan organizando actividades, talleres, módulos de experiencias, exposiciones, etc. Todo ello sin recibir ningún tipo de remuneración. De conducir las visitas se encargan 7 monitores que son los encargados de realizar los talleres y acompañar con sus explicaciones a los grupos de escolares en las salas de módulos.

OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MUDIC

Participación en ferias. En el primer trimestre del año 2009 el Museo participó en dos ferias: Alicante Natura, la Feria del Medio Ambiente de Alicante, los días 27, 28 y 29 de Marzo y Oriexpo, los días 24, 25y26 de Abril, feria del comercio de Orihuela. En la primera ocupaba el stand de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela EPSO), presentando siete módulos de experiencias que fueron visitados por miles de personas en los tres días que duró la feria. En la segunda el museo participo con stand propio y además de los 7 módulos que también fueron visitados por numeroso público, los profesores encargados del museo realizaron un taller de Ciencia recreativa que contó con la participación de numeroso público. Talleres en los centros educativos: Todos los años los talleres del MUDIC se realizan en los centros educativos de la Comarca de la Vega Baja del Segura que lo solicitan ya que se ofertan dentro de las actividades de la Fundación: Otoño científico y Primavera Científica Participación e Conmemoraciones Científicas: Todos los años desde el 2009 el Museo contribuye a la celebración del Día


12

Solar Europeo que se celebra en mayo, realizando un taller de relojes de Sol y observando el Sol con telescopios. Artículos en revistas de Didáctica y Divulgación: Varios artículos de experiencias y talleres del MUDIC han sido publicados en revistas de reconocido prestigio: Participación en Certámenes y Salones de Ciencias y Educativos. El MUDIC ha participado en el III, IV Certámenes de Ciencias Experimentales de la Vega Baja del Segura en el que otorga dos accesis a las mejores experiencias para ser mostradas en un Museo. El año 2010 estuvo presente como invitado en el Salón de la Enseñanza de Barcelona con la “Silla de Pesar Astronautas”. Esta misma experiencia participó en el certamen europeo Science on Stage que se celebró en Copenhague en Abril de 2011. Participación en Máster universitarios: Durante los años 2010 y 2011 personal del MUDIC impartió un seminario: “Aprender Ciencia en un Museo” para el Master de profesorado de Secundaria de la UMH. En 2012 la Fundación MUDIC va a organizar los siguientes eventos de divulgación científica y en todos ellos va a estar presente el museo: Primavera y Otoño Científicos de la Vega Baja del Segura con conferencias, talleres, exposiciones de Divulgación científica. Conmemoración del Día Solar Europeo. Conmemoración del Año Internacional de Energía Sostenible para Todos. V Certamen de Ciencias de la Vega Baja del Segura. Lanzamiento de un globo sonda con experimentos diseñados por los alumnos de Colegios e Institutos. Estreno de una obra de Teatro Científico interpretada por alumnos de Secundaria. Participación en el Encuentro de Centros de Ciencia Europeos que se celebrará en Toulouse en mayo de 2012. Para más información sobre el Museo: www.mudic.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.