
2 minute read
WTTC: la sostenibilidad en el centro de los futuros negocios
En la última cumbre mundial de WTTC, celebrada en Filipinas, los conceptos relacionados con la sostenibilidad dominaron buena parte de la escena. Sin embargo, no resulta un tema fácil de asir para una industria que debe priorizar su recuperación económica, considerar las inversiones que implican nuevas prácticas “verdes” y definir los lineamientos que deben seguir en ese sentido.
La última cumbre global del Consejo Mundial del Turismo y los Viajes (WTTC, por sus siglas en inglés) se celebró días atrás en Filipinas, donde la sostenibilidad como temática sobrevoló, y cuando no dominó, buena parte de las exposiciones.
No por nada el lema de este año, “Rediscovery Travel”, apunta a la manera de redescubrir los viajes bajo una óptica más sustentable e inclusiva.
Sostenibilidad: que no quede en palabras
El abordaje del tema es más amplio de lo que cabría suponer en principio, recordando que no se trata solamente de cuidar el medioambiente, sino que también debe tener en cuenta cuestiones como el cambio climático, la inclusión de las personas y las comunidades, entre otros factores.
Por ello, al poner manos a la obra no parece tan claro por dónde empezar para no anclarse solo en lo declamativo o las buenas intenciones.
En este sentido, Roberto Palais, exdirector del Instituto de Promoción Turística de Argentina, centró sus fichas en la toma de acciones concretas: “Vemos una evolución natural en el interés sobre el tema, con lo que ya forma parte de la agenda, pero además aquí están los profesionales más capacitados al respecto”.
“Por lo que representa en términos económicos a nivel global, considerando su aporte en el empleo y PBI, el turismo tiene que llevar la bandera de la sostenibilidad”, consideró el ejecutivo.
Los viajeros lo piden Independientemente del beneficio intrínseco de llevar adelante buenas prác - ticas de sostenibilidad, vale analizar si los pasajeros están exigiendo estas medidas de parte de los proveedores al momento de planificar sus viajes.
Al respecto, Maribel Rodríguez, vicepresidenta senior de WTTC, comentó: “Los consumidores somos cada vez más exigentes de lo que esperamos de las empresas y destinos”.
“No es un tema de dinero, incluso la gente está dispuesta a pagar más, porque ha repensado la manera de viajar. Entonces entiende que en partes de un viaje a lo mejor tiene un pequeño coste incremental”, consideró la funcionaria.
Al respecto, Favieres agregó: “Hace unos años era una cuestión minoritaria, pero ahora una mayoría de clientes potenciales valoran el grado de sostenibilidad de un hotel a la hora de su elección. Hay un viejo dicho que dice que ‘el cliente siempre tiene la razón’. Entonces si el cliente pide un destino sostenible, hay que hacerle caso”.
Los viajeros se siguen enfocando en los precios, pero una vez que llegan al destino o al hotel están atentos a sus prácticas sostenibles. No las demandan per se, pero sí las esperan.
En tanto, Randy Durband, CEO de Global Sustainable Tourism Council (GSTC), relativizó la cuestión: “Los viajeros no están pidiendo necesariamen-

En números
US$ 9,6 trillones aportó Turismo al PIB global en 2019
50% de ese valor se perdió en 2020
US$ 5,8 trillones aportó el turismo en 2021
US$ 8,35 trillones es la proyección de aporte del Turismo al PIB en 2022
2023 es el año en que regresarán los números de 2019