4 minute read

CTM 2022

Caribbean Travel Marketplace: 40° edición con grandes expectativas

Se acerca una nueva edición de Caribbean Travel Marketplace (CTM), del 3 al 5 de octubre próximo, evento que brinda a los proveedores de turismo la oportunidad de reunirse cara a cara con mayoristas de todo el mundo que venden el Caribe. Acerca de su realización, Vanessa Ledesma, acting CEO y directora general de Caribbean Hotel and Tourism Association, mencionó: “Estamos muy contentos con la repercusión que está teniendo el evento en la industria, no solo porque trae al Caribe en un solo evento, sino porque provee la oportunidad a los mayoristas de conocer todo lo que la región tiene para ofrecer”.

“Los mayoristas tendrán acceso a 25 destinos caribeños que estarán representados en el evento, en el cual esperamos una participación de alrededor de más de 150 proveedores. En el caso de mayoristas, el objetivo es atraer a todos aquellos mercados que ya tienen al Caribe como producto o programas, o que estén considerarlo incluirlo”, agregó la CEO.

EL CARIBE, PIONERO EN LA RECUPERACIÓN

Referido a cómo ha sido la recuperación del Caribe tras el cimbronazo por la pandemia, Ledesma aseguró: “Ha sido la segunda locación que más rápido se recuperó, a raíz de todos los recur- sos que la industria turística puso en desarrollo para manejar y mitigar el efecto del Covid-19”. “Alrededor del 90% de los destinos del Caribe están abiertos sin ningún tipo de restricciones para los pasajeros que arriban. En torno a ocupación, continúa siendo una de las locaciones que más interés despierta al público de todo el mundo”, añadió. Entre las razones de esas elecciones, la profesional enumeró la accesibilidad y conectividad a través de varios mercados, y la diversidad del producto. En otro orden, cabe apuntar que este año Caribbean Travel Marketplace cumple 40 años. Con motivo de este aniversario, desde la organización aclararon que han hecho “un foco especial en MICE y en los especialistas de bodas. Esto es porque estos dos nichos ofrecen muchas oportunidades alrededor de nuestros destinos y queremos resaltarlos para proveer a nuestros miembros y accionistas los productos disponibles”.

Caribbean Travel Marketplace brinda a los proveedores de turismo la oportunidad de reunirse cara a cara con mayoristas de todo el mundo que venden el Caribe.

“En el área de MICE, en muchos de nuestros destinos se resaltan los hoteles boutique, apropiados para grupos de incentivos. En este orden, queremos presentar a los compradores esta clase de productos a lo largo de los 25 destinos que estarán presentándose”, agregó.

¿QUÉ PASARÁ EN LOS PRÓXIMOS MESES?

En cuanto a las expectativas turísticas para lo que resta del año y el comienzo de 2023 en el Caribe, Ledesma señaló: “Empezamos con aquellos donde te - nemos más disponibilidad aérea, como Estados Unidos y América del Norte, que son los que más accesibilidad disponen; y Europa particularmente por los lazos que tienen varios puntos del Caribe con Reino Unido. En lo que respecta a Puerto Rico, la sede de nuestro 40° evento, están trabajando fuerte con España, con la introducción de vuelos directos, y también en Sudamérica y América Central, aprovechando las conexiones de Copa y Avianca en Panamá y Colombia, respectivamente”. Para finalizar, la profesional adelantó que, en torno a la demanda, “nuestros indicadores nos adelantan un crecimiento en comparación a 2019, dado que vemos una mejor performance y números alentadores en ciertos destinos como Islas Vírgenes, Curazao, Martinica, Guadalupe, Islas Turcas y Caicos, Santa Lucia, Aruba, St.Martin, República Dominicana y Puerto Rico”.

“Para lo que es invierno de 2023, observamos un gran feedback e interés en la región. Para ese momento ya va a haber cada vez menos restricciones y los números serán cada vez mayores”, concluyó.

-¿En qué momento de su plan de expansión se encuentra Mega Travel?

-Después de la pandemia hemos surgido más fuertes y nos gustaría aprovechar esta fuerza para expandirnos en otros mercados en Latinoamérica. Antes de la pandemia teníamos los ojos en Perú y ahora también en Chile y Estados Unidos, para el mercado de habla hispana. Tenemos ofertas de colaboración con operadores locales y estamos considerando la posibilidad de colaborar con ellos en mercados más pequeños.

-¿Cuál ha sido la respuesta en los mercados donde tienen presencia?

-Hasta el momento estamos en Argentina, Colombia y Panamá. En Panamá estuvimos prácticamente sin competencia. Colombia es un mercado más peleado, pero estamos muy bien posicionados. Argentina es nuestra oficina más antigua y allí tenemos una filosofía un poco diferente. Tenemos pensado llevar a Argentina el modelo Mega Travel que aplicamos en otros paí- ses: precios muy competitivos y vender mucho. Buscamos lograr un poder de compra competitivo. Cuando vendes más obtienes mejores condiciones.

-¿La oferta de Mega Travel es diferenciada por país o estandarizada?

-La oferta es diferente en cada país. Una de las ventajas es que en los circuitos europeos acomodamos a los viajeros de la misma nacionalidad en un bus. Esto facilita que la gente se la pase bien en un viaje, porque suelen ser gente con similitudes culturales. En el 95% de nuestros circuitos los turistas viajan con el mismo guía, autobús y compañeros de viaje, lo que no ocurre con otros operadores. En nuestros circuitos la gente se siente como en casa.

En el caso de productos como Juvi (Juventud Viajera), que lleva algunos años en el mercado mexicano únicamente, tenemos la intención de extenderlo a algunos países. Queremos organizar programas junto a otros países para que los jóvenes interactúen.

-¿Cuál fue la fórmula para concretar una expansión en un momento de crisis tan fuerte?

-Hay dos factores: uno es la suerte, porque para todo lo que hagamos en la vida necesitamos suerte. Y el otro es trabajo, en Mega Travel nunca hemos dejado de trabajar y lo hicimos más que en los anteriores años. Cuando se abrieron los destinos nosotros ya estábamos preparados para vender y operar. Fuimos los primeros en empezar a operar y eso nos dio un margen de ventaja respecto a la competencia.

-¿Qué ánimo percibe en las agencias de viajes por mercado?

-El comportamiento de los mercados tiene mucho que ver con cómo estuvo el país durante la pandemia. México siempre estuvo abierto y en este caso las agencias pausaron un año y empezaron a vender. En Colombia el país estaba medio cerrado enton- ces el proceso fue un poco más difícil que en México, pero mucho más fácil que en Argentina, que ha sido un país totalmente cerrado y tiene otros problemas económicos y controles fiscales. En este caso, para Argentina, lo mejor que se puede hacer es ofrecer productos con precios competitivos en el mercado.

-¿Cuál ha sido el aporte de Mega Travel en Latinoamérica?

-La manera de viajar ha cambiado bastante desde que entramos a Latinoamérica. Siempre digo que lo mejor que hace Mega Travel es que la gente trabajadora que ahorra para viajar tiene la oportunidad de hacerlo a destinos que parecían inalcanzables. Ahorrando un poco más, con Mega Travel pueden ir a Japón, Dubái o India. Creo que esta ha sido nuestra mayor contribución al mercado turístico: la gente pudo viajar mucho y muy fácilmente con nosotros.

PETER W. CRUZ

This article is from: