9 minute read

NICOLÁS GRAU. Perfil del hombre al mando del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Nicolás Grau. Perfil del hombre al mando del Ministerio de Economía

Mucho se ha comentado respecto a los 24 nombres que ocuparán los ministerios a partir del próximo 11 de marzo. Nicolás Grau, uno de los asesores más cercanos a Boric, estará a cargo de la cartera de Economía, Fomento y Turismo. Acá presentamos su trayectoria, qué piensa y cuáles han sido sus dichos más polémicos.

POR PEDRO ARRAZTIO

Días atrás el presidente electo, Gabriel Boric, tuvo su primer encuentro con el gabinete que lo acompañará a partir del 11 de marzo cuando asuma su mandato. Fue la primera “reunión oficial” en la que estuvo Nicolás Grau como futuro ministro de Economía Fomento y Turismo. Si bien aún no hay directrices de cómo será su hoja de ruta en el cargo ni tampoco hay certezas de quién ocupará el rol de subsecretario o subsecretaria de Turismo (ver recuadro), lo cierto es que su principal desafío es recuperar el dinamismo del sector, que ha sido especialmente golpeado por la pandemia, junto con apoyar a las pymes afectadas. Para ello será clave recuperar la actividad e inversión de las pymes, que en la pandemia la ha sostenido el sector público. Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), Nicolás Grau es considerado como uno de los hombres más cercanos al presidente Gabriel Boric. También ha sido uno de sus consultores más cercanos en materias económicas, y en el pasado ha tenido fuertes críticas hacia el gran empresariado y la ex Concertación. También, desde el tiempo de campaña, mostró público interés en formar parte del gabinete del presidente electo.

Nicolás Grau deberá enfrentar los desafíos que enfrentan las pymes en pospandemia.

¿Quién es Nicolás Grau?

El nuevo ministro de Economía, Fomento y Turismo que asumirá el 11 de marzo es doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania, profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e investigador adjunto en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Fue también presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) en 2006, donde fue protagonista de una polémica en la celebración del centenario de la Federación, con una fallida fiesta en el Estadio Nacional que dejó pérdidas por $ 120 millones.

Es hijo de la exministra Secretaria General de la Presidencia, Paulina Veloso, parte del primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, entre 2006 y 2007.

Desde sus inicios políticos intentó marcar diferencias con el proyecto de izquierda concertacionista, queriendo ser parte de una “nueva izquierda”.

Es amigo cercano de Gabriel Boric desde que presidió la Fech en 2006, y participó de la gestación política del Frente Amplio. Estuvo en el equipo programático de la campaña de Beatriz Sánchez en 2017 y fue representante de Gabriel Boric en varios eventos con el empresariado durante su campaña presidencial.

Polémicas y posturas del nuevo ministro

Aparte del tema de los dineros de la Fech de 2006 -el que siempre ha sido una “piedra en el zapato” frente a sus detractores- el nuevo ministro de Economía, Fomento y Turismo ha tenido duras palabras para el mundo empresarial y la ex Concertación en el pasado:

De la Concertación ha dicho que tuvieron “éxito parcial”, pero “a costa de una destrucción de la naturaleza” y mantener “inalterable la desigualdad”.

Ha dicho que las advertencias de un posible traslado de inversiones ante alzas impositivas de los grandes empresarios “limitan la democracia”.

Ha cuestionado al Banco Central señalando que “en la independencia del BC hay un poquito de trampa a veces, porque se utiliza para imponer agendas de un sector. Se le ha pasado la mano”.

Pero el próximo ministro de Economía, Fomento y Turismo también se ha mostrado cauto y abierto a transformaciones graduales que incluyan al empresariado:

En entrevista en La Tercera, llamó a los empresarios a que no tuvieran temor del programa del Frente Amplio, porque “se parecería al de países socialdemócratas”.

Planteó que los avances debían ser serios y “no como Venezuela o en Argentina”, indicó.

Se mostró en contra del Cuarto Retiro: “No soy favorable a esta política”, dijo, agregando que “el problema central acá es el impacto que va a tener en un mediano plazo en las pensiones”.

Los nombres del primer gabinete

De manera inédita este gabinete tiene una mayoría de miembros mujeres (14), y además de eso cuenta con un gran número de independientes (7), disidencias sexuales y un promedio de edad bastante joven, de 49 años.

El gabinete quedó conformado de la siguiente manera:

Ministerio del Interior y

Seguridad Pública: Izkia Siches.

Ministerio de Relaciones

Exteriores: Antonia Urrejola.

Ministerio de Defensa

Nacional: Maya Fernández.

Ministerio de Hacienda:

Mario Marcel.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia:

Giorgio Jackson.

Ministerio Secretaría General de Gobierno:

Camila Vallejo.

El nuevo gabinete es paritario, con un alto número de independientes y un promedio de edad joven.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo:

Nicolás Grau.

Ministerio de Desarrollo

Social y Familia: Jeannette Vega.

Ministerio de Educación:

Marco Antonio Ávila.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:

Marcela Ríos.

Ministerio del Trabajo y

Previsión Social: Jeanette Jara.

Ministerio de Obras

Públicas: Juan Carlos García. Ministerio de Salud: María

ANUNCIO DEL SUBSECRETARIO DE TURISMO

Si bien se esperaba que el anuncio de subsecretarios tuviera lugar la semana pasada, el chequeo de datos de los candidatos ha tardado más de lo previsto. La nueva información indica que se llevará a cabo el martes 2 de febrero. Sigue los detalles de la nueva designación en www.ladevi.info.

Begoña Yarza.

Ministerio de Vivienda y

Urbanismo: Carlos Montes.

Ministerio de Agricultura:

Esteban Valenzuela.

Ministerio de Minería:

Marcela Hernando.

Ministerio de Transporte y

Telecomunicaciones: Juan Carlos Muñoz.

Ministerio de Bienes

Nacionales: Javiera Toro.

Ministerio de Energía:

Claudio Huepe.

Ministerio de Medio

Ambiente: Maisa Rojas.

Ministerio del Deporte:

Alexandra Benado.

Ministerio de la Mujer y Equidad de Género:

Antonia Orellana.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:

Julieta Brodsky.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento

e Innovación: Flavio Salazar.

Fedetur: “Necesitamos que el nuevo gobierno tenga como prioridad a las pymes y la reactivación del turismo”

La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, señaló que como gremio “es fundamental poder trabajar estrechamente con el próximo gobierno”.

La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, señaló respecto a los ministros anunciados por el presidente electo Gabriel Boric que “para nuestra industria, y Fedetur como gremio, es fundamental poder trabajar estrechamente con el próximo gobierno y gabinete”.

“Queremos colaborar desde nuestro sector para aportar al desarrollo social y económico de Chile, ante lo cual necesitamos que el próximo gobierno tenga como prioridad a las pymes y la reactivación del turismo”, indicó.

¿Qué pasará con las restricciones?

Además, Helen Kouyoumdjian expresó que es importante que el nuevo Gobierno permita el trabajo del sector, sin tantas restricciones por el Covid-19.

“Lo que requerimos del Estado es que nos permita funcionar con normalidad en el actual contexto de pandemia y que nos entregue herramientas para poner de pie a la actividad turística. Necesitamos trabajar y compatibilizar eso con las medidas sanitarias preventivas”, dijo. La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur también reiteró su interés de trabajar en conjunto con el próximo gabinete, en cuanto a “medidas e incentivos para recuperar los empleos perdidos en el turismo e incentivar la creación de más emprendimientos turísticos”.

“Nos ponemos a disposición de las autoridades del próximo gobierno para alcanzar estos objetivos y consolidar la alianza pública-privada”, concluyó.

Es importante que el nuevo Gobierno permita el trabajo del sector, sin tantas restricciones por el Covid-19. KOUYOUMDJIAN

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.

Achet: “Los desafíos de Nicolás Grau son de atención urgente”

La secretaria general de Achet, Lorena Arriagada, invitó al nuevo ministro de Economía a trabajar conjuntamente en los

problemas urgentes que vive el sector. Lorena Arriagada, secretaria general de Achet.

Inmediatamente después de que el presidente electo Gabriel Boric entregó los nombres de su gabinete de ministros, las asociaciones gremiales del turismo dieron a conocer su interés de trabajar desde ya con las carteras del futuro gobierno.

Lorena Arriagada, secretaria general de Achet, se dirigió directamente al nuevo ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, con la idea de dar inicio prontamente a una mesa de trabajo público-privada.

“Como asociación, lo primero es dar la bienvenida a quien asumirá como ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau. Ante los desafíos que asumirá en su cartera, los cuales a nuestro parecer necesitan atención urgente e inmediata, la disposición de Achet es desde ya propositiva, porque es urgente aportar ideas e iniciativas que contribuyan a construir la ruta que logre recuperar a la industria del turismo en todo el país”, señaló.

Las dificultades del turismo

Posteriormente, Lorena Arriagada indicó la importancia de que el nuevo ministro conozca de primera fuente la dura situación que actualmente vive la industria.

“Estimamos muy importante que el nuevo ministro conozca la dimensión de la crisis por la que atraviesa la industria del turismo. Se necesitarán decisiones audaces y estratégicas para un sector que, por estar compuesto de miles de empresas pymes a lo largo y ancho del país, será clave para la reactivación de las economías locales, la atracción de inversiones y la recuperación del empleo”, indicó.

Los Libertadores reabrió a turistas con horario parcial

Desde la Unidad de Pasos Fronterizos anunciaron que el paso Los Libertadores sí está abierto para turistas, pero dentro de un horario determinado.

Luego de varias desinformaciones, finalmente la Unidad de Pasos Fronterizos señaló que el paso Los Libertadores sí está abierto para el paso de todo vehículo particular en horario de 8.00 a 14.00 hs. “con atención preferente a chilenos y extranjeros residentes y personas que retornan a sus países de origen”.

“Los que sucede es que existe un brote de Covid-19 entre funcionarios, lo cual derivó en una capacidad de atención disminuida en ese horario, y se le está dando prioridad a quienes retornan a su lugar de origen. Pero todo el que tenga la documentación requerida puede pasar”, indicaron desde la Unidad.

Confusión en la apertura

La información de la apertura del paso Los Libertadores para turistas fue dada a conocer el lunes 24 de enero a través de la cuenta de Twitter del lado argentino del paso, Paso Cristo Redentor (@ PasoCRMza), con el siguiente mensaje: “Se encuentra vigente el plan Fronteras Protegidas, donde el ingreso a Chile para el turismo se encuentra abierto conforme los requisitos preestablecidos”, agregando que se mantienen los horarios de atención “de 08.00 a 14.00 horas para esta modalidad”, lo que fue replicado en varios medios mendocinos.

Pero el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Aduana de Los Andes, Justo Sánchez, desmintió la información, señalando que la aduana chilena “se mantenía sin ingreso de turistas”.

Recién a finales de la semana pasada la noticia de la reapertura para turistas fue confirmada por la Unidad de Pasos Fronterizos de Chile.