7 minute read

Medidas puntuales de rescate y un plan estratégico que incluya una mayor integración del turismo en las decisiones del país es parte de lo que menciona Fedetur en sus bases para el futuro Gobierno. Una mirada “transversal” según comentan, que esperan sea tomada en cuenta por las nuevas autoridades

¿Qué espera Fedetur del nuevo Gobierno?

POR PEDRO ARRAZTIO

Chile ya eligió a su próximo gobernante y un nuevo proyecto político para los próximos años. Pero, a poco más de dos meses del inicio de esta nueva etapa, ¿qué es lo que esperan los diferentes gremios que conforman el turismo de las futuras políticas públicas?

Para sintetizar esos anhelos, Fedetur preparó un documento llamado “Turismo: Bases para Futuro Programa de Gobierno”, el cual fue entregado en su momento a los candidatos presidenciales de distintos colores políticos y que hoy, con la carrera resuelta, esperan que sea una suerte de “hoja de ruta” para las medidas que afectan al rubro.

“La industria completa está detrás de esta mirada”, señaló la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, quien indicó que el plan se basa en dos ejes principales.

“El primero es transmitirle a este nuevo Gobierno que, en el caso nuestro, la necesidad de salir de la crisis y entrar en un proceso de reactivación todavía está en curso. No es como en otros sectores económicos que ya están absolutamente de vuelta, creciendo a tasas muy importantes. Necesitamos que nos apoyen con medidas de rescate bien concretas, sobre todo en el ámbito de la liquidez y el capital de trabajo. Hoy las empresas se están encontrando con que tienen que pagar los créditos que obtuvieron el año pasado, y sin embargo aún no tienen flujo para poder hacer frente a eso”, expresó la vicepresidenta ejecutiva.

El segundo de los ejes, indica, tiene que ver con las políticas públicas estratégicas a largo plazo para el desarrollo turístico de Chile.

“Por ejemplo, si yo voy a elaborar un plan de estructura vial, hay que asegurar que la variable turística esté incorporada en esas decisiones. Y eso es transversal a todos los elementos que tienen que ver con una mirada más de largo plazo en el turismo, y donde además tiene que haber un concepto de paz, de seguridad, de reglas claras”, expresó.

Medidas puntuales de rescate y un plan estratégico que incluya una mayor integración del turismo en las decisiones del país es parte de lo que menciona Fedetur en sus bases para el futuro Gobierno. Una mirada “transversal” según comentan, que esperan sea tomada en cuenta por las nuevas autoridades.

Políticas de reactivación

En el ámbito de “volver a poner en marcha” la máquina turística luego de la pandemia -el más urgente en estos momentos según Fedetur- hay tres elementos clave que debería tener en cuenta el nuevo Gobierno: liquidez, incentivar la demanda y el empleo.

En el primero, la entidad gremial indica que se deben revisar las medidas para generar un flujo inmediato en las empresas de turismo. Aquí, una propuesta son líneas de crédito específicas para el sector que permitan lograr capital de trabajo, y que éstas consideren un 100% de garantía del estado tanto en la banca pública como privada.

Para aumentar la demanda de turismo interno -clave en estos momentos-, Fedetur propone reducir temporalmente, entre los años 2022 y 2024, el IVA a los servicios turísticos. También se propone impulsar el sector con recursos para programas sociales o similares, “permitiendo (por ejemplo) que cada niño y niña del país viaje al menos una vez a una región distinta a la de su residencia”, señalan.

En cuanto al turismo internacional, las propuestas son variadas. Entre ellas se incluyen dos para reactivar la llegada de vuelos: recuperar rutas aéreas que han sido disminuidas o retiradas por las compañías y habilitar aeropuertos internacionales en regiones (Puerto Montt y Punta Arenas). Esto último también con el fin de descentralizar el país.

En otro ámbito, se sugiere impulsar un programa de devolución de impuestos a las

MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN

-Reducir el IVA a los servicios turísticos en 2022 y 2023. -Líneas de crédito para lograr capital de trabajo con 100% de garantía del estado. -Aeropuertos internacionales en regiones. -Permitir la devolución del IVA a turistas extranjeros.

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.

compras de turistas extranjeros, tal como ha ocurrido en otros países como Uruguay, para así generar “un incentivo adicional a la demanda, que aumentaría el gasto de los turistas en Chile”.

Sobre el impulso al trabajo en el sector, Fedetur pide extender los subsidios al empleo en todas las líneas que ésta considera: regresa, contrata, protege y nuevo empleo hasta al menos marzo de 2022; y entregar un programa de empleo con capacitación en pos de la reconversión tecnológica del sector (acceso a tecnología, digitalización y automatización).

Un punto en el que también se pone énfasis en el documento es en la seguridad, tema que tomó relevancia primordial en el rubro luego del estallido social. Sobre esto se señala que se debe “garantizar la seguridad del comercio y del turismo ante eventuales manifestaciones y actos delictuales. Sin seguridad pública se ve mermada la tranquilidad de los clientes, de los emprendedores, trabajadores y de empresarios para llevar a cabo sus actividades. En el caso del turismo, además, tiene un impacto directo en la visión que el mundo tiene sobre el país y sus actividades”.

Para aumentar la demanda de turismo interno -clave en estos momentos-, Fedetur propone reducir temporalmente, entre los años 2022 y 2024, el IVA a los servicios turísticos.

PLAN ESTRATÉGICO

-Aumentar los fondos de promoción. -Promover la formalidad laboral. -Criterios turísticos en proyectos del Ministerio de Obras Públicas. -Contar con un sistema robusto de estadísticas turísticas.

Estrategia en turismo

Para aumentar la competitividad frente a los países vecinos en cuanto al turismo receptivo y que el extranjero vuelva a interesarse en viajar a Chile, se proponen medidas bastante concretas para suplir los déficits de la oferta nacional. Una de ellas es maximizar las instancias para capacitar a los trabajadores del turismo en temas básicos, como el manejo del inglés.

Otra medida importante es combatir la informalidad. Aquí se señala que es clave “hacer valer las fiscalizaciones correspondientes y propiciar un ambiente de competencia justa, tanto en el alojamiento, turoperación, transporte y servicios relacionados. Asimismo, se deberán generar los incentivos y facilitar la formalización reduciendo la excesiva burocracia e impedimentos a la creación de empresas”.

También se identifica como otro de los puntos relevantes el aumentar el presupuesto en promoción internacional. En comparación con otros países, especialmente del Cono Sur, Chile tiene una baja ubicación en cuanto al gasto realizado en promoción.

Por ejemplo, el presupuesto público para promoción internacional en 2021 de Argentina ha sido de US$ 15.641.463, mientras que el de Chile suma US$ 6.162.042. En el documento de Fedetur se puntualiza además que es importante adecuar los planes de Promoción internacional hacia los mercados que en el corto plazo puedan activarse rápidamente.

Por último, también se incorpora como clave continuar y avanzar con el proceso de integración e incorporación de criterios turísticos en los proyectos del Ministerio de Obras Públicas y, en particular, con aquellos vinculados a Direcciones, como Vialidad (Rutas Escénicas), Aeropuertos (información turística y wi-fi gratuito) y Obras Portuarias (acceso a playas y balnearios con información turística).

REVISA ACÁ EL DOCUMENTO COMPLETO TURISMO: BASES PARA FUTURO PROGRAMA DE GOBIERNO, DE FEDETUR.

PANAMERICANA TURISMO. Cierre del año con importante acción social

A pocos días de cerrar el año, el operador realizó un encuentro y una importante donación a un complejo educativo.

Atendiendo la necesidades de la comunidad y dando un sentido más social a su cierre de año, Panamericana Turismo realizó una importante donación al Centro Educacional Escritores de Chile.

“Nuestra empresa y sus colaboradores nos sentimos felices y orgullosos de apoyar a los niños de una escuela vulnerable. Sin duda,

Soledad Coliqueo, Jessica Góngora y Ángela Romegialli, de Panamericana Turismo; junto a Velia Romero y José Rojas, del Centro Educacional Escritores de Chile; y a Gustavo Rosales, de New Transportour.

este es el verdadero sentido de la Navidad”, expresó Jessica Góngora, gerenta de Administración de Panamericana Turismo.

Tecnología actualizada

Fueron 16 computadores los que la mayorista destinó al establecimiento educativo de carácter público de la comuna de Recoleta, y que en 2022 acogerá a más de 480 estudiantes de Pre Básica a Básica.

La entrega fue posible gracias a la coordinación conjunta con Velia Romero, jefa de Unidad Técnico Pedagógica del Centro Educacional Escritores de Chile. Así también, el traslado de los equipos fue realizado gracias a la empresa New Transportour, a cargo de su dueño, Gustavo Rosales.

“De esta forma, desde marzo del próximo año los estudiantes de la escuela tendrán a su disposición 16 computadores en perfecto estado, una herramienta fundamental para un centenar de niños a los que la educación busca sacar del círculo de la vulnerabilidad”, destacó Góngora.