
6 minute read
Los gremios ponen la lupa salvataje para la economía
El Gobierno presentó la segunda etapa del Plan de Emergencia que complementa las medidas tomadas por el Banco Central para fortalecer la liquidez en el mercado financiero, y por la Comisión de Mercado Financiero para flexibilizar normas que permitan un mejor acceso de las empresas a los créditos.
El programa, que dio a conocer el presidente de la República, Sebastián Piñera, tiene dos grandes focos. El primero, proteger a las familias a partir de la creación de un fondo de US$ 2.000 millones para entregar mayores beneficios y crear más empleos para las personas y familias vulnerables. “Esto beneficiará especialmente a 2,6 millones de trabajadores informales, sin contrato de trabajo, y que hoy no tienen la protección del seguro de desempleo”, según explicó el mandatario.
El segundo foco consiste en ayudar a emprendedores, Pymes y empresarios que lo requieran, a través de líneas de financiamiento con garantías del Estado. Esta medida permitirá financiar créditos a las empresas por hasta US$ Lanzan segunda etapa del plan de salvataje para la economía La nueva fase considera US$ 2.000 millones para entregar más beneficios a las familias vulnerables y más empleos. Adicionalmente, permitirá financiar créditos a las empresas por una cifra inédita de hasta US$ 24 mil millones.

24 mil millones, lo que equivale a elevar en 20 veces las líneas actualmente disponibles.
La nueva línea de crédito con garantía del Estado permitirá acotar el riesgo de crédito extraordinario generado por el estado de emergencia y, según el Gobierno, facilitará las condiciones para que los bancos presten capital de trabajo a las empresas, por un plazo de hasta 48 meses, con un período de gracia de hasta seis meses y por un monto equivalente de hasta tres meses de ventas.
Piñera explicó que “los bancos que presten estos recursos a las empresas beneficiadas, con garantías del Estado, deberán reprogramar todos los créditos preexistentes del deudor beneficiado y postergar toda amortización de sus créditos antiguos hasta que los nuevos préstamos estén íntegramente pagados”. Además, destacó que esto permite “dar un alivio a los emprendedores y proteger las garantías otorgadas por el Estado”.
Desde el Ejecutivo destacaron que están trabajando en un sistema permanente que permita proteger a los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios, frente a situaciones como la generada por la pandemia del coronavirus.
¿QUÉ DICEN LOS GREMIOS?
Ante las medidas, algunos de los principales gremios de la industria hablaron acerca de la segunda parte del Plan de Emergencia.
Ricardo Margulis, presidente de Fedetur, valoró las medidas económicas anuncia das ayer por el gobierno. “Son muy positivas, ya que uno de los temas que hemos estado tratando con la autoridad es la necesidad de inyectar liquidez a las empresas, pero no sólo a las más pequeñas y medianas, sino también incorporar a las grandes, que son las que dan más empleo en la industria, así como también dan trabajo a cientos de pymes”, destacó.
Margulis explicó que “la creación de un fondo de garan tía estatal para que los bancos puedan otorgar líneas de cré dito de capital de trabajo a las empresas con ventas de has ta 1 millón de UF, es positiva, y va en la línea de lo que hemos estado pidiendo como sector”. Pero hizo hincapié en que “lo importante es que este meca nismo sea claro, para que la banca pueda operar con rapidez y no nos quedemos entrampa dos en tramitaciones que dificulten su implementación”.
“Estamos viviendo un momento de mucha urgencia financiera, como sector
no registramos ingresos desde marzo y lo cierto es que por los próximos meses será igual, por lo tanto es importante que estas acciones funcionen con premura”, finalizó.
Máximo Picallo, presidente de Achiga, manifestó: “Vemos con bastante esperanza el plan, ya que creemos que estas medidas servirán para palear el gran drama que está viviendo especialmente el área de los restaurantes”.
El representante gremial explicó que “uno de nuestros petitorios era inyectar liquidez a los restaurantes, y los créditos con aval del estado hacen eso específicamente, además tienen un plazo bastante largo –que puede llegar a los 48 meses– y con un período de gracia de seis meses. Consideramos que un crédito de esas características le da un respiro a nuestra industria, en especial porque no sólo está pensado en las pymes, sino también en las empresas de mayor tamaño, ya que con esta crisis están afectadas las compañías de todos los tamaños”.
“Apelamos a que el sistema sea expedito y la banca actúe en consecuencia con los anuncios, de manera que los créditos lleguen rápido. Las necesidades de capital de trabajo que tienen las
Estas medidas son un importante aporte, un salvavidas para el rubro hotelero. Somos la primera o segunda de las industrias más afectadas, con el 97% de los establecimientos turísticos en todo Chile cerrados y sólo el 3% con una ocupación del 10% en algunas ciudades capitales. Hernán Lewin
firmas del sector gastronómico son apremiantes y urgentes”, concluyó Picallo.
En tanto, Hernán Lewin, director de Hoteleros de Chile, señaló que “estas medidas son un importante aporte, un salvavidas para el rubro hotelero. Somos la primera o segunda de las
industrias más afectadas, con el 97% de los establecimientos turísticos en todo Chile cerrados y sólo el 3% con una ocupación del 10% en algunas ciudades capitales”.
No obstante, el representante gremial mostró preocupación por lo que pasará después: “Como industria hotelera nos ha preocupado proteger el capital humano y los empleos y cuidar la salud de
Apelamos a que el sistema sea expedito y la banca actúe en consecuencia con los anuncios, de manera que los créditos lleguen rápido. Las necesidades de capital de trabajo que tienen las firmas del sector gastronómico son apremiantes y urgentes. Máximo Picallo
pasajeros y empleados. El objetivo es que no haya despidos, pero eso dependerá de la velocidad de la reactivación”. “Estamos preocupados porque la recuperación será muy paulatina. Siendo optimistas, la estabilidad podría volver recién en un año más”, sentenció Lewin.
https://chile.ladevi.info//

por Mónica Zalaquett D esde que se inició la emergencia sanitaria a nivel mundial a causa del coronavi rus, todos los países han debido impulsar medidas de aislamiento en distintos niveles, con el objetivo de contener la propagación de la enfermedad. Sin embargo, la distancia físi ca que debemos respetar para proteger nuestra salud y la de los demás no es equivalente a distancia social, y en ese ám bito, la tecnología ha sido una gran herramienta para mante nernos en contacto con nuestras familias, amigos y equipos de trabajo.
Mantenernos unidos y coordinados es vital para supe rar esta emergencia. Una crisis como ésta, que nos obliga a detenernos por un tiempo, puede ser una oportunidad pa ra crecer, mejorar y fortalecer nuestras capacidades.
Por ello, junto con Ser natur, hemos implementado Activa Turismo en Línea, una plataforma digital con la que a través de charlas online bus camos compartir información relevante con la participación de diversos expertos en distin tas materias para que las personas vinculadas al sector turístico puedan acceder a material de alta calidad.
Desde que iniciamos esta iniciativa, más de 5.000 perso nas se han conectado al espacio donde hemos tratado temas tan diversos como liderazgo en período de crisis, innovación, el detalle de las medidas económicas y laborales adoptadas por el gobierno para enfrentar la pandemia, y técni cas para superar este complejo período para toda la industria.
Las exposiciones conti nuarán durante abril y mayo. Para participar, sólo deben vi sitar el sitio web de Sernatur, donde encontrarán el calenda rio de exposiciones y el formulario de registro.
Hoy más que nunca es tiempo de trabajar unidos. Ac tiva Turismo buscar crear comunidad, porque sólo actuando juntos, de manera solidaria y colaborativa, lograremos salir con éxito de esta crisis. ¡Te invitamos a ser parte de Activa Turismo en Línea! Activa Turismo en Línea: juntos creamos comunidad