La Agencia de Viajes Argentina Nº 1.742

Page 1

LOS CLAROSCUROS DEL BOOM DE INGRESO DE EXTRANJEROS A ARGENTINA

El turismo en Latinoamérica crecería casi el doble que la economía. P/6

Los retos pendientes de la distribución de cuartos de hotel. P/26

IAG concretó la compra del 20% de Air Europa. P/8

El rito de la reactivación del turismo receptivo ilusiona al MinTur. Prevén superar los valores prepandémicos antes de octubre. Las agencias de viajes receptivas coinciden en que “volvieron los turistas”, pero aseguran que el negocio no es equitativo. Empresarios piden por un dólar turista unificado para las operaciones turísticas. Advierten que el PreViaje 3 limitaría las llegadas internacionales. P/2

INFORME ESPECIAL LADEVI LATAM

¿Hay un nuevo marketing turístico en el posCovid?

El reto de influir en las decisiones de compra de quienes buscan experiencias de viaje significativas y orientan sus elecciones hacia marcas con un compromiso auténtico con el ambiente y la sociedad. P/10

Universal Orlando presenta el Endless Summer Resort y más atracciones. P/16

Club Med: focalización, novedades y grandes promociones. P/14

Expolagos: Argentina y Chile muestran el sur de la Patagonia. P/29

SEMANARIO PARA PROFESIONALES DE TURISMO 22 DE AGOSTO DE 2022 - ED. Nº 1.742 - AÑO XXXIII
SHUTTERSTOCK / SHARPTOYOU

Los claroscuros del boom de ingreso de extranjeros a Argentina

El rito de la reactivación del turismo receptivo ilusiona al MinTur. Prevén superar los valores prepandémicos antes de octubre. Las agencias de viajes receptivas coinciden en que “volvieron los turistas”, pero aseguran que el negocio no es equitativo. Empresarios piden por un dólar turista unificado para las operaciones turísticas. Advierten que el PreViaje 3 limitaría las llegadas internacionales.

Tras casi dos años donde los viajes internacionales estuvieron suspendidos a causa de la pandemia de Covid-19, el turismo receptivo denota una reactivación muy evidente desde noviembre de 2021.

Desde el MinTur recalcaron que el rubro coquetea con alcanzar los registros prepandémicos antes del último trimestre del año; así como reconocen que el segmento está sacándole rédito al contexto económico de una megadevaluación.

“La gran apuesta para esta etapa es consolidar la recuperación del turismo receptivo, un gran generador de divisas y empleo a nivel federal. Todo el Gobierno está encolumnado en este objetivo: potenciar al turismo como motor del crecimiento que precisa nuestro país”, declaró Matías Lammens, ministro de Turismo.

Por su parte, empresarios aseguran que al diseccionar las estadísticas se refleja que la repartición del negocio no es pareja ni productiva para las arcas del Gobierno.

Al respecto, advierten que los arribos son “espontáneos” y no hay una estrategia a largo plazo para con el segmento, más allá del tipo de cambio para estimular arribos regionales.

Panorámica de la recuperación receptiva

En números, más de 3,4 millones de extranjeros no residentes ingresaron a Argentina durante los primeros ocho meses del año, generando ingresos cercanos a los US$ 1,7 mil millones. De ese total, alrededor de 1,8 millones fueron turistas que

pasaron al menos una noche en el territorio nacional.

Desde el MinTur estiman haber recuperado el 90% del mercado prepandémico; así como destacaron que el nivel del gasto recuperado superó el 75%.

En lo que respecta al origen de los visitantes, Brasil sigue apareciendo como líder del mercado con una representación del 22% del total; seguido por Uruguay (16,5%), Chile (10%) y Estados Unidos (10%).

Asimismo, aseguraron que el crecimiento del turismo receptivo se potenció en

agosto, gracias a los atractivos que tiene Argentina en el segmento nieve, y esperan cerrar la temporada con más de un millón de arribos internacionales.

Sin oferta no hay turismo

El común denominador de los referentes del turismo receptivo reconoce el flujo de visitantes internacionales en los principales centros turísticos del país, pero señala que la afluencia de extranjeros no fomenta el ingreso de las divisas al mercado formal, ni siquiera se asemeja a los registros históricos.

Asimismo, enfatizaron que se trata de arribos que no están vinculados con el negocio de las agencias de turismo receptivo, las cuales necesitan reglas claras y planificación para poder trabajar.

“Las primeras llegadas correspondieron a un turismo residual prepandémico, viajes familiares o negocios pospuestos”, sostuvieron, para continuar: “En esta etapa, estamos hablando, generalmente, de arribos ´espontáneos´ que responden a una inercia vinculada con el tipo de cambio informal, donde Brasil, Uruguay y Chile son los principales emisores”.

En relación con la recuperación de los mercados lejanos, sostuvieron que, entre los factores que han impedido que la devaluación de la moneda se traduzca en una mejora de la competitividad en precios aparecen: las ele-

2 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
SHUTTERSTOCK / BEARFOTOS

vadas tarifas hoteleras, los ajustes al alza de los servicios terrestres y la inflación interna (suba de servicios e impuestos).

Sin embargo, acusaron al factor aéreo de ser la peor pesadilla para el turismo receptivo. “La recuperación del segmento estará limitada por la cantidad de butacas de aéreo internacional”, comunicaron.

Asimismo, manifestaron que en vuelos internacionales la pérdida de conectividad de Argentina registra un 50%; así como graficaron: “En el caso puntual de la Ciudad de Buenos Aires, los arribos internacionales fueron 856 en el primer cuatrimestre de 2019, contra 425 en 2022”.

Por otra parte, y a raíz de la ampliación de la brecha cambiaria superior al 130%, los operadores reclaman que el Gobierno unifique el tipo de cambio para las operaciones relacionadas al turismo receptivo.

Al respecto, denuncian un desequilibrio entre el tipo de cambio a través del cual los prestadores perciben ingresos del exterior y el que se les aplica para pagar gastos en el extranjero. Para terminar, indicaron que entre los desafíos de recuperar el sector sobresale preservar los recursos humanos, y especificaron que, a nivel global, el sector turístico perdió alrededor del 45% del staff.

“El personal necesario para este segmento debe estar altamente calificado y hablar idiomas”, manifestaron, para aseverar que no es sencillo capacitar la mano de obra nueva. “Faltan guías, choferes y vendedores”, explicaron.

Dólar turista, recalculando

A un mes de que el Gobierno dispusiera la creación del dólar turista para extranjeros, la reacción de los visitantes no es suficiente para cortar la sangría.

De esta manera, y tras el fallido plan de la cuenta bimonetaria para los “no residentes” -no se abrió ninguna-, el nuevo intento del BCRA para intentar captar una parte de los dólares que los turistas traen al país y que “por culpa”

Desde el Gobierno evalúan, en el corto plazo, poner en marcha un mecanismo donde serían las tarjetas de crédito las que contarían con un tipo de cambio diferencial. “De esta manera, fomentaríamos las compras a través de los plásticos y las divisas ingresarían de manera directa al mercado formal”, explicaron desde el MinTur.

Radiografía de la oferta aérea internacional

Mucho se ha escrito sobre la oferta aérea internacional que padece nuestro país, la falta de vuelos y demás. Pero la realidad de lo que sucede está allí, en las estadísticas del sector.

En números

U$S 1.691 millones de divisas por turismo internacional habrían ingresado al país durante los primeros ocho meses de 2022.

US$ 270 millones del total de las divisas que trajeron los turistas fueron a robustecer las reservas del BCRA.

de la brecha cambiaria quedan en el mercado paralelo, sigue generando dudas y desconfianza entre los extranjeros.

Al respecto, Sergio Massa y Matías Lammens, ministro de Economía y Turismo, respectivamente, están gestionando nuevas estrategias para que las divisas generadas por el sector ingresen al mercado oficial.

Tendencia al alza

Según la ANAC, se concretaron en julio de 2022 un total de 5.031 vuelos internacionales. Esto supone un 211% más que en el mismo mes de 2021. La ocupación promedio de los servicios se ubicó en el 82%.

La dependencia nos cuenta, además, que con poco más de 202 mil pasajeros transportados fue Aerolíneas Argentinas la empresa que más pasajeros internacionales movilizó (seguida por Latam Airlines y American Airlines) y que los vue-

“Hay un claro interés por la capital del país, por las maravillas naturales argentinas y por los centros de esquí”, reconoció Paula Cristi, country manager de Despegar para Argentina y Uruguay, quien agregó que el ranking de países más interesados en visitar el territorio nacional está liderado por Brasil.

En este orden, detalló que aumentó la demanda durante julio en un 62% en relación con los meses anteriores; así como prevé que esta tendencia se profundice en los

3,4 millones de extranjeros ingresaron al país en los primeros ocho meses del año.

1,7 millones son los turistas internacionales que durmieron al menos una noche en el país.

22% de esos visitantes provino de Brasil, mercado emisor líder.

próximos meses. Buenos Aires, Bariloche y Salta son los destinos más buscados. No obstante, desde Despegar.com reconocieron que los números están un 43% por debajo de los registrados en julio de 2019. Según el ranking, los chilenos están en el segundo puesto de los que eligen Argentina para hacer viajes de turismo; mientras que los mexicanos (20%) ocupan el tercer lugar, y el póquer de destinos interesados en visitar el país lo cierran los estadounidenses (15%).

LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA 3
La recuperación del segmento receptivo estará limitada por la cantidad de butacas de aéreo internacional.

En números

1 millón de extranjeros visitarían el país en la temporada de invierno.

5.031 fueron los vuelos internacionales en julio de 2022. En mismo período de 2019, el registro era de 7.614.

82% fue la ocupación promedio de dichas frecuencias.

2025 es el año que IATA estima que Argentina recuperará los niveles de vuelos prepandemia.

los internacionales se concentraron notoriamente en Ezeiza (481 mil viajeros) y Aeroparque (221 mil). El podio lo cierra Mendoza con 30 mil pasajeros.

La propia ANAC muestra que en julio de 2019 el número de vuelos internacionales alcanzó los 7.614. Curiosamente, eso representa un 5% menos que julio de 2018. En su caso, fue Latam Airlines con 286 mil viajeros la compañía que más usuarios internacionales movilizó, seguida por AR (281 mil) y por Gol (97 mil).

Asimismo, si bien Ezeiza lideró la lista de los pasajeros que más viajeros internacionales recibieron en julio de 2019, con poco más de

un millón de usuarios, el segundo puesto fue para Córdoba con 57 mil y el tercero para Mendoza con 39 mil. Aeroparque aparece más rezagado con 22 mil viajeros. La clave para entender esto es la vuelta a la regionalización del Aeroparque, que dispuso el gobierno de Alberto Fernández en enero de 2020, anulando una decisión inversa de la administración Macri.

Un dato relevante es que la ocupación promedio de los vuelos internacionales en julio de 2019 fue del 82%, igual a la de julio de 2022. De modo que uno podría suponer que si en julio de este año, con unos 2.583 vuelos menos, la ocupación fue la misma: si el número de vuelos hubiera sido el mismo, la ocupación de julio pasado hubiera sido inferior. Si bien existe cierta correlación de incentivo al programar los vuelos (como si el pasajero se viera tentado a volar más ante una mayor multiplicidad de la oferta), es absolutamente temerario suponer que si hubiera más vuelos, en cambio, se alcanzaría una ocupación superior. Es decir, siempre hay un correlato entre oferta y demanda, y si bien “le faltó oferta” a julio de 2022 en comparación con julio de 2019, también es cierto que evidentemente la demanda es inferior.

También vale otra aclaración: si bien la comparación siempre se hace con la prepandemia, es decir con el último “año normal” que fue 2019, no es menos cierto que la performance de pasajeros internacionales de ese año fue paupérrima. Tanto enero, como febrero, marzo,

abril, mayo y julio se ubicaron por debajo en el número de pasajeros con relación a los mismos meses de 2018. Sólo junio fue positivo con un modesto 4%.

Para evaluar la progresión de este año, las cifras de ANAC correspondientes a enero de 2022, muestran que el número de vuelos internacionales fue de 3.771: lejos de los 7.614 de julio de 2019, pero también por de-

fico interactivo de frecuencias aéreas, junio de 2022 versus junio de 2019, el sistema nos indica que las diferencias a favor de la prepandemia son de 161 frecuencias semanales más y apenas cinco compañías aéreas más operando.

El grafico nos dice, además, que en junio de 2019 se contaban 648 frecuencias promedio semanales de vuelos internacionales y operaban en el país 35 compañías aéreas que realizaban vuelos internacionales. En junio de 2022, esas cifras cayeron respectivamente a 487 y 30.

bajo de los 5.031, de julio de 2022. La ocupación promedio de los vuelos en enero fue de 74% y el podio de las compañías que más viajeros internacionales transportaron tiene el mismo ordenamiento que julio último: Aerolíneas Argentinas en el primer puesto, seguida por Latam y American.

Buenos Aires, ¿conectada con el mundo?

Otra fuente posible para analizar la oferta aérea internacional, aunque en este caso no incorporó aún los datos de julio, es el Sistema de Inteligencia Turística del Observatorio de Turismo, del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Si se compara en el grá-

Incluso más, si se elabora un promedio del número de compañías aéreas que operaron vuelos internacionales de enero a junio de 2019 y siempre según el Sistema de Inteligencia Turística del Observatorio de Turismo, del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llega a la cifra de 35,3 compañías.

Si se elabora el mismo índice promedio, pero de 2022, se llega a 29,5. Como se ve y como informa el Ente porteño, la diferencia no supera las seis compañías.

El dilema del PreViaje 3

A días de que el Gobierno ponga en marcha el PreViaje 3, los operadores opinaron que la capacidad aérea y de camas internas estarán condicionadas.

“Más allá del incremento de las tarifas, no hay disponibilidad”, aseveraron, para agregar: “Si bien contamos con bloqueos, la experiencia reciente indica que el boom del PreViaje amenazará la oferta para el turismo internacional”.

4 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
A días de que el Gobierno ponga en marcha el PreViaje 3, los operadores opinaron que la capacidad aérea y de camas internas estarán condicionadas.

El turismo en Latinoamérica crecería casi el doble que la economía

Perspectiva global

De acuerdo con su último Informe de Impacto Económico (EIR), el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) pronosticó una tasa de crecimiento interanual del 4% durante los próximos 10 años para el sector turismo en Latinoamérica.

Ese dato es casi el doble en comparación con el crecimiento de la economía total de la región, que se estima será del 2,3% para el mismo período.

La importancia del turismo para Latinoamérica

Según WTTC, durante la próxima década el turis-

mo generará 5,5 millones de nuevos puestos de trabajo en Latinoamérica, con una tasa de crecimiento interanual del 3,2%.

Asimismo, el informe señala que en 2021 la contribución del sector de viajes y turismo al PIB de Latinoamérica representó el 6,1% (US$ 213,4 billones), lo cual significó un incremento del 26,5% con respecto al año anterior.

El año previo a la pandemia, la industria turística de Latinoamérica representó el 8,2% de la economía de la región. Sin embargo, en

2020, su contribución cayó en un 41,4%.

Julia Simpson, presidenta y CEO de WTTC, declaró: “Con la crisis sanitaria global, el sector en Latinoamérica se ha visto seriamente afectado. Sin embargo, a medida que la economía global comienza a recuperarse de los efectos devastadores de la pandemia, los empleos generados por el sector turístico empiezan a aumentar”.

Una fábrica de empleos en la región

Durante 2021, en Latinoa-

De acuerdo con WTTC la contribución del sector global de viajes y turismo a la economía mundial durante 2021 alcanzó los US$ 5.812 billones, es decir, un crecimiento de más de 21,7% respecto al año anterior. De esta forma, representa el 6,1% de la economía global.

Además, contribuyó con 289 millones de empleos en 2021, un aumento del 6,7% respecto al año anterior, sumando más de 18,2 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector.

mérica el nivel de empleo en el sector aumentó un 8% en comparación con 2020, con lo que el sector generó 14,25 millones de puestos de trabajo, lo que representó casi el 7% del total en la región. Esta última cifra se encuentra tan solo un 1,1% por debajo de lo registrado en 2019.

6 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
Según WTTC, el turismo en Latinoamérica crecerá a una tasa interanual del 4% en la próxima década y la creación de empleos ya está recuperada.

IAG concretó la compra del 20% de Air Europa

IAG decidió convertir el préstamo de € 100 millones que le otorgó a Globalia para acceder a la propiedad del 20% de Air Europa.

International Airlines Group, IAG, matriz de Iberia, decidió convertir el préstamo de € 100 millones otorgado a Globalia. Esto le ha dado acceso a la propiedad del 20% de Air Europa.

En un escueto comunicado el hólding hispano-británico confirmó la operación recordando que el préstamo se otorgó en marzo pasado y que incluía, justamente, la opción de canjear los fondos de la devolución del crédito por un porcentaje de acciones.

La primera deducción posible de la operación es que si € 100 millones equivalen al 20% de los títulos de Air Europa, la totalidad de la empresa está valuada en torno a los € 500 millones.

Air Europa: historia de la operación

La intención de Iberia de comprar Air Europa se anunció a fines de 2019 y origi-

Desde 2019 ambas empresas no cesaron de negociar. Tanto es así, que con el paso del tiempo, de la performance de Air Europa y del contexto de mercado, Iberia terminó rebajando ese precio inicial de € 1.000 a € 500 millones.

nalmente implicaba € 1.000 millones.

Ahora bien, dadas las características propias de la operación y de sus participantes, era natural que la Unión Europea decidiera poner la lupa sobre la operación e indagar sobre sus consecuencias.

De hecho, pocos días antes de que trascendiera la desautorización, justamente, de la Unión Europea (UE), Iberia anunció que renunciaba a la compra: al menos del 100%, tal como estaba pautado.

Cabe señalar que desde

LOS HITOS DE LA VENTA

Se lanza la compra de Air Europa a fines de 2019.

La UE analiza la compra por parte de Iberia.

La UE niega la autorización para la operación.

Antes del rechazo, Iberia desiste de la compra total.

2019 ambas empresas no cesaron de negociar. Tanto es así, que con el paso del tiempo, de la performance de Air Europa y del contexto de mercado, Iberia terminó rebajando ese precio inicial de € 1.000 a € 500 millones. Sin embargo, IAG no estaba dispuesta a resignarse y planteó la opción, quizás más aceptable para los reguladores de la Competencia de Europa, de participar de Air Europa. Es decir, integrarse, pero no totalmente, no tomar el control efectivo, lo que deviene del formato actual basado en un préstamo que siempre incluyó la posibilidad de cambiar la deuda por acciones.

8 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
Uno de los Boeing B-787 Dreamliner que opera Air Europa.

¿HAY UN NUEVO MARKETING TURÍSTICO EN EL POSCOVID?

El reto de influir en las decisiones de compra de quienes buscan experiencias de viaje significativas y orientan sus elecciones hacia marcas con un compromiso auténtico con el ambiente y la sociedad.

¿Hay un nuevo marketing turístico para el posCovid? Este informe analiza algunas de las tendencias coyunturales que en la pospandemia se volverán crónicas (sostenibilidad, hiperpersonalización e inclusión) y qué riesgos y oportunidades plantean para la cadena de valor turística, especialmente en Latinoamérica.

De todos modos, dos máximas bien “prepandémicas” del experto Philip Kotler oficiarán de faro en ese recorrido:

• El marketing es un proceso por el cual las personas obtienen lo que desean y necesitan a través de la generación de deseo, oferta e intercambio de productos de valor.

• Las buenas compañías saben que no serán capaces de servir a todos los clientes siempre, sino que deben enfocar sus recursos a quienes pueden servir mejor y con mayor rentabilidad.

Los viajeros como clientes

Aun en un contexto geopolítico y macroeconómico desafiante, está claro que la reactivación turística ya camina sola. Incluso, muchos de los cambios en las conductas de

Todos los estudios de marketing coinciden en que los viajeros están orientando sus decisiones hacia marcas que generen un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.

nes personalizadas. Y tres de cuatro se sienten frustrados cuando eso no sucede”, resumió un trabajo de la consultora global McKinsey.

MCKINSEY

consumo parecieran favorecer a la comercialización de viajes. Pero la pregunta que se renueva es cómo conectar hoy con esos clientes, en un contexto donde conviven una hipersegmentación de perfiles con una brecha entre la experiencia de viajar y la de comprar.

“El 70% de los consumidores esperan que las empresas ofrezcan interaccio-

Pocos meses atrás, Travelport publicó un estudio muy gráfico al respecto, en el cual sentenciaba: “La gente no disfruta de las compras de viajes porque son demasiado complicadas. Demandan tiempo, son estresantes y se tiene la sensación de que todo no es tan transparente como debería, especialmente cuando se compara con otros artículos que reservan o compran todos los días”.

Ese informe sugería que el proceso de comparar productos de viaje se consideraba más parecido a evaluar opciones de seguros hipotecarios o de automóviles que al de adquirir un producto en Amazon, por ejemplo. La en-

cuesta dejaba en claro que muchos clientes estaban soportando malas experiencias de venta básicamente porque les encanta estar de vacaciones. Al respecto, Jen Catto, directora de Marketing de Travelport, proponía un salto en la venta minorista de viajes, “poniendo la comodidad del consumidor, la experiencia digital y la amplitud de opciones por encima de todo”.

Efectivamente, en la etapa de la oferta e intercambio la tecnología tiene un peso preponderante, y es un desafío del cual hablaremos más adelante. Pero primero, es interesante retroceder un paso en el proceso y ver qué están planteando los especialistas en marketing respecto a cómo entrar en diálogo con lo que desean y necesitan los clientes.

Una miríada de estudios coincide en que las personas están buscando cada vez más experiencias de viaje significativas y orientando sus decisiones hacia marcas que ellos creen tienen un compromiso auténtico con generar un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.

Marketing de la inclusión

Ya sea respecto a viajeros con capacidades diferentes y diversidad étnica, sexual o de género, son muy impresionantes tanto el tamaño de los mercados como su potencial rentabilidad para quienes den en el blanco con sus estrategias de marketing.

Por un lado, el 15% de la población mundial vive con alguna discapacidad. Un segmento que en las condiciones actuales mueve la friolera de US$ 95 mil millones al año.

INFORME ESPECIAL LADEVI LATAM 10 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
El 70% de los consumidores esperan interacciones personalizadas. Y tres de cuatro se sienten frustrados cuando eso no sucede.

Sin embargo, apenas el 1% del marketing de viajes es representativo para este tipo de viajeros.

Otro tanto ocurre con las diversidades de género y de sexo. El mercado LGBTQIA+ es poderoso, con un valor estimado de US$ 211 mil millones para la industria de viajes. De todos modos, en un reciente estudio el 71% de los responsables de marketing consultados por MMGY Global Destination reconocieron que los miembros de esas comunidades están infrarrepresentados en los websites de sus compañías.

Del mismo modo, la búsqueda del reconocimiento de la diversidad étnica en las sociedades es algo que estará cada día más presente. Por ejemplo, para Pew Research en Estados Unidos la Generación Z (nacidos entre 1995 y los 2000) va camino a ser la primera generación en no ser en su mayoría blanca. Y, otra vez, los gestores de imagen de las plataformas de turismo consultados por MMGY consideraron que la población hispana no está representada correctamente (así lo señalaron un 62%), al igual que la población afroamericana (56%).

Según el trabajo de MMGY no es un problema de falta de intención, sino de baja intensidad en la acción, ya que más del 85% de los responsables de marketing consultados dijeron que sus organizaciones están comprometidas con la diversidad y la inclusión.

El desafío tecnológico

Sea cual sea el enfoque que se elija, la personalización e hipersegmentación del

ACCEDA A LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LADEVI LATAM

Particularidades de Latinoamérica

marketing turístico debe tener como aliado a la tecnología, para comunicarse tanto con los clientes habituales como los potenciales. Llegar con un contenido relevante depende de la recopilación y análisis de datos, así como del uso de tecnología de automatización digital.

Dependiendo de la situación, los datos pueden recopilarse de la actividad de navegación web, perfiles de usuario, interacciones previas y otras fuentes.

En ese sentido, un reciente informe de la consultora GfK -en base a una encues-

ta a 300 líderes de marketing a nivel mundial- es tajante al afirmar que el acceso directo a los datos de los clientes es actualmente una clara ventaja competitiva. El estudio añade que los CMO (Chief Marketing Officer) de todo el mundo y de todas las industrias han entrado en una nueva era del marketing de alta velocidad. Esto significa adquirir datos relevantes en tiempo real para detectar alteraciones repentinas en el comportamiento de los clientes y del mercado.

“Hoy estamos asistiendo a un momento de inigualable oportunidad para los vendedores, un ‘momento de la verdad’, del que podemos emerger como brillantes innovadores y potenciar el éxito de nuestras empresas. Sin embargo, menos de uno de cada cuatro de los profesionales del marketing en nuestro estudio tiene el acceso que necesita a los datos en tiempo real”, señaló Gonzalo Garcia Villanueva, CMO Global de GfK.

Según la evaluación de GfK, Latinoamérica es una región con grandes desafíos en lo que respecta a la implementación de datos en tiempo real dentro de las estrategias de marketing. El estudio identificó tres principales barreras: la insuficiencia de herramientas de tecnología (73%), seguido por la falta de datos en los procesos de gestión (60%), y que el control de datos dentro de las empresas está en manos de “otros” (41%). En un segundo escalón de alerta aparecen los riesgos de seguridad para las empresas (16%), y las prohibiciones y regulaciones a las que se enfrentan (11%).

Los responsables de marketing norteamericanos (Canadá, Estados Unidos, México y el Caribe) son comparables a sus homólogos regionales en cuanto a la madurez de sus capacidades de segmentación de clientes y a su capacidad para generar información procesable. Sin embargo, aunque los profesionales de América del Norte superan con creces a sus homólogos regionales en optimización de campañas, su capacidad para extraer datos relevantes a través de los canales está muy por detrás.

En contraste, los profesionales del marketing de Sudamérica se distinguen de sus colegas del norte por su madurez en cuanto a la capacidad de aprovechar los datos de compra, ya que ocupan el décimo lugar en el ranking global, siendo esta la capacidad más destacada en Sudamérica.

LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA 11
Menos de uno de cada cuatro de los profesionales del marketing tiene el acceso que necesita a los datos en tiempo real.
VILLANUEVA

JetSmart anunció el inicio de los vuelos de BUE a Asunción

JetSmart volará desde mediados de noviembre, tres vuelos semanales entre Buenos Aires y Asunción del Paraguay.

En el marco de la Embajada de Paraguay en la Argentina, JetSmart lanzó oficialmente sus vuelos hacia Asunción, desde Buenos Aires. Serán tres servicios semanales (martes, jueves y sábado) desde el 15 de noviembre y operando desde el aeropuerto de Ezeiza.

Se trata de la tercera ruta internacional que opera JetSmart desde la Argentina, habida cuenta de que desde diciembre de 2018 vuela de Buenos Aires a Santiago de Chile; hace pocos meses atrás comenzó a volar a Lima (que contará con cuatro frecuencias diarias desde octubre y llegará a servicio diario desde diciembre) y ahora a Asunción.

“Sabemos de la importancia que tiene para los argentinos y paraguayos poder contar con una propuesta como la de JetSmart para recorrer grandes distancias, en pocas horas y a precios accesibles”, indicó Gonzalo Pérez Corral, gerente general de JetSmart.

“Actualmente es muy costoso para cualquier persona viajar a Asunción, pero además demanda entre 18 y 20 horas hacerlo en auto. Con la propuesta que acercamos hoy, se podrá hacer en algo más de dos horas a precios accesibles y en aviones nuevos y seguros”, agregó el directivo.

Sabemos de la importancia que tiene para los argentinos y paraguayos poder contar con una propuesta como la de JetSmart para recorrer grandes distancias, en pocas horas y a precios accesibles.

PÉREZ CORRAL

La presentación del vuelo de JetSmart

El acto se realizó en la Embajada de Paraguay en Buenos Aires. El panel se compuso de Darío Ratinoff, geren-

te comercial de JetSmart, el ya mencionado Gonzalo Pérez Corral; Juan Ramón Cano, ministro encargado de Negocios de la Embajada; Ricardo Sosa, presidente del Inprotur; y Yanina Martínez, viceministra de Turismo.

“Queremos agradecer el trabajo de JetSmart y felicitarla por la apertura de la ruta”, indicó Cano. “Con este nuevo servicio ganamos en conectividad. Tenemos una enorme colectividad de paraguayos viviendo en la Argentina que cuentan ahora con una nueva oportunidad”, señaló el diplomático y concluyó: “El vuelo es un aporte al crecimiento de Paraguay.

En su mensaje, Pérez Corral remarcó que la empre-

JetSmart se sumó a ALTA

JetSmart confirmó que se asociará a ALTA, Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo.

“JetSmart tiene un rol fundamental en los esfuerzos para continuar acercando el transporte aéreo esencial a más personas. Estamos muy entusiasmados de sumar a JetSmart a las iniciativas de ALTA”, comentó José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

Antes de la pandemia viajaron a la Argentina unos 850 mil paraguayos, de ellos apenas 89 mil lo hizo por la vía aérea.

Superada la pandemia, la cifra de viajeros paraguayos hacia la Argentina alcanzó los 20 mil usuarios, y menos de la mitad lo hicieron por avión. SOSA

sa cuenta hoy en Argentina con una flota de seis aviones (todos Airbus A320) nuevos. “El gran desafío es que hoy, en todo el continente, como hólding, tenemos más de 20 aviones. En lo que resta de 2022 esperamos el arribo de tres A321NEO nuevos y otros tres A320, pero para 2023 vamos a recibir 14 nuevos aviones de modo que vamos a terminar duplicando nuestra flota operativa”, dijo Pérez Corral.

Finalmente, Sosa remarcó que celebra la decisión de JetSmart de invertir y seguir creciendo en la Argentina. “Antes de la pandemia viajaron a la Argentina unos 850 mil paraguayos, de ellos apenas 89 mil lo hizo por vía aérea. Superada la pandemia, la cifra de viajeros paraguayos hacia la Argentina alcanzó los 20 mil usuarios, y menos de la mitad lo hicieron por avión. A modo de conclusión: el 80% de los paraguayos que llegan al país lo hacen por vía terrestre y apenas un 20% por avión, esto indica que hay mucho por crecer aún”, concluyó Sosa.

12 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
Darío Ratinoff, Gonzalo Pérez Corral, Juan Ramón Cano, Ricardo Sosa y Yanina Martínez.

Club Med: focalización, novedades y grandes números

Es un periodo de focalización y mucho movimiento para Club Med. En este marco, Eleonora Zeballos, gerenta comercial para Argentina de Club Med, se refirió al momento actual de la emblemática compañía de all inclusive: “Hace dos meses comencé a gerenciar para Argentina el área de MICE, que se suma a mis tareas de gerenta de Leisure. Queremos enfocar en una única gerencia los dos segmentos fuertes que tenemos en la empresa”.

Poniendo como estandarte el hecho de que siempre Club Med ha trabajado codo a codo con el trade. En ese sentido, se destacó la categoría Club Med Experts, enfocada en agencias de viajes que tienen una continuidad de ventas, como así también una interesante política de incentivos y un fuerte apoyo en marketing y acciones comerciales.

“Esto mismo se replica para el segmento MICE. Es clave nuestra relación con las agencias de viajes, ya que ellas son las que conocen a cada empresa y son el único interlocutor hacia el cliente”, continuó Zeballos, al tiempo que sumó que “en lo que es el segmento, es una ventaja tener el contacto directo con el proveedor, que somos nosotros, ya que resolvemos todo sin intermediarios”.

Special Groups, una oportunidad

Consultada sobre cómo han sido los volúmenes de ventas en este contexto, Zeballos afirmó: “Venimos con un año donde en el primer semestre superamos el presupuesto establecido (€ 1,3 millones por encima). Este segundo semestre es desafiante en cuanto a números, pero no estamos nada mal, creemos que vamos a alcanzarlo”.

Sobre cómo explorarán el MICE en nuestro mercado, la gerenta adelantó que estarán enfocándose en su propuesta de Special Groups: “De la mano de una agencia, se elige una temática y se arma una salida especial. Nuestros productos brindan un gran abanico de opciones (golf, tenis, yoga y muchos

otros conceptos), así que estamos tentando a nuestras agencias a que se animen a armar un grupo y comenzar a vender”.

“Ponete la 45” y otras promos

Al respecto de cómo vienen los números para 2023, Zeballos expresó: “Estamos con una venta que nos sorprende de manera positiva. Actualmente, cuando vemos las ventas diarias, entre un 60% y un 70% son para el año que viene, entonces lo que hicimos fue idear una promoción para el periodo que queda de 2022, promoviendo los meses que restan”.

Así, Club Med lanzó una promoción para agosto llamada “Ponete la 45”, un número representativo para la compañía de resorts all inclu-

sive. Esta acción bien puntual consiste en un descuento del 45% para todas las compras en agosto, para viajar hasta el 15 de diciembre. Es válida para los resorts de Brasil y el Caribe (República Dominicana y México), donde además se suma un child free cada dos adultos.

Por otro lado, del 29 de agosto al 2 de septiembre, Zeballos adelantó que “será un periodo donde haremos mucho ruido con nuestros villages de nieve, con los mejores descuentos y tarifas para aprovechar. Es un producto súper importante para la compañía y que año a año va creciendo en Argentina”.

Nuevas herramientas para agentes

Acerca de novedades tecnológicas, Zeballos especificó sobre cómo Club Med está atento a las tendencias actuales de virar hacia un tratamiento de self-booking. Así, en pos de otorgar autonomía a las agencias de viajes, implementó un upgrade en su sistema CMTA (Club Med Travel Agent), donde, a través de un perfil y un acceso, la agencia puede ver disponibilidad, tarifas, avanzar en la reserva, tomarla e ingresar el pago a través de la plataforma.

“Venimos desarrollando esta herramienta para que las agencias puedan dar el nivel de respuesta que el cliente requiere. Da mucha libertad para cerrar ventas y que no se pierda de nada”, mencionó la profesional, al tiempo que aseguró que “para este año tenemos el objetivo de que el 30% de las ventas sean a través de esta funcionalidad”.

14 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
De la mano de actualizaciones de producto, increíbles promociones, una reestructuración y focalización de su equipo, y un gran primer semestre, Club Med espera cerrar el año de la mejor manera.
Eleonora Zeballos.

Universal Orlando presenta Endless Summer Resort y más atractivos

Universal Orlando Resort presentó sus novedades, destacando las atracciones VelociCoaster y Bourne Stuntacular. Descubrí el Hotel Endless Summer.

En el Palacio Duhau de la Ciudad de Buenos Aires, Martim Diniz, de Desarrollo de Negocios de Universal Orlando Resort para Latinoamérica; y Gabriella Cavalheiro, directora de Desarrollo de Negocios de Universal Park & Resorts; conversaron con Ladevi Medios y Soluciones acerca de las novedades de Universal Orlando Resort.

De esta manera, destacaron las atracciones VelociCoaster, Bourne Stuntacular y Hagrid’s Magical Creatures Motorbike Adventure.

Asimismo, presentaron el resort Endless Summer, compuesto por Endless Summer Surfside Inn y Endless Summer Dockside Inn.

Super Mario Bros en Universal

Diniz y Cavalheiro visitaron el país con el objetivo

Conectar personalmente con los clientes es fundamental y también escuchar sus desafíos y oportunidades. Buscamos demostrarles que estamos presentes y que queremos retomar nuestra operatoria en el mercado latinoamericano, y específicamente, en el argentino. DINIZ

de presentar personalmente las novedades de Universal Orlando Resort y Universal Studios.

“El objetivo de nuestra visita es estar cerca de nuestros clientes, conversar con nuestros partners y entender qué necesitan. También queremos dar a conocer nuestras novedades para 2022 y 2023”, explicó Cavalheiro.

Por su parte, Diniz agregó: “Conectar personalmente con los clientes es fundamental y también escuchar sus desafíos y oportunida -

des. Buscamos demostrarles que estamos presentes y que queremos retomar nuestra operatoria en el mercado latinoamericano, y específicamente, en el argentino”.

Con respecto a las novedades, en primer lugar destacaron la llegada de Super Nintendo World –parque temático de Nintendo y Super Mario– a Universal Studios Hollywood, cuya apertura será en 2023 y tendrá como atracción principal a Mario Kart.

“Este atractivo se lanzó el año pasado en Japón y fue

un éxito total. Allí, los visitantes pueden sentirse parte del juego y disfrutar de actividades junto con sus personajes principales”, explicó el ejecutivo.

Las nuevas atracciones y resorts de Universal Diniz y Cavalheiro destacaron como novedad tres grandes atracciones:

• VelociCoaster: ideal para quienes buscan adrenalina y emoción.

• Bourne Stuntacular: situado en Universal Studios, es un live show con mucha tecnología y acción. Está basado en la franquicia de Jason Bourne.

• Magical Creatures

Motorbike Adventure: montaña rusa de motocicletas ubicada en el parque temático de Harry Potter.

Por otro lado, Diniz explicó que actualmente hay más de 9.000 habitaciones disponibles en las categorías de lujo, Preferred, Prime Value y Value.

“La novedad es el resort Endless Summer, ubicado donde antes estaba Wet’n Wild, compuesto por los hoteles Endless Summer Surfside Inn y Endless Summer Dockside Inn”, destacó.

Con más de 2.800 habitaciones, Endless Summer cuenta con tarifas competitivas y los beneficios propios de los hoteles operados por Universal, como el early park admission y el transporte a los parques.

Para concluir, Cavalheiro destacó que no es necesario que los turistas reserven los tickets a los parques: “La gente puede comprar directamente su ticket con una fecha definida o abierta”.

16 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
Martim Diniz y Gabriella Cavalheiro. El Universal Endless Summer Resort.

TKT.Travel: amplia oferta y más herramientas para los agentes

De cara al segundo semestre del año, y apoyada en su programa de televisión “Modo Avión”, que se emite en el canal Metro, TKT.Travel se encuentra concentrada en numerosas acciones para potenciar su negocio.

Al respecto, Daniel Montero, gerente de la compañía, le comentó a Ladevi Medios y Soluciones: “El programa tiene una excelente recepción y eso nos permite ir creciendo mes a mes. Fue muy importante que haya recibido el Premio Binacional Cuna de la Bandera, que le fue otorgado por haber mantenido activo el gen viajero de los argentinos durante la pandemia”.

Asimismo, el directivo agregó: “En un mercado tan disperso como el actual, es fundamental mantenerse enfocado en la actividad cotidiana para alentar la demanda. Nosotros hoy estamos muy

bien, al punto que en los últimos 45 días hemos incorporado ocho personas al staff”.

Propuestas para múltiples destinos

En ese contexto, el entrevistado hizo referencia a la importancia de “tener un fuerte lazo con nuestros socios estratégicos, que son Coris, Viva Wyndham, Karisma Hotels & Resorts y Special Tours, además de los destinos Bariloche y República Dominicana”.

También destacó la relevancia del PreViaje 3, “para el cual contamos con lugares confirmados para los feriados de octubre, noviembre y, si entra, diciembre, tanto para Salta y Jujuy como para Iguazú, Bariloche, El Calafate y Ushuaia”.

En cuanto al emisivo, Montero sostuvo: “Tenemos lugares confirmados para Cancún y Punta Cana, además de todas las salidas ga-

rantizadas de Special Tours en Europa”.

“A esto se suma la oferta disponible para la próxima edición del Travel Sale, a partir del lunes 22, conformada por todos los destinos mencionados anteriormente.”

Autogestión de los agentes de viajes

Por otro lado, el directivo señaló: “Estamos impulsando con fuerza la autogestión de los agentes de viajes en nuestra página web, donde los minoristas cuentan con una mayor oferta de proveedores y cuyo motor les permite optimizar los tiempos y poder dar respuesta inmediata a sus clientes”.

En ese marco, también se destaca la apertura de un departamento de Cruceros.

Durante la entrevista Montero se refirió a las capacitaciones que realiza TKT. Travel todos los meses en sus oficinas, donde reúne a una buena cantidad de minoristas para asesorarlos sobre Producto y herramientas tecnológicas.

Por último, el directivo sostuvo: “El objetivo es seguir creciendo de manera sostenida, captando más agencias y creando producto para acompañar a la demanda”.

20 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
Con opciones para múltiples destinos nacionales e internacionales, y facilidades para la autogestión de los agentes, TKT.Travel fortalece su posicionamiento.
Estamos impulsando la autogestión de los agentes en nuestra página web, donde los minoristas cuentan con una mayor oferta de proveedores y cuyo motor permite optimizar tiempos y dar respuesta inmediata.
MONTERO
Daniel Montero.

Meliá Cuba: nueva responsable comercial para el Cono Sur

Meliá Hotels International designó recientemente a María Carolina Martí como nueva Business Development Manager - Latam para la oficina de Meliá Cuba en Buenos Aires.

Con una experiencia de siete años en dicha entidad, la directiva dará continuidad al destacado trabajo desarrollado por el anterior responsable, Omar Cisneros, quien pasa a ocupar el puesto de Business Development Director basado en La Habana.

Asimismo, se incorpora Lucas Gamboa a la oficina de Argentina, profesional de amplia experiencia en el trato con las agencias de viajes durante su desempeño en una importante operadora local.

María Carolina Martí es la nueva Business Development Manager - Latam para la oficina de Meliá Cuba en Buenos Aires, reemplazando en el cargo a Omar Cisneros.

jeros de la región”, afirmaron desde la compañía.

En ese contexto, Martí y Gamboa señalaron: “El objetivo es continuar y potenciar el gran trabajo realizado por Omar y mantener así a Meliá Cuba como líder en la hospitalidad del país. Vale recordar que la cadena cuenta con más de 30 propiedades en los principales destinos urbanos y de playa de la isla”.

Por su parte, Cisneros sostuvo: “Este es un cambio para bien, que significa el crecimiento orgánico de cada uno de nosotros y la posibilidad de seguir potenciando la presencia de la marca”.

Más de 30 hoteles en Cuba

“La presencia de Meliá Cuba en el Cono Sur a través de esta oficina ha facilitado el establecimiento de

sólidas relaciones de trabajo con agencias de viajes, turoperadores y especialistas del sector turístico, abriendo las puertas de la isla y sus increíbles destinos a todos los via-

Firmemente consolidada, Meliá Cuba sigue proponiendo una experiencia de viaje renovadora que permita explorar los principales atractivos de la mayor de las Antillas, así como sus tradiciones, y la calidez de su gente.

22 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
Omar Cisneros, María Carolina Martí y Lucas Gamboa.

Almarena Apart & Hotel Boutique: el lugar ideal para el descanso

Inmerso en el bosque de Costa del Este y con vistas soñadas al mar, el Almarena Apart & Hotel Boutique ofrece pasar una estadía única.

“Estamos abiertos todo el año, lo cual nos posiciona de otra forma frente a la competencia. Ofrecer actividades de verano, invierno y en temporada baja nos da la posibilidad de atender a todo tipo de público”, comentó Carla Ros, gerenta del Almarena Apart & Hotel Boutique.

“Parejas, familias y grupos de amigos nos eligen por la calidez y excelencia del personal, por el equipamiento tecnológico y por la decoración fresca y moderna”, agregó.

Una etapa de movimiento

En torno al movimiento actual en el hotel, la gerenta afirmó: “Estamos preparados para recibir en octubre y noviembre todo lo que es PreViaje 3; y ya tenemos muchas consultas y reservas para el verano 2023, donde ya contamos con las tarifas. Actualmente estamos con descuentos de hasta el 20% para quien reserve hasta el 31 de agosto. A su vez, tenemos muchas consultas para Fin de Año”.

Al respecto de las comodidades del hotel, la gerenta del Almarena destacó las

Costa del Este, relax muy cerca de la Ciudad

59 habitaciones divididas entre 40 Studios y 19 Suites, que combinan confort, servicios de calidad y detalles. Así, los 40 modernos departamentos (que van desde un ambiente hasta penthouses

para ocho personas) están equipados con balcón, parrilla, cafetera Nespresso y parlantes Bluetooth.

Más amenities para una gran estadía Sobre otras propuestas del Almarena Apart & Hotel Boutique realza la del Restaurante NOI, que pone a disposición una propuesta gastronómica innovadora durante todo el año. En el salón y en el deck se ofrecen desayunos, almuerzos, meriendas y cenas, mientras que el servicio se destaca por la atención personalizada y una variada carta.

Costa del Este está rodeado de un entorno muy hermoso, con mar y bosque natural. La arquitectura del Almarena Apart & Hotel Boutique, amigable con el entorno, invita a aprovechar los increíbles paisajes y disfrutar de la naturaleza que lo rodea. Esta localidad del partido de La Costa se encuentra a tan solo tres horas y media de la Ciudad de Buenos Aires, y es un lugar ideal para experimentar un momento de reconexión en cualquier época del año.

Por otro lado, abierto únicamente en temporada alta, se encuentra Ique Bistró, una propuesta donde la cocina de autor se fusiona con un ambiente exclusivo.

Asimismo, el Spa del hotel se encuentra abierto todo el año, del cual Ros detalló: “Contamos con piscinas cubiertas, climatizadas y al aire libre, con techo movible según el clima. A su vez, la piscina del spa está a 40°C y cuenta con masajeadores; un área de sauna y relax; la opción de diferentes tipos de masajes; y, en el último piso, espejos de agua con vistas a la playa y el mar, una gran zona de relax ya que también

En ese marco, Ros aclaró que están haciendo reformas en el Spa, con remodelaciones que van a modernizar la experiencia, así como en algunas habitaciones.

24 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
tiene hidromasaje”.
Abierto todo el año y ubicado en el bosque de Costa del Este, el Almarena Apart & Hotel Boutique ostenta vistas soñadas al mar y amenities ideales para el relax.
Ofrecer actividades de verano, invierno y temporada baja nos da la posibilidad de atender a todo tipo de público.
ROS
Las bondades del Almarena

Los retos pendientes de la distribución de

cuartos de hotel

La distribución digital de cuartos de hotel se enfrenta a varios desafíos: la expansión de los alquileres temporarios, las cláusulas abusivas de las OTAS y la falta de regulación en la materia.

Las denominadas nuevas tecnologías llegaron de la mano de las centrales de reservas, propias o de terceros, a las que luego se sumaron los sistemas y megasistemas de reservas y distribución de las líneas aéreas.

Estos últimos son hitos que estimularon la hotelería del mundo a ceder gradualmente el manejo de su propio inventario y que con la llegada de Internet provocó una disrupción en toda la cadena de valor.

Esta disrupción generó, a su vez, otros efectos: el crecimiento expansivo del Alquiler Turístico Temporario y que algunas OTAS y plataformas lograran una posición dominante en la comercialización del producto hotelero.

Internet, las redes sociales y la aparición de las plataformas (P2P) potenciaron al máximo el uso de diversas modalidades de alojamiento que, en algunos casos, centraron el desarrollo de sus negocios en figuras creadas para otros fines y, en otros, permitieron que crecieran algunas modalidades de aloja-

miento que ya existían, pero que de no mediar las nuevas tecnologías, no hubiesen esmerilado a la hotelería formal y legalmente establecida.

La llegada de Internet generó además que una diversidad de nuevos actores se incorporara a la distribución global de todo formato de alojamiento. Como las propias viviendas de los residentes permanentes, quienes aprovecharon las omisiones de las legislaciones vigentes y la inacción de los organismos públicos.

En tanto, la estrategia de comunicación y marketing

desplegada por las plataformas (P2P) y algunas OTAS facilitaron la captación empática de los consumidores bajo el supuesto de un nuevo paradigma: “la economía colaborativa”.

Hoteles formales alzan la voz

En todos estos años la hotelería, en absoluta soledad, inició la búsqueda de soluciones tratando, en primero lugar, de ordenar y regular a la oferta de esos formatos de alojamiento. Pero rápidamente se advirtió que la ausencia de compromiso por parte de los gobiernos y la falta de medidas integrales hacía muy complejo el tema.

La gestión de las entidades empresarias solo permite observar un abordaje regional. Tal es el caso de Europa a través de la excelente contribución de la Hotrec; mientras que en América Latina la mayoría de las administraciones vienen postergando la búsqueda de soluciones, aun cuando se han verificado avances de esta oferta informal en Argentina, Chile y Colombia.

No obstante, debe resaltarse que en ningún caso se encuentran avances en haber

incluido a la distribución más allá del pago de impuestos por las comisiones que perciben las OTAS y plataformas.

En ese sentido, la hotelería fue perdiendo distintas batallas: la del manejo del inventario, la de la comunicación (al haberse posicionado a esta oferta como economía colaborativa), la del conocimiento y la jurídica, porque no se logra que, al menos, se cumplan las normas ya vigentes. A lo que se suma una cuestión más compleja: poder establecer acuerdos globales que garanticen que los sistemas de distribución creados o por crearse se ajusten a derecho.

Sin embargo, los especialistas coinciden en que la inversión en innovación y digitalización le permitirá a la hotelería, tarde o temprano, disminuir la dependencia que hoy tiene con plataformas y OTAS.

Los desequilibrios de la distribución online

El campo digital, que pone en contacto directo a clientes y hoteles, ha dado lugar a la aparición de nuevos intermediarios comerciales que han tomado una posición predominante en el mercado y ter-

26 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
En numerosos países hay OTAS que, aun estando inscriptas en el registro de empresas de viajes, comunican y comercializan oferta no registrada del alquiler turístico temporario, sin sanción alguna.

minado por esmerilar en parte el sueño de la conexión directa entre potenciales clientes y los alojamientos.

Los operadores, conocidos como agencias de viajes online (OTAS), ganan cobrando comisiones de un alto porcentaje del total del negocio hotelero en el segmento online (según el mercado observado se verifica una variación entre el 17% y el 40%).

La posición dominante de estos operadores, especialmente de las OTAS, está llevando a una situación de dependencia y descontrol sobre el inventario de los hoteles, debido principalmente a las cláusulas abusivas en los contratos unilaterales de aquellas con los hoteles.

A su vez, en numerosos países hay OTAS que, aun estando inscriptas en el registro de empresas de viajes, comunican y comercializan oferta no registrada del alquiler turístico temporario, sin sanción alguna por parte de las administraciones.

Regulación global y jurisprudencia

Un reto esencial para lograr avances en la materia lo

constituye el estado de la regulación mundial o regional.

A nivel global se cuenta con la Ley Modelo sobre Comercio electrónico de 1996 y la Declaración del Futuro de Internet de 2022. En el contexto regional solo se observa la existencia de legislación en la Unión Europea: la Directiva de Comercio Electrónico del 2000 y la Directiva de Viajes Combinados de 1990.

El estado del tema y su evolución nos hace ver por un lado que a nivel global la legislación aún vigente libera a las plataformas de responsabilidad en los contenidos y, por el otro, en la Unión Europea durante todos estos años se ha verificado una jurisprudencia dispar.

Ante la necesidad de actualizar las normativas vigentes, en la Unión Europea se aprobaron dos leyes, que podrían acentuar las dificultades o generar vientos de cambio positivo para la industria.

Por un lado, la Ley de Mercados Digitales cuyas características centrales son: fijar reglas para las grandes plataformas, impulsar a las empresas pequeñas y medianas, y promover la innovación, el desarrollo y la competitividad.

Por el otro, la Ley de Servicios Digitales, que presenta estas especificaciones:

• Mayor claridad de las condiciones para las exenciones de responsabilidad. Es decir, las plataformas y otros intermediarios no son responsables del comportamiento ilícito de los usuarios, a menos que tengan conocimiento de actos ilícitos y no los impidan.

talidad de intermediarios en línea que presten servicios en la UE, con independencia del lugar del establecimiento.

La hoja de ruta

La búsqueda de un menú de soluciones globales es el camino, aun sabiendo la complejidad y dificultades de esta problemática. Aquí una posible hoja de ruta para salir de este escenario complejo:

• Más investigación y más conocimiento aplicado a la distribución digital de hoteles.

• Mejorar la calidad de la gobernanza para que las legislaciones vigentes (aun con sus imperfecciones) las hagan cumplir sin excluir a nadie.

• La hotelería ha sido la única actividad del sistema turístico global que en el marco de la crisis más impactante que ha vivido la humanidad, no ha tenido una voz que la represente.

• Normas para la excepción de responsabilidad estarán armonizadas y serán uniformes en toda la Unión Europea.

• Nuevas precisiones sobre la manera de aplicar estas condiciones de responsabilidad.

• Respecto al ámbito de aplicación, abarcará a la to-

• Avanzar en una gestión global que permita lograr acuerdos mínimos, y que brinden transparencia a todos los actores vinculados a la cadena distribución de cuartos.

• ¿Las plataformas y las OTAS son el fin o el medio? No es necesario esclarecer esto para saber si estamos haciendo lo que corresponde desde la hotelería.

LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA 27
La inversión en innovación y digitalización le permitirá a la hotelería, tarde o temprano, disminuir la dependencia que hoy tiene con plataformas y OTAS.
La hotelería ha ido perdiendo distintas batallas: la del manejo del inventario, la de la comunicación, la del conocimiento y la jurídica.
Los cambios que aporta la ley de Servicios Digitales de la UE (2:45). (*) Jordi Busquets , director de JJB& Asoc. Tourism & Hospitality Consulting, profesor emérito de la Universidad del Salvador, integrante del Grupo de Expertos de la OMT, integrante del panel consultivo de la Asociación Internacional del Patrimonio Cultural Gastronómico Protegido y Miembro de Número de la Academia Argentina del Turismo.

Red Turística apuesta al crecimiento del polo en el turismo

Argentina es la casa del mejor polo del mundo, y la Triple Corona es una de las temporadas más importantes y emblemáticas de este deporte. Sin embargo, aún no está fuertemente consolidado como un producto turístico altamente demandado a pesar de contar con la certificación de Marca País. Por este motivo, la Asociación Argentina de Polo (AAP) se alió a Red Turística de Hoteles para poder acercarlo al sector. En esta ocasión se presentó la Triple Corona, con varias pro-

puestas para que quienes visiten el país puedan disfrutar de una experiencia singular.

“Hicimos una alianza con la AAP para llevar el produc-

to polo al segmento nacional y al incoming, facilitándole a los operadores la venta a nivel federal y al exterior”, expresó Jerónimo Dramisino,

Palladium: The Signature Level, nueva experiencia de lujo

En el marco del aniversario del Grand Palladium Imbassaí Resort & Spa, el grupo hotelero Palladium presentó The Signature Level, nuevo concepto de lujo disponible en el resort ubicado en la región de Mata de São João, en Bahía (Brasil).

La presentación se realizó en la Ciudad de Buenos Aires.

The Signature Level

En el Grand Palladium Imbassaí los huéspedes que opten por la experiencia The Signature Level podrán disfrutar de:

• Accesos exclusivos a áreas VIP.

• Piscina Segredo, con servicio de camareros.

• Minibar con productos Premium.

• Descuentos exclusivos.

En Buenos Aires, Palladium presentó The Signature Level, nuevo concepto de lujo disponible en los hoteles de Imbassaí y Sicilia.

responsable de Servicios en Destino de Red Turística. La alianza comprenderá todos los productos turísticos de la AAP, como los polo day en la sede de Pilar y todos los campeonatos que se desarrollan a lo largo y ancho del país.

Por su parte, Gastón Grazzi, director de la compañía, aportó: “Queremos facilitar y aggiornar para el mercado un producto que pueda ser virtuoso y por qué no familiar, y de esta manera hacerlo accesible para la mayor cantidad de público posible. Entendemos que para un producto como el polo tenemos que estar a la altura en cuanto a hotelería, transporte y gastronomía”.

ración de The Signature Level en el Grand Palladium Sicilia Resort & Spa, en Italia.

El aniversario del Grand Palladium Imbassaí

En el marco de la celebración de los 10 años del Grand Palladium Imbassaí Resort & Spa, se realizarán actividades exclusivas durante el segundo semestre del año.

Asimismo, durante el mes de la gastronomía, los huéspedes podrán:

• Degustar postres diseñados por Jimena Monteverde.

• Transporte climatizado hasta la playa.

• Early check in y late check out, sujeto a disponibilidad.

Bossa Nova Lounge, donde los clientes podrán disfrutar de cafés de especialidad y bebidas Premium.

“Desde Palladium invita-

mos a los argentinos a llevar su experiencia de viaje a un nuevo concepto de lujo para que puedan disfrutar de unas vacaciones de ensueño”, afirmó Mario Viazzo, director de Palladium Hotel Group Latinoamérica.

Asimismo, la cadena hotelera dio a conocer la incorpo-

• Formar parte de una competencia gastronómica junto a otros huéspedes.

• Comer un asado en la playa.

• Disfrutar de feijoada y una roda de samba.

• Tomar clases de mixología y preparación de tragos a base de gin.

• Tomar una clase sobre cafés especiales.

28 LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA
Gastón Grazzi; Fernando Cirilli, CEO de la AAP; y Jerónimo Dramisino.

Expolagos:

Argentina y Chile muestran el sur de la Patagonia

tivación de la industria más golpeada de la pandemia.

Citas prefijadas entre compradores y vendedores

Con la buena nueva del fin del trámite de homologación de vacunas para ingresar a Chile, el 7 y 8 de septiembre se llevará a cabo en Punta Arenas la primera edición presencial pospandemia de Expolagos Patagonia.

Para esta nueva realización del encuentro –su 8º edición– unieron su esfuerzo Latam Airlines, JetSmart, Sky Airline, empresas de productos y servicios, y municipios y provincias del sur de Argentina y Chile.

La iniciativa reviste un especial significado por celebrar el ansiado reencuentro y apostar fuerte por la reac-

Participarán del evento 47 compradores provenientes de varios mercados del mundo, que tendrán su agenda de citas prefijada con 74 prestadores de servicios turísticos (vendedores), en dos jornadas de rondas de negocios.

Entre las empresas que serán de la partida figuran compañías aéreas internacionales, regionales y locales; navieras, programas antárticos, centros de esquí, complejos termales, hoteles, pequeños hostales, servicios outdoor, compañías de experiencias, operadores DMC, destinos y servicios de transporte. Además, este año la organización prepara una fiesta con una actividad networking y detalles especiales para los invitados.

Asimismo, posevento, todos los participantes podrán gozar de una estadía con descuento en la Reserva Las Torres Patagonia, enclavada en el Parque Nacional Torres del Paine.

De esta manera, la nueva edición de Expolagos Patagonia –con Ladevi Medios y Soluciones como media spon-

Director - Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Redacción (redaccion@ladevi.com)

Juan Scollo, Nicolás Panno, Leonardo Larini, Gabriela Macoretta, Evangelina Paju, Alejo Marcigliano, Juan F. Subiatebehere, Mariela Onorato, Mariana Iglesias, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas, Juan Manuel Garrido, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación

Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara Departamento Comercial (ventas@ladevi.com)

Claudia González, Adrián González, Patricia Azia, Miguel Cabrera, Beatriz Molina, Agustina González Coordinación

Marcos Luque, Bartolomé Dardo de las Casas

www.ladevi.travel

Director-Editor:

Gonzalo Rodrigo Yrurtia

Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle

Dirección Comercial: Claudia González

Director en Argentina y Chile: Gonzalo Rodrigo Yrurtia

Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas

Director en México: Adrián González

Registro Propiedad Intelectual Nº: 484584 Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Tel.: 5217-7700 Av. Corrientes 880, 13º piso (informes@ladevi.com)

sor– volverá a promocionar la belleza única del sur argentino y chileno, de modo tal de potenciar la llegada de visitantes de todo el mundo.

Las postulaciones se encuentran cerradas y se están ultimando los detalles para dar inicio próximamente.

PRECIO DEL EJEMPLAR: $200.-

Miembro de:

Media sponsor de:

Representante de:

LA AGENCIA DE VIAJES l 22 DE AGOSTO DE 2022 l ARGENTINA 29
El encuentro con ronda de negocios para la industria turística binacional y boutique, Expolagos Patagonia, tendrá su 8º edición en Punta Arenas en septiembre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.