La Agencia de Viajes Argentina Nº 1.736

Page 1

DÓLAR TURISTA BAJO LA LUPA ECONOMÍA DESCARTA NUEVAS RESTRICCIONES

Desde el entorno de la ministra Silvina Batakis reconocieron que Turismo es una industria productiva muy importante para Argentina y adelantaron que no habrá medidas para restringir los viajes al exterior. P/6

Luego de que Batakis dejara entrever que el turismo emisivo es responsable de la escasez de dólares, en la semana se especuló con un nuevo impuesto a las compras con plásticos en el exterior y restricciones al cupo del dólar ahorro. Empresarios y dirigentes insisten en la revisión de la cuenta Turismo en el MULC para que el Ejecutivo no fracase nuevamente en la toma de decisiones. P/2

AEROLÍNEAS ARGENTINAS

Lanzamiento de nuevos vuelos a Cuba

Con el flamante vuelo de Buenos Aires a La Habana, operando tres veces por semana, Aerolíneas Argentinas intensifica su actividad. P/18

ANAC: Junio confirmó el frenazo del tráfico internacional. P/10

Cristina Kirchner elogió el PreViaje y criticó a los hoteleros. P/17

San Juan celebra la promulgación de la ley de Turismo. P/12

Todo sobre Cuba en un gran evento de Juliá Tours. P/22

St. Martin apunta a los mercados sudamericanos. P/28

HORECA & Negocios: ya salió la edición de julio. P/16

Los operadores del próximo hotel Hilton en Buenos Aires. P/20

SEMANARIO PARA PROFESIONALES DE TURISMO 11 DE JULIO DE 2022 - ED. Nº 1.736 - AÑO XXXIII

Dólar turista: el turismo emisivo bajo la lupa del Gobierno

Silvina Batakis, ministra de Economía, dejó entrever que el turismo emisivo es el responsable de la escasez de dólares del BCRA. El Gobierno planea endurecer el cepo a las importaciones, y la industria es una de las apuntadas. Entre las especulaciones se baraja un dólar turista, un nuevo impuesto a las compras con plásticos en el exterior y restricciones al cupo del dólar ahorro. Empresarios y dirigentes insisten en la revisión de la cuenta Turismo en el MULC, para que el Ejecutivo no fracase nuevamente en la toma de decisiones.

En números

1,2 millones de empleos genera el sector turístico. El 7% de la masa total del país.

85% de esos empleos se encuentran fuera del AMBA.

US$ 5.000 millones son los ingresos, promedio, de la industria turística.

POR MARCOS LLOBET

redaccion13@ladevi.com

En los últimos días, la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, se pronunció, desafortunadamente, sobre los viajes al exterior y el dólar, dejando entrever que podría haber un nuevo cepo a las importaciones para que las reservas del BCRA se vuelquen a los “sectores productivos”. Habría restricciones para la compra de dólares para turismo.

Sus declaraciones llega-

El turismo emisivo también genera puestos de trabajo en cada rincón del país.

HANI

ron en momentos en que el Ejecutivo está preparando una batería de medidas para frenar la “fuga” de las divisas.

De esta manera, y con la mirada puesta en la cantidad de argentinos que vacacionarán en el Caribe o Mia-

mi, así como en aquellos que viajarán a Qatar para ver a Messi en el próximo Mundial de Fútbol, el turismo emisivo vuelve a estar bajo la lupa oficial.

Más allá de la ola de críticas que despertaron en el sector las frases e intenciones del Gobierno, la dinámica comercial de las empresas se paralizó y la incertidumbre se apoderó del sector.

La inestabilidad provocó no solo un impasse en las operaciones de venta al exterior; sino que además, ante la falta de previsión del mer-

25% de los gastos de la cuenta Turismo del MULC corresponden a la actividad.

13,7% fue el incremento del empleo en el sector Viajes y Turismo en Argentina durante 2021.

8,6% del PBI nacional representa la actividad.

2 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
SHUTTERSTOCK / WAN WEI

cado cambiario, se frenaron las cotizaciones, tanto de los receptivos como del segmento MICE.

Las “premoniciones” de Batakis

La ministra de Economía sugirió que, ante la escasez de reservas del BCRA, el Gobierno podría endurecer el cepo a las importaciones. En uno de sus primeros reportajes dejó entrever que analiza revocar la excepción del sector respecto al uso de las divisas para turismo en el exterior.

“El derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo”, declaró Batakis en el programa televisivo “A dos voces”, para agregar: “Cuando uno hace compras en el exterior y esos dólares son los que deberían haber ido al sector productivo, estamos dañando el futuro de todos los argentinos”.

En este orden, y pese a remarcar que “todas las personas tienen derecho a vacaciones”, enfatizó: “Tenemos que administrar las reservas para que el país crezca. Vamos a tomar todas las medidas para que esas reservas se vuelquen a los sectores productivos”.

Asimismo, sostuvo que “es atendible lo de la gente que tiene posibilidades de ir al exterior”, pero insistió: “Es más atendible generar puestos de trabajo”.

Para terminar, Batakis recomendó a los argentinos a viajar por su país.

¿Se viene el dólar turista?

Si bien no hay precisiones oficiales, al cierre de esta edición, entre las medidas

La doble vara del relato

Tras las polémicas declaraciones de Silvina Batakis en cuanto a los argentinos que viajan al exterior, se confirmó que su hijo se encuentra de viaje en Londres debido a un intercambio educativo. El viaje, con actividades culturales y recreativas, se extenderá 10 días más.

Según el diario La Nación, el alumno, que asiste a la escuela privada ORT de Buenos Aires, está en Inglaterra como parte de una delegación que voló en el marco de un viaje de estudios que tenía que hacer en 2020, pero que se postergó por la pandemia.

que podría aplicar el Gobierno aparece el desdoblamiento del mercado cambiario. Eso significaría distintos mercados para comprar dólares, algo similar a lo que ocurre en la práctica, pero de manera oficial.

Se trataría de la llegada del “dólar turista”, y que para pagar los gastos en turismo se contemplaría tomar el dólar MEP, mientras que el dólar solidario quedaría vigente para determinados servicios que se compran en Argentina, como por ejemplo servicios audiovisuales.

De esta manera, y con un dólar MEP en el orden de $ 280 -el oficial con el impuesto PAIS y la percepción del 35%, roza los $ 220-, se encarecerían los viajes al exterior e impactaría inmedia-

tamente en las travesías a los países limítrofes.

Otra de las iniciativas analizadas son configurar un nuevo impuesto a las compras en el exterior con tarjeta o prohibir el pago de los consumos en el extranjero con plásticos.

En ambos casos, el Gobierno se vería ante la dificultad de dictar una ley -la segunda hipótesis también podría aplicarse mediante un DNU presidencial-, para que luego AFIP pueda reglamentarla.

Asimismo, se especula sobre la implementación de un nuevo cupo a la venta de dólares; así como consideran que las compañías deberán buscar financiamiento para poder adquirir insumos del exterior cuando superan hasta

Encolumnados en el reclamo

Fueron varias las asociaciones que salieron al cruce de Batakis y donde el común denominador de los comunicados oficiales o descargos en las redes sociales focaliza en el rol productivo de la industria y su injerencia en la economía nacional.

Por caso, Facve remarcó que plantear a la actividad en términos contrapuestos a la generación de empleo es desconocer el aporte de esta; al tiempo que subrayó que la industria genera ingreso de divisas

un 105% del total importado durante el año anterior (medido en dólares).

Turismo con la guardia alta

Tras los comentarios de Batakis respecto a la industria turística, desde Faevyt aseveran que la incapacidad de generar divisas, empleos y oportunidades es de los funcionarios y no de la industria de viajes.

“El turismo emisivo también genera puestos de trabajo en cada rincón del país a través de las más de 5.000 agencias de viajes, de los empleados de las aerolíneas y aseguradoras, entre otros”, comunicaron, para aclarar: “La ministra confunde las compras en el exterior –que en muchos casos coinciden

a través del turismo receptivo. Por su parte, Lía Rivella, titular de la Asociación Salteña de Agencias de Turismo (ASAT), lamentó que “el Gobierno a lo único que apela cuando faltan dólares en el país es a atacar a un segmento que no incide para nada en la salida de divisas”; mientras que desde Avaece repudiaron los dichos de la funcionaria y aseveraron que el turismo no es el responsable de la fuga de dólares.

LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA 3
El Gobierno planea aplicar la cotización del dólar MEP en los gastos en turismo y así desglosar una vez más el valor del solidario. Se encarecerían un 25% los viajes al exterior.

con una oportunidad cambiaria–, con los viajes internacionales que, en su gran mayoría no son por placer, sino por alguna necesidad o compromiso, ya sea laboral, deportivo, educativo, formativo, científico o de salud”.

Asimismo, Gustavo Hani, titular de Faevyt, recordó que tomar medidas como el Impuesto PAIS, el anticipo de ganancias y la cancelación de las cuotas para viajes al exterior con tarjetas de crédito, fracasaron y limitaron a una industria pujante que da empleo genuino.

“Es hora de que se deje de considerar en la cuenta turismo el movimiento de las tarjetas de crédito en moneda extranjera; este movimiento representa actualmente el 75% de la cuenta turismo, a pesar de que su relación directa es con el comercio online y no con nuestra industria”, señaló.

El dilema del MULC

En lo que va del mes el BCRA tuvo que desprenderse de US$ 630 millones y el riesgo país se elevó a más de 2.600 puntos. Sin embargo, la culpa pareciera volver a ser del turismo, por lo cual el Gobierno extendió el cepo a nuevas compras con dólares relacionadas con el turismo.

Por caso, y con el fin de restringir al mínimo posible la pérdida de dólares, el BCRA prohibió la financiación en cuotas de compras en tiendas libres de impuestos, conocidas como free shops.

En lo que respecto a la cuenta Turismo, y de acuerdo con el Balance Cambiario del BCRA, en el primer cuatrimestre del año el turismo generó un déficit próximo a

BATAKIS

USS 600 millones al mes: entre enero y mayo, el saldo neto negativo arrojó USS 3.300 millones.

Sin embargo, hay que remarcar que turismo está, desde tiempos de Guillermo

Moreno, atrapado en la camisa de fuerza del modelo de Cuenta Corriente por sector, es decir que el Gobierno monitorea los ingresos y egresos por turismo, pero desconoce sobre la matriz económica de la actividad y no discrimina los gastos no turísticos pagados con tarjetas de crédito argentinas en el exterior.

Cabe destacar, que la situación actual, además, genera incentivos para que los turistas que llegan al país vendan sus divisas en el mercado paralelo informal, don-

El arco opositor se sumó

Gustavo Santos, exministro de Turismo, se sumó a las críticas, y recalcó que “lo que atenta contra la generación de puestos de trabajo no es el turismo, sino los desajustes macroeconómicos del Gobierno”; al tiempo que Lucas Delfino, presidente del Ente Turismo porteño, indicó que “el turismo no es trabajo especulativo, es un sector que genera laburo, crecimiento y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional”.

En sintonía, el senador mendocino Alfredo Cornejo utilizó su cuenta de Twitter para referirse a los dichos de la funcionaria. “Ministra Batakis, lo que colisiona es el discurso populista con las soluciones que requieren los problemas reales que tiene el país”, tuiteó; mientras que el ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, calificó de “demencial” la declaración de la Ministra.

Otros que apuntaron contra la funcionaria fueron Ricardo López Murphy y Alfonso Prat Gay, quienes aseveraron que “el kirchnerismo no va a quitarnos la libertad” y que “no es que un derecho colisiona con otro, sino que el cepo rompe todo”, respectivamente.

de el blue cotiza en torno a los $ 260.

En línea, nunca funcionó la iniciativa que le permite a los turistas ingresar divisas al país a través de una caja de ahorro bimonetaria al tipo de cambio financiero (MEP).

¿Qué dicen las aerolíneas?

La Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca) reconoció que “genera cierta preocupación” la declaración de la ministra Silvina Batakis; al tiempo que se mostró confiada por las estadísticas del Ministerio de Turismo, que indica que entre enero y abril de este año hubo más de 1,4 millones de turistas extranjeros, lo que ya generó ingresos superiores a los US$ 915 millones para el sector turístico.

“Esos datos hablan claramente de cuánto contribuye nuestra actividad y los ingresos que aporta, además de la cantidad de empleos que genera”, agregó Felipe Baravalle, director de la entidad.

Por su parte, aún no hubo pronunciamiento desde IATA, que viene reclamando tanto por la aplicación del impuesto PAIS, como por la retención forzada a cuenta del Impuesto a las Ganancias del 35% y la prohibición que estableció el Banco Central a la financiación en cuotas de los pasajes aéreos al exterior.

4 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
El derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo.
No es que un derecho colisiona con otro, sino que el cepo rompe todo.
PRAT GAY
SHUTTERSTOCK_ / SASIRIN PAMAI

“El derecho a viajar al exterior colisiona con el derecho al trabajo”, fue la frase de Silvina Batakis, ministra de Economía, que desencajó a todo el espectro turístico y generó un “run run” especulativo sobre nuevas restricciones para contener las reservas del BCRA. Turismo no sería exceptuado.

Sin embargo, y en conversaciones con este medio, desde su entorno aseguraron que “lo único concreto es la restricción de la financiación en cuotas de compras en free shops”.

No obstante, reconocieron que el Gobierno siempre evalúa medidas para proteger las reservas y apuntalar a los sectores productivos.

“Turismo es una industria productiva y económica muy importante para Argentina”, aclararon desde el Ministerio de Economía, para lamentar

que las declaraciones de Batakis fueron mal interpretadas por las gremiales turísticas empresariales.

En este orden, y tras sostener que sus reacciones fueron desmedidas -el ataque mediático y de la oposición sí lo esperaban-, reconocieron que la forma en que se expresó la funcionaria no fue acertada porque un derecho no va en contra de otro.

“La prioridad es fomentar la producción y el trabajo. Sabemos que la actividad turística tiene un rol impor-

tante en estos aspectos, y por ello planeamos seguir apuntalando el turismo interno”, manifestaron.

Consultados por el derecho de los viajes al exterior, señalaron que no prohibirán las salidas, pero que se trata de una puja distributiva de prioridades, la cual se irá “suavizando” en las próximas semanas. “En Economía todos los recursos son escasos, y hoy los dólares faltan más que nunca producto de la necesidad prioritaria de contar con energía para el invierno, cuyo precio es muy elevado”, explicaron, para añadir: “Creemos que destrabado este cuello de botella la situación va a cambiar”.

Respecto a los pedidos de reunión de las entidades del sector, desde Economía no descartaron juntarse con los referentes de la industria, y advirtieron que son cons-

cientes de que les urge la revisión de la cuenta de Turismo en el MULC.

Las frases de Silvina Batakis sobre el dólar turista

“Todas las personas tienen derecho a vacaciones, pero tenemos que administrar las reservas y vamos a tomar todas las medidas para que esos dólares se vuelquen al sector.”

“El derecho a viajar al exterior colisiona o tensiona con el derecho a la generación de puestos de trabajo.”

“Los dólares son escasos y tienen que estar puestos a disposición de ampliar la matriz productiva. Cuando se hacen compras en el exterior estamos dañando el futuro de todos los argentinos.”

6 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
Economía: “Turismo es un sector productivo y vamos a apuntalarlo”
Desde el entorno de la ministra Silvina Batakis reconocieron que Turismo es una industria productiva y económica muy importante para Argentina. Adelantaron que desarrollarán el turismo interno y afirmaron que, por ahora, no habrá medidas para restringir los viajes al exterior.
La prioridad es fomentar la producción y el trabajo. Sabemos que la actividad turística tiene un rol importante en estos aspectos, y por ello planeamos seguir apuntalando el turismo interno.
ECONOMÍA
Silvina Batakis.

Los mejores destinos para tus pasajeros con

TARIFAS FLEXIBLES - CONDICIONES ESPECIALES - FINANCIACIÓN

MOTOR DE AÉREOS - ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO

Buenos Aires (011) 5272-8447

argentina@gotravelres.com

La Plata (0221) 445-0311 laplata@gotravelres.com

Rosario (0341) 527-0068

rosario@gotravelres.com

PAUTA EXCLUSIVA PARA AGENCIAS DE VIAJES. VER CONDICIONES EN WWW.GOTRAVELRES.COM.AR. IMÁGENES ILUSTRATIVAS. OPERADO POR GOTRAVELRES - TIJE S.A. - PARANÁ 1073, PISO 1, C.A.B.A. - CUIT 30-70704522-8. LEGAJO 10719 RES, 07/02.
SALTA JUJUY IGUAZÚ CÓRDOBA MENDOZA BARILOCHE CALAFATE PTO. MADRYN USHUAIA

Avances para que turismo retenga sus fondos específicos

Hace unos días advertimos que los fondos destinados específicamente a la gestión de Turismo están en peligro, habida cuenta de que a fin de año vencerá lo normado por la Ley 27.432 en 2017. En este sentido, el Inprotur y el Ministerio de Turismo podrían perder una de sus principales fuentes presupuestarias, ya que el dinero recaudado por el DNT pasaría a ser distribuido por Economía de acuerdo con su Presupuesto anual.

Para contrarrestar esta posibilidad, el senador Maurice Closs presentó un proyecto de ley; el cual fue acompañado por la senadora nacional por Santa Cruz, Ana María Ianni.

Senadores

rismo, tal cual lo establecía el artículo 4 inciso F de la Ley 27.432, que vence a fin de año.

Asimismo, enfatizan que los fondos recaudados por el impuesto a estos viajes significan el principal ingreso del Fondo, y permiten, entre otras iniciativas, la promoción de la Argentina como destino turístico.

cas en el caso de no aprobarlo, impactando directamente sobre el financiamiento de diversas acciones”.

En el documento solicitan que “lo recaudado como ingreso por la venta de pasajes al exterior continúe destinándose al financiamiento del Fondo Nacional de Tu -

“De no aprobarse esta ley antes de diciembre de este año se correría el riesgo de desfinanciar a la promoción de la actividad turística, generando un grave daño al sector”, declaró Ianni, para indicar: “El proyecto intenta advertir sobre la problemática que se generaría en el armado de las políticas turísti-

Asimismo, y tras recordar que no se trata de un nuevo impuesto sino de la continuidad de un tributo que se cobra a los pasajes al exterior, la funcionaria solicitó a las autoridades de la Comisión de Presupuesto que este proyecto pueda ser incluido en su próxima reunión, dándole la misma importancia que se le dio a la continuidad de los artículos que determinaron la extensión del financiamiento a las actividades culturales, aprobada esta semana en Comisión, y cuyo tratamiento fue prioritario.

8 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
promueven una ley para la continuidad del financiamiento del Fondo Nacional de Turismo. En diciembre el sector podría perder una de sus fuentes presupuestarias.

ANAC: junio confirmó el frenazo del tráfico internacional

El tráfico aéreo internacional se estancó en el último trimestre, según ANAC. El cabotaje sigue mejorando.

ANAC divulgó las estadísticas correspondientes a junio pasado que muestran que mientras el tráfico de cabotaje continúa recuperándose, y cerrando la brecha con 2019, el tráfico internacional parece estancado en el último trimestre.

El cabotaje según ANAC

En junio se movilizaron en el cabotaje un total de 989 mil pasajeros. Esto significa 430,7% más que en junio de 2021, pero -17,5% que en junio de 2019. Sin embargo, en mayo, la brecha entre 2022 y 2019, fue del -18,9%. Es decir, la diferencia con el último año anterior a la pandemia se sigue achicando.

La mala noticia es que el número de viajeros movilizados en cabotaje se cayó del millón de pasajeros: tanto en marzo, como abril y mayo, se había superado la marca del millón de pasajeros movilizados.

Curiosamente, la brecha con 2019 no se redujo en cuanto a vuelos de cabotaje. Se registraron en junio un total de 8.964 vuelos: 223% más que en junio de 2021 pero -20,7% que en 2019. En mayo, la brecha se había reducido a -19,9%.

También se redujo el nú-

mero de vuelos internos respecto de mayo de 2022, cuando se llegó a los 9.371.

Datos curiosos del cabotaje

La comparación de junio de 2021 con junio de 2022 en cuanto al cabotaje también muestra que Aerolíneas Argentinas incrementó su market share en tres puntos porcentuales: pasó del 66,7% al 69,5%. El gran batacazo lo dio JetSmart, que pasó de una participación del 6,7% al 15,3%, en el mismo lapso. En sentido inverso, Fly-

bondi redujo su posición del 25,3% al 14,5%.

Sí cabe destacar que Flybondi conserva el liderazgo con el mayor factor de ocupación en sus vuelos de todo el mercado, con un 89%.

Mucho se escribe y se insiste en la conectividad interprovincial con los intertramos, que vinculan a ciudades del interior entre sí. Sin embargo, en el Top 20 de las rutas con mayores ocupaciones del cabotaje, solo se colaron dos: Mendoza/Neuquén y Córdoba/Mendoza, ambas con un 81% de ocu-

Más allá de las polémicas

Otro reclamo que suele escucharse es la necesidad de mejorar la conectividad entre el interior y el exterior. Pero en el Top 20 de las rutas con mayores ocupaciones se colaron solo seis tramos que no implican a Buenos Aires en un extremo, y solo dos con índices de ocupación (Passenger Load Factor, PLF) superiores al 85%. Fueron los tramos Mendoza/Panamá (87%) y Córdoba/Santiago de Chile (86%). Le siguen Córdoba/Panamá y Mendoza/San Pablo, ambos con 83%; Mendoza/Santiago de Chile con 80% y Córdoba/Asunción, con un 55%.

pación. Las restantes 18 rutas implican o a Ezeiza o al Aeroparque.

Un tráfico internacional estancado

Según ANAC volaron en vuelos internacionales un total de 585 mil pasajeros en junio pasado. Esto supone 435,9% más que en el mismo mes de 2021, pero aún un -46,2% respecto de 2019. Esto significa menos viajeros internacionales respecto de mayo de 2022, cuando se llegó a 650 mil.

Y si hablamos de estancamiento, porque la brecha en la comparación entre 2022 y 2019 se mantiene entre los 45 y los 50 puntos porcentuales: fue, como dijimos, de -46,2% en junio; de -45,4% en mayo; y de -50,9% en abril. Es decir, si bien en el primer trimestre de 2022 la brecha fue mayor y se redujo para el segundo, se mantuvo estable entre abril y junio.

Una situación similar mostraron los vuelos internacionales, que totalizaron en el mes 3.826. Esto supone un 282,6% más que en junio de 2021, pero -45,2% que en junio de 2019. También se mostró una progresión a la baja, comparando la cantidad de vuelos internacionales que hubo en mayo de 2022, cuando se llegó a los 4.283.

El segundo trimestre de 2022 mostró una evolución menos estable respecto del número de vuelos en la comparación con 2019. Si bien como dijimos en junio la diferencia fue de -45,2% y en abril pasado había sido de -44,6%, se había registrado un repunte en mayo, cuando llegó a -35%.

10 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA

tro de Prestadores de Servicios Turísticos.

“El Comité funcionará para fortalecer, y desarrollar la oferta turística y de infraestructura en varios departamentos provinciales”, manifestaron.

San Juan celebra la promulgación de la ley de Turismo

Hace unos días y tras 50 años, se sancionó una nueva ley de Turismo en San Juan, la cual promueve el desarrollo local, el respeto por el medio ambiente y la cooperación entre el sector público y privado.

En este aspecto, empresarios del destino cuyano resaltaron varios aspectos de la normativa y afirmaron que la legislación potenciará a la industria turística.

“Considerar al turismo como una cuestión de Estado y reconocerla como una actividad económica y multiplicadora de bondades en la sociedad es muy signifi-

cativo”, declaró Silvia Yafar, miembro del Bureau de San Juan, quien además recalcó la transversalidad del rubro.

Asimismo, y tras enfatizar que el documento atiende la importancia que implica hacer participar a las comunidades y a los actores en la toma de decisiones, señaló que la industria debe estar conectada con su entorno y ser sustentable.

A su turno, Ariel Giménez, presidente de la Cámara de Turismo de San Juan, valoró que la ley es producto del trabajo realizado entre el sector público, privado y académico.

“Se trata de una norma innovadora, acorde a todas las necesidades actuales que tiene el sector”, dijo, para agregar que “el desafío será trabajar en la reglamentación para poder implementarla lo antes posible”.

San Juan busca potenciarse y posicionarse

Desde el sector privado de San Juan explicaron que la actualización y adecuación de la legislación dispone de nuevas herramientas como la creación de un Comité Interministerial, el Consejo Provincial de Turismo y el Regis-

Otro de los puntos más importantes de esta ley, que surgió en el Acuerdo San Juan, es el régimen financiero, por medio de un nuevo Fondo de Promoción Turística y un Régimen de Promoción de las Inversiones Turísticas.

“Con la creación del Fondo se posibilitará el ingreso de nuevos prestadores y se podrá, mediante, créditos o ayudas estatales, vigorizar al ámbito privado”.

Asimismo, ponderaron que la norma hace hincapié en la fiscalización, el régimen sancionatorio y la calidad del turismo con el fin de acompañar las nuevas tendencias que se desarrollan en el sector.

Por otra parte, resaltaron que las Oficinas y la Red de Oficinas de Turismo serán claves para la coordinación y promoción de información, “otorgando al turista datos relacionados con alojamiento, transporte y servicios vinculados a la cultura y el ocio”.

12 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
La legislación N° 2400-T se promulgó con la publicación en el Boletín Oficial. Empresarios advierten que la flamante ley dispone de nuevas herramientas para potenciar el sector.

Habilitaron autorización instantánea en fronteras y aeropuertos

todas las autorizaciones realizadas, informaron desde el Ministerio del Interior.

El Gobierno Nacional habilitó el nuevo sistema de autorización al instante para el viaje de niños, niñas y adolescentes al exterior, que se podrá rea-

lizar en los más de 100 pasos fronterizos y aeropuertos internacionales del país. Se puede realizar por única vez, por tiempo definido o hasta la mayoría de edad.

Dependiendo de la urgencia de los pasajeros se habilitaron 3 modalidades para realizarla: “Al instante”, que tiene un tiempo máximo de hasta 2 horas y se pue-

de realizar sin turno previo; “Express”, que puede llegar a tardar hasta 48 horas; y “Normal”, para la que es necesario sacar turno y tiene un proceso de hasta 10 días.

En todos los casos, el padre, madre o tutor del menor puede solicitar una revocatoria parcial sobre alguna de las autorizaciones de viaje, o una revocatoria total de

Tanto las autorizaciones como las revocatorias quedan guardadas en el sistema del organismo y podrán ser visualizadas en todas las pantallas que operan los inspectores migratorios, ya que el trámite se carga en el Sistema Integral de Captura Migratoria (SICaM).

“Con este trámite no solo estamos facilitando la planificación de viajes y vacaciones de las familias argentinas, sino que también seguimos en la línea de desburocratizar trámites”, destacó el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, tras la firma de la disposición.

14 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
Habrá tres modalidades para realizarla, dependiendo de la urgencia de los pasajeros. La más inmediata permite obtenerla en un máximo de 2 horas y sin turno previo.

HORECA & Negocios: ya salió la edición de julio

HORECA & Negocios adelanta todos los detalles del PreViaje 2022, el programa para reactivar al sector turístico, que se lanzará en los próximos días. Además, ofrece un informe sobre el impacto que tiene en el sector hotelero y las expectativas de los empresarios.

En su ya habitual formato digital e interactivo, HORECA & Negocios presenta en su edición de julio de 2022 un adelanto de lo que será la edición 2022 del PreViaje, el programa desarrollado por el Ministerio de Turismo y Deportes para reactivar al sector turístico, que se lanzará en los próximos días.

Además, ofrece un amplio panorama sobre la situación de la hotelería a nivel regional, entre otras novedades de actualidad, de proveedores y de carácter institucional.

Asimismo, en esta edición David Peris, director regional de Electrolux Professional para Latinoamérica, pasó revista sobre la actualidad del sector Horeca y las perspectivas de recuperación de los establecimientos.

“Lo que está habiendo es una escasez de equipos para el crecimiento que está teniendo el sector. Esto se debe, en primer lugar, a la falta de componentes de los que dependemos y, en segundo, a los problemas en el transporte a nivel global”, destacó. Y agregó que de todos modos, “hoy la gente quiere innovar, quiere invertir y reactivar la economía. Para esos casos los empresarios hoteleros y gastronómicos buscan soluciones que les mejoren la

operación, ser sustentables, un ahorro de los recursos y tener mayor rentabilidad en el paso del tiempo”.

El Lado B del PreViaje

Si bien el programa estatal es bien recibido por el sector, también despierta algunas críticas en su aplicación y la reactivación que genera reaviva los problemas co-

yunturales de los empresarios hoteleros: escasez de recursos humanos, falta de conectividad y dilatación en las inversiones de las propiedades por falta de financiación, entre otros inconvenientes.

Además, los empresarios alertaron que el impacto del beneficio se verá reducido ya que se mantienen los montos de tope en las compras

y los precios de los servicios y productos turísticos fueron aumentando de acuerdo con la inflación en los últimos meses.

Aunque restan ajustar algunas cuestiones presupuestarias y pese a que desde el MinTur no confirmaron la información, según pudo averiguar este medio, la partida sería de $ 15 mil millones; al tiempo que desde Economía habrían avisado que no habrá un refuerzo en caso de ejecutarse la totalidad.

Un

programa transversal y federal

Consultados sobre las expectativas de este programa, hoteleros de distintas regiones del país y que prestan servicios en diferentes segmentos de la hotelería, dieron a conocer su visión sobre este estímulo a la demanda.

“El PreViaje es una gran herramienta y los derrames que genera son positivos desde distintas aristas. La primera edición fue fundamental, no solamente desde lo económico sino desde lo comunicacional. Veníamos de no poder salir ni de nuestra ciudad y a partir del programa se pudo salir a recorrer todo el país. La segunda edición tuvo claramente un impacto económico porque la gente sufrió una crisis de ingresos durante la pandemia y el programa implicó una ayuda, un aliciente. Además, fomentó el turismo interno, porque tradicionalmente Argentina tuvo una balanza turística deficitaria: salían más pasajeros de los que entraban, no en términos de facturación”, reflexionó Roberto Amengual, presidente de AHT.

16 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
HORECA & Negocios brinda información útil y necesaria para el canal Horeca.

Cristina Kirchner elogió el PreViaje y criticó a los hoteleros

Cristina Kirchner, vicepresidenta de la Nación, calificó al PreViaje como una “excelente política” del Gobierno Nacional para hacerle frente a la devastación que sufrió el sector turístico después de un año de parálisis absoluta.

Asimismo, y durante un acto en El Calafate, la expresidenta indicó que no conoce a ningún empresario o inversionista que no reconozca el programa; al tiempo que enfatizó: “El plan de la preventa turística en términos fis-

cales es expansivo y en términos monetarios emisivo”.

Un “warning” para los hoteleros

De cara a la tercera edición del programa, Cristina Kirchner instó a los empre-

sarios turísticos a contribuir y acordar políticas de precios.

En este orden, y tal como sucedió antes del inicio del PreViaje 2, desde el Gobierno están preocupados por el posible incremento de las tarifas turísticas y buscan vol-

ver a establecer un plan de sostenimiento de precios en el sector durante el periodo que dure el plan.

PreViaje: buen ritmo de inscriptos

El Gobierno ratificó la edición del PreViaje 2022 y el miércoles 29 de junio habilitó la inscripción para que los prestadores se den de alta en el programa.

La partida presupuestaria para promover el turismo nacional y el consumo de los servicios turísticos en temporada media y baja es de $ 15 mil millones, y no sería reforzada.

En este orden, y a poco más de una semana de haber abierto el plazo, al cierre de esta edición los anotados eran más de 9.000, de los cuales el 36% son agencias de viajes y el 52% servicios de alojamiento.

LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA 17
Cristina Kirchner, vicepresidenta de la Nación, calificó al PreViaje como una “excelente política” del Gobierno Nacional para reactivar la industria turística. Exhortó a los hoteleros a que no remarquen los precios.
Cristina Kirchner.

Aerolíneas Argentinas: vuelo a Cuba y múltiples novedades

su actividad.

En el marco del evento organizado recientemente por Juliá Tours junto a hoteleros y compañías de turismo de Cuba, Aerolíneas Argentinas presentó sus vuelos a La Habana junto al resto de su actual operatoria.

El encargado de brindar la información a los asistentes fue Fabián Lombardo, director comercial de la compañía, quien detalló: “La operación a La Habana, que comenzó el lunes 4 de julio, consta de tres frecuencias semanales –los lunes, jueves y vier-

nes– y se realiza con aero naves B737–MAX con capa cidad para 170 pasajeros”.

Vale detallar que el vue lo, que tanto de ida como de vuelta incluye una escala en Punta Cana, parte de Buenos Aires a las 02.00 y arriba a la capital cubana a las 13.15; mientras que el regreso es a las 14.45, con lle gada a Buenos Aires a las 04.00.

Vuelos domésticos y reinicio del hub Córdoba

Por otro lado, el directivo afirmó que “se ha recupera

do el 92% de los vuelos domésticos, cubriendo actualmente 76 rutas y 37 destinos. Además, la empresa realiza 47 intertramos sin pasar por Buenos Aires, lo que favorece en gran medida al movimiento turístico”.

Además, resaltó “el reinicio de la actividad del hub en Córdoba, desde donde se operan 17 destinos; y la recuperación de los corredores turísticos, petroleros y el Atlántico, que retomamos el último lunes y que une Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos”.

En este contexto, Lombardo hizo referencia a las nuevas rutas que opera la empresa de bandera, que son las siguientes:

• Salta/Tucumán/San

Pablo: 3 vuelos semanales.

• Bariloche/San Pablo: 7 vuelos semanales.

• Chapelco/San Pablo: 2 vuelos semanales.

• Ushuaia/San Pablo: 2 vuelos semanales.

• El Calafate/Córdoba/San Pablo: 2 vuelos semanales.

• Mendoza/San Pablo: 3 vuelos semanales (en código compartido operado por Gol).

Por último, después de enumerar los vuelos internacionales, el directivo confirmó que Aerolíneas Argentinas desarrollará una operación especial a Qatar en ocasión del Mundial de Fútbol.

“Serán seis vuelos a Doha con escala en Roma –dos por cada partido de la fase de grupos–, a los que se pueden sumar más frecuencias en función de la demanda. Se utilizarán aviones Airbus 330-200 con capacidad para 270 pasajeros.”

18 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
Con el flamante vuelo a La Habana, nuevas rutas y la recuperación de casi todas las operaciones domésticas, Aerolíneas Argentinas intensifica
Se ha recuperado el 92% de los vuelos domésticos, cubriendo actualmente 76 rutas y 37 destinos. Además, la empresa realiza 47 intertramos sin pasar por Buenos Aires, lo que favorece en gran medida al movimiento turístico.
LOMBARDO
Fabián Lombardo.

Del desarrollo a la gestión:

son los operadores del próximo hotel de cadena Hilton en Buenos Aires?

Luego de administrar exitosamente los primeros dos años y medio de vida del Hampton by Hilton Bariloche, Argenway y SMI reafirmaron su alianza para vincularse con hoteles que necesiten gerenciamiento profesional. Esta faceta surgió con naturalidad a partir de la experiencia en la ciudad patagónica, en la que SMI se incorporó al equipo de desarro-

Argenway, junto a SMI Hotels & Resorts, llevará adelante el gerenciamiento hotelero del Hilton Garden Inn Buenos Aires Norte, tras la destacada experiencia en Bariloche.

llo y posterior operación hotelera como asset manager. SMI Hoteles & Resorts está conformada por un grupo de profesionales de un profundo conocimiento de la industria hotelera y la hospita-

lidad en general que, bajo la dirección de Pablo Musumeci e Ignacio Podetti, brindan el expertise adquirido en el medio por más de 30 años.

Argenway nació como operador de turismo receptivo

de Free Way en Argentina, grupo empresario con casi 60 años de experiencia en el sector; para luego convertirse en desarrolladores y gerenciadores, a través de dos hoteles Hampton by Hilton: primero en Bariloche y actualmente en Rosario “La vocación de esta alianza tiene que ver fundamentalmente con la eficiencia lograda en el trabajo conjunto y la afinidad en el plano personal”, expresó Ignacio Podetti, director de SMI, y agregó: “No solo nos respetamos profesionalmente, sino que compartimos la misma pasión por intentar lograr agregar valor en todo lo que hacemos”.

Tanto Podetti como Andrés

¿Quiénes
20 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
Ignacio Podetti; Jaime Campos, director Grupo BPC; Lisandro Cristiá; Roberto Sambrizzi, director TRG; Andrés Hillar; y Roberto Manildo, de Argenway.

Hillar, director de Operaciones de Argenway, coincidieron en un detalle no menor de su primer trabajo en conjunto: “Hampton by Hilton Bariloche fue un proceso profesional; surgieron un montón de obstáculos, pero también fuimos encontrando las soluciones. Y siempre apostando a la excelencia operativa”.

En 2020, Argenway recibió el premio “ Hilton Legacy Award’’ para Latinoamérica y Caribe, distinción prevista para los mejores hoteles abiertos en el mundo el año previo, que superaron los estándares previstos por la cadena internacional.

Empuje y visión desarrollista

A la hora de describir la nueva unidad de negocios, Hillar detalló: “Creamos Argenway Management & Consulting , armando un equipo que combina el empuje y la visión desarrollista de Argenway, con la experiencia y el conocimiento en gestión hotelera de SMI. Las fortalezas de las dos empresas juntas nos permitieron formar un equipo muy sólido con gran foco en los propietarios hoteleros como clientes”. Tanto en 2021 como en 2022, el primer hotel de cadena Hilton de la Patagonia recibió la distinción “Travellers’ Choice” por parte de TripAdvisor ingresando al Top 10 de Bariloche dentro de 153 establecimientos. “El producto ideal es un hotel en un destino turístico relevante, con potencial y a través de una gestión profesional es posible llevar a su mejor versión”, afirmó Podetti.

“El hotel está respaldado por un equipo con un nivel de se-

Bariloche se posiciona como el principal polo turístico de la región, atrayendo a vistantes locales e internacionales en todas las épocas del año.

niority detrás, que no está todos los días en la propiedad pero sí viendo lo que sucede y guiando la gestión para que esté siempre en el tope de la ola, tanto en el eje del servicio al huésped como en el mantenimiento de la propiedad, de manera que las instalaciones estén en una condición ideal”, aseguró Hillar.

Visión de los dos lados del negocio

En cuanto a las fortalezas de Argenway Management & Consulting , Hillar declaró: “Creemos que la principal es entender los dos lados del negocio: contamos con la visión de ser propietarios y también la de gestores operativos. Quizás

un administrador tradicional que no experimentó la dinámica del desarrollista, tiene menos recursos para diagnosticar los problemas y las preocupaciones inherentes al propietario. Cuando ingresamos a un proyecto hotelero desde la etapa de desarrollo, aportamos nuestra experiencia ayudando a que su diseño y estrategias sean los más adecuados para potenciar el futuro funcionamiento”.

La gerenciadora, con bases en Rosario y Bariloche, se especializa en hoteles de cadenas, basándose en su alianza con Hilton y adoptando los máximos estándares de la industria, agrega su conocimiento regional en los mercados del Cono Sur “A través de esta unidad de consultoría, estamos también asesorando a hoteleros independientes que tienen la vocación de convertir su propiedad en un producto de cadena internacional. Independientemente de que en el futuro seamos nosotros quienes llevemos adelante la gestión operativa”, amplió Hillar.

En su primera experiencia a cargo de hoteles de terceros, Argenway se incorpora al Hilton Garden Inn Buenos Aires Norte como asesor estratégico y futuro gerenciador: “Esperamos aportar nuestra capacidad de desarrollar hoteles Hilton en Argentina, contribuyendo en aspectos de diseño y equipamiento pensando no sólo en la experiencia del huésped sino también en la eficiencia operativa hotelera”, expresó Lisandro Cristiá, CEO y fundador de Argenway

Andrés Hillar y Lisandro Cristiá.
LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA 21
Hampton by Hilton Bariloche cerró 2021 con superávit y distribuyó renta a sus inversores en los primeros trimestres de 2022. En la foto: Ignacio Podetti; Facundo Lozada, de Hilton; y Lisandro Cristiá.

Todo sobre Cuba en un gran evento de Juliá Tours

Con un destacado despliegue, y la participación de cadenas hoteleras y compañías de turismo de la isla, Juliá Tours dio cuenta de su fuerte apuesta por Cuba.

Tres salones del Hotel Buenos Aires Marriott fueron el escenario para que Juliá Tours presentara ante un gran número de agentes de viajes a más de 20 ejecutivos de las cadenas hoteleras de Cuba, quienes brindaron información actualizada de sus propiedades.

La jornada se inició con un desayuno de bienvenida a los minoristas asistentes, durante el cual disertaron directivos de Juliá Tours, el Mintur, Aerolíneas Argentinas, Universal Assistance y Cubana de Aviación.

Entusiasmo del sector turístico cubano

El primero en dirigirse a los presentes fue Claudio Palacios, director de Juliá Tours, quien expresó su alegría “por poder estar juntos nuevamente después de tanto tiempo”.

El directivo explicó que “se tomó la decisión de organizar este evento después de percibir en la feria de Turismo de Cuba el entusiasmo del sector debido a la implementación del vuelo de Aerolíneas Argentinas a La Habana, que comenzó el lunes último”.

Asimismo, agregó: “Ante la propuesta, los hoteleros respondieron positivamente de inmediato, lo cual nos llena de orgullo. Por otro la-

Hoteleros y empresas participantes

Quiero destacar el esfuerzo del sector local y la confianza en el destino demostrados en todo este último tiempo, en el cual fue tan complicado el panorama. Nosotros mantuvimos el optimismo, sabiendo que nuestra tierra siempre ha sido muy elegida por los argentinos para vacacionar.

PRADA

do, quiero remarcar que estamos trabajando de forma presencial desde hace ocho meses, ya que consideramos que el contacto directo con los agentes es la mejor forma de encauzar las actividades”.

Acto seguido, el embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, destacó “el esfuerzo del sector local y la confianza en el destino demostrados en todo este último tiempo, en el cual fue tan complicado el panorama.

Nosotros siempre mantuvimos el optimismo, sabiendo que nuestra tierra siempre ha sido muy elegida por los argentinos para vacacionar. En ese contexto, tenemos un vínculo muy estrecho con Juliá Tours, a quien le seguimos brindando todo nuestro apoyo”.

Las compañías que participaron del encuentro, cuyos representantes acercaron la información actualizada a los agentes de viajes asistentes, fueron: Gran Caribe Grupo Hotelero, Iberostar Hotels & Resorts, Blue Diamond Hotels & Resorts, Dhawa y Angsana (Banyan Tree),Accor Cuba, Valentín Hotels & Resorts, Isla Azul Grupo Hotelero, Meliá Cuba, Gaviota Grupo de Turismo, MGM Muthu Hotels, Aston Hotels, NH Hotels, Barceló Hotels Group, Sirenis Hotels & Resorts, Cubanacán Hoteles, Axel Hotels, Be Live Hotels, Kempinski Hotels, Roc Hotels.

Cono Sur, señaló: “Más allá de los problemas que trajo, la pandemia nos sirvió para optimizar la infraestructura hotelera y mejorar la conectividad tecnológica, pudiendo ofrecer hoy wi-fi en todos los hoteles de 4 y 5 estrellas”.

La ejecutiva elogió la decisión de Aerolíneas Argentinas de volar a La Habana y mencionó tres importantes eventos que se desarrollarán en el país próximamente: Turnat 2022, el Mundial de Coctelería y Fit Salud Cuba.

Posteriormente, Janet Ayala, directora de la Oficina de Turismo de Cuba para el

A la vez, se refirió a la flamante campaña “Cuba Única”, remarcando que “se trata de un producto integral, con variados atractivos que van más allá de las propuestas de sol y playa”.

Antes de finalizar sus pa-

22 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
“Cuba Única” y reconocimiento a Juliá
Venus Rodríguez, Janet Ayala, Claudio Palacios, Pedro Pablo Prada, Ivana Sarzynski y Fabián Lombardo.

labras, junto al embajador, hizo entrega a Palacios de un diploma “en reconocimiento al destacado aporte de Juliá Tours al turismo de Cuba”.

A su turno, Venus Rodríguez, directora de Cubana de Aviación, indicó que “ya llevamos 30 años de actividad en Argentina y seguimos apostando por este mercado. Tenemos una excelente relación con Juliá; juntos vamos a seguir trabajando para transportar a cubanos y argentinos”.

AR y Universal Assistance

También brindó una breve presentación Ivana Sarzynski, gerenta comercial de Universal Assistance, quien destacó el papel de los agen -

tes de viajes, “ya que son quienes les cumplen el sueño a los viajeros. Nosotros los apoyamos y trabajamos para cuidar ese sueño y garantizar la tranquilidad de los pasajeros”.

“Nuestra fortaleza es estar cerca y dar soluciones,

tanto a los minoristas como a sus clientes”, concluyó.

Por último, Fabián Lombardo, director comercial de Aerolíneas Argentinas, brindó datos detallados de la operación actual de la compañía desde Buenos Aires a La Habana.

Destacada apuesta de Juliá Tours por Cuba

Durante la jornada, que también incluyó el sorteo de estadías, Claudio Palacios le manifestó a Ladevi Medios y Soluciones: “Los vuelos de Aerolíneas Argentinas a La Habana despertaron muy altas expectativas, tanto en Cuba como en nuestro país. Y ese entusiasmo fue determinante para que nosotros decidiéramos organizar este evento, que representa una muy fuerte apuesta por Cuba”.

“Era sumamente necesario crear

un espacio para que, de forma directa, los agentes de viajes locales pudieran recibir toda la información actualizada del sector hotelero cubano. Era fundamental, ya que sin dudas las tres frecuencias de Aerolíneas –con 176 plazas en cada vuelo– van a potenciar marcadamente las ventas.”

Asimismo, el director de Juliá Tours agregó: “También era necesario porque en todo este último tiempo cambiaron muchas cosas: hay nuevos hote-

Vale agregar que también estuvo presente en el evento Isabel Piñeiro, gerenta de Juliá Tours en Cuba.

Charlas de capacitación y workshop

En cuanto a las capacitaciones, se llevaron a cabo en el salón Gran Panamericano. Por un lado, se dispusieron ocho “auditorios” donde los ejecutivos de las compañías participantes brindaron sus charlas, detallando todas las novedades, nuevos conceptos de alojamiento y últimas aperturas de propiedades.

Paralelamente, se desarrolló un workshop en el cual los agentes pudieron obtener información directa de parte de representantes de las empresas, a la vez de recibir material informativo.

les y nuevas cadenas, así que era prioritario actualizar a los minoristas sobre estas opciones”.

“En este contexto, ha sido muy relevante el apoyo que hemos recibido del Mintur, Cubana de Aviación, Universal Assistance, Aerolíneas Argentinas y, por supuesto, las cadenas hoteleras. Es un respaldo fundamental para seguir trabajando por el turismo en Cuba”, concluyó el titular de la operadora mayorista.

LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA 23
Claudio Palacios con el reconocimiento entregado a Juliá Tours. Galería de fotos de las empresas participantes.

Aviareps, nuevo representante de El Al en Argentina

Aviareps anunció que es el nuevo representante de Ventas y GSA de la aerolínea israelí El Al en Argentina y Brasil.

De esta manera, y sumado a los mercados donde la agencia ya operaba en nombre de la aerolínea, Aviareps representa a El Al en:

• Argentina.

• Brasil.

• Chile.

• Panamá.

• México.

Marcelo Kaiser, COO y vicepresidente en Latinoamérica de Aviareps, comentó: “Nos sentimos honrados de que El Al haya nos haya confiado su estrategia comercial y de expansión en algunos de los mercados más im-

portantes de América Latina en un momento crucial para la recuperación de la industria aérea”.

Y agregó: “Desde la agencia de marketing aportaremos todo nuestro conocimiento sobre los mercados

locales, nuestra fuerte relación comercial con los principales agentes turísticos y nuestro deseo de que El Al se posicione de manera exitosa desde el primer día”.

Asimismo, el ejecutivo afirmó que desde Aviareps incentivarán a que sus principales socios comerciales (operadores y agentes de viajes) conozcan la oferta de la aerolínea, generando oportunidades de negocios sólidas y a largo plazo.

Martín Crook, actual ejecutivo comercial de Aviareps, será el nuevo responsable de representar a El Al en Argentina.

Cabe recordar que El Al, con sede en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión de Tel Aviv, opera vuelos internacionales a África, Asia, América del Norte, Europa y Medio Oriente. Actualmente, opera 52 destinos en 33 países.

SAS se acoge al Capítulo 11 en Estados Unidos

SAS (Scandinavian Airlines System) se acogió a la protección del Capítulo 11 en Estados Unidos, iniciando así su reorganización judicial.

En un comunicado la empresa asegura que la maniobra le servirá para “implementar elementos claves del Plan SAS Forward y que continuará sirviendo a sus clientes durante todo el proceso”.

En definitiva, SAS iniciará un proceso de reestructuración judicial y de convocatoria de acreedores. De todos modos, aseguró que sus “operaciones y el horario de los vuelos de SAS no se ve-

rán afectados por la presentación del Capítulo 11”.

El saldo de caja de SAS era de 7.800 millones coronas suecas (unos US$ 775 millones) al 30 de junio de 2022. Asimismo, la compañía se encuentra en conversaciones avanzadas para la obtención de financiamiento adicional por hasta US$ 700 millones.

24 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
Aviareps fue designada representante de Ventas y GSA de la aerolínea de Israel El Al en Argentina y Brasil. Ya cumplía ese rol en Chile, Panamá y México.

Cubana de Aviación suspende vuelos a Buenos Aires

Cubana de Aviación anunció que suspenderá sus vuelos, CU360 y CU361, entre Buenos Aires y La Habana, del 10 de julio al 3 de octubre.

En un comunicado en el que no brindó explicaciones, Cubana de Aviación indicó que los pasajeros disponen “de tres posibilidades”:

Modificar la fecha de su viaje sin costo una vez que se publiquen los nuevos vuelos.

Reembolsar los boletos sin penalidad.

Dejar abierto el boleto: Remitiendo y completando el nuevo viaje sin costo dentro del año desde la fecha de emisión original; o

Remitiendo dentro del año desde la fecha de emisión original para volar después aplicando todos los cargos según regulación tarifaria”.

Cubana de Aviación en silencio de radio

Las primeras informaciones indicaban que ANAC había concedido la autorización

a la empresa Cubana de Aviación para suspender temporalmente los vuelos.

Por lo pronto y hasta el momento, la aerolínea caribeña mantiene el silencio de radio respecto del motivo o las explicaciones sobre la cancelación. Fuentes del sector explican que las complicaciones de Cubana de

Aviación podrían tener que ver con el conflicto bélico en Ucrania. Y es que, debido a la imposibilidad de acceder a repuestos para aviones occidentales (Airbus y Boeing), como parte del bloqueo impuesto desde Occidente a la industria aerocomercial rusa, las de dicho país han comenzado a reutilizar los de fabricación nacional (Tupolevs, Ilyushin y Sujói), ampliamente.

En función de eso estarían acaparando piezas de repuesto y eso le impediría a Cubana de Aviación acceder a los que necesita para mantener operativa su flota de largo recorrido. Cabe recordar que, hacia la Argentina, utiliza aviones cuatrimotores Ilyushin IL-96, de fabricación rusa.

KLM devuelve préstamo al gobierno neerlandés

La aerolínea neerlandesa

KLM dispuso la devolución de la última parte de € 277 millones del préstamo que le otorgara el gobierno, en 2020.

En total, la compañía tomó un préstamo por € 942 millones de una línea disponible de € 3.400 millones.

“Este reembolso significa

que, dos años después, KLM habrá amortizado todas las partes que utilizó del paquete de préstamos recibido pa-

ra hacer frente a la crisis de Covid-19 y para salvaguardar su futuro”, explicó KLM en un comunicado. “Diversos facto-

res, como la salida de 6.000 empleados de KLM, una fuerte reducción de los costes, la eliminación de las restricciones de viaje y el aumento de la demanda de pasajeros aéreos, hicieron posible que KLM realizara dos reembolsos a principios de este año del importe total del préstamo”, agrega el texto.

LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA 25

Solvera: triple festejo en su 26° aniversario

Con eventos en Buenos Aires, Bogotá y San Pablo, Solvera celebra un nuevo aniversario junto a amistades de la industria del turismo.

El 5 de julio de 1996 Solvera conmemora su nacimiento, siendo que en esa fecha brindó servicios a su primer pasajero.

26 años después la empresa especializada en mar-

keting turístico ha trazado un largo recorrido de éxito en la industria. Y por ello sigue celebrando.

“Operamos en toda Sudamérica y por eso estamos festejando tanto en Buenos

Aires como en Bogotá y San Pablo. Es una triple celebración por los años de pandemia en que no pudimos hacerlo”, señaló Pablo Rodríguez, Chief Hapiness Officer de Solvera.

“Nos gusta festejar porque uno de los éxitos, además de haber crecido profesionalmente y generado valor para nuestros socios, es haber acompañado a una cantidad enorme de gente y amistades valiosas. A tal punto que en cada una de nuestras celebraciones hemos contado con asistencia perfecta de los líderes de operadoras mayoristas y medios de comunicación”, destacó el ejecutivo.

26 años expandiendo servicios

“En todos estos años construimos relaciones con los profesionales del turismo, analizando los desafíos de

nuestros clientes y buscando soluciones.” “Con esa estrategia es que hoy ofrecemos un amplio rango de servicios que incluye desde la organización de eventos y presencia en ferias, hasta el manejo de redes sociales y el aprovechamiento de nuestra base de datos”, indicó Rodríguez.

A ello se suman soluciones tecnológicas, como un sistema de reservas para hoteles y una poderosa red de sistemas de cobranzas que abarca todos los mercados.

“De esa manera, el hotel resuelve todas sus necesidades a través de un solo actor, llegando a más de 250 operadoras mayoristas e incontable cantidad de agencias de viajes en la región”, resaltó el ejecutivo de Solvera, empresa que en este aniversario continúa reclutando a socios que quieran expandir sus negocios.

26 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA

St. Martin apunta a los mercados sudamericanos

A través de un viaje de familiarización para profesionales, el destino caribeño incentiva los viajes desde Sudamérica. Copa Airlines vuela a St. Martin dos veces por semana.

parte tiene su propia manera de ver el turismo. Del lado francés, los hoteles son más pequeños y hay un solo resort con más de 200 habitaciones. La parte neerlandesa cuenta con más resorts y all inclusives. También se destacan los alquileres de villas”.

Sobre las actividades, el funcionario señaló que se pueden realizar en cualquier época del año, aunque de junio a octubre es la temporada de huracanes.

“La temporada alta empieza después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, de noviembre a abril, siendo diciembre y enero los meses más caros. Sin embargo, con la pandemia cambiaron muchas cosas, y hay hoteles con récords históricos de ocupación en julio.”

St. Martin, en conjunto con su representante Aviareps y Copa Airlines, organizó un viaje de familiarización para operadores de turismo y medios de comunicación de Argentina, Chile, Colombia y Brasil. En ese contexto, las respectivas autoridades de Turismo de los lados francés y neerlandés de la isla comunicaron sus novedades y atractivos.

A ellos se sumó Copa Airlines, que recientemente comenzó a operar dos vuelos semanales de Panamá al destino caribeño.

Un destino con toque francés y latino Sacha Bresse, encargado de Comunicación de St. Martin, se refirió a la importancia del turismo para el destino: “La actividad turística representa el 95% de la economía

de Saint Martin”.

Asimismo, destacó las acciones de promoción del destino en Latinoamérica: “Asistimos a ferias y tenemos representación en Argentina, Chile, Colombia y Brasil, trabajando con Aviareps. Es muy importante enfocarnos en estos mercados, ya que prácticamente no visitan la isla desde el huracán Irma de 2017”.

De hecho, Saint Martin cuenta con infraestructura muy nueva porque, debido al huracán, se tuvo que reconstruir la mayor parte.

“De la misma manera, trabajamos con Copa Airlines, que volvió a ofrecer vuelos a la isla el 1° de junio. También vuelan aquí compañías aéreas norteamericanas, con conexiones en Miami.”

Sobre los dos lados de la isla, Bresse señaló: “Cada

Con respecto al tiempo mínimo de estadía, Bress recomendó 10 días: “Aunque es una isla pequeña hay mucho para ver y hacer: Anse Marcel, Orient Bay, Marigot –capital de la parte francesa– y Grand Case Beach, que es un pueblo típico de pescadores con mucha oferta gastronómica, buceo, esnórquel, parasailing, jet ski, etc.”.

En cuanto al viaje organizado en esta ocasión para el trade, comentó: “Estamos muy contentos de tener con nosotros esta selección de 16 agentes de viajes y muy ansiosos de recibir al mercado sudamericano porque tenemos una cultura muy cercana, latina, de fiesta y alegre”.

La visión del lado neerlandés

Por su parte, William Bell, del departamento de Marketing de la Oficina de Turismo de St. Maarten, se explayó

28 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
El grupo de profesionales que participó de la visita.

sobre los atractivos del lado neerlandés de la isla.

“Cuenta con 37 playas, entre ellas algunas famosas y otras no tan exploradas. Las principales son Colebay, Cupecoy, Dawn Beach, Simpson Bay y Maho Beach, entre otras.”

“La parte neerlandesa se destaca por sus 11 casinos y casi 200 restaurantes. A lo que se suman las propuestas en los bosques tropicales, actividades acuáticas y shopping.”

Con respecto a los cruceros, Bell indicó: “El 99% de los cruceros arriban a la parte neerlandesa de la isla. Para fines de 2022 probablemente superemos el millón de llegadas por esta vía”.

Si bien la temporada al-

Tras dos años retomamos las operaciones a St.

Martin con el desafío de trasladar esta información al mercado. Por eso la idea de hacer este viaje que involucra a la prensa y a los profesionales del turismo.

ta se extiende del 15 de diciembre al 15 de abril, todas las actividades se pueden realizar en cualquier época del año.

Sobre las particularidades del mercado latinoamericano, el funcionario explicó: “A los latinoamericanos les gustan las compras y las playas. Al vender a esos mercados tenemos en cuenta los hoteles tradicio -

nales y los all inclusive: si muchos prefieren todo incluido, quienes se hospeden en hoteles tradicionales podrán elegir entre 200 restaurantes en el lado holandés y 400 en la parte francesa de la isla”.

“Queremos vender experiencias y no solo un destino o un hotel, nuestro trabajo es asegurarnos de que disfruten de cualquier lugar del

Más sobre los nuevos servicios de Copa Airlines

Raphael De Lucca también comentó novedades de Copa en términos generales: “Tenemos un plan de largo plazo para focalizar nuestros productos en dos segmentos muy importantes: corporativo y lujo vacacional. Por eso también decidimos promocionar este viaje”.

En este sentido, agregó: “Ya recibimos 17 Boeing 737 MAX, que es el modelo donde implementamos nuestra nueva clase Business Dreams. Este avión está confirmado en rutas como Buenos Aires, San Pablo, Montevideo, San Francisco y Los Ángeles, todas hacia Panamá. La idea es ir recibiendo cada vez más aviones e incorporando más ciudades con este servicio”.

Vale indicar que este modelo cuenta con compartimientos superiores para el equipaje de mano, cerca de un 50% más espaciosos.

A ello se suma el moderno sistema de entretenimiento inalámbrico Copa Showpass, al que los pasajeros podrán acceder conectándose a la red interna de la aeronave desde un dispositivo móvil.

Ingresando a través de la app de Copa Airlines o de un navegador se ofrecen diversos títulos de películas de Hollywood e hispanoamericanas, así como series de televisión, documentales y música.

En cuanto a la cabina ejecutiva

destino, que los viajeros se tomen un tiempo para realmente disfrutar.”

El rol primordial de Copa Airlines

En este contexto, Raphael De Lucca, gerente de Ventas de Copa Airlines en Brasil, se refirió a los servicios de la aerolínea basada en Panamá.

“Tras dos años retomamos las operaciones a St. Martin con el desafío de trasladar esta información al mercado. Por eso la idea de hacer este viaje que involucra a la prensa y a los profesionales del turismo. De esta forma el pasajero recibe las novedades mientras que los operadores ya tienen los paquetes armados.”

El vuelo Panamá-Saint Martin opera dos veces a la semana (miércoles y viernes).

“Tenemos planes, dependiendo de la demanda, de agregar más frecuencias”, comentó De Lucca.

Cabe recordar que todos los boletos ofrecen la posibilidad de hacer stop over en Panamá.

Dreams, dispone de 16 asientos reclinables tipo cama, cada uno con una pantalla táctil de 16 pulgadas con control remoto, conectores de electricidad y USB, y espacios para almacenar elementos personales.

Asimismo, en la nueva Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen se ha inaugurado un nuevo salón VIP “Copa Club”, equipado con duchas, open bar, catering, entretenimiento, cómodos asientos y área de trabajo.

Se recomienda utilizar la app de Copa para que los pasajeros realicen su web check-in o al pasar por los puntos de seguridad del aeropuerto con la presentación de su tarjeta de embarque virtual.

LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA 29
Sacha Bresse. William Bell. Raphael De Lucca.

Termatalia: la feria regresa a su formato habitual en España

Termatalia 2022 se realizará en septiembre en Ourense, Galicia, donde congregará a profesionales del sector de más de 25 países.

Ya está todo en marcha para la realización Termatalia 2022 – 20° Feria Internacional del Turismo Termal, Salud y Bienestar. El encuentro tendrá lugar el 20 y 30 de septiembre en la capital termal Ourense (Galicia, España), donde después de dos años volverá a su formato habitual y presencial.

Se trata de un evento que funciona como un centro de negocios y conocimiento entre América, Asia, África y Europa, y que congrega a profesionales del sector de más de 25 países.

“En España tenemos más de 2.000 años de historia de termalismo, ya que la actividad se remonta a la época de los romanos. Y contamos con excelentes profesionales. A través de Termatalia queremos transferir conocimientos hacia otros lugares para que puedan desarrollarse”, expresó Rogelio Martínez González, director gerente de Expourense.

“Respecto a la realización de la feria en Galicia, resaltó que “se trata de la puerta de entrada para Latinoamérica, y debería ser también la puerta de salida de los europeos hacia América para la actividad termal”, agregó.

Las novedades

Este año la gran novedad es que, bajo el paraguas de Termatalia, se realizará tam-

bién el Congreso Mundial de Termalismo de la Organización Mundial del Turismo, organizado a través de la Asociación de Ciudades Termales de Europa. “Estamos trabajando en conjunto para organizar estos días que serán el epicentro mundial del termalismo. Todas las autoridades académicas, políticas y empresariales de Europa estarán allí, así como personalidades turísticas del mundo”,

dijo el director gerente de Expourense.

Además, a las acciones profesionales habituales se sumará una cata de café tostado en origen de pequeños productores: el Word Coffe Challenge.

“La idea es hacer una cata y promocionar su trabajo diario. Y eso, por supuesto, va de la mano con el agua. Porque si no hay buena agua, no puede haber un buen ca-

¿Termatalia vuelve a Argentina?

Hasta antes de la pandemia, Termatalia se venía realizando un año en Europa (Ourense) y otro en América Latina. Y estaba previsto que Entre Ríos fuera sede en 2020.

“En 2022 entendimos que tenía que realizarse en Galicia porque coincide con el año santo jacobeo y la peregrinación a Santiago de Compostela. Pero para 2023 podemos retomar la posibilidad de traer a Termatalia a algún destino de América Latina. Se está trabajando bastante en Entre Ríos, aunque también sabemos del interés de Colombia, Costa Rica y Venezuela”, comentó Martínez González.

fé. Será una actividad muy interesante.”

Las acciones profesionales

• III Congreso Internacional sobre Agua y Salud.

• V Symposium Internacional de Termalismo y Calidad de Vida.

• Workshop con operadores turísticos.

• Misión de prensa especializada.

• Rondas de negocios entre proveedores/distribuidores.

• XIX Cata Internacional de Aguas.

• Word Coffe Challenge.

• Fam trip con agentes de viajes.

• Rutas termales.

Destinos y sectores involucrados

• Destinos internacionales de Turismo de Salud.

• Centros termales, de talasoterapia y spa.

• Equipamientos y tecnología.

• Construcción.

• Gestión de recursos hídricos.

• Cosmética.

• Consultoría y formación.

• Municipios y regiones termales.

• Aguas envasadas.

• Hospitales/clínicas.

30 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
Rogelio Martínez González. Termatalia 2022 tendrá lugar el 20 y 30 de septiembre en Ourense, Galicia.

Se lanzó la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes

Organizaciones de Argentina, Brasil, México y Colombia, con el apoyo de Segittur de España, firmaron un acuerdo para avanzar en el modelo de Destinos Turísticos Inteligentes en la región.

En el marco del evento “Colombia: Destino Turístico Inteligente, Construyendo el Futuro”, celebrado el 29 y 30 de junio en Medellín, organizaciones vinculadas al turismo inteligente de México, Brasil, Argentina y Colombia firmaron un acuerdo que las compromete a liderar la creación de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes.

Objetivos de la Red de DTI

El compromiso en Medellín es el puntapié para que las organizaciones firmantes de Argentina, Brasil, México y Colombia generen alianzas constructivas entre actores del sector público, privado y las organizaciones que apoyan el desarrollo competitivo y sostenible de los destinos. La flamante Red Iberoamericana tendrá un papel importante en la generación de acciones y herramientas de apoyo para que otros destinos y entidades puedan implementar el modelo DTI en sus territorios y generar acciones que les permitan ser más sostenibles, accesibles e innovadores para una gobernanza transversal y estratégica.

Los impulsores en Iberoamérica

La iniciativa conjunta reunió al Instituto Ciudades del

El apoyo de Segittur

La Red contará con el apoyo y aval de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur) de España, pionera desde 2012 en el modelo y creadora en 2018 de la Red Española de DTI.

BLAUDT RANGEL

Futuro (ICF) por Argentina, el Ministerio de Turismo de Brasil y representantes turísticos de los destinos de Tequila en México y de Medellín y Bogotá en Colombia.

En este sentido, en Argentina el ICF, organismo creado en el marco de la Fundación Ciudad de La Plata, es pionero en la temática, puesto que ha creado modelos metodológicos e impulsado la apertura de un organismo de estudio sobre DTI en IRAM y ha generado la Red Argentina de Destinos Turísticos Inteligentes (con más de 170 destinos adherentes).

Asimismo, el Ministerio de Turismo de Brasil es el primero en América Latina en establecer una estrategia federal de DTI, y junto al ICF, lanzó en 2021 su estrategia para convertir a sus destinos turísticos en inteligentes. Las diez ciudades piloto que formaron parte de este proceso son Río de Janeiro, Florianópolis, Curitiba, Rio Branco, Palmas, Recife, Salvador, Brasilia, Campo Grande y Angra dos Reis.

En cuanto a los destinos participantes, Tequila fue distinguido como DTI en 2020, convirtiéndose en el primero de América Latina en lograrlo; y junto con Bogotá y Medellín son los tres únicos de nuestro continente adheridos a la Red Española de DTI.

La visión de los creadores

Según explicó el director ejecutivo del ICF, Gonzalo Alfredo La Rosa, la Red Iberoamericana de DTI es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre muchos ac-

Justamente por iniciativa del ente español es que nació esta iniciativa. “Esta Red Iberoamericana se gestó en un taller organizado por Segittur y la Agencia de Cooperación Española a finales de 2019 en Montevideo”, contó La Rosa, quien recalcó su invitación a todos los actores de los países de la región.

tores, tomando el modelo de España y adaptándolo a los territorios turísticos de América Latina y el Caribe: “Este acuerdo de voluntades es solo el primer paso para continuar transformando las realidades de nuestros destinos”.

Por su lado, la coordinadora de Destinos Turísticos Creativos de Brasil, Bárbara Blaudt Rangel, explicó que esta Red es fundamental “para trabajar con más eficiencia en la resolución de los diferentes problemas comunes”.

A su vez, la directora del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, Karol Fajardo, aseguró que “la construcción de la Red es una oportunidad para generar un desarrollo turístico sostenible, accesible, tecnológico, innovador, articulado y competitivo para la región”.

LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA 31
Esta Red es fundamental para trabajar con más eficiencia en la resolución de los diferentes problemas comunes.

Conviasa suspende sus vuelos a Argentina

Conviasa suspendió sus vuelos a la Argentina correspondientes a julio, agosto y septiembre. “Debido a una situación de índole operacional y fuerza mayor, no imputable a Conviasa y que no se pudo evitar, referida a la negativa a prestarnos los servicios ne-

cesarios para la ejecución de nuevas operaciones en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini Ezeiza, de Argentina, por parte de los proveedores de servicios aeronáuticos y abastecimiento de combustible, nuestra aerolínea, tiene la obligación de notificar la cancelación de nues-

tros vuelos programados en la ruta Caracas/Ezeiza/Caracas”, afirma el comunicado.

En definitiva, los vuelos cancelados son los de ida y vuelta, correspondientes a los días 11, 12, 25 y 26 de julio; 8, 9, 22 y 23 de agosto; y 5, 6, 19 y 20 de septiembre.

La compañía instó a los pasajeros perjudicados por las cancelaciones a contactarse vía e-mail a atencionalcliente@conviasa.aero o al WhatsApp +58 414 399 1245.

Conviasa frente a sanciones de Estados Unidos

Aparentemente, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos le habría impuesto sanciones a Conviasa.

En ese contexto, las empresas con intereses y negocios en Estados Unidos no pueden, a su vez, hacer negocios con Conviasa. Esto implica a YPF y Shell, principales proveedores de combustible aeronáutico en Ezeiza.

Lo curioso es que las sanciones se remontan a febrero de 2020, sin embargo, parecen haber entrado en colisión ahora, dos años después.

32 LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA
Conviasa confirmó mediante un comunicado que suspenderá sus vuelos a Argentina desde ahora y hasta fin de septiembre.

Ethiopian Airlines: quinto vuelo a Buenos Aires

Ethiopian Airlines suma su quinta frecuencia para unir Buenos Aires con Addis Abeba.

Ethiopian Airlines confirmó que desde agosto próximo operará un quinto vuelo semanal, los jueves.

Como el resto de los servicios, el vuelo hará escala en San Pablo (Brasil).

En definitiva, los vuelos operan los lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados, y parten de Ezeiza a las 21.55, con arribo a San Pablo a las 00.30 del día posterior. La llegada a la capital etíope se concreta a las 19.45.

Los regresos comienzan a las 10.05 desde Addis Abeba, y a las 17.30 parten los vuelos desde Guarulhos, para arribar a Ezeiza a las 20.25.

Los servicios son cubiertos por aviones Boeing B-787 Dreamliner con clase Ejecutiva (Cloud 9) y Económica.

Ethiopian Airlines, ade -

más, permite elegir asiento y despachar hasta dos maletas de 23 kilos sin cargo adicional.

Ethiopian viene sumando vuelos

Cabe recordar que, en diciembre pasado, la aerolínea etíope confirmó su retorno a Buenos Aires. En aquella ocasión fueron tres frecuencias semanales.

Posteriormente, en mayo pasado se confirmó que en este mes de julio la aerolínea sumaría una frecuencia más, la cuarta.

Ethiopian Airlines opera una moderna flota, con una antigüedad no mayor a los cinco años, de 135 unidades. A esto se suman otras 35 unidades encargadas a los fabricantes (2 A350/900, 2 B-787/9, 1 B-737/800F, 25 B-737MAX y 5 B-777/200LRF). Con ellas cubre una red de 127 destinos internacionales, 62 de ellos situados en África. Además, Ethiopian Airlines está llevando adelante un plan estratégico conocido como Vision 2025, especializándose en siete unidades de negocio.

Director - Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Redacción (redaccion@ladevi.com)

Juan Scollo, Nicolás Panno, Leonardo Larini, Gabriela Macoretta, Evangelina Paju, Alejo Marcigliano, Juan F. Subiatebehere, Mariela Onorato, Mariana Iglesias, Marcos Llobet, Pablo Tortosa Rivas, Juan Manuel Garrido, Alberto Gianoli (Corrección) Arte y Diagramación

Diego Imas, Pablo Paz, Gabriel Cancellara Departamento Comercial (ventas@ladevi.com)

Claudia González, Adrián González, Patricia Azia, Viviana Sciuto, Miguel Cabrera, Beatriz Molina, Agustina González Coordinación

Marcos Luque, Bartolomé Dardo de las Casas

www.ladevi.travel

Director-Editor: Gonzalo Rodrigo Yrurtia Consejero Editorial: Alberto Sánchez Lavalle

Dirección Comercial: Claudia González

Director en Argentina y Chile: Gonzalo Rodrigo Yrurtia

Director en Colombia, Ecuador y Perú: Fabián Manotas

Director en México: Adrián González

Registro Propiedad Intelectual Nº: 484584

Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Tel.: 5217-7700

Av. Corrientes 880, 13º piso (informes@ladevi.com)

PRECIO DEL EJEMPLAR: $200.-

Miembro de:

Media sponsor de:

Representante de:

LA AGENCIA DE VIAJES l 11 DE JULIO DE 2022 l ARGENTINA 33
Los servicios son cubiertos por aviones Boeing B-787 Dreamliner con clase Ejecutiva (Cloud 9) y Económica. Además, la compañía permite elegir asiento y despachar hasta dos maletas de 23 kilos sin cargo.

I N F I N I T A S O P O R T U N I D A D E S D E

N E G O C I O

A u m e n t e s u p o r t a f o l i o d e o f e r t a s

E l ú n i c o e v e n t o r e p r e s e n t a t i v o d e t o d o e l C a r i b e c o n m a s d e 3 0 d e s t i n o s , 2 5 0 a l o j a m i e n t o s , m ú l t i p l e s a t r a c c i o n e s y o p e r a d o r e s r e c e p t i v o s

( D M C ) , l e p r o v e e r á n u n a d i v e r s i d a d d e p r o d u c t o s y s e r v i c i o s p a r a s a t i s f a c e r l o s v i a j e s d e s u s c l i e n t e s .

D o n d e s e c i e r r a n l a s n e g o c i a c i o n e s

T o d a l a i n d u s t r i a t u r í s t i c a d e l C a r i b e a c c e s i b l e s e n u n s o l o e v e n t o ! H a g a n u e v o s c o n t a c t o s , y e s t r e c h e s u s r e l a c i o n e s e x i s t e n t e s c o n l i d e r e s d e t o d a l a r e g i ó n .

Events@CaribbeanHotelandTourism.com

INSCRIPCION ABIERTA! www.CHTAMarketplace.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.