18 minute read

Los varados en Europa deben seguir aguantando

Sabido es que entre los intentos para frenar la expansión del virus chino, el Gobierno decidió cerrar las fronteras por aire y resolvió la conformación de los vuelos especiales para repatriar a los argentinos varados.

En el marco de esta restricción, que primero contempló que otras aerolíneas internacionales trajeran compatriotas –mientras venían a buscar a los suyos– y ahora es facultad únicamente de Aerolíneas Argentinas, el Poder Ejecutivo sigue priorizando el regreso de los varados en Latinoamérica, mientras que los miles que están en Europa tienen que esperar.

Por caso y con la flamante operación a China en busca de respiradores e insumos médicos –se estima que en breve haya otro vuelo de este tipo–, la línea aérea de bandera realizó en los últimos días varias operaciones humanitarias: tras la recalada en Colombia y Ecuador, la compañía repatrió a más de 600 argentinos varados en Cancún, Punta Cana y Miami.

En esta segunda fase de vuelos especiales, Aerolíneas Argentinas puso más de 1.800 asientos a disposición de los argentinos que desean regresar al país, pero ninguno correspondió a los que “esperan” en el Viejo Continente.

Entre los argumentos públicos, desde la Casa Rosada comunicaron que Europa

Los varados en Europa deben continuar resistiendo

shutterstock / Qualit Design

Mientras que Aerolíneas Argentinas cumple con los vuelos humanitarios programados para repatriar a los argentinos en el exterior, el Gobierno sigue priorizando el regreso de los varados en Latinoamérica. Además, y aferrado a una decisión política sanitaria, niega que se trate de una estrategia comercial y desestima la colaboración de compañías aéreas extranjeras para traer a ciudadanos nacionales.

es considerado el epicentro de la pandemia del Covid-19, y declararon que la última palabra sobre qué vuelo entra al país la tiene el Ministerio de Salud, y ningún otro organismo “cuenta con voz y voto”.

Por caso y pese a que el 27 de abril habrá pasado un mes de la última operación que la línea aérea de bandera hizo a la capital española en busca de compatriotas, en las últimas dos semanas tres aviones de Iberia volaron de Madrid a Buenos Aires sin pasajeros para repatriar a los ciudadanos europeos. Antes de fin de mes, la empresa tiene programado otros dos vuelos que por ahora también saldrían vacíos.

Se estima que los argentinos que están varados en España y Andorra –mayoría de instructores de esquí que viajaron para trabajar en la temporada invernal–, son más de 6.000, de los cuales una minoría correspondería a ciudadanos que se quedaron sin empleo a causa de la crisis y están esperando su oportunidad para volver.

A su vez, a medida que pasan las jornadas, la situación de los varados argentinos se agudiza. Al deterioro de su poder adquisitivo para sostenerse fuera del país, se suma no sólo que la ayuda que el Gobierno decretó no es suficiente, sino que además la propuesta de exención del impuesto PAIS para los consumos con tarjetas en el exterior no prosperó.

UN RECURSO ¿DESPERDICIADO?

“Los países estamos

desconectados y ante la mínima posibilidad de estar conectados se debería aprovechar”, le confiaron desde Iberia a un grupo de operadores nacionales; al tiempo que denunciaron que el gobierno nacional no les permite traer de España a los pasajeros varados.

“La situación en la que estamos requiere de la voluntad de todos y queremos ayudar para que las personas vuelvan a sus hogares”, enfatizaron, para lamentar que los aviones están volando a Argentina con material sanitario pero sin pasajeros.

“Hay un recurso que está a su alcance y no lo están aprovechando, no sabemos si es por cuestiones comerciales o sanitarias”, explicaron desde la aerolínea hispana, que incluso pidieron –mediante la Cancillería Argentina– una reunión con Ginés González García, ministro de Salud de la Nación.

“ES LA SALUD, ESTÚPIDO.”

Desde el orden público explicaron que la decisión de no repatriar pasajeros desde Europa corresponde a una estrategia sanitaria y no a un bloqueo comercial; mientras que enfatizaron que “no se trata de una acción deliberada en contra de Iberia, sino que las limitaciones aplican para todas las aerolíneas”.

Asimismo y tras remarcar que el esfuerzo de Iberia es valioso, recordaron que el estado de excepción de las leyes aerocomerciales y la suspensión de los acuerdos bilaterales rigen no sólo en Argentina, sino en gran parte del orbe.

Consultados sobre si Aerolíneas Argentinas tiene programados viajes de repatriación a Madrid, desde el organismo recalcaron que es facultad de la Cancillería confeccionar los vuelos especiales, y manifestaron que por el momento y hasta mayo, no estaría en su radar volar a Europa.

EUROPAMUNDO. “Activamos la venta de 2021-2022 para que los clientes puedan reprogramar sus viajes”

“A unque mantenemos la posibilidad de cancelar sin gastos hasta el 15 de junio a cualquier destino, en Europamundo apostamos por adelantar el periodo de reservas del año que viene. Así, los viajeros pueden cambiar ya su viaje si prefieren un destino diferente al que tenían, o simplemente posponerlo.”

Adicionalmente, la mayorista informó que, aunque los viajes ahora mismo y hasta nuevo aviso continúan suspendidos dada la situación actual, para el año que viene mantiene los destinos, como siempre, a los precios más competitivos del mercado. Además, la compañía ha explicado que continuará operando en las siguientes condiciones: • Las cancelaciones serán sin gastos hasta el 15 de junio de 2020 a cualquier destino. • Del 16 de junio al 31 de diciembre, tanto para las cancelaciones como para los cambios de fecha o de circuito, los gastos serán solo los ocasio

Alejandro de la Osa, director comercial y de IT de Europamundo, anunció a todos los operadores que la compañía ha adelantado la apertura de las ventas del año que viene, para que todos los clientes que tengan reservas y quieran posponerlas puedan hacerlo con facilidad.

Luis García.

nados (no gastos de cancelación ni de gestión). • Para cambios de fecha la compañía mantiene el precio más económico, a excepción de algunos destinos de Oriente que precisan consulta previa. • Para todas las nuevas reservas en las actuales circunstancias, y ante la posibilidad de que los precios pudiesen ser menores, Europamundo Vacaciones se compromete a aplicar siempre el precio más bajo en el momento de la realización del viaje.

Por otra parte, su CEO, Luis García, aseguró: “Europamundo tiene la solidez financiera para garantizar todas las reservas realizadas hasta marzo de 2022. Esta crisis es brutal para el sector, pero saldremos apoyándonos entre todos y mirando hacia el futuro. Ojalá los viajeros pongan su granito de arena posponiendo su viaje en vez de cancelando. Es el oxígeno que necesita el sector. Nuestro trabajo es darles todo tipo de facilidades, y es en lo que nos estamos centrando”.

ATS GROUP. Ciclo de capacitaciones online en la región

Debido a la situación actual que se vive alrededor del mundo a causa del coronavirus, que ha llevado a varios países al confinamiento obligatorio, ATS Group (compañía dedicada al diseño y promoción de programas hechos a la medida para grupos y eventos corporativos en el Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos) inició una serie de capacitaciones on-line.

A través de esta herramienta, serán entrenados exclusivamente operadores mayoristas de Argentina, Uruguay y Chile, y México, Colombia y Panamá; los martes y jueves respectivamente. Agenda que se extenderá hasta la segunda semana de mayo.

Las jornadas de formación iniciarán con un panorama general del Reino Unido, y posteriormente se detendrán en cada una de las ciudades de Inglaterra, Irlanda, Escocia, entre otras. Finalmente se tocará el destino Estados Unidos, y se dará a conocer la programación completa para 2021.

Asimismo, estos espacios serán utilizados para conocer más acerca de las diferentes marcas que componen ATS Group: ATS Travel, que ofrece grupos, servicios FIT y salidas privadas para mayoristas; ATS Tours, enfocada en circuitos regulares; FHT Global, para casas farmacéuticas y médicas ubicadas en Argentina y toda Latinoamérica; Brook Green, especialistas en MICE y Eventos en Reino Unido, Europa y Estados Unidos.

“Estas capacitaciones on

line son exclusivamente para nuestros operadores mayoristas, para que ellos a su vez capaciten a sus clientes con toda la propiedad y el conocimiento necesario”, afirmó Salvatore Gioiosa, director de Ventas para Latinoamérica, España y Portugal de la compañía. “Serán actividades dinámicas donde además de mostrar el destino, presentaremos datos curiosos, consejos, tips, tarifas, ofertas, y mucho más. No nos cabe duda de que será una programación muy interesante para la industria”.

La invitación llegará a través de correo electrónico por parte de ATS Group, donde se indicará fecha y hora destinada para cada país.

Durante el comienzo de la cuarentena obligatoria el uso de la app aumentó un 93% en comparación a un día normal del año.

UNIVERSAL ASSISTANCE. Tecnología para hacerle frente al coronavirus

La empresa de asistencia adoptó protocolos con el fin de proteger a sus equipos y clientes. En este sentido, cuentan con una app que permite brindar una buena atención a través de cualquier dispositivo móvil de manera rápida y eficiente.

La emergencia ocasionada por el Covid-19 en todo el mundo generó una situación nunca antes vivida para millones de viajeros: turistas requiriendo asistencia médica con urgencia, vuelos cancelados, fronteras de casi todo el mundo cerradas y una infinidad de viajeros varados sin respuesta.

“La situación era caótica y debíamos estar a la altura de la emergencia para responder a nuestros clientes. Ante esta situación extraordinaria, desde el minuto cero activamos diferentes protocolos con el fin de proteger a nuestros equipos y clientes. En toda Latinoamérica aplicamos la modalidad ‘Work from home’, que significó un esfuerzo tecnológico muy grande ya que debimos migrar en pocos días el 100% de toda nuestra central operativa. Asimismo, adaptamos los sistemas para que los operadores contaran con todas las herramientas de trabajo necesarias. Era indispensable estar a la altura de las circunstancias con una central operativa 24/7, sin verse afectado el estándar de calidad y atención, resolviendo así las necesidades de nuestros clientes sin exponerlos”, mencionaron desde Universal Assistance, al tiempo que agregaron que “trabajamos con nuestra app, una opción segura para enfrentar al Covid-19, donde los sistemas de salud del mundo están colapsados y los centros médicos son focos de contagio. La app nos permite brindar una buena atención a nuestros clientes, atendiéndolos a través de cualquier dispositivo móvil de manera rápida y eficiente, con la tranquilidad de recibir asistencia a distancia. Durante el comienzo de la cuarentena obligatoria el uso de nuestra app aumentó un 93% en comparación a un día normal del año”.

Sobre otras características de la herramienta, desde Universal Assistance detallaron que “mediante la app podemos dar seguimiento a todos nuestros pasajeros minuto a minuto. Las consultas por teleasistencias médicas aumentaron en este contexto de crisis sanitaria un 600% comparado con otros años. Por otra parte, realizamos un ranking de países en donde brindamos mayor asistencia, con Estados Unidos con el 13%, Brasil 11%, Argentina 10%, España 8%, México 6%, Portugal 5%, Perú 3%, Uruguay 3%, Australia 3%, Chile 3% y Otros 35%; registrándose que el 87% de las teleasistencias médicas fueron resueltas sin necesidad de realizar una visita presencial”.

www.universal-assistance. com

LEVEL TUR. Y los cerezos florecieron en Japón

En medio de la pandemia mundial que genera incertidumbre en nuestro sector, desde Level Tur informaron una buena noticia: la floración de los “sakura” (cerezos) en Japón, uno de los destinos que trabajan.

“La naturaleza sigue su curso inexorable y maravillosamente …y en Japón, como en todo el planeta, se muestra en todo su esplendor. Nueva

mente, como todos los años en esta época, los ´sakura´ (cerezos) producen esa magnífica explosión que enamora.

Nuestros guías japoneses nos envían fotos de la belleza de la floración de este año. Esta vez, sin grupo y con barbijo, pero con la confianza de que volveremos nuevamente para disfrutar de este maravilloso festival de colores. Y nos encontra

El WTTC pide eliminar impuestos al turismo

Es una de las tres medidas solicitadas por el WTTC. La entidad dijo que los gobiernos que no adopten medidas específicas urgentemente “no tendrán nada que reactivar” cuando pase la pandemia.

Proteger los salarios de los trabajadores, préstamos inmediatos, ilimitados y sin intereses, y eliminación de los aranceles e impuestos a los pasajeros y las empresas del sector por 12 meses, son las tres medidas que impulsa el Consejo Mundial de Viajes y Turismo para combatir “el efecto devastador del Covid-19”.

Según la entidad, la adopción o no de estas drásticas decisiones por parte de los gobiernos condicionará –para bien o para mal– la recuperación del Turismo como pilar estratégico de la economía de los países.

El WTTC señaló que, si bien es muy pronto para hablar del día después de esta crisis sin precedentes, “lo que sí está claro es que no todos los países se recompondrán al mismo tiempo. Todo dependerá de las medidas que se tomen ahora y de las acciones implementadas para blindar al sector. Algunos destinos estarán listos para una recuperación más rápida. En cambio, a los que han deteriorado su sector por falta de apoyos y

EN NÚMEROS

100 países ya han adoptado algunas medidas de salvaguarda específicas para el sector turístico. 75 millones de puestos de trabajo están en riesgo según el WTTC.

acciones concretas les costará mucho más trabajo, les llevará mucho más tiempo”.

En este sentido, Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del Consejo, destacó que más de un centenar de naciones ya pusieron en marcha medidas específicas para proteger a la industria, tales como créditos sin intereses, eliminación de ciertos impuestos, así como subsidios y protecciones dirigidas a los trabajadores. “Los países que están protegiendo a su sector serán los primeros en salir adelante en esta crisis, una vez superada la emergencia sanitaria”, valoró Guevara Manzo, quien añadió: “No sabemos cuándo terminará esta pesadilla. Lo que sí sabemos es que si no aprendemos de las mejores prácticas y cuidamos de esta valiosa actividad, cuando sea el momento no habrá nada que reactivar y el impacto social y económico tardará años en reponerse. Hay que aprender de las experiencias del pasado, escuchar a los expertos y, sobre todo, ejecutar acciones específicas para beneficio del sector. No es un gasto, es una inversión para evitar el colapso de la industria turística y de los países”.

La dirigente tampoco hizo salvedades entre las víctimas del daño: “No hay efectivo circulando, no hay recursos para pagar sueldos y mucho menos para pagar impuestos. Ante este escenario, los empresarios pequeños, medianos y grandes del turismo no pueden afrontar esta crisis solos”.

El pasado 9 de abril, Argentina, a través del Inprotur, comenzó la innovadora estrategia de reunir a diferentes influencers y celebridades del mundo digital para que ellos mismos les cuenten a los seguidores de @visitargentina sus aventuras y recuerdos en nuestro país.

El puntapié inicial lo dio el peruano Tadeo Carmona con una auspiciosa repercusión en los usuarios en Instagram. Después de Tadeo, el miércoles 15 las 20, fue el turno del colombiano Diego González (www.instagram. com/diegonzalez), que, al igual que Carmona, fue invitado por el Instituto en 2018.

Oriundo de Bogotá, Diego es realizador audiovisual y amante de la fotografía. Actualmente, cuenta con más de 32 mil seguidores y su trabajo se destaca por la versatilidad para captar tanto paisajes urbanos como de naturaleza.

Pero el segmento Argentina Travel Talks tuvo aún más historias para compartir: además de @diegonzalez, el viernes 17 de abril a las 16, para celebrar el Día Mundial del Malbec, se sumó al desafío la exitosa sommelier barilochense Paz Levinson (www. instagram.com/pazlevin son), desde su residencia en París, Francia. Y por si fuera poco, luego de Levinson, a partir de las 21, el músico porteño y autodefinido enófilo Joe Fernandez (www. instagram.com/joefernan dezjoe), deleitó al público con sus vivencias sobre el vino y la gastronomía.

Este tipo de acciones de promoción digital son parte de una serie de trabajos que lleva adelante el Inprotur para mantener el posicionamiento de Argentina en la agenda de los consumidores. El objetivo es generar acompañamiento y estimulación con el fin de que el país esté preparado para restablecer la actividad una vez superadas las situaciones producidas por la pandemia de Covid-19 a escala internacional. INPROTUR. Colombia en Argentina Travel Talks

La crisis disparada a partir del coronavirus no deja de sorprender a la industria turística con imágenes impensadas apenas dos mes atrás y un desafío inédito para las empresas del sector: sobrevivir con facturación cero y, al mismo tiempo, prepararse para el día después.

“Jamás en mi vida dejé de pagar al BSP. Hoy el BSP me debe plata. Algo ilógico que nunca en mi vida pensé que iba a vivir”, quien lo dice es Carlos Alonso, presidente de Tucano Tours, una empresa en la que el 89% del negocio se basa en la consolidación y que en tiempos normales emite más de 1.000 tickets aéreos por día. “Esto es una película de ciencia ficción para todos”, añadió.

Es que además de las imágenes insólitas, esta crisis tiene la particularidad de ser dramáticamente democrática: no sólo le pega a los más chicos, sino que también se ha ensañado con los gigantes. Si hasta la propia IATA tuvo que admitir que sus aerolíneas asociadas no podrían devolver los US$ 35 mil millones que se calcula deberían reembolsar por tickets vendidos y no volados en todo el mundo. Lo cual ha dejado expuestas a las agencias frente a sus clientes y en la mira de Defensa del Consumidor.

Sobre este punto, quien mejor que quien timonea la

“Nunca imaginé que un día el BSP nos iba a deber plata”

Carlos Alonso, presidente de Tucano Tours, la empresa que en tiempos normales emitía 1.000 tickets aéreos diarios, cuenta cómo está la situación de los reembolsos y cómo es vivir sin facturar. Asimismo, ensaya una mirada sobre las oportunidades del día después para las agencias.

tercera empresa con mayor volumen de emisión de aéreos (arañando el segundo lugar) para pasar en limpio el álgido tema de los reembolsos. “Se hicieron devoluciones en un principio a través de GDS, pero luego todo lo que fue a través del BSP quedó enganchado y eso va a ser recién devuelto en cash dentro de 10 meses a un año. Después empezaron a salir los famosos bonos y vouchers y se adoptó una metodología más flexible con los boletos, incluso con aquellos que no tenían ni reembolso ni cambio de fechas”, detalló Alonso. El titular de Tucano dijo que la situación cambia día a día, pero lo que está claro es que las compañías aéreas quieren dos cosas: “Por un lado, que la gente no mande los boletos a devolución. Para eso flexibilizaron sus regulaciones tarifarias y sus políticas de penalidades. Por otra parte, quieren empezar a hacer caja y eso lo van a lograr con ventas a futuro. Así es que están saliendo –y vamos a ver más– promociones de algunas aerolíneas, por las cuales un ticket que antes salía US$ 1.000 ahora lo bajaron a US$ 600, y en vez de ser sin cambios te dan tres y en lugar de un año de vigencia te otorgan 18 meses”. Conclusión, hoy no hay reembolsos, pero por ahora tampoco facturación.

En esa emergencia, según Alonso, el foco está puesto en cuidar a la gente: “Es lo primero que debe hacer el empresario. Lo que le interesa a Tuca

no es que nadie pierda su trabajo. Y al ser la consolidación un negocio de volumen –con el riesgo con conlleva– tenés que tener un colchón”. Más aun pensando en que las proyecciones hasta fin de año no son favorables. “Estoy absolutamente convencido de que ésta va a ser la última industria en reponerse”, afirmó Alonso, quien dijo que es imperioso que se otorguen créditos blandos para ayudar a pymes y grandes empresas a conservar empleados y confió en que los Estados van a subsidiar a las aerolíneas: “Creo que van a sobrevivir, bajarán las frecuencias o se quedarán con menos máquinas, pero van a recibir ayudas para seguir volando”.

LAS OPORTUNIDADES DEL DÍA DESPUÉS.

El titular de Tucano coincide con los pronósticos generales de que lo primero que se recuperará será el turismo nacional y recién luego –paulatinamente– el internacional, para lo cual serán claves las promociones de preventa que se puedan activar de ahora en más.

Ahora bien, cuántos de los actuales jugadores del mercado llegarán a ver el día después. “Ojalá que todos, pero lo veo complejo. Es más una expresión de deseos”, se sinceró Alonso, quien si ya antes de esta crisis veía la necesidad de que el mercado se concentrara, ahora cree que eso es inevitable.

La buena nueva es que Alonso, como muchos otros analistas de la industria, ven una oportunidad en la revalorización del rol de los agentes de viajes a partir de la asistencia brindada a los pasajeros al comienzo de la crisis. “Para mí quedó claro que no hay como un profesional”, insiste el titular de Tucano. La contracara son los dardos que están recibiendo muchas OTAs y el ‘hágalo Ud. mismo’ digital: “Recibí infinidad de llama

“Recibí infinidad de llamados preguntándome si conocía a alguien de fulanito.com porque no les daban bola. Para mí quedó claro que no hay nada como un profesional.

dos preguntándome si conocía a alguien de fulanito.com porque no les daban bola. Todo el mundo se está quejando. Hasta los propios periodistas por televisión dicen que por no recurrir a un agente de viajes están teniendo los problemas que tienen. Lo cierto es que las online son empresas de tecnología que venden turismo y a las que no les dan los costos para bancar lo que vale realmente un profesional”.