La Agencia de Viajes Argentina Lunes 29 de octubre de 2012
Pág. 108
2º Congreso Argentino de Aeropuertos y ExpoAeropuertos
Una cita técnica posicionada como espacio de debate nnSe realizó la segunda
edición de este encuentro que concita la atención anual de todos los participantes de la comunidad aerocomercial. Este año el lema fue “El Aeropuerto: un proyecto estratégico”.
E
l Hotel Hilton fue sede de la segunda edición del Congreso Argentino de Aeropuertos y ExpoAeropuertos Airport Show Argentina 2012, eventos organizados por la Asociación de Técnicos en Gestión Aeroportuaria (Atega) y que contó con el respaldo de la mayoría de entidades y dependencias oficiales relacionadas con la actividad
aerocomercial del país. De la ceremonia de apertura participaron Guillermo Vitali, presidente del directorio del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna); Rafael Alonso, miembro de la Comisión Directiva de Atega y vicepresidente del directorio del Orsna; Jorge Lucowski, director de Relaciones Institucionales de AA2000 y vicepresidente 1º del Consejo Internacional de Aeropuertos-Latinoamérica y el Caribe (ACI-LAC); Enrique Fabrizio, presidente de Atega; Gustavo Lupetti, director de Asuntos Legales de AA2000; Manuel Baladrón, subsecretario de
Transporte Aero Comercial; Alejandro Granados, titular de la ANAC; y Walter Ivitz, de MBG & Events (empresa a cargo de la organización técnica del encuentro). Durante el acto, Vitali destacó que el congreso se ha posicionado como “un foro inigualable para debatir la evolución de la actividad aeroportuaria del país”. En el mismo sentido Baladrón apuntó a que es un espacio ideal para “afianzar las relaciones y el trabajo público privado”. DOS MODELOS, DOS VISIONES. El primero de los paneles estuvo protagonizado por
Otros temas Otro de los temas analizados en el congreso fue “El rol de las organizaciones públicas en el control de los aeropuertos”. Tras la pausa del almuerzo de la primera jornada, la mesa redonda siguiente analizó “El turismo, eje del desarrollo aeroportuario” y como cierre de la primera jornada se presentó la disertación “Prestadores de servicios aeroportuarios”. La segunda jornada comenzó con el tema “Capacitación y formación de RR.HH. para el sector aeroportuario”, continuó con una conferencia sobre Safety (seguridad operacional), siguió con “Sistema de Emergencia Aeroportuario”, y concluyó con “Seguridad e infraestructura aeroportuaria”.
los ya mencionados Vitali y Lupetti, a los que se sumaron Raúl Garo, presidente del Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR); Juan Pablo Picasso, gerente de Regulación Económico-Financiera del Orsna; y Pedro Billorou, gerente de Asuntos Jurídicos del Orsna. El tema a tratar fue el “Sistema Nacional de Aeropuertos (SNA): administración y regulación”. Lo interesante de la mesa fue la combinación de dos modelos: el de un concesionario privado, visión aportada por AA2000 y el un ente estatal, AIR, ambos integrantes del SNA. “El SNA se basa en un esquema de subsidios cruzados en donde las terminales más rentables del listado de 33 (Aeroparque, Ezeiza y Córdoba) sostienen económicamente a las que no lo son. El resto de las terminales no concesionadas, aun en manos del Estado (específicamente del Orsna), se sostienen con el aporte del canon que paga AA2000”, explicó Vitali.
Guillermo Vitali, Gustavo Lupetti, Raúl Garo, Juan Pablo Picasso y Pedro Billorou. Lupetti analizó el aeropuerto desde su función social. “Recuerdo mi primer viaje a Comodoro Rivadavia. Me recibieron diversos funcionarios y hablando sobre diversos temas, uno de ellos me dijo: ‘¿Usted sabe cuál es el hospital de mayor complejidad de la ciudad?’, ‘No, no lo sé’, respondí; ‘El aeropuerto’, me dijo el funcionario municipal. Allí comprendí que los aeropuertos juegan un rol social y mucho mayor que el que habitualmente se les reserva como engranajes de infraestructura”, comentó Lupetti. “De hecho nosotros pensamos la terminal como un servi-
cio público”, agregó el directivo de AA2000. “El aeropuerto debe brindar un servicio continuo, regular, general e igualitario. Por eso es esencial la relación entre el aeropuerto y la comunidad, y en consecuencia también los planes regulatorios y maestros”, concluyó Lupetti. A su turno, Garo explicó que en 1992 y mediante una ley provincial, el Aeropuerto Internacional de Rosario ganó su autarquía. La provincia decidió no concesionar el aeropuerto en 1997 y manejarlo de modo compartido con el sector privado. “Hoy la máxima autori-