La Crónica de Hoy 23-06-2025a

Page 1


Embajadores sin servicio de carrera deberán capacitarse obligatoriamente

■ “Como nunca hemos tenido un desafío tan grande en el tema de protección de connacionales”, afirma el embajador

Juan José Bremer

“Súbete a Contreras” Presentan estrategia para consolidar a Magdalena Contreras como destino turístico

Proyecto. La alcaldía Magdalena Contreras pondrá en marcha una nueva campaña que consolidará a la alcaldía como destino turístico en la zona sur poniente de la Ciudad de México; impulsará actividades y sitios para que las y los capitalinos disfruten en las próximas vacaciones de verano, sin necesidad de que se desplacen a otros estados.

OPINIÓN

Ataques a Irán, sólo contra bases nucleares: EU; blindan ciudades

• Estados Unidos asegura que no está en guerra contra Irán, sino contra su programa nuclear y no pretende una invasión terrestre

Justificación. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, trataron de ahuyentar el fantasma de una invasión terrestre en Irán, como ocurrió en Irak o en Afganistán, que causó casi ocho mil soldados estadunidenses muertos y costó a su país más de 5 billones de dólares, sin contar con

más de 112 mil civiles muertos, entre iraquíes y afganos.

“No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra con su programa nuclear”, declaró este domingo Vance.

En

julio

se normalizará la entrega de medicamentos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo que será en julio próximo cuando se normalice la situación del abasto de medicamentos en el país, luego de que se detectó que algunos “se quisieron pasar de vivos en el proceso de compra consolidada de fármacos para el periodo 2025-2026”, dijo durante la supervisión de obras en el Hospital de Gineco-Pediatría No. 15, en Ciudad del Carmen, Campeche. PAG. 5

El número dos del gobierno de Trump aseguró que EU no tiene “ningún interés en desplegar tropas sobre el terreno”, como ordenó

Donald Trump respalda un “cambio de régimen” en Irán, después del bombardeo estadunidense contra tres centrales nucleares iraníes; “si el actual régimen no puede hacer a Irán grande ¿Por qué no habría un cambio?”

George W. Bush en Afganistán, en octubre de 2001, en venganza por los atentados de Al Qaeda del 11 de septiembre de ese mismo año, y en Irak en marzo de 2003, tras difundir el bulo de que el régimen de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva. PAG. 20

Infancia obesa, negativa para productividad futura en México

Alerta. México sigue estando entre los países con mayores tasas de obesidad infantil a nivel mundial y el problema es serio; la obesidad en etapas tempranas se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar obesidad en la adultez, así como con la aparición temprana de enfermedades crónicas, las principales causas de discapacidad y muerte en el país.

Encargan a Guardia Nacional más tareas... hasta jardinería y combate de fauna nociva

■ Circuló entre todo elpersonalde la GN, incluso el administrativo, un oficio enelqueselesnotifica la adhesión de tareas

LA ESQUINA

La queja en torno a los lugares “premio” en consulados y embajadas ha estado presente desde hace décadas. Es una atribución del Ejecutivo optar o no por el servicio exterior de carrera en el 100% de las designaciones, pero ahora quienes vengan del mundo de la política deberán esforzarse por adquirir conocimientos y capacidades. Es una buena noticia que beneficia a México

Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Salvador Guerrero Chiprés ANTAD, alianza y diversidad- P13
NACIONAL PAG. 6

Pepe Grillo

En el territorio

Claudia Sheinbaum considera que su trabajo como presidenta, su estilo personal de gobernar, y el programa de salud “casa por casa” tienen en común que salen al encuentro del pueblo, operan en el territorio, para estar cerca de la gente. Sheinbaum Pardo no solo está metida en Palacio Nacional, sino que desde el viernes después de la mañanera realiza giras por el país para encontrarse personalmente con los ciudadanos.

A decir de la presidenta el programa “casa por casa” está perfilado para hacer historia en México y en el mundo, por su contacto real con los beneficiarios.

Martillo de Medianoche

Fotografías de los bombarderos B-2, esos como extraídos de una película

SUBE Y BAJA

Juan José Bremer

Dir. Gral. del Instituto Matías Romero

Por vez primera, personas designadas a embajadas y que no son parte del Servicio Exterior de carrera, deben pasar por un proceso de evaluación y capacitación, así como sujetarse a una entrevista personalizada que determine sus aptitudes.

de Batman, ilustraron durante el fin de semana las portadas de los diarios del mundo que dieron la noticia del ataque de EU a instalaciones nucleares de Irán. Abrir un frente de guerra a más de diez mil kilómetros de distancia tendrá un impacto importante en el frente interno de Estados Unidos y en su publicitado combate contra la migración.

Lo lógico sería que el conflicto en Irán provoque que el gobierno de Trump trate de calmar las aguas en el frente interno y deje atrás provocaciones como la presencia de agentes del ICE en el Dodger Stadium.

La presidenta Sheinbaum asumió una posición diciendo que México es y será un factor de paz e instó a la ONU a hacer su parte. La verdad, sin embargo, es que la ubicación de los organismos in-

ternacionales se afianza como cero a la izquierda.

Acelerar reconciliación.

A tres años del asesinato de los padres jesuitas en la Tarahumara, la jerarquía católica mexicana hizo un llamado a acelerar el desarme, como camino para la construcción de una paz verdadera en el país por ahora atrapado en círculos de odio.

Hoy más que nunca, dice el editorial del semanario Desde la Fe, desarmar nuestras calles, pero no solo de las armas físicas que quitan la vida, sino de las armas que dividen, desprecian y deshumanizan. La violencia no empieza con el disparo, sino con la exclusión y el odio.

Para los obispos el recuerdo de los jesuitas sacrificados en Cerocahui debe llevarnos a la implementación de iniciativas para la reconciliación en el hogar, en las calles. Trabajar por la paz debe ser el común denominador.

Proteger vidas, reparar in- fraestructura

Uno de los daños más significativos del Huracán Erick se ha dado en la red carreteras en el sur del territorio. Oaxaca y Guerrero históricamente han tenido complicaciones para lograr que sus caminos y carreteras logren librar su in-

LA IMAGEN

El gobierno de India ha sido acusado de llevar a cabo deportaciones ilegales de musulmanes indios hacia Bangladesh; organizaciones de derechos humanos lo califican como una nueva fase de persecución estatal amparada en el discurso nacionalista hindú.

trincada orografía y, en lo que al mantenimiento se refiere, para mantenerlas abiertas a lo largo del año.

Con la pérdida de vida por el huracán llevadas al mínimo, ahora lo relevante es recomponer la infraestructura.

Condena al pasado, impunidad al presente

La Auditoría Superior de la Federación es escenario de un forcejeo entre grupos que quieren justificarse viendo por el espejo retrovisor, sin importarles el riesgo de chocar de frente con el presente. Con decirles que no están buscando en el sexenio pasado, sino el antepasado, el de Peña Nieto

Es de llamar la atención que la ASF busque del pasado todos esos asuntos de probable responsabilidad de la administración 2012-2018, cuando existen evidencias claras de presunta corrupción e irregularidades graves en el pasado reciente, que impactan directamente al presente, como son los casos de Segalmex, Tren Maya, Dos Bocas, Birmex, CFE, entre otros. Dicen los que saben que el fondo del asunto es un juego de poder para ver qué grupo asume la titularidad de la ASF. Atacar el pasado para tener poder en el futuro.

pepegrillocronica@gmail.com

En México, el mes de junio es el Mes del Orgullo, así es común poder observar varios monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad de México iluminados con los colores del arcoíris. Con esta iniciativa el gobierno de la ciudad, busca promover la inclusión, la igualdad de derechos y la no discriminación. En la imagen el Palacio de Bellas Artes.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX. LA DE HOY
Narendra Modi Primer ministro de la India
FOTO: ANGÉLICA VILLANUEVA C.
BELLAS ARTES SE VISTE DE COLORES

EL CRISTALAZO

Persas y judíos, la huella de la historia

Nunca es tarde para recordar la historia.

Por ejemplo, cuando Persia (el actual Irán), liberó al pueblo judío del dominio de los babilonios. Nadie les ha pedido disculpas en memoria de Birs Nimrud, arrasada por el grande rey Ciro, tampoco ha habido en Tel-Aviv — donde mora el truculento Netanyahu, causante de todo este desmadre— quien recuerde con un miligramo de gratitud a aquellos persas libertadores.

Pero a sus descendientes, el ejército yanqui los bombardeó en nombre de Israel.

Vayamos al año 586 (a,C.).

“…los babilonios habían conducido a los israelitas al cautiverio bajo Nabucodonosor. Sin embargo, en 539 (a.C.), Babilonia cayó bajo el rey Ciro de Persia, que también había derrotado a los medos y a los lidios.

“Él y sus seguidores difundieron el zoroastrismo por todo el Oriente Próximo. Ciro liberó a los judíos y les permitió regresar su tierra natal. No es casualidad, por tanto, que sea uno de los dos únicos reyes extranjeros que las escrituras hebreas tratan con respeto (el

otro es Abimélek, en Gen.21. Tampoco es casualidad que el judaísmo y, por tanto, el cristianismo y el Islam compartan tantas cosas…

“…Las escrituras hebreas nos dicen que el regreso del primer contingente de cautivos resultó ser más duro que el exilio (como se ve la mala fortuna no es una circunstancia reciente en la bien aprovechada historia de Israel). Los descendientes de los israelitas pobres a los que los babilonios no se habían molestado en deportar cincuenta años antes (les faltaba el ICE), no se mostraron muy acogedores y no pensaban que fuera necesario invertir en la construcción de nuevas murallas para la ciudad.

Aquí una digresión: las murallas de Trump y el control de los extranjeros, son una idea reciente.

Nada más tiene, en este y otros casos, más de dos mil 500 años.

Aquí una digresión: las murallas de Trump y el control de los extranjeros, son una idea reciente. Nada más tiene, en este y otros casos, más de dos mil 500 años.

Sigo con la cita de Peter Watson: “…Un segundo grupo de exiliados,

Neofascismo americano

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

La intervención militar promovida por Donald Trump en el conflicto de Medio Oriente, ilustra los alcances de la involución política que se desarrolla en los Estados Unidos. El ataque contra Irán para destruir sus plantas nucleares se llevó a cabo con artefactos explosivos antibúnker que solo EU posee. Las consecuencias de esta acción se conocerán muy pronto. Mientras tanto, esta declaración de guerra obliga a pensar que actualmente no existe nada más amenazante para la democracia estadounidense que involucrarse en el conflicto armado, dado que su presidente podría usar este “estado de guerra” para fortalecer el control dictatorial sobre su país. El problema que se presenta, y que muchos analistas no

mucho mayor que el primero, dejó Babilonia en 520 (a.C.). Según. La Biblia la formaban más de 42 mil personas, acaso el doble de los que habían sido llevados al cautiverio originalmente. “Este grupo contaba con el apoyo de Darío, el hijo de Ciro, pero incluso así la reconstrucción de Jerusalén no se reinició hasta el año 445 (a.C.). Fue entonces cuando llegó Nehemías, un judío rico, muy respetado en la corte persa que se había enterado de la lamentable situación de Jerusalén. Nehemías reconstruyó las murallas y el templo (que Tito abatiría en el año 70) e introdujo cambios para ayudar a los pobres.”

Al parecer construyó las “murallas del bienestar”.

Otras reflexiones en torno de la influencia persa nos dicen que “el Sabbath, al cual se refiere Isaías, adquirió un nuevo significado (el nuevo nombre más popular fue Shabbetai. Shabbatum fue originalmente una costumbre y una palabra babilónica, que significaba día

OPINIÓN

consideran, es que los EU ya no son la potencia hegemónica que se desplegó al finalizar la Segunda Guerra Mundial, que dictaba reglas sobre la economía y la política. El tablero internacional ya no es unipolar, sino que se reconfiguró con otros actores relevantes y distintas potencias emergentes. El ataque militar estadounidense -al lado del criminal de guerra Netanyahu- muestra a la ultraderecha como un fenómeno amenazante. Desde hace tiempo se advierte que las derechas radicales, aunque diversas y localmente específicas, comparten vínculos transnacionales. Aunque los movimientos de la derecha no estén centralizados, existen nexos reales a través de acciones coordinadas y de difusión de propaganda que busca constituirse en ideología. Actualmente, presenciamos una “guerra de posiciones” militares, que es también una guerra política y cultural contra la democracia liberal que busca instaurar una nueva hegemonía conservadora. Detrás de esta guerra se encuentra una acción coordinada de la extrema derecha, cuyos objetivos no son solamente de tipo militar, sino que también representan un esfuerzo para moldear a la opinión pública y redefi-

nir las prioridades políticas del planeta. Los EU actualmente son gobernados por fuerzas antiliberales que tratan de revertir los ideales democráticos y universalistas, para reemplazarlos con una identidad étnico-religiosa típica del supremacismo blanco. La narrativa del conservadurismo identifica al viejo orden internacional liberal como el responsable del desarraigo cultural y del desastre económico actual. Se presenta así, una figura clara de “enemigo” a quien combatir, movilizando a diversos sectores bajo una bandera común. La lucha es contra la erosión de las identidades nacionales y el declive de los valores tradicionales. El viejo orden político se constituye como el enemigo tangible de la derecha radical que busca la ruptura del orden democrático, utilizando a partidos y movimientos que llegaron democráticamente al poder.

Las guerras que actualmente se desarrollan representan una fase del nuevo orden mundial conservador. Esta estrategia ya está provocando rupturas en los sistemas democráticos, debilitándolos mediante coaliciones políticas y narrativas concertadas. Las nuevas alianzas internacionales no buscan

de luna llena y señalaba el día en que no se trabaja. “…durante aquel exilio a los judíos “se les permitió construir casas y llevar granjas, también podían practicar libremente su religión, si bien no se ha encontrado ningún. Templo judío en Babilonia. Muchos judíos parecen haber tenido éxito como mercaderes y en las tablillas comerciales de aquella época, escritas en cuneiforme, se observa un aumento del número de nombres judíos…”

“…Fue en este periodo cuando empezó a insistirse en ciertas leyes relativas a la dieta y la circuncisión como modo de distinguir de manera irrevocable a los judíos de los paganos. Otros pueblos de la antigüedad, como los egipcios, practicaban la circuncisión y los sirios, por ejemplo, se abstenían de comer pescado. También aprovecharon el contacto con los babilonios, que poseían una astronomía muchísimo más desarrollada para actualizar el año litúrgico judío, y diseñar un ciclo de festividades regulares: la Pascua, Pentecostés y el día de la expiación.”

Hoy esos pueblos pelean a través de los humos del tiempo.

mejorar la calidad de la democracia, sino la imposición de las diferencias culturales para legitimar nacionalismos, exclusiones, racismos y autoritarismos. Por medio de la guerra, la derecha radical ha salido del ámbito estrictamente nacional para proyectar una visión transnacional, estratégica y cultural. Además, la concepción geopolítica del conservadurismo se fundamenta en valores civilizacionales no democráticos.

Resulta necesario tomar en serio el alcance real de la derecha radical transnacional. Se ha configurado un neofascismo internacional que no resurge como una versión clásica del viejo fascismo negro, sino como una forma camaleónica adaptable a los cambios sociales y a la crisis de la democracia. Este “neofascismo gris” no mira al pasado sino al futuro, articulando un discurso de protección de la diferencia, manipulando los miedos y las angustias sociales. No se trata del renacimiento del viejo fascismo, sino de una nueva reformulación política que no excluye el uso de la fuerza militar. El conservadurismo extremo busca conquistar el sentido común, redefiniendo las prioridades políticas colectivas. El neofascismo se caracteriza por su profunda ambigüedad ideológica presentándose como apolítico y espontáneo. De aquí su peligrosidad global.

PISTA DE ATERRIZAJE

El populismo como conspiración de billonarios

Hasta ahora, la discusión dominante sobre la crisis global de las democracias, (suprimidas paso a paso por los propios gobiernos que han llegado ahí gracias a la misma democracia), ha concentrado su mirada en líderes populares, políticos estrafalarios, orates vengativos, resentidos agazapados, outsiders del sistema a quienes hemos tomado como protagonistas absolutos de la regresión autoritaria. Pero el caso norteamericano obliga a pensar eso dos veces. Pues todo indica que tal destrucción ha sido asumida como tarea, también, por los archirricos, los multimillonarios que han comprendido que la democracia es una molesta camisa de fuerza para la expansión de sus fortunas y para el despliegue indiscriminado de sus negocios.

Vean si no. Informa Timothy Noah en New Republic (https://bit.ly/4n48hSe), el gabinete de Trump convocó a ocho cuates multimillonarios incluyendo al “empleado especial del gobierno” Elon Musk, el sujeto más rico del mundo (431 mil millones de dólares); el subsecretario de Defensa, Stephen Feinberg (5 mil millones); el secretario de Comercio, Howard Lutnick (3 mil millones); la secretaria de Educación, Linda McMahon (3 mil millones); el embajador en misión especial, Steve Witkoff (2 mil millones) y la responsable de la Administración de Pequeñas Empresas, Kelly Loeffler (mil millones). El secretario del Tesoro, Scott Bessent, es el pobre: su patrimonio declarado es de tan solo quinientos millones. Agreguen ustedes dos embajadores multimillonarios, Warren Stephens (banquero de Arkansas) y el magnate texano de casinos Tilman Fertitta y la riqueza combinada de ésos nueve, asciende a casi 460 mil millones de dólares. Según Noah, esas fortunas sumadas alcanzan para comprar Dinamarca, cuyo PIB es precisamente de 450 mil millones de dólares.

Estos billonarios tuvieron la firme determinación para apoyar a Trump, financiar su campaña, poner a disposición los medios de propaganda que poseen (especialmente Musk) y luego, incrustarse en el gobierno de los Estados Unidos. ¿Convencidos de su carisma, inteligencia y programa? Por supuesto que no. Lo hicieron porque así corresponde a sus intereses.

Es sabido que los muy ricos no tienen

-históricamente no han tenido- un gran aprecio por la democracia, pero tras el fascismo, el cataclismo de la segunda guerra mundial y la amenaza del comunismo como régimen alternativo que los expropiaría, habían aprendido y asumido acuerdos, reglas, condiciones de distribución del ingreso para una convivencia social duradera amparados en el manto del modelo socialdémocrata, que en occidente duró treinta años. Pero con la caída del comunismo (entre otras cosas) los muy ricos fueron cambiando de opinión.

La concepción económica y social que convenía a los multimillonarios, a partir de los años noventa, empezó a difundirse y a permear en los países del primer mundo como del tercero. Keynes fue jubilado, se declaró muerta a la socialdemocracia, los ricos se hicieron más ricos y en ese trayecto se convirtieron en extranjeros económicos dentro de sus propias naciones, en Estados Unidos pero también en México.

Con los años, fueron creando su propio país dentro del otro; su propia sociedad dentro de la mayoritaria; su propia economía dentro de la preexistente y por fin, con Trump, su propio gobierno y Estado en lugar del Estado constitucional norteamericano.

¿Qué quiero decir con esto? Que la mutación Trump, no es sino una expresión política de una sociología previa, incubada varias décadas atrás cuyo rasgo característico fue la de una “monstruosa concentración del ingreso” (Noah). Los ultrarricos han venido por la revancha frente a las décadas del pacto redistributivo fundador del Estado de Bienestar.

El respaldo personal de los billonarios al presidente tiene poderosas razones. La medida estelar de su primer mandato fue, claro está, la rebaja de impuestos a las rentas más altas en 2017, de modo que la riqueza de los multimillonarios estadounidenses se duplicó hasta alcanzar los 6 billones de dólares, según un informe de julio de 2024 de Americans for Tax Fairness, una alianza de 420 organizaciones norteamericanas (https://bit.ly/3HN8B81).

Estados Unidos siempre ha tenido gente muy rica, y esta siempre ha influido en el gobierno, por supuesto. Pero nunca antes los ricos habían acumulado dinero y poder a una escala tan grande y nunca antes se habían inrustado de tal

Los multimillonarios han comprendido que la democracia es una molesta camisa de fuerza para la expansión de sus fortunas y para el despliegue indiscriminado de sus negocios

manera en el aparato del Estado. Gracias al mensaje y la política de Trump, la oligarquía estadounidense vive otra edad dorada, un esplendor ni siquiera alcanzado en los locos años veintes del siglo pasado.

¿Por qué habrían de tener un compromiso con las reglas y los límites de la democracia si les está yendo tan bien con su propio populismo?

De modo que el fenómeno político que se explicaba por el descontento de masas (de clases medias y clases bajas), por las expectativas rotas de una mayoría que acabó votando por Trump, ahora debe complementarse con el apoyo y la militancia explícita de los más ricos.

¿Asunto de los estadounidenses? Para nada. En México, los ultrarricos han sabido mantener su riqueza durante el

sexenio de AMLO pero, y este es el dato, el número de ultrarricos se duplicó para pasar de diez a veintidós personas con fortunas individuales valuadas en miles de millones de dólares, según el informe de Oxfam Beneficios en fuga (https:// bit.ly/4477wPD) 2025.

Así, encarrerados, en ciertos sectores de la derecha global han surgido voces que afirman que al capitalismo le iría mejor sin democracia. Martin Wolf ha llamado la atención sobre este fenómeno (La crisis del capitalismo democrático, Deusto, 2023), pues como hace exactamente un siglo vuelve una cuestión crítica, es decir, “la responsabilidad de las élites para salvar los logros del capitalismo democrático antes de que desaparezcan en una marea de populismo plutocrático y tiranía”.

Sheinbaum espera que en julio se normalice abasto de medicamentos

Señala que hubo problemas en la licitación 2025-2026 de compra “porque algunos se quisieron pasar de vivos”

Gira por Campeche

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que será en julio próximo cuando se normalice la situación del abasto de medicamentos en el país, luego de que se detectó, señaló que algunos “se quisieron pasar de vivos” en el proceso de compra consolidada de fármacos para el periodo 2025-2026.

Señaló lo anterior en el marco de un evento de supervisión de obras en el Hospital Gineco Pediatría No. 15, en Ciudad del Carmen, Campeche, evento en el que estuvo acompañada de la gobernadora Layda Sansores San Román, y varios integrantes del gabinete legal y ampliado.

“Tuvimos un problema con la primera licitación de medicamentos, que hubo algunos que se quisieran pasar de vivos, y luego también las farmacéuticas que algunas les gusta siempre quedar en primer lugar, tuvimos que suspender una licitación, pero ya el domingo terminó prácticamente toda la compra de medicamentos, y poco a poco están llegando a Campeche y todo el país. En julio estaremos esperando que ya se normalice todo el abasto de medicamentos”, aseveró.

En este sentido, la mandataria criticó a sus opositores, los cuales, dijo, cada vez son menos, “ya quedan muy poquititos”, y remarcó que si el tiempo que estos dedican

a las redes sociales, para hablar mal de su gobierno, lo dedicaran a México, tendrían mejores resultados. “Los que no quieren al gobierno de la transformación, que por cierto ya son bien poquitos, cada vez son menos; además están llenos de odio, de enojo, como la gente no les hace caso, en lugar de ponerse a ver por qué no les hacen caso nomás andan de frustrados, con odios, con enojos, que hagan yoga para que se tranquilicen un poco. Todos ellos ahí están en las redes sociales, porque además, si el tiempo que le dedican a las re-

des sociales se lo dedicaran a México, sería muy distinto, pero ahí están en las redes sociales critique y critique”.

En este mismo sentido la mandataria adelantó que el IMSS Bienestar continúa avanzando, y en pocos días, dijo, se contratará al personal que hace falta “para que todos los centros de salud abran los siete días de la semana, todo el año”.

La aclaración de la mandataria en cuanto a la entrega de medicamentos de la compra consolidada que se tenía proyectada para el año en curso y el próximo

2026, cobra mayor relevancia, luego de que se pospuso la entrega de medicamentos como resultado de diversas irregularidades que se detectaron en el proceso de compra consolidada, y se tenía proyectado la entrega de medicamentos e insumos para marzo pasado y no ocurrió así.

La mandataria comprometió al titular del IMSS a que el 30 de octubre estará funcionando al 100% el hospital de Gineco-Pediatría visitado; al igual de que pronto estará en operaciones el hospital del IMSS-Bienestar de Ciudad del Carmen.

Presidenta busca “estar cerca de la gente en territorio”

“La presidenta no está metida en Palacio Nacional todos los días sin acercarse a la gente, no, sino que por lo menos viernes sábado y domingo sale a estar cerca del pueblo de la gente en territorio”, esa, sostuvo la jefa del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, es una característica del actual gobierno.

Así lo señaló en el marco de la asamblea del Programa “Salud casa por casa”, en Ciudad del Carmen, Campeche, acompañada por la gobernadora Layda Sansores San Román y varios integrantes del gabinete legal y ampliado.

La Presidenta Sheinbaum Pardo sostu-

vo que el programa “Salud casa por casa”, es de territorio, como hace muchos años, cuando se realizaban consultas domiciliarias, lo cual se fue perdiendo, y es fundamental que el médico se acerque a las personas lo cual es una característica del actual gobierno.

Ante cientos de personal médico y de enfermería que conforman dicho programa en la entidad campechana, la mandataria sostuvo que ellas y ellos, a través del programa Salud Casa por Casa, “harán historia en México y en el mundo”.

Se trata, sostuvo de un programa que cuida el bienestar de las personas adul-

tas mayores y con discapacidad, “estoy segura, que este programa y ustedes, van a hacer historia, no solo en México, sino en el mundo, porque va a ser un programa de reconocimiento internacional”, señaló.

En este mismo sentido, recordó que este programa está enfocado en tres vertientes: orientación, prevención y atención a la salud en la medida de las posibilidades de lo que pueda llegar a un hogar se atienda directamente a las personas.

Al respecto, recordó que la salud, no sólo es ir al médico y recibir atención cuando se está enfermo, sino que, las personas deben concebirla como el bienestar de es-

tar bien, y aprender a cuidarse uno mismo con la orientación de un enfermero, respecto al tipo de alimentación, la cantidad de ejercicio y además la prevención de que si detectan que hay presión de alta o algunos otros síntoma pueda atenderse de manera temprana para no tener enfermedades o padecimientos mayores después. Destacó que este programa está destinado para las y los adultos mayores y personas con discapacidad, así como la atención que se brinda a niños y niñas atendidos en todas las escuelas, a través del programa Vida Saludable. (Cecilia Higuera Albarrán)

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el arranque del programa Salud Casa por Casa en Ciudad del Carmen.

Embajadores sin servicio de carrera deberán capacitarse obligatoriamente

El contexto internacional es desafiante, así que el fortalecimiento de la representación mexicana en el exterior es indispensable, sostiene el embajador Juan José Bremer en plática con Crónica

Evaluación consular

Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

Por vez primera, personas designadas a embajadas y consulados y que no son parte del Servicio Exterior de carrera, deben pasar por un proceso de evaluación y capacitación, así como sujetarse a una entrevista personalizada en la que se determinan sus aptitudes, informó el embajador Juan José Bremer de Martino, director general del Instituto Matías Romero y una de las piezas claves en la profesionalización de los representantes de México en el extranjero durante los próximos años.

“Como nunca hemos tenido un desafío tan grande en el tema de protección (de los connacionales) y en nuestro sistema consular; el Instituto está contribuyendo en lo que nos corresponde, en la mejor formación posible, tanto para los de nuevo ingreso como para las designaciones de quienes no sean del Servicio”, especifica Bremer en plática con Crónica, “es muy importante que se conozca, que ya de ahora en adelante, cualquier designación para personal que no sea del Servicio Exterior de carrera tiene que pasar por este proceso de formación, que además continuará con el aula virtual que tiene el Instituto Matías Romero”.

Cabe especificar que el personal del Servicio Exterior de carrera al que se refiere Bremer es aquel que tiene la for-

De ahora en adelante, cualquier designación para personal que no sea del Servicio Exterior de carrera tiene que pasar por este proceso de formación, que además continuará con el campus virtual que tiene el Instituto Matías Romero

mación profesional específica de la persona diplomática y hace su carrera en las representaciones mexicanas en el extranjero.

En los últimos años, los nombramientos de políticos como embajadores habían originado fuertes críticas.

Bremer especifica: “en relación con los recientes nombramientos de 17 titulares, 9 pertenecen al servicio y los 8 designados, por primera vez, han tenido que pasar por un proceso de selección y fueron evaluados por un comité y sujetos a una entrevista personalizada”.

Todos, además, deberán estar ligados en el futuro al llamado Campus Virtual del Instituto Matías Romero.

Por otra parte, el Director subraya que el Instituto Matías Romero ha convocado recientemente a un Concurso de Ingreso para que jóvenes profesionistas participen en búsqueda de una plaza en el Servicio Exterior, lo que va a ampliar nuestros cuadros diplomáticos.

Volviendo al tema de las designaciones del personal que no pertenece al Servicio, señala que ya se ha iniciado el proceso para incorporar al Reglamento del Servicio Exterior la obligación de que estas designaciones tengan que atravesar un proceso serio de capacitación, que incluye entre otras cosas cursos sobre la Historia de nuestra Política Exterior, con un especial énfasis en la Protección Consular y temas generales sobre el multilateralismo y la crea-

ción de Naciones Unidas, por ejemplo. Al mismo tiempo, estos cursos serán complementados con la información de apoyo de las áreas de la Secretaría de Relaciones Exteriores que están vinculadas con sus labores: procesos administrativos, responsabilidades que asumen quienes son servidores públicos y la información sobre los contextos políticos específicos de las adscripciones donde el personal vaya a servir”.

“Esta introducción y estos cursos son enormemente importantes”, agrega el embajador, “y ya los estamos dando. Y reitero que quienes serán designados en el futuro, tienen que estar vinculados al campus virtual que tiene el Instituto Matías Romero, que es enormemente importante para enriquecer, complementar todos estos cursos de introducción”.

Durante la plática el Embajador y Director General del Instituto fue muy enfático en que se está dando una gran importancia al nuevo concurso de ingreso para ampliar al personal del Servicio Exterior. Este concurso no se hacía hace tiempo y hemos tenido una respuesta muy grande de personas jóvenes aspirantes.

Destaca además que la presencia de las mujeres en el concurso es notable. Luego de miles de solicitudes, actualmente quedan 299 postulantes para las rondas finales, 200 mujeres y 99 hombres.

“Quiero decir que quienes logren pasar por todas estas etapas formarán ya parte del Servicio Exterior”. El Canciller Juan Ramón de la Fuente logró que se habilitaran 99 nuevas plazas del Servicio Exterior y esas 99 nuevas plazas van a ser el 60 por ciento para mujeres y el 40 por ciento hombres, que iniciarán sus labores en diciembre y enero del año entrante.

Señala finalmente que no obstante las limitaciones económicas, se está fortaleciendo el área consular por la difícil situación que atraviesan nuestros compatriotas en el exterior, para fortalecer los servicios de protección, orientación y documentación que ofrecen nuestros Consulados a nuestros compatriotas en virtud de la difícil situación que atraviesan en estos momentos.

Francia condecora al exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez

El doctor José Sarukhán Kermez fue galardonado con la condecoración en el grado de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa. La distinción, la más alta que otorgada el Gobierno de Francia, reconoce la trayectoria académica del exrector de la UNAM, su labor en la cooperación científica entre Francia y México y su compromiso con la preservación de la vida. La Legión de Honor es la máxima distinción que concede la administración francesa y se entrega a personalidades que han contribuido de manera significativa con Francia y el mundo en diversos campos, entre los que destacan la ciencia, la cultura y la política. En la ceremonia estuvo presente el rector de la Máxima Casa de Estudios, Leonardo Lomelí Vanegas y la embajadora de Francia en México, Delphime Borione. (Redacción)

La Legión de Honor es la máxima distinción que concede la administración francesa y se entrega a personalidades que han contribuido de manera significativa con Francia y el mundo en diversos campos

Advierte IP incremento en precios

de combustibles y productos por crisis en Medio Oriente

Ante la crisis en Medio Oriente, agravada por el ataque de Estados Unidos a bases nucleares de Irán, el sector empresarial alertó que se esperan incremento en los precios de productos y combustibles, así como una alteración en las cadenas logísticas del mundo.

En este contexto, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) pidió implementar protocolos de análisis y monitoreo por la evolución en los precios de los energéticos y la inestabilidad que se perfila en el escenario internacional.

“El Impacto económico y recomendaciones al empresariado mexicano es que la proximidad de escalamientos puede encarecer los combustibles, y afectar importaciones y exportaciones mexicanas”, advirtió el presidente de este organismo, Octavio de la Torre

Por ello, el dirigente empresarial demandó a las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores a impulsar mesas de diálogo con la iniciativa privada, para elaborar estrategias de mediano plazo que protejan el flujo comercial, el turismo y la competitividad frente a escenarios internacionales inestables.

De la Torre afirmó que la incertidumbre producida por estos

eventos tiene impacto directo en el comercio internacional, especialmente en los precios del petróleo, divisas y cadenas de suministro, aspectos fundamentales para el sector productivo mexicano.

Luego de los ataques aéreos efectuados por Estados Unidos e Israel sobre las instalaciones nucleares iraníes, la Concanaco expresó su preocupación por la alta tensión geopolítica, los que confirman que el conflicto ha alcanzado niveles disruptivos, con Estados Unidos a la espera de una respuesta iraní y advirtiendo sobre un ultimátum de “rendición incondicional”.

En ese sentido, José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en

Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, mencionó que a parte de la repercusión militar y de seguridad, “es latente la crisis de suministro de petróleo y gas, provocando incremento en combustibles fósiles, lo cual afectará la importación gasolinas, gas y diésel reflejándose en un incremento de la inflación”.

Abundó que el efecto para la economía de Estados Unidos es el encarecimiento de las cadenas de suministros, aunado al aumento de los costos manufactureros por los aranceles impuestos por Trump.

Un efecto inmediato será el impacto bursátil. Y eso “presionará aún más la economía mexicana qué está en umbral de recesión”.

DESACELERACIÓN ECONÓMICA

En tanto, el Centro de Estudios

Económicos del Sector Privado (CEESP) aseveró que después de un periodo que la economía mexicana apuntaba a una reactivación más rápida, la economía se desacelera.

“Es evidente que la evolución de los principales indicadores económicos muestra claros signos de debilidad”, señaló

Si bien l las autoridades reiteran su confianza en las estimaciones de la Secretaría de Hacienda, la cual prevé un crecimiento del 1.9% del PIB en 2025, es importante señalar que esta previsión ya responde a un ajuste a la baja respecto a su estimación previa de 2.5%. Incluso, en algunos casos las expectativas de crecimiento para este año ya se ubican en terreno negativo.

La economía mexicana se nota frágil y expuesta a riesgos importantes. Además de esta situación de fragilidad, la economía está sujeta a riesgos provenientes del exterior, especialmente por el efecto de la política arancelaria de los Estados Unidos.

La Concanaco instó a actuar con liderazgo implica actuar con responsabilidad, claridad institucional y defensa del bienestar nacional. En tiempos de crisis global, el sector empresarial mexicano debe ser un pilar de estabilidad, paz y prosperidad.

Embajadas

de México, atentas ante crisis en Medio Oriente

Las embajadas de México en Israel, Irán y los países de medio oriente se encuentran alertas y en permanente contacto con los connacionales que residen o transitan por la región para auxiliarles y brindarles la mayor atención consular posible en caso de requerirla.

“Nuestras embajadas permanecen atentas y en permanente contacto con las y los connacionales que residen o transitan en la región”, establece la secretaria de Relaciones Exteriores

En un comunicado, la cancillería mexicana aseveró que los estados de la región de Medio Oriente son ahorita “la mayor prioridad”, para el gobierno mexicano y la integridad de nuestros connacionales en esa región.

Como parte del gobierno mexicano hizo un llamado urgente al diálogo diplomático por la paz entre las partes en conflicto en Medio Oriente.

“En apego a nuestros principios constitucionales de política exterior y a la convicción pacifista de nuestro país, reiteramos nuestro exhorto a desescalar las tensiones en la región. La restauración de la convivencia pacífica entre los Estados de la región es la mayor prioridad”.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, presente en la entrega de la condecoración en grado de Caballero de la Legión de Honor, al exrector José Sarukhán Kermez
REDACCIÓN

Cargan a Guardia Nacional más tareas civiles... hasta fregar pisos y combatir fauna nociva

Se informó a todo el personal de la Guardia Nacional la conclusión del contrato de servicios de limpieza a muebles e inmuebles, así como de mantenimiento, conservación y habilitación de áreas verdes, jardines y macetones de la institución, además de impedir presencia de fauna nociva, como roedores, para “garantizar su buena imagen”

Saturación de tareas

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

Mientras en el Congreso de la Unión se discute la adscripción de la Guardia Nacional al mando de un general de División del Ejército mexicano, sus elementos militares —70 por ciento de sus 118 mil integrantes— son nuevamente obligados, fuera de la ley, a asumir más tareas civiles con la conformación de agrupamientos de limpia, de riego de macetones y de combate a la fauna nociva con el fin de que mantengan la “buena imagen de la institución”, responsabilidades que representan cero impacto para garantizar la seguridad pública del país, objetivo por el cual fue creada en 2019 en sustitución de la Policía Federal Preventiva (PFP).

Hace más de un mes —el 8 de ma-

yo— se circuló entre todo el personal de la GN, incluso el administrativo, un oficio en el que se les notifica la conclusión de la vigencia de los contratos por los cuales se brindaban el servicio integral de limpieza a bienes muebles e inmuebles de la Guardia Nacional. Servicio de mantenimiento, conservación y habilitación de áreas verdes, jardines y macetones ubicados dentro y fuera de los inmuebles de la GN y Servicio de fumigación y control de plagas y/o fauna nociva para inmuebles de la Guardia Nacional.

“Por lo anterior, se ordena hacer del conocimiento a todo el personal bajo su mando para cubrir estas necesidades en los inmuebles de la GN. Esta Fza. Sgd. Púb. Organizará Agrupamientos de Servicios Generales, para llevar a cabo las funciones que realizaba el personal de las empresas contratadas, manteniendo el funcionamiento y la buena imagen de las instalaciones de la GN; por lo que no se deberá suscribir convenios modificatorios y/o continuar con los procedimien-

Para 2023, las fuerzas armadas de la GN, procedentes del Ejército y de la Marina, principalmente, tenían asignadas 246 atribuciones civiles, de acuerdo con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

En ese mismo año, los militares ya se hacían cargo también de la protección del personal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a lo que le sumaron ocho tareas más, como brindar seguridad en la entrega de regalos del Día de Reyes o repartir juguetes del Bienestar. Por el cúmulo de tareas, la Comandancia de la GN solicitó 25 mil millones de pesos extra. La respuesta llegó un año después, con un recorte presupuestal avalado por la mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM en la Cámara de Diputados. Y no con sólo recibir menos recursos públicos, en el transcurso de los ejercicios de gasto, a partir de 2021, se le ha ido modificando a la baja la cantidad aprobada, disminución que a su vez ha hecho crecer, en contraste, el presupuesto de la Sedena, como consta en reportes de la Secretaría de Hacienda, pese a que aún el mando de los guardias nacionales sigue siendo civil, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSPC), a cargo de Omar García Harfuch, cuya dependencia también tuvo descenso de presupuesto al ser modificado en menos 7,247.1 millones de pesos.

En el reporte del primer trimestre de las ‘Finanzas Públicas’ de la Secretaría de Hacienda se explica que sufrió un recorte de 70.6 %, “Operación de la Guardia Nacional para la prevención, investigación y persecución de delitos” con una baja de 50.4 % y “Actividades de apoyo administrativo” con menos 39.8 %.

tos para su contratación”, de acuerdo con el documento firmado por el comisario Abel Arriola Cervantes, con fecha de acuse de recibo el 12 de mayo de 2025.

MÁS TAREAS, MENOS PRESUPUESTO, SALARIO ÍNFIMO Y SEDENA SE BENEFICIA

A seis años de la reforma al artículo 21 constitucional y de la expedición de la Ley General de la Guardia Nacional en cuya reglamentación se especificaron –por iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador- 43 facultades operativas para abatir los altos índices de violencia en México, además de participar en “temas estratégicos”, las responsabilidades de sus elementos han ido en aumento mediante modificaciones a su marco legal o por decretos presidenciales que están más allá del objetivo primordial de su surgimiento e incongruentemente con reducciones drásticas de su presupuesto cada año.

Estas dos tareas representan cero impacto para garantizar la seguridad pública del país

En 2023 tenían asignadas 246 atribuciones civiles, de acuerdo con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)

En 2025, el presupuesto propio de la GN aprobado por la Cámara baja fue de 21 millones de pesos, y en las modificaciones se le asignaron 11.085. 3 mdp, aunque el autorizado real es de 10.609 mdp.

En tanto, conforme a ese reporte trimestral de Hacienda, la Sedena obtuvo como prepuesto 36,749.8 mdp, con modificaciones a la alza de 38,868.8, es decir 2,119.0 mdp.

En los próximos días, el Congreso de la Unión prevé aprobar el dictamen a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien le da trámite a una orden del expresidente López Obrador para que la seguridad pública quede en manos de la Defensa Nacional, conforme a la última reforma constitucional de 2024.

A las tareas acumuladas hasta ahora, con una nueva ley de la GN que abroga la de 2020 —que la describe como una institución de seguridad pública “de carácter civil, disciplinada y profesional— y se armoniza con la reciente modificación a la Carta magna, mil 118 militares deberán realizar labores de investigación e inteligencia para la prevención de los delitos; llevar a cabo operaciones encubiertas y de usuarios simulados para la investigación preventiva del delito, así como participar, bajo la conducción y mando del Ministerio Público, las indagatorias por la comisión de hechos delictivos. Con esas tareas, a militares y marinos “rasos” no se les aumenta el sueldo.

La Guardia Nacional fue creada en 2019 en sustitución de la Policía Federal Preventiva, y en los próximos días el Congreso de la Unión aprobaría el dictamen para que la seguridad pública quede en manos de la Defensa Nacional.

Obesidad infantil: una amenaza silenciosa a la productividad nacional

Pensar en la obesidad únicamente como un problema de salud pública es reducir su verdadera magnitud. Este fenómeno tiene implicaciones profundas en el desarrollo económico, la sostenibilidad fiscal y la justicia social. Según la OCDE, la obesidad le podría costar a México el 5.3% de su Producto Interno Bruto (PIB) en promedio en el periodo 2020-2050 (OCDE, 2019).

Mauricio Hernández Fernández nacional@cronica.com.mx

ORÍGENES DE UN PROBLEMA COMPLEJO

Aunque puede desarrollarse en cualquier etapa del ciclo de vida, la obesidad frecuentemente se origina en la infancia o adolescencia. La obesidad se define por la Organización Mundial de la Salud como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud, se determinan en adultos como un índice de su masa corporal (kg/m2) mayor a 30 y en niños se evalúa según cur-

vas de crecimiento específicas por edad y sexo. Entre los 0 y 5 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ha oscilado entre 6.7% y 9.7% en los últimos 25 años (ENSANUT, 2023). Sin embargo, en la etapa escolar (5–11 años), luego de haberse incrementado ininterrumpidamente en el periodo 1988-2012 (Hernández-Cordero et al., 2017), las cifras se disparan, alcanzando 18.6% en 2020 y 2021 (ENSANUT, 2021), como puede verse en la Figura 1. Aunque hay in-

dicios de estabilización reciente, México sigue estando entre los países con mayores tasas de obesidad infantil a nivel mundial. Geográficamente, la prevalencia de obesidad en la etapa escolar se concentra más en

Aunque hay indicios de estabilización reciente, México sigue estando entre los países con mayores tasas de obesidad infantil a nivel mundial

los estados del norte y el sureste, pero en los estados con mayor marginación está creciendo aceleradamente.

Lo preocupante es que este problema está en transición hacia hogares en situación de rezago social, donde los factores estructurales amplifican el riesgo (Fernald et al., 2007). Por ejemplo, un mayor gasto en productos comestibles ultraprocesados (formulaciones industriales basadas en ingredientes procesados con altos contenidos de azúcares añadidos y/o grasas saturadas y/o sodio) se asocia con indicadores de obesidad (Hernández et al., 2025). Se suman a ello hipótesis científicas como las influencias intergeneracionales (Emanuel, 1986) y la programación fetal hereditaria (Barker, 1990), pero lo más relevante ha sido el cambio acelerado en los entornos y sistemas alimentarios. El sistema alimentario abarca los elementos y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos, así como los resultados en salud, socioeconómicos y ambientales de estas actividades.

ENTORNOS ALIMENTARIOS ESCOLARES QUE PROMUEVEN LA OBESIDAD

El entorno alimentario es el espacio físico, económico, políti-

co y sociocultural que enmarca las elecciones alimentarias de las personas. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio en los años noventa, los entornos alimentarios en México —especialmente los escolares— se volvieron altamente obesogénicos, es decir, promotores de obesidad (Safdie et al., 2013). A pesar de intentos de regulación desde 2010, las políticas fracasaron por falta de aplicación efectiva. Pero los nuevos lineamientos vigentes a partir de marzo de 2025, ahora respaldados por un marco legal robusto, muestran avances preliminares, pero su impacto aún debe evaluarse rigurosamente.

IMPACTOS NEGATIVOS PERSISTENTES EN SALUD Y ESPERANZA DE VIDA

La obesidad en etapas tempranas se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar obesidad en la adultez, así como con la aparición temprana de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Estas condiciones son actualmente las principales causas de discapacidad y muerte en el país. México es el país con la mayor pérdida de esperanza de vida atribuible a la obesidad entre 52 economías evaluadas por la OCDE: 4.2 años menos por persona (OCDE, 2019).

Prevalencia de obesidad infantil (5-11 años) en México, 1998-2023

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL: MENOR PRODUCTIVIDAD, MAYOR DESIGUALDAD

El efecto de la obesidad trasciende el ámbito clínico. La salud fue propuesta desde hace décadas como un impulsor clave de la productividad (Grossman, 1972), y se ha documentado que la obesidad la reduce considerablemente (OCDE, 2019).

En la infancia, la obesidad puede mermar el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, impactando el rendimiento escolar y, por ende, el logro educativo, un fuerte predictor de los ingresos laborales en la adultez (OCDE, 2019). Una persona con una o dos enfermedades crónicas tiene entre 8% y 17% menos probabilidades de estar empleada. Incluso sin diagnósticos formales, quienes viven con obesidad suelen presentar menor productividad, mayor ausentismo y presentismo (reducción del desempeño sin dejar de asistir al trabajo) laboral, y una propensión mayor a jubilaciones anticipadas o muertes prematuras (Global Competitiveness Report, 2016).

En 2008, los costos directos para el sistema de salud pública por enfermedades relacio-

nadas con la obesidad alcanzaron los 42,000 millones de pesos, mientras que las pérdidas por productividad asociadas a muertes prematuras fueron de 25,000 millones (Álvarez del Río et al., 2012). Este tipo de carga económica afecta la recaudación fiscal y presiona el presupuesto público, particularmente en un contexto de envejecimiento poblacional y baja natalidad.

El problema afecta cada vez más a poblaciones vulnerables: niños y adolescentes de áreas rurales, hogares con bajo nivel socioeconómico, madres jóvenes o con menor nivel educativo, menor estatura materna, y familias numerosas (Fernald, 2007). Estos factores se asocian simultáneamente con obesidad y baja talla para la edad. A ello se suman obstáculos como la falta de acceso a alimentos saludables, precios altos, disponibilidad limitada y acceso errático a agua potable.

CUESTIÓN DE DERECHOS

HUMANOS Y RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

La salud y la alimentación adecuada son derechos humanos que deben ser garantizados. Dado que los actuales patrones alimentarios son el principal

determinante de la obesidad, el Estado tiene la responsabilidad de construir entornos y sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. Esto incluye asegurar el acceso económico y físico a alimentos nutritivos, información clara y publicidad no engañosa.

La resistencia de algunos padres a los nuevos lineamientos escolares pone en evidencia las

tensiones que enfrentan las familias al alimentar a sus hijos, así como el poderoso papel de la mercadotecnia en moldear normas sociales, cuando se le usa para posicionar la aceptabilidad de productos de consumo frecuente no recomendable. No obstante, el interés superior de la niñez debe guiar la política pública.

La recientemente promulga-

da Ley de la Alimentación Adecuada y Sostenible constituye un avance al establecer mecanismos para exigir y hacer exigibles estos derechos, tanto frente a instituciones públicas como actores privados (Pineda et al., 2025).

NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE ESTADO CON VISIÓN DE FUTURO México es reconocido como un país innovador en políticas contra la obesidad, junto con países latinoamericanos como Chile y Brasil. Sin embargo, ningún país ha logrado revertir aún la epidemia. La situación se complica con desafíos globales como la crisis climática, la migración forzada y la inestabilidad económica. Por ello, es imperativo tomar decisiones basadas en evidencia.

La obesidad, al igual que el PIB, es un indicador imperfecto, pero útil. No debe verse como un síntoma aislado, sino como un reflejo de condiciones estructurales. En ese sentido, su prevalencia también puede interpretarse como una señal del nivel de desarrollo humano y social.

Invertir en la infancia y la adolescencia no es asistencialismo: es una estrategia costo-efectiva, inteligente y necesaria. Es apostar por un país con más capacidades, más libertad y mayor productividad.

Mauricio Hernández Fernández es investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad –EQUIDE– de la Universidad Iberoamericana, CDMX.

Costos estimados por obesidad en México (2008)

Gobierno de Chiapas y Lotenal dignifican legado de la Reina Roja, con sorteo superior

Reintegrar su nombre al relato nacional es un acto de justicia para el pasado y mirar con orgullo nuestro linaje femenino: Olivia Salomón, directora general de Lotería Nacional

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La Mujer Indígena Maya, también llamada Reina Roja o Señora de la Sucesión, fue motivo de reconocimiento por parte del gobierno del estado de Chiapas y de la Lotería Nacional, con el sorteo superior 2848, celebrado en la estación del Tren Maya. A manera de reconocimiento y legado de las líderes quienes gobernaron en Palenque, ambas instancias celebraron su huella en la historia, en una celebración presidida por el gobernador chiapaneco, Eduardo Ramírez Aguilar y la directora general de Lotería Nacional, Olivia Salomón.

OPINIÓN

El objetivo fue la de acerca la tradición de la suerte al interior del país, y distinguir a la Reina Roja, una de las cuatro mujeres que el Gobierno de México estableció en la imagen del 2025, al cual denominó como “Año de la Mujer Indígena”.

Olivia Salomón, enfatizó la riqueza cultural y ancestral de Palenque, sitio que, dijo, conjuga pasado y futuro, con su historia y su integración en la conectividad del sureste mexicano como parte del Tren Maya, ícono de la Cuarta Transformación y, hoy, escenario del Sorteo Superior No. 2848 que honra la historia de la Reina Roja.

Al tiempo que reconoció el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez en la ejecución del sorteo que dignifica las raíces de Chiapas, Olivia Salomón recordó que en 1994 en la antigua ciudad de Palenque, dentro del Templo XIII, donde se determinó que los restos del sarcófago eran de mujer, con lo que, subrayó “se abrió paso a la información que evidenció la participación femenina en cargos políticos de su época, como transmisora de conocimiento, poder y líder ceremonial”.

Así, el homenajear a la Rei-

na Roja se respalda a los pueblos indígenas en la conservación de su tierra, su lengua y su cultura: “reintegrar su nombre al relato nacional no es solo un acto de justicia para el pasado, es también una transformación de conciencia en el presente: un llamado a mirar con orgullo nuestro linaje femenino, y a dejar atrás la omisión, la sumisión y el silencio que han marcado la historia de las mujeres en estas tierras”, dijo. En este contexto enfatizó que en este momento histórico que vive México con la primera Presidenta Claudia Sheinbaum, “ha sido un parteaguas en el reconocimiento del rol femenino en todos los ámbitos, muestra de ello es que el 2025, fue declarado por su gobierno como el Año de la Mujer Indígena, en un acto de justicia y conciencia nacional”.

En su oportunidad, el gobernador Ramírez Aguilar destacó que no es casualidad rendir homenaje a la Reina Roja en un momento histórico para México, al contar por primera vez con una mujer en la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo gobierno está visibilizando no solo a figu-

6. Para que no me tomen el pelo

En un editorial previo, propuse que en este espacio revisaría las diez razones para ser científico que escribió en uno de sus últimos libros el maestro Ruy Pérez Tamayo y en esa ocasión hablé de la tercera: para no tener horario en el trabajo (Crónica, 5-08-24). En una siguiente oportunidad me enfoqué en la séptima: Para hablar con otros científicos (Crónica, 10-2-25). En esta ocasión me voy a referir a la sexta: Para que no me tomen el pelo. La expresión de “que te tomen el pelo” se refiere a que te engañen.

En este capítulo, Ruy comenzó diciendo que para “quienes adoptan la profesión de científico resulta fácil extender a la vida el espíritu de la ciencia”. Comentó que ese espíritu de la ciencia se encuentra claramente resumido en el lema de la Real Sociedad de Londres, con la expresión que dice: Nullius in

verba, que quiere decir “no aceptar nada apoyado solo en las palabras”. Hans Rosling, un médico sueco especialista en estadística, decía algo similar en forma diferente: “cuando el conocimiento humano no está basado en datos, es sistemáticamente erróneo”.

El espíritu de la ciencia está fundamentado en el escepticismo, que significa no aceptar como verdad lo que no tenga una demostración clara, objetiva y reproducible. En la vida diaria estamos constantemente expuestos a mentiras, con frecuencia disfrazadas de ciencia, con el objetivo de vendernos productos o bien, obtener nuestro voto en apoyo a un candidato para un puesto público. Una marca de shampoo dice en el envase que tiene “carbono activado” y “agentes termo-refrescantes para acción inmediata”, lo que sea que eso quiera decir. Existe una industria millonaria que vende productos de belleza con la “demostración

ras emblemáticas del pasado, sino también a todas las mujeres que hoy se desempeñan en distintos ámbitos de la vida pública y, sobre todo, en el núcleo más importante de la sociedad: la familia.

“Nosotros aportamos paz a México y seguiremos por ese camino, porque es el camino que el país quiere, con dignidad y respeto. Hoy México se mantiene de pie gracias al liderazgo de una gran mujer. Nuestra Reina Roja del presente es Claudia Sheinbaum Pardo”, expresó.

El director general de Tren Maya, Oscar David Lozano Águila, resaltó que el Tren Maya no es sólo un medio de transporte, sino símbolo de la transformación del sureste mexicano con sus estaciones inspiradas en el arte antiguo y la arquitectura milenaria, con lo que, abundó, rinden tributo a la civilización Maya, así como ese billete que hoy emite la Lotería

Nacional honra a la Reina Roja. Al tomar la palabra, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, acotó que dedicar el sorteo a la Reina Roja se alinea al Año de la Mujer Indígena y, con ello, se reconoce un deber social que repara y brinda justicia histórica tanto a las mujeres como a los pueblos originarios: “Transformar a un país significa romper lazos de opresión, de desigualdad, de sometimiento”, afirmó. Por su parte, la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Juana de Dios “Fanny” López Jiménez, sostuvo que el sorteo se lleva a cabo donde la Señora de la Sucesión entregó vida y obra a su pueblo y, con el descubrimiento de sus restos, se demuestra que las mujeres ocuparon lugares políticos destacados como gobernantes y líderes de sus comunidades.

científica” de que su utilización previene las arrugas, para lo cual, por supuesto no tienen un solo estudio que lo demuestre. Muchos políticos mienten sistemáticamente afirmando cosas para las que no muestran un solo dato que las sustente. Pero, si lo repiten seguido, la población se los cree.

En medicina es en donde con más frecuencia escucha uno aseveraciones que no tienen evidencia que las sostenga. Un amigo mío dice que, si por las noches te dan calambres en las piernas, puedes evitarlos si pones dentro de tu cama, a nivel de los pies, una barra de jabón zote (sic). Casi en cada reunión social a la que asisto en algún momento alguien recomienda un remedio para alguna enfermedad, sin evidencia científica que lo respalde y con el argumento de “a mí me funcionó” (N de 1). Durante la pandemia fuimos testigos de esto a nivel extremo, inclusive por los res-

ponsables de la salud (¿se acuerdan de la ivermectina?).

Para que uno empiece a tomar en serio una propuesta como razonable deben de existir datos que muestren una asociación causal entre el fenómeno A y el B. Entre el medicamento y la mejoría o entre la exposición al supuesto agente causal y el desarrollo de la enfermedad. Se necesita no solo asociación temporal, sino también de efecto dosis respuesta, comparación con el placebo y reproducibilidad. Si estos principios del espíritu científico los aplicas a todo lo que ves en los comerciales o escuchas en los noticieros, te darás cuenta de que, en efecto, todo el tiempo te quieren tomar el pelo. Cuando aplicas este mismo espíritu científico a las enseñanzas religiosas, te metes en un problema del cual los posibles resultados son, o dejas de creer en esas enseñanzas o le sacas la vuelta y dejas de pensar en el asunto.

OPINIÓN ANTAD, a lianza y diversidad

En otras latitudes, incluso con algunos gobiernos usualmente representados por la oposición como modelos globales, se inicia una etapa de incertidumbre y militarización, considerados como odiosos conceptos ahora no muy cuestionados por los integrantes de aquella.

En México, desde lo nacional y lo local hay una disposición por convergencias y colaboración para enfrentar la percepción y la realidad de la amenaza. En este caso la relativa a la inseguridad. La Presidenta Claudia Sheinbaum es un ejemplo global de balance y dignidad. El convenio entre la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), presidida por Diego Cosío, y el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y

Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México para conectar las cámaras privadas de los negocios al ecosistema público de videovigilancia, es muestra del entrelazamiento productivo de quienes viven, trabajan y se preocupan por la ciudad.

Antes de reciclar discursos de polarización hubo una decisión práctica, sensata y profundamente cívica: conectemos nuestras capacidades para proteger lo que es de todos. Esta alianza permite paulatinamente a los equipos de cinco mil afiliados a la ANTAD ser incorporados al sistema de monitoreo, fortaleciendo la cobertura visual en calles, avenidas y puntos críticos. Posibilita y promueve la disposición ciudadana de entregar videoevidencia ante incidentes delictivos o accidentes cuya observación con otra mirada puede contribuir a soluciones.

Lo común en América Latina ha sido desconfiar, replegarse, fragmentar.

Gobiernos acusan a los empresarios de evadir su parte en la seguridad, empresas culpan al Estado por su ineficacia, ciudadanía eventualmente tentada a descreer. La videovigilancia es herramienta comunitaria, puente entre inte-

reses frecuentemente percibidos como adversariales.

Corresponsabilidad es un concepto que autores como Elinor Ostrom — la primera mujer en recibir el Nobel de Ciencias Económicas, en 2009, por su análisis sobre comunidades gestoras de bienes colectivos de forma sostenible sin necesidad de privatización o control estatal centralizado— defendieron como clave en la gestión efectiva de lo social.

“La noción de que hay un solo modelo institucional óptimo para organizar la gestión de los recursos es errónea. En lugar de imponer soluciones externas, necesitamos apoyar arreglos autoorganizados por aquellos directamente involucrados”, menciona en su libro “Understanding Institutional Diversity”, publicado en 2015.

Justo eso se implica en el convenio aludido: las tiendas comparten sus cámaras, el C5 asume el compromiso de integrarlas al sistema y operarlas bajo protocolos donde paga conectividad y energía el sector privado mientras la ciudadanía se beneficia con una red de vigilancia más robusta. Los equipos se suman a la operación de 83 mil 414 cá-

SICT acelera recuperación de carreteras afectadas por Erick

Trabajan 420 ingenieros y personal con maquinaria en 83 frentes para liberar caminos y autopistas en Oaxaca y Guerrero

Santiago Altuzarra Robles nacional@cronica.com.mx

Jesús Antonio Esteva Medina, responsable de la dependencia, informó que continúan labores para tratar los daños en caminos estatales y autopistas. Asimismo, recalcó que realizan recorridos para verificar posibles incidencias.

De parte de la SICT laboran 420 ingenieros y personal de campo, distribuidos estratégicamente en 83 frentes de trabajo. Además de contar con el apoyo de 200 equipos de maquinaria, entre ellos: excavadoras, camiones y vehículos de carga.

maras y al proyecto de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, por llegar a 150 mil para el 2030.

En Londres, por ejemplo, el sistema de videovigilancia se fortaleció desde la década de los 90 con esquemas mixtos que integran cámaras públicas y privadas a través del programa “Ring of Steel”. El resultado ha sido una capacidad de respuesta más ágil en zonas comerciales donde la criminalidad es más oportunista.

En la Ciudad de México hay una decisión conjunta de encontrarse para compartir soluciones.

Si la política es campo de batalla identitaria, global o local, aquí lo privado y lo público colaboran. La democracia exige instituciones de proximidad y formas de cooperación cívica más allá del voto y del reclamo.

Las cámaras no eliminan la desigualdad o los riesgos, ciertamente contribuyen a fortalecer una comunidad contra ellos. La seguridad se construye cuando nadie se excluye del esfuerzo.

La CDMX y la ANTAD buscan integración desde la comprensión de la diversidad.

@guerrerochipres

En Oaxaca, 885 km de la red de carretera libre resultaron afectados y han sido atendidos en su totalidad. De acuerdo con este primer reporte, la entidad actúa en 74 municipios. Dentro de los daños señalados se encuentran: caída de árboles, 50 deslaves, 200 derrumbes y el removimiento de 65 mil metros cúbicos de material.

El Centro SICT Guerrero reportó daños en 600 km de la carretera federal. Compartieron que se llevó a cabo una revisión de 1,700 de los 2,044 km totales. Por otro lado, se registró en Nayarit un árbol caído sobre la carretera federal Tepic-Jalcocotán a la altura del kilómetro 42,300. Inmediatamente fue activado el protocolo de atención para su retiro y actualmente la circulación se ha restablecido en ambos sentidos.

La SICT pide a los conductores tomar sus precauciones y respetar los señalamientos de tránsito en carreteras que han sido afectadas por lluvias intensas.

En las labores se cuenta con 200 equipos de maquinaria, entre ellos excavadoras, camiones y vehículos de carga

federales afectadas por el huracán Erick

Aumentan

contra comunidad

Entre 2014 y lo que va de 2025, se han registrado al menos 739 casos de asesinatos y desapariciones de personas de la diversidad sexual y de género en México

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

En la Ciudad de México, los delitos en contra de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, y otras identidades y expresiones de género y orientación sexual (LGBT+) aumentaron 175 por ciento de los años 2016 al 2024, cuando en el primer año se registraron únicamente dos crimenes de odio, mientras que en el último 32.

ble. Aún con las imágenes que exponen la mutilación que sufren cuando son asesinadas, la falta de preparación de los Ministerios Públicos para arropar a las minorías y grupos vulnerables, sumado a la corrupción, provoca que carpetas, aún con datos de prueba sólidos, estén a punto de ser archivados y que los agresores, con impunidad agredan y torturen a las víctimas indirectas. Hasta que las activistas alzan la voz, se puede llegar a sentencias históricas, por el contrario, acusan, son invisibles.

SIN PRESIÓN DE COLECTIVOS LAS VÍCTIMAS NO SON ESCUCHADAS

cias, el delito se clasificó como homicidio, aún cuando la fallecida se identificó como mujer desde varios años atrás. Fue hasta después de dos años que se obligó a la autoridad judicial a actuar con perspectiva de género.

“Si me tocaba morir buscando justicia por mi hermana, lo iba a hacer, no podía dormir y que el caso de mi hermana se

Discriminación EL DATO de los delitos contra las personas de la diversidad ocurrieron en CDMX 23 %

De acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT, el cual se alimenta de datos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), así como de las Fiscalías estatales, el crecimiento de incidencia delictiva contra este sector en la metrópoli ha mostrado un aumento exponencial, dado que, en el 2016, mientras se registraron 25 casos a nivel nacional, dos de ellos en la capital, en el 2024 se reportaron 138 en todo el país y 32 en la Ciudad de México.

Para la comunidad LGBT+, especialmente las mujeres transgénero, el acceso a la seguridad y justicia es casi inalcanza-

Viridiana, una mujer trans de 36 años, fue asesinada por Dennis “N”, de la misma orientación sexual, el cuatro de marzo del 2022 dentro de su hogar en el Estado de México. Desde que las autoridades acudieron al levantamiento del cuerpo, su familia fue revictimizada, constantemente les cuestionaban si tenían algo que ver en la muerte. Cinco meses después, la responsable fue detenida, y con miras a encontrar justicia, el panorama se oscureció más, pues conocidos de la persona imputada acudían al domicilio de su hermana Pilar a dañar sus bienes y amenazarla de muerte vía telefónica, sin que existieran represalias.

Una vez que comenzaron las audien-

989 mil 195 lesbianas, gays y bisexuales declararon haber sido víctimas de discriminación

quedara impune, afuera de las audiencias ponía una lona para exigir justicia. Hasta que acudí a la asociación Brigada Callejera, con la licenciada Arlen Palestina, la que me asesoró y me acompañó a la Fiscalía para que cambiaran a la Ministerio Público Laura Merith, quien me decía que todo iba bien y hablaba con la familia de la contraparte”, narró Pilar en entrevista con Crónica.

“La Ministerio Público Merith me dijo que era nueva, pero que se iba a aventar el caso. No me recibían ni me querían dar la carpeta de investigación, tampoco me dieron medidas cautelares, por eso me rompieron los cristales. Hasta que la activista Kenya Cuevas me acompañó a la Fiscalía en Barrientos recibí las medidas, me dijeron que tenía derecho a un asesor de víctimas. Si no las hubiera conocido, la carpeta se hubiera cerrado como en tantos casos. Mi hermana me tiene a mí, pero hay algunas (mujeres trans) que no las quiere su familia y terminan en una fosa común; además de que tenemos una vida terrible porque somos estigmatizadas, aún después de muertas no respetan nuestra dignidad”, añadió Pilar.

La violencia para esta minoría se agravó, cuando entre 2014 y lo que va de 2025, se han registrado al menos 739 casos de asesinatos y desapariciones de personas de la diversidad sexual y de género en Mé-

xico. En el 2025, hasta la mitad de los primeros seis meses, se denunciaron 28 casos en todo el territorio mexicano.

Tras el avance del caso por el apoyo de los colectivos, el juez dictó 55 años de prisión a Dennis “N”, por el delito de feminicidio. Jurídicamente es la primera vez que en esa entidad, la víctima es nombrada como una persona transgénero.

Aún con la sentencia histórica, Pilar reconoce que eso no es sinónimo de celebración, pues no tendría que ocurrir ninguna muerte de este tipo. En suma, cree que es necesario visibilizar que las personas juzgadoras no cuentan con capacitación en perspectiva de género y respeto al reconocimiento por la orientación sexual para nombrar a las mujeres trans como mujeres, no como hombres.

El Gobierno de México ha proclamado que todas las personas, sin importar orientación sexual o identidad de género, tienen derecho a demandar y recibir justicia. Para ello, el Estado está obligado a adoptar medidas para que las personas pertenecientes a la población LGBTI+, puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Sin embargo, en el 42 por ciento de las denuncias no hay ninguna persona detenida; así, en 37 por ciento de los crímenes no se tiene una línea de investigación sólida y únicamente en el 21 por ciento de los incidentes se arrestó a los presuntos responsables.

“Hasta que el Tribunal de Alzada le ordenó al juez que tenía que reconocer a mi hermana como mujer, fue que la nombró Viridiana. Ella no necesita de una credencial de elector o de unos genitales, si hubiera más educación todo sería diferente, respetarían la manera en la que te identificas. Cuando se referían a mi, como hombre, tuve que hacer mi cambio de urgencia para que me respetara el juez”, mencionó la entrevistada.

A diferencia de la Fiscalía capitalina, que cuenta con una Agencia de Investiga-

ción de Delitos Cometidos en Agravio de Grupos de Atención Prioritaria, la Fiscalía mexiquense únicamente posee un área especializada en Atención a Violencia de Género.

CDMX REPRESENTA 23% DE LOS DELITOS CONTRA LA DIVERSIDAD SEXUAL Mientras que en el 2016 se tiene el registro de dos asesinatos en la ciudad, cuatro años después, en el 2020, la cifra por ese delito creció a tres. En el 2021 el número subió a seis casos, incidencia que aumentó a siete en 2022.

Este sector padeció 419 hechos violentos motivados por el odio de 2019 a 2022, incluyendo asesinatos, desapariciones, atentados a la vida y suicidios.

La cifra de los crímenes de odio tuvo sus peores índices en 2024; en ese año, los delitos contra la comunidad LGBT aumentaron 42 por ciento en todo el país y 176 por ciento en la capital respecto al año anterior.

En la comparativa de casos de la Ciudad de México con el de la República Mexicana puede observarse que, del total de casos en 2024 (138), la Ciudad de

EL DATO

42%

aumentaron en el 2024 los crimenes contra LGBT en México y 176 por ciento en la capital, respecto al año anterior

para poder sepultarla.

Margarita fue reportada como desaparecida el cuatro de junio del 2022 en la colonia Ampliación Tepepan, de la alcaldía Xochimilco, luego de que hombres en motocicleta se la llevaron cuando convivía con sus amigos en un sitio donde venden alcohol. Sus restos fueron localizados por el colectivo “Una Luz en el Camino” 13 días después en los límites de la capital y Morelos. Hasta un año después, su presunto agresor, Giovanni “N”, fue detenido en la ciudad de Guadalajara.

En el levantamiento inicial, los dictámenes expresaron que la fauna del lugar había desprendido partes de los pies de la víctima, no obstante, cuando el cuerpo fue examinado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INCIFO), el cadáver no contaba con todos sus dientes, le faltaban fragmentos de su brazo derecho y piezas de su mano izquierda.

México representa el 23 por ciento de los delitos contra las personas de la diversidad sexual.

En el informe Crímenes y Agresiones Contra Personas LGBT en la Ciudad de México, elaborado por - No Somos Números, Somos Vidas, elaborado por siete fundaciones como Arcoiris, Codise, Mutelas y el Fondo de Canadá para Iniciativas Locales, del año 2016 al 2024, de las 16 alcaldías que conforman a la Ciudad de México, se han registrado crímenes de odio en 14 de ellas, siendo las alcaldías con más casos: Cuauhtémoc con 14, Iztapalapa 11 y cinco en Benito Juárez.

Uno de los casos más recientes fue la desaparición forzada y asesinato de Margarita Cuevas, integrante de la comunidad LGBT+ que a causa de los desacuerdos entre las Fiscalías de la Ciudad de Mexico y Morelos, partes de sus restos fueron extraviados por personal pericial que rompió la cadena de custodia, lo que le negó a su familia una entrega digna del cadáver de la víctima

“Se abrió una investigación en Asuntos Internos del INCIFO, pero no tuvimos respuesta. Las familias son las que encuentran a sus seres queridos. Las autoridades no hacen su trabajo, a mi hermana le pidieron el ID de la cámara del C5 para que les dieran los videos. Estuvimos tocando puerta por puerta, enseñamos las fotos”, dijo Concepción, hermana de Margarita a Crónica.

Cuando la familia de Margarita la reconoció, fueron apoyados por un antropólogo privado que consiguió el colectivo, el cual, durante la revisión, tuvo acceso a los dictámenes periciales de campo y necropsia y se percató que las fotos de criminalística mostraban que la mujer contaba con todos sus dientes y sus extremidades superiores.

“Fuimos con la abuela de Giovanni, le pedimos que nos dejara entrar a su casa, porque las autoridades nos decían que necesitaban una orden. Mi hermana se metió a los mensajes de Margarita, interrogó a sus amistades. Le dije a la licenciada Mariana Alonso que si se hubiera movido de su escritorio, hubieran dado rápido con ella, porque la encontraron a los 12 días en Morelos”.

“En las audiencias esperamos que él hable, porque no dice nada, al mismo tiempo las posponen, teníamos una el dos de junio y la movieron para septiembre; cambian de abogados que no están enterados de la carpeta, así llevamos dos años y es más revictimización”, agregó la hermana de Margarita.

Para la comunidad LGBT+, aún con los avances en derechos y libertades, el acceso a la justicia no es una realidad completa. En el registro de la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) del INEGI las personas homosexuales son víctimas de más crímenes de odio con un 29 por ciento de incidencia. Así, se estima que 22.9 por ciento de la población de la diversidad sexual y de género refirió que se le negó, al menos, uno de sus derechos en los últimos cinco años.

A nivel nacional, 989 mil 195 lesbianas, gays y bisexuales declararon haber sido víctimas de discriminación, mientras que personas transgénero fueron 353 mil 274..

FALLAS EN LA CADENA DE CUSTODIA PERDIÓ RESTOS HUMANOS
“Súbete a Contreras”, la campaña que consolidará a la alcaldía como destino turístico

El alcalde de la demarcación dio a conocer la campaña turística basada en cuatro ejes estratégicos

El Gobierno de Magdalena Contreras pondrá en marcha una nueva campaña que consolidará a la alcaldía como destino turístico en la zona sur poniente de la Ciudad de México. Bajo el nombre de “Súbete a Contreras”, la campaña atiende a la ubicación de la demarcación, que se encuentra en una zona alta de la ciudad y se adentra en las montañas, y promoverá a Magdalena Contreras como un destino turístico, atractivo y accesible, disfrutando de su riqueza, cultural, natural y gastronómica.

La Magdalena Contreras es considerada uno de los principales pulmones verdes de la capital, el 80 por ciento de su territorio es suelo de conservación; alberga al último río vivo de la Ciudad de México, el Río

Magdalena, lo que como valor ambiental es algo muy importante; ademas, cuenta con importantes lugares de interés social, turístico, ecológico, cultural y religioso.

Esta campaña también impulsará actividades y sitios para que las y los capitalinos disfruten en las próximas vacaciones de verano, sin necesidad de que se desplacen a otros estados, y a sólo 15 minutos del periférico.

La campaña fue creada bajo cuatro rutas específicas y se adapta a diferentes tipos de público desde los más pequeños a los aventureros.

LAS CUATRO RUTAS DE “SÚBETE A CONTRERAS”

La ruta familiar, una opción para que todos los integrantes de una familia, sin importar su edad, pueden realizar actividades como realizar un picnic, visitar cabañas, miradores; los niños y niñas podrán conocer invernaderos y granjas; también actividades como paseo a caballo, pesca e incluso avistamiento de luciérnagas en esta época.

La ruta de aventura, se trata de una opción de turismo ideal para todas aquellas per-

sonas que disfrutan de actividades extremas y de aventura en entornos naturales y al aire libre, Magdalena Contreras ofrece opciones para practicar senderismo, ciclismo, rapel y también glamping.

Ruta cultural, en cuanto a este eje, la demarcación alberga una pequeña zona arqueológica en el Cerro del Mezatepetl, hay edificaciones y monumentos históricas como la Parroquia María Reina y festividades tradicionales, principalmente en Semana Santa y Día de Muertos. También cuenta distintos espacios en los que se imparten talleres relacionados con el arte y la cultura y el domingo de danzón,

La última ruta, pero no la menos importante, es la gastronómica, la demarcación cuenta con cinco mercados que ofrecen una gran variedad de gastronomía para todo tipo de paladares.

TENEMOS TODO A 15 MINUTOS DEL PERIFÉRICO

Durante el evento de presentación, el alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado, reiteró que esta campaña lo que busca es visibilizar y demostrar la gran oferta turística y opor-

tunidad que tiene la alcaldía “como un destino turístico dentro de la ciudad”, con distintas alternativas para las y los capitalinos de todas las edades.

“Este tema nos interesaba mucho por qué hay que aprovechar el verano y la temporada de vacaciones. Es importante que la gente sepa que hay opciones… para qué me tengo que ir a la marquesa o a Morelos, si todo eso lo tenemos aquí en la Magdalena Contreras, a 15 minutos del periférico”, comentó.

Además, añadió que, “lo que podemos encontrar en Magdalena Contreras está al nivel, o es mejor, que lo que podemos encontrar en otros lugares”, aseguró.

Fernando Mercado aseguró que para que la campaña “Sú-

bete a Contreras” tenga éxito se deberá hacer esfuerzo colectivo, entre los distintos sectores y prestadores de servicios. Informó que para su difusión se buscarán medios de comunicación tradicionales, como los digitales e impresos, y también creadores de contenido en redes sociales. Como parte de la estrategia, la demarcación invitará a los creadores de contenido para que “se suban a Contreras” y compartan información sobre los atractivos de la demarcación en sus redes sociales. Además, a la campaña también se han sumado algunos hoteles y restaurantes que estarán compartiendo información sobre “Súbete a Contreras” en pantallas y a través de material impreso.

CDMX forma bandera LGBTTTIQ+ más grande del mundo por la inclusión y paz

Clara Brugada afirma que la capital es “corazón de la diversidad, de la paz y de la transformación”

La Ciudad de México desplegó este domingo la bandera LGBTTTIQ+ más grande del mundo, como un mensaje de inclusión, respeto a los derechos humanos y un llamado a la paz global.

El evento, realizado en el Zócalo capitalino, reunió a cientos de personas para formar colectivamente el estandarte multicolor, en el marco del mes del orgullo.

El evento tuvo una connotación de celebración por la diversidad sexual, además de ser aprovechado por el Gobierno capitalino para pronunciarse contra la violencia internacional.

“Nos declaramos una ciudad pacifista”, expresó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien condenó las agresiones, violaciones a los derechos humanos y conflictos armados que actualmente afectan a distintas regiones del mundo.

Desde el corazón político del país, la mandataria local afirmó que la Ciudad de México asume el compromiso de contribuir a la causa de la paz junto al Gobierno de México y en coordinación con una red de ciudades globales.

“La paz es un bien público global, una condición de bienestar y de desarrollo”, afirmó al señalar que su defensa es una responsabilidad común.

También estableció un vínculo simbólico entre la bandera de la diversidad y los principios constitucionales que rigen la política exterior mexicana, como la no intervención, la solución pacífica de las controversias y el respeto a los derechos humanos.

“Hoy, la Ciudad de México decide levantar la Bandera de la Diversidad Sexual como un símbolo, como la bandera que llama también a la paz en medio del mes del orgullo”, declaró.

Además, sostuvo que la capital continuará siendo un referente nacional e internacional como ciudad de derechos, liber-

tades e inclusión.

“El corazón de la Ciudad de México y el corazón de nuestro

país es el corazón de la diversidad, y es también el corazón de la paz”, dijo, mientras los asis-

tentes ondeaban pañuelos con los colores del arcoíris.

Por su parte, la secretaria de Cultura local, Ana Francis López Bayghen Patiño, refirió que la bandera es una muestra clara del espíritu que prevalece en la ciudad.

“Desde la Secretaría de Cultura permearemos toda la programación con inclusión, no solamente a la diversidad, sino a todas las poblaciones”.

Afirmó que la construcción de comunidad desde el arte, la fiesta y el juego contribuye a que la capital sea ejemplo en el mundo de respeto y convivencia.

Desde la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual, su titular

Hilda Téllez Lino se refirió a la carga simbólica de la bandera, a la que calificó como “la más viva, la más sentida y la más intensa”, pues, dijo, en ella palpita la memoria de quienes han luchado históricamente contra el estigma y la discriminación.

“SOMOS LUCHAS E IDENTIDADES CON ORGULLO Y LIBERTAD”

Téllez también hizo un llamado a la unidad dentro de las propias disidencias sexuales.

“Las disidencias sexuales no somos enemigas entre sí, debemos ser aliadas en la construcción de un mundo más justo”, enfatizó, subrayando que la diferencia no divide, sino que enriquece.

El despliegue de la bandera en el Zócalo representa, además de un acto político y cultural, un gesto de memoria y resistencia. Con este evento, el Gobierno capitalino dijo buscar reafirmar el carácter progresista e inclusivo de la ciudad y reforzar el mensaje de que la diversidad y la paz son pilares inseparables para construir una sociedad más justa.

“¡Que viva la diversidad sexual! ¡Que viva la paz!”, exclamó Clara Brugada para concluir el evento.

Clara Brugada, Jefa de Gobierno, encabezó la instalación de la Bandera LGBTTTIQ+.
CORTESÍA

“Una reforma integral o más tragedias como la de mi madre”, urge hijo de Doña Carlota

A sus 74 años, Doña Carlota enfrenta un proceso penal tras defender su hogar de una invasión. En entrevista, su familia exige justicia y advierte: sin cambios legales, miles de víctimas seguirán cayendo en el olvido

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

El pasado 27 de marzo, Mariana, hija de Carlota y dueña legal de una propiedad ubicada en la Unidad Habitacional Ex-Hacienda Guadalupe, Chalco, fue alertada por vecinos de que su casa había sido ocupada por un grupo de personas desconocidas, quienes comenzaron a sacar muebles, enseres, y colocaron una cadena con candado en la puerta. Este hecho cotidiano -como ya lo perciben los vecinos- desencadenó en un episodio de violencia, desamparo legal y cuestionamiento al derecho más básico de todo ciudadano: el de la propiedad. Es la historia que Arturo Santana, hijo de doña Carlota, detalla a Crónica en entrevista, a meses del incidente. Hoy, su madre se encuentra privada de la libertad, acusada de homicidio junto con sus hijos Eduardo y Mariana, mientras los invasores enfrentan cargos por despojo agravado.

EL DESPOJO: CRIMEN INVISIBLE HASTA QUE ES DEMASIADO TARDE

El delito de despojo no suele llenar titulares. No tiene la espectacularidad de los grandes casos de corrupción ni la urgencia de los feminicidios. Sin embargo, es uno de los más comunes en el país. Tan solo en el Estado de México, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General de Justicia del estado, existen más de 20 mil carpetas de investigación abiertas por este delito en los últimos seis años.

Tan solo el pasado 19 de junio, la Fiscalía mexiquense llevó a juicio penal a 73 personas que formaban parte de la redes de despojo de inmuebles que operaban en el territorio estatal; la mayor parte integrantes de “sindicatos” y organizaciones que a través del engaño o la violencia ocupaban ilegalmente inmuebles o se aprovechaban del abandono de casas o departamentos en municipios del Valle de México.

“El despojo no solo implica la pérdida de una propiedad. Es una herida abierta a la dignidad, a la memoria familiar y a la

seguridad personal”, explica María Antonia N, de 63 años, vecina de Chalco y víctima de un caso similar en 2021. “Yo tuve que irme a vivir con mi hija, nunca recuperé mi casa”.

Los invasores, según relatan los testigos del caso Carlota, colocaron una cadena en la puerta, cambiaron cerraduras y comenzaron a instalarse sin mostrar ningún documento válido. Uno de ellos, identificado como Justin, exhibía armas de grueso calibre en redes sociales y tenía antecedentes penales. Según la familia de Santana, todo apuntaba a que se trataba de un grupo con vínculos con la delincuencia organizada.

EL INCIDENTE: DISPAROS Y UNA TRAGEDIA EN LA PUERTA

Días después del despojo, el 1 de abril, Mariana y Eduardo regresaron con una orden del Ministerio Público y acompañados por policías municipales. Sin embargo, los uniformados se retiraron cuando la situación escaló. La familia, sola frente a un grupo que consideraban armado y violento, intentó dialogar. Fue entonces cuando, según la versión de Arturo Santana, “los invasores dispararon primero”.

En el video del incidente, que circuló en redes sociales, se escucha un disparo previo a la respuesta armada de Carlota y sus hijos. Justin y Esaú, padre e hijo, e invasores del inmueble, perdieron la vida. La madre de Justin fue procesada por invasión y se encuentra detenida, pero el sistema judicial no se detuvo ahí. Carlota, de 74 años, diabética y con un estado de salud delicado, fue internada en el penal de Chalco junto con su hijo Eduardo, mientras Mariana recibe atención médica por esquizofrenia. “La ley establece que adultos mayores pueden llevar su proceso en prisión domiciliaria”, señala Arturo, exdiputado. “Pero hasta ahora no se nos ha concedido”.

EL APARATO LEGAL QUE NO ACTUÓ

La historia de Carlota también es la historia de una respuesta institucional que no llegó a tiempo. La policía municipal de Chalco fue notificada, acompañó inicialmente a la familia, pero abandonó el lugar

cuando la tensión aumentó. “Los dejaron solos frente a personas armadas”, recuerda un vecino, quien pide el anonimato por miedo a represalias. Esta omisión institucional no es un hecho aislado. Según el abogado penalista Juan Carlos Luna, especializado en casos de despojo, “la inacción policial es frecuente en estos delitos. A veces por miedo, a veces por corrupción, pero siempre en detrimento de los legítimos propietarios”. La familia de Santana ha denunciado la negligencia de los cuerpos de seguridad. Arturo relata que después del incidente, y ante la visibilidad del caso, el gobierno del Estado de México reportó la recuperación de más de 400 viviendas invadidas. Pero eso es solo una fracción del problema. “Con más de 20 mil carpetas abiertas, esto no es más que una gota en el océano”, lamenta.

OTRAS VOCES, LA MISMA HERIDA

En una reunión improvisada en Chalco, otras víctimas se acercan a compartir su caso. Jesús Meléndez, de 48 años, padre de familia y obrero, fue despojado en 2022 por un grupo que le mostró una escritura falsa. “La compraron en mil pesos. Yo llevaba 15 años viviendo ahí, pagando predial y agua. No importó”.

A su lado, Claudia Moreno, de 55 años, recuerda cómo su esposo fue amenazado cuando intentó recuperar su propiedad. “La policía nos dijo que no podían hacer nada sin una orden judicial. Mientras tanto, estos sujetos rentaban los cuartos a otras personas”.

El patrón se repite: invasiones silenciosas, escrituras apócrifas, participación de notarios corruptos, inacción institucional y violencia.

¿QUÉ HACER CUANDO TU CASA YA NO ES TUYA?

El caso de Carlota y su hijo Arturo también contrasta con una dimensión políti-

ca del problema. Si bien ya no es diputado en funciones, busca impulsar reformas legales para proteger a los legítimos dueños de propiedades y detener la complicidad de autoridades y notarios en estos delitos. “Se necesita una reforma integral. No basta con endurecer penas. Hay que sancionar a notarios que dan escrituras falsas, a funcionarios del Registro Público de la Propiedad que convalidan documentos apócrifos, y detener los descuentos del Fovissste e Infonavit a familias cuyas casas han sido invadidas”, argumenta.

Una de las propuestas es la de elevar el despojo a delito grave y sancionar con penas más altas a los invasores organizados. Pero también hace un llamado a la prevención.“Si permitimos que estos grupos operen impunemente, en poco tiempo no podremos hablar de seguridad jurídica ni de derecho a la propiedad”.

JUSTICIA FRAGMENTADA

En este caso, la justicia se muestra ambigua. Por un lado, se han detenido a los invasores y se reconoce que la propiedad era legalmente de Mariana. Por el otro, la misma familia que la defendía está en prisión por homicidio.

“Fue legítima defensa. Nos superaban en número y en armamento. Mi madre actuó en defensa de su casa y su vida”, insiste Arturo. La Fiscalía del Estado de México afirma que continúa su investigación, y se espera que en próximas semanas se decida si Carlota puede continuar su proceso en prisión domiciliaria.

En tanto, la casa en Chalco sigue acordonada. No hay familia que la habite, ni invasores que la reclamen. Es un lugar en pausa, o el rastro de una batalla legal que no ha terminado.

“Confío en la justicia”, dice Arturo, casi como un mantra. “Y espero que esto no se quede solo en nuestro caso. Hay cientos de familias que siguen sufriendo esto en silencio”.

CRÓNICA, L UNES 23 JUNIO 2025

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 892/2024

EDICTO

PARA EMPLAZAR A: MANUEL VILLAREAL SORDO.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR VILLA ZAMORA

CESAR EDUARDO, EN CONTRA DE MANUEL VILLAREAL SORDO; BERTHA ZAMORA VÁZQUEZ; EMILIA VÁZQUEZ SÁNCHEZ SU SUCESIÓN POR CONDUCTO DE SU ALBACEA; JOSÉ LUIS VILLA GÓMEZ Y DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA

PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL EXPEDIENTE 892/2024, EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO CIVIL DE PROCESOS ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO AUTO DE FECHA CINCO DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICINCO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE POR AUTO DE FECHA VEINTIUNO DE OCTUBRE DE DO MIL VEINTICUATRO SE REALIZO LA CORRECCIÓN DEL NOMBRE DEL CODEMANDADO MANUEL VILLAREAL SORDO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 81 Y 84 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, A FIN DE SER CONGRUENTE CON LAS CONSTANCIAS DE AUTOS, SE PROCEDE A PROVEER LO QUE EN DERECHO CORRESPONDE A LA PROMOCIÓN DE FECHA DE PRESENTACIÓN NUEVE DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO, LO CUAL SE HACE EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS.- AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO PRESENTADO POR VILLA ZAMORA CESAR EDUARDO PARTE ACTORA POR SU PROPIO DERECHO, COMO LO SOLICITA Y EN RAZÓN DE QUE MANIFIESTA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE DESCONOCE LOS DATOS PERSONALES DEL DEMANDADO LOS CUALES SON SOLICITADOS POR LAS DEPENDENCIAS A FIN DE PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN SOLICITADA Y EN VIRTUD DE QUE SE IGNORA ALGÚN OTRO DOMICILIO DONDE PUEDAN SER LOCALIZADO LA PARTE DEMANDADA, CON FUNDAMENTO EN LO PREVISTO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTICULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA EMPLAZAR AL CODEMANDADO MANUEL VILLAREAL SORDO, POR MEDIO DE EDICTOS, LOS CUALES SE PUBLICARAN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL, HACIÉNDOLE DE SU CONOCIMIENTO QUE LA PARTE ACTORA VILLA ZAMORA CESAR EDUARDO LE DEMANDA EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL, LAS SIGUIENTES PRESTACIONES, DE LAS CUALES SE TRANSCRIBE UN EXTRACTO: PRIMERA.- LA PRESCRIPCIÓN

POSITIVA POR USUCAPIÓN, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE SITUADO EN VOLCAN

JORULLO NUMERO 59, LOTE 25, MANZANA 17 COLONIA LA PRADERA, ALCALDIA

GUSTAVO A. MADERO. CIUDAD DE MEXICO...SEGUNDA.- LA CANCELACIÓN

PARCIAL DEL ASIENTO REGISTRAL QUE APARECE A NOMBRE DE MANUEL

VILLAREAL SORDO...TERCERA.- EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS HACIENDOLE

SABER A DICHA DEMANDADA QUE CUENTA CON EL TERMINO DE TREINTA

DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ANTE LA SECRETARIA “B” DE ESTE JUZGADO, A FIN DE QUE SE IMPONGA DE LOS PRESENTES AUTOS Y RECOJA LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO EXHIBIDAS, DEBIDAMENTE COTEJADAS, SELLADAS, RUBRICADAS Y FOLIADAS; Y PARA QUE DENTRO DEL TERMINO DE QUINCE DIAS, POSTERIORES A LA FECHA EN QUE SE LLEVE LOS TRASLADOS O BIEN QUE TRANSCURRA DICHO TERMINO, CONTESTE LA DEMANDA, OFREZCA PRUEBAS Y OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS, APERCIBIDO DE QUE DE NO HACERLO DENTRO DEL ÚLTIMO TERMINO ANTES CONCEDIDO, SE LE ACUSARA LA REBELDÍA CORRESPONDIENTE Y SE ORDENARA QUE LAS NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LE SURTAN POR BOLETÍN JUDICIAL, EN EL ENTENDIDO QUE LA DEMANDA SE LE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO POR ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTICULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. -LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LICL LUZ MARIANA GRANADOS GUTIERREZ. PARA SU PUBLICACION POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERIODICO “LA CRONICA” Y BOLETIN JUDICIAL.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP. 999/2016

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CIBANCO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F/00430 EN CONTRA DE VERA REYES SILVIA JUDITH EXPEDIENTE NÚMERO 999/2016 LA C. JUEZ CUADRAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL DICTÓ EL SIGUIENTE AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A CUATRO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO.- - (....) A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, EL INMUEBLE HIPOTECADO QUE LO CONSTITUYE EL IDENTIFICADO COMO LOTE 4 DE LA MANZANA IV CUATRO, UBICADA EN LA CALLE REYNA DE LAS VIRTUDES, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “PASEO DE LAS REYNAS, IV ETAPA” DEL MUNICIPIO DE MINERAL DE LA REFORMA, HIDALGO, CUYO PRECIO DE AVALÚO PROPORCIONADO POR PERITO EN LA MATERIA, ES LA CANTIDAD DE $998,000.00 (NOVECIENTOS NOVENA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N.) SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, EN LA INTELIGENCIA QUE PARA SER POSTOR LOS INTERESADOS DEBERÁN DE CONSIGNAR MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO, UNA CANTIDAD IGUAL AL DIEZ POR CIENTO DEL PRECIO DEL AVALÚO,Y PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA REFERIDA ALMONEDA, SE SEÑALAN(....), EN LOS DE- LASECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE ESTA CIUDAD, ASÍ COMO EN. EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY” , DEBIENDO REALIZARSE LAS PUBLICACIONES POR UNA SOLA OCASIÓN Y MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE AUDIENCIA DE REMATE UN PLAZO MÍNIMO DE CINCO DIAS HÁBILES, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, ASIMISMO Y TODA VEZ QUE EL INMUEBLE A REMATAR SE ENCUENTRAN FUERA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL DE ESTE JUZGADO, GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ CIVIL COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE MINERAL DE LA REFORMA. HIDALGO.PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ÉSTE JUZGADO ORDENE A QUIEN CORRESPONDA PUBLICAR LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES, EN LOS LUGARES PREVISTOS EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL DE DICHA ENTIDAD, RESPETANDO LOS INTERVALOS DE TIEMPO AQUÍ SEÑALADOS, FACULTÁNDOSE AL C. JUEZ EXHORTADO, PARA QUE GIRE OFICIOS, EXPIDA COPIAS CERTIFICADAS, TENGA POR AUTORIZADAS PERSONAS, RECONOZCA PERSONALIDAD DE (....)SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA SIETE DE JULIO DEL PRESENTE AÑO DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA REMATE EL PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE HIPOTECADO EN EL DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN, LA QUE SE DEBERÁ PREPARARE EN LA FORMA Y TÉRMINOS A QUE SE REFIERE EL AUTO DE FECHA CUATRO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO, CON LA PRECISIÓN DE QUE EL VALOR ACTUALIZADO DEL INMUEBLE MATERIA DE DICHA ALMONEDA, ES LA CANTIDAD DE $1`031,000.00 (UN MILLON TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) Y QUE PARA ESTAR EN POSIBILIDAD DE CELEBRAR DICHA ALMONEDA, DEBERÁ EXHIBIRSE PREVIAMENTE CERTIFICADO DE GRAVÁMENES ACTUALIZADO, TODA VEZ QUE PARA LA FECHA SEÑALADA, EL EXHIBIDO EN AUTOS HABRÁ PERDIDO SU VIGENCIA QUE ES DE SEIS MESES.- PROCÉDASE LA ELABORACIÓN DE LOS OFICIOS, EDICTOS Y EXHORTO CORRESPONDIENTES Y PÓNGASE A DISPOSICIÓN DE LA PARTE ACTORA PARA SU DILIGENCIACIÓN.- SE LE TIENE AUTORIZANDO A( )NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMAN DE MANERA ELECTRÓNICA LA C. JUEZA CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRA ANA MERCEDES MEDINA GUERRA QUIEN ACTÚA ASISTIDA DEL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LICENCIADO DANIEL QUEZADA GUZMÁN QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO, A 28 DE ABRIL DEL 2025. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”.

LIC.DANIEL QUEZADA GUZMAN.

PARA SU PUBLICACIÓN EN LAS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE ESTA CIUDAD, ASI COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, DEBIENDO REALIZARSE LAS PUBLICACIONES POR UNA SOLA OCAS,ION Y MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE AUDIENCIA DE REMATE UN PLAZO MÍNIMO DE CINCO DIAS HÁBILES, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.

EU dice que no quiere tropas en Irán como en Irak, pero atacará si hay venganza iraní

Asegura que no está en guerra contra Irán, sino contra su programa nuclear. Le gustaría ver a Irán “grande de nuevo”

Guerra

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, trataron este domingo de ahuyentar el fantasma de una invasión terrestre en Irak o en Afganistán, que causó casi ocho mil soldados estadounidenses muertos y un costo para el país superior a los 5 billones de dólares, sin contar con las más de 112 mil civiles muertos, entre iraquíes y afganos.

“No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra con su programa nuclear”, declaró este domingo Vance.

El número dos del gobierno de Donald Trump aseguró que EU no tiene “ningún interés en desplegar tropas sobre el terreno”, como ordenó George W. Bush en Afganistán, en octubre de 2001, en venganza por los atentados de Al Qaeda del 11 de septiembre de ese mismo año, y en Irak en en marzo de 2003, tras difundir el bulo de que el régimen de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva.

Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró en rueda de prensa que el histórico ataque de EU contra el corazón del programa nuclear iraní no perseguía un “cambio de régimen” en Teherán, como si fue el objetivo en Irak —Husein fue ahorcado el 30 de diciembre de 2006— y en Afganistán —con la expulsión del poder del régimen talibán, en diciembre de 2001.

En ambos casos, la invasión fue desastrosa. Irak se hundió en una guerra civil sectaria, que degeneró en el nacimiento de la organización terrorista Estado Islámico; mientras que en Afganistán, la guerra civil acabó con la toma de Kabul por los rebeldes talibanes, el 15 de agosto de 2021, y la humillante retirada de las tropas estadounidenses, con el atentado suicida que mató a 11 soldados estadounidenses, como broche final. EU entró directamente en el conflicto entre Israel e Irán al lanzar la noche del sábado la operación Midnight Hammer (Martillo de Medianoche), con la que bombardeó las instalaciones nucleares de Isfahán, Natanz y Fordow. La operación, aprobada por Trump

apenas minutos antes de su ejecución, incluyó el uso de 75 bombas y misiles, y desplegó 125 aeronaves, entre ellas siete sofisticados bombarderos B-2, que tomaron por sorpresa a Teherán y lograron evadir sus defensas aéreas.

El ataque se produce tras el fracaso de las negociaciones nucleares entre Washington y Teherán, y luego de que Trump anunciara que se iba a tomar dos semanas para pensar si entraba en guerra o no. Hasta antes del primer bombardeo israelí contra Irán, el pasado viernes 13 de junio, Trump aseguraba que, bajo su mando, EU no entraría en guerra.

IRÁN PROMETE VENGANZA

Irán promete vengarse del ataque del sábado contra sus centrales nucleares, pero no dijo ni cuándo ni como y se cuida mucho de poner públicamente en la mira a las bases estadounidenses en la región de Oriente Medio, opción considerada “casus belli” por EU. Amir Saeid Iravani, embajador de Irán en la ONU, declaró ante el Consejo de Seguridad que serán las fuerzas armadas del país las que decidirán “el momento, la naturaleza y la escala de la respuesta proporcional de Irán”.

En una sesión de emergencia solicitada este domingo por su país tras los ataques perpetrados anoche por la aviación estadounidense contra tres plantas nucleares iraníes, Iravani recordó que su país se reserva “el derecho total y legítimo de defenderse contra la insolen-

Acuña el término “MIGA”

Trump sugiere que respalda un “cambio de régimen”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este domingo que respalda un “cambio de régimen” en Irán, un día después del bombardeo estadounidense contra tres centrales nucleares iraníes.

“No es políticamente correcto usar el término ‘cambio de régimen’, pero si el actual régimen iraní no puede HACER IRÁN GRANDE DE NUEVO, ¿por qué no habría un cambio de régimen?”, escribió en su plataforma Truth Social.

El mandatario concluyó su mensaje con las siglas MIGA, en referencia a ‘Make Iran Great Again’ (Hacer Irán Grande de Nuevo), emulando su lema de campaña ‘Hacer Estados Unidos Grande de Nuevo’.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, apuntó que la operación nunca tuvo como objetivo buscar un “cambio de régimen” en Irán, sino desmantelar su programa nuclear.

te agresión de EU y de su peón israelí”. Sin embargo, su tono fue moderado y se abstuvo de lanzar amenazas más concretas contra Estados Unidos y sus intereses.

“ISRAEL TIENE ARMAS NUCLEARES”

Iravani pintó a su país como “un amante de la paz”, que ha sido atacado por EU, “el único estado que ha usado armas nucleares, asesinando con ellas (dijo) a millones de personas en dos ciudades” (Hiroshima y Nagasaki) y que ahora usa el “pretexto” de que quiere impedir a Irán obtener armas nucleares.

Lamentó que “el criminal de guerra (Benjamin) Netanhayu haya conseguido secuestrar la política exterior americana, arrastrando a Estados Unidos a otra guerra costosa y sin fundamento” y que EU, “a petición suya, haya elegido sacrificar su propia seguridad simplemente por salvaguardar a Netanyahu”.

El diplomático iraní cargó también contra el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, que tiene a su cargo la inspección de los sitios nucleares iraníes para garantizar que no producen un arma atómica), así como contra Francia, Alemania y el Reino Unido por la “hipocresía” y el “doble rasero” que practican ignorando al otro poder nuclear en la región, Israel, que aunque nunca lo haya reconocido, oficialmente, tiene “miles de cabezas nucleares”, dijo.

Estadounidenses se manifiestan frente a la Casa Blanca contra la intervención de EU en Irán.

El jefe de la OIEA no puede confirmar si EU destruyó el búnker nuclear iraní

Grossi, dice ante el Consejo de Seguridad que no hay indicios de radiación en las centrales atacadas

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, dijo este domingo ante el Consejo de Seguridad de la ONU que “nadie, ni siquiera el OIEA, está en capacidad de confirmar los daños subterráneos” en el sitio de Fordó, la planta nuclear principal donde el régimen iraní produce uranio enriquecido y que está a más de 60 metros bajo la montaña..

En una sesión de emergencia ante el Consejo de Seguridad, solicitada por Irán tras los ataques perpetrados ayer por Estados Unidos contra tres plantas nucleares, Grossi subrayó que “los ataques armados contra sitios nucleares nunca deberían suceder (porque) pueden derivar en escapes radiactivos con graves consecuencias”.

Según el Pentágono, bombarderos estratégicos B-2 con bombas anti-búnker de gran tonelaje apuntaron a la fortaleza subterránea de Fordó, la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán, en un ataque que se completó con

el lanzamiento de hasta 30 misiles Tomahawk desde submarinos contra Natanz e Isfahán.

“Son visibles grietas” Grossi señaló que en la planta de Fordó son ahora visibles “grietas”, que confirman el uso de esas bombas anti-búnker de las que informó EU, pero insistió en que es imposible evaluar los daños causados en esa planta.

El director general del OIEA también reafirmó que en la planta de Isfahán “parece que han sido alcanzados los accesos a los túneles usados para el almacenamiento de material enriquecido”, además de algunos edificios relacionados, mientras que en la de Natanz la planta de enriquecimiento de combustible también fue atacada, pero no abundó en más detalles.

Resaltó que Irán ha informado a su organismo de que “no hay incremento de la radiación exterior” en ninguna de las tres plantas, lo que implicaría que las bombas estadounidenses habrían destruido centrifugadoras donde se enriquece el uranio.

Aunque se cuidó de criticar a Estados Unidos por su nombre, Grossi resaltó que “la escalada militar pone en peligro las vidas y retrasa cualquier solución diplomática para lograr una certeza a largo plazo de que Irán no logra un arma nuclear”.

Una vez más, se dijo listo pa-

El Estado Islámico

masacre en una iglesia siria

El temor a una guerra civil sectaria tras la caída en mayo de Bachar al Asad (chiita) se hizo evidente este domingo de la forma más mortífera, con la reaparición del grupo terrorista sunita Estado Islámico. 20 civiles murieron y 52 resultaron heridos ayer en un “ataque suicida” perpetrado por un miembro del EI contra una iglesia de Damasco.

El ministro del Interior, Anas Jattab, dijo que “un atacante suicida afiliado a la organización terrorista EI” entró en la iglesia, “abrió fuego e hizo detonar su chaleco explosivo”. “Este acto criminal, que tuvo como objetivo a miembros de la comunidad cristiana, es un intento desesperado por socavar la coexistencia nacional y desestabilizar el país, y es una res-

ra viajar de inmediato a Irán y comenzar negociaciones con todas las partes para garantizar la protección y seguridad de las plantas nucleares y el uso pacífico de la tecnología nuclear.

Amenazas a Grossi

Un destacado asesor del guía supremo de Irán lanzó una fuerte amenaza contra el jefe de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, quien quedó en el centro de acusaciones cruzadas por su rol como inspector de las instalaciones nucleares iraníes.

“Una vez que termine la guerra, nos ocuparemos de Grossi”, dijo Ali Larijani, cercano al ayatollah Ali Jamenei, este sá-

puesta de los remanentes del terrorismo a los continuos logros del Estado y el liderazgo sirios, pero no detendrán los esfuerzos del Estado sirio por lograr la paz civil ni disuadirán a los sirios de optar por la unidad para enfrentar a quienes intentan socavar su estabilidad y seguridad”, declaró.

Las autoridades sirias han anunciado en los últimos meses el desmantelamiento de células y el arresto de varios integrantes de grupos terroristas como Estado Islámico, organización que fue derrotada territorialmente en Siria en 2019 pero que sigue presente en algunas zonas del país de Oriente Medio.

Inquietud global

El petróleo podría costar 100 dólares, si Irán cierra Ormuz

El parlamento iraní pidió ayer al Consejo Supremo de Seguridad que cierre el estratégico estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del petróleo del mundo. En el caso del crudo, los analistas temen que supere incluso la barrera de los 100 dólares, lo que dañaría gravemente la economía mundial, por la escalada en paralelo de la inflación.

bado, antes del ataque lanzado por Estados Unidos sobre sus plantas.

Líderes iraníes culpan a las declaraciones de Grossi sobre el estado de su programa nuclear de provocar la ofensiva de Israel, a la que ayer se sumó Estados Unidos.

Horas antes de la sorpresiva ofensiva israelí hace diez días, de hecho, la junta de gobernadores del OIEA censuró a Irán por no cumplir con sus obligaciones nucleares por primera vez en 20 años, y llamó al régimen islámico a proporcionar respuestas “sin demora” sobre los rastros de uranio encontrados en varios lugares que no estaban declarados como instalaciones nucleares.

La central nuclear de Natanz, la mayor de Irán y donde se enriquece uranio, tras el bombardeo estadounidense.
“Los seres

humanos somos los únicos capaces de jugar con

la lengua y eso nos ofrece la libertad de crear ”

Concepción Company Company ofreció la segunda conferencia de su ciclo “La lengua de la vida cotidiana”, en el Colnal. La lengua es la herramienta más poderosa de enriquecimiento intercultural y de gestión de la vida, añade la Premio Crónica

El Colegio Nacional

Redacción academia@cronica.com.mx

Los seres humanos somos los únicos capaces de jugar con la lengua y eso nos da la libertad para crear, pero además la lengua es la herramienta más poderosa de enriquecimiento intercultural y de gestión de la vida cotidiana, señala la lingüista Concepción Company Company.

Al dictar la segunda conferencia de su ciclo “La lengua de la vida cotidiana”, la Premio Crónica en cultura destacó que miles de personas tienen que cambiar de lengua, reaprender y eso las deja desamparadas, sin poder gestionar su vida cotidiana si no tienen lengua materna.

En ese sentido, esta segunda charla se tituló “Saludos y despedidas de ayer, hoy y siempre”, indicó que la lengua es nuestro soporte fundamental de percepción del mundo, es la herramienta de transmisión de experiencias y de herencia de tradiciones, pasamos de abuelos a padres a hijos y a nietos”.

“Somos los únicos que podemos hacer creación, invención, extensiones metafóricas: somos los únicos capaces de jugar con la lengua, por eso se nos dice seres de sintaxis libre, no sólo porque hablamos, sino porque somos capaces de hablar con libertad sintáctica”, por lo cual se puede hablar de patrones gramaticales, pero sobre todo de una libertad consistente en poder crear: “si yo

digo ‘echaré el moco en el atole’, pues no hay mocos, ni hay atoles: si digo ‘esta televisión ya las dio’, pues no dio nada; más bien, la televisión ya se acabó”.

Esa libertad no es única en el planeta. Cuando uno ve la historia de la lengua, lo que se percibe es una libertad muy limitada. Para ser aceptado y estar bien inserto en una comunidad —destacó la especialista—, hay que emplear la misma lengua de los otros. Se trata de cooperar para que todo funcione y “no tengamos cada día que pensar cómo tengo que hablar hoy. Eso no ocurre ni ha ocurrido jamás en ningún individuo”.

“La lengua es la herramienta más poderosa de enriquecimiento intercultural, es un instrumento de culturas com-

partidas, es la herramienta del contacto humano y, de ese contacto, devienen préstamos. Todas las lenguas están llenas de préstamos que las enriquecen. No existen lenguas puras. “Como tal, la lengua es la herramienta de la gestión de vida cotidiana, de la expresión y afianzamiento de identidad.”.

Al mismo tiempo, agregó Company Company, la lengua también es la herramienta de una progresiva laicización, es decir, vamos poco a poco abandonando menciones adiós, a las divinidades, lo cual no significa que no digamos: ‘¡Dios mío!’, más cuando lo decimos ya no está Dios propiamente presente”. De saludos y fórmulas

Al entrar al tema de la conferencia “Saludos y despedidas de ayer, hoy y siempre”, la colegiada recalcó que hay tres características en el acto del habla: cooperación, pertinencia y relevancia. Recordó que al acto de habla se le llama acto ilocutivo, el hecho simple de hablar o escribir, siempre con finalidades socioculturales e intersubjetivas, es decir “cómo me comunico con el otro”.

Los actos de habla se producen siempre en situaciones comunicativas concretas, tienen finalidad, a lo que se le llama fuerza ilocutiva, y producen un efecto sobre quien me escucha o lee, en caso de que sea lengua escrita, y a ese efecto se le llama efecto perlocutivo. Los actos de habla están sujetos a principios de pertinencia, cooperación y relevancia: “hay que decir la cosa adecuada, en el momento adecuado y ello va de la mano de relevancia, porque hay que decir la cosa adecuada y que sea significativa”.

“Para que el otro coopere conmigo: si

voy caminando y me encuentro al vecino, y en vez de saludarlo le digo: ‘¡no me molestes!’, el otro se va a quedar con los pelos de punta y pensará: ‘ésta no está bien de la cabeza’; o si le digo en vez de ‘hola’, ‘¡vete a la chingada!’, pues probablemente a la siguiente vez que me vea me va a poner la zancadilla.

“Por lo tanto, hay que ser pertinentes en lo que se dice para buscar la cooperación del otro. Los saludos y despedidas son actos de habla directivos o apelativos, porque van dirigidos al otro, es una apelación para que el otro haga algo, sea que responda al saludo o que me apoye en una petición”.

Sin embargo, los saludos y despedidas son actos de habla que pertenecen a un ámbito gramatical de las rutinas, de los hábitos milenarios de los que somos partícipes los hablantes de lengua española o de cualquier otra lengua, en particular porque todas las lenguas tienen actos de habla formulaicos, lo cual significa el uso por siglos: mismas formas

y expresiones repetidas con un mismo significado.

“El significado no necesariamente es referencial, aunque en el caso de los saludos sí lo es, porque si ya es de noche, uno debe decir: ‘¡buenas noches!’. Si uno dice ‘¡buenos días!’, ni es relevante ni cooperativo; pierde todo efecto y me van a llevar a la casa de la risa, pues entre decir: ‘no molestes’ y ‘¡buenos días!’ a las 11 de la noche, pues no tiene ni relevancia ni cooperación ni significatividad adecuada para poder funcionar en sociedad”.

“Los hablantes no nos preocupamos por ser originales, evitamos la originalidad individual, porque eso le restaría pertinencia y cooperación: los actos de habla formulaicos se convierten en un ritual compartido y repetido por siglos con mínimas modificaciones a lo largo del tiempo: el modo de agradecer es un acto de habla formulaico, las amenazas, las bendiciones, las blasfemias, los conjuros, las despedidas, las disculpas, los

halagos, los insultos, los juramentos, las maldiciones, peticiones, presentaciones, promesas y saludos tienen una sintaxis y una semántica metida en un corsé, ha cambiado poquísimo a lo largo de los siglos”.

Desde su perspectiva, los saludos y las despedidas son un espejo de la sociedad, porque nos indican la organización, el entramado y las interacciones sociales cotidianas de cualquier comunidad, de un hablante cualquiera; además, “en cómo se salude o cómo se despide la gente vemos inmediatamente la posición social de los interlocutores, que puede ser simétrica, de igual a igual, y nos saludamos de una manera: si es mi igual le digo ‘querido’, ‘queridísimo’, ‘¡qué gusto!’ e, incluso, me atrevería a usar un insulto que ha dejado de serlo: ‘¡pinche Javier, cuánto tiempo sin verte!’, y ese será un saludo”.

El asunto es que si es asimétrico, que el individuo con el que uno se va a comunicar no está en “mi mismo rango so-

La lengua también es la herramienta de una progresiva laicización, dice Concepción Company.

partir del siglo XXI, cuando las mujeres se vieron obligadas, muchas veces por presión social, a dejar de ser femeninas y los hombres se sienten presionados, porque no saben cuáles son los límites entre un halago y pasarse de la raya, con lo que “los saludos y las despedidas se han vuelto mucho más neutras y faltas de adjetivos y de cotidianidad”.

Al mismo tiempo, especificó la colegiada, son un reflejo directo de la distancia o el acercamiento afectivos que se tenga con el otro, pues no es lo mismo un “¡querida Concepción!”, un “¡estimada Concepción!” o un “¡estimada doctora!”. Los saludos se vuelven cada vez más lejanos, pero dan una idea clarísima de la regulación y normatividad sociales en un momento dado, ofrecen una información inmediata del grado de instrucción que tienen los interlocutores, “el que escribe el saludo y el que se despide son la misma persona y él sabe cómo es el otro”.

“Nos dan muchísima información de temas que eran relevantes de la vida cotidiana por épocas, son un reflejo de la cultura. Los saludos y las despedidas tienen un lugar privilegiado en la historia de la lengua, porque para nosotros eso es una joya: en las cartas, las notas, los mensajes de WhatsApp de redes, es el único tipo de documento o de texto que se atreve a escribir quien no sabe propiamente escribir, los saludos y las despedidas son los dos actos de habla formulaicos que más nos acercan a la oralidad de la vida cotidiana”.

Juego

con la lengua:

“Si digo ‘esta televisión ya las dio’, pues no dio nada; más bien, la televisión ya se acabó”.

cial, puede estar arriba o puede estar abajo”, la relación será distinta y se le dirá ‘estimado doctor’, ‘estimado licenciado’, ‘¡qué gusto verlo señor Juan!’; saludos y despedidas son también un reflejo del sexo y la edad de los interlocutores, no nos saludamos igual hombres y mujeres, aunque a partir del siglo XX se ha equiparado bastante, más aún a

Cuando se analizan los saludos y despedidas hay que distinguir entre saludos al paso y saludos formales, despedidas al paso y despedidas formales. Los saludos o despedidas al paso son un encuentro fugaz o un saludo informal, por lo general suelen ser más cortos, se pueden acumular, suelen ser festivos, según el grado: “si yo a la compañera la conozco, le puedo decir ‘¿cuántos kilos que no nos veíamos?’, ya sea que adelgazó, ya sea que engordó, pero no me atrevería a decirlo con mi jefe o mi jefa”.

Así, por ejemplo, entre estos saludos se puede mencionar frases como “qué onda, qué ondón, qué pasó, qué pasión, qué pasitas, qué milagro, qué milanesas, se puede jugar con los saludos al paso. Los saludos formales son más largos en general, no se acumulan, no puedo decir ‘estimada doctora y querida concepción’, eso sería bastante anómalo: si soy estimada, no soy querida y si soy querida, pues ya lo estimada sale sobrando, por lo general indican distancia y nunca son festivos”, resaltó la integrante de El Colegio Nacional.

La conferencia “Saludos y despedidas de ayer, hoy y siempre”, parte del ciclo “La lengua de la vida cotidiana”, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx .

Instrumentos de control parlamentario en los sistemas presidenciales latinoamericanos

Con motivo del seminario “Federalismo fiscal: alternativas para una hacienda pública local eficiente y sostenible”, que coordina el jurista Diego Valadés, compartimos un fragmento de su discurso de ingreso a El Colegio Nacional. El seminario se realizará los días 25, 26 y 27 de junio en la Facultad de Derecho de la UNAM.

FRAGMENTO

Mi ocupación profesional ha sido el estudio del derecho constitucional comparado y de la teoría de la Constitución. En esta ocasión me referiré a los instrumentos parlamentarios de control político en los sistemas presidenciales [...].

Para determinar si estamos ante un sistema presidencial pleno o ante uno que sólo lo es en parte, se hace necesario cotejar al menos cinco indiciadores relacionados con el titular del gobierno: a) La forma de su elección. b) Los procedimientos para ejercer sus funciones. c) La duración de su encargo. d) Las responsabilidades a que está sujeto. e) La relación con el jefe del Estado. Habiendo analizado esos factores, excluí del estudio a todos los Estados constitucionales donde existen sistemas cuyos perfiles corresponden a estructuras intermedias que los califican como semi o cuasi presidenciales o parlamentarios. Por tal razón no aludiré aquí a los sistemas de control aplicados en Finlandia, Francia o Portugal, por ejemplo.

La base del estudio comparado que presento está integrada por países africanos, asiáticos y europeos donde rigen sistemas presidenciales, y por los países iberoamericanos organizados conforme al constitucionalismo contemporáneo. Por diversas circunstancias históricas,

que no toca comentar ahora, el sistema presidencial se afirmó en América Latina a lo largo del siglo XIX. Desde su origen, los sistemas constitucionales adoptaron una posición rígida en cuanto a la separación de poderes.

Uno de los efectos indeseados de esa decisión fue la intangibilidad de los titulares del poder ejecutivo. De manera paradójica, en muchos sistemas el principio de separación de poderes dificultó las acciones de control político por parte de los congresos. El argumento ilustrado que había servido para configurar la autonomía del parlamento ante el monarca resultó funcional para que los presidentes frenaran las acciones de control por parte de los congresos. Se aducía que cualquier intromisión de los órganos de representación política en la vida del gobierno vulneraba el principio de separación de poderes. Ese instrumento para defender la libertad de los representantes ante el poder absolutista se trasformó en un sucedáneo de

la democracia.

Hoy, las experiencias propias y ajenas muestran que para racionalizar el ejercicio del poder se hace necesario que los órganos políticos del Estado desempeñen sus atribuciones de manera responsable y controlada; que sus relaciones obedezcan a un modelo de equilibrios que facilite su desempeño en beneficio de los gobernados, y que la desconcentración de sus funciones se lleve a cabo sin merma de su eficacia.

En numerosos textos se ha abandonado incluso la expresión “separación” o “división” de poderes. Es el caso de las constituciones de Chile [...], Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Panamá, en nuestro hemisferio, y de España [...], Finlandia, Francia y Portugal, en Europa. En Sudáfrica ocurre otro tanto.

En una etapa reciente del desarrollo institucional latinoamericano se han ido modificando las relaciones entre los órganos del poder político, y se ha conferido a los congresos un número creciente

de facultades de control con relación a los gobiernos. Este proceso se consolidó desde la conclusión de la Guerra Fría. Antes [...], América Latina fue escenario recurrente de dictaduras, en su mayoría castrenses, que aprovechaban las tensiones bipolares de la época. Incluso en los países que no sufrieron la presencia de una dictadura militar, como México, se optó por mantener una serie de limitaciones a la democracia electoral que repercutieron en el debilitamiento del sistema representativo. Merced a una serie de cambios políticos y culturales, en la actualidad la mayor parte de los Estados que han optado por sistemas presidenciales cuentan con múltiples elementos de control parlamentario. Así ocurre en los sistemas euroasiáticos y en diversos países de derecho islámico [...] Al adoptar un nuevo entendimiento de separación de funciones y de competencias y asociarlo con la responsabilidad política, se retoma y actualiza la idea clásica y moderna de los equilibrios, preludiada por Polibio y culminada por Montesquieu. Veamos ahora un panorama de las instituciones contemporáneas de control en particular.

Al adoptar un nuevo entendimiento de separación de funciones y de competencias y asociarlo con la responsabilidad política, se retoma y actualiza la idea clásica y moderna de los equilibrios, preludiada por Polibio y culminada por Montesquieu. Veamos ahora un panorama de las instituciones contemporáneas de control en particular.

2. Voto de confianza

La Constitución estadounidense faculta al Congreso para ratificar numerosos nombramientos. Con ese precedente, en los sistemas presidenciales latinoamericanos se generalizó la ratificación congresual de algunas designaciones hechas por el Ejecutivo. Sin embargo, debe distinguirse entre la ratificación de los titulares de ciertos cargos, y el voto de confianza para los integrantes del gabinete .

Diego Valadés, miembro de El Colegio Nacional.

Escenario

Dayren Chávez comienza una nueva etapa con La señorita Julia

La actriz Dayren Chávez en entrevista con La Crónica de Hoy, habla de su formación, los retos de producir teatro y el impacto emocional del personaje que interpreta

Alan Mino escenario@cronica.com.mx

“Soy Dayren Chávez, originaria de Chetumal, orgullosamente chetumalense”, se presenta con entusiasmo. Su historia artística comenzó con 13 años dedicados al ballet clásico, una disciplina que, según cuenta, la conectó desde muy joven con el escenario: “Interpretar, incluso bailando, me hizo descubrir que quería dedicarme a esto”.

A pesar de las dudas iniciales de sus padres sobre su futuro profesional, Chávez encontró en ellos un respaldo invaluable, sobre todo cuando fue seleccionada para audicionar en el Centro de Educación Artística (CEA) de Televisa. “El proceso fue complicado: perdieron mi solicitud, me avisaron un día antes, pero mi papá me consiguió el vuelo. Yo sabía que esa era mi oportunidad”.

Durante su estancia en el CEA vivió lo que llama “una experiencia intensa, como estar en El rival más débil”. Cada trimestre implicaba evaluaciones rigurosas y el riesgo de ser expulsada. “Fue un entrenamiento que me dejó herramientas muy sólidas”, recuerda. Incluso después de egresar, el CEA le abrió nuevamente las puertas para ensayar su primer montaje teatral profesional.

UNA ESCENA QUE CAMBIÓ EL RUMBO Tras varios papeles en televisión, 2024 fue un año de pausa y reflexión para

Dayren. Lejos de rendirse, se dedicó a seguir formándose. Fue en uno de los talleres con el maestro Kennedy Brown donde descubrió una escena que cambiaría su rumbo: un fragmento de La señorita Julia de August Strindberg. “Nunca había conectado tanto con una escena, ni siquiera recordaba haber escuchado de la obra en el CEA”.

La química con sus compañeros Alexandra Quejido y Daniel Damuzi —quien además dirige y actúa en la obra— fue tan fuerte, que decidieron llevar la pieza completa al escenario. “Sabíamos que si no nos poníamos una fecha de estreno, no iba a suceder. Así que dije: va, lo produzco yo”.

El proceso no fue fácil: ensayos por Zoom, agendas cruzadas y apenas un mes de preparación presencial. “Era mi

“El proceso fue complicado: perdieron mi solicitud, me avisaron un día antes, pero mi papá me consiguió el vuelo. Yo sabía que esa era mi oportunidad”

primera vez produciendo, pero si quería que se hiciera, tenía que meter las manos. Y valió cada desvelo”. El estreno en la teatrería fue un éxito. “El público se levantó a aplaudir. Algunos lloraban. Fue impresionante sentir esa conexión”.

SEÑORITA JULIA, ESPEJO EMOCIONAL Y RETO ACTORAL

Interpretar a Julia, una joven noble atrapada entre los mandatos sociales y sus impulsos, le exigió mucho a Dayren. “Fue muy fuerte. Mi director me regañaba porque no sabía cómo salir emocionalmente del personaje al terminar la función”.

La complejidad del texto también la enfrentó consigo misma: “Julia está desorientada, actúa desde el impulso, romantiza el amor, se equivoca. Me vi reflejada en muchas partes de ella, especialmente en esa etapa de mi vida en la que también romantizaba todo”.

La adaptación, dirigida por Daniel Damuzi, pone sobre la mesa temas que siguen siendo actuales: clases sociales, religión, deseo, identidad y libertad femenina. “Uno piensa que son temas superados, pero siguen ahí. La gente se involucra, comenta en voz alta durante la función. Eso me sorprendió y me conmovió”.

Sobre lo que viene después, Chávez espera abrir más puertas en el teatro. “Terminamos temporada el 24 de junio, pero queremos volver en noviembre. Mientras tanto, seguiré trabajando en mis proyectos personales, y seguirme preparando. Las oportunidades llegan, pero también se construyen”.

Antes de despedirse, deja un mensaje para quienes aún no han visto la obra: “La señorita Julia habla de lo que somos cuando nadie nos ve. Se van a encontrar con personajes que se sienten vivos, con emociones que siguen siendo nuestras. Y eso es lo que hace grande al teatro”.

Culmina con éxito el golf en la Olimpiada Nacional CONADE

La justa reunió a representantes de todo México, divididos en categorías

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Colima fue sede de la disciplina de golf en la Olimpiada Nacional CONADE 2025, celebrada en las instalaciones del Club Altozano, donde las y los mejores golfistas juveniles del país compitieron por la gloria nacional. La justa reunió a representantes de todo México, divididos en las categorías 15 y menores, y 18 y menores, en ambas ramas.

QUERÉTARO, COLIMA Y COAHUILA

Destacó el dominio de Querétaro, Colima y Coahuila, que subieron constantemente al podio gracias a sus sólidas actuaciones. En la categoría varonil de 18 años y menores, el colimense Luis Mario

Pérez Fuentes se llevó la medalla de oro con un score total de 213 golpes (+3), tras firmar una ronda inicial de 68 golpes (-2) y mantenerse como líder durante el torneo. Lo acompañaron en el podio Juan Pablo Duarte (Jalisco), con la plata, y Luis Gerardo Eboli (Yucatán), con el bronce.

RESULTADOS DE LA FEMENIL

En la rama femenil, Regina Roldán (Querétaro) se coronó campeona en la categoría 18 y menores, mientras que Regina Jiménez (Coahuila) y Paulina Flores (Querétaro) completaron el podio con la plata y el bronce, respectivamente. Por su parte, en la categoría de 15 años y menores varonil, Jaime Obregón Gastélum (Querétaro) se adjudicó el oro, seguido por Juan Andrés Peña Beltrán (Colima) con la plata y Alberto Rodríguez Espinoza (Coahuila) con el bronce. Rodríguez cerró con una destacada ronda final de 72 golpes (+2) para un total de 220 (+10).

15 Y MENORES

En la femenil 15 y menores, Ana Hilda Castillo Cravioto (Estado de México) fue la gran campeona, seguida por Mia Blake Orozco (Morelos) y Elena Simón (Querétaro), quienes se llevaron la plata y el bronce, respectivamente.

ALTO NIVEL DE GOLF JUVENI L

El torneo reafirmó el alto nivel del golf juvenil en México y el compromiso de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte por impulsar el desarrollo deportivo en todas las regiones del país. La Federación Mexicana de Golf felicitó a todas y todos los participantes por su entrega, y celebró el crecimiento de esa disciplina a través de competencias de este nivel.

ABRAHAM BERMÚDEZ TRIUNFA

Por otra parte, se informó que la etapa 12 del Ranking Profesional se vivió con intensidad en el Club Campestre Campanario, donde la lluvia fue protagonista, obligando a recortar la competencia a solo 9 hoyos. A pesar de las condiciones climáticas, el nivel de juego no decayó. El gran ganador de la jornada fue Abraham Bermúdez, profesional del Club Campestre de Aguascalientes, quien firmó una tarjeta de 3 golpes bajo par, resultado que le dio su primera victoria.

ESTÁ CABRAL…

Mundial de Clubes y muy, muy poco de la Copa Oro…

LAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

levamos diez días seguidos de patidos de futbol a todas horas del día y espero que lo esté disfrutando tanto como yo lo he hecho. Juegos y equipos de todos los niveles entre el Mundial de Clubes y la Copa oro, que hay que reconocerlo, solamente nos importa a los mexicanos y a los centroamericanos. Desde las 10 de la mañana y hasta las 10 de la noche enfrentamientos entre distintos estilos de juego, en donde podemos ver a algunos de los mejores equipos del mundo, porque hay que aceptarlo que faltan por lo menos tres equipos que elevarían el nivel muchísimo, y también conocemos el nivel de clubes de países como los africanos o los de Oceanía que todavía no están cerca del resto del mundo.

SE REQUIEREN AJUSTES

El Mundial de Clubes ha resultado en

una gran idea que tendrá que ser pulida por parte de la FIFA, y esperemos, aquí en donde más miedo tengo, no sea sobreexplotada. Tendrán que cambiar cosas como el sistema de calificación, los horarios, quizás la sede, los cruces de segunda ronda y otras situaciones de escritorio que ojalá se den cuenta para las siguientes ediciones.

Sería extraordinario ver un even-

to como este en un país futbolero como Alemania o Inglaterra, con el ambiente futbolero de los europeos y la posibilidad de los aficionados de viajar a países más pequeños que EU pero con infraestructura ideal como para recibir este torneo.

MEJORAR CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Desafortunadamente ya hay rumores de que FIFA buscará ampliarlo a 48 equipos para la próxima edición.

Ojalá no sean ciertos, lo que sí creo es que deberán mejorar los criterios para calificar a los equipos. No es posible que escuadras como Barcelona, Liverpool o Napoli, entre otros, no estén en este torneo. Por cierto, qué ardidos y qué mal se han visto los medios pro Barcelona estos días criticando y haciendo pedazos y tirando hate contra el Mundial de Clubes, sólo porque no está ahí el equipo catalán. En fin, creo realmente que el Mundial de Clubes llegó para quedarse.

COPA ORO, POCO QUE DECIR Y de la Copa Oro pues, la verdad poco que decir, es la etapa de grupos de CONCACAF, en donde muchos la ven solamente para que fracase México, y bueno, por ahora no se les ha hecho, pero siguen esperando para salir con su “se los dije” de siempre. El nivel es bajo, y este es un torneo que debería jugarse solamente cada 4 años, pero bueno, ya sabemos que a CONCACAF lo único que le importa es el dinero.

PODIOS, Los ganadores de ambas ramas lucen sus preseas.
BUEN NIVEL. Los equipos del Mundial de Clubes han cumplido con las expectativas.

Alcaraz se impone en Queen’s y demuestra quién es el mejor

El español ganó su tercer trofeo consecutivo, tras Roma y Roland Garros

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

Durante un segundo, Jiri Lehecka levanta la cabeza y se pregunta si al otro lado de la red está John Isner, Ivo Karlovic o Carlos Alcaraz. Es el español, convertido en un sacador

Selección

La selección nacional de basquetbol femenil clasificó por tercera vez consecutiva a la Copa Mundial Sub-17, que se llevará a cabo en 2026, tras vencer a Venezuela por 6944 en los Cuartos de Final de la AmeriCup Sub-16 en Irapuato, Guanajuato.

México hizo valer su localía en la duela del Inforum

natural, el que martillea la bola una y otra vez, esculpiendo un segundo título en Queen’s ante el checo (7-5, 6-7 (5) y 6-2) que le convierte, si no lo era ya, en el mejor tenista en hierba del momento.

El murciano, el mejor también en general por mucho que su ránking marque un número dos, ganó su tercer trofeo consecutivo, tras Roma y Roland Garros, y el cuarto en su carrera sobre césped, tras Queen’s 2023 y Wimbledon 2023 y 2024. Además, es el segundo español en la historia en ganar

Próximo reto Y ahora, Wimbledon

Doblegar a Lehecka supone llegar a Wimbledon mucho más preparado que sus rivales, ya que Sinner perdió en segunda ronda de Halle y Novak Djokovic sólo jugará una exhibición previa al tercer Grand Slam del año, pero además implica que ha ganado cuatro títulos en hierba con apenas 22 años. Nadie se acostumbró tan rápido a ganar con esta sencillez.

en dos ocasiones aquí después del toledano Feliciano López en 2017 y 2019.

SE HACE COSTUMBRE

En el club londinense, el primero que le vio triunfar en esta superficie hace dos años, cuando apenas era un novato sin experiencia en ella, sólo se escuchaban dos cosas, el repiqueo de las banderas que guardan el recinto por el viento y el martilleo de pelota del murciano, que ha convertido su juego en un arma implacable en hierba.

Su servicio, ése del que se quejaba hace apenas tres días, es ahora infalible y le transmite una tranquilidad con la que es muy difícil, por no decir imposible, que pierda. El primer set contra Lehecka, un cañonero que recuerda a Tomas Berdych por mucho que no sea de los más altos del circuito, así lo demostró. Apenas perdió cuatro puntos con el servicio, ganó el 89 % de primeros y el 82 % de segundos y no tuvo que enfrentar ninguna pelota de rotura.

Llegó hasta el 4-5 con sólo un punto perdido y ahí Lehecka dispuso de un 0-30 peligrosísimo que Alcaraz desactivó con cuatro saques magistrales.

NOQUEADO Y DERRIBADO

Alcaraz le abrió la puerta un segundo y se la cerró de un portazo, dejando al checo noqueado y derribado cuando en su turno de saque siguiente Alcaraz le rompió. Le intimidó al conseguir la primera pelota de ‘break’ y le espetó otro “Vamos” cuando la abrochó.

Ésta ha sido su quinta final consecutiva, ganando cuatro de ellas, ha mejorado su racha de partidos ganados seguidos hasta los 18, tiene ya 21 títulos y ha acortado la diferencia ante Jannik Sinner en la batalla por el número uno hasta los 1.030 puntos.

a Copa Mundial

y en el segundo cuarto vino de atrás, luego de concluir el primer periodo por pizarra de 10-14 y tomó una ventaja que ya no soltó finalizando la mitad inicial con un 31-22.

CON RUMBO

La escuadra tricolor tuvo como lideresa ofensiva a Isamar Rumbo, quien concretó

19 puntos y 13 rebotes para sellar su boleto al certamen mundialista de la FIBA al que el país asistirá por quinta ocasión en su historia (2014, 2016, 2022, 2024 y 2026). Al igual que México, los equipos de Estados Unidos, Canadá y Colombia también se apuntaron a la justa que se realizará en República Checa

Real Madrid vence a Pachuca con diez jugadores

El Real Madrid conquistó en inferioridad numérica su primer triunfo en el Mundial de Clubes, con diez jugadores desde el minuto 7 tras la expulsión de Raúl Asencio, derrotando a los Tuzos del Pachuca 3-1 con goles de Jude Bellingham, Arda Güler y Fede Valverde, que maquilló en la recta final Gonzalo Montiel.

UNA EXPULSIÓN TEMPRANERA

El primer triunfo de Xabi Alonso con el Real Madrid llegó superando un partido en inferioridad en el Bank of América Stadium. En el arranque fue expulsado con tarjeta roja directa Asencio, por un agarrón al delantero venezolano Salomón Rondón. Jude Bellingham puso en ventaja a su equipo a los 35 minutos y Arda Güler amplió ventaja a dos minutos del descanso.

PACHUCA APRETÓ… PERO

En la segunda parte, pese a los intentos de Pachuca que llegó a chutar en once ocasiones a Thibaut Courtois, el Real Madrid volvió a mostrar efectividad en ataque marcando en todos sus disparos a puerta con el remate de Fede Valverde a un pase picado de Brahim. Montiel, en un disparo rechazado por Tchoauméni en el minuto 80, marcó el tanto del honor para el conjunto mexicano.

Con este resultado los Tuzos del Pachuca que dirige Lozano están fuera.

en julio del próximo año al figurar como las cuatro mejores naciones de esta AmeriCup Sub-16 e instalarse en semifinales.

VAN CONTRA USA

Ahora las pupilas de Juan López enfrentarán esta noche, en punto de las 20:00 horas, a Estados Unidos en busca de acceder a la final, mismo caso entre Canadá y Colombia, mientras que Panamá vs Venezuela y Argentina vs Puerto Rico jugarán por la clasificación del quinto al octavo lugar.

UNO MÁS. El murciano se lleva otro trofeo a casa.
TRIUNFO.Se imponen con categoría.

La contra

Prosopagnosia:

Cuando el cerebro olvida rostros

Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx

También conocida como “ceguera facial”, la prosopagnosia es un trastorno neurológico que dificulta el reconocimiento de rostros, incluyendo en algunos casos aquellos muy familiares o incluso el propio reflejo en el espejo, sin embargo, esta condición no afecta la capacidad de identificar ob- la jetos u otros estímulos visuales.

Muchas de las personas que sufren esta condición evitan eventos sociales por miedo a no sociales reconocer a alguien, lo que puede llevar a malas interpretaciones.

Para sobrellevar el día a día, quienes la padecen desarrollan la estrategias compensatorias como prestar más atención a la voz, el peinado, la ropa o incluso la forforma de caminar para poder identificar a los demás. Sin embargo, estas tácticas no siempre son eficaces, especialmente en contextos nuevos o cambiantes.

Se estima que la ceguera facial afecta a aproximadamente al 2.5 % de la población y puede y presentarse desde el nacimiento (congénito) o desarrollarse tras un daño cerebral (adquirido).

La forma congénita aparece sin daño cerebral aparente y puede tener origen genético. Estudios genético. recientes han vinculado esta condición con mutaciones en genes y con en y se ha observado que tiende a presentarse en varias personas dentro de una misma familia.

En los casos adquiridos, suele estar asociada a daños en el gi- daños ro fusiforme, una región cerebral clave para el procesamiento de rostros. Este daño puede ser con- daño secuencia de traumatismos, acci- de dentes cerebrovasculares o enfer- o medades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Detectar la prosopagnosia no siempre es sencillo. Se utilizan pruebas como el Test de Reconocimiento Facial de Benton o Benton el Cambridge Face Memory Test

(CFMT), este último más eficaz para identificar casos leves. Aun así, algunos individuos compensan tan bien su déficit que logran superar las pruebas sin levantar sospechas, lo que puede generar generar falsos negativos en el diagnósdiagnóstico.

La prosopagnosia no solo es un problema perceptivo, su efecto en la ceptivo, vida social y emocional puede ser profundo. En puede muchos casos los afectados experimentan ansiedad, aislamiento e incluso depresión además de tener el miedo latente a parecer indiferenindiferente o grosero. Todo esto puede afectar su afectar autoestima y bienestar.

Actualmente no existe una cura para la prosopagnosia, pero sí intervenciones que ayudan a mitigar sus efectos como terapias que entrenan a la persona a identificar rasgos faciales específicos y el uso de aplicaciones móviles con reconocimiento facial o etiquetas digitales con nombres. Además de apoyo psicológico, que es fun- apoyo damental para manejar el estrés y la ansiedad que provoca la con- la condición.

Con información de: Anschutz Medical Campus | University of Colorado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.