La Crónica de Hoy 16-09-2025A

Page 1


Grito Histórico de la primera mujer

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO
// WWW. CRONICA. COM.MX
Foto: Adrián Contreras / Editor Gráfico: Diego Severiano López

Claudia Sheinbaum hace historia en su primer Grito:

Reivindica a mujeres y dice apellidos reales de heroínas mexicanas

Omar Villalobos

Curas, monarcas europeos de la casa Habsburgo, un presidente priista que era acusado de ser centroamericano, michoacanos, chilangos y tabasqueños, todos dieron el Grito, pero nunca una mujer… hasta ahora.

La noche de este 15 de septiembre de 2025, Claudia Sheinbaum hizo historia al convertirse en la primera presidenta de México en encabezar la ceremonia del Grito de Independencia desde el balcón de Palacio Nacional: lugar que, hasta hace un año, parecía que era un espacio exclusivamente masculino. Ya no más.

Rodeada de cadetes mujeres y acompañada por su esposo Jesús María Tarriba, la mandataria federal, clamó: “¡VIVA LA DIGNIDAD DEL PUEBLO DE MÉXICO! ¡VIVA MÉXICO, INDEPENDIENTE Y SOBERANO!”.

PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA DE CLAUDIA SHEINBAUM

A las 23:00 horas, frente a un Zócalo lleno de mexicanas y mexicanos, con aquella felicidad que proporciona ser parte de acontecimientos que serán inmortalizados en los libros de texto, la mandataria federal ondeó la bandera y pronunció los tradicionales “¡vivas!” a los héroes de la patria, en una de las celebraciones más simbólicas que ha habido en los dos siglos de vida independiente de la nación. Sheinbaum fue acompañada, por primera vez, por puras cadetes mujeres. Además, retomó la tradición de Andrés Manuel López Obrador

La Banda Presidencial

de hacer guardia de honor frente a un prócer de la patria. Ella eligió a la independentista Leona Vicario, una de las madres de la patria.

En su Grito, destacó a las mujeres mexicanas, las mujeres indígenas, las heroínas anónimas, las mujeres migrantes, además de pronunciar los nombres de pila de las mujeres próceres de la patria, sin la referencia a sus esposos: Josefa Ortiz de Domínguez fue mencionada como Josefa Ortiz Téllez-Girón, pues ninguna mujer le pertenece a un hombre.

El primer Grito de Independencia aconteció la madrugada de un domingo 16 de septiembre de hace 215 años, que en su momento fue ignorado por las autoridades virreinales, los cuales, más preocupados por la ocupación napoleónica de España, no tomaron en cuenta la insurgencia de Miguel Hidalgo hasta la toma de Celaya cinco días después, y luego la Batalla de la Alhóndiga de Granaditas, el 28 de ese mes.

Durante los dos siglos posteriores, lo dieron personalidades como el emperador Maximiliano, lo dieron liberales y conservadores, federalistas y centralistas, también priistas, como Adolfo López Mateos, que se decía que era guatemalteco; lo dieron panistas, un morenista, revolucionarios y dictadores, como Porfirio Díaz, quien, señalan los dichos populares, que algunos tildan de inexactos, cambió la fecha para ajustarlo a su cumpleaños, el 15 de septiembre.

Esta vez fue un lunes, ya no únicamente el inicio de la semana, al menos la laboral, que para los cristianos es el domingo, sino el comienzo de una nueva era en la que todas las personas, no sólo los hombres, sino todas las hijas de la patria, pueden aspirar a ser presidentes y presidentas de la República.

Al ser la primera presidenta en darlo, Sheinbaum no sólo inauguró una etapa política inédita en la República mexicana, sino que también reinterpretó una ceremonia monopolizada durante dos siglos por los hombres.

Editor

En su primer Grito de la Independencia, la jefa del Ejecutivo Federal lució la Banda Presidencial, confeccionada por mujeres militares de la Secretaría de la Defensa Nacional.

La Banda fue modelada, en las Fábricas de Vestuario y Equipo de la Defensa, utilizando un maniquí con las medidas exactas de la presidenta de México y luce, al centro, un áureo bordado a detalle del Escudo Nacional, además del nombre la mandataria.

gráfico: Diego Severiano López
Cecilia Higuera

La Tres

OPINIÓN

Pepe Grillo

Barredora Guaraní

Así como un músico es músico aquí y en China, Hernán Bermúdez, ex secretario de Seguridad de Tabasco, quiere ser delincuente aquí y en Paraguay. Su vocación por la ilegalidad no conoce fronteras.

Así lo reveló el titular de la Secretaría Antidrogas de Paraguay, Jalil Rachid, quien sostuvo que Bermúdez, conocido en el ecosistema de la mafia como el Comandante H o el Abuelo, ya estaba preparando una nueva célula criminal ahora en Paraguay, quería tener una Barredora Guaraní.

Bermúdez es un costal de mañas y tiene varios costales de dólares, por lo que dará una férrea batalla legal para quedarse en Paraguay el mayor tiempo posible. Los cálculos más optimistas dicen que

SUBE Y BAJA

Virginia Sendel Presidenta y fundadora de Michou y Mau

La Fundación informó que trasladará a la menor Jazlyn Azulet, víctima de la explosión en Iztapalapa, al hospital Shiners, en Galveston, Texas. Pasará al menos dos meses en tratamiento y viajará en compañía de su madre. Se trata de la nieta de la señora Alicia Matías

regresará a México hacia fin de año, ya lo veremos si carga acá los peregrinos.

Morena sin nepotismo

Es una decisión irreversible. A partir de la elección del 2027 Morena no aceptará como candidatos a ningún familiar que quiera suceder a un pariente en un cargo público. Aunque la ley contra el nepotismo fue enviada hasta el 2030, la presidenta Sheinbaum apretó tuercas y, por lo menos en Morena, comenzará a operar desde ya.

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, reiteró que su partido implantará las medidas anti-nepotismo en el 2027. Hubo presiones fuertes en estados como Zacatecas, Guerrero y San Luis Potosí, pero

Donald Trump Presidente de EU

Como parte de su ofensiva personal en contra de las ciudades gobernadas por la oposición, firmó un decreto para desplegar a la Guardia Nacional en Memphis, urbe de mayoría afroamericana. Adujo que Chicago será la siguiente

la línea se mantiene.

Esto abre la posibilidad de que el padre de la gobernadora de Guerrero, el hermano del gobernador de Zacatecas y la esposa del gobernador de SLP busquen ser candidatos de los otros dos partidos de alianza gobernante, PT y PVEM, que tienen una política distinta y lo que quieren es la oportunidad de ganar una gubernatura.

En Morena, el proyecto de país está por encima de nuestros intereses personales, dijo Acalde para justificar su decisión. Es válido levantar la mano, pero se tienen que respetar las reglas internas.

Paz incompleta

Hicieron bien los municipios en diversos estados del país que cancelaron la ceremonia oficial del Grito de Independencia ante señales de violencia. Ninguna precaución es poca. No se pueden dar pasos en falso.

Ya una vez, no hace mucho, en el 2008, los gritos de algarabía fueron sustituidos por gritos de terror ya que un grupo criminal arrojó dos granadas a la mitad de la fiesta en el zócalo de Morelia. La pirotécnica de tiñó de rojo.

De modo que mientras no haya condiciones completas de seguridad más vale hacer la fiesta en casa y ver el Grito en la Televisión. Ya vendrán tiempos mejores. Lo importante es no bajar la guardia. Este año en Sinaloa tampoco hubo verbena popular en el centro de Culiacán.

LA IMAGEN

Los enemigos de la sociedad acechan, no hay que darles la oportunidad de atacar.

El Mencho y la rabia

En pieza periodística firmada por Crónica Digital se planteaba la pregunta ¿El Mencho sigue vivo? Esto porque hay versiones de que ha estado enfermo de gravedad y es posible que ya haya emprendido su viaje a los infiernos.

La que sigue vivita y coleando es su organización criminal, el CJNG, que, ante el colapso del Cartel de Sinaloa, ya es la banda delictiva más importante del país. En dos escándalos recientes han salido a relucir las siglas del Cartel Jalisco Nueva Generación, en el bochornoso caso de huachicol fiscal que ha torpedeado a la Marina y en el tema de La Barredora en Tabasco.

No es olvida el estremecedor hallazgo del Rancho Izaguirre y sus pilas de ropa.

Se dice también que, como banda en retirada por la Guerra Civil en Sinaloa, la fracción de los Chapitos ha pedido ayuda a pistoleros del Mencho a cambio, claro, de entregarles algunas de sus operaciones.

De manera que, si el Mencho vive o no es secundario, porque en el crimen organizado muerto el perro no se acaba la rabia, hay una jauría dispuesta a expandirla.

pepegrillocronica@gmail.com

NO NOS QUEDAMOS SIN CELEBRAR

Cientos de personas, entre ellas decenas de connacionales y paisanos, celebraron en Chicago un desfile en conmemoración del 215 aniversario del inicio de la gesta independentista. Esto a pesar de las amenazas de Trump de desplegar a la Guardia Nacional en la ciudad para combatir la inmigración irregular y de incrementar las redadas de ICE en todo el estado de Illinois

EL CRISTALAZO

Venecia en Iztapalapa; Clara omisión

La noticia nos remite a los tiempos chinamperos de la antigua Ixtapalapa, laja blanca o salitrosa, significa su nombre en distintos diccionarios--, cuya grafía se modificó con una zeta por obra y gracia de quien sabe cuál capricho político. Ixtac, en náhuatl es blanco, como Ixtaccíhuatl (mujer blanca) o Ixtacalco (casas blancas), pero seguimos con la facilidad fonética.

Ahora y desde hace unos años les decimos Iztapalapa e Iztaccíhuatl con la suave pronunciación silbante de una “S”. Caprichos y más caprichos.

Pero la condición lacustre de las tierras lodosas de esa zona regresó con la furia de la tormenta. Es cierto. Pero también es verdad el axioma de la urbanización: en las ciudades se reducen los efectos de la naturaleza.

Por ejemplo, el sistema de manejo de avenidas y marejadas en la capital de Inglaterra, Londres (donde también llueve, y mucho), han domado al Támesis y sus avenidas. Nosotros sucumbimos cada temporada de lluvias.

La inundación de Iztapalapa del do-

OPINIÓN

mingo por la tarde es además de todo una vergüenza. Una muestra de ineptitud crónica. También de desinterés. Tras una década de Utopías no se pudo ni componer el sistema de desagüe.

La información publicada es elocuente:

“(EoL).- La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta roja para Iztapalapa... elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana rescataron a personas que quedaron dentro de vehículos varados en la inundación de Calzada Ignacio Zaragoza (nos hace recordar aquella ruta de los balnearios, Agua Caliente, Elba, Olímpico).

“Los policías también apoyaron a cuatro menores que quedaron atrapados en su casa luego de que un árbol cayó sobre su vivienda ubicada en la colonia Ejército de Oriente. En la colonia Ejército de Oriente se reportó un encharcamiento que afectó cinco casas con tirante de 15 centímetros en patios.

“Las autoridades reportaron inundaciones en vialidades de Iztapalapa co-

Las escuelas más rezagadas

Me propongo explorar superficialmente las áreas más oscuras del sistema educativo: lugares donde los alumnos casi no aprenden, donde a veces no hay maestros, donde se sufren necesidades inconmensurables, donde la educación se diluye tanto que, muchas veces, es difícil identificarla.

En las evaluaciones nacionales y periódicas del INEE (2014-2018) las tasas de aprendizaje por sector indicaban invariablemente que la educación indígena ocupaba el último lugar entre las modalidades de servicios educativos. ¿Se mantendrá este orden en la actualidad? Será imposible comprobarlo mientras la SEP y, en general, el gobierno de la 4T, se opongan a la realización de evaluaciones estandarizadas. Pero es probable que esta tendencia en los bajos aprendizajes se mantenga hasta la actualidad; no se ha dado, entre 2018 y 2025, ninguna política vigorosa sobre educación indígena que nos haga pensar que este orden de cosas cambió. Carecemos de evidencias por la ausencia de evaluaciones nacionales. Lo más probable es que la educación indígena conserve ese oprobioso último lugar a nivel nacional. Esto resultaría paradójico porque las autoridades morenistas no pierden ocasión para pregonar su vocación indigenista e intercultural. El mayor estigma de la 4T es que debido a sus políticas sociales y educativas no hay grupos más oprimidos y olvidados como los indígenas.

En la escala comparativa, el penúltimo lugar en la escala comparativa entre tasas de aprendizaje por modalidades educativas entre 2014 y 2018 se encontraban el sector de las escuelas comunitarias de CONAFE. Hay que decirlo crudamente: estas escuelas ofrecen servicios educativos de segunda clase para atender, lamentablemente, a la población rural más pobre. Fue una fórmula de producir educación barata –y mediocre--para los más marginados del campo.

Esta modalidad de educación fue concebida originalmente (1971) por un funcionario de la SEP vinculado al Banco Mundial y en su concepción participaron varias instituciones nacionales (entre las que destacó el DIE del CIN-

mo Avenida Tláhuac, Eje 8 Sur, Avenida de las Torres, Calzada Ignacio Zaragoza, entre otras... la mayor cantidad de lluvia se había acumulado en la estación Cárcel de Mujeres ubicada en la colonia Lomas de Zaragoza con 41 milímetros (mm) o 41 litros por metro cuadrado.

“Le seguía la estación La Caldera, ubicada en la Autopista México Puebla, con 32.25 mm, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión Integral del Agua”.

La actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada se mantuvo en esa alcaldía (antes delegación) a partir de trucos y chicaneos durante una década y no corrigió –ni gestionó--, absolutamente nada en cuanto al drenaje. Ya no hablemos de la agujereada condición de sus calles donde ya no sólo se revientan las llantas en los hoyancos: desaparece un camión de reparto refresquero (con todo y el nuevo IEPS), en el fondo de un socavón. Tampoco la mala calidad del distribuidor de La Concordia, factor importante en

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

el mortal accidente de una pipa de gas con magna llamarada sin control y una decena de cadáveres hasta ahora. Del fracaso en la atención médica de los heridos en esa conflagración se podrá hablar otro día. Otra vergüenza.

Obviamente las explicaciones (viles pretextos) son abundantes. Si a la alcaldía no le corresponde pavimentar avenidas porque no son vías primarias; si la obra hidráulica se hace desde el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y una larga cadena de burocracia cuyo resultado es esta ciudad empobrecida, pero vasta en programas de aprovechamiento electoral.

Una muestra de la eficacia de las entregas de dinero está en las viejas imágenes de cuando Andrés López era jefe de, gobierno. En otra inundación igual a esta (e idéntica a la del próximo año), una mujer sacaba agua con una cubeta. Tenía el agua negra hasta la cintura y reía gozosa mientras cantaba, ¡es un honor, estar con Obrador!

Pues disfruten lo votado .

VESTAV). La lógica argumental era “llevar algo a quienes no reciben nada”, crear un servicio educativo barato que no fuera atendido por maestros profesionales sino por estudiantes que trabajen en un conjunto de “escuelas” que carecen de lo más elemental: edificios escolares, equipo y materiales de estudio. Con este servicio la cobertura se aumentará significativamente, aunque no garantice otra cosa. Los jóvenes que fungen como maestros son llamados Lideres para la Educación Comunitaria (LECs) y son en su mayoría estudiantes de preparatoria (ocasionalmente alumnos de licenciatura) que trabajan durante un año, o dos, a cambio de una beca que les sirve -teóricamente-para subsidiar sus estudios posteriores.

Para incorporarse a la docencia, los LEC no necesitan presentar título de normal en cambio, reciben una preparación elemental ofrecida por personal de las oficinas centrales de CONAFE para lanzarse a su inútil tarea.

En la escala de aprendizajes del INEE las escuelas comunitarias de CONAFE están apenas por encima de las indígenas, lo cual no debe confundir, pues tal cosa no representa una diferencia de calidad significativa. Podemos suponer, más bien, que los dos niveles escolares tienen resultados irrisorios. Esta es la zona más oscura del sistema educativo nacional de la cual casi no se habla y que revela, en primer lugar, la pobreza del sistema educativo mexicano y la ausencia de políticas concebida sobre el principio de equidad (apoyar primero a los que menos tienen o pueden). No hay equidad, en cambio, hay inequidad. El presupuesto educativo tendría que orientarse en su mayor parte a estos sectores educativos que hoy están olvidados y marginados para romper con la desigualdad histórica; y se necesitaría en todo caso romper con las inercias consagradas de la distribución de los recursos educativos.

Fortalecer a los más débiles, dotar a los más pobres, apoyar menos a los que más tienen, cambiar radicalmente el papel del Estado, eso necesita hacer el grupo gobernante si quiere, realmente, “transformar” la organización social con base en la justicia.

Aumentará deuda en $2.8 billones en primeros 2 años con Sheinbaum: CEESP

Alerta que apoyar incremento de ingresos con medidas recaudatorias o impuestos, “podría no ser un escenario estable al mediano y largo plazos”

Análisis

En medio de un entorno de mayores presiones para la consolidación fiscal, la deuda en los primeros dos años de gobierno de Claudia Sheinbaum aumentará en 2.8 billones de pesos, advirtió el sector privado del país.

“Tan solo en los primeros dos años del presente gobierno la deuda total crece en 2.8 billones de pesos, los que se compara con la ya elevada cifra que se reportó en el mismo lapso del sexenio pasado de 1.5 billones”, advirtió un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP)

El órgano aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) detalló que la Secretaría de Hacienda pone a consideración en la Ley de Ingresos 2026 un endeudamiento de 1.5 billones de pesos para el año, una cifra que equivale a 4.1 por ciento puntos del producto interno bruto . De esta manera, la deuda pública en su expresión más completa (Saldo histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público) se ubica en 52.3 por ciento del producto interno bruto, un porcentaje similar al estimado para el presente año y un punto porcentual por arriba del observado en 2024, último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Con ello, la deuda pública de México supera por primera vez el techo de los 20 billones de pesos.

En su análisis semanal, el CEESP considera que a pesar de que a primera vista el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos muestran un escenario con el objetivo de reducir el déficit, “es claro que los esfuerzos son insuficientes”.

Incluso advierte que apoyar el aumento de los ingresos principalmente con medidas recaudatorias o impuestos, en lugar de un mayor ritmo de crecimiento y mantener el incremento del gasto como consecuencia de mayores programas sociales, “podría no ser un escenario estable para el mediano y largo plazos”.

Explica que las autoridades consideran que la economía mexicana seguirá mostrando resiliencia gracias a la fortaleza del consumo de los hogares, la inversión na-

cional y la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor.

No obstante, estos elementos muestran un debilitamiento que podría extenderse el próximo año, lo que parece estar en línea con el bajo ritmo de crecimiento que se prevé a pesar de su modesta corrección al alza por parte de las autoridades.

La Secretaría de Hacienda presentó el pasado 8 de septiembre , los Criterios Generales de Política Económica 2026, donde el gobierno mantiene un pronóstico de crecimiento que contrasta con las señales de un debilitamiento de la actividad económica, alerta el CEESP.

El marco macroeconómico para 2026 prevé que la economía crecerá en un rango de entre 1.8 por ciento a 2.8 por ciento, para un avance puntual de 2.3 por ciento, “lo que difiere de las estimaciones de los especialistas que anticipan que la econo-

el crecimiento de la economía en cobro de impuestos.

mía crecerá sólo 1.3 por ciento”.

En cuanto a las cifras de finanzas públicas se puede decir que aún hay preocupación por su sostenibilidad, indicó.

“Se esperaba un mayor esfuerzo de las autoridades para lograr reducir en mayor medida el déficit del sector público”, destacó.

En este sentido aseveró que sobresale el hecho de que aún no se alcanza el objetivo inicial para 2025 de reducir el déficit a 3.9 por ciento del PIB, después de que en 2024 fue de 5.7 por ciento, detalló.

Alertó que se observa un avance en este sentido, la estimación del déficit se mantiene por arriba del 4 por ciento, tanto para el presente año como para el siguiente.

Para 2025 —agrega— se espera que represente el 4.3 por ciento del producto interno bruto y para el 2026 el 4.1 por ciento.

Senado recibe reformas a leyes de Amparo y Protección industrial

El Senado recibió dos iniciativas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum con el objetivo de reformar leyes clave del país como la ley de amparo y la ley orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA)

La primera iniciativa plantea modificaciones a la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), con el propósito de establecer un proceso de amparo más efectivo y justo.

La iniciativa destaca que el nuevo poder judicial electo en urnas el pasado 1 de

junio requiere complementarse con una nueva figura amparo, considerado parte medular del nuevo diseño de la justicia en México.

Las reformas que se proponen tienen como fin perfeccionar dicho el juicio constitucional para lograr un amparo ágil, sencillo, de pronta tramitación, más social y accesible al grueso de la población.

Entre los cambios destacan la promoción del acceso a la justicia y la protección más eficiente y expedita para los ciudadanos así como la inclusión de medios digitales en el Órgano de Administración Ju-

dicial para determinar el interés legítimo ante la lesión jurídica real y establecer plazos claros para la resolución de los casos.

La senadora de Morena destacó que el objetivo de establecer el proceso de Amparo de forma efectiva y justa.

Además, se promueve el acceso a la justicia y la protección más eficiente y expedita. El Órgano de Administración Judicial incluye medios digitales para determinar el interés legítimo ante la lesión jurídica real y delimitar los plazos para resolución

Por su parte, la segunda iniciativa busca reformar la Ley Federal de Protección

Industrial, con el objetivo de fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en México.

Entre los puntos principales incluyen impulsar el desarrollo económico y tecnológico del país así como reforzar el sistema de protección industrial con un enfoque integral, social y humanista, promoviendo así la innovación en sectores estratégicos. Ambas iniciativas serán analizadas por las comisiones correspondientes en el Senado para su eventual dictamen y posterior discusión en el pleno en las próximas semanas. (Alejandro Páez)

La Secretaría de Hacienda entregó el Paquete Económico 2026 el pasado 8 de septiembre donde basa

Hernán Bermúdez Requena se ocultó en Paraguay en casa que alquiló su esposa

Autoridades paraguayas señalan que el líder de La Barredora “prácticamente no salía”; se le detuvo tras la detención e investigación a su sobrino

Investigación

Tres días después de la captura de Hernán Bermúdez Requena, líder del grupo criminal “La Barredora” y exsecretario de Seguridad Pública en la administración de Adán Augusto López en Tabasco, sale a la luz información en la que se implica directamente a la esposa del capo, quien habría alquilado la vivienda donde éste se ocultó por siete meses.

El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad), Jalil Rachid, informó este lunes que Hernán Bermúdez, detenido la noche del pasado 12 de septiembre en Paraguay, estuvo prácticamente oculto y sin salir de una vivienda que fue alquilada por su esposa (Verónica Escalada Pérez) mientras planeaba junto con su sobrino (Gerardo) instalar una red criminal en el país.

Jalil Rachid destacó que con base en las investigaciones que permitieron la captura del líder de “La Barredora”, éste vivía “encerrado” en una casa de dos plantas con alberca ubicada en la zona exclusiva de Mariano Roque Alonso que había sido alquilada por su esposa, quien tiene residencia en Paraguay desde el pasado 27 de agosto y quien fue detenida y puesta a disposición del Ministerio Público, que decidirá sobre su situación legal.

Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco en la administración de Adán Augusto López, fue detenido el pasado 12 de septiembre en Paraguay

El funcionario resaltó que Verónica tramitaba la residencia legal de Hernán Bermúdez y para esto “ella había salido y vuelto a entrar al país, presuntamente para regularizar su situación migratoria”, explicó Rachid.

LAS SOSPECHAS

Respecto al ingreso del presunto líder de “La Barredora”, éste habría entrado “a Paraguay de manera clandestina y se hizo un seguimiento a su estadía, luego de que su esposa era quien realizaba trámites para la estadía legal, sin embargo, el capo nunca ingresó por los conductos administrativos”, lo que aumentó las sospechas sobre su presencia en Paraguay, agregó.

En el mismo contexto, el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas paraguayo destacó que Burmúdez Requena eli-

gió Paraguay para ocultarse porque “las personas con vínculos criminales buscan operar en la clandestinidad. Además, su sobrino (Gerardo Bermúdez Arreola) ya se había instalado en el país con propósitos de operar centros de apuestas ilegales.

El titular de la Senad destacó que Gerardo Bermúdez habría sido detenido meses antes por su presunta participación en una red de apuestas clandestinas, lo que fue clave para frustrar los planes del exsecretario de seguridad de Tabasco para crear una red criminal en el país.

“Esa clandestinidad le favorecía y, además, no hay que descartar que estaba buscando una especie de refugio. Según información a la que pudimos acceder, también estaba en conflicto con otros líderes de la estructura criminal a la que pertenecía en México”, dijo.

Desde Chicago a Los Ángeles, mexicanos cancelan

festejos

El tradicional festejo por el Grito de Independencia que comprende el Grito el 15 de septiembre y el desfile el día 16 y que año con año celebran los mexicanos en varias ciudades de Estados Unidos pasará este 2025 de ser un evento festivo a un “grito” de miedo desde Chicago a Los Ángeles por miedo a las redadas de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

patrios por redadas de ICE

En Illinois, en ciudades como Chicago y Waukegan la cacería de migrantes se ha disparado por parte de agentes migratorios, lo que ha obligado a que connacionales cancelaran eventos que ya habían pactado desde inicios del 2025, como el famoso “Grito Chicago” en el Grant Park.

El desfile que de manera tradicional también se celebra en Pilsen, uno

de los barrios con importante presencia de mexicanos, se cancelaron e incluso los comercios de connacionales cerraron.

En la ciudad de Los Ángeles, una de las importantes urbes de California, donde las redadas se han disparado, los eventos se cancelaron, aunque el Comité Mexicano Cívico Patriótico se arriesgó a seguir con la tradición al contratar per-

PRÓFUGO

De acuerdo con los datos oficiales, tras huir de México a principios de año, el presunto líder de “La Barredora” en marzo pasado llegó primero a Panamá, luego a Brasil y finalmente ingresó clandestinamente a Paraguay. “México intensificó su búsqueda a partir del 5 de marzo y es entonces cuando se compartió información clave con nuestra Secretaría Nacional de Inteligencia. Activamos todos nuestros mecanismos”, agregó Rachid.

“Desde el momento en que ingresó al país nosotros accedimos a cierta información sobre movimientos financieros (con tarjetas de crédito) que realizó en Paraguay. A partir de eso, y tras compartir información con México, activamos nuestros dispositivos”, explicó.

“Esta persona tenía movimientos financieros y turísticos, por lo que se tuvo que hacer un seguimiento exhaustivo de su actividad económica. Fue una investigación bastante compleja, tanto para México como para nosotros”, añadió.

Rachid aseguró que “no necesariamente esos movimientos estaban a su nombre, pero sí a nombre de personas vinculadas a él”, por lo que “esos movimientos comerciales y financieros fueron clave para su localización y posterior aprehensión”.

EXTRADICIÓN

“Por ahora, está detenido por disposición judicial en la base de operaciones de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), bajo estrictas medidas de seguridad. No sabemos cuánto tiempo permanecerá allí, pues depende de decisiones judiciales” para concretar su extradición, indicó Rachid.

“Sabemos que esta persona se opuso al trámite de extradición. De por sí, el proceso de extradición es engorroso y complejo; aunque él hubiera aceptado, igual lleva su tiempo”, agregó.

sonal privado para garantizar la tranquilidad de los asistentes.

Otra ciudad californiana es Sacramento, donde los desfiles programados para el 16 de septiembre se cancelaron, donde el objetivo es proteger a la comunidad mexicana contra las detenciones. En San Francisco, con apoyo del consulado se celebró una verbena en Redwood City, mientras que en Santa Rosa el festejo fue discreto sin algarabía.

En Texas los festejos patrios tuvieron eventos discretos, así como en Arizona, donde para no arriesgar a los mexicanos residentes en la zona se decidió cancelar eventos masivos. (Mario Camarillo Cortés)

FOTO: SSPC/CUARTOSCURO.COM

«También las historias desconocidas forjaron nuestra historia» Sacarías.

En la historia de la Independencia de México, solemos recordar nombres que se erigen como símbolos de la lucha por la libertad. Sin embargo, ¿realmente conocemos las múltiples aristas de este complejo proceso que cambió el destino de nuestra nación? A menudo se nos presenta la Independencia como una rebelión de los pueblos contra un poder extranjero, pero en realidad, los primeros impulsos vinieron de los criollos: descendientes de españoles nacidos en América. Incluso desde el siglo XVI, como en el caso de los dos hijos varones de Hernán Cortés, ambos de nombre Martín, la madre de uno de ellos era la Malinche; o de los hermanos Ávila, hubo intentos de desafiar el orden colonial. Figuras como Guillén de Lampart cuya escultura recibe a los visitan-

OPINIÓN

La otra historia de la Independencia

tes en el Ángel de la Independencia. En el siglo XVII ya soñaban algunos con un México autónomo, aunque sus motivaciones mezclaban tanto ambición personal como un incipiente ideal de libertad. La invasión napoleónica a España en 1808 alteró el equilibrio. La imposición de José Bonaparte (llamado como Pepe botella por su afición al alcohol) debilitó la legitimidad de la monarquía española y provocó una crisis de poder también en las colonias. Con la ausencia del rey Fernando VII, los criollos, influenciados por el liberalismo europeo, vieron una oportunidad única: tomar las riendas sin renunciar, al menos al principio, a la monarquía.

En los últimos años, han surgido algunas versiones que contrastan con la narrativa tradicional que sitúa su inicio y resolución en 1810 con el Grito de Dolores. Mencionan que la verdadera independencia se consumó en 1821, no como resultado de una victoria insurgente, sino de un proceso largo, complejo y lleno de negociaciones y pactos entre élites, que culminó en un acuerdo político, liderado por Agustín de Iturbide. Ello, a pesar de que históricamente ha

sido visto como un traidor o un emperador fracasado. Estas nuevas interpretaciones consideran que Hidalgo fue un líder clave en el inicio de la independencia de México, pero también limitado en términos de estrategia y preparación. Aunque su valiente Grito de Dolores fue fundamental para despertar la conciencia nacional, su ejército no estaba bien organizado, ni entrenado, lo que llevó a su derrota.

También destacan la figura de José María Morelos y su proclamación de los Sentimientos de la Nación en 1813 como un hito ideológico, aunque su visión igualitaria no se concretó, pues las demandas de los sectores populares e indígenas fueron excluidas toda vez que no se llegó a un cambio profundo. Años después, ante un nuevo escenario político, Iturbide se alió con su antiguo enemigo: Vicente Guerrero. El resultado fue el Plan de Iguala, firmado el 24 de febrero de 1821, que proclamó la independencia bajo los principios de unión, religión y libertad. Un pacto entre bandos que habían sido enemigos: realistas e insurgentes fundaron juntos el Ejército Trigarante cuyo destino se desvió, al

igual que Iturbide modificó su marcha triunfal al Zócalo con dicho ejército para saludar a su amada La Güera Rodríguez.

El 27 de septiembre de 1821 la independencia estaba consumada. Pero la nueva nación nacía con contradicciones profundas. Iturbide fue proclamado emperador, pero su poder duró poco. En 1823 abdicó y fue exiliado. Al volver, fue ejecutado por traidor en 1824.

La Independencia de México fue una lucha larga, desigual, y marcada por intereses cruzados con las guerras continentales de Europa y América. Las clases populares, los grupos indígenas y esclavos, utilizados como carne de cañón, quedaron excluidas del nuevo orden. El sueño de una patria libre y justa se topó pronto con la realidad: los viejos privilegios no habían desaparecido, solo habían cambiado de manos.

Que nuestras fiestas patrias sean un recordatorio de que el futuro se forja con la unidad y la esperanza de un pueblo que no olvida su historia, pero que avanza con fuerza hacia un mejor porvenir.

¡Viva México!.

Indicios de que La Barredora trataba de instalar “negocios” en Paraguay

El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas paraguayo, Jalil Rachid, informó que el líder de “La Barredora” “no salía”, pero se investigan actividades ilegales de sus parientes en aquel país

Mario Camarillo nacional@cronica.com.mx

Tres días después de la captura de Hernán Bermúdez Requena, líder del grupo criminal La Barredora y exsecretario de Seguridad Pública en la administración de Adán Augusto López en Tabasco, sale a la luz información en la que se implica directamente a la esposa del capo, quien habría alquilado la vivienda donde éste se ocultó por siete meses.

El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad), Jalil Rachid, informó este lunes que Hernán Bermúdez, detenido la noche del pasado 12 de septiembre en Paraguay, estuvo prácticamente oculto y sin salir de una vivienda que fue alquilada por su esposa (Verónica Escalada Pérez) mientras planeaba junto con su sobrino (Gerardo) instalar una red criminal en el país. Jalil Rachid destacó que con base en las investigaciones que permitieron la captura del líder de “La Barredora”, éste vivía “encerrado” en una casa de dos plantas con alberca ubicada en la zona exclusiva de Mariano Roque Alonso que había sido alquilada por su esposa, quien tiene residencia en Paraguay desde el pasado 27 de agosto y quien fue detenida y puesta a disposición del Ministerio Público, que decidirá sobre su situación legal.

El funcionario resaltó que Verónica tramitaba la residencia legal de Hernán Bermúdez y para esto “ella había salido y vuelto a entrar al país, presuntamente para regularizar su situación migratoria”, explicó Rachid.

Las sospechas Respecto al ingreso del presunto líder de La Barredora, éste habría entrado “a Paraguay de manera clandestina y se hizo un seguimiento a su estadía, luego de que su esposa era quien realizaba trámites para la estadía legal, sin embargo, el capo nunca ingresó por los conductos administrativos”, lo que aumentó las sospechas sobre su presencia en Paraguay, agregó.

En el mismo contexto, el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas paraguayo destacó que Burmúdez Requena eligió Paraguay para ocultarse por-

que “las personas con vínculos criminales buscan operar en la clandestinidad. Además, su sobrino (Gerardo Bermúdez Arreola) ya se había instalado en el país con propósitos de operar centros de apuestas ilegales.

El titular de la Senad destacó que Gerardo Bermúdez habría sido detenido meses antes por su presunta participación en una red de apuestas clandestinas, lo que fue clave para frustrar los planes del exsecretario de seguridad de Tabasco para crear una red criminal en el país.

“Esa clandestinidad le favorecía y, además, no hay que descartar que estaba buscando una especie de refugio. Según información a la que pudimos acceder, también estaba en conflicto con otros líderes de la estructura criminal a la que pertenecía en México”, dijo.

Prófugo

De acuerdo con los datos oficiales, tras huir de México a principios de año, el presunto líder de La Barredora en marzo pasado llegó primero a Panamá, luego a Brasil y finalmente ingresó clandestinamente a Paraguay. “México intensificó su búsqueda a partir del 5 de marzo y es entonces cuando se compartió información clave con nuestra Secretaría Nacional de Inteligencia. Activamos todos nuestros mecanismos”, agregó Rachid.

“Desde el momento en que ingresó al país nosotros accedimos a cierta información sobre movimientos financieros (con tarjetas de crédito) que realizó en

Paraguay. A partir de eso, y tras compartir información con México, activamos nuestros dispositivos”, explicó. “Esta persona tenía movimientos financieros y turísticos, por lo que se tuvo que hacer un seguimiento exhaustivo de su actividad económica. Fue una investigación bastante compleja, tanto para México como para nosotros”, añadió.

Rachid aseguró igualmente que “no necesariamente esos movimientos estaban a su nombre, pero sí a nombre de personas vinculadas a él”, por lo que “esos movimientos comerciales y financieros fueron clave para su localización y posterior aprehensión”. Se sabe que el detenido tramaba instalar nuevas operaciones ilegales en Sudamérica.

No vendrá por las buenas

En Paraguay se dio a conocer que Bermúdez Requena, el ex policía de Adán Augusto López cuando era gobernador de Tabasco, no se acogió a la posibilidad de un procedimiento abreviado. Con tal procedimiento hubiese aceptado ser entregado a autoridades mexicanas y enfrentar con más rapidez las acusaciones en su contra. Diarios del país sudamericano como La Nación, han dado seguimiento detallado al caso (la foto de la presente página proviene de dicho diario).

“Por ahora, está detenido por disposición judicial en la base de operaciones de la Secretaría Nacional Antidrogas, bajo estrictas medidas de seguridad. No sabemos cuánto tiempo permanecerá allí, pues depende de decisiones judiciales”, indicó el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay, Jalil Rachid. “Sabemos que esta persona se opuso al trámite de extradición. De por sí, el proceso de extradición es engorroso y complejo; aunque él hubiera aceptado, igual lleva su tiempo”, agregó. Al exfuncionario mexicano se le decomisaron pasaporte, dinero en efectivo en guaraníes y pesos mexicanos, teléfonos celulares y tarjetas de crédito, entre otras pertenencias. “Respecto a la familia, se están realizando las investigaciones pertinentes. Hasta el momento, no hay pruebas concluyentes que vinculen directamente a sus familiares con actividades ilícitas”, dijo, aunque aclaró que las pesquisas continúan para determinar si existió colaboración o encubrimiento.

El líder de la Barredora y jefe policial de Adán Augusto

Durante la pandemia se elevó más el consumo de alcohol en mujeres

Estudio revela que el impacto del aislamiento, el home office y la carga de responsabilidades en muchas mujeres las llevó a un mayor consumo de alcohol

Cecilia Higuera nacional@cronica.com.mx

Durante la pandemia por la COVID-19, se registró un incremento en el consumo de alcohol, ya que 5 de cada 10 personas así lo reportaron.

En este sentido, fueron las mujeres que se sentían en aislamiento social, quienes admitieron que comenzaron a beber más alcohol con mayor frecuencia, debido a la jornada laboral que, además del teletrabajo, incluyó el cuidado de las y los hijos, limpieza del hogar, así como en muchas de ellas, tener que ayudarles con todos los deberes de la escuela en el caso de los estudiantes de educación básica.

Claudia Ivette Jaen Cortés, técnica académica de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología de la UNAM, seña-

ló que así lo reportó un estudio que realizó por medios electrónicos para conocer las diferencias de la ingesta de ese producto entre hombres y mujeres adultos, y determinar si el apartamiento tuvo un efecto.

Durante el noveno ciclo UNAMirada desde la Psicología, con el tema Salud, pareja y COVID, indicó que: en México los diagnósticos más comunes de problemas de salud mental fueron depresión y ansiedad, con síntomas de moderados a graves; esta última producida, sobre todo, por incertidumbre y falta de control.

El trabajo de la universitaria tuvo el propósito de establecer si existían diferencias en los niveles de ansiedad entre quienes estaban confinados y aquellos que no, y si se sentían perjudicados en la vida cotidiana por la situación.

El muestreo incluyó 318 adultos voluntarios -la mayoría mujeres, entre 18 a 79 años con una media de 36-, se encontró que seis de cada 10 estaban confinados; la mayor parte con estudios de nivel licenciatura y ocho de cada 10 trabajaba, pero también se evaluaron a estudiantes y otras actividades.

Además, se encontró que el aislamiento tuvo repercusiones

Donar sangre es un acto de solidaridad con el resto de la población.

Donación de sangre: altruista o por reposición, para atender procedimientos quirúrgicos

en la salud mental, se elevaron los casos de hostilidad entre adultos: a mayor afectación, mayor fue esa actitud.

Otro dato relevante fue un mayor uso de aplicaciones para buscar a otra persona, una mayor prevalencia de infidelidad emocional y conductas como el sexting (envío de mensajes sexuales, eróticos o pornográficos, por teléfonos móviles).

En cuanto a la situación de pareja, con base en estudios internacionales enfatizó la universitaria, 25 por ciento de los matrimonios vivió situaciones de infidelidad; es decir, vínculos emocionales o sexuales con otra persona.

En este sentido, recordó que el impacto de la pandemia, el aislamiento social, e incluso la pérdida de empleo para algunos, ocasionó cambios a nivel emocional, repercusiones en lo económico, con un incremento de la incertidumbre, malestar, emocional, “cambios que nos hicieron más vulnerables”.

Recordó que el consumo del alcohol genera dependencia si se trata de un consumo prolongado, además de daños en la salud, ya que se asocia con 200 enfermedades y trastornos agudos y crónicos, como cirrosis hepática o accidentes de tránsito.

La donación de sangre de forma altruista o por reposición permite responder a las necesidades que se tienen en los hospitales para atender a pacientes de urgencias u hospitalizados en la atención de pacientes traumatizados, obstétricos, con enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas, como cáncer, insuficiencia renal, así como en quienes reciben tratamiento de radio y quimioterapia, entre otros.

El doctor Gamaliel Benítez Arvizu, director de Banco de Sangre Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que en cualquier caso, es necesario tener una reserva de sangre para poder dar respuesta a las necesidades de las unidades médicas, por lo que exhortó a donar sangre “porque finalmente no se puede obtener de otra manera más que de otra persona”.

La donación altruista de sangre, señaló, es un acto habitual de cualquier persona que, sin tener familia hospitalizada, se programa para acudir a donar una o dos ocasiones al año en favor de quien lo requiera.

“Es un acto de solidaridad con el resto de la población y ayuda a proveer componentes sanguíneos, para brindar una buena calidad de vida a los pacientes o salvar una vida”, destacó.

La donación de reposición, añadió, es cuando se tiene a algún familiar hospitalizado y se requiere apoyo solidario para captar sangre, y aunque es posible que no sea del mismo tipo de sangre que necesita el paciente, personal del Banco de Sangre buscará la que es compatible, de ahí la importancia de poder tener acceso a la sangre y esta este disponible en todo el país en donde hay enfermos.

Por ello, se pide que las donaciones sean donde está el paciente, pero no es una condición indispensable. Los donadores, generalmente la familia, pueden hacerlo en su lugar de origen o en otras localidades.

El IMSS cuenta con 57 bancos de sangre, espacio donde se procesa, estudia y distribuyen los componentes sanguíneos para las áreas médicas, 114 puestos de sangrado, donde se brindan las facilidades a derechohabientes y población en general para la donación.

Señaló que al hacer una donación, se debe informar a Trabajo Social o al encargado del servicio que la donación está dirigida a un paciente en particular.

(Cecilia Higuera)

Se encontró que el aislamiento tuvo repercusiones en la salud mental.

Dominus Venenatus: El Señor del Veneno

A Porta Coeli le sobrevive una leyenda, la de un hombre piadoso y uno reacio a ver la virtud en los frutos del trabajo

Don Ismael Treviño solía pasarse los días desparramado en su local, empotrado en el callejón de los tabaqueros; mañana, tarde y noche las gastaba en devolver con recelo la atención de todo aquel que le dedicara apenas una somera mirada. Solo, en esa hedionda esquina se ganaba la vida de forma nada desdeñable, vendía cajas a los pobres en dónde sepultar a sus muertos.

No conforme, el viejo se pudría en resentimiento y frustración, le pesaba la bonanza ajena, el éxito no era por nadie merecido, toda fortuna por el prójimo ostentada debía ser, a sus ojos, fruto de robos, traiciones y confabulaciones entre poderosos compadres. No obstante, existía un hombre cuya riqueza le enfermaba con particular insulto y en su perjuicio solía descargar toda clase de chismes, desprestigios y, en las garras del insomnio, graves y malsanas maldiciones saturadas de conjuros maliciosos, ese hombre era don Fermín Andueza.

Insigne vecino de la capital de la Nueva España, D. Fermín Andueza era un exitoso comerciante textil, sus empresas, por todos comentadas y conocidas, insuflábanle holgada hacienda, una riqueza que surcaba el dilatado imperio creado por Felipe II y que se extendía a incontables lares de ultramar.

Cada mañana, don Fermín asistía puntual al primer servicio ofrecido en el Templo de Porta Coeli, en la calle de Capuchinas. Para ello, el afable mercader debía atravesar el callejón de tabaqueros e, invariablemente, se encontraba de frente con el viejo Treviño.

—¡Ah, señor Andueza! Pero qué alegría verle un día más; ¿Qué tal le ha tratado Morfeo en su sueño?— interrogaba Treviño a Fermín apenas apa-

reciera este por el umbral de su local. —Tal parece que no le venderé una de mis cajas hoy, remataba el ínvido anciano de agrio humor.

Don Fermín era un hombre inteligente, décadas al frente de un lucrativo negocio le habían llevado a trabar negociaciones y tratos con todo tipo de calañas. El hombre se enseñó a leer a las personas, a entrever intenciones y reales motivaciones y, en Treviño, no encontraba más que frustración y rabia.

—Buen día don Treviño ¿Por qué no pasa usted al servicio? Quizá le vendría bien—, respondió Fermín en un intento por conducir de buen grado la conversación.

— ¡Qué va! Con su piedad basta y sobra, hombre —, adujo Treviño con ademán despreciativo.

—Además, si podrá usted darme la razón, mucho más sencillo creer en designios y favores cuando estos le han sonreído siempre ¿No?

— Lo único que sé, señor mío, es que existen almas que requieren de pruebas y almas que son la prueba. Tenga buen día, que la venta vaya bien—, esgrimió Fermín al tiempo que el broncero repique de Porta Coeli rasgaba el espacio entre ambos.

“Viejo presumido, tragavirotes. Yo sé que su haber no tiene nada de digno. Menuda Providencia la suya que le sirve desde la cuna”, se dijo a sí mismo Treviño.

Una figura en particular monopolizaba la fe de Fermín Andueza, un Cristo tallado en fina roca amarfilada, no había mañana en que no acudiera el fervoroso hombre a hincarse a los pies del crucifijo. Con un pe-

queño libro de horas entre manos, Fermín confesaba al hijo de Dios sus faltas y pedía perdones para él y su prole, le hablaba al Cristo acerca de la común condición de humanidad, le revelaba los anhelos de su corazón, los miedos de su alma y le describía las estribaciones de sus pensamientos, agradecía la generosidad con que el Cielo le revestía cada día y se declaraba siervo y vasallo de los designios de la santa efigie.

Fermín sellaba su comunión con lo divino mediante un beso a los pies del Cristo. En reverencia frente al altar de corte plateresco, el devoto comerciante se inclinaba, besaba y recitaba unas palabras solo por él y Dios conocidas.

A oídas y mediante mutiladas referencias, dio Treviño con la vecindad aludida, bien clavada en Santa María Cuepopan, barrio indio situado al norte de la Plaza Mayor. Al amparo de una larga capa que revelaba apenas un par de ojos rapaces y celosos, el viejo se abrió paso entre jacales de muros desnutridos, débiles cercas de juncos y pencas de magueyes entretejidos y arrabales por tramos tan hondos que casi le abducen entero.

Surcó el hombre el vientre de aquella república de indios hasta que el laberinto le derivó hacia un patio común. A un lado del cuezcómatl, donde los indígenas suelen almacenar el maíz, notó el grácil efluvio de una pipa de tabaco que acumulábase, como negros nubarrones de lluvia pronta, frente a la ominosa figura de un indio de apariencia espectral y acuclillado casi a ras del piso.

Sin que el envidioso hombre fuera capaz de distinguir

Existía un hombre cuya riqueza le enfermaba con particular insulto y en su perjuicio solía descargar toda clase de chismes, desprestigios y, en las garras del insomnio, graves y malsanas maldiciones saturadas de conjuros maliciosos

en pleno los contornos de la figura yaciente tras el ahumado velo, una voz áspera y gutural emergió de entre la humareda para impactarse con fuerza en el tórax de Treviño, marcando en ello un alto a su temerosa marcha.

—¿Por qué no hacerlo con tus propias manos?— interrogó el indio de ojos nublados en sal. Treviño dio un salto hacia atrás apenas notó el tremor que le generaba la grave voz, trató de moverse hacia los costados en un intento por evadir la increíble agudeza sensorial del hombre y divisar algún posible parapeto donde guarecerse o, en su defecto, un pasadizo a través del cual escurrirse de vuelta a los bordes del barrio, pero el indio le seguía con la mirada blanca, fría y, contra toda lógica, penetrante.

—¿Hacer qué? ¿A qué se refiere?— respondió tratando de ocultar el terror que se ceñía a cada palabra proferida. El indio se incorporó lentamente y, con oscos pasos, abandonó el cobijo y la protección del humo hasta colocarse frente a Treviño, quien en un intento por obligar al reputado brujo a desviar la atención preguntó:

—¿Es usted el teopixqui?— preguntó, dando al tiempo un par de pasos hacia atrás.

Al escuchar el término, el indio exhaló un vaho mezcla de alivio y resignación, como si el examen que acabase de realizar en torno de Treviño le confirmase lo anticipado, lo obvio.

—Los doctores de tu Iglesia aseguran que quienes buscan lo que tú mantienen tan solo… ánimos desordenados, que no aman los actos pecaminosos, sino aquello que obtienen a cambio. Se empeñan en creer que la

maldad es caos y no sustancia, una fuerza externa que nada tiene que ver con la naturaleza de lo humano ¿Cómo podría? Si fueron hechos a semejanza de su Dios. Para ustedes, el albedrío existe solamente cuando no daña su pobre moral…— el teopixqui caló hondo de la pipa en mano y agregó tras soltar una densa humareda:

—Ahora te pregunto ¿Por qué no hacerlo con tus propias manos y en ello gozar el acto? Los hombres obramos en virtud de nuestros deseos, peleamos por ello. Sabes lo que quieres hacer.

—No sé cómo hacerlo, no me atrevo— cedió Treviño. —Creí que usted podría facilitarme un… método alternativo, algo discreto.

—Uno que te evite las consecuencias y te regale solo los beneficios— sentenció el indio. — Y que, quizá, me permita ver de lejos el proceso, sin que... — Sin que te aprehendan—, completó el sacerdote indígena. — Ustedes no creen que su Dios sea capaz de hacer lo que les han enseñado que es el mal, así que te volteas hacia los ídolos de roca que tu estirpe pisoteó. No te aflijas mi envidioso amigo, que ellos quitarán a tu rival de en medio — vaticinó. El enjuto teopixqui volvió grupas hacia la nube negra que abandonara instantes atrás y se internó en ella hasta que le abrazó por completo, arracándole de la vista del viejo Treviño, que seguía temblando tras el sórdido encuentro.

Cuando el remanente de la combustión se hubo dispersado y la visión del ahora diablesco asociado se recompuso, notó sobre el suelo un frasco pequeño, vítreo custodio de un

líquido de apariencia ponzoñosa y que agrupaba en su composición todo matiz posible del azul.

Apenas se espabiló y recuperó el control sobre su tren inferior, se apresuró a tomar el frasquito y descubrió, sobre el canto de este, una leyenda que rezaba: Alkahest

Aún se encontraba Treviño frente a la interrogante de cómo suministrar el veneno, pensó primero en invitar a Fermín a acompañarle en un brindis de falsa paz, podría entonces verter la ponzoña en el trago del empresario y justificar más tarde el ulterior malestar del hombre en un exceso de alipús. “Poco conveniente”, recapacitó, todos a los que los alguaciles preguntaran coincidirían en que fue él la última persona en ver a Fermín con vida, además de que la reputación de cuasi abstemio del tipo era bien conocida entre la vecindad, por no hablar de lo famosa que era la rivalidad entre ambos. “Hmmmm, sería cómo señalarme de una vez”, pensó.

Otra de las opciones sopesadas fue untar el veneno en los pies del santo al que Fermín adoraba y solía besar, podría

Se empeñan en creer que la maldad es caos y no sustancia, una fuerza externa que nada tiene que ver con la naturaleza de lo humano ¿Cómo podría? Si fueron hechos a semejanza de su Dios

escurrirse en Porta Coeli a temprana hora, anticiparse al repique del campanario y esparcir la mortal espesura en la efigie, así, cuando el desafortunado devoto llegara y terminase sus oraciones, finalizaría el rito acostumbrado con un beso de muerte. Este era un buen plan, solo había un detalle, en los casi treinta años en los que Treviño había manejado su local en tabaqueros nunca se le había visto entrar al templo, no pasaría desapercibida su presencia en el recinto y, de suscitarse esta el mismo día en que Fermín muriera “misteriosamente”, eso sin duda le reportaría atenciones y visitas no deseadas. Entre más y más tiempo pasaba, el viejo más dificultad encontraba para conjurar un plan que no atrajera ni un ápice de sospecha hacia él.

Horas y horas de oscuro insomnio dedicó a la cuestión, había muchos factores que considerar. No sabía, por ejemplo, cuánto demoraría el brebaje en hacer su trabajo, no conocía su

composición, de la cantidad necesaria no tenía idea ¡Cosa que ver! No podía ni prever de qué efectos se trataba…

Finalmente, casi al alba, recordó otro de los hábitos de Fermín Andueza, uno que podría servir de buen grado a sus asesinos menesteres: Todos los días, tras orar en Porta Coeli, el piadoso empresario era levantado por un carruaje en el que siempre le aguardaba ya una una taza de la espesa y especiada bebida fruto del cacao de Guayaquil, un chocolate elaborado en el Convento de San Diego, monasterio franciscano al que solía donar copiosas cantidades del precioso grano que el también comerciante embarcaba desde el Virreinato del Perú hasta la bahía de Acapulco, la alta demanda y bajo precio de esta variedad, combinados con su amargo retrogusto, le convertían en ideal para su mezcla con azúcar y leche, constituyendo un delicioso brebaje hiperconsumido por los indios y el resto de la mediana es-

fera, en contraposición con las bebidas chocolatosas derivadas del grano de Tabasco e incluso el de Maracaibo y Caracas, mayormente consumidos entre la cumbre. Sea como fuere, el convento enviaba a algún niño a encontrarse con el cochero de Fermín para entregarle la bebida y derivarla luego a su

patrón, era esta la única comisión que el empresario cobraba al recinto como retribución por el grano.

“Si logro interceptar a ese infante y convencerle, o bien, obligarle a verter la sustancia en la mezcla de los monjes, Fermín lo beberá”, pensó... (continuará)

Evacuan a 20 vecinos ante riesgo por socavón en Iztapalapa

Se desplegó una grúa de 120 toneladas para la extracción del vehículo que cayó en la oquedad

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Las autoridades capitalinas desplegaron personal y maquinaria especializada para atender un socavón que se formó en el cruce de Calle 4 y Avenida 5, en la colonia Renovación, alcaldía Iztapalapa, donde se detectó una ruptura de aproximadamente 10 metros en un colector de 2.44 metros de diámetro, ocasionada por los asentamien-

tos del terreno. De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) , en una primera etapa se reparará la tubería de concreto reforzado y posteriormente se construirá un pozo-caja para conectar el tramo intervenido con la infraestructura existente. El incidente se reportó la tarde del sábado 13 de septiembre, cuando un camión cayó en la oquedad. Desde ese momento se movilizaron cuadrillas de atención, un equipo de videoinspección, un vehículo de bombeo de emergencia, un camión hidroneumático, dos grúas telescópicas de 20 y 40 toneladas y cinco ingenieros especializados. Para extraer el vehículo fue necesaria una grúa

Las personas fueron trasladadas a un albergue temporal para garantizar su seguridad.

con capacidad de 120 toneladas. Una vez retirado el camión, la zona fue tapiada para realizar la videoinspección, la estabilización del terreno y el levantamiento topográfico. Sin embargo, las lluvias de la tarde y noche del domingo 14 de septiembre provocaron un mayor reblandecimiento del suelo, lo que incrementó el tamaño de la oquedad.

Canceló Iztapalapa la verbena patria por tragedia del pipazo

También las seis ceremonias que se realizarían en diferentes puntos de la alcaldía

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La alcaldía Iztapalapa modificará sus festejos patrios tras la explosión de una pipa ocurrida el pasado 10 de septiembre en el Puente de la Concordia. La alcaldesa Aleida Alavez anunció que, en señal de respeto y solidaridad con las víctimas y sus familias, se suspendió la verbena popular prevista para la noche del Grito de Independencia.

En lugar de los tradicionales festejos, la demarcación únicamente celebrará una ceremonia cívica solemne en la explanada de la alcaldía. También fueron canceladas las seis ceremonias comunitarias que se tenían programadas en distintos puntos del territorio.

“Este año, no celebraremos como acostumbramos. La situación que estamos viviendo nos exige estar más concentrados en el acompañamiento a las familias afectadas por esta tragedia”, expresó Aleida Alavez.

La alcaldesa explicó que la ceremonia será austera y sencilla, pero significativa, ya que permitirá a la población conmemorar a la patria en un contexto de reflexión colectiva. Asimismo, adelantó que por la mañana del 15 de septiembre

se llevará a cabo el izamiento de la bandera monumental en Periférico Oriente y Ermita Iztapalapa, acto que tendrá lugar a las 10:00 horas.

“A pesar de la situación, es importante que sigamos enalteciendo nuestros símbolos patrios como un acto de unidad”, señaló.

Finalmente, la alcaldesa agradeció a la comunidad de Iztapalapa por la solidaridad mostrada en los días posteriores a la explosión, y subrayó que “el pueblo iztapalapense ha demostrado una vez más su fuerza, empatía y solidaridad”.

Únicamente se realizó una ceremonia cívica solemne

En Iztapalapa se acumularon 2.16 millones de metros cúbicos de lluvia, de un total de 12.23 millones en toda la Ciudad de México. La estación Ejército de Oriente registró 20.25 milímetros en 20 minutos, mientras que en Lumbrera 4 IOS se midieron 8.25 milímetros en apenas 10 minutos.

Por el riesgo para viviendas cercanas, la Secretaría de Ges-

tión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) evacuó tres domicilios, con el traslado de 20 personas a un albergue temporal. Las autoridades informaron que los trabajos se realizan en coordinación interinstitucional para garantizar la seguridad y exhortaron a la población a mantenerse fuera del perímetro del socavón y seguir las recomendaciones para evitar accidentes.

Sube a 15 el número de fallecidos por explosión

Quince personas han perdido la vida a causa de la explosión de una pipa de gas a la altura del puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa. Autoridades reportaron que 39 personas permanecen hospitalizadas, mientras que 30 han sido dadas de alta; uno de los fallecidos sigue sin ser identificado.

PERSONAS FALLECIDAS

* Ana Daniela Barragán Ramírez - Hospital General Rubén Leñero

* Misael Cano Rodríguez - Instituto Nacional de Rehabilitación

* Irving Uriel Carrillo ReyesInstituto Nacional de Rehabilitación

* Carlos Iván Contreras Salinas - Hospital Regional Zaragoza ISSSTE

* Óscar Rubén Uriel Cortéz Cisneros - Hospital Rubén Leñero

* Eduardo Noé García Morales

- Clínica Hospital Emiliano Zapata

* Juan Antonio Hernández Betancourt - Hospital General Zona 53

* Jorge Islas Flores - Hospital de Traumatología “Victoriano de la Fuente Narvaez”

* Juan Carlos Sánchez BlasHospital Balbuena

* Alicia Matías Teodoro - Hospital de Traumatología “Victoriano de la Fuente Narvaez”

* Armando Antillón ChávezHospital de Traumatología “Victoriano de la Fuente Narvaez”

* José Gabriel Hernández Méndez - Hospital General Rubén Leñero

* Juan Carlos Bonilla SánchezHospital General Rubén Leñero

* Jesús Joel Tovar García- Hospital General Rubén Leñero. (Jorge Aguilar)

Ingresan al penal de El Oro a chofer de autobús que chocó con tren en Atlacomulco

Peritos entrevistaron a testigos quienes refirieron que “el chofer llevaba la música muy alta” lo que impidió que escuchara el claxon de la locomotora

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México ingresó al Centro Penitenciario y de Readaptación Social del municipio de El Oro, a Gustavo Alfredo “N”, quien conducía un autobús que chocó con un tren en el municipio de Atlacomulco, lo que ocasionó la muerte de 10 personas y 62 lesionados.

De acuerdo con las investigaciones, el ocho de septiembre, Gustavo Alfredo “N”, conducía un autobús de la empresa Herradura de Plata, en el que viajaban 72 pasajeros cuando, a la altura de un crucero de la carretera Atlacomulco-El Oro,

ubicado en la colonia Las Mercedes, municipio, la unidad invadió el paso de la locomotora.

La embestida ocurrió alrededor de las 7:00 horas, cuando el operador del camión de dos pisos de la línea de transpor-

te Herradura de Plata intentó ganarle el paso al tren, sin embargo, no lo consiguió y fue impactado por la locomotora que no pudo detener su marcha y el automóvil fue arrastrado varios metros adelante.

Tras el accidente, el sujeto abandonó el lugar de los hechos y no fue detenido por ninguna autoridad, sin embargo, al darle seguimiento fue ubicado en Michoacán.

Los peritos en criminalísti-

Tlanepantla festeja su 77 aniversario como ciudad

El alcalde Raciel Pérez resaltó que el municipio con sus 750 mil habitantes forman parte de la megalópolis situada en la periferia de la Ciudad de México, la séptima aglomeración más poblada del mundo.

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

De zona lechera a industrial — “La vida de nuestro municipio es una historia en la historia de nuestra nación. Testigo y protagonista. Principio y fin. Causa y consecuencia. La historia de nuestra ciudad como caja de resonancia de nuestra patria”, subrayó el alcalde

Raciel Pérez Cruz, al recordar que en el año 1554 se fundó Tlalnepantla y que el 13 de septiembre se conmemoró el 77 Aniversario de la Erección del municipio que pasó de ser una Villa a Ciudad. El Presidente municipal resaltó que a Tlalnepantla se le conocía como el “establo de la metrópoli” por su gran producción lechera, emergieron fábricas, factorías y grandes co-

mercios. El municipio se erigió como ciudad en 1948, en pleno auge del “nacionalismo revolucionario”, en el vertiginoso despliegue del “desarrollo estabilizador” fincado en el intervencionismo estatal y el corporativismo, esto durante los años del “milagro mexicano”, sostenido por tasas de crecimiento económico del 8% anual del PIB en promedio.

En este contexto, el munícipe destacó que “Tlalnepantla ha experimentado a lo largo de su existencia, varias etapas de crecimiento, expansión y reestructuración productiva, en los años 50 y 60 ya era considerado una zona industrial de gran importancia en el contexto nacional. Esa industrialización y otros factores provocaron una gradual migración interna desde zonas rurales que comenzaron a poblar las inmediaciones”, comentó el edil

Ya para la década de los 90, el municipio cambió su vocación productiva y pasó de ser una ciudad llena de fábricas a una zona de comercio y servicios. Acompañado de la Presidenta Honoraria del DIF Tlalnepantla, Rocío Pérez Cruz, el alcalde resaltó que el municipio con sus 750 mil habitantes forman parte de la megalópolis situada en la periferia de la Ciudad de México, la séptima aglomeración más poblada del mundo. Por su posición geográ-

ca y de tránsito recabaron entrevistas a testigos quienes refirieron que “el chofer llevaba la música muy alta” lo que posiblemente impidió que escuchara el claxon de la locomotora.

La imprudencia ocasionó el deceso de 10 personas (siete mujeres y tres hombres) y 62 lesionadas (36 mujeres y 26 hombres), de las cuales 55 fueron trasladadas a diferentes hospitales de la región para recibir su atención médica.

42 fueron dadas de alta, 10 permanecen internadas reportadas en estado de salud delicado y tres más también hospitalizadas con estado estable.

Por estos hechos, el pasado 10 de septiembre, el Agente del Ministerio Público, obtuvo una orden de aprehensión en contra de Gustavo Alfredo “N” por los delitos de homicidio culposo y lesiones.

Policías de Investigación de la Fiscalía Estado de México se trasladaron al Fraccionamiento Villas del Paraíso ubicado en Morelia, donde lograron su captura.

fica es la puerta estratégica de entrada y salida del noreste de la capital del país y posee una amplia infraestructura vial. En cada uno de los 84 kilómetros cuadrados que conforman el territorio, viven 9 mil habitantes diseminados en 265 comunidades divididas en fraccionamientos, colonias, unidades habitacionales y pueblos originarios. Pérez Cruz destacó que Tlanepantla es orgullosamente progresista y de izquierda, “por eso luchamos al lado de la primer Presidenta de México, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo y de la primera Gobernadora del Estado de México, Maestra Delfina Gómez Álvarez, ¡Tlalnepantla Vive!, ¡Tlalnepantla Renace!, ¡Que viva Tlalnepantla!, ¡Que viva México!. Previo a esta ceremonia, se llevó a cabo la conmemoración del 178 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec, en la que la titular de la Dirección de Bienestar del Gobierno Municipal, Jezabel Delgado Flores reconoció la valentía de jóvenes cadetes que dieron su vida por defender la patria.

Detenido Gustavo Alfredo “N”.

Donaciones y diezmos de LLDM financiaban viajes, lujos y juguetes sexuales para Naasón: Fiscalía de EU

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

La explotación de Naasón Joaquín García hacia la iglesia de La Luz del Mundo (LLDM) y sus feligreses “sigue una tradición profundamente inquietante establecida por su padre (Samuel Joaquín Flores) y su abuelo (Eusebio Joaquín González, conocido como ‘Aarón’)”, así lo señala la acusación formulada por la Fiscalía de los Estados Unidos, a través de su distrito sur de Nueva York, la cual fue hecha pública el pasado miércoles 10 de septiembre.

Ese día, Naasón Joaquín, quien dirige a LLDM desde la cárcel del condado de Chino, California, quedó bajo custodia federal para que compareciera en el contexto de esta nueva acusación, en la que también son señalados su madre Eva García de Joaquín- capturada en esa misma fecha en Los Ángeles-, su sobrino Joram Núñez Joaquín -detenido en Chicago- así como a quienes se considera prófugos Rosa Sosa, Azalia Rangel y Silem García Peña. Este último, ex vocero y representante legal de la congregación.

La Fiscalía afirmó que luego de la fundación de la iglesia en Guadalajara, en 1926, comenzó una tradición de abusos con Aarón Joaquín y continuó con su hijo Samuel y luego con el nieto Naasón, pues “cada miembro de la familia Joaquín que ha servido como líder o ‘apóstol’ se ha aprovechado de su posición de poder y control sobre la Iglesia LLDM para abusar sexualmente, explotar y violar a sus feligreses”.

“Cada líder manipulaba a las niñas y mujeres jóvenes haciéndoles creer que podían obtener una ‘bendición’ especial si le servían, lo que a menudo incluía actividades sexuales, como sexo oral, estimulación manual y, en última instancia, sexo con penetración con las víctimas. Estos abusos se produjeron a lo largo de varias generaciones”, reiteró la Fiscalía de Estados Unidos.

La institución federal norteamericana agregó que Naasón y otros miembros de “‘la empresa Joaquín LLDM’ también han utilizado de forma corrupta el dinero de los feligreses de la Iglesia LLDM para financiar los abusos sexuales de Naasón. Muchos feligreses dieron sus diezmos a la Iglesia LLDM creyendo que su dinero financiaría actividades legítimas de la Iglesia en Estados Unidos, en México, donde tiene su sede la Iglesia, y en muchos otros países del mundo donde la Iglesia está activa”.

Sin embargo, la Fiscalía resalta que “Naasón utilizó estas donaciones para financiar viajes internacionales, incluyendo vuelos y hoteles caros, para él, su familia y las jóvenes que él y sus cómpli-

FOTO: Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California

Naasón Joaquín dirige desde la cárcel a LLDM, iglesia en la que es considerado “Siervo de Dios” y “Apóstol de Jesucristo”.

Las acusaciones de la Fiscalía de Estados Unidos en contra de Naasón son por seis delitos

ron denunciar los hechos. Los miembros de la organización Joaquín LLDM también destruyeron pruebas, lo que incluyó triturar archivos en papel, quemar pruebas y sumergir dispositivos electrónicos en agua”.

ACUSACIONES VS LOS OTROS SEÑALADOS

El pasado 10 de septiembre, cuando la Fiscalía de Estados Unidos anunció la nueva serie de cargos contra el líder de LLDM, también se dieron a conocer los señalamientos en contra de sus presuntos cómplices:

Rosa Sosa, de 59 años, “fue una de las principales cómplices de Samuel y preparó a muchas menores y mujeres jóvenes para su abuso sexual, además de abusar sexualmente de ellas directamente durante años, lo que continuó después de que Naasón se convirtiera en el líder de la empresa Joaquín LLDM”. Azalia Rangel García, Silem García y Rosa Sosa están libres y se estima que se ocultan en México, por lo que el Gobierno de Estados Unidos podría solicitar que las autoridades mexicanas los detengan y extraditen. Azalia es buscada desde 2019 en relación con la investigación de la Fiscalía de California por la cual, Naasón Joaquín cumple condena de 16 años ocho meses.

Las acusaciones de la Fiscalía de Estados Unidos en contra de Naasón son por seis delitos, en algunos de los cuales presuntamente tuvo la complicidad de su cinco coacusados en diferente grado de participación : Conspiración de Crimen Organizado, Conspiración de tráfico sexual, Trata sexual mediante el uso de la fuerza, el fraude y la coacción, Inducción a viajar para participar en actividades sexuales ilegales, Conspiración para explotar sexualmente a menores y Conspiración de explotación infantil.

Las penas que pudieran recibir, según señala la Fiscalía, irían de los 10 años de prisión hasta la cadena perpetua. Esta última condena pudiera ser la que se pidiera en contra de Eva García de Joaquín, madre de Naasón.

ces organizaban para viajar con Naasón con el fin de asegurarse de que siempre tuviera a alguien disponible para abusar sexualmente. Naasón y sus cómplices también utilizaron los fondos y diezmos para comprar juguetes sexuales utilizados en los abusos y productos de limpieza para destruir las pruebas de los abusos sexuales. Naasón también utilizó las donaciones para financiar su lujoso estilo de vida, incluyendo coches caros, joyas, ropa, vacaciones de lujo y vuelos en jets privados”.

Añadió que el considerado “Siervo De Dios” y sus presuntos cómplices “amenazaron y castigaron a las víctimas y destruyeron pruebas para evitar que las fuerzas del orden descubrieran sus delitos. Después de que Naasón fuera detenido en California en 2019 por cargos estatales relacionados con el abuso sexual de niñas y jóvenes de LLDM, los miembros de la organización Joaquín LLDM ejecutaron un plan para presionar a las sobrevivientes de su abuso sexual para que declararan falsamente que Naasón no las había abusado. Los cómplices de Naasón, actuando bajo sus órdenes, castigaron a quienes intenta-

Eva García de Joaquín, mujer que acaba de cumplir 80 años de edad, diaconisa de LLDM, esposa de Samuel Joaquín y madre de Naasón, es acusada porque “acicalaba a menores de edad y a mujeres para que su marido cometiera abusos sexuales y ella misma igualmente, abusó sexualmente de menores y mujeres jóvenes también durante años”.

Joram Núñez Joaquín, de 37 años, “se hizo pasar falsamente por un abogado que trabajaba en nombre de la Iglesia LLDM y utilizó esa posición para impedir e intentar impedir que las víctimas de abuso sexual denunciaran el abuso a las fuerzas del orden.

Azalia Rangel García, de 46 años, quien está prófuga desde junio de 2019 cuando fue arrestado Naasón Joaquín en Los Ángeles “fue una de las principales cómplices de Naasón y preparó el terreno para sus abusos sexuales, además de abusar sexualmente de múltiples menores y mujeres jóvenes durante años”.

Silem García Peña, de 43 años, “actuó como jefe de relaciones públicas de Naasón y de la Iglesia LLDM y abusó de esa posición para impedir que las víctimas de abuso sexual denunciaran el abuso a las fuerzas del orden”.

LLDM DEFIENDE A SU LÍDER

La Iglesia de La Luz del Mundo ha difundido un comunicado en el que defiende a su líder y señala que la nueva acusación “es parte de una estrategia para ejercer presión sobre el Siervo de Dios, Naasón Joaquín, intentando que acepte falsas acusaciones y sin fundamento, buscando así prolongar su encarcelamiento y frenar la misión que lleva a cabo: predicar el evangelio y contribuir al crecimiento de nuestra comunidad en todo el mundo”.

“Para nosotros es claro que enfrentamos persecución religiosa. No obstante, él (’el Siervo De Dios’, Naasón Joaquín) y la Iglesia perseveran en su labor de llevar el mensaje de Cristo”, resalta el documento.

FISCALÍA BUSCA MÁS DENUNCIAS

La Fiscalía norteamericana ha dicho que la investigación por los abusos y otros delitos en LLDM sigue en curso y que si alguien ha sido víctima de los acusados de alguna manera o tiene información sobre su presunto comportamiento ilegal, puede llamar al 212-637-1033 o enviar un correo electrónico a USANYS. LLDM@usdoj.gov.

Tambores de guerra en el Caribe. El Comando Sur facilitó imágen de la embarcación con tres personas a bordo, hundida mientras transportaba presuntamente un cargamento de drogas.

EU hunde un segundo barco y pone al límite la tensión con Venezuela

Maduro da por hecho que Trump declarará la guerra a Venezuela y anuncia que ya están desplegados 2.5 millones de milicianos

Tensión en el Caribe

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes con un post en su red social, Truth que, siguiendo sus órdenes, “las Fuerzas Militares de EU llevaron a cabo un SEGUNDO Ataque Cinético contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas, identificados con seguridad y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur”. En ese ataque, añade el presidente, murieron tres hombres.

Este segundo ataque, ocurrido dos semanas después del primero, en el que murieron once presuntos narcos venezolanos, ha puesto a ambas naciones más cerca que nunca de la guerra, como reconoció este mismo lunes el presidente venezolano Nicolás Maduro, antes de conocerse el segundo ataque estadounidense. Según Trump, el segundo ataque

“ocurrió mientras estos narcoterroristas venezolanos, confirmados, se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales (¡UN ARMA MORTAL QUE ENVENENA A LOS ESTADOUNIDENSES!) con destino a Estados Unidos”.

El mandatario republicano, quien hasta el mismo domingo, seguía insistiendo en que no había tomado aún la decisión de entrar en guerra contra Venezuela, afirmó que “ningún miembro” de sus “Fuerzas Armadas resultó herido en este ataque”. ¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡LOS ESTAMOS CAZANDO! Las actividades ilícitas de estos cárteles han tenido CONSECUENCIAS DEVASTADORAS EN LAS COMUNIDADES ESTADOUNIDENSES DURANTE DÉCADAS, matando a millones de ciudadanos estadounidenses. YA NO”

Este segundo ataque ocurre dos semanas después del primero, ocurrido el 1 de septiembre, también en aguas internacionales, cuando una embarcación rápida proveniente de San Juan de Unare, Venezuela, fue destruida por fuerzas estadounidenses desplegadas en el Caribe oriental, cerca del límite de las aguas territoriales venezolanas.

La presunta narcolancha venezolana transportaba 11 personas, todas fallecieron en el ataque. Según el Pentágono, se dirigía a Trinidad y Tobago, aunque el

destino final era Estados Unidos.

“UNA GRAN GUERRA EN EL CARIBE COMO NUNCA HA HABIDO”

El dictador venezolano Nicolás Maduro está más convencido que nunca que Estados Unidos va a declarar la guerra a Venezuela, país que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero con la intención de apropiarse de las riquezas del petróleo, el gas y el oro del país.

“Si en la casa nuestra, el gran Caribe, lo llenan de pólvora y misiles eso puede derivar en una hecatombe, una gran guerra en el Caribe que nunca ha habido. Esta guerra sería la guerra por un cambio de régimen, por el petróleo venezolano, por el gas, por el oro venezolano, por las riquezas naturales”, advirtió Maduro en una rueda de prensa internacional.

En su mensaje, retransmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Maduro anunció que ya se han desplegados 2.5 millones de militares y milicianos,tras el anuncio de un plan de defensa por “la paz y soberanía” ante las “amenazas” que denuncia por parte de Estados Unidos.

“Estamos desplegados, seguiremos desplegados. Esta crisis nos ha servido de oportunidad para relanzar aún más los planes, para perfeccionarlos”, dijo.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que Venezuela está “más preparada” para una “lucha armada”, en caso de que el país fuera agredido por Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que el líder chavista considera un intento de propiciar un “cambio de régimen”.

“Hoy Venezuela tiene más poder nacional, está más unida, está más preparada para preservar, en cualquier circunstancia, si nos tocara ir a la lucha armada, su independencia y construir la paz”, expresó el mandatario, en una rueda de prensa internacional, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, algo que niega el Gobierno de Caracas, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano.

“Los estamos cazando”, celebró Trump , tras anunciar que ordenó el ataque, a dos semanas del primero

Trump anuncia acuerdo con China para que TikTok EU pase a control estadunidense

El presidente había amenazado con veto a la plataforma alegando que Pekín tenía acceso a datos de millones de usuarios

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Donald Trump, informó este lunes que Estados Unidos y China habían logrado un acuerdo mediante el cual Pekín venderá la filial estadounidense de TikTok, evitando así la amenaza del presidente republicano de vetar la popular plataforma, alegando que el régimen chino tenía acceso a los datos de los 148 millones de usuarios estadounidenses.

“Se llegó a un acuerdo sobre una empresa que los jóvenes de nuestro país querían salvar. ¡Estarán encantados! Hablaré con el presidente Xi (Jinping) el viernes. ¡La relación (con China) sigue siendo muy sólida!“, escribió Trump.

El republicano se adelantó así al anuncio que realizó poco después el secretario del Tesoro

estadounidense, Scott Bessent, sobre el acuerdo alcanzado en Madrid con la delegación china. “El marco del acuerdo es que (TikTok) cambie a una propiedad controlada por Estados Unidos, pero eso lo tendrán que confirmar los líderes el viernes. Nosotros ponemos un marco, ellos tendrán que confirmar el acuerdo”, dijo Bessent en referencia a la llamada que man-

Por primera vez ya no son mayoría los hombres hispanos que votan a Trump

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Uno de los sectores de población que contribuyeron a la victoria de Donald Trump en las elecciones de noviembre del año pasado fue el de los hombres hispanos, pese a que su retórica antiinmigrante y xenófoba los colocaba en la diana, si el republicano regresaba al poder. Han tardado ocho meses en darse cuenta que estaban equivocados.

Según reveló una encuesta patrocinada por la firma Global Strategy Group y la organización Somos Votantes, la aprobación del

presidente de Estados Unidos cayó al 37% entre los votantes latinos en septiembre, mientras que su desaprobación subió al 60%. Las cifras contrastan con el 39% de aprobación y el 57% de desaprobación que el sondeo reportó en su última medición en mayo, lo que el estudio atribuye, en particular, a una erosión del apoyo de Trump entre hombres latinos y jóvenes en general por “crecientes preocupaciones económicas”.

Por primera vez, más hombres hispanos, el 52%, reprueban la segunda Administración de Trump desde que comenzó en enero frente a quienes la aprueban (46%), mientras que el 67%

tendrán los presidentes Donald Trump y Xi Jinping. Bessent y el representante de Comercio de EU, Jamieson Greer, explicaron que el pacto fue posible gracias a la intervención de Trump y a la “gran consideración que tiene por el presidente Xi”, porque, “cuando tienen respeto el uno por el otro, las delegaciones también se respetan”.

Por su parte, el viceministro de Comercio chino, Li Chenggang, confirmó el acuerdo y declaró que “la razón por la que la parte china aceptó un consenso sobre TikTok es porque, en base a nuestra evaluación, llegamos a la conclusión de que dicho consenso es de interés mutuo”.

ULTIMÁTUM EL 17 DE SEPTIEMBRE Trump había establecido de

de las mujeres tienen una opinión negativa y el 30% de ellas una positiva.

CAÍDA ENTRE LOS JÓVENES

La mayor caída ocurrió entre jóvenes de 18 a 29 años, grupo en el que ahora dos de cada tres, el 66 %, reprueba la gestión de Trump frente a un 33% que la aprueba, lo que contrasta con la proporción de 56% de opiniones negativas y 40% positivas de mayo.

Al contemplar sólo la gestión de la economía, el 62% de los latinos desaprueban a Trump y el 36% lo avalan, según la encuesta realizada de forma digital a 800 votantes hispanos entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre, con un margen de error del 3.5% y un nivel de confianza del 95%.

“El pesimismo económico y la ansiedad permanecen altos, con las acciones de Trump, especialmente sus políticas aran-

plazo hasta el 17 de septiembre para que la matriz china de TikTok (ByteDance) vendiera la filial de la red social en EU, su mayor mercado mundial, ya que no veía con buenos ojos que Pekín pudiera tener acceso a datos de millones de ciudadanos.

Explicaron que en las reuniones de Madrid se concentraron en TikTok para asegurar un principio de acuerdo “que respete completamente las preocupaciones de seguridad nacional de EU”, pero asegurando al mismo tiempo que “los chinos tengan una inversión justa” en suelo estadounidense.

“No es ningún secreto que existen serios problemas en comercio, economía y seguridad nacional entre los Estados Unidos y China”, destacó Greer, que consideró que el “respeto mutuo” ha sido clave para salvar las desavenencias respeto a TikTok.

No obstante, hubo tiempo para tocar más superficialmente otros temas como el blanqueo de dinero, las importaciones de minerales o “el mal momento” que está pasando del fabricante de semiconductores Nvidia en China, donde está siendo investigado por presunta violación de las leyes antimonopolio.

Las negociaciones comerciales para un acuerdo arancelario continuarán con una quinta ronda de conversaciones previsiblemente dentro de un mes en un lugar aún por determinar, tras las celebradas en Ginebra, Londres, Estocolmo y Madrid.

Los latinos empiezan a arrepentirse de haber votado a Trump en las elecciones de 2024.

celarias, vistas ampliamente como profundamente impopulares y directamente dañando el bienestar financiero de los hispanos/ latinos”, indicó el informe. De hecho, casi dos tercios de los votantes hispanos, el 58% piensa que “está empeorando”, con lo que más de una cuarta parte, el 26%, afirma tener problemas para solventar sus gastos, según el sondeo.

En el estudio de opinión, más del 64% desaprueban el manejo de Trump de los aranceles y el comercio, y más de siete de cada 10, el 71%, piensa que dichos impuestos comerciales están elevando el costo de los productos.

La mayoría de los latinos, el 51 %, creen que Trump está enfocado más en los aranceles y el 47 % piensa que se concentra mucho en la frontera entre México y Estados Unidos, aunque los hispanos enuncian como sus prioridades la inflación y el costo de vida (50 %), y los empleos y la economía (39 %).

La encuesta refleja la atención política que han despertado los votantes latinos en Estados Unidos, donde el 48% de ellos votó por Trump en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 frente al 51% que sufragó por la demócrata Kamala Harris, según el Pew Research Center.

Foto:EFE
Foto:X
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent en su reunión con el viceprimer ministro chino He Lifeng, este lunes en Madrid.

Evocan al “rey del blues” B.B. King en el centenario de su nacimiento

Cambió el rumbo de la música popular en el siglo pasado. “Quería conectar mi guitarra a las emociones humanas”, dijo

Recuerdo

EFE cultura@cronica.com.mx

Decenas de localidades del ‹sur profundo› de Estados Unidos celebran el centenario del nacimiento de Riley B. King, conocido mundialmente como B.B. King, el nombre que definió la música ‹blues› de varias generaciones. Cuando B.B. King murió el 14 de mayo de 2015 en su casa de Las Vegas a los 89 años de edad, el artista dejó un legado musical que fusionó el ‹country blues› con ritmos urbanos caracterizados por su guitarra vibrante y su voz cansada En su autobiografía, ‹Blues All Around Me› (1996), King (que había nacido el 16 de septiembre de 1925 en una plantación de algodón en Indianola) explicó su motivación: «Quería conectar mi guitarra a las emociones humanas».

Tan importante fue su aportación directa al mundo musical de Estados Unidos, y del resto del mundo, como su influencia en innumerables músicos, desde Jimi Hendrix a Carlos Santana pasando por Eric Clapton o Peter Green (Fleetwood Mac).

Fuera de las fronteras de Estados Unidos, B.B. King colaboró con artistas como el guitarrista flamenco español Raimundo Amador. Poco después de su muerte, Amador confesó que no fue fácil convencer al ‹bluesman› a que tocase con él.

«La primera vez me dijo que no. Luego le mandé una cinta en la que yo tocaba encima de su música», explicó Amador en una entrevista a la Cadena Ser en 2016. Finalmente B.B. King aceptó y de ese inicial rechazo surgió una amistad trenzada con el lenguaje musical.

Poco después de su muerte, el entonces presidente de EU, Barack Obama, señaló que «el ‹blues› ha perdido su rey y Estados Unidos ha perdido una leyenda». «B.B. King era el hijo de un aparcero de Misisipi, se formó en Tennessee, y se convirtió en el embajador que llevó su música profundamente estadounidense a su país y al mundo. Nadie trabajó más duro que B.B. Nadie inspiró a más artistas emergentes. Nadie hizo más para difundir el evangelio del blues», añadió Obama.

Ese ‹sur profundo› de plantaciones de algodón, herido por las cicatrices de la esclavitud y el racismo histórico es el que ahora recuerda el centenario del nacimiento del hijo del aparcero que llegó a ganar 15 premios Grammy y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en una Casa Blanca muy distinta a la de hoy. Ciudades como Jackson (Misisipi), el inicio no oficial del llamado ‹camino del blues›, Indianola (Misisipi), Clarksdale (Misisipi) y Memphis (Tennessee) recuerdan su voz carrasposa y su guitarra quejosa.

En Jackson, que entre 1920 y 1940

fue el lugar de residencia de muchos músicos de blues durante su apogeo, meses de celebraciones terminarán en noviembre con el National Folk Festival. En Indianola, la ciudad natal del músico, se encuentra el Museo y Centro Interpretativo B.B. King que organizó un amplio programa conmemorativo que concluyó este fin de semana. Otro de los grandes museos del ‹blues› está Clarksdale, donde se exhibe ‹Lucille›, una de las míticas guitarras Gibson de King, en el Delta Blues Museum. Y en Memphis, donde B.B. King inició su carrera en 1947 como ‹disc jockey› en

la emisora WDIA, la ciudad recuerda al ‹rey› con exposiciones y eventos.

Fue en Memphis donde, acogido por su primo Bukka White, B.B. King comenzó a forjar su identidad artística. Todavía no era B.B. King, simplemente Riley B. King. Pero en WDIA recibió el apodo de ‹Beale Street Blues Boy›, que posteriormente el acortaría a ‹Blues Boy› King y finalmente B.B. King.

Desde entonces, y durante seis décadas, B.B. King fue una presencia constante en el mundo musical, empezando por su primer gran éxito, ‹Three O›Clock Blues› (1951) hasta el álbum conjunto con Clapton ‹Riding With the King› (2000). Aunque sus discos cimentaron su reputación, eran los conciertos en vivo los que lo mantenían en activo. A pesar de sus crecientes problemas de salud, intentó realizar giras hasta el final. Su último concierto fue el 3 de octubre de 2014, en ‹House of Blues› en Chicago. El concierto terminó antes de lo previsto después de que King tuviese problemas de deshidratación y cansancio sobre el escenario. El ‹rey del blues› canceló los ocho conciertos que tenía pendientes de esa gira y ya no volvería a pisar nunca más un escenario. Hoy, un siglo después de su nacimiento, la voz ronca de B.B. King y los lamentos de su inseparable ‹Lucille› siguen marcando el pulso del blues.

PERFIL

Riley Ben King nació en la localidad de Itta Bena, en el estado de Misisipi, en una pequeña cabaña de una plantación de algodón. Sus padres se separaron cuando Riley aún era muy pequeño, apenas cuatro años. El niño, que pasó su infancia entre su casa materna y la de su abuela Eleanor, a los siete años ya sabía lo que eran las largas y extenuantes jornadas de trabajo en la plantación. El joven Riley conducía un arado doce horas al día durante seis días a la semana, y fue durante ese duro trabajo en los campos de algodón donde quedó prendado de las melodías que entonaban los trabajadores bajo aquel sol de justicia. Siempre había alguien que iniciaba una canción y otra persona, desde el otro extremo del campo, respondía con otra melodía. Así nació una forma muy particular de blues, el llamado «call and response» (llamada y respuesta). Los oídos de Riley pronto empezaron a familiarizarse con este tipo de melodías y su ritmo cadencioso, sobre todo cuando su abuela lo llevaba los fines de semana a casa de su tía Mima y esta le dejaba escuchar sus viejos discos de blues de músicos como Blind Lemon Jefferson y Lonnie Johnson .

El bluesman B.B. King.

Conabio invita a celebrar el mes patrio con concurso de fotografía

La iniciativa Festividades y Celebraciones... convoca a suscribir a fotos relacionadas con tradiciones nacionales

Raíces Mexicanas

Redacción academia@cronica.com.mx

En México el 16 de septiembre se conmemora el inicio de la lucha de independencia de nuestro país, movimiento que culminó con el reconocimiento de nuestro Estado, libre y soberano y que marcó el comienzo por la búsqueda de una identidad nacional, heredada de nuestras raíces prehispánicas y enriquecida con las aportaciones culturales provenientes de otras partes del mundo.

La noche del 15 de septiembre se celebra la tradicional “Noche Mexicana”, un ejemplo festivo de nuestro vasto patrimonio biocultural, pues nuestras mesas se visten con platillos y bebidas de nuestra gastronomía como caldos, guisos, postres, aguas frescas y otras bebidas que reflejan parte de nuestra historia, ya que se preparan con ingredientes prehispánicos como los maíces, frijoles y quelites, y se complementan con ingredientes originarios de otros continentes como las granadas, las nueces de Castilla o la carne de cerdo.

Para celebrar las fiestas patrias, la Comisón Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) invita al concurso “Festividades y Celebraciones de Raíces Mexicanas”, en el cual convocan a suscribir fotografías, historias, y datos de interes de plantas, animales y hongos que se incluyen en recetas, vestimentas y tradiciones mexicanas.

“Buscamos fotografías que capturen la conexión profunda entre nuestra cultura y la naturaleza. Tus imágenes pueden ayudarnos a crear conciencia sobre el uso de nuestra biodiversidad y promover la conservación de nuestro invaluable patrimonio biocultural”.

México es reconocido a nivel mundial como un país megadiverso, pues en nuestro territorio confluye una gran diversidad biológica en todos sus niveles, desde los genes y las especies hasta los ecosistemas. Al mismo tiempo, México alberga una gran riqueza cultural que es el resultado del sincretismo y la reinterpretación entre una herencia prehispánica larga y profunda y el rico legado que nos fue traído de diversas partes del mundo, señala la Conabio en el contexto

de la convocatoria.

“Es así como ambos, diversidad natural y cultural, se han transformado a través del tiempo y del espacio para constituir el patrimonio biocultural del que somos parte y con el que convivimos todos los días, en los campos y en las ciudades, en nuestros platillos y bebidas, en la ropa que vestimos, en las actividades que realizamos cotidianamente y hasta en los sitios que frecuentamos, todo ello refleja las distintas maneras en que las personas convivimos con la naturaleza”.

El patrimonio biocultural es un mosaico de expresiones y rasgos culturales de las diferentes regiones de nuestro país, que se recrean de forma individual y colectiva, y que en su conjunto constituyen la identidad cultural de nuestro pueblo. Esto se ve reflejado en las diversas festividades, cada una con sus particularidades de acuerdo con el significado de los elementos naturales existentes en cada territorio.

A su vez, nuestro patrimonio e identidad biocultural están enmarcados por los cambios estacionales que ocurren a lo largo del año y que determinan la disponibilidad de los elementos naturales que integran nuestras fiestas. Los pueblos originarios tenían un vasto conocimiento de esos ciclos naturales que se aplicaron en los calendarios agrícolas en torno a los cuales giraba su modo de

vida y que hoy siguen siendo la base de muchas festividades, como la fiesta de San Miguel Arcángel que coincide con las primeras cosechas de maíz de temporal.

CONVOCATORIA.

La finalidad de la iniciativa Festividades y Celebraciones de Raíces Mexicanas es :

Crear un mosaico de la riqueza biocultural de México a través de sus festividades y celebraciones con la participación de personas de todos los estados de la República Mexicana.

Revalorar y promover las festividades y celebraciones de raíces mexicanas que forman parte de nuestro patrimonio biocultural.

Evidenciar la conexión entre diversidad biológica y diversidad cultural que se manifiesta en todo el país.

Concientizar a la población sobre el uso sustentable de la biodiversidad.

Promover la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural.

“En esta edición, te invitamos a compartir tu mirada sobre la festividad del 15 de septiembre, una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra identidad. Descubre cómo tu fotografía puede sumarse al mosaico vivo de nuestras raíces bioculturales”.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Toma una fotografía que capture la esencia de la festividad del 15 de septiembre.

Formato libre (puede ser tomada con cámara o celular).

Envíala antes del 30 de septiembre de 2025 a través de nuestro formulario en línea.

Asegúrate de incluir tu nombre completo y una breve descripción de tu imagen.

Sobre la imagen:

Composición: La imagen debe estar organizada con un propósito. Haz que cada elemento visual cuente una parte de la historia.

Enfoque: La verdadera protagonista de la foto es la conexión entre la naturaleza y la festividad. Las personas son un elemento que enriquece la imagen, pero no el centro principal.

Las mejores fotografías serán seleccionadas para formar parte de una exposición en un lugar emblemático de la Ciudad de México, en donde el público podrá apreciar tu fotografía.

Toma una fotografía que capture la esencia de la festividad del 15 de septiembre. Formato libre (puede ser tomada con cámara o celular)

La convocatoria concluye el 30 de septiembre.
Eliud Gil Samaniego

La paz mundial es frágil, dice en la UNAM Dag Nylander, embajador noruego en México

Ofreció conferencia magistral ofrecida en la Semana Nacional de Cultura de Paz

Redacción academia@cronica.com.mx

Conflictos pequeños en este mundo globalizado pueden expandirse y crear enfrentamientos grandes que pueden tocar a todo el planeta, alertó el embajador de Noruega en México, Dag Nylander.

Es importante que el orbe esté en armonía, que disminuya el tráfico de drogas, se reduzca la migración incontrolable, que haya menos enfermedades y tráfico de armas, puntualizó al ofrecer una conferencia magistral en el foro universitario Primera Semana Nacional de Cultura de Paz. Sembramos diálogo, cosechamos paz, organizado por la UNAM.

Hoy es fundamental pensar en ello, pues en Europa tenemos una guerra con el ataque de Rusia a Ucrania, una afronta a todo lo que hemos trabajado en el multilateralismo, el respeto a otras naciones, el derecho internacional, etcétera. Más que nunca es esencial la labor que México y Noruega realizan en la búsqueda de nuevas maneras de asegurar que el sistema multilateral funcione.

De hecho, prosiguió, México ha tenido un liderazgo significativo en esta línea junto con Noruega y otros países para que Naciones Unidas y el sistema multilateral puedan reformarse, ser más eficaz y responder mejor a los desafíos que tenemos en el orbe y, lamentablemente, con guerras peligrosas en diversas partes.

La situación es difícil, la paz mundial es frágil, hay más conflictos, muertos y heridos, y mayor sufrimiento. Eso es delicado por sí mismo, pero con el agravante de que el sistema internacional está bajo presión y existen riesgos; veremos guerras más graves, con conse-

cuencias complicadas, por eso es trascendental que sigamos trabajando, México y Noruega junto con Naciones Unidas y los demás países para crear paz y mantenerla, expresó. Si bien un acuerdo de paz es algo escrito en un papel, su implementación requiere hacerlo realidad. Sabemos que ese es un desafío en todos los ámbitos, apuntó el diplomático.

El especialista en resolución

de conflictos, en particular en las negociaciones que condujeron al pacto de paz en Colombia entre el Estado y la guerrilla, resaltó la dificultad de iniciar un proceso de paz “y llevar a la gente, de dos o más partes en conflicto, a una mesa garantizando su seguridad física y jurídica, y convencerla para que tomen la decisión de optar por el diálogo en lugar de una lucha armada”.

Si bien un acuerdo de paz es algo escrito en un papel, su implementación requiere hacerlo realidad

Abundó que la implementación de un acuerdo –el cual muchas veces está hecho entre las élites con el apoyo del gobierno y del pueblo, entre otros actores– depende del nivel de soporte que tenga el proceso. Cuando se busca materializar estos compromisos plasmados en papel, “las partes enfrentan una realidad política complicada”.

Rara vez se ve a las mujeres en las mesas de negociación, en varias ocasiones estos actos son presididos por hombres, lo que constituye una muestra de la sociedad y de los altos niveles del gobierno donde todavía, en la mayoría de los países, sus integrantes son varones, al igual que en las fuerzas armadas y en las guerrillas.

Sin embargo, “nosotros, desde el punto de vista de mediador o facilitador, tratamos de escuchar a las mujeres que lleguen a las mesas de diálogo”.

Destacó que el trabajo de un negociador de paz debe ser imparcial, pero no neutral. En Colombia, durante las negociaciones entre el Estado colombiano y las FARC, en 2016, la labor fue mostrar al grupo guerrillero -por medio de hechos y de nuestra actuación- que podían confiar en nuestro manejo imparcial y estricto entre las partes en conflicto, “y con ello obtener simpatías o antipatías”.

Cuando en Colombia surgió el tema de secuestros, agregó, “tuvimos públicamente una voz clara en la mesa de negociaciones sobre esa inaceptable práctica. Entonces, nuestra participación es imparcial, no neutral en temas importantes”. Son muchas las lecciones que pueden aprenderse de un proceso de negociación de paz exitoso, como el de esa nación latinoamericana en 2016; sin embargo, ello no depende de nosotros sino de las partes, del pueblo de ese país.

En estos procesos de pacificación, puntualizó, se debe entrar con humildad y evitar que las partes esperen que la solución provenga de fuera, pues emana del interior del país, señaló.

Dag Nylander participó en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz. Sembramos diálogo, cosechamos paz, organizado por la UNAM.

Scheffler y Rahm lideran la Ryder Cup 2025 en Bethpage Black

Del 26 al 28 de septiembre, Europa y Estados Unidos se enfrentan en Nueva York en la edición 45 de la Ryder Cup

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El número uno del mundo, Scottie Scheffler, llega a la Ryder Cup 2025 en gran forma tras conquistar el Procore Championship en California, su sexta victoria del año y la decimonovena en el circuito PGA. En Silverado Resort, firmó rondas de 64 y 67 golpes, superando por uno a Ben Griffin, también integrante del equipo estadounidense. Scheffler, que ya ganó el Campeonato de la PGA y el Abierto de EE.UU. este año, será el líder indiscutible del equipo de Estados Unidos, dirigido por Keegan Bradley, quien asumió el rol de capitán tras la salida de Zach Johnson. EUROPA SE CONCENTRA EN NUEVA YORK CON EQUIPO COMPLETO

El equipo europeo, capitaneado por

Luke Donald, se encuentra en Bethpage Black, Nueva York, para dos jornadas de entrenamiento previas al torneo. La delegación incluye a figuras como Rory McIlroy, Jon Rahm, Viktor Hovland,

Tommy Fleetwood, Justin Rose y Matt Fitzpatrick, entre otros.

La preparación incluye recorridos parciales y completos del campo, además de actividades grupales para for-

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

talecer el espíritu de equipo. El objetivo: revalidar el título obtenido en Roma 2023 y romper la racha sin victorias en suelo estadounidense, que se extiende desde 2012.

FORMATO Y EXPECTATIVAS PARA BETHPAGE BLACK

La Ryder Cup se disputará del 26 al 28 de septiembre en el exigente campo de Bethpage Black, en Farmingdale, Nueva York. El torneo se juega bajo el formato match play, con modalidades de foursomes, fourballs y duelos individuales. Se reparten 28 puntos y el equipo que alcance 14.5 se proclama campeón.

ESTADOS UNIDOS INTENTARÁ RECUPERAR EL DOMINIO EN CASA

El ambiente promete ser eléctrico, con entradas agotadas desde hace meses y una afición neoyorquina que convertirá el campo en un verdadero estadio. Europa buscará repetir la hazaña de 2012, mientras que Estados Unidos intentará recuperar el dominio en casa con nombres como Xander Schauffele, Collin Morikawa, Bryson DeChambeau y Patrick Cantlay.

Ese músculo que nadie entrena: el de la compasión

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

Hay músculos que no venden.

Todo el mundo habla del core, del cardio, de los glúteos como si fueran credenciales.

Hay ejercicios para definir el abdomen, para endurecer el ego, para posar frente al espejo. Pero ninguno para sostener al otro. Ninguno para ser menos feroz. Ninguno para no ganar a costa de todo.

El músculo de la compasión no tiene rutina. No se ve en los reels de Instagram. No tiene instructores con licra fluorescente. Pero existe. Y duele más que una sentadilla mal hecha, porque no es de carne: es de conciencia.

EL RIVAL NO ES EL ENEMIGO. ES EL ESPEJO

El deporte debería ser un ensayo de humanidad. Pero se ha vuelto un campo de batalla bien iluminado. El otro ya no es compañero de ruta: es amenaza. Peldaño. Estorbo.

Nos enseñaron que la meta es llegar antes. Llegar solo. Llegar aunque sea pisando. Que si alguien se cae, es parte del juego. Que si lo levantas, pierdes tiempo. Que si lo ayudas, desciendes tú.

Así nos volvimos veloces… pero no sabios. Fuertes… pero no nobles. Técnicos… pero no humanos.

El músculo de la compasión no sirve para ganar. Sirve para recordar quién eras antes de competir. Sirve para no olvidar que la línea de meta no está pintada en el suelo, sino en lo que queda de ti al cruzarla.

HAY FAMILIAS QUE CRÍAN CAMPEONES. Y OTRAS QUE CRÍAN GENTE DECENTE.

La compasión no nace en el gimnasio. Nace en casa, cuando te enseñan a compartir la pelota. A no burlarte del que falla. A no creerte mejor por correr más. A saber que perder no te hace menos, y que ayudar al otro a no perderse… te hace más.

Hay madres que aplauden más cuando ayudas que cuando anotas. Padres que no celebran el marcador, sino el gesto. Hermanos que no te dicen “ganaste”, sino “estuviste”. Ahí, en esos hogares, el músculo de la compasión se entrena sin saberlo.

Y luego está el otro gimnasio. El de la escuela que premia solo al que vence. El del coach que grita “humíllalo”. El del torneo donde nadie saluda al que que-

dó último. En ese gimnasio se enseña a endurecer el cuerpo… y el corazón.

¿Y SI GANAMOS SIN PERDERNOS?

A veces me pregunto qué pasaría si la compasión se puntuara. Si hubiera medallas por detenerse a ayudar. Si los jueces anotaran los gestos, no solo los goles. Si ser humano contara más que ser máquina.

Pero no. Eso no da vistas. No da patrocinios. No da gloria.

Así que seguimos entrenando todo… menos lo que realmente sostiene. Todo… menos ese músculo blando y terco que no presume, pero que sostiene al mundo cuando todo lo demás se rompe.

AL FINAL, SÓLO ESO QUEDA Cuando el cronómetro se apague. Cuando el cuerpo se canse. Cuando ya no haya podio ni público ni luces. Solo quedará eso: lo que fuiste para los demás cuando no te convenía. Lo que hiciste cuando no había cámara. El silencio en el que levantaste a alguien. Ese es el verdadero entrenamiento. El único que no acaba cuando se acaban las medallas.

Y si alguna vez tropiezas —porque lo harás—, ojalá cerca de ti haya alguien que sí entrenó ese músculo. Y que se detenga, sin prisa, a recogerte. No para que ganes. Sino para que no te pierdas.

SCOTTIE Y JON. Se volverán a ver las caras en el green.

Dan Marino revela que padece una enfermedad hepática

Mientras el presidente de EU, Donald Trump, critica nueva regla del kickoff en la NFL

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

La leyenda del futbol americano y exmariscal de campo de los Miami Dolphins de la NFL, Dan Marino, de 64 años, reveló este lunes que padece desde hace dieciocho años la ‘enfermedad del hígado graso’, que ha lastrado su salud desde entonces.

Marino dijo que la enfermedad, denominada esteatohepatitis, le fue diagnosticada durante un chequeo rutinaria en 2007 al que acudió tras sentirse más fatigado de lo habitual, reveló a la revista People.

Esta patología suele estar causada por una acumulación excesiva de grasas en el órgano hepático a la que, según Marino, contribuyó su dieta tras retirarse de la NFL en 1999.

MARINO SE DESCUIDÓ

“Dejé de lado mi dieta... ahí es donde realmente surgió”, afirmó el integrante del Salón de la

Fama de la NFL, que jugó para los Dolphins entre 1983 y 1999, y que posee el récord de victorias para un mariscal de campo que nunca ha ganado la Súper Bowl.

La enfermedad que sufre Marino es reversible con una dieta adecuada y ejercicio físico, pero de lo contrario puede causar inflamación crónica que acabe derivando en cirrosis o cáncer de hígado.

Cumpliendo con las recomendaciones de los doctores, el deportista aseguró que ahora opta por una dieta mediterránea y hace deporte más a menudo.

“Me hago ecografías y todo eso todos los años y hasta ahora ha estado bien”, explicó Marino, diciendo que siente que su pronóstico “va a mejorar cada vez más”.

QUIERE CREAR CONCIENCIA

La revelación del exmariscal de campo o ‘quarterback’ se enmarca en una campaña lanzada por una empresa farmacéutica para que deportistas hablen sobre experiencias únicas.

En este sentido, Marino insistió en que con ello quiere “concienciar a la gente sobre esto, para que tal vez puedan recibir tratamiento y pueda marcar una diferencia en sus vidas”.

A TRUMP NO LE GUSTA EL NUEVO ‘KICKOFF’ DE LA NFL

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tachó este lunes de “ridícula” la nueva regla para los ‘kickoff’ empleada por la NFL desde esta temporada, y dijo que contribuye a que el fútbol americano sea “afeminado”.

“La NFL tiene que deshacerse de esa ridícula nueva regla de ‘kickoff’. ¿Cómo pueden implementar un cambio tan grande y radical con tanta facilidad y rapidez? Es al menos tan peligrosa como la patada inicial ‘normal’ y se ve fatal”, dijo Trump en la red social Truth Social.

ES MALO PARA ESTADOS UNIDOS “El balón se mueve, pero los jugadores no, justo lo contrario de lo que es el futbol americano. ¡El futbol americano ‘afeminado’ es malo para Estados

La UCI cuestiona a España como sede de eventos tras incidentes en La Vuelta 2025

La UCI emitió un comunicado en el que manifestó su “total desaprobación” por los hechos ocurridos en la última etapa de La Vuelta Ciclista a España 2025, interrumpida abruptamente en Madrid debido a manifestaciones a favor de Palestina. La organización denunció intrusiones en el pelotón, lanzamiento de orina y caídas provocadas por agresiones, que obligaron a varios ciclistas a abandonar la prueba. A pesar de los incidentes, la UCI reconoció la reacción profesional de los organizadores, quienes implementaron medidas de emergencia para garantizar la continuidad de la carrera, y elogió el trabajo de las fuerzas del orden españolas en condiciones de alta tensión.

CRÍTICAS AL GOBIERNO ESPAÑOL Y ADVERTENCIA INSTITUCIONAL

La UCI lamentó que el Gobierno español, encabezado por el presidente Pedro Sánchez, haya respaldado públicamente a los manifestantes, lo que, según el organismo, contradice los valores olímpicos de unión, respeto y paz. Esta postura, afirmó, pone en duda la capacidad de España para organizar eventos deportivos internacionales bajo

Unidos y malo para la NFL! ¿A quién se le ocurren estas ideas ridículas?”, agregó el mandatario.

Las críticas de Trump se dirigen a la norma que la NFL ha puesto en práctica desde esta temporada para el ‘kickoff’ o patada inicial, con la que un equipo otorga la posesión del balón al contrario cada vez que anota, y que también se emplea al comienzo del partido, de la segunda mitad o de la prórroga.

La nueva regla está pensada para reducir el riesgo de lesiones y velar por la salud de los jugadores, según la NFL, puesto que acorta la distancia entre los jugadores de ambos equipos. Hasta ahora, la mayor distancia permitía a los jugadores alcanzar una velocidad superior cuando corrían en direcciones opuestas - unos buscando anotar, y los otros detener al corredor.

condiciones seguras y conforme a la Carta Olímpica.

Además, la UCI condenó la instrumentalización del deporte con fines políticos, y reafirmó que el ciclismo debe mantenerse autónomo como herramienta de paz y diálogo.

En ese sentido, recordó que su próximo Congreso anual, que reunirá a federaciones de Palestina, Israel, Rusia y Ucrania, será un espacio para promover el entendimiento.

Finalmente, la UCI felicitó al ciclista Jonas Vingegaard, ganador de la clasificación general de La Vuelta 2025, por su fortaleza. Cientos de personas protestan.

DAN MARINO. Siempre, un caballero.
DONALD TRUMP. Genio y figura.

Por

primera

vez en la historia la abanderada y la escolta que acompaña al lábaro patrio se conformó por mujeres militares pertenecientes al Heroico Colegio Militar

La Presidenta Claudia Sheinbaum portó un vestido morado con un bordado artesanal nahua de San Isidro Buen Suceso, Tlaxcala, de la maestra Virginia Verónica Arce Arce, quien se ha dedicado más de 25 años al arte del bordado. El diseño es de Thelma Islas Lagunas y Crystel Martínez Torre y la confección corrió a cargo de Rocío Castro Cruz.

Teniente de Policía Militar, Jennifer Samantha Torres Jiménez, originaria del Estado de México, quien es la abanderada de la escolta

Cabo de Cadetes de 4/o. Año de Infantería, Samira Michel Delgadillo Chávez, originaria de Villa de Tuxtepec, Oaxaca

Cabo de Cadetes de 4/o. Año de Infantería, Itzel Sarahi Martínez Tozcano, originaria de Guadalajara, Jalisco

Cabo de Cadetes de 4/o. Año de Policía Militar, Karla Paola Guevara Pérez, originaria de la Ciudad de México

Cadete de 1/a. de 3/er. Año Policía Militar, Andrea Carvajal Audelo, originaria de San Pedro Juchatengo, Oaxaca

Cadete de 1/a. de 3/er. Año Zapadores, Yetzelany Gallegos Ortiz, originaria de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca

De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, existen sólo cuatro momentos en los que la Presidenta usará la Banda Presidencial, destinada para las ceremonias oficiales de mayor solemnidad:

1. En la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo Federal, es decir, al entregar el máximo puesto al nuevo presidente electo.

2. Al rendir su informe de Gobierno ante el Congreso de la Unión.

3. Durante la conmemoración del Grito de Dolores, como ocurrió anoche.

4. Para recibir las cartas credenciales de los embajadores y ministros acreditados ante el Gobierno Mexicano.

La Banda constituye una forma de presentación de la Bandera Nacional, es el emblema del Poder Ejecutivo Federal, por lo tanto, sólo podrá ser portada por la persona titular de ese Poder.

Algarabía y patriotismo desbordan el Zócalo

Festejo. Familias enteras se congregaron desde muy temprano en el Zócalo capitalino para poder tener el “mejor lugar”; el Gobierno local informó que fueron más de 280 mil personas las que se reunieron en la Plaza de la Constitución para celebrar el 215 Aniversario de la Independencia de México.

Muchos llegaron desde otros estados y también de otros países; ataviados con trajes típicos y prendas tricolor, los charros y adelitas no faltaron; con banderas, matracas, cornetas, banquitos y sombrillas esperaron durante horas, para el Grito de Independencia de la primera presidenta de México.

La lluvia no fue obstáculo para que los asistentes disfrutaran del evento que ini-

ció con presentaciones de música tradicional mexicana, cerca de las 20:00 horas los actos musicales más esperados iniciaron con la cantante Alejandra Ávalos, quien le abrió paso a La Arrolladora Banda el Limón, en todo momento, la celebración se desarrolló en un ambiente de alegría que disfrutaron chicos y grandes.

Luego de que la presidenta salió a dar el Grito al balcón del Palacio Nacional, los asistentes disfrutaron de un espectáculo de fuegos artificiales y luces; La Arrolladora Banda el Limón continuó el show y pese a que concluyó el horario especial del transporte público, miles de asistentes continuaban en la plaza. (Jennifer Garlem)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.