La Crónica de Hoy 12-11-2025

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE

NACIONAL

Disminuyen 37% los homicidios dolosos

Reporte. Autoridades federales informaron de la disminución de 37 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos, de septiembre de 2024 a octubre de 2025, al pasar de un promedio de 86.9 víctimas diarias a 54.5, respectivamente, es decir, hubo 32 homicidios dolosos menos al día. En un año se han detenido 37 mil 12 personas por delitos de alto impacto

Una

vida entregada de corazón, al corazón

Rubén Argüero, pionero en realizar el primer trasplante de corazón en México, habla de su trayectoria, esfuerzo, sus logros a base de mucho estudio y de su trabajo. PAG. 6

“Más

caro, pero igual de deficiente”; capitalinos ven aumento al transporte

como golpe al bolsillo

■ Unalivioquenosehayaincrementadoenel MetroniMetrobús,expresan

56% de líneas de extorsión, ubicadas en 12 penales

■ Como parte de la estrategia contra este delito, se bloquearán antenas telefónicas en torno a 14 penales federales y 13 en la CDMX

Flagelo. Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó un informe de seguridad, en el que dio a conocer que se han llevado a cabo 730 revisiones en los 275 centros penitenciarios del país, acción que permitió detectar 12 de estos sitios en donde se concentran el 56% de las líneas telefónicas denunciadas por extorsión al 089.

La dependencia bloqueó las señales de las antenas de comunicación en las cercanías de los penales de Altamira y Matamoros, en Tamaulipas, así como Santa Martha en la CDMX. PAG. 4

Llega al Caribe el mayor portaaviones de EU

El portaaviones más grande del Pentágono, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque disparan el nerviosismo en el régimen chavista. PAG. 24

Robo, vandalismo en ductos e ilegalidad en repartición merman transporte de gas LP

Especialista. El crimen organizado, traducido en vandalismo a ductos, robo de combustible y fechorías de los llamados hombres-camión, es el principal enemigo para el desarrollo de un transporte seguro de gas LP en el territorio nacional, aseguró a este diario Susana Cazorla Espinosa, considerada la mujer más avezada del ramo. NACIONAL / PAG. 14

Venezuela responde con despliegue de 200 mil soldados

Israel mantiene guerra vs niños en Gaza; bloquea vacunas, leche y auxilio a amputados

LA ESQUINA

En el cúmulo de especialistas mexicanos hay grandes profesionales y seres humanos. Uno de ellos es el Doctor Rubén Argüero, a quien le dedicamos en esta edición un pequeño homenaje a su enorme y valiosa aportación al campo médico en materia cardiovascular. Con su carisma y humildad nos da un gran ejemplo de dedicación y pasión por la profesión

KAHWAGI GASTINE
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Juan Manuel Jiménez Punto y seguido- P8
Gustavo Puente Estrada Economía pura- P13
METRÓPOLI

La Dos

OPINIÓN

Pepe Grillo

37 por ciento menos

No se trata de quemar incienso, pero una reducción de 37 por ciento en los homicidios dolosos es un logro que no se puede regatear. Es lo que se estuvo pidiendo durante años, desde que quedó claro que la estrategia de Abrazos no balazos no funcionó.

El Gabinete de Seguridad ha hecho un buen trabajo y hay la expectativa de que la reducción sea todavía mayor. Reconocer el logro no supone incurrir en triunfalismos, nada de eso, todavía la sensación de inseguridad es muy alta, pero lo importante del logro es que muestra que no hay fatalidades, que la violencia puede achicarse. Ca-

SUBE Y BAJA

Juan Ramón de la Fuente Secretario de Relaciones Exteriores

La cancillería presentó 30 denuncias ante la ONU por violación de derechos humanos a mexicanos indocumentados que fueron detenidos en EU y a quienes la administración de Donald Trump ha estigmatizado al calificarlos de criminales y sobre quienes se ha desatado una cacería indiscriminada

sos de alto impacto inquietan a todos, en especial si quedan impunes, si se consigue abatir la impunidad la sensación de seguridad repuntará.

Colima, descartes y encartes Cada semana hay cambio de posición en la tabla de aspirantes a la nominación de Morena para la gubernatura de Colima que está en poder del partido guinda. Hasta hace poco se hablaba con insistencia de César Yáñez que fue por años el hombre más cercano a López Obrador. Pero César se descartó. Entonces tomó su lugar en el cotilleo local, Ma-

Rocío Nahle Gobernadora de Veracruz

En medio de la crisis financiera que evidenció la devastación que provocaron las inundaciones en varios municipios veracruzanos, dijo que “desconocía” que tendría un aumento del 25% en su salario en 2026, a pesar de que aparece en el Proyecto de Presupuesto que su propio gobierno presentó

rio Delgado, que fue dirigente nacional de Morena y actual secretario de Educación. O sea, un peso completo. No queda claro si lo mencionan como favor o como zancadilla. César y Mario son figuras nacionales. A nivel local la más mencionada es Rosy Bayardo, la alcaldesa de Manzanillo. La sigue Viridiana Valencia, del gabinete de la gobernadora Indira Vizcaíno.

Los pensamientos de otros

El don de la telepatía ronda la clase política. Cuenta la leyenda que don Fidel Velázquez, líder del sector obrero del PRI, le respondió al presidente en turno cuando le reveló el nombre del candidato presidencial del tricolor, “nos leyó la mente“. Ahí está el caso del diputado Ramírez Cuellar que sabía que la presidenta Sheinbaum diría que adelantar la revocación de mandato para el 2027 era una buena idea, incluso por la misma razón, el ahorro de recursos. Un caso típico del poder de leer los pensamientos de otros. Ahora ya lo saben los diputados de la coalición gobernante. La presidenta cree que es una buena idea. Tienen que poner manos a la obra.

Claudia Sheinbaum es una de las presidentas con mayores niveles de aceptación en el planeta. Si de verdad

LA IMAGEN

quieren ahorrar, lo lógico sería borrar del mapa un ejercicio que nos sale carísimo y dedicar esos millones a otra causa, una que valga la pena.

Bahía de Banderas

La Fiscalía General de la Repúblicas y el estado de Nayarit corrigieron un mega despojo en el que estuvieron involucrados dos exgobernadores que han tenido demasiados problemas con la ley, Ney González y Roberto Sandoval. Fueron recuperados 9 millones 619 mil 454 metros cuadrados de tierra en costas de la Riviera Nayarita, cuyo valor patrimonial se estima en 50 mil millones de pesos. La Bahía de Banderas, su belleza, abrieron el apetito de sujetos acostumbrados a los negocios sucios.

Para fortuna de todos esta vez no se salieron con la suya. Ney anda a salto de mata y Roberto ya está la sombra, sumando más años a su larga condena.

Riviera Nayarit

Hay que rescatar las buenas noticias. Por su excelencia turística, el estado de Nayarit fue designado como integrante de la Junta Directiva Mundial de los Miembros Afiliados de ONU Turismo para el periodo 2026–2029, así lo anunció el secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili. Enhorabuena.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones
Ilustradas. Subdirector
Amurallado el Zócalo capitalino y las estribaciones del Centro Histórico en espera de las movlizaciones convocadas para este fin de semana, donde se prevé el protagonismo de la autoproclamada Generación Z México.
PALACIO TRAS LA MURALLA

EL CRISTALAZO

¿Y si Andrés fuera de gira?

Acualquiera le extrañaría —si no conociera este país— la insistencia territorial de los políticos de Morena, especialmente su fundador, Andrés López y su sucesora, la presidenta (con A), Claudia Sheinbaun. Su persistencia en permanecer en el foco gráfico y geográfico en todos los rumbos de México (una gira semanal además de las especiales con o sin inundaciones, sumadas a la abrumadora presencia mañanera en todos los medios, formales e informales), hace de la presidencia una institución itinerante. Y así fue desde el comienzo de eso ahora denominado el “obradorato”, cuya rima con maximato es inevitable. Una de las estrategias de campaña, de aquella interminable labor de veinte años de Don Andrés, fue caminar por el país hasta completar los dos mil y tantos municipios nacionales, con mítines de cualquier tamaño, desde multitudes entusiastas (donde el PRD o Morena podían acarrear) hasta poblachos desinteresados con diez o veinte curiosos como toda audiencia. Todo lo cubría, todo lo visitaba. Todo es pueblo.

De ahí provino su capacidad de or-

¿Qué

ganización y persuasión. No sólo de ese recorrido peregrino sino de repetirlo años más tarde. Dos vueltas completas al país, además de los mítines —llamémosle así— formales para acompañar las candidaturas de alcaldes o gobernadores o diputados.

La estrategia del movimiento fue su alta movilidad. Y derivada de esta, la proximidad, la cercanía, el contacto personal. Y como consecuencia de éstas, la empatía del elector olvidado hacia quien se acercaba a su soledad pueblerina, —obviamente más sincera que la del político “interesado” por el pueblo. Todo un éxito.

Por eso llama la atención el rumor o el “globo sonda” de una nueva gira del infatigable político tabasqueño, ahora con un pretexto baladí: promover, mostrar y hasta presumir su más reciente libro, porque ya lo sabemos, Don Andrés (a pesar de la ola digital) sigue siendo un político de papel y suela. Zapato para caminar los pueblos y papel para plasmar sus ideas, sus investigaciones, sus planteamientos, en libros y más libros.

No importa si son del Fobaproa,

Él escribe (o le ayudan a escribir) libros y libros y más libros. Tiene más volúmenes que lectores dijo hace días un irrespetuoso

Trump o la invención de Catarino Garza; la mitad de su mandato presidencial, las gracias al final del periodo administrativo y de gobierno, cualquier tema. Él escribe (o le ayudan a escribir) libros y libros y más libros. Tiene más volúmenes que lectores dijo hace días un irrespetuoso.

Obviamente a Don Andrés no le importan ni la biblioteca ni la historia, ni la cultura, ni el cine, ni la literatura, ni cómo se prepara el sushi de medusa o hasta dónde se extiende el infinito número Pi. A él le importa su pulsión política en todas sus modalidades, incluso durante este aparente distanciamiento sabático.

Por eso se ha soltado a correr el borrego de su gira. Para ver cómo reaccionan los medios, la opinión publicada y quizá parte de la pública. Pero sobre to-

CRATOLOGÍA

estamos haciendo con la juventud?

Víctor Manuel Ubaldo Vidales, el asesino del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, tenía 17 años, uno menos que Héctor Hernández Escartín, autor material del homicidio del abogado David Cohen. Junto con ellos están los casos de miles de jóvenes, apenas adolescentes, que en los últimos años se han convertido en el último eslabón de la cadena del crimen en nuestro país. Apenas hace un mes, el 15 de octubre, centré mi análisis en un brevísimo recuento, a guisa de ejemplo, de los últimos 15 años de violencia en México en los que los asesinos tenían 15 años o menos. La edad para estar concluyendo la secundaria o comenzando el bachillerato significó para ellos —y muchos más— el momento de terminar con dos vidas: la de la víctima de sus balas y la de ellos mismos.

En aquella ocasión me preguntaba y preguntaba a la lectora y el lector qué estábamos haciendo como Estado y como sociedad para dejar de mirarnos el ombligo y tolerar, por conveniencia y egoísmo de uno y otra, el que los jóvenes siguieran “incubando soledad, resentimiento y frustración para eclosionar en violencia extrema”. Vuelvo en esta ocasión con la misma pregunta, que no es retórica y continúa buscando respuesta, y otra más: ¿qué estamos haciendo con la juventud? Quizá es momento de dejar de ver a las y los jóvenes como el lugar común de tantas frases vacías como “no son el futuro, sino el presente de nuestro país” o “el futuro está en las manos de los jóvenes”. Quizá sea tiempo de tomarnos en serio lo que somos como Estado, como sociedad y como juventud para comenzar a transformar la realidad. No concibo que sigamos, al mismo tiempo, culpando e ignorando a una generación que ocupa un momento específico en el tiempo. Porque resulta que siempre son los jóvenes los que “vienen muy revolucionados” o “resultaron muy apáticos”, “están muy sensibles” o “no se quieren comprometer”, “salieron respondones” o “traen otro chip en la cabeza”. Los jóvenes son lo que son y no representan otra cosa distinta a lo que

el resto de la sociedad les reflejamos. Si son revolucionados, apáticos, sensibles, poco comprometidos, respondones o diferentes, es porque el resto de su contexto les muestra ello. Por ello, tampoco comprendo que algunas personas quieran “resolver el problema” de la juventud —como si ser joven fuera un problema— mirando desde fuera y pretendiendo aplicar modelos de laboratorio sin involucrarse en entender que formamos parte de lo mismo. Quizá si diéramos la misma relevancia a qué llevó a Víctor Manuel a matar a Carlos Manzo que a las causas que llevaron a que grupos de la delincuencia organizada en Michoacán ordenaran su asesinato, o si buscáramos con igual ahínco las razones para que Héctor matara a David Cohen que a investigar los asuntos más relevantes que el abogado litigaba, encontraríamos respuestas y posibles rutas para actuar. Sin duda es de la mayor relevancia conocer los motivos de estos y cualquier otro homicidio, pero igual de importante es conocer la razón específica que lleva a un joven a renunciar a su vida a cambio de unos cuantos miles de pesos y a la sensación de saberse capaz de matar a otro.

La violencia no es un problema que pueda resolverse a partir de la fuerza,

do ver cómo se mueven los “claudistas” porque frente a esto cuyo fulgor opacaría la figura presidencial debe haber cierta cautela, así la señora presidenta saque un libro suyo (algo se pega) en el cual —por desgracia— el personaje no es ella sino quien le dio el bastón de mando y la subió a sus últimas giras para preparar el relevo presidencial.

CANACO

Frente a la invasión china, ayer en la apertura de la “Cumbre empresarial CANACO”, Vicente Gutiérrez Camposeco, su presidente, dijo: “...en 1899, pocos años después de nuestro nacimiento como organización empresarial y económica, se firmó un tratado comercial sino-mexicano” entre el gobierno de Porfirio Díaz y la dinastía Ching, en su última etapa. Hoy el comercio chino, con todo y sus prácticas mafiosas, se ha apoderado –sin reglas--, de buena parte del mercado de la ciudad. Y el gobierno ni lo evita, ni lo regula.

“La informalidad no nos afecta por los artesanos de México; nos sofoca con productos de las grandes plantas de Shanghái, Pekín o Hong Kong”.

como la seguridad no es una percepción que se logre con más policías o armas de calibres más grandes. Mucho menos cuando quienes forman parte de los protagonistas del elenco son jóvenes. En la construcción de respuestas para ese triángulo violencia-juventud-seguridad, hace falta más y todo comienza por reconocer a los jóvenes no como distintos y ajenos, sino como diversos y propios. Todo parte de dejar desde mirarles desde lejos como si fueran sujetos de una investigación de laboratorio y entender que ellos y los demás —esos a quienes el tiempo ya nos pasó para quitarnos la categoría de jóvenes— formamos parte de lo mismo y, por lo t anto, nos corresponde la construcción de soluciones. Después, una vez que hayamos logrado comprender esto, nos corresponderá trabajar todos juntos, como comunidad, para encontrar respuestas a la pregunta que hoy nadie quiere responder y que, tristemente, es posible que pronto tengamos que volver a formular: ¿qué estamos haciendo con la juventud?

Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com

56% de líneas de extorsión, ubicadas en 12 penales: García Harfuch

Gabinete de Seguridad: Son 12 penales, origen del 56% de las llamadas de extorsión; bloquean antenas y telefonía móvil

Informe

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Durante el informe de seguridad, rendido en Palacio Nacional, por Omar García Harfuch y Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se dio cuenta de una reducción del 37% en el número de homicidios dolosos registrados, lo que representa una baja de 32 homicidios menos al día, en un periodo de 13 meses.

Durante su comparecencia ante la prensa, y frente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Figueroa Franco

puntualizó que, al inicio de la actual administración, México registraba una media de 86.9 homicidios a diario, ocurrencia delictiva que se redujo a 54.5 incidencias en el pasado mes de octubre. La funcionaria del Gabinete de Seguridad señaló la existencia de una tendencia a la baja, de forma mensual, en el delito de homicidio doloso (de septiembre de 2024 a octubre de 2025) que derivó en una disminución del 37% en el promedio diario; “En los últimos 13 meses se ha presentado una tendencia sostenida a la baja”, agregó.

Adicionalmente, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, sostuvo que los datos aportados por el Gabinete de Seguridad, con respecto a la disminución en el número de homicidios dolosos, se deben a los “avances significativos” de la dependencia que encabeza en materia de procuración de seguridad, el incremento en el número de detenciones y aseguramientos, así como en la cantidad de operaciones que se

han realizado en coordinación con las entidades federativas y gobiernos locales en aras de la localización y detención de generadores de violencia, esto en adición a otros ejes contemplados en la Estrategia Nacional de Seguridad.

Finalmente, Figueroa Franco detalló que son siete las entidades que aglomeran la mitad de los homicidios que ocurren en el país, se trata de Guanajuato (11.1%), Chihuahua (7.6%), Sinaloa (7.1%), el Estado de México (6.6%), Guerrero (5.7%) y Michoacán, con el 5.6 por ciento.

PROVIENE EXTORSIÓN DE 12 PENALES

Como parte de su informe, García Harfuch agregó que, en el marco de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, se han llevado a cabo 730 revisiones en los 275 centros penitenciarios del país, acción que permitió detectar, por parte de la SSPC, 12 de estos sitios en donde se concentran el 56% de las líneas telefónicas denunciadas por extorsión al 089.

En respuesta a esta pieza de información, continuó el secretario, la dependencia bloqueó las señales de las antenas de comunicación emplazadas en las cercanías de los penales de Altamira y Matamoros, ambos en Tamaulipas. Del mismo modo, se inhibió en su totalidad la cobertura para los servicios de 3G y 4G en los alrededores del penal de Santa Martha Acatitla, al oriente de la CDMX. En consonancia, anunció que, hacia el primer trimestre de 2026, serán bloqueados los 14 reclusorios federales y los 13 que ostenta la Ciudad de México. Durante las revisiones a los centros penitenciarios, se han asegurado teléfonos celulares, chips, drogas y “diversos tipos de armas”, al tiempo, la dependencia reúne información adicional sobre dos mil 389 números telefónicos desde los cuales la ciudadanía a reportado haber sido víctima de intentos de extorsión; la SSPC ya bloqueó el 33% de tales líneas. El funcionario celebró que las denuncias de este ilícito a la línea de atención 089 se han elevado,

con lo que la oficialidad ha recibido más de 83 mil 831 casos; “gracias a estas denuncias se logró evitar el 75% de las extorsiones”, manifestó para agregar que, en el 10 de los casos, es decir, en aproximadamente 8 mil 682 llamadas, sí se consumó el delito; las acciones en contra de la extorsión suman, a la fecha, 2 mil 929 carpetas de investigación y 478 personas detenidas por supuestamente incurrir en el ilícito.

EL PROTOCOLO NO FALLÓ Al término del informe, y en seguimiento al asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, aseveró que el presidente municipal rechazó ser resguardado directamente por elementos castrenses adscritos a la Guardia Nacional; el mando adujo que la responsabilidad de la ejecución de Manzo recae en la Policía Municipal al ser ellos quienes asumieron la protección del político ante su negativa frente a la Sedena, por lo que Trevilla manifestó que

Avances signifi cativos en materia de procuración de seguridad, incremento en detenciones, aseguramientos y cantidad de operaciones en coordinación con estados y gobiernos locales

“el protocolo no falló, falló otro, no el protocolo de nosotros, hablo de la Guardia Nacional”. El secretario recalcó que fueron elementos de la Policía Municipal quienes conformaban el primer círculo de seguridad del alcalde, la Guardia Nacional, continuó, no lo cuidaba directamente; “si desde un principio hubiera aceptado que fuera el personal de la GN, quienes tienen cursos de protección a funcionarios y tienen otro tipo de preparación, se hubiera incrementado su nivel de seguridad”, afirmó. De ahí la importancia, dijo, de que los funcionarios que solicitan seguridad hagan conciencia y cooperen con los protocolos.

A propósito de lo conjurado por Trevilla Trejo, García Harfuch subrayó que los policías municipales que, parte del primer “círculo de seguridad” del edil ya fueron citados a declarar nuevamente y adelantó que aún existen peritajes en proceso que buscan esclarecer qué armas fueron las que dispararon en contra de Carlos Manso y cuál en contra del supuesto agresor.

El secretario de Seguridad precisó que tales investigaciones las conduce la Fiscalía General de Justicia del Estado que los policías involucrados “no están detenidos, pero están localizados y están yendo a declarar cada que se les llama” .

Cardiólogo Rubén Argüero, una vida entregada de corazón, al corazón

El destacado doctor en ciencias médicas, habla de su trayectoria, sus esfuerzos, sus logros a base de mucho estudio y trabajo. A sus 90 años, la sensibilidad de su corazón está más viva que nunca, lleno de amor, las emociones lo invaden y por momentos su voz se quiebra

Entrevista

Es un apasionado de la vida, de su amor por hacer siempre algo por los demás, fue lo que lo llevó a entregarse incondicionalmente a lo que ha sido su razón de ser: el amor por la medicina.

Su esposa, la doctora Nuria de Buen, a quien cariñosamente llama Nuri, su incondicional compañera de vida, siempre apoyo que el doctor en ciencias médicas, Rubén Argüero Sánchez tenía una amante: su profesión, la medicina, así lo señala él.

Pionero en realizar el primer trasplante de corazón en México, el 21 de julio de 1988, hace ya 37 años, el reconocido médico resalta que ese hallazgo no fue producto de la casualidad, sino fruto de años entregados al estudio, la disciplina y constante preparación.

A partir de este importante acontecimiento médico iniciaron los programas de trasplante de hígado, riñón, pulmón y páncreas, que permitió el cambio en la cultura relacionada a la muerte cerebral y la legislación de la Ley General de Salud. También es pionero en el implante de células madre al corazón y de lóbulo pulmonar de donador vivo siendo el primero en el orbe:

“Soy primero en el mundo en aplicar células madre al corazón, eso es importantísimo, porque ese tema quedó a medias, por una serie de envidias increíbles, pero nunca nadie lo han podido superar”.

De su investigación del implante de células madre en el corazón, advierte, “es un avance gigante en el mundo. Imagínese al pionero del trasplante del corazón en México, decir hoy, que el trasplante no es la única solución en todos los casos. Se deben aplicar células madre, porque eso permite regenerar el tejido del corazón. Hay

que hacer más medicina de regeneración, más medicina genómica”, sostiene.

En entrevista con Crónica, el doctor Argüero, abre las puertas no sólo de su casa, sino también de su corazón, al que ha dedicado más de 60 años de estudio, investigación y a salvar cientos de vidas.

Decir que fue el primero en hacer un trasplante de corazón, se dice fácil, pero reflejo de todos esos años de esfuerzo y estudio se ven reflejados en un libro de 400 hojas que contiene todo su currículum: publicaciones, más de 1,250 conferencias en congresos y seminarios a nivel nacional e internacional, es autor de más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, ha escrito dos libros y más de 25 capítulos en varias publicaciones y ha impartido cursos en diferentes universidades en México y el extranjero. Originario de la Ciudad de México y egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, con “sangre azul y oro”, maestro Emérito de la Facultad de Medicina, asegura que no cambiaría nada en su vida, ni los años de entrega a la profesión que tanto ama, aunque ello lo llevó a no haber podido ver crecer a sus cuatro hijos, dos mujeres y dos hombres, por falta de tiempo, ya que llegó a tener hasta cuatro trabajos, para salir adelante), siempre en México, dice, él y su esposa Nuri nunca contemplaron la posibilidad de radicar en el extranjero “sí fuimos a estudiar, pero siempre pensé que yo quería regresar a México, a retribuir lo que tanto me ha dado mi país”.

De sus hijos e hijas ninguno siguió sus pasos dentro de la medicina, aunque le han dado siete amados nietos.

Los recuerdos se agolpan en la mente del distinguido galeno, a quien en diversas ocasiones durante la charla, se le quiebra la voz, se le escapan algún par de lágrimas por las emociones que revive y en distintos momentos hace una pausa, carraspea y continúa con su relato.

“Tengo un defecto de viejito, -sonríe con la voz temblorosa de emoción-, me entra la sensibilidad. Han sido 62 años

de una actividad ética en el ejercicio de mi profesión siempre en beneficio de los demás.

“Para mi todos estos años, -abunda-, ser médico ha representado la oportunidad de hacer algo en beneficio de alguien que así lo requiere... Es la enorme satisfacción de hacer lo que más me gusta”.

DISFRUTA DE LAS PEQUEÑAS COSAS DE LA VIDA

Ahora, a sus 90 años, el doctor Rubén Argüero, disfruta de las cosas pequeñas de la vida, que antes no pudo, como levantarse un poco más tarde, no a las 4 ó 5 de la madrugada para ir a impartir clases, ir a los hospitales a dar consulta o realizar alguna operación.

Disfruta de tocar el piano, o pintar a lápiz -aprendió cuando le dio hepatitis, al contagiarse cuando realizaba una operación y tuvo que guardar reposo-, o escribir, en su pequeño “rincón”, de su casa, sitio donde sólo él entra y encuentra la inspiración.

Señala que todavía tiene pendientes como publicar un libro de los trabajos de investigación que realizó en el Seguro Social: hemodilución, hipotermia, células madre, fístula aortosistémica, septostomía auricular.

Respecto a su investigación del implante de células madre en el corazón, señaló que su investigación no se publicó en inglés, aunque, establece, “es un avance gigante en el mundo”.

DEJA HUELLA QUIEN DA EL EJEMPLO

Convencido de que deja huella quien es capaz de enseñar sin egoísmos, el doctor Argüero se ha enfocado en la formación de excelencia de médicos especialistas —en 1961 inició la carrera de docente en la UNAM—, y ha hecho diversas contribuciones al desarrollo de nuevos procedimientos quirúrgicos que han dado realce y prestigio a la cirugía cardiotorácica del país.

“Deja huella, quien trabaja, da el ejemplo, forma gente sin egoísmos,

quien se entrega a la enseñanza y es capaz de dejar un grupo de personas que lo superen”, y en ello, no ha fallado pues hay médicos en México y el extranjero, “muy buenos, con la enorme satisfacción de que han sido mis alumnos”.

Lo mismo ha hecho como padre, quien ha educado con el ejemplo, siempre con congruencia de lo que dice con lo que hace.

LAS OPORTUNIDADES, COMO EL TIEMPO, SE VAN Y NO VUELVEN

El doctor Argüero enfatiza que trabajo, disciplina, constancia y oportunidades han sido claves en su vida, como cuando el profesor y doctor Raúl Fournier, visionario, formó un grupo de excelencia de 25 estudiantes, entre ellos el doctor Argüero y con el tiempo todos ellos se convirtieron en destacados médicos.

Sin embargo, asevera, también ha tenido la fortuna de tener fracasos, porque ellos son el mejor maestro, de nuevo hace una pausa, no puede continuar, sólo él sabe que recuerdo llegó a su memoria, y resalta, con la voz entrecortada:

“La mejor universidad son: necesidad y hambre, cuando alguien está verdaderamente en la calle, así que, hombre que no ha tenido fracasos en su vida está perdido, y la forma en la que se levanta es como demuestra su capacidad para recuperarse y salir adelante.

En lo profesional, el doctor Argüero Sánchez, autor de nueve procedimientos originales dentro de la medicina, subraya que su objetivo siempre fue que a donde llegaba resolver problemas, como mejorar el procedimiento de las cirugías a corazón abierto, que antes necesitaba de 15 donadores de sangre, para poder llenar el sistema del corazón y un pulmón artificial. El logró cambios para solicitar sólo dos o tres donadores y se pasó de dos o tres intervenciones semanales, hasta un máximo de 1,064 procedimientos, lo que le abrió las puertas de la Academia Nacional de Medicina.

También llegó a revolucionar las cosas en el Instituto Nacional de Cardiología, en donde cambió radicalmente intervenciones congénitas, mitrales y coronarios en recién nacidos, “yo llegué a operar en las cunas a recién nacidos en 18 minutos”.

Otra innovación fueron las intervenciones con hipotermia, paro circulatorio y hemodilución, “que me hizo viajar por todo el mundo este fue otro gran programa de investigación”.

Otro importante cambio en la Facultad de Medicina, fue lograr que los estudiantes dejaran de utilizar animales para practicar suturas por lo que implementó un cambio para practicar con tejidos de plástico y podían repetir cuántas veces fuera necesario sin la necesidad de que murieran tantos animales, con argumentos éticas y no matar por matar, y fue como cambió 45 años de matar perros, conejos y ratas y hoy aprenden con simuladores.

Incansable como ha sido toda su vida el doctor Rubén Argüeros se mantiene activo, ahora escribe sus memorias, revisa su biografía y está por publicar el libro de las nueve aportaciones de la Facultad de Medicina a la Cirugía y sus trabajos originales que he desarrollado a lo largo de su vida, entre ellos el trasplante de pulmón, único en el mundo de donador vivo relacionado.

Señala que todavía tiene pendientes como publicar un libro de los trabajos de investigación que realizó en el Seguro Social: hemodilución, hipotermia, células madre, fístula aortosistémica, septostomía auricular.

TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LABORAL

Tan sólo por mencionar algunos de los destacados logros del doctor Argüero Sánchez, es de mencionar que en 1961, se graduó como médico cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM, en 1965 fue graduado de Cirugía Cardiovascular en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, EE. UU. (Becario en

Imagínese al pionero del trasplante del corazón en México, decir hoy, que el trasplante no es la única solución en todos los casos. Se deben aplicar células madre, porque eso permite regenerar el tejido del corazón

Ser médico ha representado la oportunidad de hacer algo en benefi cio de alguien que así lo requiere...

Deja huella quien trabaja, da el ejemplo, forma gente sin egoísmos, quien se entrega a la enseñanza y es capaz de dejar un grupo de personas que lo superen

El doctor en ciencias médicas, cardiólogo Rubén Argüero Sánchez, pionero al realizar el primer trasplante de corazón en el país en 1988 y en aplicar células madre en el corazón, hallazgo a nivel mundial.

Doctor Rubén Argüero recibió a Crónica en su despacho.

El destacado cardiólogo muestra el libro de su currículum, un tomo de 400 hojas, con toda su trayectoria.

Cirugía Cardiovascular), especialidad de Cirugía de Tórax de 1961-1964 en IMSSUNAM, maestro en Ciencias Médicas en Cirugía Cardiovascular en 1984 en la UNAM, cursó la Actualización en Trasplante de Corazón en Alabama en la Facultad de Medicina de Estados Unidos.

Doctor en Ciencias Médicas y su tesis de doctorado obtuvo el premio Peña Colorada por haber sido la mejor y en el 2013 fue nombrado “Doctor Honoris Causa”, por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Es miembro de diferentes sociedades, Honorario Emérito de la Sociedad Mexicana de Cardiología y Cirugía de Tórax; de la Academia Nacional de Medicina; Academia Mexicana de Cirugía, miembro activo de la Academia Scientiarum et Artium Europaea; Miembro del Comité Editorial de Archives of Medical Research, Miembro del Consejo Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina, UNAM; Socio Fundador de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca; Fundador del Consejo Nacional de Cirugía del Tórax y de la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardíaca, presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología de Cirugía de Tórax, tan sólo por mencionar algunas.

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

Se dispara extorsión y cobro de piso en 43 municipios de la frontera: Coparmex

Advierte que las amenazas, cobros ilegales y hostigamientos han limitado la actividad productiva y desincentivado inversiones

Preocupación

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La violencia e inseguridad que se registran en gran parte del país, golpea cada vez más fuerte a los 43 municipios que integran la frontera norte donde se vive la extorsión, cobro de piso y amenazas, lo que se ha convertido en una amenaza

PUNTO Y SEGUIDO

En tiempos de redes sociales, un hecho aislado puede convertirse en tendencia en cuestión de minutos. Un video, un testimonio, o una imagen dramática opacan con facilidad el contexto y borran la dimensión real del fenómeno. En ese escenario, la narrativa del “todo está peor” se viraliza más rápido que cualquier estadística real. Sin embargo, cuando se revisan los datos duros -los que se trabajan todos los días, los que no siempre generan clics- la historia que emerge en la Ciudad de México es sorpréndete.

El balance de seguridad presentado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, correspondiente a octubre de 2025 es un testimonio sólido de ello. En un año marcado por la polarización informativa, la Ciudad de México exhibe una reducción histórica en los delitos de alto impacto: 13% menos que en 2024 y 58% menos

directa al crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo en esa zona, vital para el comercio exterior y la industria nacional.

“Las amenazas, cobros ilegales y hostigamientos han limitado la actividad productiva y desincentivado nuevas inversiones. Esta situación no puede normalizarse ni quedar fuera de la agenda nacional”, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

El organismo empresarial alertó de un deterioro acelerado de la seguridad en esa franja fronteriza donde los 43 municipios que la integran concentran un crecimiento del 15.2 % en delitos de extorsión, cobro de piso y amenazas respecto al 2024.

“Estas cifras revelan una realidad alarmante: la franja fronteriza, vital para el comercio exterior y la industria nacio-

Coparmex informa que estos delitos crecieron 15.2% con respecto a 2024.

nal, enfrenta un deterioro acelerado en sus condiciones de seguridad”, estableció la centran patronal encabezada por Juan José Sierra Acusó que las extorsiones, el cobro de piso y las amenazas afectan especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que son el corazón productivo de nuestras comunidades.

“Cuando un empresario se ve obligado a cerrar, trasladarse o trabajar bajo amenaza, se pierde mucho más que un negocio: se pierden empleos, oportunidades y confianza”, aseveró

La Estrategia Nacional Antiextorsión reportó 59 mil 283 llamadas relacionadas con este delito entre el 6 de julio y el 28 de septiembre de 2025. Aunque el 74% de estos intentos no se concretó, 5

Datos que hablan

que en 2019. No es casualidad ni resultado del azar; detrás de cada punto porcentual hay un modelo consistente que articula liderazgo político, coordinación con fuerzas federales, inteligencia policial, proximidad territorial y, sobre todo, constancia. Brugada lo dejó claro: han sido 303 días de combate a la inseguridad con resultados contundentes.

Los homicidios dolosos -ese indicador que suele ser el más crudo para cualquier administración- bajaron 9% respecto a 2024, y 46% respecto a 2019. El robo de vehículo, uno de los delitos que más afecta el patrimonio de las personas, cayó 55% respecto a 2019 y 12% en relación con el año pasado. Y en su modalidad con violencia, la disminución es todavía más notable: 80% menos que en 2019. Detrás de estas cifras hay una operación policial robusta: las detenciones por delitos de alto impacto crecieron 17.9%, y las vinculadas a homicidio aumentaron 25.7%, con 42 objetivos prioritarios capturados gracias al trabajo coordinado de todas las corporaciones.

También la reducción en feminicidios es significativa: 32.2% menos que en 2024. Cada caso sigue siendo una tragedia, pero la tendencia no se explica sin una política de cero impunidad: 23.2%

más detenciones y judicializaciones, y órdenes de aprehensión en 92% de los casos. Otro frente clave es el de la extorsión, con 238 detenciones en lo que va del año, un aumento de casi 50% respecto a 2024, enviando un mensaje inequívoco de que en esta ciudad nadie está por encima de la ley.

Y hay un componente silencioso pero fundamental: la atención a la salud mental en escuelas, con más de 509 mil acciones como parte de la estrategia “Vida Plena, Corazón Contento”. Una política preventiva que rara vez entra en la conversación pública, pero que construye paz desde la raíz.

La estrategia capitalina tiene método y visión: las 3P’s: Policía cercana, Patrullaje territorial y Puntos de videovigilancia, articuladas con un modelo integral de Territorios de Paz e Igualdad que prioriza educación, empleo y presencia permanente del gobierno.

El liderazgo de Clara Brugada, acompañado por el profesionalismo de Pablo Vázquez y por el trabajo incansable de miles de servidoras y servidores públicos que patrullan, investigan, previenen, atienden emergencias y dan la cara en las calles, ha logrado algo que pocas ciudades en el mundo pueden presumir: una reducción

mil 959 extorsiones fueron consumadas o contaron con datos suficientes para abrir carpeta de investigación.

CIFRA NEGRA

Sin embargo, alertan que la cifra negra por este delito alcanza el 97%, lo que implicaría que solo se está atendiendo al 3% de los casos reales.

El sector empresarial criticó que este fenómeno crece a un ritmo inaceptable, sin que existan respuestas proporcionales ni políticas públicas efectivas para frenarlo.

Por ello, insistió en que la seguridad debe ser prioridad nacional. Sin ella, ningún esfuerzo económico, social o político podrá sostener el futuro que nuestro país merece.

histórica y constante de delitos de alto impacto. No es una narrativa optimista; es un conjunto de datos verificables que reflejan un cambio estructural.

Hoy, la Ciudad de México demuestra que cuando hay coordinación, inteligencia, prevención y cero impunidades, sí hay resultados. Y que una capital justa, segura y en movimiento no es un sueño ni un slogan: es una realidad que se sostiene y se defiende, minuto a minuto, por las manos de quienes trabajan para protegernos. Por cierto:

1. OJO. La alcaldesa Gaby Osorio se coloca otra vez en el reflector, ahora como anfitriona de la primera sesión de la Red de Alcaldías Promotoras de la Salud, encabezada por la secretaria Nadine Gasman, que reunió a representantes de las 16 demarcaciones. No es la primera vez que su nombre figura en espacios clave: la presidenta Claudia Sheinbaum la ha reconocido como “una joven brillante, muy querida por la gente”, y la Jefa de Gobierno Clara Brugada la ha destacado por los avances de Tlalpan en seguridad. Su reciente nombramiento en la Junta de Gobierno del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva confirma que su perfil sigue creciendo. Tlalpan se mantiene visible, y Gaby Osorio también. Coincidencia para unos; rumbo claro para otros. En política, casi nada es casualidad.

Vivo la noticia, para contarle la historia.

La

OPINIÓN

Lecciones por aprender

En los últimos 20 años, la guerra contra las drogas y el narcotráfico ha presentado problemas para la sociedad mexicana en general y para las fuerzas armadas en particular. A los casos de lucha contra las organizaciones criminales y carteles de la droga, hay que sumar los esfuerzos que hacen en incautación de drogas y en la erradicación de cultivos ilícitos. Esta lucha contra los cultivos tiene casi 100 años de historia. El objetivo ha sido acabar con la oferta de marihuana y amapola desde la raíz. La erradicación forzada, mediante los métodos de aspersión aérea y métodos manuales, ha sido llevado a cabo por las fuerzas armadas de México en varios periodos, y por la Procuraduría General de la República y el Ministerio Público en otros. Sin embargo, las primeras han sido las encargadas de estas acciones al hacer parte de la guerra contra las drogas y el narcotráfico. Para poner en contexto, el año que presento mayor erradicación fue 2003 con aproximadamente 50,000 hectáreas de estos dos cultivos y para 2022 la cifra era de 12,300 hectáreas. Esta caída en parte explicada por la legalización de marihuana en los estados de Colorado y Washington, Estados Unidos, en 2012. El uso de las fuerzas armadas es un recurso limitado que debe ser administrado de manera eficiente. Las unidades militares pueden estar en el terreno combatiendo a las organizaciones del crimen o en el campo, erradicando cultivos ilícitos y, posiblemente, quitándole fuentes de ingreso a las organizaciones criminales. Por lo anterior, estas unidades deben ser usadas de la mejor manera.

cusión para que se retome la erradicación forzada por fumigación aérea, prohibida hace 10 años. Por la otra, los esfuerzos de erradicación manual han disminuido estrepitosamente, al pasar de 69,000 hectáreas erradicadas por año en 2022 a 9,400 en 2024. Más aún, en los primeros siete meses del presente año, se han erradicado 3,600 hectáreas, continuando la tendencia a la baja.

En una investigación reciente, académicos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, sugieren que las actitudes tomadas por las comunidades pueden guiar el accionar político. Específicamente, los autores encuentran que brindarle información al público en general sobre las opiniones de la comunidad afectada cambia la percepción y la opinión pública sobre la erradicación forzada.

¿CÓMO PODEMOS USAR ESTA INFORMACIÓN?

En muchas ocasiones, la tentación recae en apoyar cualquier método que ataque a las organizaciones criminales y sus fuentes de ingreso. Sin embargo, estas políticas se enfocan en hacerle daño al victimario y dejan de lado a las comunidades víctimas de estas organizaciones. Estas políticas de erradicación forzada no están centradas en las víctimas ni en cómo poder ayudarlas.

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE OTROS PAÍSES QUE ENFRENTAN LUCHAS SIMILARES? En 2015, el gobierno de Colombia detuvo su programa de erradicación forzada mediante la fumigación de cultivos. El actual presidente de este país ha disminuido los programas de erradicación forzada manual en favor de programas de sustitución voluntaria. El objetivo es centrar la política pública en los cultivadores, mientras se entablan diferentes procesos de paz con grupos criminales y de narcotráfico. Lejos de discutir si dicha política es acertada o no, quiero enfocar mi atención en la cantidad de hectáreas erradicadas bajo el actual gobierno colombiano y en su cambio de estrategia de combate. Por una parte, en los últimos meses se ha abierto la dis-

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Poner a las víctimas en el centro de la discusión nos ayudaría a tener un mejor uso de los recursos limitados. En lugar de perseguir a los pequeños campesinos o cultivadores, se debe entender las razones que los llevan a involucrarse en dichas actividades. La falta de bienes públicos y oportunidades se ha reconocido como un determinante. Áreas marginadas con poco acceso a servicios son más probables de apoyar (directa o indirectamente) a los grupos de crimen organizado. Si logramos entender a las comunidades afectadas y escuchar sus necesidades, podemos abordar el problema de una mejor manera. En lugar de enviar miembros de las fuerzas armadas a erradicar cultivos, se podría destinar dinero a mejorar la situación socioeconómica de los cultivadores, de tal forma que la presencia de los miembros de las fuerzas armadas sea solo para servir y proteger a dicha comunidad de grupos criminales. Solo de esta forma podremos avanzar en esta guerra contra las drogas.

*El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana.

El INE desarrolla proceso de Licitación Pública Internacional para la producción de la credencial

Diana Chávez Zea nacional@cronicxa.com.mx

El Instituto Nacional Electoral se encuentra en proceso de la resolución de dudas a los las y los licitantes interesados en participar en la Licitación Pública Internacional para la Producción de la Credencial para Votar (CPV), que entrará en vigor a partir del año 2026. Los pasados 7 y 10 de noviembre se realizaron las primeras sesiones informativas para los interesados, quienes deberán tener la capacidad de cubrir la producción del tamaño del Padrón Electoral que en 2025 se conformó por 101 millones 793 mil 306 registros. El INE informó que las áreas institucionales competentes que participaron en la Junta de Aclaraciones fueron la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE), la Dirección Ejecutiva de Administración (DEA) y el Órgano Interno de Control (OIC), que dieron seguimiento puntual al cumplimiento de los procedimientos establecidos en la normatividad vigente.

En el Informe de Actividades de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores se reportó que hasta el mes de octubre de este año se entregaron un millón 515 mil 291 Credenciales para Votar. Del servicio de verificación de datos de la Credencial para Votar, se reporta que 150 instituciones realizaron 26 millones 283 mil 563 consultas. Además 41 instituciones utilizaron el servicio en materia de identificación de personas mediante la confronta de biométricos.

Carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes promesa que

se consolidará

durante la presente administración

Impulsará el desarrollo social, la actividad económica, el intercambio comercial y el turismo de la región

La construcción y modernización de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes que unirá a Sonora con 835 habitantes de ambos estados, al reducir hasta en ocho horas los tiempos de traslado.

El proyecto impulsará el desarrollo social, la actividad económica, el intercambio comercial y el turismo de la de interconexión entre las carreteras

tiempos de traslado de mercancías hacia Ciudad Juárez y El Paso.

La obra en la que se invirtieron mil 859 millones de pesos, cuenta con una longitud de 67 kilómetros; en Sonora

Será una vialidad tipo C, por lo que

con sus dos carriles por sentido tendrá conexión regional con varios municipios lo que permitirá unir a diversas poblaciones, así como a carreteras principales.

Cabe destacar que el trazo incluye a la Sierra Alta de Sonora y los municipios, entre otros, de Nácori Chico, Bacadehuachi, Huachinera, Bacerac, Bavispe, San Miguel, Huásabas, Granados y Agua Prieta.

Los trabajos se desarrollan de la siguiente manera: construcción nueva de 22 kilómetros (del km 7+500 al km 29+093), y construcción o reconstruc-

alimentador de terracería (del km 0+000 al km 7+500 y del km 29+093 al km 66+828).

Incluirá siete puentes y dos entronques. Los puentes son: Sonora I,

Sonora II, El Papalote, La Enramada, Los Pilares, Las Profesoras, y La Pila.

La construcción y modernización de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes que comenzó en marzo de este año, generará 5 mil 577 empleos directos e indirectos.

La obra contempla diversas acciones entre ellas colocación de drenaje y señalamientos, así como estudios de impacto ambiental que garantizarán no afectar el medio ambiente de la región. Los vehículos podrán circular a velocidades promedio de entre 60 y 80 kilómetros por hora.

Reducirá a 8 horas los tiempos de traslado

Retoman FGR y Nayarit 9 millones de metros cuadrados de red de corrupción inmobiliaria

La Fiscalía General de la República (FGR) y el Gobierno de Nayarit anunciaron la recuperación de nueve millones 619 mil 454 metros cuadrados de terreno perteneciente al patrimonio en las costas del estado, que exgobernadores y funcionarios vendieron de manera ilícita a empresarios a través del Fideicomiso Bahía de Banderas (FIBBA).

A través del operativo “Nuevo Nayarit” se han recuperado, en un trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado y la FGR, 92 por ciento de la extensión territorial arrebatada a las comunidades, con un costo aproximado de 50 mil millones de pesos.

Para reparar las consecuencias económicas de dicha corrupción inmobiliaria, se creó el Fondo Soberano Nayarit (FOSONN) y el Fondo de Ahorro para el Retiro Digno para los trabajadores del estado, estructura financiera “blindada” a nivel constitucional para que ninguna administración futura pueda hacer mal uso del recurso.

Las administraciones de Ney González Sánchez (2005-2011) y Roberto Sandoval Castañeda (2011-2017), presuntamente utilizaron el FIBBA — creado para impulsar el desarrollo turístico en el estado — para que a través de contratos de comodato, depósito y compraventa, arrendamiento y múltiples a toa jurídicos simulados, favorecer a particulares y funcionarios y despojar a los habitantes del patrimonio.

Con la implementación de negocios a través del FOSONN, se aporta los activos fijos recuperados en la inmediata implementación de planes de negocios a inversionistas nacionales y extranjeros, para generar desarrollo social sus-

tentable, atractivo, seguro y con justicia distributiva a todos los sectores de la sociedad.

La colaboración de la FGR desembocó en el inicio de carpetas de investigación por delitos federales, como operación con recursos de procedencia ilícita, tráfico de influencias, violaciones a la Ley de Amparo y contra la administración de justicia. Esos actos de investigación lograron el aseguramiento de fraccionamientos, torres de condominios, plazas comerciales y terrenos en los municipios de Bahía de Banderas y Compostela. Además de la aportación de información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En consecuencia, se ejecutó la detención y vinculación a proceso del exgobernador Roberto Sandoval, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El descubrimiento del entramado de corrupción inmobiliaria inició en el año 2022, cuando la Fiscalía de Nayarit recibió una denuncia presentada por el Fideicomiso Bahía de Banderas, en contra de exservidores públicos estatales y federales, como los exgobernadores, exsecretarios de estado, delegados federales, así como integrantes del comité técnico del FIBBA. También se acusó a empresas y particulares que se beneficiaron por operaciones ilícitas destinadas a apropiarse de terrenos.

Una vez que intervino la FGR, se desarrollaron las indagatorias que permitieron que un juez aceptara el aseguramiento de 359 cuentas bancarias por un monto de siete mil 213 millones 50 mil 746 pesos, pertenecientes a personas físicas y morales.

De manera simultánea, se ejecutaron cateos en notarías públicas involucradas en las operaciones ilícitas, donde se de-

tectaron aleaciones en libros registrales y documentos oficiales para arrebatarle al estado bienes de gran valor.

Gabriel Camarena Morales, coordinador jurídico del Gobierno de Nayarit, detalló que al inicio del operativo “Nuevo Nayarit”, existieron críticas que aseguraban malos resultados, dada la lejanía del tiempo al año 2005, cuando inició la red de corrupción, sumado a que varios delitos aparentemente habían prescrito, sin embargo, aseguró, son delitos continuados que permitió que jueces de control, mercantiles y civiles aceptaran los actos de investigación para recuperar el patrimonio de más de nueve millones de metros cuadrados.

Camarena Morales destacó que este operativo, ideado por el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, tiene como eje una estructura un engranaje jurídico, estructural a nivel constitucional para que ningún otro Gobierno pueda disponer del patrimonio de los nayaritas. Para eso, las utilidades que produce el FOSONN, el 51 por ciento se destinan al Gobierno del estado, para que se utilice en infraestructura, seguridad pública, escuelas y obras, mientras que el 49 por ciento restante se acumula en el Fondo de Ahorro para el Retiro Digno y fortalecer las cuentas individuales de los que más lo necesitan.

“Es un modelo de economía mixta, Nayarit a nivel nacional e incluso a nivel internacional es uno de los lugares más seguros para invertir, tiene certidumbre jurídica, Gobierno digital, Leyes claras. Hoy los inversionistas están en Nayarit, 10 de las cadenas hoteleras más importantes del mundo tienen inversión en Nayarit”.

“Este modelo mixto permite al Gobierno del estado generar reinversión, instrumentos de capriles suficientes para seguir generando en una dinámica y en un círculo virtuoso, más y mejor bienestar para las familias”, explicó el coordinador.

En la presentación de los resultados, el gobernador Navarro Quintero puntualizó que al inicio de su Gobierno existía una situación de gravedad financiera, con deudas económicas con el SAT, así como con el Instituto de Seguridad Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Banca de Desarrollo, además de la nulidad monetaria del Fondo de Pensiones para Trabajadores del Estado.

En solución, se digitalizó la recaudación de los recursos, de 250 millones de pesos percibidos anualmente a tres mil 400 millones de pesos.

“Bajo muchas circunstancias que hemos tenido que superar y que hemos ido por el bien superior acompañados por la Fiscalía General de la República, en los cuales los tiempos eran imprescindibles para evitar que la caducidad jurídica pudiera abordar lo que hay del gran patri-

monio de nuestro estado y del país, en una visión de país”. “Para ello, de diferentes instancias se habían estructurado expedientes mal hechos de manera muy posiblemente premeditada, se había interrumpido la respuesta a procesos llevado a cabo desde diferentes instancias como el Poder Judicial federal, que no se daba cabal respuesta a ellos, tratando de interrumpir el proceso y de agotar los tiempos”, narró el gobernador. Abundó que para blindar el FOSONN y el Fondo de Ahorro, se crearon cuentas individuales de los trabajadores administrados por una empresa privada. En tanto, el modelo mixto de economía generó la inversión de 24 mil millones de pesos a través de cuatro empresas, monto del que el estado tendrá una ganancia del 18 por ciento que será destinado al Fondo Soberano para potencializar los fondos de ahorro para el retiro y lo restante será gastado en las obras sociales. “En los cuatro años de Gobierno pasamos de una obra que se había construido con recursos propios en cinco administraciones a 750 obras en cuatro años”, destacó Navarro Quintero .

Tijuana Impulsa Burgueño política “cooperación sin subordinación” con EU En sintonía con la política de cooperación y respeto impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el alcalde Ismael Burgueño Ruiz consolidó acuerdos con autoridades de Estados Unidos para modernizar la frontera y fortalecer la relación económica entre Tijuana y San Diego. El nuevo acceso Sentri, desarrollado junto a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), contará con dos casetas sobre la calle Segunda en la Zona Centro, operando de 4:00 de la mañana a 11:00 de la noche, beneficiando a miles de automovilistas que cruzan a diario hacia Estados Unidos. Burgueño subrayó que este esfuerzo forma parte de una agenda binacional basada en “colaboración, no subordinación”, tal como lo ha planteado la presidenta Sheinbaum. “Tijuana mantiene una relación de respeto y trabajo conjunto con Estados Unidos, pero siempre guiada por la convicción de que la cooperación debe traducirse en bienestar para la gente. Así lo ha señalado nuestra presidenta, y en Tijuana seguimos su ejemplo”, afirmó. El alcalde destacó que esta nueva infraestructura fronteriza no solo mejorará la movilidad urbana, sino que también favorecerá la competitividad de la región.

El operativo “Nuevo Nayarit”ha recuperado 92% de la extensión territorial arrebatada

ECONOMÍA PURA

Un país que no produce su alimento, está condenado a una dependencia económica y política

Gustavo Puente Estrada nacional@cronica.com.mx

La templanza no es un debilidad, es fuerza en calma. Es la virtud de quien tiene el poder de reaccionar, pero elige no hacerlo. Quien domina su lengua, sus deseos y sus impulsos, es más fuerte que aquel que conquista ejércitos

Con cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la producción agrícola en México durante el año 2024 cerró con 286 millones 300 mil tons., una caída del 2.1 % respecto al año anterior. Este retroceso marca la 2ª baja consecutiva y el incumplimiento de la

meta esperada de superar los 300 millones de tons. planteadas a inicios de año por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Los segmentos más afectados fueron los granos y oleaginosas, con un descenso del 10.2 %, pasando de 40 millones 120 mil tons. en el 2023 a 36 millones 200 mil tons. en 2024. La producción de maíz disminuyó un 13 % con una producción de 23 millones 700 mil tons.. El trigo tuvo un desplome aún mayor del 24.1 % con una producción de 2 millones 640 mil tons.. En frutas y hortalizas, la producción se redujo en un 2.7 %, quedando con 43 millones 400 mil tons. en 2024. Este sector se ha visto muy afectado debido a la falta de inversión y sequías. En la agroindustria, también se marcó un retroceso del 7.8 % en el último año. Esta caída se atribuye principalmente a una baja en la producción en la caña de azúcar. El sector pecuario (carne, leche, huevo, miel y fibras, etc.) tuvo una alza del 1.7 %, con una producción de 25 millones 500 mil toneladas.

Dentro de todos estos datos del sector se están dando algunos muy especiales que están influyendo en las hectáreas sembradas, comercializadas en el mercado nacional y en las exportaciones. México es el principal importador de maíz norteamericano y el 2º comprador a nivel mundial. La importación de maíz amarillo durante el 2024 ascendió a 23 millones de tons. y de maíz blanco 229 mil tons.. Los principales cultivos en México son: maíz, aguacate, caña de azúcar, sorgo, trigo, jitomate, chile, frijol, cítricos, mango. También existen otros cultivos emblemáticos, como el cacao, la vainilla y el agave. Además de la importación del maíz amarillo, durante el 2024 se importó un 60 % de aumento en relación al año anterior en trigo, un 80 % en arroz y un 90 % en soya y oleaginosas. Esto hace que la autosuficiencia real esté lejos.

El futuro de la agricultura mexicana depende de la implementación de prácticas sostenidas, inversión en investigación y desarrollo, y un apoyo real de fi-

Pensión

Mujeres Bienestar

reconoce su esfuerzo en el cuidado de su familia

Más de un millón de mexicanas ya la reciben

La Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años fue creada en el segundo piso de la Cuarta Transformación tiene como propósito reconocerles toda una vida de trabajo de las mexicanas en el cuidado de su familia, de su comunidad y desarrollo de México. Es clave para fortalecer su independencia económica.

Otorga 3 mil pesos bimestrales de manera directa a través de la Tarjeta de Bienestar

A la fecha más de un millón de mujeres de 63 y 64 años ya reciben la pensión. En octubre y noviembre, 1.9 millones de mexicanas de 60 a 64 años, que se registraron en agosto recibirán su Tarjeta Bienestar. Se les enviará un mensaje SMS al celular que dejaron al momento del registro, para informarles la fecha, hora y lugar indicado. Para recibir la tarjeta se debe presentar

entregar el talón morado del registro de solicitud, la tarjeta se entregará en un sobre sellado. Para mayor información, se

Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

nanciamiento, con seguros y asesoría a los micro y pequeños productores. México debe garantizar su autosuficiencia y seguridad alimentaria, promoviendo el desarrollo económico en este renglón. Aparece en el campo mexicano una fragmentación y envejecimiento ya que muchas parcelas son pequeñas. Es claro e insuficiente la infraestructura de riego y almacenamiento de granos. Los fertilizantes y agroquímicos son mayoritariamente importados. Sí, no producimos ni lo que nos comemos y no visualizamos la dependencia nuestra hacia nuestro proveedor.

P.D. EL ALMA QUE SOPORTA LA TORMENTA, BRILLA MÁS QUE EL SOL TRAS ELLA. CADA PRUEBA QUE ENFRENTAS ES EL FUEGO QUE TEMPLA TU ESPÍRITU. CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS. ¡MÉXICO ES PRIMERO! NOVIEMBRE DEL 2025.

Robo, vandalismo en ductos e ilegalidad en reparto atentan contra seguridad en transporte de gas LP

El 77% de los hogares en México se abastece de este combustible. Susana Cazorla, quien coordinó el sector en la CRE, habla con Crónica de los retos; en Puebla, el 80% del llamado huachigas…

Segunda parte

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

E l crimen organizado, traducido en vandalismo a ductos, robo de combustible y fechorías de los llamados hombres-camión, es el principal enemigo para el desarrollo de un transporte seguro de gas LP en el país, aseguró a este diario Susana Cazorla Espinosa, considerada la mujer más avezada del ramo. Cazorla fue Coordinadora General de Actividades Permisionadas de Gas LP y luego titular de la Unidad de Gas LP en la Comisión Reguladora de Energía (hoy Comisión Nacional de Hidrocarburos). Ha sido vicepresidenta de la Confederación Internacional de Reguladores de Energía y, en la actualidad, es directora de la consultora SICEnrgy.

“Es asunto de seguridad nacional”, dice, tras constantes accidentes y tragedias de pipas, racha siniestra acentuada a partir de lo ocurrido en La Concordia, Iztapalapa.

Habla de la falta de regulación en tarifas, del nulo impacto de las medidas anunciadas por el gobierno federal y de corruptelas durante el gobierno de López Obrador: “Fue una sacadera de dinero”.

La charla forma parte de una serie de entrevistas con expertos realizadas por Crónica…

“El vehículo de ruedas es el más riesgoso e ineficiente para transportar gas y otros combustibles, pero en México tenemos problemas con el uso de ductos, están subutilizados. La pipa que explotó en Iztapalapa venía de Tuxpan, Veracruz, donde hay un ducto que conecta al centro del país, pero no se usa”.

-¿Por qué?

-Por inseguridad: lo pican, hay robos. Y por falta de competencia: el costo del transporte de gas por ruedas no está regulado en México, a diferencia del transporte por ductos, que sí tiene tarifas establecidas; no hay reglas económicas, no hay tarifas por kilo transportado o por kilómetro. Si todos tienen vehículos de ruedas, ¿cuál es el incentivo de usar el ducto? Ninguno. En territorio nacional, el 77 por cien-

to de los hogares se abastecen de gas LP…

“El problema más grave lo tenemos al final de la cadena, en los comisionistas, los hombre-camión. La ley establece que sólo pueden operar los asociados a un permiso regular, pero estos operan por la libre, en un desorden brutal. Como no son regulados por la Comisión Nacional de Energía, nadie hace nada. Es un tema de seguridad. ¿Quién los supervisa? Ahora obligaron a colocar códigos QR en las unidades, para vigilar su trazabilidad, pero ¿quién revisará o detendrá a los irregulares?

-¿Y estos hombres-camión de dónde sacan el gas?

-Pican ductos, roban a Pemex, o compran a formales, pero por debajo del agua, no están registrados por una marca legal. Han acaparado zonas a la mala, y nadie se puede meter; si alguien lo intenta, lo golpean o matan, es una selva. ¿Quién vigila que cumplan con las normas de seguridad? No cumplen con nada.

-¿Cuál es el alcance de estos comisionistas?

-Hay una organización (AMOTAC) que calcula una participación del 30 por ciento del mercado en la zona metropolitana, la cual a su vez concentra el 60 por ciento de la actividad de todo el país. Lo peor es que en la Secretaría de Energía los reciben y el argumento oficial es: ‘no podemos hacer nada, porque le llevan a la gente más alejada’. Mentira, muchos tienen sus áreas de distribución en Palmas, Lomas de Chapultepec, no son los pobrecitos que llevan a los pobrecitos, están en todos lados, con las peores prácticas posibles.

-¿A qué autoridad le toca frenarlos?

-A la fuerza pública, el ministerio público. Y si se sientan con las autoridades de Sener, ¿por qué no los han obligado a institucionalizarse?

-¿Se sientan con directivos de Sener?

-Como han estado en contra del control de precios, dizque porque bajan sus márgenes de ganancia, buscan negociar. No cumplen con nada y todavía quieren más. ¿Quién les quita impuestos si cobran de cash?

-¿Y ni siquiera sabemos el origen del gas?

-Lo sabemos, porque el robo de gas ha crecido exponencialmente, el huachigas. El 80 por ciento del robo de gas se concentra en Puebla. Un ducto conside-

rado punto rojo es el que va de Coatzacoalcos a Zapopan. Hay instalaciones de guarda y entrega donde los distribuidores recogen el gas, y ahí también lo roban, pero donde más se roban tanto de Pemex como de los privados es en Puebla. Se ha comprobado además la circulación de vehículos con logotipos falsos, hay rotulados fake.

-¿Si hay un accidente en el cual esté involucrado un hombre-camión ilegal?

-No habría indemnización, ¿a quién le cobras?

-¿Qué sabemos del pinchado de ductos?

-Ha ido incrementándose, hay técnicos especializados que se dedican a eso, el llamado tapping: fracturan, sellan, com-

primen en frío y reducen el riesgo de fuga, hay muchos trabajadores de Pemex o ex trabajadores que están participando. Aun así, cuando hay una explosión, mucha gente muere. Es un tema de seguridad nacional, así se ha tratado en otros países.

-¿Qué ejemplos tenemos?

-En Colombia muchos ductos pasaban por zonas controladas por las FARC, se robaban el gas o había vandalismo, tuvo que abordarse como tema de seguridad nacional, con un plan estratégico en el cual se involucró todo el gobierno, pero debe haber voluntad política, porque está relacionado el crimen organizado. El robo de gas LP es la segunda fuente

de ingresos de los cárteles, después de la distribución de drogas. En Brasil se aplicó la estrategia “carbono oculto”, un operativo entre sector privado y público para controlar el robo de gas LP por parte del crimen organizado y se tocó su flujo financiero. Es cortar la cadena de suministro y la bolsa económica de estas organizaciones.

-Aquí el gobierno se queda en calcomanías e inspecciones…

-Ya la ley contempla verificaciones ordinarias y extraordinarias, pero no se cuenta con el número suficiente de verificadores y menos si les recortan presupuesto. En el sexenio pasado hubo puro sacadero de dinero, el hijo de quien era el presidente de la CRE manejaba las verificaciones a su antojo. Si ya la presidenta Sheinbaum sabe algo de esto, ojalá actúe.

-¿Ayudará esto de los códigos QR y los programas de cumplimiento anunciados por el gobierno?

-No, sólo están aumentando el costo regulatorio a quienes sí están establecidos, y los ilegales seguirán operando igual. El tema de los programas es: ‘me tienes que decir en un papel que sí cumples’. ¿Quién revisará eso? Ahora tienen que certificarse en la SCT, son pinceladas de impacto mínimo. Dicen que los tanques deben pasar pruebas hidrostáticas mientras estén operando, se hacen con agua y se deben quitar contenedores, ¿de qué hablan? Son pruebas imposibles de cumplir.

-¿Parecen ir en contra de la seguridad?

-Sí, porque a los distribuidores les costará más cumplir con las reglas, y entonces quitarán presupuesto al mantenimiento, capacitación, seguros y nómina. Es taparle el ojo al macho. Sería mejor que en este momento las autoridades se enfocaran en las víctimas de Iztapalapa y sus familias.

-¿Acaso no lo están haciendo?

-Sacaron un dictamen rapidísimo, y dijeron que fue el chofer, ya se murió, y ahora, ¿quién se hará cargo de tratamientos y operaciones de los sobrevivientes?, ¿el distribuidor (Grupo Tomza) pagará todo o ya no, porque el chofer fue el culpable?

Tenían un mes para sacar el dictamen final y debía ser elaborado por un tercero, no por la autoridad; aquí se hizo en dos días.

-¿Qué hay de fondo?

-Nadie quiere pagar: ni las autoridades el costo político ni el seguro el dinero ni el distribuidor su responsabilidad. Le tocaba al gobierno de la Ciudad de México. Fue un problema de rutas y regulación vial local, de pipas y

semirremolques con materiales peligrosos circulando a cualquier hora por todas partes. Por eso tuvo que salir la Jefa de Gobierno de la CDMX a reducir los horarios de circulación.

-Además de restringir la circulación y abordar el huachigas como asunto de seguridad

nacional, ¿qué otros desafíos apremiantes ve en el ámbito de gas LP?

-Hay que hacer ya un diagnóstico sobre el estado de los cilindros, tanques estacionarios e instalaciones de gas en los hogares, urge una campaña de revisión; hay que analizar las mejores prácticas internacio-

nales para reducir riesgos, como país estamos ensimismados, viéndonos al ombligo. Necesitamos un sector más sensible con el tema de seguridad, no sólo atento a sus rentas; y unos ciudadanos más despiertos, exigentes, quejarse más ante la incompetencia oficial….

Con las Universidades Benito transformamos

Acercamos la Educación con 202 sedes de la Universidad

Benito Juárez

Impulsamos la educación con la Universidad

Benito Juárez y la Universidad

Rosario Castellanos

Más de 77 mil jóvenes estudian hoy en la Universidad Rosario Castellanos

Juárez y Rosario Castellanos

rmamos

la Educación

Más de 85 mil jóvenes construyen su futuro en la Universidad Benito Juárez

Este año, la Universidad Rosario Castellanos abrirá 6 nuevas escuelas en todo el país

Para mayor información ingresa a

e du cac i o nsup e ri o r. s ep . g o b . m x

“Más caro, pero igual de deficiente”: aumento al pasaje pone a prueba la paciencia de capitalinos

Usuarios resienten el golpe al bolsillo, pero reconocen como alivio que no se haya incrementado el costo del Metro, Metrobús ni otros sistemas; autoridades aclaran que el alza está condicionado a la mejora del servicio

Sorpresa

Gerardo Mayoral

Más caro, pero igual de deficiente. Así resumen los usuarios el nuevo aumento de 1.50 pesos al pasaje del transporte concesionado en la capital. Aunque el Gobierno capitalino promete mejoras en el servicio, los pasajeros aseguran que el cambio solo se nota en su cartera.

Desde el pasado 1 de noviembre, las tarifas del transporte público concesionado en la Ciudad de México —microbuses, vagonetas, autobuses y corredores— aumentaron. El ajuste fue autorizado por el Gobierno capitalino tras argumentar que desde 2022 no se habían modificado los costos y que la inflación acumulada de los últimos tres años, de alrededor de 15.7 por ciento, afectó la operación de las rutas.

Con el nuevo esquema tarifario, los microbuses y vagonetas cobran ahora 7.50 pesos por los primeros cinco kilómetros, 8 pesos por recorridos de entre cinco y doce kilómetros, y 9 pesos para trayectos más largos. En el caso de los autobuses, la tarifa varía entre 8.50 y 9.50 pesos, dependiendo de la distancia, mientras que los corredores mantienen una tarifa única de 9.50 pesos por viaje. El incremento no aplica para los sistemas que dependen directamente del Gobierno de la Ciudad —Metro, Metrobús, Cablebús, RTP, Tren Ligero y Trolebús—, los cuales mantienen sus tarifas sin cambios. El Metro continúa costando

5 pesos, el Metrobús 6, el Cablebús 7 y el Trolebús entre 2 y 4 pesos.

La administración capitalina, encabezada por Clara Brugada, aclaró que el aumento está condicionado a la mejora del servicio, lo que incluye la sustitución de unidades obsoletas, el respeto a las tarifas oficiales, el mantenimiento de vehículos y la capacitación de conductores. Además, el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) fue instruido para supervisar que los operadores cumplan las nuevas reglas.

OPINIONES ENCONTRADAS:

“NOS AFECTA, AUNQUE SEA POCO” En las calles, el ajuste no pasó inadvertido. Miles de usuarios se mostraron sorprendidos al subir a las unidades durante los primeros días de noviembre, cuando los conductores ya cobraban la nueva tarifa.

“Salí el viernes de la ciudad y regresé anoche; no sabía que ya había subido el pasaje. Aunque sea un peso con cincuenta, sí afecta porque tomo tres camiones al día y luego traigo solo el pasaje justo”, comentó Nancy, vecina de Iztapalapa, mientras esperaba su transporte en la Calzada Ignacio Zaragoza.

Como ella, decenas de pasajeros expresaron molestia al considerar que el servicio sigue siendo deficiente. “Si el transporte fuera más seguro o las unidades estuvieran en buenas condiciones, tal vez no me quejaría, pero no ha cambiado nada. Los camiones siguen igual de viejos y a veces ni traen seguro”, opinó Janette, usuaria del transporte en la zona sur.

Durante los primeros días de aplicación, algunos pasajeros incluso desconocían la actualización de precios y discu-

tieron con operadores al pagar el monto anterior. En paradas de Tlalpan, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco se observaron quejas y confusión.

Otros usuarios, aunque inconformes, reconocieron que el incremento era previsible ante el alza generalizada de precios. “Todo está subiendo: la gasolina, las refacciones, las llantas. Si eso encarece el servicio, entiendo que suba el pasaje, pero ojalá de verdad se vea reflejado en algo”, opinó Armando, chofer de una ruta en Coyoacán.

La Secretaría de Movilidad (Semovi) ha reiterado que el ajuste busca equilibrar la viabilidad económica de los concesionarios, sin afectar excesivamente a los pasajeros. No obstante, para miles de trabajadores que dependen del transporte concesionado cada día, el impacto en el gasto mensual es inmediato: una persona que realiza dos viajes diarios en microbús pagará alrededor de 90 pesos adicionales al mes.

CONSUELO PARCIAL: EL METRO Y METROBÚS NO AUMENTARON En medio del descontento, una buena noticia amortiguó el golpe: el costo de los medios de transporte administrados por el Gobierno capitalino no aumentó.

El Metro, Metrobús, Cablebús, Trolebús, Tren Ligero y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) conservarán sus tarifas actuales. Para los capitalinos que pueden combinar distintos medios, esto representa un respiro.

“Por lo menos el Metro y el Metrobús no subieron. En mi caso, me conviene bajarme antes y tomar el Metro, aunque camine más”, explicó Mariana, trabajadora que viaja desde Nezahualcóyotl a

la zona centro.

En la misma línea, estudiantes y trabajadores de bajos ingresos destacaron que estos sistemas públicos son los únicos que garantizan estabilidad en el gasto. “Me sale más barato planear mi ruta por el Metrobús. Antes tomaba dos micros, ahora prefiero caminar hasta Insurgentes y moverme por ahí”, señaló un estudiante de la UNAM.

La decisión del gobierno de no modificar esas tarifas también busca mantener la equidad en el acceso a la movilidad y evitar presiones inflacionarias adicionales. Con más de cinco millones de viajes diarios en el Metro y tres millones en el Metrobús, un incremento habría tenido un efecto económico mucho mayor.

A LA ESPERA DE MEJORAS: EL RETO DE JUSTIFICAR EL AUMENTO Aunque los transportistas celebraron el

El impacto para una persona que realiza dos viajes diarios en microbús será de alrededor de 90 pesos adicionales al mes.

“Aunque sea un peso con cincuenta, sí afecta porque tomo tres camiones al día y luego traigo solo el pasaje justo”: Nancy, vecina de Iztapalapa

“Me sale más barato planear mi ruta por el Metrobús. Antes tomaba dos micros, ahora prefiero caminar hasta Insurgentes y moverme por ahí”: estudiante de la UNAM

“Todo está subiendo: la gasolina, las refacciones, las llantas. Si eso encarece el servicio, entiendo que suba el pasaje”: Armando, chofer de ruta en Coyoacán

la capital ha intentado modernizar el transporte concesionado mediante la sustitución de microbuses por unidades más grandes, ecológicas y seguras, pero el proceso avanza con lentitud. En varias zonas periféricas, los usuarios siguen enfrentando unidades deterioradas, tiempos de espera prolongados y falta de cobertura.

En contraste, los sistemas públicos como el Metro, Metrobús y Cablebús — que no aumentaron su costo— mantienen estándares más altos de eficiencia y seguridad, aunque también enfrentan saturación y falta de mantenimiento en horas pico.

MIRAR HACIA ADELANTE

ajuste, algunos representantes de rutas y corredores afirman que el aumento de 1.50 pesos sigue siendo insuficiente para cubrir los costos operativos, especialmente ante el encarecimiento del combustible, el mantenimiento de unidades y los seguros.

De acuerdo con la Alianza de Transportistas de la Ciudad de México, renovar una sola unidad puede costar más de 1.5 millones de pesos, cifra inalcanzable para muchos operadores que trabajan con vehículos de más de 15 años de antigüedad.

Por su parte, las autoridades locales han insistido en que el incremento no es automático ni un cheque en blanco para los concesionarios. El compromiso, subraya la Semovi, es que el ajuste se refleje en una mejora tangible para los pasajeros.

El reto no es menor. Desde 2017,

El aumento de 1.50 pesos al pasaje del transporte concesionado en la Ciudad de México ha abierto una discusión que va más allá del precio. Para muchos usuarios, el verdadero problema es la calidad del servicio y la falta de alternativas seguras y económicas.

La decisión de mantener sin cambios las tarifas del Metro, Metrobús y otros sistemas gubernamentales funciona como un equilibrio temporal, pero la presión sobre la movilidad de la ciudad se mantiene.

Al respecto, los conductores piden apoyo para modernizar su parque vehicular, los pasajeros exigen que se cumpla la promesa de un transporte digno, limpio y seguro. En esa tensión cotidiana se define la movilidad de una ciudad que depende, cada día, de millones de traslados en microbuses que suben de precio, pero que aún no suben de nivel.

Próximos 20 años de la CDMX serán definidos... ¡en un mes!

El Gobierno local está obligado a realizar una amplia difusión del Plan General de Desarrollo (PGD) con el objetivo de que la ciudadanía conozca, analice y participe en su contenido

Futuro urbano

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

Sin un periodo de difusión, como lo ordena la Constitución local, dieron inicio las consultas del Plan General de Desarrollo (PGD) que lleva más de tres años de atraso y trazará una guía para el futuro urbano de los próximos 20 años de la Ciudad de México.

El proyecto fue publicado la noche del 9 de noviembre en la plataforma de la Plaza Pública y, aunque se informó que se darían dos meses para la consulta del 10 de noviembre al 10 de enero —que en un inicio sería de tres meses—, el calendario en el sitio web indica otra cosa.

De acuerdo con el calendario, los foros de consulta pública son del 11 de noviembre al 13 de diciembre; serán 471 encuentros, todos a realizarse en los distintos PILARES de la capital.

En entrevista con este diario, la presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo del Congreso local, Olivia Garza, criticó que el Gobierno capitalino haya reducido aún más el tiempo de consulta a la ciudadanía.

“Primero dijeron que tres meses y fracasaron en su ruta; después dijeron que dos meses de consulta, pero en la práctica se quedará solo en un mes. Es una burla lo que quieren hacer, una total simulación, en menos de un mes quieren planear el futu-

ro de la Ciudad de México para los próximos 20 años”.

SEÑALAN VICIOS

La bancada del PAN en el Congreso de la Ciudad de México se pronunció contra el proceso que se lleva a cabo para la aprobación del del Plan General de Desarrollo (PGD); señalan que se han detectado vicios, irregularidades y fallas que deben corregirse antes de continuar con su consulta pública, o provocarán que el plan “nazca muerto”.

Olivia Garza se dijo preocupada por el actuar del Gobierno con tan importante proyecto ya que el Instituto se saltó etapas fundamentales del proceso, como la aprobación previa por parte de la Junta de Gobierno —su máximo órgano de decisión, encabezada por la jefa de Gobierno— y el periodo de difusión que debe garantizar el conocimiento público del documento antes de someterlo a consulta.

“Llega la comunicación de estas consultas el domingo a las nueve de la noche... Pareciera que no nos quieren co-

“Primero dijeron que tres meses y fracasaron en su ruta; después dijeron que dos meses de consulta, pero en la práctica se quedará solo en un mes. Es una burla lo que quieren hacer, una total simulación”: Olivia Garza, diputada local

“El PGD tiene que ser objetivo, científico y ordenado; para la construcción del proyecto no consultaron al Colegio de Arquitectos, al Colegio de Ingenieros, ni al de Urbanistas, ni a gente de la UNAM, ni del Poli”: Ricardo Rubio, diputado

Consultas públicas en PILARES

¿Por qué es tan importante el PGD?

El PGD es el documento que traza la ruta del crecimiento, la organización, las prioridades de la Ciudad de México y las demandas de la sociedad durante los próximos 20 años; busca garantizar que el desarrollo urbano sea ordenado, equitativo y sustentable con una visión integral, planteando metas claras a corto, mediano y largo plazo.

municar, esto es muy preocupante porque desaparece de un plumazo la etapa de difusión”, comentó.

El diputado Ricardo Rubio destacó que el proyecto del PGD requería una máxima difusión en espacios públicos, redes sociales, el transporte, de casa en casa, en radio, televisión, entre otros, para que las y los chilangos lo conocieran y pudieran participar en las consultas.

PIDEN REPONER PROCEDIMIENTO

Olivia Garza señaló que el procedimiento está viciado ya que la consulta se realiza en espacios del Gobierno local, como lo son los PILARES, lo que pone en riesgo que “los asistentes a estos espacios sean quienes validarán y aportarán sobre el proyecto”, señaló.

Por lo que hizo un llamado a Clara Brugada y al Instituto de Planeación para reponer el procedimiento del PGD, debido a que fue publicado para su consulta sin cumplir con los pasos que establece la ley.

Dio a conocer que, en caso de no recomponer el camino, cualquier organización o ciudadano puede impugnar el proceso de consulta o solicitar la suspensión, argumentando que se violaron las etapas obligatorias del procedimiento de planeación.

EXIGEN QUE SE CUMPLA CON LA LEY Ante este contexto, Garza propuso tres acciones concretas: suspender la consulta hasta que la Junta de Gobierno apruebe el proyecto; que se convoque a sesión urgente de la Junta para la revisión del documento y establecer un periodo de difusión, previo a la consulta.

“Lo único que estamos pidiendo es que se cumpla la Ley, si hubiera voluntad política, en esta misma semana quedaría aprobado el proyecto por la Junta de Gobierno y esta misma semana comienza el periodo de difusión”, consideró.

El coordinador del PAN, Andrés Atayde, recordó que dicho instrumento de planeación es fundamental, por lo que su elaboración y consulta deben realizarse con

La consulta de este importante proyecto inicia a unos días del nombramiento de Palo Yanes como titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (cargo que dejó Alejandro Encinas) y a unos meses de la llegada de Patricia Ramírez Kuri como directora Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (en abril 2025).

El PGD define temas prioritarios como movilidad, vivienda, medio ambiente, seguridad, desarrollo económico, servicios urbanos y espacio público. Además, establece los lineamientos para que las alcaldías elaboren sus propios programas de desarrollo, en congruencia con las metas generales de la ciudad.

De acuerdo con la Constitución local, el PGD debe actualizarse cada 20 años y permite revisiones periódicas para incorporar nuevos retos o ajustes. Junto con el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), forma parte de los instrumentos principales que regulan el uso del suelo y la planeación urbana.

estricto apego a la ley, bajo los principios de transparencia y máxima publicidad, “el gobierno capitalino no puede caer en la tentación de simular un ejercicio participativo”, dijo.

“El riesgo es que el Gobierno imponga su filosofía, si tú lees el Plan sólo son manifiestos políticos, pero no resuelven problemas de fondo y hablan del bienestar, de la transformación… El PGD tiene que ser objetivo, científico y ordenado; para la construcción del proyecto no consultaron al Colegio de Arquitectos, al Colegio de Ingenieros, ni al de Urbanistas, ni a gente de la UNAM, ni del Poli”, opinó Rubio.

Para finalizar los panistas señalaron que no permitirán que el Plan General de Desarrollo se convierta en un simple trámite burocrático; “exigimos un proceso transparente, legal y verdaderamente ciudadano”, afirmó Atayde.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL

QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL

SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1431/2024

EDICTO

DE EMPLAZAMIENTO A MARTIN MONDRAGON

CAMACHO Y RESIDENCIAS MODERNAS, S.A. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA TRES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL

VEINTICINCO DICTADO DENTRO DEL JUICIO

EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR FRANCO

COJAB ELIAS EN CONTRA DE MONDRAGON

CAMACHO MARTIN Y RESIDENCIAS MODERNAS, S.A. EXPEDIENTE NÚMERO 1431/2024, LA C. JUEZ DICTO LO SIGUIENTE.- CIUDAD DE MÉXICO A TRES DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE JUAN CARLOS ZAMUDIO RINCÓN MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, EN ATENCIÓN A SU CONTENIDO, COMO LO SOLICITA EL PROMOVENTE, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS EL 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A LAS CODEMANDADAS MARTÍN MONDRAGÓN

CAMACHO Y RESIDENCIAS MODERNAS, S.A. QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO "LA CRÓNICA", POR SER ÉSTE UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL, ASÍ COMO EN "EL UNIVERSAL" POR SER UN PERIÓDICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO; HACIÉNDOSELE SABER QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE VEINTE DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEBERÁ DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO, DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO SE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 1078 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA "A" DE ESTE JUZGADO. NOTIFÍQUESE.-LO PROVEYÓ Y FIRMA LA CIUDADANA JUEZA QUINCUAGÉSIMA SEGUNDA DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADA VERÓNICA GUZMÁN GUTIÉRREZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS "A", LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL. DOY FE.- -

CIUDAD DE MEXICO, A 13 DE OCTUBRE DEL AÑO 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS "A" DEL JUZGADO QUINCUAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL

LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGESIMO SEPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:730/2023 "EDICTO”

SE CONVOCA POSTORES

EN LAS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO

POR BANCO INMOBILIARIO MEXICANO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE EN CONTRA DE VENTAS INMOBILIARIAS ,MEGA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y VANGUARDIA CONSTRUCTIVA

MEXICANA SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, EXPEDIENTE

NÚMERO 730/2023, EL C. JUEZ DICTÓ EN AUDIENCIA DE FECHA SEIS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO QUE EN LO CONDUCENTE DICE; EL C. JUEZ ACUERDA,- TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE NO HUBO NINGÚN POSTOR EN TÉRMINOS DE LO QUE PREVIENE EL ARTICULO 582 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, COMO SE SOLICITA SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL

VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN

SEGUNDA ALMONEDA DEL INMUEBLE MATERIA DEL JUICIO. CONSISTENTE EN EL TERRENO O FRACCIÓN DEL PREDIO DENOMINADO "ATLALTENCO", (CATASTRALMENTE IDENTIFICADO COMO CALLE SAN RAFAEL NÚMERO

CIENTO CINCO, PREDIO INTERNO, COLONIA PUEBLO NUEVO BAJO), UBICADO EN LA ALCALDIA LA MAGDALENA CONTRERAS EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, DEBIÉNDOSE ANUNCIAR EL REMATE CONVOCANDO POSTORES. SE HACE

SABER A LOS POSTORES QUE LA BASE PARA EL REMATE CON REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO ES LA CANTIDAD DE $13,440,000.00 (TRECE MILLONES

CUATROCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), SIENDO

POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA SUMA: DEBIENDO EXHIBIR LOS POSTORES EL DIEZ POR CIENTO DE LA CANTIDAD

QUE SE ESTABLECE COMO BASE PARA EL REMATE, EN BILLETE DE DEPÓSITO DEL BANCO DEL BIENESTAR ANTES BANSEFI SÍN CUYO REQUISITO NO SERÁN

ADMITIDOS EN DICHA PUJA.- CONVÓQUENSE POSTORES. MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS QUE SE FIJARÁ POR UNA SOLA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO "LA CRÓNICA DE HOY", DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES. QUEDANDO BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LA PARTE ACTORA QUE. AL DIA DE LA AUDIENCIA SEÑALADA EN EL PRESENTE AUTO. TANTO EL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES COMO EL AVALÚO DEL INMUEBLE MATERIA DE REMATE SE ENCUENTREN VIGENTES; ASI COMO, PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS QUE SE DEBAN FIJAR EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, DEBERÁ PRESENTARLO ANTE ESTE JUZGADO UN DÍA ANTES DE SU PUBLICACIÓN PARA EFECTOS DEL TRÁMITE CORRESPONDIENTE, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO REALIZARLO, NO SE TENDRÁ POR EFECTUADA LA PUBLICACIÓN,-FIRMANDO EL C. JUEZ DEL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, MAESTRO NOÉ ABARCA MUNGUIA, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO POR EL ARTICULO III DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN UNIÓN DE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA KARIME IVONNE GONZÁLEZ RAMÍREZ.- DOY FE.------------------------------------------ RUBRICAS -----------------------------

CIUDAD DE MÉXICO, A 13 DE OCTUBRE DEL 2025

LA SECRETARIA DE ACUERDOS "B" DE JUZGADO

QUINCUAGÉSIMO SEPTIMO DE LO CIVIL DE PROOCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO

LIC. KARIME IVONNE GONZÁLEZ RAMÍREZ

PARA SU DEBIDA PUBLICACION POR UNA SOLA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MEXICO Y EN EL PERIÓDICO "LA CRÓNICA DE HOY"

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXTO CIVIL DE PROCESO ORAL, EXP:307/2024

“EDICTO”

ARCO SOLUCIONES INMOBILIARIAS, S.A. DE C.V. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORAL MERCANTIL, PROMOVIDO POR CAIN SMEKE MARCOS, EN CONTRA ARCO SOLUCIONES INMOBILIARIAS, S.A. DE C.V, EXPEDIENTE NÚMERO 307/2024, LA JUEZ SEXTO CIVIL DE PROCESO ORAL DE ESTA CIUDAD DICTO LOS SIGUIENTES ACUERDOS.

EN CUMPLIMIENTO A LO DETERMINADO EN LA CIRCULAR NÚMERO CJCDMX-08/2022 DE VEINTIDÓS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTIDÓS, EMITIDA POR EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SE INSERTA LA SIGUIENTE LEYENDA: “SE HACE CONSTAR, QUE TODAS LAS ACTUACIONES JUDICIALES DEL PRESENTE EXPEDIENTE HAN SIDO DIGITALIZADAS Y OBRAN

EN EL EXPEDIENTE DIGITAL, INTEGRADO FIELMENTE COMO EL FÍSICO, GOZANDO AMBAS VERSIONES DE LOS MISMOS EFECTOS LEGALES.”

EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 115 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA ESTA CIUDAD, SE HACE DE CONOCIMIENTO QUE, A PARTIR DEL DOS DE LOS CORRIENTES, FUNGE

COMO TITULAR DE ESTE JUZGADO SEXTO CIVIL DE PROCESO ORAL, LA MAESTRA EDITH EUNICE

ESMERALDA BASURTO JIMÉNEZ, LO QUE SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR.

LA SECRETARIA DE ACUERDOS DE ESTE JUZGADO, EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL

ARTICULO 81 FRACCIONES II Y IV DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CERTIFICA Y HACE CONSTAR QUE, EL ONCE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, FUE RECIBIDO EN LA OFICIALÍA DE PARTES DE ESTE JUZGADO UN ESCRITO SIGNADO POR LA APODERADA LEGAL DE LA PARTE ACTORA Y COPIA SIMPLE DEL MISMO. ASIMISMO, SE HACE CERTIFICA QUE, HA SIDO AGOTADA

LA BUSQUEDA DE DOMICILIOS DE LA MORAL DEMANDADA ARCO SOLUCIONES INMOBILIARIAS, S.A. DE C.V., CON LO QUE SE DA CUENTA A LA JUEZA, PARA LOS EFECTOS LEGALES PROCEDENTES. CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISIETE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. CONSTE. CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIDÓS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. AGRÉGUENSE AL EXPEDIENTE 307/2024, LOS ESCRITOS SIGNADOS POR CLAUDIA JACQUELINE AZNAR CORTÉS, APODERADA LEGAL DE LA PARTE ACTORA, VISTO SU CONTENIDO, Y TODA VEZ QUE, DE AUTOS SE DESPRENDE QUE LOS DIVERSOS DOMICILIOS RELATIVOS A LA MORAL DEMANDADA ARCO SOLUCIONES INMOBILIARIAS, S.A. DE C.V., HAN SIDO AGOTADOS EN SU TOTALIDAD, SE TIENE POR AGOTADA LA BÚSQUEDA DE LA MISMA; EN CONSECUENCIA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 1068 FRACCIÓN IV, 1070 PRIMER PÁRRAFO Y 1075 DEL .CÓDIGO DE COMERCIO, SE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO DE ARCO SOLUCIONES INMOBILIARIAS, S.A. DE C.V. POR MEDIO DE EDICTOS, QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL, Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DE ÉSTA CIUDAD, DETERMINÁNDOSE PARA TALES EFECTOS AL PERIÓDICO “DIARIO DE MÉXICO” Y “LA CRÓNICA DE HOY”. RESPECTIVAMENTE, HACIÉNDOLE SABER A DICHA DEMANDADA QUE DEBERÁ PRESENTARSE, EN EL LOCAL DE ÉSTE JUZGADO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADO A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN QUE SE REALICE DE LOS EDICTOS ANTES MENCIONADOS, A EFECTO DE QUE RECIBA LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO DE LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, Y DÉ CONTESTACIÓN A LA MISMA, DENTRO DEL TÉRMINO ANTES SEÑALADO EN EL ENTENDIDO, QUE SI PASADO EL MISMO, NO DA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INCOADA EN SU CONTRA, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN SU REBELDÍA HACIÉNDOLE LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, Y SE LE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 332 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEGISLACIÓN MERCANTIL, SIGUIÉNDOSE EL PRESENTE JUICIO EN SU REBELDÍA. - NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA ELECTRÓNICAMENTE LA JUEZA SEXTO CIVIL DE PROCESO ORAL DE ÉSTA CIUDAD, MAESTRA EDITH EUNICE ESMERALDA BASURTO JIMÉNEZ, ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA LAURA HERNÁNDEZ BELTRÁN, CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. — CIUDAD DE MÉXICO, A 09 DE OCTUBRE DE 2025 LA SECRETARIA DE ACUERDOS MTRA. ANDREA MARTINEZ NUÑEZ.

Con Ovex ya es posible.

¿Te imaginas tener coche sin tener que comprarlo?

Somos una plataforma de arrendamiento de autos 100% digital. ya posible. Con Ovex

Somos una plataforma de arrendamiento autos 100% digital.

Te autorizamos en minutos.

Selecciona cuántos kilómetros vas a usar

Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional. y paga solo por eso. Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx Cotizatuauto hoymismoen:

Israel sigue en guerra contra los niños de la Franja de Gaza

Unicef denuncia la crueldad de las autoridades que niegan el paso de vacunas por considerar las jeringuillas armas de guerra

Oriente Medio

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Desde que Israel declaró la guerra a Gaza, tras el ataque terrorista de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, han sido asesinados en la Franja de Gaza unos 16,500 niños, la mayor masacre de menores en el siglo XXI y la primera retransmitida en vivo y en directo a todo el mundo.

Un mes después de la firma del acuerdo de paz en Egipto que acabó con el bombardeo masivo diario, las autoridades israelíes en Gaza y los colonos judíos en Cisjordania siguen empeñados en matar palestinos o hacerles la vida un sufrimiento permanente. En el centro de esta agonía, una vez más, están los menores de edad. Desde la entrada en vigor del frágil alto el fuego, el 13 de octubre, han muerto 54 niños en la Franja en diferentes bombardeos israelíes.

SIN VACUNAS 40,000 NIÑOS

El portavoz del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), Ricardo Pires, denunció este martes el bloqueo de Israel a la entrada de jeringuillas y neveras en la Franja de Gaza, necesarias para vacunar a 40,000 niños menores de tres años que no pudieron inmunizarse durante los dos años de guerra.

Pires lamentó que Israel considere las jeringuillas y las neveras como suministros “de doble uso”, civil y militar, y añadió que les está resultando “muy difícil” que pasen los controles y las inspecciones, “a pesar de que son urgentes”.

Además, destacó que Unicef ha comprado 1.6 millones de jeringuillas y “la amplia mayoría siguen fuera de Gaza”.

Las vacunas están destinadas a inmunizar a los niños de Gaza contra enfermedades “mortales, pero evitables” como la polio, el sarampión o la neumonía.

Pires lamentó que desde hace meses se haya obstaculizado el acceso de otros artículos esenciales como piezas de repuesto para los camiones cisterna y otros vehículos, purificadores de agua, generadores y material educativo y lúdico para los niños que no han podido volver a la escuela.

También siguen bloqueadas en la

tras un ataque israelí; premio World Press Photo 2025.

frontera desde agosto al menos 938,000 botellas de leche de fórmula para bebés, “que podrían alcanzar a niños que están sufriendo diferentes niveles de desnutrición”.

1,500 NIÑOS CON GRAVES AMPUTACIONES

Unos 1,500 niños gazatíes que han sufrido amputaciones tras la ofensiva bélica israelí (el 25 % del total de amputados) requieren programas de rehabilitación urgentes y a largo plazo, informaron este martes las autoridades del enclave palestino.

En un comunicado difundido por la agencia palestina Wafa, el Ministerio de Sanidad gazatí detalló que el 25 % del total de casos (unos 1,500) afectan a niños, mientras que otro 12.7 % a mujeres (unas 760).

Las autoridades gazatíes alertaron de que estas cifras “reflejan el profundo sufrimiento humano que padecen miles de personas y sus familias”, especialmente los niños que se enfrentan a discapacidades permanentes a una edad temprana.

En este sentido, alertaron sobre “la urgente necesidad de servicios de rehabilitación y apoyo psicosocial” para las víctimas de amputación en Gaza, donde aún existe una gran escasez de recursos médicos debido a la entrada limitada de camiones y al bloqueo israelí.

NI LA MITAD DE LA AYUDA ACORDADA

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) denunció que el número de camiones con ayuda que entran a la Franja de Gaza representa el 41 % de lo acordado con Israel en el alto el fuego, un volumen “muy por debajo” del mínimo requerido para hacer frente a las necesidades humanitarias en el enclave palestino.

En un comunicado emitido este martes por la oficina del primer ministro de la ANP, las autoridades palestinas aseguran que desde principios de octubre hasta la primera semana de noviembre, un total de 9,424 camiones de ayuda ingresaron en Gaza, unos 348 transportes diarios.

De acuerdo con el pacto de alto el fuego alcanzado entre Israel y Hamás por la mediación del presidente estadounidense, Donald Trump, ratificado por ambas partes el pasado 9 de octubre, la ayuda que debe entrar en Gaza oscila entre 500 y 600 camiones diarios.

Además, según la información de la ANP, desde que se reanudó la entrada de suministros humanitarios a Gaza, el 36 % de los camiones que ingresaron en la Franja eran del sector privado, “lo que redujo aún más el volumen real de ayuda que llega a los civiles”, protestan. Asimismo, denuncian que la ayuda que entra en Gaza es insuficiente a nivel cualitativo, particularmente en lo que se

refiere a suministros médicos y materiales para construir refugios.

“Se restringe también la entrada de equipos esenciales para operaciones de emergencia, como la retirada de escombros, la rehabilitación de instalaciones médicas parcialmente operativas, el mantenimiento de las redes de agua y alcantarillado y las reparaciones de viviendas parcialmente dañadas”, añaden.

Por ello, las autoridades palestinas piden que la comunidad internacional presione a Israel para que abra “sin restricciones” todos los cruces fronterizos con Gaza y permita así la entrada de asistencia humanitaria al enclave (con información de EFE).

Desde la entrada en vigor del frágil alto el fuego, el 13 de octubre, han muerto 54 niños en la Franja en diferentes bombardeos israelíes

1,500 niños gazatíes que han sufrido amputaciones tras la ofensiva israelí requieren programas de rehabilitación urgentes

Niño gazatí con los dos brazos amputados,

Maduro despliega 200,000 soldados tras llegada al Caribe del mayor portaaviones de EU

El USS Gerald Ford y sus 4 mil tripulantes se une a la flotilla que derriba presuntas narcolanchas

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El portaaviones más grande del Pentágono, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque -más de 4,000 marineros y decenas de aeronaves tácticas- llegaron este martes a aguas del Caribe, disparando el nerviosismo en el régimen chavista, que anunció a su vez el despliegue de 200,000 mil soldados en todo Venezuela, en caso de que Estados Unidos decida finalmente atacar el país.

“La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el área de responsabilidad del Comando Sur reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear e interrumpir las actividades y los actores ilícitos que comprometen la seguridad

y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental”, declaró el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell. Asimismo, Parnell indicó que estas fuerzas “mejorarán y ampliarán las capacidades existentes para interrumpir el narcotráfico y debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”.

El USS Gerald Ford, cuya escolta en la zona incluye al USS Bainbridge, el USS Mahan y el USS Winston Churchill, reforzará la potencia de fuego estadounidense en las cercanías de Venezuela, ya que el Departamento de Guerra (antes conocido como Departamento de Defensa) ha desplegado ocho buques de guerra, cazas F-35 y al menos un submarino de propulsión nuclear en el Caribe.

Las fuerzas armadas estadounidenses han estado atacando embarcaciones supuestamente dedicadas al narcotráfico en el Mar Caribe y el Pacífico Oriental, llevando a cabo 17 operaciones que han causado la muerte de al menos 76 per-

sonas, a quienes el gobierno ha calificado de “narcoterroristas”.

200,000 SOLDADOS DESPLEGADOS Coincidiendo con la llegada del “mayor portaaviones del mundo”, como presume el Pentágono, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó que este martes se han movilizado 200,000 militares en todo el país como parte unos nuevos ejercicios de preparación ante las “amenazas imperiales” de Estados Unidos.

Por su parte, la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó una ley para defender al país ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que el presidente Nicolás Maduro considera un intento para sacarlo del poder.

“Estamos aprobando una ley fundamental que conforme una nueva forma de atender el despliegue, el acatamiento de las órdenes, el desplazamiento de las tropas y, sobre todo, la conjunción entre pueblo y Fuerza Armada”, dijo el presidente de la AN, Jorge Rodríguez..

Noboa estrena su “cárcel Bukele” con el preso Jorge Glas

La cárcel insignia del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, diseñada para replicar el modelo carcelario implementado en El Salvador por el presidente Nayib Bukele, comenzó a recibir desde el lunes a presos provenientes de distintas prisiones del país, incluidos todos los internos que hasta ahora se encontraban en La Roca, la cárcel de máxima seguridad a nivel nacional. Así lo confirmó este martes el ministro del Interior, John Reimberg, sin detallar más nombres que el del exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien fue sacado violentamente de la embajada de México en Quito, la noche del 5 de abril de 2024, luego de que hubiese recibido asilo por parte del Gobierno mexicano al considerarlo un perseguido político. El incidente diplomático provocó que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador rompiera relaciones con Ecuador y llevar al país andino a los tribunales.

”EL INVISIBLE”

Asociación estratégica

Rusia niega que Venezuela haya solicitado ayuda

El cancille ruso Serguéi Lavrov negó ayer las informaciones sobre la petición de ayuda militar de Venezuela a Moscú a raíz de la escalada de las tensiones con EU.

“No, no hemos recibido ninguna solicitud”, dijo el jefe de la diplomacia rusa en una comparecencia ante la prensa, que acaba de paso con los rumores de que había sido víctima de una purga del presidente Vladímir Putin, tras dos semanas de ausencia. Lavrov recordó, no obstante, que en mayo pasado Rusia firmó un tratado de asociación estratégica con Venezuela que se encuentra en “la etapa final de ratificación” y que aún no ha entrado en vigor.

Otro de los detenidos es Carlos Angulo, ‘El Invisible’ es el cabecilla de la banda criminal Los Lobos. El narcotraficante condenado a 34 años y 8 meses de cárcel como uno de los autores materiales del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, al haberse encargado de la planificación del atentado desde dentro de la cárcel de Latacunga.

Fotografía del 24 de mayo de 2023 del portaaviones USS Gerald Ford entrando en el fiordo de Oslo (Noruega)
jorge Glas, este martes en la nueva cárcel de máxima seguridad

México será la sede de foro de ciencia

STS para Latinoamérica y el Caribe

México debe presentar una hoja de ruta ambiciosa para cumplir con sus compromisos internacionales, señalan

Política de ciencia

Gerardo González Acosta academia@cronica.com.mx

Dos Secretarías de Estado y Gobierno de Morelos anuncian STS Forum 2025, cumbre que reúne en México a Ministros Internacionales y Fondos de Inversión en Ciencia

Pa ra aplicar la ciencia y la tecnología en la mejora de la vida humana y la atención de desafíos éticos y sociales, el prestigioso Foro Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología en la Sociedad (STS Forum Science and Technology in Society) será celebrado en Morelos, México, con un enfoque en América L atina y el Caribe.

Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti); Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía (SE), y Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos, informaron que el evento será del 4 al 5 de diciembre y fomentará la cooperación regional.

El foro, surgido en Kyoto, Japón, reunirá comunidad científica, líderes empresariales y responsables de políticas públicas para discutir el cambio climático, Inteligencia Artificial, el apoyo a la c iencia básica en Latinoamérica, y culminará con un encuentro ministerial para generar una agenda común, informaron los funcionarios.

MÉXICO, REZAGADO EN CIENCIA. El tono festivo de los funcionarios fue confrontado por el periodista especializado en ciencia, Arturo Barba, con el hecho de que pese a los años de actividades similares como traer Premios Nobel al país o realizar semanas de divulgación, México no logra traducir iniciativas y talento en políticas públicas sostenibles.

M ientras son celebradas 3 mil 700 postulaciones y casos emblemáticos como el desarrollo de un antiveneno universal, los indicadores muestran un rezago profundo del país en ciencia.

M éxico es octavo en inversión en ciencia y tecnología en América Latina, quinto en número de investigadores, y se ubica entre los lugares 16 y 17 en participación de mujeres en ciencia.

A demás, el presupuesto proyectado

para el próximo año implica una reducción cercana al 10 por ciento en términos reales, que conmfirma la tendencia a nual en el país de perder terreno en innovación frente al resto de la región.

Reconocimiento a presidenta Sheinbaum

L a secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez explicó que la selección de México como sede es debido al reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en temas de cambio climático.

Dijo que el Foro STS “no es un evento cualquiera, ya que convoca a científicos, empresas y responsables de políticas públicas, comunidades que usualmente no dialogan entre sí; esta concentración de talento busca soluciones a los grandes retos que enfrenta la sociedad latinoamericana”.

A firmó que el encuentro ministerial será coordinado por la Secihti, congregará a ministros de 30 países; su objetivo principal es fortalecer la cooperación c ientífica y el impacto directo en políticas públicas de la región.

D ijo que además de los líderes gubernamentales y académicos, más de 82 fondos de inversión fueron invitados a participar en el marco de la cumbre, los cuales buscan activamente proyectos y emprendimientos tecnológicos, convir-

tiendo el foro en una plataforma de alto impacto económico y científico.

La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, indicó que el estado será el anfitrión y fue elegido por su t radición como centro de investigación; ahora alberga 40 centros científicos federales y 2 mil 500 investigadores.

CIENCIA, PAPEL ÉTICO Y SOCIAL.

La secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez resaltó la doble naturaleza de la ciencia y la tecnología; “si bien representan una fuente inagotable de progreso y bienestar, también pueden generar desigualdades y desafíos éticos”.

Planteó que el análisis no debe ser solo de la ciencia, sino de su papel fundamental ante la sociedad, con el objetivo principal de mejorar la vida humana y la naturaleza.

Ruiz Gutiérrez reveló que abordará en el evento el impacto de la ciencia en la política, con el análisis de cómo diferentes ideologías, como el neoliberalismo y la izquierda, utilizan conceptos c lave como “libertad” de manera distinta.

Dijo que la Secihti busca que el conocimiento científico se transforme en políticas públicas.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, afirmó la necesidad de seguir apoyando la ciencia básica y las humanidades.

Explicó que pese a los avances en supercómputo e Inteligencia Artificial (IA), estos campos requieren nutrirse del conocimiento producido por científicos y humanistas.

Señaló que el encuentro ministerial consolidará una agenda común y solidaria en América Latina; será explorado cómo los países de la región pueden colaborar para lograr avances en conocimiento básico y su aplicación.

L os sectores prioritarios incluyen el cambio climático, la transición energética, la salud, la biotecnología y la aplicación de la IA a la ciencia, detalló.

(Sigue leyendo en www.cronica.com.mx/ academia)

Por primera vez serán reunidos 82 fondos de inversión junto con más de 5 mil ideas, para movilizar cerca de mil millones de pesos: Marcelo Ebrard

CIENCIA BÁSICA Y VISIÓN REGIONAL.
El encuentro estuvo encabezado por Marcelo Ebrard, Rosaura Ruiz y Margarita González.
SECITHI

Gioconda Belli: “Nicaragua vive una peor dictadura que la que me obligó exiliarme”

La escritora recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025

Galardón

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

“La palabra continuará narrando el fin de los tiranos”, presagió Gioconda Belli al recibir el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria, en el auditorio Manuel M Ponce del Palacio Bellas Artes.

Al menos, esa es la fe con la que la escritora nicaragüense considera que poesía y literatura seguirán “cantando” sus luchas por la libertad en “ese pequeño país de poetas” al que dedicó este reconocimiento.

“Dedico este premio a mi Nicaragua, a sus gentes, a sus presos políticos y exiliados y también a una persona que acaba de morir, que era la mujer que tenía la voz más hermosa de Nicaragua, Norma Helena Gadea, que nos deja y que para mí significa el fin de la época más hermosa de la revolución nicaragüense”, declaró en su discurso.

La ex militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) aprovechó la ocasión para señalar que el legado y la dimensión simbólica de la revolución sandinista se ha convertido en una mampara, “tras la cual se esconden los actuales gobernantes de Nicaragua y todavía hay quienes los apoyan, a pesar de los crímenes y violaciones de los derechos humanos ampliamente documentados que demuestran que mi país ha vuelto a ser una dictadura igual o peor que la de Somoza”.

“Espero que México y su gobierno recuperen la memoria solidaria y comprensiva y se den cuenta que no hay soberanía cuando esta no se sostiene sobre la voluntad popular”, lanzó y el público reaccionó con aplausos.

Observó que es “obvio que los tiempos han cambiado” y que existe una justificada preocupación por los rumbos que está tomando el mundo, “cada vez más empujado hacia el autoritarismo, la discriminación racista y la primacía de los intereses corporativos y millonarios”.

“La maravillosa tecnología está puesta al servicio del consumo y paradójicamente nos acerca y nos informa, pero también nos distrae y nos aleja del sentido de la comunidad. Todas estas reali-

dades, sin embargo, nos demandan proteger la esperanza y la fe en la humanidad”, incitó.

CARLOS FUENTES

En ese sentido, además de denunciar la actual situación sociopolítica en Nicaragua, Gioconda Belli recordó la primera vez que vino a México en el contexto del exilio y habló con cariño sobre Carlos Fuentes, cuyas cualidades incluyeron la responsabilidad intelectual.

“Gran mago de las palabras, Carlos fue también un instigador de la imaginación para encontrar en las profundidades de la historia las respuestas que nos permitieran, como latinoamericanos, apropiarnos de nuestra identidad común”, apuntó.

Agregó la poeta que tiene “tantas deudas con Carlos Fuentes y su concepción humanista y movilizadora de la literatura”, al tratarse del primer autor del Boom Latinoamericano que leyó: compró “La muerte de Artemio Cruz” en la librería Club de lectores -“en aquella Managua que desapareció en el terremoto de 1972”- y la lectura de ese libro “me conmocionó, me trastocó la noción de cómo funcionaba el tiempo en la literatura”.

Para ella, “El espejo enterrado” es uno de los ensayos más reveladores y coherentes de “una América Latina que aún busca reconocerse en su pluralidad”.

“En todos ellos [textos de Fuentes]

percibí la misma convicción que comparto que la literatura puede ser una forma de memoria y también una manera de reparar el alma de los pueblos”, añadió.

Del libro “En esto creo” de Carlos Fuentes, Gioconda Belli destacó su definición de amor como capacidad de atención.

“Me impresionó. Entre tantas definiciones del amor, concentrar su esencia en la atención al otro, en poner atención a la existencia, a sus palabras, a su presencia, es pura sabiduría. ¿Qué diría hoy cuando estamos todos tan distraídos?”.

PREMIACIÓN

“Gioconda Belli recibe el Premio Carlos Fuentes por su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura. Lo que escribe tiene fuerza y aliento, dialoga en su cabeza, pero también con los otros”, declaró la escritora e integrante del jurado, Natalia Toledo Paz.

Durante la ceremonia, previo a la entrega oficial del premio a la galardonada, Natalia Toledo explicó que el jurado estuvo integrado por Rodrigo Martínez Baracs, Ana Clavel, Claudia Piñeiro, Luis García Montero y ella misma.

“Las páginas que ha escrito guardan la memoria. Ella no lo sabe, pero se lo digo ahora que puedo: algunas mujeres de mi pueblo la leíamos en una hamaca porque se atrevía a nombrar al deseo, al

erotismo del cuerpo y sus múltiples juegos; eso que tanto nos prohíben nombrar y que en el fondo todos queremos hacer. Por su larga trayectoria, por insistir y resistir, hoy recibe el Premio Carlos Fuentes”, anunció.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas y la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza entregaron personalmente el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025 (diploma y estatuilla) a Gioconda Belli.

“Su obra nos recuerda que el acto de escribir demanda deseo y rebeldía para alcanzar la emancipación. Reconocerla es rendir honores a las escritoras que han creado un pulso ético y sensible, capaz de acercarse a lo inenarrable e imaginar nuevos modos de cohabitar”, manifestó el rector, Leonardo Lomelí Vanegas.

Además de expresar su profunda admiración y respeto hacia la galardonada, aseguró que su obra “confirma que la literatura es una fuente insustituible e inagotable de esperanza”.

Por su parte, la periodista viuda de Carlos Fuentes, Silvia Lemus observó que entre la literatura de Gioconda Belli y la de su esposo existen varios puntos en común. Uno de ellos es la importancia de la presencia femenina, pues en la obra de ambos las mujeres “son piedra angular sobre la que giran sus historias” .

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, la escritora Gioconda Belli y la secretaria de Cultura, Claudia Curiel.

El mexicano José Carlos Díaz , nuevo curador jefe del Art Museum de Miami; promoverá arte de AL

Su plan de trabajo busca que “el arte sea accesible para la mayor cantidad posible de personas”

EFE cultura@cronica.com.mx

El mexicoestadunidense José Carlos Díaz es el nuevo curador jefe del Pérez Art Museum de Miami (PAMM), por lo que ahora tiene el mayor cargo de arte del sur de Florida, donde promoverá nuevos talentos y artistas latinoamericanos en una ciudad cada vez más relevante para la cultura.

Díaz, nacido en Miami pero con familia mexicana, considera que es “un honor regresar” a su ciudad natal tras haber sido subdirector de arte en el Seattle Art Museum (SAM) y curador jefe del Andy Warhol Museum de Pittsburgh, pues percibe que el panorama cultural miamense ha crecido en las últimas dos décadas.

“El ‘art scene’ (escena artística) de Miami es internacional, pero es grandísimo porque cada año tenemos la semana de las ferias de arte, tenemos ‘Art Basel’ y un montón de las ferias aquí en la ciudad, pero también es una ciudad en la que en estos tiempos tenemos arte cada semana del año”, asegura.

El curador busca que “el arte sea accesible para la mayor cantidad posible de personas” y relata que “hace 20 años” el barrio artístico de Wynwood en Miami era “solamente edificios vacíos”, pero ahora es un emblema de arte urbano con murales de grafiti y galerías contemporáneas que se ha sumado al exclusivo Distrito de Diseño.

Con ello, el “mundo del arte” de Miami es ahora “internacionalmente reconocido”, lo que él destaca como una plataforma que puede unir a artistas latinos de Estados Unidos, latinoamericanos y caribeños con creadores de otras latitudes.

“Y, para mí, eso es muy importante porque siempre la gente está visitando Miami y están interesados en la comida, la moda, el diseño, el arte y aquí en Miami tenemos todo”, menciona .

El DP World Tour crea el Premio Rory McIlroy

Distinción que reconocerá la labor del mejor jugador del circuito en los considerados cuatro torneos Majors

Avelina Merino/Agencias deportes@cronica.com.mx

El DP World Tour anunció la creación del Premio Rory McIlroy, en honor al jugador norirlandés, quien se convirtió en el primer europeo en ganar el Grand Slam.

Con dicha distinción se reconocerá la labor del mejor jugador del circuito durante la temporada en los considerados 4 torneos Majors.

Así, se tendrá en cuenta al golfista de la Carrera a Dubái con más puntos acumulados en el Masters de Augusta, el PGA Championship, el US Open y el Abierto Británico, torneos que conquistó McIlroy durante la temporada 2025; en 2012 y en 2014; en el 2011 y en 2014 de manera respectiva.

ENCANTADO DE JUGAR EN EL DP

WORLD TOUR

“Que algo lleve tú nombre es un gran honor y es muy conmovedor. Sin duda significa mucho para mí porque el DP World Tour fue donde comencé mi carrera. Siempre me ha encantado jugar en él y, por supuesto, representar a Europa y al Tour en la Ryder Cup. Estoy increíblemente orgulloso de ser el primer europeo en lograr el Grand Slam”, dijo McIlroy.

Con su victoria en Augusta este año, McIlroy se convirtió a sus 36 años en el sexto hombre que logra esa gesta junto a Gene Sarazen, Ben Hogan, Gary Player, Jack Nicklaus y Tiger Woods.

“Los Majors representan la cima de nuestro deporte, y espero que mi éxito pueda inspirar a otros miembros del DP World Tour a perseguir y alcanzar sus propios sueños en los años venideros. Será un momento de gran orgullo personal para mí entregarle el trofeo al ganador”, añadió en declaraciones difundidas por el DP World Tour.

PRIMER EUROPEO EN GANAR EL GRAND SLAM

Guy Kinnings, director ejecutivo del circuito, manifestó: “Si bien Rory sin duda logrará muchas más cosas grandiosas durante su carrera, queríamos conmemorar su logro histórico este año al convertirse en el

ASPIRACIONAL. El norilandes se mostró halagado por la decisión del DP World Tour. primer europeo en ganar el Grand Slam. Este nuevo premio será un legado permanente que esperamos inspire a las futuras generaciones de miembros del DP World Tour que aspiren a seguir los pasos de Rory en el escenario más importante del golf”.

PIT CUATRO...

¿Crisis en los oficiales mexicanos?

Durante el Gran Premio de la Ciudad de México, de Fórmula 1, vimos una escena aterradora: dos oficiales de pista corriendo delante del Racing Bulls de Liam Lawson. Afortunadamente el neozelandés pudo evitarlos y todo quedó en una terrible anécdota. Este domingo, en la final de NASCAR México, un vehículo de auxilio fue a impactarse en la parte delantera del auto de Santiago Tovar, que había salido de pista y terminó contra el muro de neumáticos.

El golpe fue directo, justo en la zona lastimada del stock # 22. Los oficiales pusieron reversa y se bajaron de la camioneta como si nada hubiera pasado. Ambos desempeños, tanto en Fórmula 1 por parte de los oficiales de OMDAI, como el de NASCAR México en el Autódromo Miguel E. Abed, nos muestra errores

que no pueden presentarse en una pista, donde cualquier falla puede convertirse en tragedia...

BANDERA VERDE… Es obvio que se trata de accidentes, de situaciones que de ninguna manera pueden ser premeditadas, lo sabemos, y sería estúpido pensar diferente, pero también nos muestran enormes carencias, tanto en dirección de carrera, toma de decisiones, comunicación y ejecución. Los oficiales de pista, por una cosa, otra o varias, mostraron incapacidades para resolver las situaciones de manera idónea. Hasta hace un par de años México presumía de tener a los oficiales más capacitados del planeta, hoy ya no podemos decir lo mismo. O tal vez los tenemos, pero ya no pertenecen a las organizaciones que brindan servicio a las más importantes series que disputan fecha en nuestro territorio.

Desde hace algunos años he escuchado sobre problemas, “grillas” e incluso separaciones de grupos pertenecientes a las organizaciones de oficiales. Es necesario que los directivos de las series de competencias hablen con los líderes de los oficiales y les exijan el mandar a las personas más capacitadas...

ENTRADA A PITS… Y es que no es raro ver que las parejas sentimentales de los oficiales los

acompañen en los viajes. Para justificar un lugar en el transporte, se les enfunda en un traje naranja, se les dan banderas y con una minicapacitación, ingresan en el mundo del automovilismo. Lo he visto.

Este deporte es tan apasionante que pronto se enganchan, tienen un amor real por el automovilismo y van aprendiendo sobre sus funciones. Algunos avanzan en capacidades y conocimientos, pero no todos.

Los incidentes que vivimos en el Autódromo Hermanos Rodríguez y en Amozoc, Puebla, no pueden volver a presentarse, bajo ninguna circunstancia. Hoy por la noche OMDAI celebrará su fiesta de 40 aniversario (a la que agradezco la invitación) y ese marco deberá servir para terminar con las diferencias entre los grupos de oficiales, y se pueda solidificar tan importante área.

No hay cabida para otro error. Hemos tenido, lamentablemente, accidentes fatales en otras categorías, y eso no es permisible, de ninguna manera...

SALIDA DE PITS… Es tarea de Jorge Abed, secretario general de OMDAI FIA, y de Jimmy Morales, director de NASCAR México, el poner orden entre los grupos de oficiales que les dan servicio a lo largo del año.

SE SUMA A LOS GRANDES PREMIOS El galardón, que él mismo no podrá recibir al llevar su nombre, se sumará al Premio Seve Ballesteros que se entrega anualmente al Jugador del Año, al Trofeo Harry Vardon al ganador de la Carrera a Dubái, al Premio Sir Henry Cotton al ‘Novato del Año’ y al Trofeo John Jacobs que se entrega al ganador de la Orden de Mérito del Legends Tour.

CONFIRMAN PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LOS JCC DE 2026 Por otra parte, la Federación Mexicana de Golf (FMG) informó que ha confirmado formalmente ante el Comité Olímpico Mexicano (COM) y su presidenta Mary José Alcalá su intención de participar en los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, donde el golf formará parte del programa oficial de competencias. A través de una carta dirigida a la presidenta del COM, la FMG expresó su entusiasmo y compromiso con esta justa regional.

Sí, la mayoría de ellos son voluntarios, y se agradece, pero eso no debe ser justificación para que no puedan ejecutar sus labores con el mayor de los profesionalismos. Y si estas dos fallas puntuales no fueron culpa de ellos, pues que renuncie la persona culpable de que estuvieran dos oficiales en pista mientras Lawson regresaba a competencia y de que una camioneta se impactara contra el auto stock de Santiago Tovar.

Se pueden pasar por alto muchos aspectos, pero jamás el de seguridad. Antes de que sea demasiado tarde...

BANDERA A CUADROS… Este fin de semana no habrá carrera de Fórmula 1, por lo que podemos analizar el panorama en la pelea del título en nuestra próxima entrega, que será antes de la ronda 22, el Gran Premio de Las Vegas, que se disputa por la noche y en las calles.

NASCAR y sus tres series nacionales ya tienen campeones y estamos a la espera de la resolución que se tome respecto al formato de Playoffs para el futuro, y la demanda de 23XII y Front Row Motorsports contra la organización, así que esperemos tener mucho material para el análisis.

Así las cosas… sobre ruedas…

La Contra

Lluvia de meteoros Leónidas

Cada año, entre el 6 y el 30 de noviem- de noviembre, es posible apreciar el espectáculo que ofrecen las lluvias de meteoros Leónidas. Observadas por primeras vez en 1883 en una tormenta con una ta- con sa de 100,000 meteoros por hora, cambiaron el estudio científico de estrellas fugaces. Antes de esa fecha los astrónomos solían pensar que los meteo- los ros eran fenómenos atmosféricos al igual que la lluvia o la nieve. lluvia la Desde el año referido, no ha habido ni un sólo periodo en el que las Leónidas aparezcan en algún otro mes otro o que de manera definitiva no se presenten. no El cuerpo progenitor de las Leónidas es las el cometa 55P/Tempel-Tuttle, el cual tiene un periodo orbital de 33.2 años y fue descubierto por el astrónomo alemán Wil- alemán helm Tempel.

Este acontecimiento se da como consecuencia de que la órbita del cometa 55P/ Tempel-Tuttle llega a coincidir con la Tierra, lo que lleva a nuestro planeta a atravesar un anillo repleto de los fragmentos repleto que se han ido desprendiendo todas las ve- desprendiendo ces que el cometa ha pasado cerca del Sol. Dichos pedazos también conocidos como meteoroides, entran en contacto con la atmósfera terrestre y por causa de la fricción, se vaporizan creando las estrellas fugaces que vemos.

Al punto de origen de estas “lluvias”, se les denomina radiantes. En el caso de las Leónidas, su radiante se encuentra en radiante se la constelación de Leo.

2025

Este año, se estima que el punto máximo de la lluvia de estrellas se encuentre entre el 17 y el 18 de noviembre; durante esos días, 18 esos la Luna se encontrará en la etapa menguante, es decir, que solo será visible entre el 6 y el 9 por ciento de su superficie, ofrecien- de superficie, do así las condiciones ideales para disfrutar del espectáculo leonídico.

La mayoría de los años se pueden apreciar hasta 15 estrellas fugaces por hora. Lo más probable es que en el 2025 suceda con esta misma magnitud, así que habrá que estar atentos.

¿CÓMO OBSERVAR LA LLUVIA DE ESTRELLAS?

Perteneciente a las grandes lluvias de meteoros y fácil de observar incluso para los cazadores de meteoros inexpertos, lo preferible es escoger un espacio con pocos obstáculos (edificios, árboles, montañas) y con (edificios, un cielo oscuro.

En cuanto a la dirección a la que más dirección conviene dirigir la vista, es necesario decir que no hay que mirar forzozamente hacia la constelación Leo. La única indicación es La que se trate del lado opuesto al de la posi- lado ción de la Luna. Luna.

El uso de un telescopio o de binocula- de binoculares tampoco es necesario para una mejor apreciación; al contrario, se recomienda no hacerlo ya que limitan el campo de visión. En su lugar, es mejor acostarse para poder apreciar todo el cielo. Las estrellas fugaces cruzan el cielo en todas las direcciones y a cielo todas direcciones y una velocidad de 71 kilómetros por segundo, dejando a su paso un rastro largo de un largo de color verde azulado.

Otro de los puntos a considerar, es la paciencia: la observación puede durar bas- puede bastante tiempo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 12-11-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu