La Crónica de Hoy 07-06-2025

Page 1


China afila su arma comercial: el comercial: control de las cadenas de suministro

Página 17

INVESTIGACIÓN

El FBI carga ADN de 2 millones de migrantes

Expertos en privacidad digital denuncian un control sin precedentes

■ Más de 133,000 niños han sido perfilados

■ El pretexto, combatir el tráfico de personas

PAG. 18 y 19

OPINIÓN

CNTE vandaliza la Secretaría del Bienestar

El SAT lanza alerta y aclara que no El está realizando visitas a domicilio

Página 9

La OEA recomienda no aplicar el modelo de la elección judicial de México

La misión de observadores advierte sobre una baja participación de electores una electores con apenas el 13%, coacción al voto y politización del Poder Judicial

La Organización de los Estados Americanos (OEA) advirtió que el modelo mexicano de elección popular de jueces y magistrados no debe replicarse en otros países de América Latina, tras constatar deficiencias graves en el primer proceso de este tipo celebrado en México el pasado 1 de junio.

Según el informe preliminar de su Misión de Observación Electoral (MOE), el modelo

“podría debilitar la imparcialidad, independencia y eficacia” del sistema judicial, en lugar de fortalecerlo.

La misión de la Organización de Estados Americanos documentó una participación electoral de apenas el 13 %, además de un alto porcentaje de votos nulos y no marcados (10.80 %), lo que a juicio del organismo refleja la falta de información clara y el apremio con el que se organizó la jornada. También expresó preocupación por presuntas prácticas de coacción al voto, como el reparto de “acordeones” con listas de candidatos sugeridos por operadores partidistas. Pag. 5

Después de 23 días, los disidentes levantan su plantón en el Zócalo

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon por segundo día consecutivo accesos al primer cuadro de la CDMX al manifestarse sobre Paseo de la Reforma, y de entre sus filas un grupo de encapuchados se dirigió a las oficinas de la Secretaría del Bienestar para arremeter con piedras, palos, extintores contra incendios y todo objeto a la mano. Los disidentes ya iniciaron su retiro del Zócalo después de 23 días . Pag 6

El IPN crea un electrodo de Estimulación Cerebral

■ El diseño busca mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes que presentan la Enfermedad de Parkinson.

PAG 16

STPS presume un contexto laboral positivo y anuncia proceso gradual hacia las 40 horas

PAG 6

LA ESQUINA

Inconformes con las propuestas de la Federación a sus demandas, maestros de la CNTE, que han afectado a ciudadanos con sus bloqueos, desmanes en dependencias del gobierno durante 23 días, anuncian que regresan a sus lugares de origen, pero amagan con regresar si en la Asamblea Nacional deciden que la única opción a sus exigencias es plantarse nuevamente en Palacio Nacional

Carlos Matute González
Luis Octavio Vado

La Dos

OPINIÓN

El guardián de las promesas judiciales

El nuevo Órgano de Administración Judicial es el guardián de las promesas judiciales. O, al menos en buena parte. Si pensamos en la idea de una justicia más cercana a la población, más ciudadana, esto dependerá de muchas de las decisiones que tome este novel organismo.

No le quito importancia a la Suprema Corte, que redefinirá el Derecho con el cambio en los criterios judiciales; tampoco al Tribunal de Disciplina, que fijará lo que podrá o no hacer la nueva judicatura popular mexicana.

Pero el Órgano de Administración, que no es electo sino designado, tendrá un impacto absolutamente fundamental en el desarrollo de la judicatura postelecciones.

Esta nueva instancia se integrará por cinco personas, una designada por la Presidencia de la República, otra por el Senado, y tres más por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y para que vea usted su importancia, veamos sus funciones:

En primer lugar, será responsable de la administración del Poder Judicial, así

SUBE Y BAJA

Christopher René Torres Investigador del IPN

El desarrollo del doctor es un gran avance en el tratamiento del Parkinson, porque ayuda a reducir los síntomas de la enfermedad y mejora la calidad de vida. El padecimiento afecta a 8.5 millones de personas en el mundo.

como de la carrera judicial. Por tanto, de los aspectos presupuestales y administrativos que permitan a la nueva judicatura contar con los elementos necesarios (tanto financieros como materiales y personales) para realizar su función. Pero también, de formar al personal que colabore en ellos.

En segundo lugar, le toca lo que tiene que ver con el número y división terri-

Evo Morales Ex presidente de Bolivia

La obsesión del político por ser nuevamente presidente puede genar una crisis en Bolivia. Tiene varios impedimentos legales para participar y fue inhabilitado para ser abanderado del Pan Bol.

torial de los juzgados y tribunales federales. Podrá crear nuevos órganos o extinguir los existentes; por ejemplo, será la autoridad encargada de que exista el número adecuado de juzgados federales para atender la carga de trabajo en cada porción territorial de nuestro país.

En tercer lugar, será su labor el ingreso, permanencia y separación del cargo del funcionariado de carrera judicial. Si bien no tiene facultades de remoción de la judicatura electa, sí lo tendrá respecto de todo el resto del personal judicial que, en buena medida, hace funcionar a la justicia nacional.

En cuarto lugar, será su atribución vigilar el cumplimiento de las normas administrativas del Poder Judicial de la Federación.

Como puede usted observar, sus atribuciones no sólo son amplias, sino también resultan fundamentales para un cúmulo de temas de la más alta prioridad. Por ejemplo, la implementación de sistemas administrativos e informáticos para la gestión del trabajo, la implementación de la Inteligencia Artificial en la impartición de justicia, la ade-

LA IMAGEN

cuada dotación de personal en los juzgados y tribunales.

De esta forma, su labor será muy importante para lograr una justicia más cercana, esto en temas como fijar los mecanismos de comunicación entre la nueva judicatura popular y la sociedad, establecer los formatos de sentencias ciudadanas o acordes con los distintos grupos vulnerables, realizar un reparto de los recursos para que la carga de los juzgados sea tal que permita la atención rápida de los asuntos y el dictado de las resoluciones en el tiempo legal, la implementación de mejoras administrativas que redunden tanto en ahorros como en una justicia más rápida.

De los aspectos presupuestales hasta la formación del personal, el buen trabajo que este Órgano tenga será clave para lograr el objetivo de la reforma judicial: una justicia más cerca de la ciudadanía, su labor armoniosa con la Corte y con el Tribunal de Disciplina, bajo la idea de la colaboración y el respeto a las competencias de cada cual, será la clave para materializar las promesas de la reforma.

Personal del gobierno de Quintana Roo y brigadas especializadas trabajan diariamente en la limpieza de las playas de Cancún para retirar el sargazo que ha llegado en gran cantidad esta temporada. Aunque se espera un mayor volumen en comparación con años anteriores, estas jornadas de trabajo buscan mantener los espacios limpios y accesibles para turistas nacionales e internacionales. El sargazo, al descomponerse, genera un olor desagradable que puede afectar la experiencia de los visitantes, por lo que su retiro oportuno es fundamental para la imagen del destino.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX. LA DE HOY
VUELVE EL SARGAZO A PLAYAS DE CANCÚN

La democracia representativa y la paradoja de Buridán

La paradoja de Buridán consiste en que un burro, que tiene dos sacos de heno a su alcance, no fue capaz de decidirse por ninguno, aunque ambos eran apetecibles, y su vacilación lo llevó al extremo de morir de inanición a pesar de su cercanía con la comida. El problema de la inacción en la búsqueda de lo óptimo convirtió a la elección extraordinaria de personas juzgadoras en ejercicio desairado por una ciudadanía, que prefirió no votar en un proceso complicado y cuestionable y con ello dejar libre el paso para una elección de las estructuras afines al gobierno.

El oficialismo considera un éxito contundente la elección y un paso hacia adelante en la vanguardia democrática del mundo. Los opositores a la reforma constitucional en materia judicial califican al ejercicio del domingo primero de junio de ser una farsa y un retroceso en la vida republicana. La sociedad, especialmente los jóvenes, queda expectante por cuál narrativa decidirse. Los dos discursos, aquel que critica al poder judicial por estar lejano al pueblo y el que sostiene que es una falacia que su renovación efectiva sea la elección directa de sus integrantes. La opinión pública debe decantarse por uno de ellos en preparación para las elecciones intermedias del 2027.

Los discursos, que son contrarios y no necesariamente contradictorios, se reproducirán hasta la saturación durante los dos años siguientes y serán el eje del debate de las campañas de los dos procesos electorales: en el que se renueve la Cámara de Diputados y en el que se elija, la otra mitad de las personas juzgadoras federales y locales, aquellas cuyo cargo no fue objeto de la elección pasada.

En junio del 2027, los ciudadanos tendrán que decidir entre acudir a las urnas para legitimar el proyecto político que prioriza la soberanía y la justicia social o recrear el vacío, la abstención electoral, para manifestar su indiferencia ante la política o su juicio sobre la inutilidad de la participación no corporativa o no clientelar en las urnas. Las elecciones legislativas, como siempre, serán controladas por los comités ejecutivos de los partidos políticos y los candidatos triunfadores para ocupar un cargo en el poder judicial serán aquellos que se cuelen en los acordeones oficiales.

La inacción de la ciudadanía será la muerte de la democracia representativa. La paradoja de Buridán se presenta en la decisión entre dos proyectos de país: uno que concentra el poder en los gobiernos para facilitar la transformación del país u otro que propone la pluralidad política, la descentralización de las decisiones y los controles efectivos de la mayoría política. Ambos, como cualquier obra humana, tienen ventajas y desven-

tajas y los impulsan personajes convencidos y comprometidos, pero también oportunistas y vividores.

Por un lado, el renacimiento del Estado social de derecho con un gobierno fuerte que decida el contenido del interés general y el rumbo del país con el apoyo incondicional de los poderes legislativo y judicial, quienes se alineen a la visión de la mayoría imperante y, por el otro, la consolidación de la gobernanza con base en el respeto de la autonomía de decisión de los poderes, los órganos estatales no subordinados al gobierno y las entidades federativas. Ninguna es una opción óptima. Ambas son propuestas razonables. Ninguno de sus defensores tiene la exclusividad de la verdad, ni la certeza que será exitosa, entendido, el éxito como la consecución de un mayor desarrollo sostenible e incluyente.

Ambos proyectos están al alcance del juicio de la ciudadanía y, aunque no son excluyentes, si son distintos, lo que orilla a que se deba tomar una decisión y las personas deben optar por continuar con el apoyo pasivo, pero evidente al gobierno y sus programas sociales de dudoso financiamiento sostenible o contribuir al renacimiento de la oposición, que no es capaz de renovarse en prácticas y

cuadros.

En el imaginario social, al primer proyecto se le identifica con el populismo autoritario del siglo pasado y al segundo con el neoliberalismo globalizador. La polarización, que es una falacia, es útil en el proceso electoral de los representantes populares, que se presentan bajo el emblema e ideología de un partido político, pero esto último es poco significativo en la elección de personas juzgadoras, en la que lo importante es la garantía de su independencia, imparcialidad y profesionalización.

La radicalización de la política no ayuda a la toma de decisiones razonables. El bienestar es menor en la confrontación social y en la incertidumbre. La paradoja de Buridán debe superarse y de cara al 2027, que ya está a la vuelta de la esquina, la ciudadanía debe empezar a decantarse por uno de los proyectos a luz de los resultados de la elección de personas juzgadoras para que la democracia representativa se fortalezca y no muera de inanición. Vale . Profesor de la Universidad de las Américas Puebla cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez X @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com

El problema de la inacción en la búsqueda de lo óptimo convirtió a la elección extraordinaria de personas juzgadoras en ejercicio desairado por una ciudadanía, que prefi rió no votar en un proceso complicado y cuestionable y con ello dejar libre el paso para una elección de las estructuras afi nes al gobierno

OEA desaconseja modelo mexicano de elección popular del Poder Judicial

“La Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, advierte el documento de la OEA, que también critica la ausencia de criterios técnicos y de evaluación estandarizada para validar la idoneidad de los candidatos.

Misión de Observación alerta por baja participación, coacción al voto y politización del PJ

“Imparcialidad debilitada”

Alan Rodríguez nacional@cronica.com.mx

La Organización de los Estados Americanos (OEA) advirtió que el modelo mexicano de elección popular de jueces y magistrados no debe replicarse en otros países de América Latina, tras constatar deficiencias graves en el primer proceso de este tipo celebrado en México el pasado 1 de junio.

Según el informe preliminar de su Misión de Observación Electoral (MOE), el modelo “podría debilitar la imparcialidad, independencia y eficacia” del sistema judicial, en lugar de fortalecerlo.

La Misión —integrada por 16 observadores desplegados en territorio mexicano— documentó una participación electoral de apenas el 13 %, además de un

SRE

alto porcentaje de votos nulos y no marcados (10.80 %), lo que a juicio del organismo refleja la falta de información clara y el apremio con el que se organizó la jornada. También expresó preocupación por presuntas prácticas de coacción al voto, como el reparto de “acordeones” con listas de candidatos sugeridos por operadores partidistas.

REFORMAS SIN PRECEDENTES Y CON GRAVES IMPLICACIONES

El proceso observado fue resultado de una reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018–2024), que transformó por completo el sistema de selección judicial en México. Por primera vez en su historia, el país eligió mediante voto directo a más de 880 cargos judiciales, incluidos nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Según los resultados preliminares, los candidatos afines al oficialismo dominan la nueva estructura del Poder Judicial, lo que ha generado inquietudes sobre la independencia del máximo tribunal mexicano.

La MOE subrayó que seis de los nuevos ministros fueron propuestos por

una comisión del Poder Ejecutivo, mientras que otros tres ya formaban parte de la SCJN, lo que cuestiona la separación real de poderes.

“La Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, advierte el documento, que también critica la ausencia de criterios técnicos y de evaluación estandarizada para validar la idoneidad de los candidatos.

De acuerdo con el informe, la estructura actual incentiva una justicia electoralizada, en la que jueces y magistrados podrían condicionar sus resoluciones a las expectativas del electorado en busca de reelección.

ALERTAS POR COACCIÓN

Uno de los puntos más delicados señalados por la Misión de la OEA es la distribución de “acordeones” o listas de candidatos recomendados en zonas con fuerte presencia partidaria. De confirmarse estas acciones, serían violaciones directas a la libertad del sufragio, por lo que el organismo pidió a las autoridades mexicanas investigar a fondo los hechos denunciados.

Además, el reporte advierte que los

mandatos de nueve años para jueces de distrito y magistrados de circuito, sumado a la posibilidad de reelección, podrían derivar en decisiones judiciales tomadas con fines políticos. “La necesidad de reelegirse podría llevar a los jueces y juezas a fallar de acuerdo con lo que estiman que son las preferencias de su electorado y no con base en criterios jurídicos”, apunta la MOE.

El organismo regional recordó que tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han expresado preocupaciones similares, sobre todo en lo relativo a la compatibilidad de la reforma judicial mexicana con los estándares internacionales de independencia, integridad y autonomía del sistema de justicia.

RIESGOS HACIA 2027

Con las próximas elecciones judiciales programadas para 2027, la OEA advirtió que podrían coincidir con los comicios federales y estatales en todo el país, lo que incrementaría significativamente el riesgo de influencias partidistas en las candidaturas judiciales. (Con información de EFE)

fortalece defensa de mexicanos en riesgo de pena capital en EU

El Gobierno de México impulsa y fortalece la estrategia legal en Estados Unidos, como parte de la política integral de protección consular, dicho movimiento se realiza a través de programas especializados que buscan brindar defensa y asesoría jurídica a mexicanos y mexicanas que se encuentran en vulnerabilidad en el vecino país.

Los pasados 29 y 30 de mayo se llevó a cabo en Santa Fe, Nuevo México, la reunión anual del Programa de Asistencia Jurídica a Casos de Pena Capital (MCLAP), donde el objetivo fue revisar avances, compartir buenas prácticas y fortalecer la coordinación entre personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y juristas involucrados en la defensa de connacionales en riesgo de ejecución.

La reunión fue encabezada por Vanessa Calva Ruiz, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica,

2019.

acompañada del equipo de Protección para Estados Unidos y personal de la Consultoría Jurídica de la Cancillería. También participó la cónsul de México en Albuquer-

que, Patricia Pinzón, junto con una decena de especialistas del Programa.

Durante el evento, Calva Ruiz presentó los avances en programas legales y de asistencia consular en favor de la comunidad mexicana. Asimismo, se anunció el nombramiento de la abogada Amy Knight como nueva directora ejecutiva del programa, en sustitución del abogado Greg Kuykendall.

Amy Knight es especialista en pena de muerte y cadena perpetua juvenil, egresada de la Escuela de Derecho de Stanford, y cuenta con amplia experiencia en litigios ante diversas cortes de Estados Unidos. Su gestión de MCLAP se extenderá hasta noviembre de 2026.

Previamente, el 15 de mayo, el jefe de Unidad para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco Álvarez, sostuvo una reunión en la Ciudad de México con Kuyken-

dall y Knight, donde destacó la relevancia de los programas legales de la Cancillería como pilares fundamentales de la estrategia de protección consular ante el actual contexto migratorio.

Desde su creación en el año 2000, el MCLAP ha intervenido en más de 1,300 casos y ha evitado o revertido la pena de muerte en más de 1,200 de ellos, posicionando a México como referente internacional en materia de protección consular. Gracias a este esfuerzo conjunto con la red consular, ninguna persona mexicana ha sido ejecutada desde 2018 ni condenada a muerte desde 2019.

Con estas acciones, la SRE reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de las personas mexicanas en el exterior, mediante programas legales especializados y estrategias integrales de protección consular. (Michel Nava Castañeda)

Ninguna persona mexicana ha sido ejecutada desde 2018 ni condenada a muerte desde

Encapuchados de la CNTE vandalizan edificio de la Secretaría del Bienestar

Un grupo de los maestros disidentes golpearon con piedras, palos, extintores contra incendios y todo objeto a la mano contra la fachada y entrada de la dependencia, causando daños en vitrales y mobiliario

Sánchez nacional@cronica.com.mx

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon por segundo día consecutivo accesos al primer cuadro de la Ciudad de México al manifestarse sobre paseo de la Reforma e Insurgentes, y de entre sus filas un grupo de encapuchados se dirigió a las instalaciones de la Secretaría del Bienestar para golpear con piedras, palos, extintores contra incendios y todo objeto a la mano, causando daños importantes en la entrada de la dependencia, al romper vitrales y mobiliario.

Los disidentes cumplieron este vienes 23 días en plantón y protesta en rechazo a la reforma educativa de 2019, para exigir la derogación de la la reforma al ISSSTE de 2007 y para exigir un incremento salarial del 100%.

Los encapuchados armados con palos y todo a su alcance, en su marcha se dirigieron hacia las oficinas de la secretaría del Bienestar, ubicadas sobre Avenida Paseo de la Reforma y Lafragua, cerca del Monumento a la Revolución, y sin motivo alguno comenzaron a vandalizar el inmueble, en donde rompieron vitrales, destruyeron mesas de atención al público y mobiliario que se encontraba en la sala de entrada.

Autoridades capitalinas reportan que los manifestantes de la CNTE, unos mil según estimaciones, avanzaban desde el Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo, cuando un grupo de encapuchados se salió del colectivo mayor y tomó rumbo hacia la dependencia que tenían en la mira para atacar. Este ataque se suma al registrado este jueves, luego de que otros integrantes de la disidencia, principalmente de la Coordinadora Estatal de Trabajado-

La STPS presume contexto positivo para un proceso gradual hacia las 40 horas

Este viernes, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños, dio un informe de cómo se encuentra la situación laboral en México donde presentó estadísticas y datos positivos en los que tal vez no se refleja la realidad de muchos mexicanos.

El secretario destacó, que estás condiciones favorables en lo laboral son continuidad de las políticas emprendidas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que ahora continúan en el segundo piso de la 4T.

Entre estos destacan la formalización del trabajo, mejoras en las condiciones de empleo y el incremento al salario mínimo. Señaló, que estos son efectos positivos que no se habían visto en décadas, por los que 11 millones de personas pudieron salir de la pobreza.

res de la Educación de Guerrero (CETEG), que también se presentaron cubiertos del rostro, se enfrentaron con policías capitalinos afuera de la secretaría de Gobernación, donde también lanzaron piedras y bombas molotov.

Durante la misma marcha, este grupo se dirigió a las instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde provocaron un incendio cuando la protesta se salió de control.

Los maestros de la CNTE se mantienen en plantón en protesta contra la reforma educativa de 2019 y para exigir la derogación de la la reforma al ISSSTE de 2007, además de exigir un incremento salarial del 100%.

SE MARCHAN Asimismo, la CNTE informó que durante la Asamblea Nacional Representativa se acordó levantar el plantón que desde hace 23 días mantienen en el Zócalo de la CMDX y regresar a las escuelas el próximo lunes, pero advirtieron que mantendrán las protestas en sus estados hasta lograr respuesta a sus demandas e incluso que podrían regresar a la capital.

Informó que el salario mínimo aumentó un 132 por ciento, lo equivalente a 1.79 canastas básicas, la meta para 2030 es que alcance lo equivalente a 2.5 canastas básicas. Según los datos estadísticos del INEGI, en el primer trimestre de este año, México registró la tasa de desocupación más baja de la historia con un 2.46 %, gracias a políticas que prohíben la subcon-

tratación, por la que más de 3 millones de personas fueron reconocidas por sus empleadores y tuvieron acceso a prestaciones dignas.

SOBRE LA JORNADA DE 40 HORAS

Marath Bolaños anunció que se realizarán foros regionales para la discusión de la propuesta de la jornada laboral de 40 horas a la semana a partir de este mes, el objetivo es escuchar propuestas, ideas y planteamientos que permitan enriquecerla para permitir una implementación gradual.

Los foros se realizarán en las siguientes ciudades:

* 19 junio Ciudad de México

* 23 junio Monterrey

* 26 junio Guadalajara

* 30 junio Tijuana

* 3 julio Querétaro

* 7 julio Cancún

EXIGEN REDUCCIÓN DE JORNADA YA

Mientras el equipo de la Secretaría del Trabajo se presentaba ante los medios, a las afueras de las instalaciones ubicadas en Anillo Periférico, un grupo perteneciente al Frente Nacional por las 40 horas, se manifestaba exigiendo que esta ley se aplique de inmediato y no de forma gradual como se ha anunciado. (Diana Chávez Zea)

... y dice que son solo 30 inconformes en la JFCyA

A partir de la reforma laboral implementada en 2019, las juntas federales de Conciliación y Arbitraje desaparecerían gradualmente para dar paso a los Tribunales Laborales. Se sabía que esto dejaría sin trabajo a las personas que laboran en las Juntas y, aparentemente al menos, no se previó lo suficiente para evitar que hoy las Juntas estén en paro.

La Secretaría del Trabajo ha abordado por vez primera el tema y asegura que son sólo una treintena los trabajadores en huelga.

Crónica ha registrado cómo desde la semana pasada los

trabajadores de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, formada en gran mayoría por abogados, vivieron una serie de actos de represión para que abandonarán “de forma voluntaria” sus empleos a cambio de compensaciones.

A partir de esto, los inconformes, decidieron iniciar un plantón a las afueras de las instalaciones donde laboraban para exigir que se cumplieran una serie de exigencias en respeto a sus derechos laborales, sin embargo, no habían logrado entablar acuerdos con el personal de la Secretaría del Trabajo que acudía a negociar con ellos. (Diana Chávez Zea)

Jesús
Encapuchados rompieron vitrales y mobiliario en la Secretaría del Bienestar.
ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO

Cómputo distrital judicial revela baja participación en elección de ministras y ministros de la SCJN

El informe, con el 100% de los datos procesados, confirma que votaron 12 millones 965 mil 576 personas de una lista nominal compuesta por 99 millones 594 mil 10 ciudadanos

Con una participación ciudadana del 13.02% en los 32 circuitos judiciales del país, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer los resultados del cómputo distrital judicial para la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prevista para 2025. El informe, con el 100% de los datos procesados, confirma que votaron 12 millones 965 mil 576 personas de una lista nominal compuesta por 99 millones 594 mil 10 ciudadanos. De acuerdo con el reporte, los circuitos con mayor participación fueron Coahuila, con 24.31%; Durango, con 19.69%; y Veracruz, con 19.46%. En la Ciudad de México, el nivel de participación se situó en 14.85%, mientras que el promedio en los 60 distritos judiciales fue de 14.18%.

En total, se registraron 116

millones 690 mil 157 votos distribuidos entre los 12 candidatos a integrar la SCJN. Hugo Aguilar Ortiz obtuvo 6 millones 195 mil 612 votos (5.31%), seguido por Lenia Batres Guadarrama con 5 millones 802 mil

19 (4.97%), y Yasmín Esquivel Mossa con 5 millones 310 mil 993 (4.55%). Loretta Ortiz Ahlf recibió 5 millones 12 mil 94 votos (4.30%) y María Estela Ríos González, 4 millones 729 mil 803 (4.05%) .

En Tamaulipas aumenta la donación y trasplante de órganos

“Se han logrado donaciones multiorgánicas muy significativas que incluso han salvado vidas en prioridad”: Hernández Navarro

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

El Centro Estatal de Trasplantes tuvo un incremento en la tasa de donación de órganos en Tamaulipas, permitiendo así dar una mejor calidad de vida a pobladores, colocando al estado dentro de los 10 primeros lugares en esta índole.

El secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, expresó que desde el inicio de esta administración, se han be-

neficiado a 300 personas que han tenido la oportunidad de recibir un órgano o tejido de 136 donaciones que se han realizado en el estado. Con el propósito de ofrecer una mejor calidad de vida de los pacientes y colocar a las unidades hospitalarias dentro de los primeros lugares en este tema

Yucatán conmemora el Día Mundial de pacientes con trasplantes

El el marco del Día Mundial de pacientes trasplantados que se conmemora cada 6 de junio, el gobierno de Yucatán a través del Centro Estatal de Trasplantes (CEETRY), presentó los resultados más recientes que “consolidan al estado como líder en el impulso a la cultura de la donación y el acceso equitativo a los trasplantes”, así lo informó la titular de la Secretaría de Salud Estatal (SSY), Judith Elena Ortega Canto.

La funcionaria precisó que, “gracias al liderazgo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, el estado avanza con paso firme en la transformación del sistema de salud, bajo los principios del Renacimiento Maya, que entiende la salud como un derecho humano y la donación como un acto noble de altruismo”.

Asimismo, puntualizó que, en Yucatán gracias al esfuerzo y la voluntad de la población, la entidad ocupa el 5º lugar nacional en tasa de trasplantes rena-

les, con 8.2 procedimientos por millón de habitantes, superando a estados como Coahuila y Guanajuato. Asimismo, expuso que se han realizado 15 donaciones cadavéricas registradas 4 por muerte encefálica y 11 por paro cardiaco.

Expuso que en Yucatán, a través del CEETRY se han realizado 19 trasplantes renales de enero a marzo, con un 53% de donante cadavérico estando por encima del promedio nacional que es del 35% y un 47% de donante vivo. (Brayan Chaga)

y señaló que se han reactivado estos programas en algunos hospitales que nunca habían tenido un proceso de donación.

“Se han logrado donaciones multiorgánicas muy significativas que incluso han salvado vidas en prioridad, como se le llama en urgencias nacionales, y actualmente a través del

Aseguran armas y drogas en operativo en Sinaloa

Como parte de los resultados de operativos de autoridades del Grupo Interinstitucional en Sinaloa, la vocera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP), Verona Hernández Valenzuela, informó en conferencia de la vocería sobre la recuperación de vehículos, así como la desinstalación de cámaras de vigilancia irregulares.

Hernández Valenzuela precisó que, en diferentes puntos de Culiacán, policías municipales localizaron y aseguraron cinco vehículos con reporte de robo, además que en una de éstas unidades, se encontraron dos armas de fuego, cargadores y cartuchos.

Asimismo, la funcionaria sinaloense puntualizó que el operativo para retiro de cámaras irregulares continúan y hasta la fecha ya se han desinstalado 2 mil 268 equipos. (Brayan Chaga)

En base a la información del Centro Estatal de Trasplantes, actualmente en el país unas 18 mil personas se encuentran en espera de un trasplante, y en Tamaulipas estos procesos se han atendido con mayor frecuencia.

Centro Estatal de Trasplantes, que encabeza la doctora Thelma Dragustinovis Álvarez, se mantiene de manera coordinada la compaña permanente de concientización entre las distintas dependencias de gobierno y la Secretaría de Educación, para fortalecer este programa”, comentó.

Con el propósito de ofrecer una mejor calidad de vida de los pacientes se han reactivado estos programas en algunos hospitales que nunca habían tenido un proceso de donación

ENES León se consolida como un faro de innovación en el Bajío

Leonardo Lomelí, rector de la UNAM, visitó la Clínica de Fisioterapia de la ENES León y durante el recorrido, Laura Susana Acosta Torres, directora del plantel, mostró los nuevos espacios destinados a terapias de suelo pélvico, rehabilitación cardiorrespiratoria y desórdenes craneomandibulares.

La directora mostró a Leonardo Lomelí el Laboratorio Interdisciplinario para la Docencia e Innovación Educativa, el Laboratorio de Desarrollo y Gestión Interculturales.

La ENES posee una matrícula de mil 143 alumnos de licenciatura y posgrado, al mismo tiempo que ostenta 26 programas y acciones de responsabilidad social que han beneficiado, en cuatro años, a más de 25 mil personas a través de 100 mil tratamientos que representan, aproximadamente, 43 millones de pesos. Esto de acuerdo con el infor-

me 2021-2025 presentado por la directora del plantel.

En el auditorio “Javier de la Fuente Hernández” la directora Acosta Torres informó que en el último cuatrienio han egresado de la ENES León 824 alumnas y alumnos, un 57 por ciento más con relación al periodo 2017-2021. A decir de la académica, la oferta educativa de la UNAM en el Bajío ha sido fortalecida a raíz de la inauguración del campus de la Unidad de Extensión en San Miguel de Allende (UESMA) en 2023 (Iván Guevara).

Aumenta donación y trasplantes de órganos en Tamaulipas

El SAT alerta y aclara que no está realizando visitas a domicilio

Ante la desinformación en redes, el organismo señala no estar realizando visitas a los contribuyentes

Precaución

En atención a lo expuesto en redes sociales con respecto a presuntas visitas domiciliarias de personal del SAT a los contribuyentes con intención de cobrar multas, el Servicio de Administración Tributaria aclaró que tales acciones por parte de la dependencia son falsas. El SAT no se encuentra realizando visitas a los contribuyentes y no

existen operativos de visitas en curso enfocados en un tipo de régimen o tipo de contribuyente en específico. Derivado de lo anterior, la

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

dependencia aclara que, si bien se encuentra dentro de sus facultades realizar visitas sustentadas en el Código Fiscal de la Federación, esta es una activi-

Rechazan en EU política arancelaria de Trump

El reciente anuncio del expresidente Donald Trump sobre el incremento de aranceles al 50% para acero y aluminio ha generado una fuerte oposición dentro de Estados Unidos, incluso entre miembros del propio Partido Republicano. Legisladores conservadores y cámaras empresariales han advertido que la medida afectará gravemente a la industria manufacturera y aumentará los costos para consumidores y empresas estadounidenses.

Voceros del sector industrial calificaron la medida como “políticamente motivada” y sin sustento económico, advirtiendo que podría agravar la inflación. Algunos senadores republicanos señalaron que esta política contradice los principios de libre mercado y pone en riesgo relaciones comerciales clave. Además, una reciente sentencia de la Corte de Comercio Internacional declaró inconstitucional el uso de poderes de emergencia para imponer aranceles, debilitando aún más la posición de Trump. La presión interna podría frenar o modificar la aplicación de estas medidas en los próximos meses.

COBERTURA .- V aya que llamó la atención la cobertura que organizó N+ de Televisa de la jornada electoral del pasado domingo relacionada con la reforma judicial. Fueron más de 12 horas continuas de información bien

La dependencia rechazará cualquier información que tenga por objeto infundir

dadanía que el personal de la dependencia solo verificará el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias.

La dependencia rechazará cualquier información que tenga por objeto infundir miedo en los contribuyentes y promover una imagen de terrorismo fiscal en el país. No obstante el Servicio de Administración Tributaria invita al público a cumplir con sus obligaciones fiscales de forma voluntaria, en tiempo y forma.

dad que se realiza únicamente con base en criterios de riesgo fiscal determinados objetivamente. En caso de recibir una visita, el SAT informa a la ciu-

Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

documentada desde los distintos centros de votación tanto en la CDMX, como en el resto de la República Mexicana.

Antes se había distinguido por entrevistar al total de las 63 candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en la víspera transmitió un programa

especial en el que consejeros del INE orientaron y respondieron dudas de la ciudadanía. Resaltó, por último, su gran esfuerzo multiplataforma para mantener bien informadas a sus audiencias. No cabe duda, la televisora cumplió con las expectativas.

Los contribuyentes pueden presentar denuncias ante el SAT a través del correo electrónico denuncias@sat.gob.mx o mediante MarcaSAT: 55 627 22 728 .

LEGADO. - Durante dos décadas, Carlos Ghosn fue el artífice de la transformación más profunda en la historia de Nissan.

Asumió el liderazgo en 1999, cuando la automotriz japonesa enfrentaba una crisis financiera, y en solo tres años la llevó de las pérdidas a los beneficios mediante un agresivo plan de reestructura. Bajo su dirección, Nissan duplicó sus ventas globales — de 2.5 millones en 1999 a 5.82 millones en 2017—, consolidó su presencia en mercados clave como Estados Unidos y China, y se posicionó como pionera en movilidad eléctrica con el lanzamiento del Nissan LEAF.

Sin embargo, su abrupta salida en 2019, tras un escándalo financiero, desató una crisis interna que aún repercute. Desde entonces, las ventas han caído a 3.35 millones de unidades en 2024, arrastradas por la pandemia, tensiones en la alianza Renault-Nissan y una competencia feroz en el segmento eléctrico.

La compañía lanzó el plan “Nissan Next” para recuperar rentabilidad, apostando por la electrificación y recortes estratégicos.

Aunque los nuevos modelos como el Ariya han sido bien recibidos, el reto ahora es recuperar liderazgo e innovación sin la figura que marcó su época dorada. Nissan navega hoy entre la sombra de su pasado y el reto de redefinir su futuro .

“Tener casa es tener un pedazo de patria”: 82 familias reciben vivienda tras 12 años de lucha

El Gobierno capitalino en turno tiene la meta de concretar 200 mil acciones de vivienda durante este sexenio

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la entrega de 82 viviendas en el desarrollo habitacional “Camino del Esfuerzo”, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, un proyecto que, afirmó, representa el cumplimiento del derecho a una vivienda digna, además de un cambio de paradigma urbano con perspectiva de justicia social y de género.

“El día de hoy entregamos viviendas a la población que más lo necesita, a familias que lucharon y se organizaron por años. Ustedes son los protagonistas de este logro”, afirmó frente a beneficiarios y dirigen-

tes sociales, como Hilda Baena, histórica activista por el derecho a la vivienda.

La mandataria local reiteró que su administración ha impulsado una política de vivienda basada en el acceso universal mediante créditos accesibles y sin requisitos económicos que históricamente excluían a las familias de bajos ingresos.

“¿Cómo íbamos a pedirles 150 mil o hasta 300 mil pesos para complementar lo que costaba la vivienda? Eso es lo que impedía que la gente accediera a una casa. Por eso, decidimos otorgar créditos que cubran el 100% del costo, ajustados a los ingresos reales de las personas”, dijo.

El modelo impulsado por el gobierno capitalino, contempla el financiamiento completo, la calidad y el tamaño mínimo de las viviendas.

“Una vivienda digna no puede tener menos de 60 metros cuadrados. Ese debe ser el mínimo, no el máximo. Porque ahí se construye no sólo un espacio

físico, sino una vida distinta”, dijo la jefa de Gobierno.

Además del componente físico, Brugada explicó que la vivienda debe estar acompañada por servicios, espacios públicos de calidad y, de manera prioritaria, por el Sistema Público de Cuidados, una de las propuestas centrales de su visión de ciudad.

“Imaginemos viviendas que tengan Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, Casas de Día para adultos mayores, espacios de rehabilitación para personas con discapacidad, lavanderías y comedores comunitarios. Todo eso lo estamos haciendo en las Utopías de la ciudad, y lo llevaremos también a los desarrollos habitacionales”, afirmó.

Este enfoque, conocido como la “Casa de las Tres Erres”, busca revalorar, redistribuir y reducir el trabajo de cuidados que tradicionalmente ha recaído en las mujeres.

“Queremos que la ciudad funcione de otra manera: con

GAM trasciende; Ilumina 3 km de avenida Fortuna

El alcalde de Gustavo A Madero, Janecarlo Lozano, inauguró un nuevo Sendero de “Paz, Seguridad y Esperanza”, ahora en la avenida Fortuna, se trata de un espacio completamente iluminado que va desde el Eje Central hasta la avenida Insurgentes y pasa por el hospital Magdalena de las Salinas.

Las obras de iluminación comienzan en la Central de Autobuses del Norte, pasan por el CCH Vallejo y se dirigen sobre avenida Fortuna hasta la avenida Insurgentes.

Se trata de un corredor de 3 kilómetros de longitud que fue iluminado con 188 luminarias y reflectores de distintos tamaños, con la finalidad de hacer las noches más seguras para los maderenses y la población que transita por la vialidad.

“La prioridad de este gobierno es que las mujeres se sientan seguras cuando salen de la escuela, cuando se dirigen al transporte público, o cuando regresan de su trabajo”.

justicia para las mujeres, con condiciones que les permitan estudiar, trabajar o descansar, sabiendo que hay un espacio seguro donde sus hijas e hijos, sus adultos mayores o personas dependientes están bien atendidos”, explicó.

La mandataria capitalina también celebró que el proyecto “Camino del Esfuerzo” haya llegado a buen puerto después de 12 años de lucha. No obstante, señaló que este tipo de procesos no pueden seguir demorando tanto tiempo.

“Necesitamos acelerar los trámites, reducir los tiempos. No puede ser que los niños crezcan y se hagan adultos esperando una vivienda. Vamos a revisar cada caso y agilizar los procedimientos”, prometió.

En ese sentido, recordó que su administración tiene la meta de concretar 200 mil acciones de vivienda durante su sexenio, lo que convertiría a este periodo en el de mayor construcción habitacional de la historia de la Ciudad de México.

“Estamos recuperando parques, plazas públicas, calles que antes estaban a oscuras para darles espacios dignos a los maderenses, somos un gobierno de tiempo completo y no vamos a descansar hasta convertir a Gustavo A Madero en la mejor alcaldía para vivir”, dijo el alcalde Janecarlo Lozano. Durante un recorrido en compañía de vecinos de las colonias Magdalena de las Salinas y Lindavista Sur, el alcalde Janecarlo Lozano encendió las luces de este corredor y aseguró que su gobierno trabaja para que las mujeres se sientan seguras en su regreso a casa. (Gerardo Mayoral)

“Estamos haciendo historia con el mayor impulso a la vivienda digna, social, asequible y bien ubicada”, enfatizó.

Por último, advirtió que su gobierno no permitirá desarrollos habitacionales en áreas naturales protegidas ni en suelo de conservación ecológica.

“Queremos viviendas en zonas con servicios, con planificación. No vamos a aceptar que se construya en el suelo que debe protegerse para las futuras generaciones”, sentenció.

La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, el alcalde de la GAM, Janecarlo Lozano, en la entrega de viviendas en la alcaldía.
Foto: Cortesía

El trabajo en el Congreso CDMX es colectivo y no de un grupo parlamentario: Xóchitl Bravo

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

La coordinadora de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Xóchitl Bravo Espinosa, hizo un recuento del trabajo parlamentario realizado al término del segundo periodo ordinario de la actual legislatura; destacó la voluntad política de las y los 66 diputados y aseguró que, aunque son mayoría absoluta, siempre se prioriza el diálogo, “es un trabajo en colectivo, no es de un grupo parlamentario o de una coordinación”, aseguró en entrevista con Crónica.

“Nos fue muy bien”, dijo la legisladora al puntualizar que fueron meses muy productivos, en los cuales, el Congreso local logró aprobar más de 17 minutas federales; se eligieron a los titulares de las tres Fiscalías de la capital (la Fiscalía General de Justicia, la Fiscalía Anticorrupción y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales).

También destacó el trabajo realizado para nombrar al titular del Instituto de Planeación, “de repente, como que no se sabe, o no se dimensiona lo que implica tener una titular del Instituto de Planeación, y pues tiene que ver con el ordenamiento territorial y con el programa que vamos a tener en la ciudad para 10 años”, comentó.

Xóchitl Bravo, coordinadora de Morena en el Congreso local.

“Sacamos varios temas que tienen que ver con dar certeza legal y jurídica a los habitantes de la ciudad y también con administrar justicia”.

Xóchitl Bravo también mencionó la creación de la Secretaría del Agua y la aprobación de diversas iniciativas, como

la recién aprobada para tipificar como delito la sumisión química a través de los pinchazos o adulteración de bebidas, ya sea en el transporte público, en lugares donde haya fiestas masivas o establecimientos donde venden bebidas alcohólicas.

CDMX y Edomex donan 455 mil plantas para reforestar el Bosque de Agua

La Ciudad de México y el Estado de México firmaron un Convenio Interestatal para entregar 455 mil plantas nativas para fortalecer las acciones de restauración ecológica del Bosque de Agua y, con ello, contribuir a la recuperación de la cuenca hidrográfica del Río Lerma, una de las fuentes vitales de agua para la región centro del país.

El acuerdo fue pactado durante una ceremonia realizada en la comunidad de San Pedro Atlapulco, municipio de Ocoyoacac, suscrito por Humberto Adán Peña, titular de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR) de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, y por Alhely Rubio Arronis,

secretaria del Medio Ambiente del Estado de México.

Como parte del acto, se llevó a cabo una reforestación simbólica en el paraje Rancho Viejo con 200 ejemplares de Pinus montezumae, en la que participaron niñas y niños de la comunidad, en un gesto que simbolizó el relevo generacional en la defensa de los ecosistemas forestales.

“Este es un ejemplo claro del compromiso de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, y de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, por proteger el Bosque de Agua que compartimos. Las plantas que hoy están en manos de estas niñas y estos niños serán, dentro de 20 años, el bosque que ellos heredarán. Ese será nuestro

legado”, afirmó Adán Peña durante su intervención.

Las plantas entregadas fueron cultivadas en el vivero forestal de la DGCORENADR, ubicado en la Ciudad de México. Con 59 hectáreas de extensión y una capacidad de producción anual de 10.5 millones de ejemplares, este vivero es considerado uno de los más grandes y tecnificados de América Latina. Su operación involucra a más de 350 especialistas —entre ingenieros, técnicos y brigadistas del programa Altépetl Bienestar— que laboran en áreas como recolección de semillas, microbiología, nutrición vegetal y sanidad forestal. Estas plantas se utilizarán en reforestaciones y acciones de restauración ecológica en

HAY VOLUNTAD PARA QUE SALGAN LOS TEMAS

“Entonces pienso que lo hicimos muy bien, yo siempre lo he dicho y lo voy a seguir haciendo, este es un trabajo en colectivo, no es de un grupo parlamentario o de una coordinación. Es trabajo de los 66 diputados que han dado muestra de mucha responsabilidad, pero también de voluntad política para que salgan los temas”.

La legisladora también comentó algunos de los temas prioritarios para el próximo período como lo es la Ley de Movilidad, la de Participación Ciudadana, la de Giros Mercantiles, “que se tiene que modificar también por todo lo que ha venido ocurriendo en la ciudad”. Y la ley que tiene que ver también con unidades habitacionales.

Sobre esta última ley, recordó que ya está plasmado en la Constitución Política el tema del recurso público para unidades habitaciones, “ahora sólo nos falta el cómo asignarlo”.

“Vamos entrar también con varias propuestas para el tercer periodo más las presentadas por nuestras diputadas y diputados, que ya iniciamos las mesas de trabajo con los grupos parlamentarios”, detalló.

Para concluir, Xóchilt Bravo consideró fundamental que las y los ciudadanos estén informados de la labor que se realiza desde el Congreso de la Ciudad de México.

diversas regiones mexiquenses, incluyendo municipios del oriente como Amecameca y Ecatzingo; del Valle de Toluca como Zinacantepec; del Valle de Bravo como Villa Victoria; y de los Bosques de Agua, como Capulhuac, Ocoyoacac, Tianguistenco y Xalatlaco, entre otros.

La entrega se suma a las 500 mil plantas que la Ciudad de México donó previamente en 2024 para proyectos ambientales en el Estado de México, consolidando así una estrategia de colaboración sostenida para la protección de los ecosistemas compartidos . (Gerardo Mayoral)

Foto: Cortesía
Bosque del Agua.

Sheinbaum y Delfina Gómez llevan programa “Casa por Casa” al Edomex

La iniciativa beneficiará a un millón 824 mil 688 personas adultas mayores y con discapacidad con consultas médicas periódicas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, encabezaron la asamblea del programa “Salud Casa por Casa”, una iniciativa que beneficiará a un millón 824 mil 688 personas adultas mayores y con discapacidad en la entidad, mediante consultas médicas periódicas realizadas directamente en sus hogares.

Desde el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, Sheinbaum subrayó la importancia de llevar servicios de salud preventiva y atención primaria a los sectores más vulnerables. Destacó que el Estado de México, como la entidad más poblada del país, requiere acciones firmes como este pro-

grama y como “La Muestra Viaja”, otra estrategia de atención comunitaria.

“Gracias a Delfina, Gobernadora del Estado de México, una mujer extraordinaria, no solamente por su esencia, humanismo, su trabajo, sino que todos los días también nos muestra lo que es ser cercano al pueblo, lo que es amar al pueblo. Muchas gracias, Delfina, por tu trabajo. Gracias a todo el equipo”, expresó Sheinbaum en su discurso.

El programa contará con mil 449 facilitadores —personal médico y de enfermería— que brindarán atención médica preventiva, revisarán signos vitales, realizarán curaciones, algunos estudios básicos y podrán prescribir medicamentos, todo durante visitas domiciliarias a las y los beneficiarios.

El programa contará con mil 449 facilitadores —personal médico y de enfermería— que brindarán atención médica preventiva y algunos estudios básicos

Huixquilucan convoca a grupos artísticos y creadores a fortalecer la cultura local

Autoridades de Huixquilucan lanzaron una invitación a grupos artísticos, promotores culturales y creadores independientes para sumarse a una mesa de trabajo enfocada a fortalecer las artes escénicas en la localidad.

Este espacio busca ser un punto de encuentro para el intercambio de ideas, inquietudes y propuestas, que contribuyan al desarrollo cultural del municipio y a la creación de redes de colaboración entre artistas locales.

La mesa de trabajo se llevará a cabo el 21 de junio a las 10:00 horas en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Huixquilucan. Las inscripciones y solicitudes de información se atienden de lunes a jueves de 9:00 a 17:00 horas y los viernes de 9:00 a 15:00 horas, directamente en la Casa de la Cultura.

Para mayor información, comunícate al teléfono 55 8284 2220 (Chistina Huerta)

“Se hizo todo el proceso, un censo, por ello quiero agradecer a nuestros Servidores de la Nación, a nuestros compañeros, más de mil 400 que van a empezar a trabajar en el Programa Casa por Casa”, explicó por su parte la gobernadora Delfina Gómez, quien reafirmó su compromiso con un modelo de salud más cercano y digno para las familias mexiquenses.

Durante el acto, Sheinbaum y Gómez entregaron maletines con material médico a los trabajadores de salud que recorrerán los hogares. Cada maletín incluye una tableta electrónica con la aplicación “Casa por Casa” para registrar el historial clínico, baumanómetro, termómetro, báscula, guantes de látex, cubrebocas, jabón antibacterial, tiras reactivas para pruebas rápidas de glucosa, colesterol y triglicéridos, entre otros insumos.

“Un reconocimiento muy fuerte a nuestro personal médico, un aplauso muy fuerte a estos compañeros médicos, enfermeras, que hacen su mejor esfuerzo y que nos toca a nosotros sumar esfuerzos para que mejore su calidad de vida, su calidad también profesional”, afirmó Delfina Gómez .

Personal de Obras Públicas de Chalco dan mantenimiento a calles afectadas por lluvias

Las brigadas de la Dirección de Obras Públicas del municipio de Chalco, Estado de México, a través de sus redes sociales, informaron que continúan las labores de limpieza y mantenimiento en zonas afectadas por las lluvias del fin de semana, y donde se llevan a cabo labores de bacheo en la avenida Cuauhtémoc Poniente. Las lluvias de los últimos días han afectado varias vialidades del municipio, por lo que el gobierno local

decidió actuar para evitar accidentes y mejorar la movilidad. Las acciones forman parte de un programa de mantenimiento permanente, el cual busca mantener en buen estado las calles y avenidas del municipio, sin importar las condiciones climáticas. El gobierno municipal invitó a la ciudadanía a reportar las zonas más afectadas a través de sus redes sociales oficiales para que sean atendidas lo más pronto posible (Adolfo López).

Ecatepec firma convenio con Aleatica para prevenir inundaciones

Se destinarán 138 millones de pesos para la rehabilitación del equipo de bombeo

Cristina Huerta nacional@cronica.com.mx

En un hecho sin precedentes, el gobierno municipal de Ecatepec concretó un importante convenio de colaboración con la empresa Aleatica, operadora del Circuito Exterior Mexiquense (CEM), mediante el cual se destinarán 138 millones de pesos para la rehabilitación del equipo de bombeo de los cárcamos del Canal de Sales. Esta gestión fue encabezada por la presidenta municipal, Azucena Cisneros Coss, con el respaldo de la Secretaría de Movilidad del Estado de México.

La firma de este acuerdo representa un avance significativo para enfrentar uno de los problemas más urgentes de la región: las inundaciones que afectan cada temporada de lluvias a miles de familias en la

Quinta Zona del municipio, una de las más vulnerables por su cercanía al CEM y a los canales de desagüe.

“Este es un logro para el pueblo de Ecatepec. Con acciones firmes y transparentes, demos-

tramos que sí se puede mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades cuando se gobierna con honestidad y compromiso”, afirmó la alcaldesa durante la presentación del convenio. Los recursos donados por

Naucalpan convoca a vecinos a presentar sus inquietudes en Asamblea del Pueblo

Con el objetivo de fortalecer el diálogo directo con la ciudadanía, este 7 de junio se llevará a cabo la Asamblea del Pueblo en la colonia Olímpica Radio, donde las y los vecinos podrán expresar sus propuestas, inquietudes y necesidades ante autoridades y representantes comunitarios.

El encuentro tendrá lugar en la calle Agustín de Iturbide, esquina con Miguel Negrete, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. Se espera la participación activa de habitantes de la zona y de colonias aledañas, en un ejercicio de democracia participativa y organización popular.

ESPACIOS

La Asamblea del Pueblo forma parte de una serie de encuentros ciudadanos que buscan abrir espacios de escucha y colaboración entre el gobierno local y la comunidad, a fin de atender de manera más eficaz las problemáticas que enfrenta Naucalpan, como la seguridad, el acceso a servicios públicos y el mejoramiento urbano.

“Creemos firmemente que

la transformación de nuestro municipio solo es posible si se construye con el pueblo y para el pueblo”, señalaron los organizadores, quienes hicieron un llamado a la participación activa durante la jornada.

Además de escuchar a las y los ciudadanos, se pretende compartir avances de gestión y propuestas de proyectos comunitarios en donde se establecerá el compromiso para dar seguimiento a las demandas más urgentes de los asistentes. Este tipo de ejercicios democráticos se han convertido en una herramienta clave para construir un Naucalpan más justo, equitativo y con mayor participación social.

Aleatica se utilizarán específicamente para modernizar y poner en operación los sistemas de bombeo de los cárcamos ubicados en el Canal de Sales, una infraestructura clave para drenar el agua pluvial en temporadas críticas. La rehabilitación reducirá significativamente el riesgo de inundaciones y daños materiales en colonias tradicionalmente afectadas.

Este esfuerzo conjunto entre el gobierno municipal, autoridades estatales y la iniciativa privada forma parte de una estrategia integral de protección civil y resiliencia urbana que busca fortalecer la infraestructura hidráulica del municipio.

También se contempla la implementación de mecanismos de monitoreo y mantenimiento constante.

Ecatepec reafirma su compromiso con la seguiridad y el bienestar de sus habitantes.

“Por un Ecatepec más seguro y resiliente”, concluyó Cisneros Coss, destacando que esta acolaboración marca un nuevo capítulo en la relación entre el municipio y las empresas que operan en su territorio.

Atizapán celebró la cultura con presentación de danza folclórica

En un ambiente lleno de color, música y tradición, se llevó a cabo una presentación de danza folclórica que reunió a familias atizapenses en un emotivo encuentro cultural. El evento, que se realizó con el respaldo del Sistema DIF Municipal, fue una muestra del orgullo e identidad que caracteriza a esta comunidad.

Los asistentes disfrutaron de diversas representativas de distintas regiones, interpretadas por bailarines locales con vistosos trajes típicos. El entusiasmo del público se hizo sentir con aplausos y ovaciones que llenaron el recinto de alegría y orgullo. La actividad no solo fue un espectáculo visual, sino también una oportunidad de convivencia familiar, donde niños, jóvenes y adultos compartieron un momento en torno a la cultura mexicana. que promueven la identidad y el arraigo. (Cristina Huerta)

“Eugenio Landesio. Las lecciones del arte”, una mirada al legado estético y educativo del artista

venir como profesor.

La muestra en el Museo de San Carlos reúne más de 50 obras y su objetivo principal es mostrar una relectura de la figura. Incluye obras de José María Velasco, Károly Markó “El Viejo”, Luis Coto, Gregorio Dumaine, entre otros artistas

Exposición

Eleane Herrera Montejano academia@cronica.com.mx

Si bien no es la primera exposición sobre su persona, la muestra «Eugenio Landesio. Las lecciones del arte», que revisa el legado del artista italiano, con énfasis en sus procesos pedagógicos es “una de las más ambiciosas lecturas”, en palabras del curador Luis Alberto Gómez

Mata.

Se puede visitar en la planta baja del Museo Nacional San Carlos (MNSC) desde el 5 de junio y hasta el 14 de septiembre y ofrece más de 50 obras.

“Como objetivo principal es mostrar una relectura de la figura, que si bien no es la primera vez que es protagonista sí una de las más ambiciosas lecturas que se ha hecho: reúne obra proveniente tanto de acervos particulares, como públicos de la Ciudad de México, Puebla, Veracruz y el Estado de México, y que por fin ponen en diálogo muchas de las pinturas de este artista que llegó a Mé-

xico en 1855, un año sumamente turbulento para el país”, invita el curador.

Eugenio Landesio fue titular de las cátedras de Paisaje, Perspectiva y O rnato en la Academia de San Carlos, donde introdujo la pintura de género histórico en sus clases, que impartió durante diecinueve años.

Llegó a México cuando ya era reconocido en Europa. Tras haber estudiado con el arquitecto-grabador Luigi Ricciardelli y con el apoyo del paisajista húngaro Károly Markó, Landesio recibió una invitación del entonces director de la Academia, Pelegrín Clavé, para

“Justo Sierra, el eminente político, historiador y periodista de finales del siglo XIX dice que no había habido antes ningún pintor tan capaz de traducir el Valle de México como el pincel que había logrado Eugenio Landesio. Ni siquiera los poetas con su pluma habían logrado hacer ese ejercicio”, apunta Luis Alberto Gómez Mata.

Además de la obra de Eugenio Landesio, el público podrá conocer trabajos de sus discípulos, como José María Velasco y Luis Coto, a través de más de 50 piezas entre óleos, dibujos, grabados y libros con los que se aborda la creación de una escuela mexicana de paisaje.

“El recorrido no es cronológico, más bien vamos a ir viendo cómo fue este proceso de aprendizaje en Italia, cómo lo trasladó a México y lo heredó a una serie de discípulos”, continúa el curador.

LAS LECCIONES

Luis Alberto Gómez Mata explica que se trata de un viaje paisajístico. Comienza con un autorretrato, que el artista hizo a sus 64 años de edad, después de su

estancia en México.

“Desde muy niñito Eugenio Landesio fue un gran amante de la naturaleza y esto lo sabemos porque él dejó escrita su propia autobiografía y dice que desde los 6 años le gustaba salir ir al campo, agarrar hojitas, agarrar ramitas, agarrar troncos y dibujarlos”, relata en las primeras salas, donde también se encuentra una línea de vida del artista.

La técnica paisajística de Landesio fue una amalgama del rigor alemán y la tradición italiana, así como una asimilación de otras escuelas europeas, “en realidad sus obras conjuntan toda una tradición de pintura de paisaje europeo que venía de diferentes geografías y de diferentes profesores”, ahonda.

“El árbol de la Noche Triste” (1885) de José María Velasco; “Nezahualcóyotl perseguido por sus enemigos es ocultado en un campo de chía” (1865) de Luis Coto; “San Pablo y San Antonio Abad, primeros ermitaños” (1844) y “San Juan en la isla de Patmos” (1844) de Eugenio Landesio son algunas de las piezas que destacan.

“Él viaja con estos lienzos enrollados y era un viaje largo, de muchos meses que involucraba muchas peripecias y probablemente perder los lienzos en el camino. Afortunadamente llegaron y fueron exhibidos desde que llegó, en la Academia de San Carlos, y sirvieron como modelo para que los alumnos los copiaran”, explica el curador sobre los paisajes rocosos de Landesio.

Asimismo, se encuentran algunas láminas de la serie “Raccolta di trentaquatro piante designate del vero e litografiate da Eugenio Landesio” (1835).

Su gran trabajo con la botánica lo va a realizar en el año de 1836. Fue una colección de 34 láminas, cada una de ellas un dibujo de una planta, una hierba, un árbol o un arbusto. Lo representó con un nivel de con un rigor científico, pero también con un con un valor simbólico propio”, detalla. En 1873, los maestros de la Academia fueron obligados a jurar las Leyes

de Reforma a lo que se negó Eugenio Landesio, razón por la cual tuvo que dejar su cátedra

El recorrido concluye con una súplica y nombres de los alumnos de Eugenio Landesio que la firmaron el 20 de junio de 1860 para solicitar prórroga de su contratación como profesor de paisaje y perspectiva: Francisco Javier Álvarez y Alonso, Luis Coto, Agustín Ilizaliturri, Agustín Laroche, Crescencio Villagrán, José M Velasco, Lauro Tagle y Gregorio Dumaine expresaron:

“Y si por estas razones tan podero -

sas nos atrevemos a reputar al profesor D Eugenio Landesio acreedor a las consideraciones de esa Junta, no lo debemos estimar menos merecedor a la gracia que solicitamos atendiendo a su moralidad, urbanidad y finura cuyas altas cualidades allegadas al genio que le dio la naturaleza para tratar a la juventud concurren pocas o muy raras veces en un solo individuo para constituirlo un genio singular”.

Por otro lado, el director del Museo Nacional de San Carlos, Jorge Reynoso Pohlenz anunció que próximamente habrá una exposición sobre retratistas, con la intención de reflexionar sobre la creación de imágenes.

“Cada vez más estamos en contacto con la posibilidad de nosotros generar una imagen con los dispositivos, etcétera, pero no necesariamente hay un acto de contemplación, de análisis del espacio y de la imagen. Estamos en una cultura que lo que quiere generalmente que hagamos con la imagen es consumirla”, opinó.

En ese sentido, también señaló que esta exposición está dentro de la línea del museo de abordar la “herencia occidental de la colección del acervo de San Carlos, pero también propone una reflexión contemplativa”.

Para acompañar la muestra, el MNSC organiza una serie de actividades, en distintas sedes. Sobresalen los «Domingo de técnica», talleres gratuitos con material incluido para todo público.

Algunas de las obras que se exhiben en San Carlos.

Diseñan en el IPN electrodo contra la Enfermedad de Parkinson

Christopher Torres diseñó y fabricó un electrodo de ECP para mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes

Agencia Conversus

El investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Christopher René Torres San Miguel, diseñó y fabricó un electrodo de Estimulación Cerebral Profunda (ECP) para mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP).

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente el movimiento de las personas que la padecen, causa temblores, rigidez, lentitud en los movimientos y problemas con la postura y el equilibrio. Se estima una prevalencia de 8.5 millones de casos y un incremento del 81 por ciento del año 2000 a la fecha. En ese mismo periodo ha ocasionado 329 mil muertes, lo que representa un incremento de más del 100 por ciento.

Ante este panorama, la Estimulación Cerebral Profunda (ECP) se presenta como una técnica quirúrgica prometedora. Consiste en implantar un electrodo en zonas específicas del cerebro para enviar señales eléctricas que ayudan a reducir los síntomas del Parkinson.

Un electrodo es un dispositivo que transmite impulsos eléctricos. En el caso del Parkinson, se inserta cuidadosamente en el cerebro para estimular áreas que controlan el movimiento para restaurar parte de su funcionamiento natural.

Para lograr buenos resultados, es crucial que estos electrodos estén hechos de materiales que no generen rechazo en el cuerpo y que sean capaces de enviar señales eléctricas con precisión. De ahí la importancia de innovar en los métodos de fabricación y en los materiales utilizados.

MATERIALES QUE CUIDAN EL CEREBRO.

La investigación del doctor Christopher René Torres San Miguel, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, se centra en mejorar estos electrodos para que sus componentes internos —los núcleos conductores— estén recubiertos con materiales altamente biocompatibles. Es decir, materiales que el cuerpo humano acepta sin generar reacciones

adversas, como inflamación o cicatrización excesiva.

Mientras que muchos electrodos comerciales utilizan metales como el platino o el iridio, el desarrollo de Torres San Miguel emplea plata como núcleo conductor, recubierta con silicona médica y acero inoxidable quirúrgico. Esta combinación no solo garantiza buena conducción eléctrica, sino también una excelente compatibilidad con el tejido cerebral.

La innovación también está en el diseño. “A diferencia de los electrodos convencionales, este modelo puede personalizarse en tamaño, forma y número de puntos de contacto según las necesidades de cada paciente. Esto lo vuelve más seguro y preciso al momento de estimular las regiones afectadas del cerebro”, aseguró el doctor politécnico. Para construir estos dispositivos, la industria del plástico ofrece varios métodos. Uno de los más usados es el moldeo por inyección, un proceso similar al que se usa para hacer piezas de plástico como juguetes o componentes electrónicos. Consiste en calentar un material hasta que se vuelve líquido, inyectarlo en un molde con la forma deseada y dejarlo enfriar para que solidifique. Esto permite obtener piezas complejas con gran precisión y a bajo costo.

En el caso de los electrodos, este método se combina con impresión 3D para fabricar moldes específicos que per-

miten controlar el grosor, longitud, número de contactos eléctricos y tipo de recubrimiento. Por ejemplo, uno de los logros de esta investigación fue fabricar electrodos flexibles con un diseño interno de cinco anillos de contacto, unidos por cuatro hilos de plata. Este tipo de configuración permite una estimulación más enfocada y adaptable.

El desarrollo también considera las nuevas tecnologías que permiten ajustar los impulsos eléctricos de manera remota o incluso por el propio paciente. Así, el tratamiento se vuelve más eficiente y se adapta a los cambios en los síntomas del Parkinson a lo largo del tiempo.

Además, se utilizan modelos computacionales para predecir cómo responderá el cerebro al tratamiento antes de implantar el dispositivo, lo que permite una planificación más precisa y segura.

INNOVACIÓN MEXICANA.

Una de las aportaciones más destacadas del politécnico es la comparación de dos técnicas distintas para moldear estos dispositivos: la colada en frío y la colada a alta temperatura. Ambas buscan optimizar la forma y el desempeño del electrodo, pero tienen diferencias clave.

“La colada en frío utiliza temperaturas más bajas y es más sencilla, aunque menos precisa. Por el contrario, la colada caliente —con temperaturas más elevadas— permite obtener electrodos con mejor definición, menos imperfecciones

y dimensiones más exactas. Esta precisión es vital para evitar dañar el tejido cerebral durante la cirugía”, detalló el politécnico.

RETOS A RESOLVER.

Aunque el objetivo es llegar a fabricar electrodos de 0.2 mm (micras) de grosor —que es el tamaño ideal para minimizar daño al tejido cerebral—, hasta ahora se ha logrado producir modelos de 0.6 mm. Para acercarse a esa meta, se han diseñado moldes específicos que permitirán reducir el tamaño sin comprometer la resistencia ni la funcionalidad del dispositivo.

“Otro punto importante es que los electrodos desarrollados son completamente flexibles. Durante la cirugía, se introducen dentro de una cánula que les da la rigidez necesaria para insertarse con precisión. En su interior pueden colocarse entre cuatro y seis hilos de plata, depende el tipo de estimulación que se requiera”, afirmó Christopher René.

Si bien la técnica de colada en frío todavía presenta desafíos — como la aparición de pequeñas impurezas— ya se han definido parámetros de diseño para fabricarla a gran escala

La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) se presenta como una técnica quirúrgica prometedora.
Itzel Del Valle Agencia Conversus

Trump venderá su Tesla y se aparta de Musk: “El pobre tiene un problema”

Dice que el magnate ya no le preocupa; prefiere hablar de salarios al alza, gasolina barata y frontera cerrada

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

El presidente de EU, Donald Trump, dice que venderá su automóvil Tesla en medio de una creciente disputa con el CEO de la compañía, Elon Musk, según CBS News. El pleito entre ambos magnates escaló rápidamente de críticas políticas a ataques personales, y ahora afecta incluso el uso de productos vinculados a la empresa del multimillonario sudafricano.

Funcionarios de la Casa Blanca confirmaron a la BBC que Trump no tiene previsto comunicarse pronto con Musk, pese a reportes que aseguraban que ambos hablarían por teléfono en el transcurso del día.

Durante la jornada, Trump

ofreció declaraciones a varios medios estadounidenses donde arremetió contra Musk, a quien calificó como “un hombre que ha perdido la cabeza” y aseguró que ya no le interesa el tema.

“Ni siquiera estoy pensando en Elon. Tiene un problema. El pobre tipo tiene un problema”, dijo a CNN. Trump también confirmó que no está interesado en se-

China afila su arma comercial: el control de cadenas de suministro

Impone licencias de exportación sobre tierras raras y obtiene una nueva ventaja estratégica

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

El arma más precisa de China en su guerra comercial con EU no son los aranceles ni los discursos, sino el dominio quirúrgico sobre los cuellos de botella globales.

Con un sistema de licencias de exportación modelado sobre los controles estadounidenses, Beijing ha afianzado una estructura de vigilancia industrial que le permite identificar con detalle qué compañías de-

penden de qué recursos y cuándo detenerlos.

La pieza clave de esta estrategia son los imanes de tierras raras, componentes esenciales para motores de vehículos eléctricos, sistemas de guiado de misiles y otras tecnologías avanzadas.

Desde abril, China agregó a su lista de control de exportaciones los tipos más sofisticados de estos imanes, obligando a todos los exportadores a tramitar licencias ante una unidad de apenas 60 personas en el Ministerio de Comercio.

Esta decisión, aparentemente técnica, se ha convertido en un torniquete para industrias enteras en Europa, Japón y EU.

INSPIRADOS EN WASHINGTON

“China se inspiró originalmente en el régimen de sanciones de

EU para desarrollar sus propios métodos de control de exportaciones”, explicó Zhu Junwei, investigador del think tank Grandview Institution, con sede en Pekín. “Desde entonces ha buscado construir su propio sistema para usarlo como último recurso”.

Lo que alguna vez fue una amenaza vaga se ha convertido en realidad. El llamado telefónico entre Donald Trump y Xi Jinping el jueves fue interpretado por analistas como una señal de que ambos líderes intentan evitar una escalada, pero también como la confirmación de que el nuevo sistema llegó para quedarse.

“Estamos resolviendo algunos puntos, principalmente sobre imanes de tierras raras y otras cosas”, dijo Trump tras la conversación. Sin embargo, no

guir hablando del asunto y prefiere centrarse en lo que —dijo— debería ser el tema del día: la economía. Desde temprano, ha estado publicando en redes sociales una serie de mensajes

optimistas sobre el desempeño económico del país bajo su liderazgo.

“¡Los precios están bajando, los ingresos suben, nuestra frontera está cerrada, la gasolina está BARATA, la inflación ha MUERTO! ¡Nuestro país está en auge!”, escribió Trump. En otro mensaje añadió.

MUSK RECULA

“Apoyo que @realDonaldTrump y @elonmusk deberían hacer las paces por el bien de nuestro gran país. Juntos somos más fuertes que separados”, escribió el consejero delegado de la firma de inversiones Pershing Square, Bill Ackman. “No estás equivocado”, le respondió Elon Musk.

Más tarde, el magnate tecnológico que también es consejero delegado de la empresa aeroespacial SpaceX, reculó y dijo que no desmantelará su cápsula Dragon, usada por EU para transportar material y personas a la Estación Espacial Internacional, después de amenazar el día anterior con hacerlo.

Al centralizar la autorización de exportaciones, China accede a datos privilegiados sobre la estructura de las cadenas de suministro.

aclaró si China se comprometió a acelerar las licencias, tras la presión de Washington por lo que percibe como una estrategia dilatoria.

Mientras la administración Trump ha intensificado restricciones tecnológicas a China — como limitar la venta de software de diseño de chips y motores para aviones—, Beijing ha

contraatacado apuntando donde duele: las materias primas esenciales que solo ella puede procesar.

China produce el 70 % de las tierras raras del mundo, y prácticamente tiene el monopolio en su refinamiento. Desde que se impusieron las licencias, empresas europeas han tenido que parar líneas de producción.

Trump quiere vender su Tesla y cerrar el capítulo con Musk, mientras presume una economía “en auge”.

¿Por qué EU carga el ADN de millones de inmigrantes en una base de datos del FBI?

Organismos civiles y expertos en privacidad digital denuncian una arquitectura de control sin precedentes; más de 133,000 niños han sido perfilados sin ser acusados de delitos

Vigilancia genética

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

La obsesión del gobierno de Trump por el control roza lo abominable. No solo se refleja en el terreno de lo económico, con los aranceles; no solo en lo ideológico, con el acoso a las universidades. Ahora también en el poder sobre los cuerpos. EU alimenta un archivo criminal con

el rastro genético de indocumentados. El Sistema Combinado de Índices de ADN (CODIS, por sus siglas en inglés), es el repositorio reservado para individuos arrestados o condenados por delitos graves. Pero desde 2020 se están incorporando perfiles genéticos de inmigrantes detenidos en la frontera y resguardados en una base de datos del FBI. Así, el ADN de más de 133,000 niños inmigrantes —algunos de apenas cuatro años y sin ser acusados de delitos — ha sido recolectado y cargado en CODIS.

Bajo el pretexto de combatir el tráfico de personas, el gobierno ha convertido

una herramienta forense en un mecanismo de control masivo que criminaliza la infancia migrante, borra el principio de inocencia y siembra miedo en quienes buscan asilo.

Las autoridades migratorias de EU han intensificado esta práctica desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en 2025, bajo el argumento de combatir el tráfico de personas y reforzar la seguridad nacional.

Defensores de los derechos civiles y expertos en privacidad digital advierten que el gobierno está construyendo una arquitectura de control genético sin pre-

cedentes, que afecta especialmente a las comunidades migrantes y latinoamericanas, sin ofrecer garantías legales ni supervisión judicial adecuada.

MÁS DE DOS MILLONES DE PERFILES

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reveló que ha recolectado muestras de ADN de más de dos millones de personas desde 2020. De ese total, al menos 1.5 millones de perfiles ya fueron cargados al sistema CODIS, lo que representa un crecimiento del 5,000 % en apenas tres años.

Aunque la política oficial indica que solo deben recolectarse muestras de personas entre los 14 y los 79 años, la discrecionalidad de los agentes en el terreno ha permitido que incluso menores de 13 años sean sometidos al procedimiento. Según cifras publicadas por Wired, al menos 230 niños menores de 13 años y más de 30,000 adolescentes entre 14 y 17 años ya forman parte del archivo ge-

nético criminal nacional.

De acuerdo con The Guardian, esto constituye una distorsión profunda del propósito original de CODIS, cuya función era contribuir a investigaciones criminales. La mayoría de los migrantes incluidos no están acusados de ningún delito, ni mucho menos condenados. Su única “falta” ha sido haber sido detenidos en la frontera, un proceso administrativo que no implica culpabilidad penal.

PROGRAMA SIN CONTROL JUDICIAL

El programa de recolección de ADN fue formalmente implementado en 2020 luego de que el Departamento de Justicia modificara un reglamento para obligar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y sus agencias —incluida CBP— a recolectar muestras genéticas de toda persona bajo su custodia sujeta a toma de huellas digitales. El argumento oficial fue reforzar la capacidad del gobierno para prevenir delitos graves como la trata de personas, el abuso infantil y la suplantación de identidad. Hilton Beckham, comisionado asistente de asuntos públicos de la CBP, justificó la práctica: “Estamos utilizando todos los recursos disponibles para saber quién entra a nuestro país. No permitiremos que traficantes de personas, explotadores sexuales o criminales se infiltren en nuestras comunidades. Por eso recolectamos ADN de quienes están bajo nuestra custodia”.

Pero según un informe del Centro de Privacidad y Tecnología de la Universidad de Georgetown, el programa se ha extendido muy por encima de lo originalmente estipulado, convirtiéndose en una herramienta de vigilancia rutinaria contra personas migrantes sin antecedentes penales.

“La CBP está creando un archivo genético permanente de personas que ni siquiera han cometido delitos, lo cual constituye una expansión masiva de la vigilancia genética y una invasión injustificada a la privacidad”, advirtió Emerald Tse, coautora del informe.

El documento señala que el término “detención” es tan ambiguo que cualquier persona puede ser sometida a esta práctica sin necesidad de una orden judicial ni presencia de un abogado. Una vez recolectado el ADN —mediante muestras de saliva o sangre—, el material es enviado al FBI, que lo conserva de forma indefinida, aunque la CBP afirma no almacenarlo directamente.

¿EL FIN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA?

Los riesgos de esta práctica son múltiples. El ADN no es solo un dato de identificación, sino un mapa genético con información sensible sobre enfermedades, ascendencia, rasgos hereditarios y vínculos familiares. Además, a diferencia de las huellas digitales, el perfil genético puede utilizarse en futuras investigaciones criminales, no relacionadas con el motivo original de la recolección. Esto transforma a los migrantes, incluidos niños, en sospechosos latentes para el resto de sus vidas.

Los autores argumentan que la práctica alimenta el miedo, refuerza narrativas estigmatizantes sobre los migrantes

La inclusión del ADN de inmigrantes en bases criminales sugiere una culpabilidad implícita, sin juicio ni sentencia

y erosiona la distinción entre procesos administrativos de inmigración y procedimientos penales.

De hecho, organizaciones como la ACLU y Human Rights Watch denunciaron que este tipo de medidas convierte a la inmigración en un acto criminalizado por default. Aunque cruzar la frontera sin documentación es una falta civil en la mayoría de los casos, la inclusión del ADN de migrantes en bases criminales sugiere una culpabilidad implícita, sin juicio ni sentencia.

SIN CONSENTIMIENTO NI TRANSPARENCIA

Otro de los puntos más críticos es el consentimiento. Aunque el DHS afirma que las personas pueden negarse a proporcionar muestras de ADN, en la práctica, los migrantes detenidos —muchos de los cuales no hablan inglés, no comprenden sus derechos legales y no cuentan con representación legal— se enfrentan a un entorno coercitivo. “Decir que hay consentimiento informado en una celda de detención es una ficción”, denuncian los autores del informe.

La recolección de ADN de menores es especialmente alarmante. Activistas advierten que, una vez almacenado en bases criminales, el ADN de un niño puede ser utilizado en el futuro para investigaciones sin su conocimiento o aprobación, incluso años después de haber regularizado su situación migratoria.

SISTEMA DE VIGILANCIA SELECTIVA

Aunque el programa es federal, su aplicación tiene un sesgo racial y geográfico evidente. La gran mayoría de las personas cuyos perfiles genéticos han sido recolectados son migrantes latinoamericanos detenidos en la frontera sur de EU. Esto plantea preguntas profundas sobre discriminación institucional, vigilancia

CBP reveló que ha recolectado muestras de ADN de más de dos millones de inmigrantes desde 2020.

El ADN de más de 133,000 niños inmigrantes ha sido cargado en CODIS.

Los perfiles genéticos de inmigrantes detenidos en la frontera son resguardados en una base de datos del FBI.

selectiva y desigualdad estructural.

“El costo no solo es la privacidad, sino el derecho a vivir sin miedo constante a ser etiquetado como sospechoso por existir”, concluye Tse. La vigilancia genética —alerta el informe— está dejando de ser una herramienta de justicia penal para convertirse en un pilar del sistema migratorio estadounidense, en un momento en que la política de control fronterizo está fuertemente influida por agendas ideológicas y electorales.

AUSENCIA DE REGULACIÓN

Pese a lo grave del asunto, el Congreso de EU no ha legislado de manera específica para regular la recolección y almacenamiento de ADN por parte de la CBP. No existen leyes que prohíban expresamente la inclusión de menores migrantes en CODIS, ni límites claros sobre el tiempo de almacenamiento o el uso futuro de estos datos. Algunos legisladores han exigido mayor transparencia, pero hasta mediados de 2025 no se ha programado ninguna audiencia oficial.

Mientras tanto, la expansión de tecnologías como el análisis rápido de ADN —ya en uso en puntos de entrada fronterizos— permite que la recolección, procesamiento y carga de datos se realice en cuestión de horas, sin que existan mecanismos sólidos de supervisión, revisión judicial o notificación a los afectados.

Expertos en derechos humanos se preguntan si un niño que huye de la violencia debe ser tratado como si fuera un criminal. En ausencia de límites políticos, salvaguardas éticas y control judicial, la respuesta de la administración estadounidense-republicana ha sido afirmativa. Y lo está documentando, muestra por muestra, en la base de datos criminal más poderosa del país.

México enfrenta a Suiza en partido amistoso rumbo a la Copa Oro 25

El equipo de Aguirre afrontará el torneo con una combinación de jóvenes y veteranos

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

La selección mexicana de futbol, decimoséptima del ránking de la FIFA, enfrentará este sábado en la localidad estadounidense de Salt Lake City (Utah) a Suiza, vigésimo equipo del mundo, en un amistoso que forma parte de la preparación del Tri para la Copa Oro de futbol.

A pesar de contar con la ausencia de los jugadores del Monterrey y el Pachuca, que jugarán el Mundial de clubes, y de sufrir lesiones de última hora, los mexicanos del seleccionador Javier Aguirre confían en retener el título de la Copa Oro y este sábado intentarán demostrar que están cerca de su mejor forma deportiva.

Las arqueras mexicanas Maya

Becerra y Mariana Bernal avanzan a semifinal en la Copa del Mundo

Las arqueras mexicanas Maya Becerra y Mariana Bernal clasificaron este viernes a las semifinales individuales de arco compuesto en la Copa del Mundo Antalya 2025, tercera etapa del serial de World Archery. Como ha sido a lo largo del año en curso, las jaliscienses siguen reafirmándose como las rivales a vencer en el máximo nivel de la arquería mundial, pues sus destacadas actuaciones en solitario se sumaron a lo hecho por equipos junto a Adriana Castillo, también instalándose en la gran final de conjunto.

ARRASAN EN EL CAMINO Becerra y Bernal ganaron duelos seguidos en dieciseisavos, octavos y cuartos de final: la primera 161-153 a la croata Amanda Mlinaric, 158-149 a la kazaja Adel Zhexebinova y 152147 a la india Aditi Swami. La segunda hizo lo propio 158-150 a la taiwanesa Chiu Yu, 158-147 a la turca Emine Oguz y 159152 a la india Madhura Dhamangaonkar. Una final a la mexicana podría darse en esta prueba, ya que en la antesala del duelo decisivo Becerra se medirá a la estadounidense Alexis Ruiz, y

EL ‘VASCO’ TRAE SU ESTRATEGIA Aguirre saldrá a ganar ante un rival con el que México no ha jugado en este siglo, que en el pasado le ganó cuatro veces con un empate y una derrota. Sin embargo, más que el triunfo, la prioridad del técnico será comprobar cómo están sus jugadores y empezar a confirmar a sus titulares para el torneo de Concacaf.

México pasa por un buen momento luego de ganar en marzo la Liga de Naciones de la Concacaf. En la Copa Oro México debutará el próximo 14 de junio contra República Dominicana; enfrentará el 18 a Surinam y el 22 a Costa Rica. El equipo de Aguirre afrontará el torneo con una combinación de jóvenes y veteranos, varios de los cuales serán piezas importantes el próximo año en la Copa Mundial en la que México será una de las sedes.

SUIZA QUIERE SER PROTAGONISTA

En la pasada Eurocopa los suizos fueron eliminados por Inglaterra en serie de penaltis en los cuartos de finales. Ahora con el entrenador Murat Yakin confían en clasificarse y ser protagonistas en el Mundial del próximo año, luego de que en Qatar 2022 fueron sido goleados por Portugal en octavos de finales.

El guardameta Gregor Kobel, del Borussia Dortmund; el defensa Manuel Akanji, del Manchester City de la Premier League inglesa; y el delantero Breel Embolo, del Mónaco, serán tres de las figuras principa-

Aguirre saldrá a ganar ante un rival con el que México no ha jugado en este siglo

Este sábado intentarán demostrar que están cerca de su mejor forma deportiva

les del equipo, que enfrentará el próximo martes a Estados Unidos como parte de su adiestramiento para las eliminatorias mundialistas. México enfrentará el martes a Turquía en su último partido antes de afrontar la Copa Oro.

ALINEACIONES PROBABLES: México: Luis Malagón; Johan Vásquez, César Montes, Julián Araujo, Jesús Gallardo; Edson Álvarez, Erik Lira, Orbelín Pineda; Raúl Jiménez, Alexis Vega y Santiago Giménez.

Seleccionador: Javier Aguirre.

Suiza: Gregor Kobel; Ricardo Rodríguez, Stefan Gartenmann, Manuel Akanji, Eray Comert; Miro Muheim, Vincent Sierro, Djibril Sow, Lucas Blondel; Remo Freuler, Breel Embolo. Seleccionador: Murat Yakin. Estadio: Rice-Eccles Stadium, Salt Lake City (EEUU). Hora: 14:00 horas.

Bernal a la surcoreana Seungyeon Han. Ambos duelos serán celebrados mañana pasadas las 5:00 horas (tiempo del centro de México).

BUSCAN EL ORO POR EQUIPOS

Cabe recordar que Becerra, Bernal y la mencionada Castillo también buscarán el oro por equipos en la misma jornada de este sábado ante Corea del Sur, nación a la que enfrentarán a la 1:02 horas (TCM), en busca de su tercera corona consecutiva tras consagrarse en Florida Central y Shanghái.

LOS RECURVOS, EN ACCIÓN

De igual manera, mañana entrarán en acción los arcos recurvos de Alejandra Valencia, Matías Grande, Valentina Vázquez y Miguel Celaya, quienes competirán en las eliminatorias individuales buscando avanzar a las finales que tendrán lugar el domingo.

Sinner fulmina a Djokovic y va por el título contra Alcaraz

Como en la final femenina, el número 1 y el número 2 del mundo, el italiano Jannik Sinner y el español Carlos Alcaraz, defensor del título, se jugarán el título de Roland Garros, después de que el transalpino derrotara en semifinales al serbio Novak Djokovic por 6-4, 7-5 y 7-6(3).

Sinner se convirtió en el primer italiano que llega a la final de París desde Adriano Panatta hace 49 años y junto con Alcaraz protagonizará la primera final entre dos tenistas nacidos en este siglo.

OPORTUNIDAD. El ‘Bebote’, frente a la posibilidad de consolidarse.
Maya Becerra va por el oro.

Acechan 12 nuevas amenazas supervivencia de especies polinizadoras

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Especies polinizadoras como las abejas, las mariposas, aves y murciélagos, vitales para la naturaleza y desarrollo en el suministro de alimentos, podrían afectar su supervivencia por 12 amenazas emergentes en los próximos 15 años, toda vez que el 90 % de las plantas con flores y más de tres cuartas partes de los cultivos básicos del mundo dependen de ellos, destaca el informe de Bee:wild en su campaña mundial para la protección de los polinizadores. Un estudio encabezado por especialistas del mundo y coordinados por la Universidad de Reading, en Reino Unido, revela que las principales amenazas de las distintas especies polinizadoras la encabezan las gue-

rras, ya que éstas han derivado en la pérdida de hábitat de insectos y distintos tipos de aves; otra amenaza son los pesticidas, el cambio climático, factores que han provocado un grave daño a los ecosistemas de polinizadores, incluida la extinción de algunas especies de abejas. Una ola de nuevas amenazas está añadiendo más presión, según el informe: ‘Amenazas y oportunidades emergentes para la conservación de los polinizadores globales’.

En el caso de los conflictos bélicos, como la vigente guerra entre Rusia y Ucrania, han obligado a las autoridades ucranianas a cultivar menos, lo que ha dejado a polinizadores sin alimentos diversos durante toda la temporada.

Partículas microplásticas contaminan colmenas en toda Europa: pruebas realizadas en

315 colonias de abejas melíferas revelaron materiales sintéticos como plástico PET en la mayoría de las colmenas. La luz artificial nocturna reduce las visitas de polinizadores nocturnos a las flores en un 62% e inhibe el papel crucial que desempeñan las polillas y los insectos nocturnos en la polinización.

Otro factor dañino es la contaminación por antibióticos puede contaminar las colmenas y la miel y afectar el comportamiento de los polinizadores, reduciendo, por ejemplo, su búsqueda de alimento y sus visitas a las flores.

Asimismo, la contaminación del aire afecta su supervivencia, reproducción y crecimiento. Los cócteles de pesticidas debilitan a los polinizadores, que se enfrentan cada vez más a una mezcla peligrosa de diferentes pesticidas, particular-

Guerras, pesticidas, Incendios forestales, cambio climático y especies invasoras obligan a obligan naciones a cultivar menos y dejan a los polinizadores sin alimentos

mente en los países en desarrollo. Incendios forestales más frecuentes y de mayor tamaño, que destruyen hábitats y dificultan la recuperación.

El profesor Simon Potts de la Universidad de Reading, autor principal del reporte y presidente del Consejo Asesor Científico de Bee:wild, resaltó que han identificado “nuevas amenazas y encontrar formas de proteger a los polinizadores de manera temprana es clave para prevenir futuros descensos importantes”.

“Al actuar con prontitud, podemos reducir los daños y ayudar a los polinizadores a continuar su importante labor en la naturaleza y la producción de alimentos. Ya existen diversas oportunidades de conservación y están surgiendo otras. No se trata solo de un problema de conservación. Los poliniza-

dores son fundamentales para nuestros sistemas alimentarios, la resiliencia climática y la seguridad económica. Proteger a los polinizadores significa protegernos a nosotros mismos“, continua.

El informe también describe algunas amenazas derivadas involuntariamente de las medidas climáticas, que podrían mejorarse para proteger simultáneamente la biodiversidad. Plantar una combinación de árboles con flores y árboles sin flores de rápido crecimiento para la captura de carbono restauraría las oportunidades de polinización. Evitar las zonas ricas en polinizadores y restaurar los hábitats tras la extracción de materiales para baterías de automóviles también ayudaría a reducir el impacto de la minería a largo plazo.

(Información de agencias)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.