La Crónica de Hoy 05-06-2025

Page 1


Encapuchados radicalizan protesta de la CNTE en Gobernación

Durante la mesa de diálogo que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostenía en la Secretaría de Gobernación (Segob), un grupo reducido de manifestantes encapuchados transformó lo que había sido una movilización mayoritariamente pacífica en un episodio de violencia y confrontación. Al menos seis personas arribaron a la entrada principal de Segob y comenzaron a golpear con mazos las cadenas que protegían la reja de acceso. PAG. 6

Aranceles del 50% de Trump, injustos e ilegales: Sheinbaum

Reclamo. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó como injusta e insostenible la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de incrementar en un 50% los aranceles al acero y aluminio provenientes de México.

Dijo que la medida carece de sustento legal y contraviene los acuerdos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

■ Si no se alcanzan acuerdos, se anunciarán medidas de protección a la industria y el empleo, advierte

Explicó que México importa más acero y aluminio del que exporta, por lo que la medida resulta desproporcionada y perjudica principalmente a la industria nacional.

La presidenta adelantó que el titular de Economía se reunirá con su homólogo en EU y en caso de que no se alcance un acuerdo, se anunciarán medidas de protección a la industria y el empleo. PAG. 8

EU avala el genocidio israelí en Gaza con veto en el Consejo de Seguridad a la ayuda humanitaria

Putin prepara venganza contra Ucrania; ultras rusos claman que sea nuclear

Pemex anuncia plan de reorganización para ahorrar 4,800 mdp en dos años

Pemex implementará una reorganización institucional con la que planea ahorrar 4,800 millones; espera generar un ahorro de 3,530 millones de pesos en 2025, mientras que el resto se obtendría en 2026.

“Dalia”, asistente virtual, atiende denuncias vecinales en Álvaro

Obregón

■ ElgobiernodeLópez Casarínapuestaporla innovacióntecnológica paramejorarlaatención

LA ESQUINA

La CNTE ha escalado nuevamente sus acciones hasta llegar a la violencia. La inviabilidad de su demanda principal, sustituir un sistema de pensiones por otro que desfalcaría al erario público, refleja lo que ya es bien sabido: el verdadero interés está en el control de las plazas de los profesores y en que se les permita meter mano en la administración de la educación pública. Al final, los afectados como siempre serán los alumnos

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Juan Manuel Asai Códice- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P4
MUNDO PAG. 21
MUNDO

OPINIÓN

Pepe Grillo

Encapuchados en el Palacio de Cobián

La violencia alrededor de la CNTE no tiene sentido. Son provocaciones burdas, ruines, que muestran la verdadera cara de un sector de la Coordinadora que va por cambios usando la violencia. El ataque de ayer al Palacio de Cobián, sede de las oficinas de la Secretaría de Gobernación, pudo ocasionar una tragedia. Aunque usted no lo crea los activistas de la CNTE estaban invitados a seguir con las negociaciones en el despacho de Rosa Icela Rodríguez, podrían entrar por la puerta principal sin destruir nada. Sin embargo, está en su naturaleza usar la vía violenta y por eso intentaron el portazo. Atacar el lugar donde habrá las conver-

saciones y después acusar al gobierno por falta de diálogo es propio de lunáticos y muestra que al interior de la CNTE impera el caos.

Cadena de custodia

Desde su complejo diseño la elección del Poder Judicial tuvo puntos brumosos en la cadena de custodia de los votos. Reforzar la cadena era una de las responsabilidades del instituto electoral.

Las consejeras electorales Claudia Zavala y Carla Humphrey parecen no entender que lo que publican en redes sociales queda registrado. Fueron las primeras en atentar contra la cadena al tomarse fotografías y videos dentro de las bodegas de los distri-

SUBE Y BAJA

Rosa Icela Rodríguez

Titular de Segob

Con un llamado a mantener el diálogo para resolver las demandas del magisterio, la secretaria de Gobernación reprobó los actos vandálicos de la CNTE e insistió en que impere la civilidad.

LA DE HOY

y

Diego Prieto

Titular del INAH

La errada decisión del director del INAH en el cambio del personal de seguridad en seis recintos culturales a su cargo, obligó a cerrarlos, debido a que el nuevo personal asignado no se presentó,

del distribuidor:

tos electorales, donde se resguardan las boletas de la elección del poder judicial.

¿Acaso olvidaron que, para estar ahí, el consejo distrital debe sesionar y autorizar su presencia? Hacen cosas buenas que parecen malas o toman a la ligera asuntos importantes. ¿Les gustaron sus fotos?

De acero y aluminio

No podemos sentarnos y dejar que Trump nos atropelle, dijo el gobierno con respecto a la decisión de la Casa Blanca de elevar a 50 por ciento los impuestos al acero y al aluminio. Fue el gobierno de Canadá quien lo dijo. El gobierno mexicano ha dicho que la decisión no tiene sustento legal pero todavía no dice si habrá respuesta o no. No caeremos en el ojo por ojo, se dijo en Palacio Nacional. Suena bien, pero lo único que México no puede hacer el país es poner la otra mejilla. Eso no. Hay que responder de alguna manera.

Buscar una reunión con el premier de Canadá o conversar con los líderes americanos del sector que tampoco quieren una guerra. Los efectos negativos de los mega aranceles ya comienzan a sentirse en la industria de Estados Unidos. Ellos, empresarios y trabajadores de sectores claves como el automotriz o la construc-

LA IMAGEN

ción, pueden ser nuestros inesperados aliados. Hay que buscarlos.

Ex militares colombianos México genera demasiados delincuentes, lo que menos se necesita son malandros foráneos.

Países que se llenan la boca con halagos y reconocimientos a México por su invariable solidaridad, le han pagado mal al país. Venezuela y Colombia no se toman la molestia de informar a México sobre la salida de delincuentes conocidos que vienen a operar a México. Once exmilitares colombianos fueron detenidos en México como responsables de colocar minas que les costaron la vida a ocho soldados mexicanos en Los Reyes, Michoacán. No son los primeros extranjeros detenidos ni serán los últimos porque hay más entre nosotros llevando una vida criminal en la impunidad.

¿Exmilitares colombianos aliados de los carteles mexicanos? Tal parece que el gobierno colombiano está cómodo con librarse de los criminales que vienen a matar a México. Se necesita mucho más que condolencias, se necesita compartir información de inteligencia en tiempo real, asumir su corresponsabilidad. Menos flores y más acciones concretas.

pepegrillocronica@gmail.com

Habitantes de San Vicente Xiloxochitla, Tlaxcala, participan en una carrera tardicional utilizando la indumentaria de los vendedores de tacos de canasta. Durante el recorrido, transportan canastas azules mientras avanzan por las calles de la comunidad. La actividad se realizó en el marco de una jornada centrada en el uso de la bicicleta y esta práctica comercial típica de la región.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio
Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
CARRERA TACOS CANASTA

EL CRISTALAZO

Entre ellos se perdonan…

La fotografía es elocuente. No se trata de una imagen capturada con la prisa de un encuentro fortuito. Es el testimonio de una reunión teñida por la confianza.

En el centro, de notable menor estatura, moreno de sol, con los ojos entrecerrados por la luminosidad del sol, José Luis Abarca, candidato a la presidencia municipal de Iguala.

A su derecha la señora María de los Ángeles Pineda Villa, su esposa e integrante de una familia cuya reputación puede sintetizarse en estas pocas líneas de la agencia Infobae:

“…Sus actividades criminales empezaron como un pequeño negocio familiar. Salomón Pindeda y Leticia Villa Ortuño procrearon cinco hijos, de los cuales cuatro han sido señalados por las autoridades. Dos fueron asesinados, uno es buscado por el gobierno y otra está detenida: María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, vinculados a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“Alberto Pineda Villa, el “Borrado”

CÓDICE

y Marco Antonio Pineda Villa, el “MP”, murieron en 2009. Pertenecían al círculo cercano de Arturo Beltrán Leyva, el “Barbas” (1961-2009), fundador del cártel de los Beltrán Leyva…

“…Antecedentes y testimonios señalan que Alberto y Marco Antonio Pineda Villa fueron, hasta ese año, los encargados de contactar a las autoridades mexicanas para ofrecerles sobornos a cambio de protección y de ordenar operativos para debilitar a cárteles rivales...”

Ambos llevan playeras amarillas con una leyenda de propaganda política: el cambio viene. Ella tiene una gorra de golfista, también amarilla, color del Partido de la Revolución Democrática, con l}as iniciales AMLO, bordadas sobre la visera. Y en el extremo izquierdo, con una guirnalda de flores en el cuello, camisa blanca con el logotipo de morena sobre el pecho, Andrés Manuel López Obrador con amplitud de satisfecha sonrisa.

Los nexos políticos son evidentes. El caudillo aprueba. Las otras conexiones permanecen ocultas bajo la sombra de los tamarindos igualtecos.

La complicidad y la intervención de

Benito Juárez. ¡Manifiéstate!

Imposible regatear un reconocimiento a la destreza del expresidente López Obrador que logró colocar a Hugo Aguilar, un abogado mixteco a quien prácticamente nadie conocía, en la presidencia de la SCJN, venciendo a las tres aspirantes morenistas, Lenia, Yazmín y Loretta que de cualquier manera se quedan en las espléndidas oficinas de Pino Suárez 1.

Hasta el día de la elección Aguilar se movía en el anonimato. En cuestión de horas se transformó en el nuevo Benito Juárez, que no es poca cosa porque se trata de la máxima figura del panteón cívico nacional. Escuché a un analista experimentado decir que lo de Hugo Aguilar fue una “jugada maestra” y sin duda lo fue. Según las reacciones su triunfo cayó de sorpresa en diversos ámbitos, donde comenzó a circular la versión de que por cuestiones de género la nueva presidenta de la Corte tendría que ser mujer, lo que suena muy extraño, sobre todo porque la presidenta saliente también es mujer.

La señora Taddei, del INE, tuvo que salir a los medios a decir que presidirá la Corte quien tenga más votos, sin importar su género. Como sea, lo cierto es que la figura de Hugo Aguilar ya tuvo un efecto muy positivo para la 4T. Redujo de manera significativa la factura política que tiene que pagar por hacerse del control del Poder Judicial. Si hubie-

Abarca en el asesinato colectivo de los estudiantes de Ayotzinapa es algo visto y sabido. Pero la protección de los suyos, de sus favorecedores o deudores desde el poder no cesa.

El último recurso en favor de Abarca, pues la esposa sigue bajo otros procesos, ha sido declarar su inocencia en la muerte de los activistas de Ayotzinapa. Sin embargo eso no lo pondrá el libertad.

Por ahora.

Un experto me recuerda esto: “Con independencia de lo anterior, a la fecha se han impuesto dos sentencias a José Luis Abarca, una de 92 años de prisión por el delito de secuestro agravado (5) y diversa de 20 años de prisión por el delito de homicidio, las cuales se compurgan de manera sucesiva”.

)TIA CLETA(

Hace unos días, por el grave pecado de opinar contra el dogma utilitario de la “desaparición” de los 43, el fiscal Rosendo Gómez Piedra –tabasqueño del equipo de Adán Augusto López--, fue empujado a caminar hacia la hoguera.

Su falta, hablar de cadáveres en rela-

Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx

ra ganado, como todo parecía indicar, Lenia Batres la factura saldría carísima.

LUISA MARÍA Y ANDY, DE PANZAZO

Las elecciones municipales de Veracruz y Durango dejaron muchas pistas de lo que puede ocurrir en la elección del 2027, que ya no está tan lejos. La primera lección es que Morena no puede

ganar sin sudar la camiseta. Si juega a medio gas, pavoneándose, las victorias se le resisten.

Luisa María y Andy requieren una sobredosis humildad. Si pensaron que el apellido los llevaría a la gloria le tienen que darle otra pensadita porque pueden terminar en el averno. Dicen quienes lo conocen de cerca que son dos jóvenes

ción con los 43 estudiantes e ir contra el discurso oficial de quienes dizque vivos los quieren porque vivos estaban (pero difuntos son).

La industria de la queja consiste en hablar de “desaparecidos”.

Por eso a este pobre le pasó como a la perra de la Tía Cleta: cuando ladró por primera vez le rompieron la jeta.

Fue una declaración muy desafortunada, dijo la señora presidenta (con A). Y Rosendo vio cómo se alejaban sus quincenas a paso de ganso. Eso le pesó más que esto:

“…Rosendo Gómez Piedra (El imparcial), actual fiscal especial para el caso Ayotzinapa, enfrenta una denuncia formal interpuesta el pasado 28 de abril ante diversas instancias, incluyendo la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría Anticorrupción y la Presidencia de la República, reveló Milenio.

“La acusación fue presentada por Ricardo Domínguez Mora, integrante de la misma Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA), y señala al funcionario por peculado, cohecho, extorsión, abuso de autoridad e intimidación” .

avispados. Crecieron, desde el kínder, haciendo grilla, de manera que tienen potencial, pero hay que trabajar mucho más. Todavía no queda claro si esos dos tienen mando real dentro del partido. Por momentos parece que cada quien hace lo que se le pega la gana.

Otra lección importante es que partidos como el PT, MC y PVEM, pueden jalar los votos de los ciudadanos desilusionados de Morena pero que se resisten a volver a votar por PAN y PRI. Al PT le fue mucho mejor fuera de la coalición de Morena que dentro, MC creció y PVEM mostró que su indefinición ideológica es ideal para cachar votos de todos lados. El predominio de Morena no está todavía, en riesgo, pero la señal es que tocó techo y comienza a declinar.

LA FISCAL CAPITALINA

Si Bertha Alcalde no resuelve el doble asesinato de calzada de Tlalpan perderá la posibilidad de quedarse con la nominación de Morena para ser jefa de Gobierno de la CDMX. ¿Con qué cara pedirá el voto? No es una investigación fácil, hay indicios de traición, pero la oficina principal del Palacio del Ayuntamiento requiere eficiencia y audacia. Si pone a los responsables frente a la justicia seguirá en la competencia, pero si no lo hace no tiene caso que participe. Pasa el tiempo y sus silencios se transforman en vacíos .

ANIMALIDADES

No se haga wei gobernador Samuel García y apoquine

Qué miedo siento en estos tiempos en que los seres humanos, mi especie… supuestamente racional… está manifestando a nivel global comportamientos tan violentos unos y tan contrastantes otros hacia los animales no humanos -particularmente hacia cerdos, equinos y perros- que me siento sumamente incómoda por cuanto, por ejemplo, sobre los últimos hay quienes los están humanizando a grado tal que les arrebatan el enorme valor de su esencia purísima y maravillosa, pero también hay quienes los están haciendo blanco de sus odios engendrados y frustraciones, lesionándolos a placer y hasta quitándoles la vida de formas perversamente indescriptibles y cínicas, claro, ante la impunidad total sobre sus acciones. Ambas condiciones me preocupan y ocupan porque todos los extremos se tocan y por lo tanto pueden llegar a revertirse y no visualizo que vaya a ser para bien de las criaturas, que siempre salen perdiendo… hasta cuando ganan. ¡Ojo con ello!

Hoy es justo el Día Mundial del Medio Ambiente , por lo que quise traer a colación el CASO URSUS que mucha gente recordará al haberse viralizado en las redes sociales desde principios del mes de octubre del 2022, cuando ese osezno fue capturado por una lente arrastrándose con toda energía para tratar de reencontrase con su familia, más sin poder lograrlo al haber sido baleado por un cobarde que le fregó la columna vertebral dejándolo paralizado del tren posterior y, siendo así, quedando a merced de quien asumiera como propia su lucha por sobrevivir allá en el municipio de Santiago, Nuevo León, donde sus extremidades terminaron por ser destruidas entre los empedrados construidos para comodidad de los humanitos en lo que es y siempre será “territorio oso”. Pese al esfuerzo que URSUS emprendió para salir adelante y a las ganas de vivir que ampliamente demostró, de haber quedado su futuro en manos oficiales no dudo ni tantito que la decisión -tanto del gobierno como de la Universidad Autónoma de Nuevo León a donde en principio fue conducido tras ser rescatado- hubiera sido su eutanasia, partiendo de que su tratamiento les hubiera representado recursos de los que no disponían (ni disponen), peeeero, no fue razón suficiente para que Fundación Invictus-Érika Ortigoza y su magnífico equipo de base y especialistas colaboradores pro bono, más los voluntarios, se decidiera por entrarle de lleno al caso con toda su capacidad y pasión y por lo que de haber recibido un cachorrito adolorido, desubicado, desolado y con apenas 13

kilos de peso, hoy nos presenten a un paciente glotón, animoso y de carácter, con 140 kilos de peso, que será sometido a una cirugía determinante… de-ter-minan-te… el próximo sábado 7 de junio a partir de las 8 de la mañana, motivo por el cual ruego encarecidamente a todo el que me quiera acompasar que para ese día emita una oración por el animalito y por el equipo médico que irá a por todo hacia la movilidad de esas patitas, dentro de una recuperación que les ha llevado ya cerca de tres años con harta colaboración del paciente, tiempo, trabajo y dedicación por parte de la Fundación referida que ha debido mover cielo, mar y tierra para conseguir los recursos necesarios que, por cierto, ya rebasan el millón de pesos que moralmente debieron ser aportados por el gobernador Samuel García , que tan ricote como es en lo personal y por gobierno, pudo proporcionarlos y se hizo el loco a pesar de que el hecho sucedió en la región que supuestamente gobierna y donde no se han cansado de invadir el hábitat del oso negro para construir viviendas y senderitos. Entonces, lo menos que se espera ahora es que Nuevo León haga una campaña de contribución general a favor de Invictus, a ver si de

casualidad apoya quien le dio el maldito tiro al pequeño, aunque sea para tapar su conciencia. Por cierto… la querida Zuemy (Zu) Roldán (@SoyTuVoz0) abrió otro valiente espacio, ahora denominado EL RUGIDO DEL SILENCIO y a manera de podcast, que podremos escuchar puntualmente cada miércoles abordando denuncias y casos sobre nuestros compañeros de Planeta, asunto que además hoy comparto especialmente porque aparte de ser educativamente obligado escucharla, precisamente ayer subió el que a palabra de Erika Ortigoza nos recuerda la dramática historia de URSUS. No se lo pierdan. En lo personal me hirvió la sangre. Pido asimismo que además de orar porque la cirugía resulte en bien del chamaco, asistamos económicamente… con lo que esté al alcance de cada quien… para apoyar un esfuerzo del que a nivel mundial no se sabe de otro igual. Lo mismo ayudará un peso que varios miles: Santander clabe 014312655067330114 a nombre de Acciones del Corazón Invictus, S. A. …¿ Me leíste inútil?... porque URSUS lleva desde octubre del 2022 recibiendo atención especial 24/7, nutrición exclusiva, terapias pulmonares y para recuperación de su movilidad,

estudios tomográficos y de laboratorio, más cuidados específicos sobre el estrabismo que presentó en un ojito. En fin, todo un protocolo de medicina integral regenerativa y por lo que deseo con toda el alma que la cirugía sea un éxito, con la ilusión añadida de que tan grande bendición de vida que ha sido ese osito resulte en que muy pronto sepamos que abandona la hospitalización para ir con rumbo a The Wild Animal Sanctuary de Colorado, EE. UU..

OPINIÓN

Al borde del colapso: repensar la civilización desde la naturaleza

La humanidad se encuentra en un punto de inflexión ecológico de dimensiones históricas. La acumulación de gases de efecto invernadero ha alcanzado niveles sin precedentes en la era antropocena, impulsando un calentamiento global que no solo altera el clima, sino que pone en riesgo la habitabilidad misma del planeta. Lejos de ser una advertencia abstracta, el cambio climático se expresa ya en olas de calor extremo, sequías prolongadas, inundaciones destructivas y desplazamientos humanos masivos por pérdida de medios de vida. En este escenario, se hace urgente pensar con radicalidad y actuar con profundidad pues es urgente transformar los fundamentos mismos de nuestra relación con la Tierra.

El primer imperativo, desde el punto de vista científico y ético, es frenar la emisión de gases de efecto invernadero. A pesar de los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París y de las sucesivas Conferencias de las Partes (COP), las emisiones globales de dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno no han dejado de crecer. La meta de contener el calentamiento por debajo de los 1.5°C respecto de los niveles preindustriales se aleja cada vez más año tras año; lo que hace obligado un cambio drástico en la matriz energética global, con la eliminación progresiva y acelerada del uso de combustibles fósiles y una transición justa que no deje a nadie atrás.

La pérdida de biodiversidad es otra cara del mismo desastre ecológico. Millones de especies se enfrentan a la extinción por la destrucción de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático. Las selvas tropicales, los arrecifes de coral, las zonas húmedas y los glaciares desaparecen o se degradan a ritmos sin precedentes. Ante ello, es indispensable acelerar la inversión pública y privada para la recuperación de bosques, selvas y ecosistemas afectados por la acción humana.

La restauración ecológica debe ser una prioridad estratégica global: implica reforestar con especies nativas, proteger corredores biológicos, detener la

expansión agrícola devastadora y fortalecer los sistemas comunitarios de custodia de la naturaleza.

Asimismo, mitigar y revertir los efectos del cambio climático exige el fortalecimiento de capacidades institucionales, científicas y comunitarias: es necesario construir infraestructura resiliente, transformar los sistemas de producción agrícola y urbana, y proteger a las poblaciones más vulnerables. Esto requiere recursos financieros, transferencia de tecnología y cooperación internacional efectiva. Países en desarrollo, que suelen ser los menos responsables de las emisiones históricas, enfrentan los mayores impactos. En consecuencia, urge implementar mecanismos financieros de justicia climática, que permitan a estos países adaptarse sin sacrificar sus aspiraciones de desarrollo humano digno.

El tránsito hacia un modelo energético basado en fuentes renovables, verdes y limpias —como la solar, la eólica, la geotérmica y la mareomotriz— puede ser la columna vertebral de la transformación ecológica. Sin embargo, la transición energética ocurre con lentitud desigual. Algunos países han reducido su dependencia del carbón y el petróleo, pero otros continúan expandiendo su infraestructura fósil. Se necesita un marco internacional vinculante, que establezca calendarios comunes, metas

ambiciosas y mecanismos de cooperación técnica y financiera.

El agua, como sustancia vital y como bien común, se encuentra bajo una presión sin precedentes. El ciclo hidrológico ha sido alterado por el cambio climático, la deforestación, el crecimiento urbano desordenado y la sobreexplotación y la contaminación de acuíferos. Millones de personas carecen de acceso seguro a agua potable. En este contexto, las sequías y los conflictos por el agua son ya una realidad. Por ello, urge una nueva gobernanza del agua que priorice la gestión sostenible, el respeto a los ciclos naturales y la equidad en el acceso. Esto implica integrar el conocimiento científico con los saberes ancestrales y comunitarios, proteger las fuentes de agua, restaurar ríos y lagos, y repensar el diseño urbano e industrial para que sea hídrico-resiliente. Durante siglos, la modernidad occidental ha concebido a la naturaleza como un objeto disponible, una reserva pasiva de recursos explotables. Este paradigma instrumental ha roto el equilibrio que existía entre los humanos y su entorno, y ha promovido una lógica extractiva, acumulativa e insaciable. La filosofía de la naturaleza, desde Spinoza hasta Hans Jonas y Félix Guattari, nos recuerda que no somos espectadores externos del mundo, sino una parte intrínseca de él. La Tierra

es, ante todo, un organismo complejo y simbiótico. Por eso, una ética ambiental contemporánea debe articular el principio de responsabilidad intergeneracional, tal como lo propuso Jonas, junto con los principios de precaución y prevención.

Al mismo tiempo, debemos construir una nueva mirada ética, que reconozca el valor intrínseco de las especies no humanas. El derecho al agua, a la existencia y a la regeneración no debe ser exclusivo de los humanos y antes bien, debe proteger a todo lo viviente en nuestra casa común. Animales, plantas y ecosistemas deben ser vistos como sujetos de derecho, como parte de una comunidad biocéntrica. En ello se cifra la posibilidad de una civilización verdaderamente sostenible: una civilización del cuidado, que asuma su lugar en el entramado de la vida con humildad, con conciencia y con amor.

En suma, el presente exige no solo una acción climática urgente, sino también una transformación profunda de nuestra racionalidad colectiva. Lo que está en juego no es solo el clima o la biodiversidad, sino el sentido mismo de la vida humana sobre la Tierra. O transformamos nuestra forma de habitar el mundo, o nos dirigimos sin retorno a la catástrofe. La elección es nuestra. Y el tiempo, como la Tierra, ya no espera.

CUARTOSCURO

“Ya no queremos diálogo”: CNTE a Gobernación

La Coordinadora considera insuficiente la propuesta

gubernamental, así como inamovibles sus cinco demandas, entre ellas la abrogación de la Ley del ISSSTE;

acusa al gobierno de “cerrazón” y regresa a su plantón del Zócalo

Rechazo

Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx

En la cuarta reunión entre la CNTE y las autoridades de Gobernación, la Coordinadora pidió la abrogación de la Ley del ISSSTE, congelar la edad de jubilación, aumento salarial del 100 por ciento para el magisterio, eliminar el sistema de Afores (por favorecer a empresas privadas), la mejora integral de condiciones laborales y de seguridad social.

Los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechazaron la propuesta del gobierno federal por considerarla sin modificaciones y totalmente insuficiente. Señalaron que los gobiernos de la autodenominada Cuarta Transformación mantienen políticas capitalistas similares a sus antecesores y añadieron que las respuestas que recibieron de parte del Gobierno Federal no resuelven las demandas centrales definidas por los trabajadores como insuficientes y nulas.

Después de más de tres horas de negociación, Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, leyó un posicionamiento oficial de la CNTE, en el que reiteran que no aceptarán más que la abrogación de la Ley del ISSSTE, tras señalar que en la mesa de negociación encabezada por los secretarios Rosa Icela Rodríguez, de Gobernación y Mario Delgado, de Educación Pública, “su única insistencia es que aceptemos el colectivo interdisciplinario para avanzar en la modificación de la ley Usicamm y del sistema de pensiones, cuando lo que hemos reiterado una y otra vez es que buscamos la abrogación de la Ley del ISSSTE.

Al termino de la cuarta mesa de diálogo, la indicación de la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) a los contingentes movilizados fue regresar de forma organizada al plantón que mantienen en la plancha del Zócalo de la CDMX.

El magisterio también ha solicitado la reinstalación de maestros cesados y justicia para víctimas de represión estatal. Al termino del encuentro, los maestros señalaron que la respuesta del Gobierno ha sido “la cerrazón”. Que se les ha insistido que tienen que aceptar la

propuesta de 5 puntos del Gobierno Federal, pero esto no lo harán porque el magisterio exige la abrogación de la ley del ISSSTE.

Los diferentes líderes de la Coordinadora demandan una propuesta formal del Gobierno Federal, indicaron que ellos no “quieren seguir platicando”.

También agregaron que el Gobierno debe “reconsiderar” si se moverá algún punto de las demandas del magisterio sino quedará como un “Gobierno mentiroso”.

Los integrantes del magisterio señalaron que en su Asamblea Nacional se decidirá qué viene con el movimiento, ya que no van a claudicar en sus demandas y su lucha.

LAS DEMANDAS DE LA CNTE

1. Abrogación de la Ley del ISSSTE 2007.

2. Abrogación a la Reforma Educativa PEÑA-AMLO.

3. Incremento salarial del 100%.

4. Establecer fecha para la mesa con la presidenta de la República.

5. Que no se aplique la represión económica, administrativa ni de otra índole contra las y los trabajadores de la educación de los diferentes estados que han participado en la actual jornada de lucha.

Falla primer acercamiento con huelguistas de la JFCyA

Desde el pasado lunes, empleados de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje decidieron iniciar un paro de labores y bloquear las instalaciones debido a que fueron sorprendidos por una ola de despidos “voluntarios”.

Este miércoles funcionarios de Relaciones Laborales de la Secretaría del Trabajo se presentó al plantón de los paristas con el fin de establecer una mesa de diálogo y poder llegar a acuerdos, pe-

ro el intentó no prosperó: Los huelguistas pusieron una condición para establecer el diálogo: la firma de un documento que asegurara que no habría represalias contra ninguno de los participantes en el paro.

Por su parte, los funcionarios de la Secretaría del Trabajo exigieron que el diálogo se realizará dentro del edificio de la Junta Federal, lo que los trabajadores no aceptaron.

EL DIÁLOGO NO FUE POSIBLE

Los trabajadores de la Junta pretenden continuar el paro hasta obtener un trato justo por parte de la Secretaría en caso de despido: entre sus exigencias está la no represalias contra los manifestantes, la reubicación del personal (incluyendo el que ya fue despedido) y otorgar las facilidades a quienes están por jubilarse para obtener una pensión digna. (Diana Chávez Zea)

Se cumple el tercer día de paro sin que se le vislumbre un fin cercano.

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dijo que no claudicarán en sus demandas.

Conato de enfrentamiento en las inmediaciones de Segob.

...

y grupo de encapuchados intenta irrumpir en Segob en plena negociación

En medio de la mesa de diálogo que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostiene en la Secretaría de Gobernación (Segob), un grupo reducido de manifestantes encapuchados transformó lo que había sido una movilización mayoritariamente pacífica en un episodio de violencia y confrontación. Los hechos ocurrieron poco antes de la una de la tarde, cuando al menos seis personas arribaron a la entrada principal, ubicada sobre la calle Bucareli, y comenzaron a golpear con mazos las cadenas que protegen la reja de acceso.

Eran alrededor de las 13:00 horas cuando los encapuchados, presuntamente integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), se posicionaron frente a la reja principal de la Segob para intentar romper los candados y forzar la entrada al inmueble. Al notar la agresividad de los atacantes, los elementos del Servicio de Protección Federal respondieron activando extintores para dispersar a quienes golpeaban la reja. Al estallar la nube de polvo y espuma, parte de los agresores reaccionó lanzando piedras, palos y otros objetos contra los policías, mientras que el resto de los maestros presentes –procedentes de distintas secciones de la CNTE–pedían calma y solicitaban evitar la violencia.

La tensión surge en un contexto en que, desde las 11:00 horas, los líderes magisteriales ya se encontraban dentro del Palacio de Cobián participando en la reunión convocada por la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN). En ese encuentro, los voceros de la CNTE reiteraron su exigencia de abrogación de la Ley del ISSSTE y la derogación de las reformas educativas impulsadas durante el sexenio anterior. La jornada de negociación se instaló apenas 20 días después del inicio del paro magisterial, que arrancó el pasado 15 de mayo y que hasta ahora no ha logrado avances significativos.

A pesar de la apariencia violenta de algunos encapuchados, la mayor parte de los docentes ahí reunidos permanecía a la expectativa de los resultados del diálogo con los funcionarios federales. Varios maestros intervinieron para separar a los agresores y exhortaron a no caer en provocaciones, pues consideraban que el empleo

de la violencia empañaría sus demandas y ponía en riesgo la continuidad de las negociaciones.

Minutos después del primer intercambio de golpes y extintores, se confirmó que el intento de irrupción incluyó más acciones que la simple agresión a la reja: algunos de los encapuchados lograron lanzar piedras que rompieron algunos vidrios del edificio. Ya en el interior del perímetro de seguridad, elementos de la Policía capitalina se sumaron al operativo de contención para reforzar las labores del personal de seguridad federal. De acuerdo con testigos, la refriega no duró más de quince minutos, pero dejó un ambiente enrarecido en la zona de Bucareli.

Desde temprana hora, las calles aledañas, en particular Abraham González, Bucareli y Atenas, quedaron bloqueadas, lo cual interrumpió la circulación vial y obligó a desviar rutas de transporte público. Pese a ello, los docentes mantuvieron un ambiente de relativa calma, pues confiaban en que los acuerdos alcanzados en el diálogo serían una respuesta sólida a sus demandas laborales y salariales.

En contraste con los momentos de confrontación, algunos profesores expresaron que la presencia de los encapuchados pudo haber sido una provocación orquestada para deslegitimar el movimiento.

Para la tarde se esperaba conocer la postura oficial del gobierno federal sobre las exigencias de la CNTE, así como el saldo final de los disturbios.

SEGOB Y SEP LLAMAN AL DIÁLOGO Y CONDENAN HECHOS VIOLENTOS

Tras los hechos de violencia registrados este miércoles en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob), las autoridades federales hicieron un llamado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para continuar el diálogo por la vía pacífica.

En un pronunciamiento conjunto, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública (SEP) reiteraron su disposición a seguir construyendo acuerdos con el magisterio disidente, al tiempo que rechazaron cualquier manifestación violenta que pueda poner en riesgo la integridad de las personas o el curso de las negociaciones.

“Reiteramos el respeto al derecho a la libre manifestación y expresión y condenamos cualquier manifestación de violencia. Por la vía del diálogo vamos a encontrar acuerdos, propuestas y soluciones”, señalaron ambas dependencias en el comunicado.

Las autoridades federales insistieron en mantener un entorno de respeto y civilidad para avanzar en las demandas del magisterio. “Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”, recordaron, citando al expresidente Benito Juárez.

Sheinbaum califica como injusto el alza arancelaria de EU al acero y aluminio mexicano

La Presidenta calificó la medida de Estados Unidos como injusta, sin sustento legal y contraria al T-MEC

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó como injusta e insostenible la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de incrementar en un 50% los aranceles al acero y aluminio provenientes de México, argumentando que la medida carece de sustento legal y contraviene los acuerdos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sheinbaum explicó que México importa más acero y aluminio del que exporta, por lo que la medida resulta desproporcionada y perjudica principalmente a la industria nacional.

A las 11:30 de la mañana, representantes del gobierno federal sostendrán una reunión con integrantes de la industria del acero y del aluminio para analizar el impacto de esta medida y definir una estrategia conjunta.

Asimismo, el canciller Marcelo Ebrard tiene previsto reunirse con su homólogo estadounidense en los próximos días.

La presidenta adelantó que, en caso de que no se alcance un acuerdo, la próxima semana se anunciarán medidas de protección a la industria y el empleo, aunque aclaró que no se tratará de una represalia.

“Desde nuestra perspectiva, no tiene sustento legal porque hay un tratado comercial. Es una medida insostenible”, declaró la mandataria.

Injusto e insostenible: Ebrard sobre el alza a 50% en aranceles al acero y aluminio

México buscará ser excluido de la “insostenible” medida

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Tras la entrada en vigor de la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de doblar la cuota arancelaria para el acero y el aluminio mexicanos, el secretario de economía, Marcelo Ebrard, calificó la medida como “injusta e insostenible”.

De acuerdo con el funcionario federal, nadie se beneficia de dicha medida al ir en contra de los intereses de ambos países; “no tiene sentido poner un arancel a un producto en el que tú (EU) tienes superávit, normalmente se pone cuando tú tienes déficit, no superávit”, aclaró.

El secretario señaló que, con el tiempo, el arancel deberá ser ajustado, no obstante, anunció que el gobierno federal pedirá el día viernes que México sea excluido de esta medida al tratarse de algo sumamente inconveniente.

Ebrard recordó a que el acero se utiliza en cientos de empresas e industrias que son indispensables para las economías de la región, quehaceres como el automotriz, la construcción, electrónica y metal-

La Presidenta adelantó que de no alcanzar un acuerdo, la próxima semana se anunciarán medidas de protección a la industria y el empleo

“No es un asunto de venganza ni de ojo por ojo, pero México también tiene que protegerse”, subrayó Sheinbaum. “Se tienen que tomar medidas para apoyar a nuestra industria nacional y a los trabajadores.”

El gobierno federal aseguró que privilegiará el diálogo, pero mantendrá una postura firme en defensa de la economía nacional frente a medidas que considera desleales o unilaterales.

mecámnica. Marcelo Ebrard subrayó que aunque la medida fue planteada como una acción de protección industrial de acuerdo con la óptica estadounidense, ésta tendrá efectos adversos de forma inmediata en ambas naciones, un impacto binanacional que correrá por todo América del Norte.

La estrategia completa de México en respuesta a este hecho no fue revelada por el secretario de economía, sin embargo, sí adelantó que ya existe un “plan” para ser aplicado en caso de que la exclusión no sea concedida.

Finalmente, Ebrard vaticinó que los aranceles encarecerán la producción y afectarán la estabilidad laboral de cientos de personas al tiempo que reducirán la competitividad regional frente a otros bloques como Europa y Asia.

Ebrard recordó que el acero se utiliza en cientos de empresas e industrias que son indispensables para las economías de la región

FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
FOTO: MARIO JASSO /CUARTOSCURO.COM
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México durante conferencia de prensa en Palacio Nacional.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Pemex anuncia plan de reorganización para ahorrar 4,800 mdp en dos años

Proyecta generar ahorro de 3,530 mdp en 2025; el recorte incluye despidos y reducción de estructura

Alan Rodríguez nacional@cronica.com.mx

Pemex, que sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo, dio a conocer este miércoles que implementará una reorganización institucional con la que planea ahorrar 4,800 millones de pesos en los próximos dos años. De acuerdo con un documento presentado ante reguladores, Pemex espera generar un ahorro de 3,530 millones de pesos en 2025, mientras que el resto se obtendría en 2026.

MENOR AHORRO DEL INICIALMENTE PROYECTADO

El monto contrasta con una cifra mayor contemplada en una versión anterior del plan, fechada en abril y revisada por

la agencia Reuters, que contemplaba recortes más agresivos. Sin embargo, dos fuentes cercanas al proceso señalaron en mayo que el plan fue modificado de forma significativa desde entonces.

DESPIDOS Y AJUSTES EN NÓMINA

Como parte del ajuste, Pemex señaló que se llevarán a cabo recortes de personal equivalentes al 1.4% de sus plazas históricas de tiempo completo,

en lo que representa uno de los movimientos laborales más relevantes en años dentro de la empresa estatal, una de las mayores empleadoras del país.

La petrolera también indicó que destinará el 71% de su gasto total en nómina a áreas operativas, lo que sugiere un enfoque hacia las funciones productivas y técnicas, en detrimento de puestos administrativos.

Pemex arrastra una deuda financiera superior a los 100,000 millones de dólares, y aunque ha contado con apoyos constantes del gobierno federal, enfrenta presiones para reducir gastos y aumentar eficiencia en medio de una baja producción y un entorno internacional complejo para los hidrocarburos.

El plan anunciado busca responder a estas demandas sin comprometer las operaciones esenciales, aunque aún se desconocen los detalles de las áreas y funciones específicas que serán afectadas.

Fideicomisos extintos, medidas al corrupto financiamiento público del pasado

OPINIÓN

El gobierno de López Obrador eliminó 109 fideicomisos en 2020, desatando un debate nacional sobre transparencia, austeridad y el impacto en la ciencia, la cultura y la protección civil.

En octubre de 2020, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador llevó a cabo una de las decisiones más controversiales de su sexenio: la extinción de 109 fideicomisos públicos, que en conjunto manejaban más de 68 mil millones de pesos. El argumento oficial fue claro: combatir la opacidad y los malos manejos, en línea con su política de austeridad y lucha contra la corrupción. Sin embargo, la medida dividió opiniones y generó protestas en distintos sectores de la sociedad. “Los fideicomisos se convirtieron en cajas negras donde no había control, donde no había transparencia”, declaró López Obrador en conferencia de prensa, asegurando que los recursos no desaparecerían, sino que serían administrados directamente por las secretarías correspondientes, bajo vigilancia de la Secretaría de Hacienda.

La extinción sacudió a fideicomisos de diversas áreas donde daban el poder absoluto de quienes los ejercían. Entre ellos:

• El Fondo de Desastres

Naturales (FONDEN), utilizado para atender emergencias por fenómenos naturales.

• Fondos destinados a la investigación científica y tecnológica, como los manejados por el CONACYT.

• Fideicomisos que financiaban al cine nacional a través de FIDECINE y FOPROCINE.

• Apoyos para defensores de derechos humanos y periodistas en situación de riesgo.

• Recursos del Poder Judicial y del Instituto Nacional Electoral (INE), entre otros.

El anuncio generó un amplio rechazo entre investigadores, cineastas, académicos, organizaciones civiles e incluso organismos internacionales. Muchos señalaron que si bien era necesario revisar y transparentar los fideicomisos, eliminarlos de manera generalizada sin construir mecanismos alternativos ponía en riesgo derechos fundamentales y actividades estratégicas. Los partidarios de la medida defendieron que era necesario acabar con estructuras que, en muchos casos, carecían de vigilancia efectiva.

Según Hacienda, algunos fideicomisos no habían sido auditados en años y mantenían recursos inactivos. El gobierno aseguró que los recursos seguirían siendo utilizados para los fines originales, pero administrados directamente por las dependencias correspondientes. Sin embargo, en la práctica, la ejecución de los fondos ha sido lenta, por ejemplo, tras la desaparición del FONDEN, la respuesta del gobierno ante desastres naturales ha sido ampliamente cuestionada, especialmente durante huracanes e inundaciones en estados como Guerrero, Chiapas y Veracruz .

Luis David Fernández Araya

Yucatán supervisa sus refugios como previsión a temporada de huracanes

Se revisaron áreas clave dentro de los albergues; se ajustan detalles para el uso de transporte público y ambulancias

Michel Nava Castañeda nacional@cronica.com.mx

Con el inicio de la temporada de huracanes, autoridades estatales y municipales en Yucatán han comenzado acciones preventivas para garantizar la seguridad de la población. Una de las principales medidas ha sido la supervisión de los refugios temporales, asegurando que éstos se encuentren en condiciones óptimas para su uso.

Hernán Hernández Rodríguez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), informó que se realizaron recorridos en refugios ubicados en zonas estratégicas de diversos municipios, entre ellos Mérida, Motul, Telchac Puerto, Dzilam González, Tizimín, Panabá, Valladolid y Tekax.

“Estamos trabajando en for-

ma coordinada con los municipios para que los 1,217 refugios temporales que administran los ayuntamientos permanezcan preparados ante cualquier eventualidad”, destacó el funcionario.

Durante los recorridos, las autoridades revisaron áreas clave dentro de los refugios, incluyendo zonas de recepción, atención médica, espacios para descanso, comedores, cocinas, baños con regaderas y bodegas.

Además, se presentaron unidades de evacuación como transporte público y ambulancias, que estarán disponibles en caso de emergencia. En el caso de los refugios temporales cada instancia tiene sus responsabilidades y tiempos de actuación, de modo que, si llegara a ser necesario, estemos preparados para recibir a las personas que lo requieran, brindándoles alimen-

Tamaulipas destinó

273 mdp

para obras en tres municipios

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, informó que se destinaron más de 273 millones de pesos durante 2024 para obras públicas en los municipios de Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa. De acuerdo con el secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, los trabajos realizados incluyeron pavimentación de calles, re-

tación, atención médica y todos los servicios necesarios durante su estancia”, mencionó.

En esta jornada de supervisión participaron representantes de distintas dependencias, como el Capitán de Fragata William Díaz Arias, de la XIII Zona Naval; el director de Trans-

porte, Marco Antonio González Canto; Wilma Olivia Zapata Cabrera en representación de la Secretaría de Salud; Herbé Rodríguez Asís, del DIF Yucatán y Francisco Monforte Madariaga, de la Secretaría del Bienestar.

Golpe al narco; en Sinaloa aseguran drogas y videocámaras

En operativos recientes, las autoridades de Sinaloa realizaron aseguramientos y detenciones en diferentes zonas, principalmente en los municipios de Culiacán y Rosario, informó la vocera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Verona Hernández Valenzuela.

Uno de los casos destacados del día fue la detención de un sujeto que traía consigo un arma de fuego y que viajaba en un auto Chevrolet color rojo y llevaba 361 mil pesos en efectivo, de los que no pudeo comprobar su origen. En otro punto de la ciudad, fue recuperado un vehículo blanco con reporte de robo.

En otro frente, otro individuo fue arrestado por tener un arma larga sin marca, cargadores con cartuchos y un automóvil con un mecanismo para liberar ponchallantas, donde también llevaban 115 de estos artefactos.

En el mismo operativo, se retiraron 17 cámaras de videovigilancia instaladas ilegalmente en estructuras públicas, sumando así un total de 2,248 cámaras irregulares en la entidad.

paración de vialidades, colocación de tomas de agua, drenaje, instalación de tuberías y luminarias. Estas obras buscan mejorar la calidad de vida de más de 76 mil habitantes de la zona norte de Tamaulipas.

Entre los ayuntamientos con más inversión destacó a Matamoros, donde se aplicaron más de 109 millones de pesos, seguido de Nuevo Laredo con cerca de 107 millones y Reynosa, con 57 millones de pesos.

“Estas obras no sólo mejoran las condiciones de vida, también ayudan a que el estado siga creciendo y se fortalezca el desarrollo de las regiones”, dijo el secretario Cepeda Anaya, quien agregó que brindar servicios básicos eficientes es una prioridad para el gobierno del estado de Tamaulipas.

(Adolfo López)

Puebla impulsa obras en norte y noreste del estado

En una reunión de trabajo con autoridades locales de la zona norte y noreste de Puebla que comprende comunidades de la sierra, el gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier, destacó la importancia de organizarse para usar los recursos públicos en lo que realmente hace falta: obras que mejoren la vida de la gente.

Frente a los alcaldes y delegados, explicó que estas mesas de trabajo tienen como meta priorizar las necesidades reales de las comunidades usando el modelo del Humanismo Mexicano que promueve el Gobierno Federal. Según dijo, esto ayu-

da a combatir la pobreza, la marginación. En temas de seguridad, dijo que los municipios cuentan con el respaldo del estado, siempre dentro de la legalidad, pero también se les pidió a los alcaldes no hacerse de la vista gorda si ven algo fuera de lugar. “La tranquilidad de la gente debe ser lo más importante”,. Mencionó que ya se tiene un plan con 16 módulos de maquinaria distribuidos estratégicamente para construir y arreglar carreteras en todo el estado.

(Mateo Reyes)

En Culiacán y Cosalá, el Ejército Mexicano localizó cuatro sitios con sustancias químicas, un laboratorio clandestino inactivo y dos secaderos de marihuana, donde había cerca de 1.6 toneladas de esta planta.

En Rosario, los militares encontraron un vehículo blindado de forma artesanal, camuflado como si fuera del Ejército, donde incautaron un arma larga, cargadores y 300 cartuchos útiles.

(Adolfo López)

Un total de 2,248 cámaras irregulares desinstaladas

Verona Hernández Valenzuela

Impulsará Puebla cafeticultura sostenible con creación de Convención Nacional

El gobierno de Puebla celebrará la Convención Nacional de Café Puebla 2025

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla, celebraron una rueda de prensa para anunciar la primera edición de la Convención Nacional de Café Puebla 2025. Durante el evento, donde presidió Santiago Arguello Campos, de AGRICULTURA y en representación de Julio Berdegué, titular de la dependencia, se recalcó el objetivo de fomentar una cafeticultura sustentable, rentable y con impacto social y económico positivo para las familias productoras a pequeña escala.

Arguello Campos explicó que la convención se inscribe en el segundo piso de la Cuarta Transformación al ubicar en el proscenio lo que la presente administración considera lo más importante: “la noble actividad que realizan

nuestras compañeras y compañeros productores de café”.

México, según lo planteado durante la sesión, ostenta 350 mil productores radicados o provenientes de pueblos originarios y afromexicanos, cuya labor gesta una producción nacional estimada de más 1.05 millones de toneladas de café cereza o uva, cifra que equivale a más de cuatro millones de sacos de café verde de 60 kilos cada uno, ello al cierre de la cosecha 2024.

De entre la miríada de productores cafetaleros, 53 mil son poblanos que cultivan cafetos en más de 62 mil hectáreas, obsequiando a la entidad un lugar preferente entre los primeros cuatro estados productores de café en el país.

Por instrucciones de Berdegué y del gobierno federal, el esfuerzo de los productores de Puebla será reconocido mediante el acceso a créditos para la renovación de cafetales y subsidios en seguros agrícolas a través del nuevo programa “Cosechando Soberanía”, además de que recibirán acompañamiento técnico mediante Escuelas de Campo.

Las acciones descritas por los representantes de AGRICULTURA, se desa-

rrollan con miras a fomentar prácticas agroecológicas, el manejo integral de plagas y enfermedades, y la producción de un café sano y sostenible para los consumidores de México.

A lo largo de cuatro días, del 12 al 15 de junio, en el Centro de Conven-

ciones de la Ciudad de Puebla, la convención facilitará al público consumidor de café acceso a pabellones estatales y a los espacios consagrados a las tres regiones cafetaleras de Puebla, a saber, Sierra Norte, Sierra Nororiental y Sierra Negra .

“Circular en bici es un riesgo todos los días”: la realidad de los ciclistas en la CDMX

Durante los últimos seis años, del 2018 al 2024, los viajes en bicicleta aumentaron en un 71 por ciento; actualmente hay medio millón de ciclistas diarios en la Ciudad de México

Un ciclista perdió la vida luego de ser atropellado por un camión de transporte público en la alcaldía Iztacalco, en enero de 2025.

Día Mundial de la Bicicleta

En los últimos años, el uso de la bicicleta en la Ciudad de México se ha consolidado como una de las mejores opciones de transporte, ya que es sustentable, asequible y eficiente. Lamentablemente la realidad para los ciclistas en la capital está llena obstáculos, lo que los hace sentir vulnerables y en el abandono por la falta de celeridad a una legislación que realmente los proteja.

En medio del tránsito intenso, la contaminación ambiental y los problemas de salud pública relacionados con el sedentarismo, la bicicleta se presenta como una solución ideal, que beneficia tanto a los ciudadanos, como al entorno urbano.

Además promueve estilos de vida más activos y saludables, para la mayoría de los usuarios la bicicleta representa un ahorro económico y de tiempo, ya que evita congestionamientos en una ciudad donde los trayectos en automóvil o transporte público pueden tomar horas.

Durante los últimos seis años, del 2018 al 2024, los viajes en bicicleta aumentaron en un 71 por ciento; actualmente hay medio millón de ciclistas diarios en la Ciudad de México.

En el marco del Día Internacional de la Bicicleta, que se celebró este 3 de junio, Crónica entrevistó a algunos ciclistas para conocer las necesidades que tienen como usuarios; coincidieron en que diariamente enfrentan múltiples obstáculos y detallaron algunas de las soluciones pendientes que tiene el Gobierno actual.

Muchas vialidades carecen de ciclovías seguras y continuas, lo que obliga a los ciclistas a compartir espacio con vehículos motorizados, poniendo en riesgo su integridad física; en ocasiones, también se ven orillados a conducir sobre la banqueta, e incluso en sentido contrario, “por seguridad”.

A ello se suma la falta de cultura vial, donde algunos automovilistas no respetan a los ciclistas, la escasa señalización y el mantenimiento de los espacios exclusivos; la mayoría de las calles están llenas de baches, pese a los programas que ha implementado el Gobierno local para erradicarlos.

“A veces es más seguro manejar en sentido contrario, viendo hacia enfrente, que estar volteando para atrás por temor a que nos vayan a aventar un carro”, comentó uno de los entrevistados.

La falta de estacionamientos para bicicletas, la iluminación en los trayectos nocturnos, y una planificación urbana que pone por encima al automóvil, también son barreras importantes para quienes optan por esta forma de movilidad.

CICLISTAS URGEN INFRAESTRUCTURA

Y EDUCACIÓN VIAL

“Sales con la idea de que en cualquier

momento te puede pasar algo por alguna imprudencia de cualquier automovilista o chofer del transporte público; no existe cultura vial. En su mayoría, las vialidades de la ciudad están pensadas para los automovilistas”, comentó Sofía.

“Circular es un riesgo todos los días, eres sumamente vulnerable frente a cualquier automovilista. Y pareciera que hay una tendencia de odiar a los ciclistas; los automovilistas se enfadan por cualquier motivo, te avientan en el carro, no te permiten utilizar un carril completo cuando tienes el derecho de utilizarlo”, comentó Eduardo Cedillo.

También destacó que las vialidades con baches y poca señalización son otro problema, ejemplificó que en la alcaldía Cuauhtémoc “es muy complicado andar por algunas calles, hay mucho riesgo, a veces vas circulando y tienes inseguridad del propio terreno de la calle, entonces eso, si lo juntas con los carros que pasan a más de 30 kilómetros por hora en vías secundarias, pues hace que sea más complicado circular en la Ciudad de México”.

La diputada local Patricia Urriza de Movimiento Ciudadano, es una de las legisladoras que ha destacado la necesidad de la armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial con las leyes de la Ciudad de México, “porque consideramos que actualmente no se les da el lugar en las calles a los peatones y a los vehículos, no motorizados”, aseguró en entrevista con este diario.

Paty lamentó que el sistema de bici pública, Ecobici, este concentrado sólo en las alcaldías céntricas de la Ciudad de México, cuando debería de extenderse a las periferias, “porque las per-

El uso de la bicicleta es una de las mejores opciones de transporte porque es sustentable, asequible y eficiente... pero los usuarios se enfrentan a infi nidad de obstáculos: ciclovías inseguras, falta de cultura vial, escasa señalización, calles con baches, carencia de estacionamientos exclusivos y la existencia de una planificación urbana que privilegia el automóvil

“Pareciera que hay una tendencia de odiar a los ciclistas; los automovilistas se enfadan por cualquier motivo, te avientan en el carro, no te permiten utilizar un carril completo cuando tienes el derecho de utilizarlo”

sonas de todas las alcaldías utilizan la bicicleta para movilizarse”. “Soy usuaria diaria de la bici pública en la Ciudad de México, entiendo la problemática que existe, la falta de infraestructura. Y por infraestructura, no nos referimos a falta de pintura, necesitamos carriles acotados en todas las alcaldías de la Ciudad de México”.

La Ley General de Seguridad Vial establece una pirámide de movilidad, la cual no se respeta.

Explicó que en la Ley General de Seguridad Vial se establece una pirámide de movilidad que no se respeta: en la punta están los peatones, en segundo lugar las personas que se mueven en vehículos no motorizados, como los ciclistas; luego viene el transporte público y hasta el final, la última prioridad son los automóviles.

¿QUÉ NECESITAN LOS CICLISTAS PARA SENTIRSE MÁS SEGUROS?

Este diario preguntó a los ciclistas qué pedirían al Gobierno capitalino para sentirse más seguros y coincidieron en es necesaria la educación vial, tanto en automovilistas como ciclistas; inversión en infraestructura segura; mayor aplicación del reglamento vial para los vehículos automotores.

Así como realizar exámenes de conducción continuamente a automovilistas, y urgieron que se haga la homologación de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial con la local.

Paty Urriza destacó que la homologación de estas leyes lleva un retraso de casi 1100 días; e informó que la Comisión de Movilidad del Congreso local acaba de atrasar dos años más la armonización de esta ley.

POLÍTICAS PÚBLICAS ACTUALES CONTRADICEN LA LEY

La diputada añadió que las políticas públicas de la ciudad de México, que ha implementado este Gobierno, contradicen varias de las reglas que vienen en la Ley General, como lo son las licencias permanentes.

“Sinceramente, me siento más inseguro con un vehículo a mi lado que circulando en la calle con 80 baches. Me crea mucha más inseguridad porque a veces las formas de manejar no son las adecuadas, hay sanciones, pero no las aplican”, comentó Eduardo Cedillo.

“Todos somos humanos que buscan llegar con bien a casa. Todos merecemos seguridad para poder elegir libremente el medio de transporte que queramos utilizar”, agregó Sofía.

Para que la bicicleta sea realmente una opción viable para más personas, es necesario que se fomente una cultura vial de respeto e inclusión y que con miras hacia el futuro se considere que la movilidad sustentable puede ser parte central del desarrollo de la Ciudad de México, y la bicicleta, sin duda, puede jugar un papel clave para construir una ciudad más equitativa y saludable.

ÁO lanza a “Dalia”, asistente virtual por WhatsApp para solicitudes vecinales 24/7

El alcalde Javier López Casarín apuesta por la innovación tecnológica para mejorar la atención ciudadana y reforzar la transparencia

La alcaldía Álvaro Obregón presentó a Dalia, Asistente Virtual, una nueva plataforma digital que funcionará como canal directo para la gestión de solicitudes ciudadanas relacionadas con servicios públicos. Esta herramienta, desarrollada bajo el liderazgo del alcalde Javier López Casarín, tiene como objetivo eficientar la comunicación entre la ciudadanía y el gobierno local mediante el uso de tecnología de mensajería instantánea.

Desde ahí, la asistente virtual guiará a los vecinos para registrar reportes, presentar quejas o hacer sugerencias, los cuales serán canalizados automáticamente a las áreas responsables dentro de la alcaldía.

Durante la presentación oficial, realizada en la sede de la demarcación, el alcalde Javier López Casarín expuso que esta innovación forma parte del Eje Transversal de Innovación contenido en su Programa de Gobierno. Destacó que el propósito de este proyecto no es únicamente implementar tecnología por sí misma, sino utilizarla de forma estratégica para transformar la relación entre el gobierno y la ciudadanía.

“La innovación es fundamental para nosotros. No solo se trata de implementar nuevas tecnologías, sino de cómo podemos utilizarlas para mejorar la vida de nuestros ciudadanos. Queremos ser un gobierno que esté a la vanguardia en la atención y el servicio a la comunidad”, expre-

Dalia operará a través de WhatsApp, el servicio de mensajería privada de Meta, y estará disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana. Para acceder a ella, basta con que los usuarios guarden en su teléfono el número +52 56 19 95 50 00 y envíen un mensaje para iniciar la conversación.

rramienta digital representa un cambio en la forma de interactuar con la comunidad y mejora significativamente la capacidad de respuesta del gobierno local:

“Dalia es un ejemplo claro de cómo estamos trabajando para mejorar la comunicación con nuestros vecinos. Esta asistente virtual nos permite estar más cerca de la gente, entender sus necesidades y brindarles soluciones de manera eficiente”.

Además de mejorar los tiempos de atención, la plataforma tiene como uno de sus principales objetivos fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones locales:

“Nuestro objetivo es ser un gobierno transparente. Queremos que nuestros ciudadanos se sientan seguros de que estamos trabajando para ellos y que pueden confiar en nosotros”, afirmó López Casarín.

só López Casarín.

Dalia está diseñada para ser un canal transparente, accesible y eficiente, permitiendo a las y los vecinos de Álvaro Obregón reportar problemáticas como luminarias apagadas, baches, basura en la vía pública, así como solicitar servicios de limpieza, mantenimiento urbano y más, sin necesidad de acudir a las oficinas o hacer llamadas telefónicas.

Brugada coloca la primera piedra de la Utopía Ceylán, en Azcapotzalco

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó la Colocación de la primera piedra de la Utopía Ceylán, en Azcapotzalco, un proyecto con el que dijo, busca revolucionar el acceso a derechos básicos y servicios para la comunidad.

Según explicó, esta obra no será un simple espacio deportivo o cultural, sino un complejo que integrará de manera integral los derechos a la educación, la cultura, el deporte, la ciencia, la tecnología, la salud, el medio ambiente y los cuidados.

“Utopías es un acrónimo que significa Unidades de Transformación Organización Para la Inclusión y la Armonía Social. Son los grandes sueños de transformación”, afirmó.

Este proyecto, que la jefa de Gobierno calificó como innova-

dor y transformador, tiene como objetivo combatir las desigualdades históricas a través de la inversión pública en territorios donde antes no había atención suficiente.

“Vamos a invertir recursos para tener el mejor proyecto deportivo de la ciudad aquí, en Azcapotzalco”, anunció, y adelantó que esta Utopía será un ejemplo para toda la capital.

DEPORTE, CULTURA Y CIENCIA

AL ALCANCE DE TODOS

El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, responsable directo de la construcción de las Utopías en la Ciudad de México, explicó que el proyecto incluirá instalaciones deportivas de primer nivel. Se construirán albercas semiolímpicas gratuitas con capacidad para 3 mil

usuarios, una pista de atletismo con piso de tartán, canchas de tenis, y una pista de hielo para la práctica de hockey sobre hielo y patinaje artístico, deportes tradicionalmente elitistas que ahora serán accesibles para toda la población.

Además, se contemplan espacios para deportes adaptados, garantizando la inclusión de personas con discapacidad. En materia cultural, la Utopía contará con un auditorio con capacidad para 400 personas que servirá como espacio para actividades artísticas como cine, teatro, danza y música. La secretaria de Cultura, Ana Francis López Bayghen, ya trabaja en la programación de estos talleres y eventos.

En materia científica y tecnológica, Pablo Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tec-

El alcalde destacó que esta he-

Como parte del evento de presentación, también participó Íñigo Fernández, director de Políticas Públicas de Meta, quien reconoció la visión del gobierno de Álvaro Obregón al incorporar WhatsApp como herramienta para el servicio público.

nología e Innovación, resaltó el proyecto Robotopía, una escuela de robótica que tendrá como protagonista al robot Centurión, desarrollado en colaboración con la UNAM. Este espacio permitirá que niñas y niños de la comunidad aprendan sobre ciencia y tecnología, vinculando la educación con el desarrollo de habilidades innovadoras.

UNA CASA DE LAS TRES ERRES

Esta Utopía contará con el Siste-

ma Público de Cuidados, que se materializará en la llamada “Casa de las Tres Erres”: reconocimiento, redistribución y reducción de las tareas de cuidado. Este centro integrará un Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil para bebés y niños de hasta seis años; una Casa de Día para adultos mayores con actividades recreativas y de estimulación mental; y un Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad. (Gerardo Mayoral)

Funcionarios de la alcaldía Álvaro Obregón y representantes de Meta durante la presentación de la plataforma digital para atención ciudadana.
Inicia la construcción de Utopía Ceylan.
CAPTURA DE PANTALLA

Ecatepec es sede de la XI Reunión Hacendaria Regional del Edomex

El vocal ejecutivo del IHAEM, Arturo Pontifes Martínez, impartió conferencias sobre temas clave para la gestión pública, incluyendo las responsabilidades de los servidores públicos

Cristina Huerta metropoli@cronica.com.mx

El municipio de Ecatepec fue sede de la XI Reunión Hacendaria Regional, organizada por el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM), evento que reunió a más de 150 servidoras

y servidores públicos de 18 municipios de la región.

La presidenta municipal Azucena Cisneros Coss y el secretario del H. Ayuntamiento, Faustino de la Cruz, dieron la bienvenida a autoridades municipales como tesoreros, contralores, síndicos, secretarios del Ayuntamiento y personal de áreas administrativas, destacando la importancia de espacios de diálogo y formación para el fortalecimiento institucional.

Durante la jornada, el vocal ejecutivo del IHAEM, Arturo Pontifes Martínez, impartió conferencias sobre temas clave para la gestión pública, incluyendo las responsabilidades de los servidores públicos, la baja

de bienes muebles e inmuebles, y la correcta aplicación del programa de Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN).

A la reunión acudieron representantes de municipios como Acolman, Tecámac, Coacalco, Hueypoxtla, Nopaltepec, Tezoyuca, Zumpango, y, por supuesto, Ecatepec, consolidando un intercambio de experiencias que abonará a la eficiencia y legalidad en las administraciones locales.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Ecatepec refrenda su compromiso con la profesionalización del servicio público y la mejora continua de las prácticas administrativas, en beneficio directo de la ciudadanía.

Relanzan el Parque Bicentenario en Ecatepec con participación ciudadana

En un evento encabezado por la presidenta municipal, Azucena Cisneros Coss y el secretario de Ayuntamiento, Faustino de la Cruz, se dio el banderazo de salida al relanzamiento del Parque Bicentenario, ubicado en la colonia Hank Gonzáles.

El espacio, construido durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, había permanecido en

abandono durante varios años.

Ahora, autoridades municipales y vecinos se comprometen a trabajar de la mano para devolverle vida y convertirlo en un lugar sustentable, seguro y digno para la comunidad. Durante el evento, se destacó que esta intervención no solo busca rehabilitar un espacio físico, sino también fortalecer el tejido social, promover la parti-

Naucalpan. Lanzan convocatoria para integrar Comisión de S elección del Sistema Anticorrupción

El Gobierno Municipal de Naucalpan lanzó una convocatoria dirigida a Instituciones Educativas, Centros de Investigación y Organizaciones de la Sociedad Civil para postular candidatas y candidatos que integren la Comisión de Selección Municipal del Sistema Anticorrupción.

La designación del Comité de Participación Ciudadana es pieza clave en la construcción de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en el ámbito local. Entre los requisitos para los aspirantes destacan: ser habitante de Naucalpan, tener al menos 25 años de edad, contar con estudios de licenciatura, y demostrar experiencia en temas de fiscalización y lucha contra la corrupción. Además, no deben haber ocupado cargos públicos ni tener militancia política en los últimos años. La recepción de documentación estará abierta durante los próximos cinco días hábiles, en la Secretaría del Ayuntamiento ubicada en el segundo piso del Palacio Municipal de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas. (Cristina Huerta).

Chalco. Refuerzan labores de limpiez a tras lluvias

Más de 150 servidoras y servidores públicos del Gobierno de Chalco continúan trabajando de manera coordinada en labores de limpieza y desinfección en diversas calles del municipio que resultaron afectadas por intensas lluvias registradas en días recientes.

Las brigadas de apoyo, integradas por personal de diferentes áreas de la administración municipal, han sido desplegadas estratégicamente para atender las zonas con mayores afectaciones, con el objetivo de garantizar condiciones salubres y prevenir riesgos para la salud de la población.

El Gobierno de chalco reiteró su compromiso con el bienestar de las y los chalquenses, haciendo un llamado a la ciudadanía para colaborar y mantenerse informada ante cualquier eventualidad.

En caso de emergencia, la población puede comunicarse las 24 horas al Centro de Mando Municipal, al número telefónico 55 59 72 84 50. (Cristina Huerta).

cipación ciudadana y fomentar el cuidado del medio ambiente. La recuperación del parque forma parte de una estrategia integral para dignificar el espacio público en el municipio.

“Porque amor con amor se paga”, expresó la alcaldesa Cisneros, al reiterar que este proyecto se realiza con honestidad y profundo amor al pueblo. (Cristina Huerta).

Huixquilucan se integra al grupo de 300 líderes globales en gestión hídrica

Recibe reconocimiento durante la Cumbre

Mundial del Agua 2025, en Francia, por su estrategia y programa para garantizar el abasto de agua potable

El gobierno de Huixquilucan, a través de su sistema de Aguas municipal, recibió un reconocimiento durante la Cumbre Mundial del Agua 2025 (Global Water Summit), que se celebró en París, Francia, por su estrategia y programa para garantizar el abastecimiento de agua potable y servicios públicos de calidad.

cia hídrica de Huixquilucan. No esperamos a que los problemas crezcan; actuamos con oportunidad, planeación y compromiso. Con una inversión superior a los 10 millones de pesos, estamos cumpliendo con hechos, no con promesas”, indicó la alcaldesa. En la misma línea, la alcaldesa señaló que está en proceso la perforación de otro pozo en Hacienda de Las Palmas y la continuidad de programas como captación de agua pluvial en escuelas, limpieza de drenajes y retiro de azolve, que hasta ahora suma más de 1,500 metros cúbicos, para prevenir inundaciones en temporada de lluvias.

La presidenta municipal subrayó que este reconocimiento es resultado del esfuerzo continuo por incrementar fuentes propias de abastecimiento y re-

La alcaldesa Romina Contreras carrasco destacó la distinción que recibió el sistema Aguas de Huixquilucan, lo que suma al municipio a los 300 líderes mundiales en materia hídrica.

ducir la dependencia del Sistema Cutzamala, especialmente ante la sequía que afecta al Valle de México.

En este marco, Romina Contreras comunicó el inició la perforación de un nuevo pozo en Lomas de Tecamachalco, que sería

Dragan el Canal de Cartagena en Coacalco para evitar inundaciones

Con el fin de evitar situaciones de riesgo por causa de las fuertes lluvias que han azotado varios municipios del Estado de México, entre ellos Coacalco,

autoridades de esta localidad llevan a cabo trabajos de limpieza en el canal de Cartagena, a la altura de la colonia Rancho La Palma, en los límites con el

vecino Tultepec, y donde se han reportado incidentes por causa de las anegaciones.

Para acelerar las tareas y anticipar las fuertes lluvias, perso-

el número 16 en el municipio y que beneficiará a más de 10 mil personas en la zona y que tendrá una profundidad de 350 metros, trabajos que se espera concluyan a finales de año.

“Hoy iniciamos una obra fundamental para la autosuficien-

nal del Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento municipal (Sapasac), llevan a cabo labores de dragado del citado canal, como parte del programa integral de prevención.

De acuerdo con personal del Sapasac, las labores de dragado, desazolve y rectificación del Canal Cartagena se realizan desde Eje 8 hasta los límites con Ecatepec, donde el objetivo es retirar basura y desechos sólidos para mejorar el flujo del agua y prevenir inundaciones y con ello evitar que se registren tapones de desechos. En concreto, se han retirado más de 8 mil metros cuadrados de residuos.

La limpieza y rectificación del talud permitirán mejorar la capacidad hidráulica del cauce, reduciendo así el riesgo de inundaciones en zonas habitacionales. (Jesús Sánchez)

La limpieza y rectificación del talud permitirán mejorar la capacidad hidráulica del cauce, reduciendo así el riesgo de inundaciones en zonas habitacionales

Sobre los trabajos hídricos que se llevan a cabo en el municipio, el director de Aguas de Huixquilucan, Víctor Manuel Báez Melo, refirió que esta obra responde al recorte del 65 % en el suministro del Sistema Cutzamala, por lo que se reforzará la infraestructura hídrica y tecnología.

Atizapán llevará a cabo

Corredor

Artesanal

El gobierno de Atizapán de Zaragoza invita a lugareños y visitantes al Corredor Artesanal en la Plaza Adolfo López Mateos el próximo 6 de junio.

En el evento se podrá comprar artesanías hechas a mano por artistas lugareños, este mercadito buscará apoyar al desarrollo económico y asimismo dar a conocer el arte local del municipio.

Este evento reunirá a una amplia variedad de artesanas y artesanos locales, quienes ofrecerán productos hechos a mano que van desde textiles, joyería y cerámica hasta alimentos tradicionales, arte popular y más fomentando así el reconocimiento del arte local.

Además de ser una excelente oportunidad para adquirir productos únicos, el Corredor Artesanal en Atizapán de Zaragoza busca visibilizar el valor del trabajo artesanal y fomentar el consumo local.

(Brayan Chaga)

EU veta la entrada a nacionales de 12 países, incluido Haití, y limita los de 7

Entre los que tendrán capacidad limitada, los venezolanos y cubanos.

“No los queremos”: Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prohibido los viajes a territorio estadounidense desde 12 países, incluyendo a Haití, y ha restringido parcialmente la entrada de ciudadanos de otras siete naciones, entre ellas Cuba y Venezuela, alegando problemas de seguridad nacional.

Trump firmó este miércoles la orden ejecutiva que prohíbe la entrada de inmigrantes de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen y limitado las procedentes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

De acuerdo con la orden del mandatario, los 12 países con prohibición total “son deficientes en cuanto a la detección y el control y representan un riesgo

muy alto para los Estados Unidos”.

“No podemos permitir una migración abierta desde ningún país en el que no podamos realizar una evaluación y un control seguro y confiable. Por eso hoy firmo una nueva orden ejecutiva que impone restricciones de viaje a países como Yemen, Somalia, Haití, Libia y muchos otros”, indicó el presidente.

En un video en la página de X de la Casa Blanca, Trump indicó que el reciente incidente en Colorado, contra judíos, es un ejemplo de los peligros “extremos” que representa para EE.UU. la entrada de extranjeros que no han sido examinados adecuadamente, así como de aquellos que llegan aquí como visitantes temporales y se quedan más tiempo del permitido por sus visas.

“En el siglo XXI, hemos visto un ataque terrorista tras otro perpetrado por extranjeros que se quedaron más tiempo del permitido por sus visas y que provienen de lugares peligrosos de todo el mundo” dijo y culpó por ello al presidente demócrata Joe Biden por sud “políticas de puertas abiertas”.

Aseguró que debido a ello ahora hay “millones y millones”

de inmigrantes sin estatus legal en el país y recordó que durante su primer mandato también emitió prohibiciones de viaje -a nacionales d epíses muulmanes,- “una de nuestras políticas más exitosas y fueron clave para prevenir grandes ataques terroristas extranjeros en suelo estadounidense”.

“No permitiremos que lo que ocurrió en Europa le suceda a

EU avala el genocidio israelí en Gaza con su sexto veto en la ONU a la ayuda humanitaria

Estados Unidos vetó en solitario una resolución para propiciar la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, un texto que había sido presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

Esta es la sexta ocasión en la que Estados Unidos veta una resolución crítica con Israel desde el estallido de la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023; los cinco anteriores vetos se produjeron bajo el mandato del demócrata Joe Biden, lo que confirma que el apoyo estadounidense al genocidio en marcha emprendido por el govierno ul-

tranacionalista judío de Benjamín Netanyahu cuenta con la bendición de los dos partidos. La resolución fue presentada por el grupo llamado E10, es decir, los diez miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, por lo que tiene asegurada la mayoría de dos tercios para salir adelante, siempre que no la vete una de las cinco potencias con asiento permanente (EU, Rusia, China, Francia y Reino Unido). Los diez miembros no permanentes actuales del Consejo de Seguridad de la ONU son Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de

Corea, Sierra Leona y Somalia.

PULIDO PARA EVITAR (EN VANO)

EL VETO

En los anteriores vetos, el pretexto puesto por EU fue que no se hacía una mención explícita al terrorismo de Hamás y a exigir que libere a los rehenes. En esta ocasión ni siquiera sirvió que se hiciera mención expresa. El texto de la resolución del Consejo de Seguridad había sido “pulido” precisamente para suscitar el máximo consenso posible, y de hecho apenas hay una mención directa a Israel, en su preámbulo, sin críticas directas.

Estados Unidos”, afirmó y recordó que al retornar en enero a la Casa Blanca pidió al Secretario de Estado que realizara una revisión de seguridad en las regiones de alto riesgo y formulara recomendaciones sobre amenazas a la seguridad nacional.

Ese consideró la presencia a gran escala de terroristas, la falta de cooperación en mate-

ria de seguridad de visas, la imposibilidad de verificar la identidad de los viajeros y los registros inadecuados, entre otros.

El presidente indicó que la lista está sujeta a revisión en función de si se realizan mejoras materiales y, asimismo, se pueden agregar nuevos países a medida que surjan amenazas en todo el mundo.

Las comunidades venezolana y cubana, se sienten traicionadas, luego de dar su voto masivo a Trump.
Hambruna en Gaza

Acusan a hombre que se hizo pasar por mexicano para amenazar a Trump

Demetric Scott ha sido acusado de hacerse pasar por el mexicano, Raúl Morales, y escribir una carta en la que amenazaba de muerte al presidente Donald Trump con el objetivo de incriminar al inmigrante y lograr su deportación, en un aparente caso de venganza.

En la misiva manuscrita, el autor amenazaba con asesinar de un tiro en la cabeza a Trump y criticaba las políticas de inmigración implantadas en su gobierno. “Estamos cansados de que este presidente se meta con nosotros, los mexicanos, hemos hecho más por este país que us-

tedes, la gente blanca. Han estado deportando a mi familia y creo que es tiempo de que Trump tenga lo que se merece”. La acusación confirmaría la trampa que Scott, quien habría fraguado vengarse de Morales Reyes, que es testigo en un caso de robo en su contra.

Morales fue arrestado el pasado 22 de mayo porque su nombre figuraba en la dirección del remitente de dichas cartas, según la denuncia hecha por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que hizo un gran despliegue sobre la detención del inmigrante.

Putin planea venganza contra Ucrania tras sufrir su “momento Pearl Harbor”

Ultras rusos sugieren una respuesta nuclear: “Todo lo que se deba detonar, será detonado”

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Vladimir Putin y Donald Trump comparten muchas cosas, entre ellas su elevado instinto de crueldad y de venganza si se sienten humillados. Y es lo que está sintiendo en estos momentos el presidente de Rusia: humillación y deseos de venganza, luego de asistir impotente a lo que podría bautizarse como su “Pearl Harbor”: el espectacular ataque por sorpresa de drones ucranianos (teledirigidos por Inteligencia Artificial) contra cuatro bases aéreas rusas, a miles de kilómetros de la frontera, con el resultado de la destrucción de decenas de aviones estratégicos Tupolev. “Fue una buena conversación, pero no una que conduzca a una paz inmediata. El presidente Putin afirmó, con mucha firmeza, que tendrá que responder al reciente ataque a los aeródromos”, declaró Trump, dando a entender que el ruso cuenta con su visto bueno, ya que no trascendió ninguna condena ni un recordatorio del ultimátum que le puso para que aceptará un alto el fuego, luego de llamarlo “loco” por una de las últimas masacres en Ucrania, entre ella la muerte de tres hermanos menores en su casa.

Lejos de eso, se limitó a asegurar que él no tuvo conocimiento de la operación Telaraña ni el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski le avisó de lo que se ve-

nía. A continuación, reprodujo parte de las declaraciones de Putin, visiblemente enojado. por el golpe ucraniano.

“La élite de Kiev ha procedido a organizar actos terroristas al mismo tiempo que pide suspender las acciones militares durante 30 o 60 días y un encuentro al más alto nivel. ¿Quién negocia con terroristas?”, declaró Putin, quien sigue llamando “operación especial” a la guerra que ordenó en 2022 contra Ucrania y a los bombardeos, torturas de civiles y secuestros de niños ucranianos; mientras considera “terrorismo nazi” cualquier contraataque ucraniano en territorio ruso, el país invasor.

La negativa a reunirse con Zelenski, como él presidente ucraniano solicitó, justo antes del ataque, la reiteró en su conversación con Trump.

“¿Por qué debemos darles (a Zelenski) un respiro en las acciones militares? ¿Para que Occidente suministre armas occidentales a su régimen? ¿Para que continúe su movilización forzosa y preparen otros actos terroristas?”, declaró Putin, en alusión a las presiones de líderes internacionales para que pare la guerra que empezó, la última del papa León XIV, quien este mismo miércoles le llamó para pedir “un gesto que favorezca la paz en Ucrania”.

“Fue una buena conversación, pero no una que conduzca a una paz duradera. Putin afirmó con mucha firmeza que tendrá que responder al ataque”: Trump

“TODO LO QUE SE DEBA DETONAR SERÁ DETONADO”

Mientras tanto, los ultranacionalistas rusos claman por la venganza más dura posible.

“A todos los que están preocupados y esperan una venganza. Deben preocuparse; es propio de una persona normal. La venganza inevitable“, escribió el expresidente Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad Ruso.

“Todo lo que deba ser detonado será detonado, y los que deban ser exterminados desaparecerán”, advirtió Medvedev, sugiriendo el posible uso del arsenal nuclear.

Demetric Scott y la víctima, el migrante mexicano, Ramón Morales
El presidente ruso, Vladímir Putin, rumia venganza este miércoles, tras su llamada a Donald Trump.

“Asturias de la Concordia al Museo de Antropología muestra lo que debe ser la relación México-España”

No sólo reconoce la presencia indígena prehispánica y actual, sino dice que hay que ver hacia adelante y no estancarnos con planteamientos superados en 1836, añade el Premio Crónica, Eduardo Matos Moctezuma, y quien propuso al MNA al galardón

Distinción

Adrián Figueroa Nolasco y agencias academia@cronica.com.mx

El Premio Princesa de Asturias de la Concordia otorgado al Museo Nacional de Antropología, que reconoce la presencia indígena prehispánica y actual en el país, es también un camino de lo que debe ser la relación entre México y España. Hay que ver hacia adelante, no estancarnos con planteamientos que ya fueron superados en 1836, dice Eduardo Matos Moctezuma, quien fue uno de los proponentes del MNA al galardón.

El jurado dijo en su fallo que “es un reconocimiento a la defensa del patrimonio antropológico, una celebración del mestizaje entre las culturas hispánica y precolombina y una reivindicación de los lazos culturales que unen a España e Hispanoamérica”. El pasado 23 de mayo, Graciela Iturbide recibió el Premio Princesa de Asturias de las Artes y el jurado también destacó su labor en “documentar a la población indígena de México con proyectos en los que fotografió a los pueblos seri y de Juchitán.

Dos premios que tienden la mano, como explica el jurado: “El galardón va a servir para “unir más” a México y España, dos países que han pasado épocas “un poco más distantes en algunos momentos”.

Por su parte, el Premio Crónica, Eduardo Matos, en entrevista, dice que está muy contento, no sólo por haber propuesto al MNA y reciba el galardón,

“sino por lo que representa el museo: el lugar emblemático de la cultura indígena nacional, cuyas salas no sólo resguardan el mundo prehispánico con todas las culturas que se dieron: Olmeca, Maya, Zapoteca, Mixteca, Mexica, etcétera, sino que también tiene la presencia, en su segundo nivel, del indigenismo actual.

Entonces, es un reconocimiento a una de las raíces que conforman lo que es nuestro México actual, en un museo que tiene una larga trayectoria desde que se creó al momento de la independencia de México en el siglo XIX y se llamaba Museo Nacional.

Y porqué el Premio es muy importante, porque muestra la relevancia que le daban en aquellos momentos al surgimiento de un nuevo país, mediante sus raíces y el vínculo con el mundo prehispánico.

Entonces, es toda una historia tanto desde que nace como Museo Nacional, y hasta el momento actual, en Chapul-

tepec, donde hay que destacar que el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y su equipo crearon un gran edificio para el Museo Nacional de Antropología.

¿Un premio de Concordia que tiene un gran significado, porque ahora necesitamos de la concordia en el país y nos muestra el camino que podemos convivir con el pasado y el presente sin desencuentros?

Tocas un punto relevante, porque es muy significativo que el premio haya sido en el ramo de Concordia, que tanto necesitamos en el país, pero también la necesitamos en nuestra relación con España, es decir, creo que esto marca una vía muy clara del acercamiento que siempre debieron tener nuestros dos países.

¿Sí, es como abrir una nueva puerta entre ambas naciones?

Exactamente. Yo lo dije en mis palabras cuando recibí el Premio Princesa de As-

turias en Ciencias Sociales, en 2022: México y España deben estar unidos para futuros promisorios y recuerdo que en mi discurso dije que como a los 15 años de haberse dado la Independencia de México, es decir, en 1836, se firma un tratado de paz y amistad entre México y España, en el cual ambos países se reconocen mutuamente. España reconoce al México independiente como país soberano, y México reconoce a España. A partir de ese momento, hay que ver para adelante y no para atrás.

¿Por qué los mexicanos debemos de sentirnos orgullosos del premio?

Bueno, por un lado, porque el Museo Nacional de Antropología representa precisamente una parte substancial de nuestra historia y al reconocerse con este premio, este lugar emblemático también se reconoce la presencia prehispánica y presencia indigenista actual. Es el, digamos, camino de lo que debe ser la relación entre dos naciones que, como señalas, están hermanadas y lo que hay que ver es hacia adelante, no estancarnos con planteamientos que ya fueron superados en 1836.

QUÉ ES EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA El Museo Nacional de Antropología de

México tiene su antecedente en el Museo Nacional. Su trabajo es investigar, conservar y exhibir las colecciones arqueológicas y etnográficas de la historia de México.

Un recinto que habita en el Bosque de Chapultepec y fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964. Cuenta con veintidós salas repartidas en sus más de 45 mil metros cuadrados de construcción -30 mil de exposición, que lo convierten en el equipamiento museístico más grande del país.

Sus colecciones albergan los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia y también homenajea a los pueblos indígenas del México actual a través de un acervo que rescata las expresiones, conocimientos y tradiciones.

TRES MILLONES DE VISITAS AL AÑO

El Museo Nacional de Antropología (MNA) de México se creó en 1940 gracias al traslado de parte de los fondos del entonces Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía al Castillo de Chapultepec.

En 1960 el Gobierno mexicano aprobó la construcción de un nuevo espacio, el edificio actual, en el bosque de Cha-

pultepec, que, inaugurado en 1964, captó la atención internacional como símbolo de desarrollo, modernidad y vanguardia.

El equipamiento es parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de ese país, que nombró a Antonio Saborit como director en 2013, y cuenta con un patronato que apoya sus actividades, en particular los proyectos de restauración y conservación, recaudando fondos a través de donantes privados y empresas nacionales e internacionales o eventos.

El recinto, que en 2024 alcanzó un récord de más de tres millones de visitas, es concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana y está considerado uno de los museos más importantes de Latinoamérica y un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural.

COLECCIONES CON 250 MIL PIEZAS

Además, mantiene una relación estrecha con España y la cultura española, ya que en sus salas se encuentran también objetos del período virreinal que reflejan la fusión de las culturas indígena y

Una de las salas del Museo Nacional de Antropología.

El galardón va a servir para “unir más” a México y España, dos países que han pasado épocas “un poco más distantes en algunos momentos”, dice Jurado

nes se nutren exclusivamente de piezas de proyectos arqueológicos del INAH y de la repatriación de otras en el extranjero.

PIEZAS EMBLEMÁTICAS

Entre las decenas de esculturas mexicanas que encontraron entonces estaban tres importantes monolitos: la escultura de la diosa Coatlicue, la Piedra del Sol, que mide más de 3.5 metros de diámetro, y la Piedra de Tízoc. Entre sus piezas emblemáticas están Xochipilli o el Señor de las Flores, de la cultura mexica; la lápida, el ajuar y la máscara de jade de la tumba del emperador maya Pakal; la máscara del dios Murciélago, que pertenece al arte zapoteco; Cabeza Colosal, esculturas emblemáticas de la cultura olmeca; y Atlante de Tula, pieza tolteca.

En julio de 2017 recibió, para su resguardo y correcta preservación, el esqueleto prehistórico femenino con datación directa más antigua y genéticamente intacto de América, ‘Naia’, descubierto en 2007 y cuya antigüedad se estima en trece mil años.

Entre las distinciones que ha recibido se encuentran la Medalla 1808 del Gobierno del Distrito Federal y el Premio Fundación México Unido ‘A la excelencia de lo nuestro’ (2010).

El edificio del Museo alberga también la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, una de las más importantes del país, y ha sido declarado Monumento Artístico por el Gobierno de México. E EL MUSEO CERRADO

El Museo Nacional de Antropología, que fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025, se encuentra cerrado al público por el cambio de la empresa de seguridad responsable de su resguardo y custodia. Al respecto, la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, dijo tras salir de su cita en Presidencia, que los museos del INAH estaban abiertos, pero la realidad era otra. Incluso dijo que se podría contratar el Servicio de Protección Federal para resguardarlos.

española y la relación bidireccional que históricamente se estableció entre estas, nutriéndose y enriqueciéndose mutuamente.

En sus cerca de seis décadas de existencia sus colecciones han alcanzado las doscientas cincuenta mil piezas, de las que se exponen alrededor de ocho mil.

A partir de 1972, con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, sus coleccio-

El cierre se dio el pasado martes al mediodía y en un comunicado del INAH emitido por la noche de ese día, establece que este recinto y los museos nacionales de Historia, Castillo de Chapultepec y de las Intervenciones, así como el del Templo Mayor), permanecerán cerrados hasta nuevo aviso.

La institución explicó que la nueva empresa de seguridad se comprometió a garantizar, que a partir de este miércoles 4 de junio, estarán los recursos necesarios para reabrir los museos, según la dependencia. “De no ser así, se aplicarán las sanciones administrativas a que haya lugar” .

Las desapariciones en México son ya un fenómeno de gran escala, señala

No siempre son perpetradas por el Estado, pero sí implica un grado de consentimiento del gobierno, añade

Eleane Herrera Montejano academia@cronica.com.mx

Si bien no todas las desapariciones son siempre perpetradas por el Estado, “en México estamos ante un fenómeno de gran escala, lo que en sí mismo implica cierto grado de aquiescencia del Estado, si no es que de franca autorización”, según expresó el antropólogo social y escritor colegiado, Claudio Lomnitz, durante la conferencia “Desaparición forzada, Estado y sociedad”.

Con esta mesa inició el ciclo “Pensar la desaparición”, que se lleva a cabo en el Colegio Nacional” todos los martes, a las 6 de la tarde, hasta el 8 de julio. Además de presentar la se-

Teresa García Gasca academia@cronica.com.mx

rie de mesas de reflexión sobre desapariciones en nuestro país, el investigador compartió algunas definiciones para comprender estos actos perpetrados tanto directamente por agentes del Estado como por particulares, aunque indicó que es particularmente la aquiescencia del Estado la que le interesa tratar.

“Hay muchas desapariciones que no están hechas ni por el Estado ni por el crimen organizado, si pensamos, por ejemplo, en un feminicidio realizado por un marido contra su esposa, para que no se sepa que la ha asesinado se deshace del cuerpo, lo entierra el patio de su casa, es una desaparición y

Claudio Lomnitz inició el ciclo “Pensar la desaparición”.

no es una desaparición realizada ni por el crimen organizado ni por un agente del Estado: no me interesan tanto esos casos, aunque ocasionalmente van a entrar dentro del horizonte la discusión”, aclaró.

Desde su perspectiva, el punto de interés de esta discusión es la desaparición que

efectúan el crimen organizado y, por ende, del Estado. “Según el registro son 124,000 desaparecidos. No voy a hablar de cuentas y todo eso, pero es un punto de referencia el tipo de escala del que estamos hablando”, ahondó Lomnitz.

A lo largo de la conferencia presentó distintos casos de desapariciones, así como la definición que ofrece la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para este fenómeno.

En vez de decir “fue el Estado”, como explicación a las desapariciones, el colegiado anunció que “en estas conferencias propongo otra, sin duda menos pegajosa y más complicada, pero más precisa: ‘Fue la formación social’”.

Con esto, el académico se refiere a que la desaparición no siempre viene motivada por una razón de Estado, sino que las diversas causas de la desaparición se explican por la relación entre Estado y economía, gobernantes y una serie de instituciones sociales.

Le parece que el fenómeno de la desaparición en México no puede ser entendido a partir de un único responsable, que sería “un Estado autocrático, comandado por la figura del ‘padre todopoderoso’”.

Y desde el 4 de abril, el Colnal (Donceles 104, Centro Histórico CDMX), exhibe la muestra fotográfica “En memoria del barrio” .

Asecho Permanente contra la Autonomía

Consagrada en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la autonomía universitaria garantiza el derecho de gobernarse, administrarse y decidir sobre sus planes de estudio sin intervención del Estado a las universidades autónomas de México. Lo anterior no significa que estas universidades puedan actuar al margen de la ley, al contrario, están obligadas a responder a la sociedad con transparencia y honestidad. No obstante, las universidades autónomas han sido blanco de ataques constantes, desde el sexenio pasado (2018-2024), calificadas de corruptas y clasistas. Estos embates fueron defendidos por parte de las comunidades universitarias. Si bien es cierto que existen situaciones irregulares en las finanzas de algunas de estas univer-

sidades, específicamente las señaladas en la llamada Estafa Maestra -que no es otra cosa que la colusión entre el extinto CONACYT (sin h) y algunas universidades en proyectos cuyos lineamientos permitían la triangulación de recursos-, también es cierto que no se puede señalar a todas las instituciones.

En general, las universidades autónomas cumplen funciones indispensables para el desarrollo social, centradas en la formación de profesionistas y generación del conocimiento, además de prestar una gran diversidad de servicios. De esta forma, las universidades autónomas, que ciertamente operan con recursos públicos, retribuyen a la sociedad para fortalecer al país.

La forma más directa de afectar a las universidades autónomas (estatales y federales) es a través de la presión presupuestaria. Con una disminución significativa en 2016, el incremento presupuestal federal para estas instituciones educativas no ha sido mayor -casi siempre menor- al índice inflacionario anual. Además, se eliminaron fondos extraordinarios concursables des-

de 2018, destinados al fortalecimiento de la solución de problemas estructurales. Esta situación ha puesto en crisis financiera a varias universidades, mismas que han requerido de esquemas de rescate financiero.

Otras estrategias que se han adoptado, particularmente por los gobiernos de izquierda, han sido las presiones para imponer autoridades como el caso de las Universidades Autónomas de Oaxaca, Nayarit, la Veracruzana y la de Hidalgo; así como la intromisión en la vida universitaria a través de modificaciones en sus Leyes Orgánicas, como ha sucedido en las Universidades Autónomas de Nayarit, estado de México, Morelos, Sinaloa y Querétaro.

En este último caso, la Autónoma de Querétaro tuvo que defender, ya en dos ocasiones, intromisiones de legisladoras de izquierda. En 2020 derivado de un intento por modificar los artículos 21 y 36, específicamente para eliminar la edad máxima para aspirar a cargos directivos y en 2025, relacionado con armonización en temas de género.

La Universidad Autónoma de Que-

rétaro inició con el análisis de reforma de su Ley Orgánica (de 1986) en 2018 y formalmente se autorizó en 2021 por parte del Consejo Universitario una comisión especial, dirigida por la recientemente creada Dirección de Estudio y Procesos Legislativos Universitarios. En 2022 se aprobó por parte del máximo órgano de gobierno de la UAQ la propuesta de reforma de Ley Orgánica, que ha sido presentada, discutida y analizada por el Ejecutivo estatal pero que quedó congelada en la oficina del gobernador desde agosto del 2023.

La propuesta de reforma de la Ley Orgánica Universitaria no solo incluye la armonización en temas de equidad y perspectiva de género, sino que presenta modificaciones y adiciones en otras áreas importantes para la vida universitaria. De esta manera, el llamado se debe enfocar en solicitar al Ejecutivo estatal que de vista a la legislatura actual del documento que obra en su poder, a fin de que se haga realidad la reforma a la Ley Orgánica Universitaria y, de esta forma, se armonice con las exigencias del contexto actual .

Colnal

Lluvias históricas: inundaciones evidencian límites de la infraestructura en la CDMX

En pocas horas cayeron más de 10 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a llenar una presa Madín, señala la UNAM

Lluvias extremas

UNAM Global academia@cronica.com.mx

Las lluvias en días recientes son históricas y las más fuertes en años, han referidos autoridades capitalinas. Enfáticamente, la tromba del lunes 2 de junio en la Ciudad de México y el Estado de México fue una de las más intensas de los últimos años. En pocas horas cayeron más de 10 millones de metros cúbicos de agua —el equivalente a llenar una presa como la Madín—, provocando la suspensión del servicio en la Línea A del Metro, más de 50 puntos de inundación y afectaciones en más de 600 viviendas.

“Más allá de la emergencia inmediata, este tipo de eventos evidencian los límites de la infraestructura urbana frente a un clima cada vez más extremo”, señala el artículo “Lluvias históricas en CDMX: ciencia y protocolos UNAM frente a eventos extremos”, publicado en el portal UNAM Global, donde se puntualiza que la participa activamente en la comprensión y gestión de estos fenómenos, a través de protocolos de actuación, sistemas de monitoreo, modelos de predicción y estrategias de resiliencia urbana.

Entre ellos, el Observatorio Hidrológico UNAM, que permite dar alerta en tiempo real.

“La UNAM opera el Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería, una red pionera de monitoreo en tiempo real que permite medir la intensidad de las lluvias en puntos estratégicos del Valle de México, como Ciudad Universitaria, Coapa y Bosque Real”.

Cada estación, alimentada por energía solar, está equipada con sensores ópticos láser que miden la cantidad, velocidad y energía de las gotas, agrega.

“Los datos se transmiten a la nube, se procesan con algoritmos especializados y se convierten en mapas de precipitación en tiempo real, que son enviados al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) como parte de un sistema de alerta temprana para la toma de decisiones”.

PROTOCOLOS ANTE LLUVIAS EXTREMAS.

El portal universitario refiere que diversas entidades universitarias aplican pro-

tocolos desarrollados por la UNAM para enfrentar tormentas torrenciales e inundaciones. Entre sus componentes destacan:

Monitoreo constante de información meteorológica confiable.

Limpieza preventiva de azoteas, coladeras y drenajes.

Simulacros de evacuación y capacitación de brigadistas.

Señalización y mantenimiento de rutas de emergencia.

Coordinación con Protección Civil, Bomberos y servicios médicos.

Evaluación inmediata de daños y activación de planes de evacuación.

Estos procedimientos, diseñados para proteger a la comunidad universitaria, también pueden replicarse en otras instituciones públicas y privadas.

LLUVIAS MÁS INTENSAS.

Investigaciones del Centro de Ciencias de la Atmósfera y el Instituto de Geofísica de la UNAM, recuerda, han documentado el impacto de la expansión urbana sobre el clima local. El efecto “isla de calor” puede elevar la temperatura en zonas urbanas hasta 10°C más que en áreas rurales, lo que modifica los patrones de precipitación.

Las islas de calor urbano es un fenómeno común en el que las temperaturas de la superficie y el aire son más altas en las áreas citadinas que en las rurales circundantes, ha explicado la académi-

ca de la Universidad Veracruzana e integrante del grupo de investigación de Ernesto dos Santos Caetano Neto, del Instituto de Geografía de la UNAM, Karla Pereyra Castro.

“Pueden formarse bajo una variedad de condiciones, incluso durante el día o la noche en ciudades pequeñas o grandes, en áreas suburbanas, en cualquier estación”, indicó.

Han ido al alza, ejemplificó, debido a que en 1950 aproximadamente 30 por ciento de la población mundial vivía en ciudades y para 2020 se contabilizó casi 80 por ciento; y se espera que ese porcentaje se incremente

Además, la pérdida de áreas verdes y cuerpos de agua ha intensificado la frecuencia y magnitud de las lluvias en la región. Para 2050, se prevé que las grandes metrópolis del país se calienten dos grados más que el promedio global, lo que aumentará la probabilidad de lluvias torrenciales, olas de calor y otros eventos extremos.

RESILIENCIA URBANA.

La UNAM promueve estrategias de adaptación al clima, como las Zonas de Desarrollo Controlado (ZEDEC), que limitan la expansión urbana en zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos. Estas se determinan con base en modelos hidrológicos y geotécnicos desarrollados por el Instituto de Ingeniería. Además, investigadores universita-

rios impulsan el diseño de infraestructura verde —parques, jardines de infiltración y conservación de bosques urbanos— que permite la recarga de acuíferos, regula el escurrimiento de agua y mejora el microclima. Entre 2003 y 2006, la CDMX perdió 12% de sus áreas verdes interurbanas, lo que ha agravado el problema de las inundaciones.

TECNOLOGÍA PARA LA PREVENCIÓN. La UNAM ha desarrollado plataformas como UNIATMOS y el Sistema de Información sobre Peligros y Riesgos (SISPER), que ofrecen herramientas interactivas para visualizar proyecciones climáticas, identificar zonas de riesgo y fomentar una cultura de protección civil.

Desde la investigación científica hasta la acción preventiva, la Universidad Nacional Autónoma de México contribuye a que la sociedad esté mejor preparada frente a un clima cambiante. En un escenario donde las lluvias extremas serán cada vez más frecuentes, la ciencia y la tecnología se convierten en aliados esenciales para proteger vidas, infraestructura y ecosistemas.

“Más allá de la emergencia inmediata, este tipo de eventos evidencian los límites de la infraestructura urbana frente a un clima cada vez más extremo”

Las lluvias de días recientes han provocado inundaciones en diversas partes de la ciudad.
Cuartoscuro

CROMAÑÓN

Auténticos poetas… los cantautores

Este Cromañón va dedicado a reconocer a algunos cantautores y su canción más reconocida o en algunos casos. Aunque cantautor es cualquiera que canta sus propias canciones, me voy a enfocar en los que se mueven en géneros musicales como la trova, la canción social, el folk, el rock, pero que lo hacen o hacían normalmente (en ocasiones si se acompañan o acompañaban de un grupo grande de músicos) sólo con su guitarra o piano.

Pancho Romo escenario@cronica.com.mx

Alejandro Lerner

Es un cantautor argentino que tiene ya más de cuarenta años de carrera artística. De su generación es el más influyente e importante compositor en su país natal, donde ha tenido mucho más reconocimiento que en el resto de los países de habla hispana. Su canción más icónica es “Todo a pulmón”, la que llegamos a conocer primero en

León Gieco

las voces de Mercedes Sosa en América y de Miguel Ríos en España. Es de 1983, de su segundo disco que también se llama así y hace referencia al asma que padece. “Que difícil se me hace, mantenerme en este viaje. Sin saber adónde voy en realidad. Si es de ida o de vuelta, si el furgón es la primera. Si volver es una forma de llegar”.

Es de los cantautores más importantes de Argentina, que ha tenido la habilidad, gracias a su calidad musical y personal, de ser un icono tanto del folk como del rock en toda Latinoamérica. Su primer disco vio la luz en 1973 y desde entonces ha

vio la luz en 1973 y desde entonces ha editado más de 17 discos de larga duración. Sin lugar a duda su canción más importante es “Solo le pido a Dios” de 1978, que con el tiempo ha sido escogida p or n umerosas asociaci on es c ivil es c om o su estandarte. “Solo le pido a Dios, q ue el dolor no me sea indi ferente. Que la reseca muerte no me encuent re, vacío y solo sin haber hecho lo suf iciente”

George Moustaki

Fue uno de los más influyentes e importantes cantautores en Francia. Él es franco-egipcio, pero de origen greco-judío. Además de la guitarra tocaba el acordeón y el piano. Llegó a cantar en varios idiomas, además del francés, como el inglés, griego, alemán, árabe, es

pañol, italiano, yidis, euskera y hebreo. Su carrera en la música abarcó desde 1958 hasta su muerte en el 2013. Como su canción más famosa tenemos a “Le Meteque”, que se dio a conocer en 1969. “Avec ma gueule de métèque, de juif errant, de pâtre grec et mes cheveux aux

quatre vents. Avec mes yeux tout délavés qui me donnent l’air de rêver, moi qui ne rêve plus souvent. Avec mes mains de maraudeur, de musicien et de rôdeur qui ont pillé tant de jardins. Avec ma bouche qui a bu, qui a embrassé et mordu sans jamais assouvir sa faim”.

Silvio Rodríguez

Es otro de los cantautores más reconocidos, para algunos es el número uno. Es fundador de la Nueva Trova Cubana, junto a Pablo Milanés y otros buenos artistas más. Desde mediados de los años sesenta, siendo muy joven comenzó a escribir y cantar sus canciones, lo que no ha dejado de hacer hasta la fecha. Tiene más de veinte discos y ha escrito más de 550 canciones. Aunque es mundialmente famoso, nunca lo ha sido por los medios tradicionales de comunicación. Quizás su canción más popular sea “Ojalá”, que aunque la escribió en 1969, la grabó hasta 1978 en el disco “Al final de este viaje”. “Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan. Para que no las puedas convertir en cristal”.

Víctor Jara

Vícto

Fue un volvió c vista po sete f ue ases chet u n do el m protesta f rontera varios e nocida

escribió mojada

Fue un cantautor chileno que además se desenvolvió como profesor, director de teatro y activista político, en los años sesenta e inicios de los setenta. Su carrera musical terminó cuando fue asesinado por las fuerzas militares de Pinochet un 16 de septiembre de 1973. Es considerado el más importante cantautor de la música de protesta que ha existido y su legado ha traspaso fronteras y es reconocido a nivel mundial. Para varios expertos en música su canción más conocida o famosa es “Te recuerdo Amanda”, que escribió en 1968. “Te recuerdo Amanda, la calle mojada,corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel”.

Ma nuel

Guadalajara recibe el Campeonato Nacional Amateur

El ganador obtendrá una exención para el próximo U.S. Amateur Championship

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

Esta semana la Federación Mexicana de Golf celebra la edición No. 97 del Campeonato Nacional Amateur. Un field de 144 de los mejores jugadores de la región se dan cita en uno de los clubes más emblemáticos de toda la República Mexicana, el Guadalajara Country Club. La casa de grandes estrellas del golf nacional como Lorena Ochoa, Álvaro y Carlos Ortiz se ha preparado desde hace meses para albergar una vez más el evento. Con una remodelación completa de sus 18 greens que duró casi dos años, el club anfitrión está listo para desafiar durante cuatro rondas oficiales a quienes buscan levantar la prestigiosa Copa Pierce Clifford.

PROGRAMA DE ROTACIÓN DE SEDES

El Guadalajara Country Club es uno de los ocho clubes que ingresaron en

Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE

Norway Chess 2025 es la 13ª edición de uno de los torneos de ajedrez más prestigiosos del mundo, que se celebra anualmente en Stavanger, Noruega. Se lleva a cabo del 26 de mayo al 6 de junio de 2025 en Finansparken con seis jugadores de élite.

FORMATO: Doble Round-Robin: Cada jugador se enfrenta a todos los demás dos veces (una con blancas y otra con negras) durante 10 rondas.

CONTROL DE TIEMPO : Las partidas clásicas tienen 120 minutos por jugador con un incremento de 10 segundos a partir de la jugada 41. Si una partida clásica termina en empate, se juega una partida de Armagedón en los siguientes 20 minutos. En Armagedón, las blancas tienen 10 minutos, las negras 7 minutos, con un incremento de 1 segundo para ambos a partir de la

el Programa de Rotación de Sedes del Campeonato Nacional Amateur que implementó la actual administración de la Federación Mexicana de Golf. Iniciando en 2024 en el Club de Golf México y terminando en 2047, el certamen ya tiene aseguradas sedes de primer nivel como el Club Campestre Monterrey, el Club Campestre de Tijuana y el PGA Riviera Maya.

En la edición de 2024, el potosino Gerardo Gómez se quedó con el triunfo luego de superar por cinco golpes a José Antonio Safa. Fue un triunfo categórico para el jugador de 19 años, quien actualmente juega golf para Arkansas. Su primer año en college también le dejó un tercer lugar en su debut en el Latin America Amateur Championship en Pilar, Buenos Aires, Argentina.

EL TÍTULO QUEDA ABIERTO

Gómez no estará presente en la edición 2025, lo que deja el título abierto para que otro jugar escriba su nombre en la lista de campeones del segundo campeonato más importante de Latinoamérica. Entre la baraja de candidatos están varios mexicanos entre los que destacan Joshua Hong, Leonardo Lavalle, Ismael Encinas y Nicolás Domínguez.

El primero de los mencionados llega con la confianza en alto luego de una victoria en el Campeonato Nacional de Parejas que se disputó hace tan solo dos semanas en San Miguel de Allende. Adicionalmente, Hong obtuvo victorias también en la Copa Centro, Copa Pacífico, Copa Sur y en el Campeonato Nacional Interzonas, lo que le aseguró ser por segunda temporada consecutiva el mejor jugador juvenil del país.

LAS FIGURAS INTERNACIONALES De la cuota internacional destaca la

presencia del peruano Patrick Sparks, quien fue subcampeón de la décima edición del LAAC. El jugador de 23 años falló un putt para par en el par-3 del hoyo 17 del Pilar Golf Club que desafortunadamente dilapidó sus opciones de quedarse con el título.

El brasilero Andrey Borges es el mejor jugador del field en el Ranking Mundial Amateur (WAGR por sus siglas en inglés). Borges ostenta dos victorias en lo que va de 2025 y su última participación en el Campeonato Nacional Amateur se dio en 2021 cuando terminó en el tercer lugar del tablero de posiciones.

AJEDREZ CLÁSICO

Ajedrez Noruega 2025 (1)

jugada 41. Si este juego también termina en tablas, las negras se adjudican el punto.

INTERÉS SIGNIFICATIVO A NIVEL GLOBAL

El Norway Chess 2025 es la primera vez que Gukesh se enfrenta a Carlsen en ajedrez clásico desde que se convirtió en Campeón del Mundo, y este enfrentamiento generó un interés significativo a nivel global. La combinación de su rivalidad, la juventud de Gukesh, el dominio de Carlsen y la gran importancia del torneo crearon un frenesí mediático y de fanáticos, con una amplia cobertura e interacción en las redes sociales.

CARLSEN – GUKESH, APERTURA LONDRES

1 d4 Cf6 2 Cc3 d5 3 Af4 c5 4 e3 Ag4

5 Ae2 Axe2 6 Ccxe2 Cc6 7 Cf3 e6 8 c3 Ae7 9 Cg3 0-0 10 De2 h6 11 Td1

Ambos han jugado con una precisión asombrosa. Carlen eligió, como de costumbre una apertura lenta, confiando, con razón, en su superioridad en el medio juego.

19….e5! (Este sacrificio, tras 15 minutos de reflexión, muestra una capacidad de cálculo fenomenal)

20 Dg3! (Carlsen rehuye las complicaciones derivadas de 20 dxe5 Dg6 21 g4 d4 22 cxd4 cxd4 y si 23 exd4?! Cxe5!) 20….Dg6 21 Dxg6 fxg6 22 Cg3 exd4 23 cxd4 c4 24 Ce2 b5 25 Cc3 Cf6 26

Tb1 Tab8 27 f3 a5 28 b4 cxb3 29 Txb3 b4 30 axb4 Txb4 31 Ta3 Te8 32 Rd2 Tb2+ 33 Rd3 Txg2 34 Txa5 Tg3 35 Tf1 g5 36 hxg5 Txg5

Tfa1 h5 38 Ta8 Txa8 39 Txa8+ Rh7 40 e4 dxe4+ 41 fxe4 h4 42 e5 h3

h2 44 f7 Txg3+ 45 Rd2 h1:D 46 f8:D

(Sin tiempo en el reloj, y un incremento de apenas 10 segundos, Gukesh arruina una de las partidas más perfectas de la historia. Hay jaque perpetuo después

Rg6 53 Ta6+ Rf5 54 Df8+ Re4 55 Te6+ Rd5 1-0.

ESPECTACULAR. El Guadalajara Country Club vuelve a ser sede del certamen más importante.

‘Chucky’ Lozano y Henry Martín abandonan la selección mexicana

ENTRENAMIENTO. Los muchachos del ‘Vasco’ Aguirre se preparan para sus encuentros amistosos.

Los dos mundialistas mexicanos causan baja por lesión; problemas con los isquiotibiales la causa

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

La selección mexicana de futbol, que se prepara para la Copa Oro, anunció este miércoles las bajas por lesiones de los mundialistas Hirving Lozano y Henry Martín, dos de sus principales figuras de ataque.

La institución explicó en un comunicado que Lozano, extremo del San Diego FC de la MLS, sufre una dolencia en los isquiotibiales que le impedirá estar en los amistosos con Suiza, el próximo sábado, y Turquía, el martes 10.

TAMBIÉN EL DELANTERO DEL AMÉRICA

Parecido es el malestar de Martín, delantero del América, a quien le diagnosticaron un desgarro en los isquiotibiales y abandonó la concentración para rehabilitarse con su equipo.

Dirigido por Javier Aguirre, México defenderá el título en la Copa Oro con la ausencia de los jugadores del Pachuca y del Monterrey, que jugarán el Mundial de clubes en la misma fecha, a pesar de lo cual el seleccionador confía en formar un cuadro competitivo, capaz de pelear por el título.

QUEDAN EN EL GRUPO ‘A’

En la Copa, los mexicanos jugarán en el grupo A en el que se enfrentará a República Dominicana, Surinam y Costa Rica. Si bien fue un golpe en la autoestima del futbol mexicano, la derrota del América el pasado sábado ante Los Angeles FC por la última plaza disponible para el Mundial permitirá que algunas de las principales figuras de las Águilas participen en la Copa Oro.

La Copa Oro forma parte del proceso de preparación del ‘Tri’ para la Copa Mundial de 2026

Tenis. Sinner suma y avanza en Roland Garros; ya está a un paso de la final

PorJannik Sinner, número 1 del mundo, consiguió el pase a semifinales de Roland Garros, el primer italiano que disputará seis de un Grand Slam, tras derrotar al kazako Alexander Bublik, 6-1, 7-5 y 6-0. Sinner solo bajó el pistón un poco en el segundo set, lo que fue aprovechado por el kazako, inesperado en estas alturas del Grand Slam de arcilla, una superficie que asegura detestar. Pero enseguida recuperó el hilo del duelo. Sinner es el segundo italiano en semifinales de Roland Garros junto a Lorenzo Musetti, que se medirá a Alcaraz.

VA POR ÉL. Quiere el título tras tres meses ausente de las pistas.

NFL. Barkley, de Eagle s, dice conocer la receta para ganar otro Super Bowl

LLEGARON LOS REFUERZOS

Anoche el equipo nacional recibió a los seleccionados que ganaron el domingo con Cruz Azul la Copa de campeones de la Concacaf, Erik Lira, Jorge Sánchez, Jesús Orozco, Carlos Rodríguez y Ángel Sepúlveda, quienes pasan por un buen momento de forma y podrían ayudar mucho al cuadro de Aguirre.

La Copa Oro forma parte del proceso del ‘Tri’ para la Copa Mundial de 2026, en la cual el equipo jugará en casa y se ha propuesto ser protagonista como lo hizo en 1970 y 1986 cuando fue sede y alcanzó los cuartos de final.

EN FRANCA RECUPERACIÓN México se clasificó a octavos de final en todos los Mundiales entre Estados Unidos 1994 y Rusia 2018, pero en el de Qatar 2022 fue eliminado en la fase de grupos, a partir de lo cual el equipo ha tenido altibajos.

Ahora, de la mano de Aguirre, pasa por un buen momento, tras ganar el pasado mes de marzo la Liga de Naciones de Concacaf.

Saquon Barkley, campeón con los Philadelphia Eagles en el Super Bowl LIX de febrero pasado, afirmó que su equipo conoce la receta para ganar otro título de la NFL en 2025. “La mejor manera de responder a la cuestión sobre si podemos ganar otro Super Bowl es que el éxito no es casualidad. Conocemos la receta. Sabemos lo que se necesita. No podemos saltarnos ningún paso para llegar a donde queremos”, afirmó el corredor de 28 años.

Podio. Equipo de salto ecuestre logra bronce en Copa de Naciones de Langley

La disciplina de ecuestre mexica na continúa con buen paso en los circuitos internacionales, pues el equipo de salto logró la medalla de bronce en la Copa de Naciones, que se llevó a cabo en Langley, Vancouver, Canadá. El conjunto, integrado por Alejandro Mills, Eugenio Garza, Patricio Pasquel y Juan Pablo Jiménez, finalizó el recorrido CSIO4* en el tercer puesto, luego de dos rondas con una puntuación de 12/227.05, con cuatro y ocho faltas en obstáculos, respectivamente.

BINOMIO. Jinete y caballo, en perfecta armonía.

Crucigramas ayudan a salud mental en la vejez:

¿mito o realidad?

Especialistas en neurociencia señalan que su efecto en la prevención del deterioro cognitivo podría no ser tan efectivo como se cree

Adolfo López Sánchez nacional@cronica.com.mx

Durante décadas, los crucigramas, sopas de letras, sudokus y otros juegos para agilizar las actividades mentales han sido considerados herramientas importantes como ejercicio para mantener el cerebro activo y ágil en la vejez. Esta percepción ha sido reforzada por la observación común de que muchas personas mayores mentalmente lúcidas suelen practicar estos pasatiempos, sin embargo, especialistas y estudios recientes advierten que esta relación puede no ser tan efectiva como parece.

La neuróloga estadunidense Kellyann Niotis, explica que quienes disfrutan de los crucigramas tienden a tener un coeficiente intelectual verbal elevado y un mayor nivel educativo, factores que por sí mismos ya están asociados con un menor riesgo de demencia. Es decir, el beneficio podría no venir del crucigrama en sí, sino de las características de quienes los resuelven.

Por su parte, el psiquiatra Gary Small, también de Estados Unidos, subraya que los beneficios cognitivos de los rompecabezas sólo se presentan cuando éstos representan un reto adecuado para el cerebro, ya que si son demasiado fáciles o repetitivos no estimulan de manera eficaz la neuroplasticidad ni contribuyen a una reserva cognitiva sólida.

Aun así, algunos estudios han en-

contrado beneficios con estos ejercicios mentales. Uno de ellos es del 2022, en el que se revela que personas con deterioro cognitivo leve mejoraron su rendimiento tras practicar crucigramas durante 12 semanas.

gra-

Otro estudio de 2024, con más de 9,000 personas, identificó los crucigramas y los juegos de mesa como buenas herramientas para el razonamiento, la memoria y la habilidad verbal.

Sin embargo, los investigadores insisten en que la correlación no implica necesariamente causalidad y los beneficios podrían depender más del estilo de vida general de los participantes.

Entonces, ¿por qué los aficionados a los crucigramas parecen más lúcidos?

Los expertos sugieren que se debe a que estas personas, además de resolver rompecabezas, suelen llevar estilos de vida saludables, mantenerse socialmente activos, tener mayor educación y practicar ejercicio; todo eso contribuye a construir una “reserva cognitiva”, que es la capacidad del cerebro para compensar el deterioro y resistir los efectos de enfermedades neurológicas.

ás de igraenas to, la s inplica nefilo de dos a dos? ebe a olver os de meny ig-ro ades

Los crucigramas no son perjudiciales y pueden aportar estimulación mental, pero no deben verse como una solución mágica.

iales ntal, ución

Para cuidar realmente el cerebro y prevenir la demencia, se necesita un enfoque integral: actividad física frecuente, una vida social activa, buena

bro y a un freuena

alimentación, estimulación mental variada y atención a factores de riesgo médicos. Un solo pasatiempo no es suficiente para mantener el cerebro en forma.

(Con información de National Geographic y agencias)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.