Jalisco 31 de octubre

Page 1


PRESIDENTE

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Impulsa Gobierno de Jalisco entornos de cuidado en espacios públicos

Con el objetivo de reconocer, redistribuir y reducir las labores de cuidado en espacios públicos, el Gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social y el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE) Jalisco, en colaboración con Fundación Marisa, presentó la Estrategia de Entornos de Cuidados en Espacios Públicos. Esta iniciativa busca

Festividad

Agenda para conmemorar el Día de Muertos

Habrá actividades gratuitas, y con costo, para celebrar una de las fiestas más emblemáticas de México

dignificar y mejorar la experiencia de quienes acompañan a las y los atletas durante sus entrenamientos y competencias.

La iniciativa, implementada en CODE Alcalde, ofrece actividades como yoga, zumba, talleres de salud y espacios con infraestructura adecuada, buscando dignificar el rol de madres y padres, especialmente de atletas de alto rendimiento.

El diagnóstico realizado por Fundación Marisa a más de 2,800 personas cuidadoras reveló que el 95% son mujeres, lo que evidencia una carga desigual en las labores de cuidado. Esta información sirvió como base para diseñar políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad social y mejoren las condiciones de quienes acompañan a niñas, niños y jóvenes en su formación deportiva.

Letras Rebuscadas

La muerte no es el final. Nuestros difuntos —reza la creencia popular— permanecen en la medida en que sigan siendo recordados por sus deudos. De allí la relevancia de rendirles culto con altares y ofrendas

Seis calaveritas Seis literarias para este Día de Muertos

DEL
JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA //VIERNES 31 OCTUBRE 2025

Vinculan a proceso a ex cajero de Tesorería de Guadalajara por presunto peculado

El ex servidor público habría omitido ingresar a las arcas municipales un pago realizado por un contribuyente en 2022

Imputado

El ex cajero de la Tesorería Municipal de Guadalajara, Joel Alejandro “N”, fue vinculado a proceso por el delito de peculado, tras ser señalado de no ingresar a las finanzas del municipio un pago efectuado por un contribuyente.

La determinación fue tomada la noche del 28 de octubre por el Juez Noveno de Control y Oralidad, Jorge Antonio Nava Pérez, en audiencia celebrada en los juzgados de Puente Grande, donde se estableció que el imputado incurrió en una conducta prevista en el Código Penal de Jalisco para quienes, siendo servidores públicos, desvían recursos que les fueron confiados por razón de su cargo.

Como medidas cautelares, el juez ordenó al ex funcionario no salir del estado, no acercarse a testigos y firmar cada 15 días ante la Unidad Estatal de Medidas Cautelares durante los próximos seis meses.

De acuerdo con la investigación, en febrero de 2022, el ahora vinculado recibió 4 mil 502 pesos por concepto de

mantenimiento de cementerio y entregó un recibo oficial con sello de pago. Sin embargo, en junio de 2023, el mismo contribuyente fue informado de que aún mantenía adeudos correspondientes al año anterior.

La Tesorería Municipal detectó que el

ex cajero habría impreso dos recibos de pago con folios distintos por la misma operación, cantidad y concepto, cancelando uno de ellos y entregando el segundo al ciudadano, sin que el dinero ingresara a las cuentas municipales.

Ante la irregularidad, representantes

de la dependencia presentaron una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Jalisco en agosto de 2024. Tras la investigación, el Ministerio Público judicializó el caso, que derivó en la vinculación a proceso este martes.

Tlaquepaque distribuirá paquetes escolares remanentes a familias vulnerables

Con el objetivo de distribuir los paquetes escolares remanentes a familias en situación de vulnerabilidad se aprobó adicionar las reglas de operación del programa social Aprendiendo con Bienestar El cabildo de Tlaquepaque aprobó por unanimidad la propuesta de la presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura, para adicionar las reglas de operación del programa social Aprendiendo con Bienestar del ejercicio 2025, con el objetivo de distribuir los paquetes escolares remanentes a familias en situación de vulnerabilidad.

La alcaldesa destacó durante sesión ordinaria del Ayuntamiento que esta medida representa un acto de responsabilidad social que reafirma el compromiso del Gobierno de la Ciudad de la Esperanza con la equidad, la justicia y el

bienestar de niñas, niños y adolescentes beneficiarios.

En la misma sesión, se tomó protesta a Juan Javier Orozco Flores como nuevo director del Consejo Municipal contra las Adicciones en Tlaquepaque (COMUCAT), quien encabezará estrategias de prevención y atención a las adicciones en el municipio.

Además, el cabildo aprobó la firma de un convenio de colaboración con el INFONAVIT y otro con la Procuraduría Social del Estado de Jalisco, para fortalecer los servicios en materia de vivienda y bienestar social.

Finalmente, se avaló nombrar José Zepeda Sánchez “José Chico” a la Casa de la Cultura de la Delegación Santa Anita, como homenaje a su legado artístico y cultural. (Ricardo Gómez)

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

A LOS TAPATÍOS

Con su túnica y su guadaña

Recorre las tierras tapatías: Cúbranse por la mañana Y no se las echen muy frías.

Dengue, influenza y sarampión

Acechan en cualquier esquina; Se está atiborrando el panteón, Y el IMSS no tiene medicinas.

AL SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA

Proveniente del Mictlán, Llegó el Día de Muertos Al pueblo de Tepoztlán Pa´vengar unos entuertos.

“¿Ontá ese de Morena? Al que cacheteó Alito; Dígamelo por la buena O lo dejo bien frito”.

¡Ay, despistada señora, Andas fría, mi Catrina! “Gera” Fernández Noroña Voló en jet a Palestina.

A LAS VILLAS PANAMERICANAS

La Flaca compareció un día Con fiebre y a tose y tose, A denunciar en la Fiscalía Allá en la Calle Catorce:

“Voy a quemarlos con leña, Que empiece el novenario, A ese de apellido Cardeña Y a su tío el que es notario”.

Ya repican las campanas Por un fraude monumental; En las Villas Panamericanas Desviaron dinero del FOJAL.

A ELI CASTRO DE “¿QUÉ QUIERE LA BANDA?”

En la nómina del SIAPA

Fue hallada por La Pelona, “Ora sí no se me escapa Esa damita tan buchona”.

—Ta’ en “comisión” y no trabaja —Le informó un vigilante— —Pos mejor que la den de baja Pa’ que no ande tan campante.

“Mundo, voy detrás de sus pasos, Pa’ que regrese los setenta y tres mil; que De la Cruz Tovar indague el caso Y me ‘comisione’ el sueldazo a mí”.

AL BARCO MARIGALANTE Decidida La Calavera Dejó atrás el panteón, Pa’ viajar en carabela Como Cristóbal Colón.

Era un barco elegante, Igual a La Santa María, En el galeón Marigalante Zarpó ella en travesía.

Mas en aguas de Vallarta Cerquitita de Mismaloya Zozobró la pobre Parca Y nomás no hay quién la oiga.

A NAZARIO “N”

Ya agarraron a Nazario Acá en Jardines del Bosque Y aunque no es ningún sicario Traiba armas, droga y coches.

Dice Anallely, la delegada Del Bienestar en Libres, Puebla: “Él no me regalaba nada” Soy honesta a toda prueba”.

Vuela, vuela palomita, No es que uno esté arisco, Pero este líder transportista Parece del Cártel de Jalisco.

Con más de cinco

décadas de historia,

Bolerama Tapatío anuncia su gran reapertura

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con más de cincuenta años de historia, Bolerama Tapatío se prepara para abrir nuevamente sus puertas el próximo 10 de noviembre, marcando el regreso de un referente del entretenimiento y el deporte en Guadalajara desde 1973.

Desde su inauguración, Bolerama Tapatío se consolidó como un punto de encuentro para familias, amigos y aficionados al boliche, albergando torneos nacionales e internacionales, incluidos los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, y convirtiéndose en un espacio clave para el desarrollo del deporte en Jalisco.

Tras su cierre en 2020 debido a la pandemia, el recinto emprendió un proceso de renovación integral a cargo de Forte Arquitectos, preservando su esencia original y adaptándola a los tiempos actuales para ofrecer experiencias atractivas a nuevas generaciones.

El nuevo espacio cuenta con 42 pistas en un solo piso sin columnas, una de las más grandes de Latinoamérica, junto con áreas de arcade, simuladores de Fórmula 1, sports bar, candy bar, mesas de billar, air hockey y pro-shop. Además, su gimnasio vecino, Count-

down Fitlab, ofrece disciplinas como indoor cycling, entrenamiento funcional y gimnasio tradicional, complementando la experiencia integral de entretenimiento.

“Reabrir Bolerama Tapatío es honrar una tradición que forma parte del ADN de Guadalajara. Queríamos conservar su historia, pero presentarla en un formato que conecte también con las nuevas generaciones”, señalaron sus representantes.

El nuevo Bolerama mantiene elementos originales que marcaron su identidad, como el piso de mármol de los años 70 y su estructura arquitectónica característica, combinados con iluminación y sonido modernos, y una propuesta visual que mezcla lo clásico con lo actual.

El recinto continúa su vínculo

con el deporte al mantenerse como sede de la Asociación de Boliche del Estado de Jalisco, reafirmando su compromiso con la promoción y el desarrollo del boliche local.

La reapertura de Bolerama Ta-

patío marca el inicio de una nueva etapa para un espacio que ha acompañado a generaciones, consolidándose como un punto de encuentro, deporte y diversión en el corazón de Guadalajara.

Agenda para conmemorar el Día de Muertos

Francisco

Con una propuesta integral que combina cultura, tradición y turismo, Jalisco reafirma su liderazgo como destino para vivir el Día de Muertos, una de las celebraciones más emblemáticas de México. Desde el 28 de octubre y al 18 de noviembre, la Secretaría de Turismo invita a disfrutar una amplia agenda cultural, gastronómica y artística en todo el estado, pensada para el disfrute de familias, visitantes y turistas.

ZONA METROPOLITANA

GUADALAJARA

-31 de octubre: Festival del Pan de Muerto y feria de productores locales en el Parque Monterrey, colonia Vallarta San Jorge.

Recorridos temáticos:

Tour Guadalajara Misteriosa, disponible de jueves a lunes (con costo en tapatiotour.com.mx).

Recorrido de Leyendas de Guadalajara, gratuito el último viernes de cada mes.

Museos:

-Altar de Muertos en el Museo Regional (entrada libre).

-Exposición de Brujería en el Museo Ocampo (con boleto en taquilla).

Entretenimiento:

-“Misterio en el Abismo” en el Acuario Michin.

-“Horror Dreams” en Selva Mágica (ambos con costo).

1 de noviembre:

-Desfile de Día de Muertos desde Parque la Penal.

-Recorrido nocturno “La Ruta de los Ancestros” en el Bosque Los Colomos (registro previo en @bosquesamg).

Fiestas nocturnas:

-Halloween Party en el Riu Plaza Guadalajara (boletos en recepción).

Halloween The Cage en The Lab, fiesta electrónica con DJs (boletos en Boletomóvil).

Zapopan

Habrá actividades gratuitas, y con costo, para celebrar una de las fiestas más emblemáticas de México

30 de octubre al 2 de noviembre:

-Festival Monstruos, Brujas y Seres del Más Allá en el Conjunto Cultural Universitario (entrada libre).

-30 de octubre: Rodada de Miedo desde el Parque de las Niñas y los Niños.

-31 de octubre y 1 de noviembre: Festival Calaveritas en el Parque de las Niñas y los Niños (gratuito).

-1 y 2 de noviembre: Festival Gastronómico de Día de Muertos y Procesión de Catrinas en la Plaza de las Américas (entrada libre).

-Hasta el 9 de noviembre: Parque temático Calaverandia en el Parque Ávila Camacho (con boleto).

PUEBLOS MÁGICOS Y MUNICIPIOS DEL

INTERIOR

-Tequila

-1 de noviembre: Festival “Tequilero hasta los huesos” (gratuito).

-Recorrido inmersivo “Entre almas y tequila” en el Castillo de Tequila (con costo).

San Pedro Tlaquepaque -2 de noviembre: Procesión de Novias y Catrinas en la Calle Hidalgo. -Exposición “En las puertas del Mictlán” y Muestra de Altares en el Centro Cultural El Refugio (ambas gratuitas).

Chapala

-Hasta el 2 de noviembre: Festival de Día de Muertos Chapala 2025 (entrada libre).

Ajijic

-31 de octubre y 1 de noviembre: VinArt Día de Muertos con degustaciones de vino frente al lago (boletos en Boletomóvil).

Ixtlahuacán de los Membrillos

-Hasta el 2 de noviembre: Festival de Día de Muertos con desfiles y concursos en la Plaza Principal(gratuito).

Zapotlanejo

-31 de octubre al 18 de noviembre: -16° Festival de la Catrina “México, lindo y querido” con catrinas monumentales y espectáculos gratuitos.

Mazamitla

-30 de octubre al 1 de noviembre: 4º Festival Cultural de Día de Muertos en la Plaza Principal.

Tlajomulco de Zúñiga

-31 de octubre al 2 de noviembre: Festival Mictlán, al son del recuerdo, con flores de cempasúchil y música (entrada libre).

Tonalá

-1 de noviembre: Desfile de Día de Muertos en el Centro Histórico (gratuito).

Sayula

-26 de octubre al 2 de noviembre: 11º Festival de las Ánimas con desfiles, altares y callejoneadas (entrada libre).

Cañadas de Obregón

-2 de noviembre: II Festival “Almas en movimiento” con concursos de catrinas, pan de muerto y bebidas tradicionales (sin costo).

San Miguel el Alto -Hasta el 2 de noviembre: Festival de Ánimas con recorridos y desfiles (gratuito).

Mascota

-3 de noviembre: Charrería hasta los huesos, con cabalgata y concurso de escaramuzas desde la calle Hidalgo a la Plaza Principal.

Jamay

-1 y 2 de noviembre: Verbenas y muestras gastronómicas (entrada libre).

Ameca

-1 de noviembre: Ruta de Día de Muertos, rodada ciclista gratuita.

REGIONES TURÍSTICAS

Costalegre

-1 y 2 de noviembre: Festival “Mictlán: un puente entre dos mundos” en el malecón de Barra de Navidad, con altares, teatro, música, talleres y gastronomía regional.

Puerto Vallarta

-30 de octubre al 2 de noviembre: Programa “Calaveras y Calaveritas” en el malecón, con más de 80 esculturas gigantes y una catrina monumental de 27 metros, todo con entrada libre.

PARA SABER

Se invita a consultar los programas en las páginas y redes sociales de cada municipio y en @jalisco.esmexico, @visita_guadalajara, @costalegreoficial, @visitpuertovallarta.

OPINIÓN

El agua no se destierra: se cuida y se cultiva

El proyecto del acueducto de más de 200 kilómetros, que pretende llevar agua desde la Presa Solís, ubicada en Acámbaro, Guanajuato, hasta León, en el mismo estado, ha sido presentado como la “gran respuesta técnica” a la crisis hídrica del Bajío. Pero en realidad representa una apuesta que insiste en una vieja fórmula: mover agua de un lugar a otro sin detenerse a pensar en lo que la produce, en las condiciones del suelo, la vegetación, los ecosistemas y los procesos naturales que permiten que exista. Es, en el fondo, la repetición de un error histórico: creer que el problema del agua se resuelve con ingeniería y no con ecología, y más aún, como lo propuso en su momento Félix Guatari, con Ecosofía, es decir, una sabiduría sobre el agua.

La crisis ambiental que atraviesa Guanajuato debería bastar para entender que ya no hay margen para seguir degradando el territorio. Solo en 2024, según datos del portal PopLab, más de 10 mil hectáreas de suelo y vegetación fueron arrasadas por incendios forestales. A ello se suma la pérdida de cobertura vegetal en buena parte del estado, especialmente en zonas donde antes existían bosques de encino, que ahora han sido sustituidos por pastizales degradados o tierras erosionadas. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), cada hectárea de bosque perdida reduce la capacidad natural de captura y filtración del agua, acelera la desertificación y agrava los ciclos de sequía e inundación. Es decir: sin árboles, no hay agua. Sin suelo vivo, no hay recarga. Sin biodiversidad, no hay futuro.

El libro Agua en el Bajío guanajuatense, elaborado por investigadores de la Universidad de Guanajuato, advierte que el balance hídrico en la región está roto. Los acuíferos se encuentran en franco abatimiento, la extracción supera con creces la recarga natural y los suelos pierden cada año su capacidad de retener humedad. Esa combinación está convirtiendo a la cuenca en una gran superficie estéril donde el agua corre, pero ya no se infiltra. Bajo esas condiciones, construir un acueducto sería como instalar una cañería en un desierto: un paliativo costoso que no ataca las causas profundas del problema.

La verdadera urgencia está en regenerar los ecosistemas. Antes que hablar de tubos y estaciones de bombeo, deberíamos hablar de raíces, de humedales, de semillas. Guanajuato necesita una inversión ambiental que no sea marginal ni cosmética, sino estructural. Reforestar con especies nativas, recuperar los corredores biológicos, detener la erosión, restaurar las zonas incendiadas y construir nuevos humedales que funcionen como esponjas naturales son acciones mucho más efectivas y duraderas que un megaproyecto hidráulico orien-

tado solo al traslado del recurso. Cada peso destinado a tuberías que ignoren la degradación del suelo es un peso invertido contra el propio futuro del agua.

La evidencia es contundente. Los diagnósticos de la CONAFOR revelan que amplias zonas del territorio guanajuatense están en riesgo muy alto de erosión, lo que implica pérdida acelerada de suelos fértiles, desertización y disminución en la capacidad de absorción del agua. En esas condiciones, la propuesta del acueducto ignora que sin suelo que infiltre y sin vegetación que retenga, cualquier fuente de agua se agota rápidamente.

La estrategia hídrica del estado debería dar un giro radical: pasar de la extracción y el destierro, a la regeneración. No se trata de oponerse a las obras de infraestructura, sino de exigir que estén subordinadas a una política ecológica ambiciosa, integral y sostenible. Si el acueducto llegara a construirse, debería ir precedido de un programa de restauración ecológica de gran escala: reforestación masiva con especies endémicas, rescate de humedales estratégicos como la Laguna de Yuriria, y un sistema de

manejo del suelo que proteja las cuencas altas de donde proviene el agua.

La CONABIO ha insistido en que la protección de la biodiversidad no es un lujo, sino una condición de seguridad nacional. Cada ecosistema degradado es una pérdida doble: ambiental y económica. La restauración de humedales, por ejemplo, tiene un costo mucho menor que la construcción de un acueducto de cientos de kilómetros, y sus beneficios son múltiples: mejora la calidad del agua, recarga acuíferos, mitiga inundaciones y crea hábitats para especies amenazadas. En cambio, las obras hidráulicas sin planeación ambiental incrementarán el deterioro de los territorios que las rodean, trasladando el problema a otro punto del mapa.

León y su zona metropolitana enfrentan una crisis profunda de agua, pero su solución no está en la presa Solís. Está en el suelo que ya se perdió, en los bosques que se incendiaron y los históricamente devastados, en los arroyos que se secaron y en los humedales que se desecaron, algunos incluso deliberadamente. Está en entender que el agua no se destierra; se cosecha y se cultiva:

El acueducto debería ir precedido de un programa de reforestación, rescate de humedales estratégicos y un sistema de manejo del suelo que proteja las cuencas altas

con árboles, con suelos vivos, con biodiversidad protegida. Y solo cuando esos cimientos estén regenerados, cualquier acueducto -si aún hiciera falta- podría tener sentido.

De lo contrario, el acueducto de Solís a León se convertirá en otro símbolo de todo lo que hemos hecho mal: intentar resolver la escasez destruyendo las condiciones que hacen posible el agua. En vez de construir otra tubería, el gobierno estatal y federal deberían anunciar una inversión equivalente para reforestar, crear humedales, recuperar suelos y revertir la desertización. Esa sería la verdadera obra de infraestructura: la que no se ve desde el aire, pero sostiene toda la vida desde abajo .

Investigador del PUED-UNAM

La verdadera urgencia está en regenerar los ecosistemas. Antes que hablar de tubos y estaciones de bombeo, deberíamos hablar de raíces, de humedales, de semillas

ARTÍCULO UP

Jalisco: el logro de una hacienda pública sana y robusta

En un giro histórico para sus finanzas estatales, el gobierno de Estado de Jalisco ha logrado que la agencia Fitch Ratings eleve su calificación crediticia de largo plazo en escala nacional a “AAA” viniendo desde “AA”.

Esta nota, la más alta que puede ostentar un estado de la República Mexicana, no es producto de un milagroso ajuste rápido o de un efecto coyuntural: es el reconocimiento al resultado de años de disciplina fiscal, planeación estratégica y control riguroso de la deuda pública.

El informe de Fitch señala que esta mejora se sustenta en varios apartados:

-Márgenes operativos consolidados entre 2022 y junio de 2025, que la propia agencia estima centrados en torno al 14% (frente a una mediana nacional menor).

-Reestructura de deuda estatal durante 2025, con mejores condiciones para el servicio de la deuda (costo financiero más bajo, vencimientos aliviados).

-Aumento sostenido de la recaudación local, prudencia en el gasto público, fortalecimiento de liquidez y cumplimiento estricto de obligaciones sin recurrir a endeudamiento de corto plazo.

-Dinamismo económico regional que complementa el perfil financiero.

El éxito no se construye de repente. Para entenderlo, conviene reconocer algunos elementos estructurales que han venido gestándose en los últimos años:

GESTIÓN DEL GASTO Y DE LA DEUDA

Jalisco ha venido adoptando prácticas de austeridad operativa, evitando desequilibrios en el gasto recurrente, y reorientando la deuda a plazos más largos y costos más bajos. El reciente informe de Fitch cita directamente la reestructura de deuda como elemento clave. Esta estrategia implicó no sola-

mente firmar nuevos instrumentos, sino ordenar el perfil de vencimientos, fortaleciendo la “cobertura del servicio de la deuda” (CRSD) a niveles más amplios — un indicador que el informe señala como mejorado significativamente.

RECAUDACIÓN, LIQUIDEZ Y MÁRGENES OPERATIVOS

A lo largo de los últimos años, el estado ha registrado un crecimiento de los ingresos propios y ha mantenido márgenes operativos (ingresos menos gastos operativos) por

Cuando se gobierna con disciplina, transparencia y estrategia, los mercados lo reconocen, pero más importante aún, la población dispone de un Estado que puede aspirar a mayor crecimiento con responsabilidad.

encima de la mediana nacional. Según la misma Fitch, el margen operativo alcanzó 17 % a junio de 2025. La liquidez también fue destacada como “fortalecida”.

CULTURA HACENDARIA ESTATAL

Resulta relevante que el gobierno estatal, a través de la Secretaría de la Hacienda Pública del Estado de Jalisco, haya asumido la hacienda como política de Estado — no úni-

camente como herramienta de caja. Las referencias al “estado cercano y transparente” en los indicadores del sistema MIDE apuntan a que esta cultura de transparencia y eficiencia forma parte del diagnóstico.

El logro financiero de Jalisco al obtener la calificación “AAA” es, en efecto, un logro colectivo de la hacienda pública estatal: de quienes contribuyen con los recur-

sos, de quienes los administran, de quienes los gobiernan. Es también un mensaje claro: cuando se gobierna con disciplina, transparencia y estrategia, los mercados lo reconocen, pero más importante aún, la población dispone de un Estado que puede aspirar a mayor crecimiento con responsabilidad. En ese sentido, lo que hoy se celebra no es solamente una letra adicional en un informe de calificación; es la credencial de solvencia que abre puertas: mejores condiciones para endeudamiento responsable, mayor margen para inversión social y productiva, y una mayor confianza, tanto dentro como fuera del estado. Pero la historia no se detiene aquí: Conservar ese estatus será la verdadera prueba de fondo.

Así, Jalisco escribe una de esas páginas que rara vez ocupan los titulares largos, pero que constituyen silenciosamente un fundamento: La hacienda pública ordenada salva sociedades, no es un lujo; es una condición de posibilidad para la estabilidad y el desarrollo.

*Mtro. Luis Alberto Güémez Ortiz / Universidad Panamericana (UP)

Pablo Lemus da la cara por el campo jalisciense

El anuncio realizado por el gobernador Pablo Lemus Navarro marca un punto de inflexión en medio del complejo escenario que enfrentan los productores de maíz en todo el país. Mientras el Gobierno federal intenta contener la inconformidad del sector con un acuerdo que los agricultores aceptaron bajo protesta, en Jalisco se ha dado un paso más allá: un apoyo económico directo y tangible, financiado con recursos estatales, para respaldar al campo y evitar que la crisis derive en nuevos bloqueos carreteros.

Lemus informó que el Gobierno de Jalisco destinará una bolsa de aproximadamente 180 millones de pesos, equivalente a 150 pesos por tonelada de maíz, como parte de un esquema de respaldo directo al sector agrícola. Esta medida, acordada en coordinación con la Federación, busca atender de forma inmediata las demandas de los productores y, al mismo tiempo, estabilizar la comercialización del grano en uno de los estados con mayor peso agrícola del país.

La acción estatal complementa el acuerdo anunciado por la presidenta la mañana de este miércoles, Claudia Sheinbaum Pardo, quien estableció un apoyo de 950 pesos por tonelada a nivel nacional como parte del esfuerzo conjunto para atender la demanda de los productores. Aunque el programa federal representa un paso importante hacia la atención del campo, muchos agricultores consideran que aún se requiere avanzar para alcanzar el precio mínimo de garantía de 7 200 pesos por tonelada, que refleje con mayor justicia los costos reales de producción. En ese sentido, el pacto nacional ofrece un respiro necesario, pero también abre la puerta a un diálogo más amplio sobre soluciones de fondo.

En ese contexto, la decisión del gobernador Lemus cobra una dimensión política y social relevante: demuestra sensibilidad y voluntad de acción, algo que los campesinos reclaman con urgencia. No se trata de una dádiva, sino de una respuesta concreta ante la parálisis de los mecanismos tradicionales de apoyo al campo.

Mientras en otros estados el descontento continúa y los productores mantienen el temor de nuevos bloqueos, Jalisco

busca evitar la confrontación mediante diálogo y respaldo real. El mensaje es claro: el campo no puede esperar. Lemus, lejos de la retórica burocrática, decidió inyectar recursos propios para sostener la producción agrícola y enviar una señal de confianza a los trabajadores del maíz, quienes enfrentan una de las peores crisis de rentabilidad de los últimos años.

El problema de fondo sigue siendo estructural. Los costos de producción se han disparado por el alza en fertilizantes, transporte y energía, mientras los intermediarios y acaparadores —los célebres coyotes que durante décadas se han enriquecido a costa del productor— continúan manipulando precios y márgenes. El apoyo federal, complementado con la aportación estatal, alivia-

rá momentáneamente el golpe, pero no erradica el verdadero cáncer del sistema: la cadena de comercialización controlada por los intermediarios.

El gobernador Lemus ha insistido en la necesidad de establecer mecanismos de comercialización más justos, donde el productor venda de manera directa y reciba el valor real de su esfuerzo. Su apuesta por un respaldo financiero inmediato, aunque modesto frente a las dimensiones del problema, marca el inicio de un camino diferente: el de la corresponsabilidad entre Federación y Estado, donde la defensa del campo deje de ser discurso y se traduzca en hechos. En Jalisco, la decisión de aportar recursos propios también es un mensaje de liderazgo: el campo no puede seguir dependiendo exclusivamente de los

Lemus, lejos de la retórica burocrática, decidió inyectar recursos propios para sostener la producción agrícola y enviar una señal de confianza a los trabajadores del maíz

tiempos y decisiones del Gobierno central. Las regiones productoras, especialmente la Ciénega, los Altos, el Sur y los Valles, necesitan apoyo inmediato para sostener la producción y mantener miles de empleos rurales.

El esquema anunciado por Lemus no resuelve todos los males, pero demuestra algo esencial: que el problema del maíz no se resolverá con paliativos ni promesas, sino con un compromiso sostenido y multigubernamental. Y sobre todo, con la determinación de romper el poder de los intermediarios que exprimen al campesino y encarecen el alimento del pueblo.

El apoyo jalisciense de 180 millones de pesos se convierte así en una señal de rumbo: cuando los gobiernos locales asumen su responsabilidad, el campo encuentra esperanza. Porque más allá de los montos y las cifras, lo que está en juego es la confianza del productor, la supervivencia de la milpa y la dignidad del trabajo agrícola.

Hoy, Jalisco muestra que hay otra manera de enfrentar la crisis: con acción, coordinación y sensibilidad social. La Federación deberá tomar nota. Si el ejemplo se replica y se fortalece con vigilancia y transparencia, el apoyo directo al productor podría convertirse en la semilla de una nueva política agroalimentaria nacional.

Pero si los recursos se diluyen entre intermediarios y burocracias, la inconformidad volverá a los caminos, y con ella el ruido de los tractores en protesta. Porque los campesinos, aunque acepten acuerdos bajo protesta, no renuncian a su derecho de exigir justicia.

Pablo Lemus ha dado un paso al frente. Falta que el resto del país —y especialmente el Gobierno federal— lo siga con la misma convicción. Porque sin campo no hay nación, y sin productores dignificados, no hay futuro posible para México.

Foto: Instagram

La trilogía que sí fue...

Azul, Blanco y Rojo

Kieślowski

U na trilogía de películas, una misma escena que se repite en las tres cintas (una persona mayor intenta tirar una botella en un contenedor) y personajes que aparecen, sin interrumpir la narrativa, en el fondo de historias que no protagonizan: esa es la carta de despedida del director polaco Krzysztof Kieslowski (Varsovia, junio de 1941 – Varsovia, marzo de 1996).

Durante el montaje de Azul, la primera de las tres cintas en estrenarse, comenzó el rodaje de Blanco y el inicio de la escritura del guion de Rojo. Este método, que pudiera pensarse apresurado y riesgoso para obtener resultados satisfactorios, funcionó de manera maravillosa, pues la mente de Kieslowski realmente se dividió en tres.

Los tres colores principales de la trilogía que Kieslowski sí logró terminar antes de su muerte, son parte de los cimientos que levanta la visión artística del director; mientras uno ve estas cintas, la decoración de las locaciones y el aspecto de la utilería es claramente blanco o azul o rojo

Estas películas de Kieslowski, que no se relacionan entre sí de manera explícita, son historias muy diferentes, pero sí funcionan como trilogía. Giran en torno a un núcleo común en el que se explora la naturaleza de la condición humana, que suele estar oculta o es negada para sentirnos superiores moralmente. Rojo se estrenó un año después que Azul, poco tiempo después que Blanco, y estuvo acompañada por una declaración del cineasta en la que dejó en claro que ya no haría más películas.

Sin embargo, previo a su muerte —dos años después, a causa de un ataque cardíaco— dedicó sus últimos meses de vida a escribir tres guiones que nunca pudo finalizar, pero que sí llegó a nombrar: Paraíso, Purgatorio e Infierno. Con estas historias buscaba explorar temas de fe, esperanza y redención. Krzysztof Piesiewicz, coguionista en varios proyectos de Kieslowski, se encargó de concluir los guiones, que posteriormente llegaron a las salas de cine gracias al trabajo de tres directores diferentes.

En 2002, a manos del cineasta alemán Tom Tykwer — conocido por Corre, Lola, corre (1998) y El perfume (2006)— se dio el estreno de la primera entrega de esta nueva trilogía: Paraíso. Infierno (2005) fue dirigida por Danis Tanovic, y en 2007, a cargo de Ibo Kurdo y Stanislaw Mucha, llegó la conclusión con un cambio de título: Esperanza.

LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ En los colores principales de la trilogía que Kie slowski sí logró terminar, la decoración de las

locaciones y el aspecto de la utilería es claramente blanco, azul o rojo. Sin llegar a ser extenuante para el espectador, el espectro visual en pantalla está muy inclinado hacia un solo color, pero no satura. Asimismo, la decisión de usar los tres colores de la bandera francesa como títulos de las películas no es algo aleatorio. Además de ser el país que financió la producción, Kieslowski tomó el significado de cada uno de estos valores (Libertad, Igualdad y Fraternidad) como vehículo para reflexionar acerca de la vida, la muerte y todo lo que hay en medio. El director también aprovecha para cuestionar estos valores, que aunque son mayormente reconocidos en la patria francesa, muchas veces están al alcance de cualquier persona.

“Queríamos ver cómo estas tres palabras funcionan hoy a nivel humano, íntimo, personal, más que filosófico, político o social”, declaró el cineasta en uno de los documentales que analizan su obra como parte de Historia oral de la trilogía de los tres colores de Krzysztof Kieslowski.

Kieslowski retoma el concepto de que cualquier persona, sin importar su nacionalidad, a lo largo de su vida va a experimentar el sufrimiento, la búsqueda de identidad y las consecuencias de las acciones cotidianas.

Azul (1993) sigue la vida de Julie, una mujer que intenta deshacerse de todos sus recuerdos previos al accidente automovilístico que acabó con la

“Queríamos ver cómo estas tres palabras funcionan hoy a nivel humano, íntimo, personal, más que filosófico, político o social”

vida de su esposo y su hija. Julie vende su casa, sus pertenencias y hasta opta por volver a usar su apellido de soltera, en un intento por olvidar el acontecimiento que marcó su vida. Aun así, a pesar de que hace todo esto, se ve obligada a enfrentarse a su doloroso pasado.

En Blanco (1994), un barbero polaco llamado Karol se divorcia de su esposa Dominique al darse cuenta de que ella no lo ama. En el proceso, Karol pierde su pasaporte, su cuenta bancaria y una propiedad que tenía en conjunto con su ex pareja. Después de un reencuentro con Dominique, en el que lo señala como culpable de un incendio, Karol da inicio a un plan de venganza.

Rojo (1994) conecta la vida de una modelo, un estudiante de leyes y un exjuez cuyo trabajo solía ser el espionaje de llamadas telefónicas. La modelo salva a un perro de ser atropellado, y la búsqueda del due-

La

trilogía tres colores se encuentra disponible en plataformas para que el público mexicano las pueda ver. En verdad, hágalo, amigo lector, no se va a arrepentir

ño la lleva a encontrarse con un juez jubilado que se pasa los días escuchando las conversaciones telefónicas de sus vecinos, al no poder desprenderse de la obsesión que le dejó su antigua ocupación. A simple vista, entrelazar todas estas historias que no comparten un mismo tema narrativo pudiera parecer incoherente. No obstante, no hace falta que todos los personajes tengan una convivencia estrecha a lo

largo de las tres películas; es suficiente con que sean un espectador más.

Dichas apariciones tampoco son manejadas de una manera que exija al público poner mucha atención. No se trata de instantes que, si no pusiste atención cada segundo, te los pierdes. Darte cuenta de estos hilos le da un toque de cotidianidad muy llamativo al asunto. Es decir, de cierta manera lo hace realista, y muchas personas

pueden identificarse con lo que ven, ya que se trata de emociones básicas del ser humano.

Aunque no todos han pasado por los conflictos que se hacen presentes, al final todo circula en torno a los sentimientos.

La trilogía Tres colores se encuentra disponible en plataformas para que el público mexicano la pueda ver. En verdad, hágalo, amigo lector, no se va a arrepentir.

En Dekalog (Decálogo), el director polaco le da vuelta a la narracion tradicional de la religión

UNIVA/ LETRAS

El Día de Muertos, más vivo que nunca en la cultura de masas o global

La muerte no es el final. Nuestros difuntos —reza la creencia popular— permanecen en la medida en que sigan siendo recordados por sus deudos. De allí la relevancia de rendirles culto con altares y ofrendas.

Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx

Somos inquilinos de la aldea global, en un mundo interconectado en el que no hay secretos, aislamiento o atrincheramientos, salvo en pueblos remotos o encriptados que, por decisión de algún poder totalitario, le han puesto cerrojo a sus fronteras físicas y virtuales.

La información fluye gracias a las cada vez mejores tecnologías de la información. La variedad de contenidos es desbordante y de las procedencias más diversas.

Todo este caudal informativo conforma una cultura global que no recono-

ce denominaciones de origen excluyentes. Esta cultura global hace consonancia con la cultura de masas, hechura de las trasnacionales de la información como Disney, Warner Bros., Amazon Prime o Netflix.

La cultura de masas tiene la característica de ser de consumo fácil; no requiere de mucho esfuerzo para su asimilación y adopción. Está creada para gustar a cualquiera, sin importar su nacionalidad, creencia o idiosincrasia. Se basa en la estandarización del gusto global. Casi a todo el mundo le gusta la Navidad, y no hay país de la aldea global donde no se pueda comer una hamburguesa o beber una Coca-Cola. México ha aportado a la cultura de masas productos culturales como el Día de Muertos. Es una festividad muy mexicana, de profundas raíces históricas y culturales, cimentadas en el folclor vernáculo, que ha trascendido trasnacionalmente las fronteras nacionales gracias a la difusión que le han dado las películas, las series y las animaciones.

Spectre, James Bond.
Coco.

El pasar por el tamiz de la cultura global ha reinventado y resignificado el Día de Muertos. Ahora ya no sólo se le explica a partir de los principios y definiciones de una tradición centenaria. En manos de los creativos trasnacionales, la festividad ha inspirado una gran gama de obras, siendo una de las más representativas “Coco” (2017), de Disney-Pixar, que, centrándose en el Día de Muertos, nos cuenta la historia de Miguel, un niño ilusionado con el sueño de ser músico que, en este afán, termina en el mundo de los muertos encontrándose con sus antepasados.

La muerte no es el final. Nuestros difuntos —reza la creencia popular— permanecen en la medida en que sigan siendo recordados por sus deudos. De allí la relevancia de rendirles culto con altares y ofrendas.

Sin llegar a ser un éxito global como “Coco”, está “El libro de la vida” (2014), de Guillermo del Toro y Jorge R. Gutiérrez. La animación es, en lo estético, de una exuberancia barroca que lleva impresas las formas y los colores de la cultura mexicana. Pero lo que más cautiva en ella es su historia: la de Manolo, un torero y músico que, como Orfeo, desciende al inframundo en rescate de su amada. El filme animado tiene el mérito de ser uno de los primeros de carácter global en tocar el tema del Día de Muertos. Es una película muy recomendable que vale la pena ver; salvando prejuicios, el ser una animación no supedita su nicho al público infantil: es para toda la familia.

Siguiendo con las animaciones, una que ya tiene casi dos décadas es “La leyenda de la Nahuala” (2007), de Ricardo Arnaiz. Esta película es más un producto local que global, pero dio arranque a una saga animada mexicana llamada “Las leyendas”, cuyo personaje protagónico es Leo San Juan, un niño que enfrenta seres y criaturas sobrenaturales en el México virreinal. Su historia está ambientada en las tradiciones y leyendas del Día de Muertos.

Es casi una cábala moderna la que enuncia que, si algo pasa en Los Simp-

son, trasciende o hasta resulta profético o simplemente relevante. Con el Día de Muertos ocurrió así: en “Treehouse of Horror XXIX” (2018), uno de sus segmentos parodia “Coco”, presentando a la familia amarilla —los Simpson— en un mundo inspirado en el Día de Muertos. Con su característico tono satírico, el episodio realza cómo esta festividad mexicana ha logrado proyectarse globalmente.

Otra de las grandes marcas globales del entretenimiento infantil, Cartoon Network, también ha retomado esta

tradición mexicana en la serie “Víctor and Valentino” (2019), creada por Diego Molano, en la cual se entremezclan mitos mesoamericanos con humor. En algunos de sus capítulos se destaca el Día de Muertos como una festividad esencial del pueblo imaginario de Monte Macabro, lugar donde los descarnados conviven con los vivos.

La referencia cultural obligada sobre el tema es, sin duda, la película de la saga de James Bond, “Spectre” (2015), de Sam Mendes, la cual comienza con la ya clásica e icónica escena de un magno desfile del Día de Muertos en la Ciudad de México. Ideado para la película, el desfile tuvo tal impacto en el imaginario cultural mexicano que las autoridades capitalinas decidieron retomarlo e instituirlo como una festividad anual desde 2016.

Finalmente, en la exitosa serie de Netflix “Altered Carbon” (Carbono alterado), hay una referencia al Día de Muertos planteada desde la ficción de un mundo globalizado e hipertecnologizado en el que la humanidad ha logrado la inmortalidad. No obstante, la festividad persiste, y lo más interesante es que ya no sólo pertenece a su país de origen: es un día conmemorativo mundial.

El Día de Muertos es emblemático de México, pero gracias a la cultura global y, sobre todo, a la de masas, ha logrado trascender fronteras y ahora es conocido en la aldea global. Quizás, con el tiempo, sea adoptado por otros pueblos de cultura distinta a la mexicana.

El libro de la vida.
La Leyenda de la Nahuala.

Acerca de “Lo que arde”

La novelista, ensayista y dramaturga Martha Cerda nos comparte la nueva obra de la tapatía Lucía López Corcuera

Martha Cerda cultura@cronica.com.mx

“Lo que arde”, la nueva novela de Lucía López Corcuera, es una obra contemporánea y, sobre todo, bien escrita. Está narrada en primera persona por el personaje de Erin, una mujer casada, de 45 años, en la mitad de su vida; momento propicio para ver hacia el pasado y, principalmente, vislumbrar el futuro. Pero la verdadera protagonista de la novela es la conciencia de Erin. A partir de un incidente trivial, como es caerse y lastimarse un pie, la autora lleva a la personaje a una situación límite, un clímax en su vida, hasta entonces monótona, y Erin se da cuenta de que su matrimonio, aparentemente tranquilo y sin problemas, no la satisface.

Erin es un personaje profundo, humano, sin ser pretencioso. Sin autocompadecerse ni victimizarse, la personaje va reflexionando sobre su vida y nos la comparte a los lectores de forma amena.

El escenario es Guadalajara: la Colonia Providencia, de la que se mencionan algunas de sus calles, y lugares como Jardines del Bosque...

En la novela se presentan otros personajes: La hija, Sabina, de 22 años, ya independizada. El marido, un ser perfeccionista y rutinario que tiene horario hasta para hacer el amor. Su nombre ridículo: Guillo, acentúa lo patético del personaje, sin embargo, es él quien decide lo que se hace y lo que no, en su hogar, sin tomar en cuenta a su esposa, que no tiene voz ni voto.

En contraste, se menciona al padre de Erin, que era lo contrario de Guillo. También aparece detrás de ella la sombra de su madre, a través de refranes: “No les busques chichis a las culebras…”

El tono es coloquial, incluso un tanto irónico, lo que se refleja en una característica de Erin que exclama “¡Puta madre!”, cuando las circunstancias lo ameritan.

Como escritora de su época, Lucía no le teme a la palabra orgasmo, ni a narrar escenas sexuales, cuando van de acuerdo con la situación, pero cuida que no sean vulgares.

Sin recursos rebuscados, con la simple narración clásica y un ritmo ágil, la novela nos captura desde el inicio. Otro acierto son los subtítulos de los capítulos, como: “Punto de ignición”.

La premisa de la novela se resume en la frase: “Soy hija de mi marido”, la autodefinición de Erin que la lleva a tomar la decisión de…

El final debe descubrirlo el lector. Recomiendo ampliamente la lectura de “Lo que arde” (Editorial Almuzara), de Lucía López Corcuera. Ya era hora de que surgiera en Guadalajara una escritora inteligente y con oficio. Considero que ésta es su obra de madurez. Ojalá se le dé a Lucía el lugar que le corresponde, por sus propios méritos, en el ámbito literario tapatío, y se reconozca la importancia de esta novela.

SOBRE LA AUTORA DE “LO QUE ARDE”

Lucía López Corcuera, oriunda de Guadalajara, es licenciada en Relaciones Internacionales por el ITESO. Estudió el

diplomado en Literatura en la Escuela de Escritores Sogem Guadalajara. Su primera novela “Cuando vuelvan las palomas”, obtuvo mención honorífica en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz.

PRESENTACIONES

“Lo que arde”, de Lucía López Corcuera, fue presentado el pasado 10 de octubre en la Ciudad de México por el reconocido escritor tamaulipeco Martín Solares. El próximo 14 de noviembre será presentado por Graciela Fernández y Martha Cerda, a las 19:00 horas en la escuela de escritores SOGEM Guadalajara, (Avenida Agustín Yáñez 2839, muy cerca de la Glorieta Minerva).

La premisa de la novela se resume en la frase: “Soy hija de mi marido”, la autodefinición de Erin que la lleva a tomar la decisión de… El final debe descubrirlo el lector

La resignificación de la prostitución en “Las malas” de Camila Sosa

La novela ganadora del Premio Sor Juana

Inés de la Cruz en 2020 guarda entre sus letras la realidad de la vida nocturna

Camila Sosa Villada es la autora de la novela Las malas (publicada por la Editorial Planeta), misma que llegó a México tras su gran éxito al ser la ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en el año 2020 — galardón que dota de 10 mil dólares a una novela escrita en español por alguna mujer— y ser la primera mujer trans en recibirlo.

Si bien la autora ya contaba con una larga trayectoria de libros tras de sí, fue Las malas la que la acercó a lectoras y lectores mexicanos, quienes redescubrieron en sus letras una crudeza, honestidad y realidad latente no sólo en México, sino en toda Latinoamérica.

La novela, entre muchos otros temas, acerca la mirada al mundo de la prostitución. No a esa idea preconcebida del libertinaje, el dinero “fácil” y el glamour nocturno. No. Camila ahonda en lo escabroso, en el cuerpo como glorieta de desaparecidos, allí donde el dolor se muestra y resalta pero nadie parece verlo. Desde el inicio, la escritura presenta la prostitución como punto de encuentro en El Parque, sitio en Córdoba donde Camila y otras travestis se reunían para lucrar con su cuerpo ya que “era lo único que teníamos, nuestra herramienta de trabajo”. Queda claro que se trata de un destino impuesto y no elegido.

La obra salta en el tiempo, permitiendo develar el pasado, el presente y el porvenir de la protagonista, quien en su infancia fue reconocida como Cristian Omar, un niño “demasiado afeminado”, como ella misma lo reconocería después, y que cuando oraba lo que más pedía era despertar en el cuerpo de la mujer que tan fervientemente sentía ser. El padre de ese niño que siempre fue niña la sentenció: “Algún día tocarán la puerta para decirme que te encontraron en una zanja”. Y lo cierto es que, estadísticamente, era un final muy posible. Pero Camila encontró una hermandad en las travestis del Parque, una comunidad de sobrevivientes que se sostenían unas a otras entre la violencia, la persecución y la marginalidad.

La prostitución llega después, como una manera de guardar un secreto. Cuando los policías de su pueblo la subieron travestida y le dijeron que, o tenía intimidad con todos ellos, o su padre se enteraría. Su primera vez fue con tres hombres que se turnaron. Entonces entendió que ese era el destino que quizá le depararía. “Sin la prostitución el mundo sería un universo de negritud”, señala en una de sus páginas, no como glorificación del oficio, sino como testimonio de una realidad donde el cuerpo se convierte en única herramienta de resistencia.

La prostitución en Las malas se muestra como consecuencia directa del rechazo social. No es la elección libre de una mujer empoderada, sino el resultado de un sistema que niega a las personas trans el derecho a la educación, al trabajo digno y a la vivienda. Es el refugio forzado de quienes han sido expulsadas de todos los espacios de pertenencia. En ese sentido, la novela de Camila no romantiza la prostitución, sino que la desnuda: la exhibe como una estructura social donde la marginalidad, el deseo y la violencia se entrelazan.

A través de su escritura, Sosa Villada logra resignificar la prostitución: ya no como un acto de degradación, sino como una forma de supervivencia, de identidad y de comunidad. En Las malas, las travestis del parque son diosas y madres, brujas y santas, mujeres que han sido empujadas al margen, pero que desde ahí construyen su propio universo de ternura y poder. La novela no pretende redimir la prostitución, sino cuestionar por qué tantas mujeres —trans, pobres, racializadas— encuentran en ella la única salida posible. Y esa es quizá su mayor fuerza: mostrarnos que el verdadero pecado no es vender el cuerpo, sino vivir en un mundo que no ofrece alternativas a quienes se atreven a ser diferentes.

La prostitución en Las malas se muestra como consecuencia directa del rechazo social. No es la elección libre de una mujer empoderada...

Importante seguir avanzando en LATAM en la cuota de género

Preocupante que mientras los jóvenes de Estados Unidos y Japón sueñan con ser empresarios, los de la región de América

Latina quieren ser

youtubers o infl uencers

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Mujeres de diversos países de la región latinoamericana coincidieron en la importante necesidad de continuar avanzando en la cuota de género, en una sostenibilidad social y mayores oportunidades para las mujeres. Al participar en la mesa: "Construyendo el Futuro: "mujeres dando forma a las economías y a las comunidades", María Bernardita Rodríguez, presidenta de WEF Costa Ri-

postularse a determinado cargo, por temor a que no se cubran con los requisitos necesarios.

Ante ello advirtió que en la actualidad en Chile se está impulsando la participación laboral de las mujeres en distintos sectores y sobre todo en el empresarial.

ca, aseveró que cuando en la alta dirección hay mujeres ya sea, de la academia, empresa, política pública, servicio público, u organizaciones de la sociedad civil, "las empresas cambian y tienen mejores resultados y eso está comprobado. En este mismo sentido, al participar en el Encuentro Internacional del Women Economic Forum (WEF) Global 2025, Nicole Verdugo, presidenta de la WEF Chile, advirtió del "síndrome del impostor" la, que no es otra cosa más que esa inseguridad, desconfianza de las mujeres en ellas mismas cuando las invaden sentimientos de no sentirse capaces de

Diana María Olaya directora regional de Relaciones Internacionales en la Cámara de Comercio del Pacífico, y presidenta de la WEF Panamá, externó su preocupación porque se comience a cambiar la tendencia en cuanto al desarrollo profesional en las niñas desde temprana edad ya que no muchas optan por carreras como ingeniería, matemáticas o analítica de datos.

"Si vemos las estadísticas, a mi me generó mucho impacto, porque mientras los jóvenes de Estados Unidos o Japón sueñan con ser empresarios, nuestros jóvenes en América Latina: México, Chile, Colombia, Panamá y demás sueñan con ser con in-

fluencer y sueñan con ser youtubers".

Esas son las aspiraciones de nuestros jóvenes Y entonces la interrogante es cómo podemos aspirar a que nuestro mundo esté más desarrollado crezca económicamente y tengamos más niñas y mujeres trabajando en áreas de ingeniería en altos puestos

En su oportunidad, Karen Bruges Solórzano presidenta de WEF California el integrante de G100 Cero Hambre, aseveró que el hambre que se vive en el mundo no tiene que ver con la falta de recursos, ya que en el orden se desperdicia un tercio de los alimentos disponibles, "Y entonces entendemos que el hambre no tiene nada que ver con la falta de recursos, sino con tanta de distribución".

Debemos dimensionar, enfatizó, el rol de la mujer, si liderazgo en las comunidades, "sabemos que las mujeres tienen hoy en día y siempre ha sido así tenemos esta gran acción de poder ser el centro para que el mundo deje de tener hambre, y si permitimos que las mujeres lleguen al poder, tengan más acceso a sistemas de crédito, que se les enseñe manejo financiero, vamos a estar garantizando nuestros entorno la comida.

Las ponentes dejaron en claro un tema preocupante no solo a nivel latinoamérica sino un fenómeno que se está registrando a nivel mundial que es un incremento en las tasas de suicidio de niños y jóvenes por lo que se hizo un llamado a comprender que la manera en la que madres padres y/o cuidadores de menores no es la misma al mundo que en la actualidad las nuevas generaciones se están enfrentando”.

María Bernardita Rodríguez, subrayó que los valores no son los mismos "y muchas de nosotras queremos seguir educando a nuestros hijos de forma que pensemos que así fuimos educados nosotros y queremos que ellos eduquen así", y en ese aspecto también debe haber un golpe de timón para comprender a las nuevas generaciones y ayudarlos en los retos que ellos y ellas mismas están enfrentando.

Recomendaciones de poetas femeninas a Paco Taibo II

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Tras las recientes declaraciones de Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), vuelve al centro del debate la importancia de visibilizar la literatura escrita por mujeres en América Latina.

Durante la presentación de un nuevo programa de distribución gratuita de libros —realizada en Palacio Nacional—, Taibo anunció que el FCE enviará 2.5 millones de ejemplares a 14 países del continente, en colaboración con Gobiernos nacionales y provinciales. El proyecto busca “democratizar la lectura” con títulos clásicos de la literatura latinoamericana; sin embargo, entre los 27 autores seleccionados, solo siete son mujeres.

Al ser cuestionado sobre esa desigualdad, el escritor respondió con una frase que desató una oleada de críticas:

“Si partimos de la cuota, un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de haber sido escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”.

Aunque no mencionó a ninguna au-

tora en particular, justificó la disparidad señalando que la colección está centrada en “la generación del Boom”, un movimiento “mayoritariamente masculino”.

Las reacciones no tardaron en llegar. Escritoras, lectores y colectivos feministas denunciaron el tono despectivo de las declaraciones, mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum intentó matizar la polémica al anunciar que el Gobierno planea preparar “una colección de mujeres”.

Más allá de la controversia, este episodio sirve para volver la mirada hacia las voces poéticas contemporáneas que están renovando el panorama literario latinoamericano, con estilos frescos, potentes y profundamente humanos. A continuación, tres autoras cuya obra encarna esa fuerza creativa y diversa: Elisa Díaz Castelo Poeta mexicana reconocida por su exploración de la ciencia, la materia y el cuerpo como metáforas del pensamiento. En libros como Planetas habitables, El reino de lo no lineal, Proyecto Manhattan y Principia, Díaz Castelo combina el rigor poético con referencias a la física, la astronomía y la biología, creando un universo lírico que cuestiona los límites entre lo humano y lo cósmico.

Fragmento de “La medida de lo posible”

La noche es una tumba mal sellada. Mientras tanto en la pared el perfil de mis ancestros ríe y cada uno corresponde al amor del otro con olvido. Me equivoco en el recuerdo de lo más importante y al final confirmo que nadie en ningún sitio, nadie nunca. Soy un animal que se pudre y sigue. Cumplí años y pliegues, cumplí noches y noches de índice categórico. Vivo en la medida de lo posible.

Rocío G. Benítez

Autora de Donde una vez tus ojos ahora crecen orquídeas, Rocío G. Benítez escribe desde una poética del duelo, la memoria y la transformación. Su voz íntima y precisa retrata el paso del tiempo y la persistencia del amor frente a la pérdida, con imágenes que oscilan entre la ternura y la desolación.

Fragmento de “A Teresa”

*mi abuela no la dejaban salir a jugar al final de los sembradíos porque allá se escondían las estacadas:

Mujeres clavadas a la tierra

con una lanza de hierro en medio de las piernas. El rebozo en la cabeza y las manos tan juntas que parecían rezar.

Eso le contó mi abuela a mi madre,

mi madre a mí y yo a ustedes.*

Natalia Toledo

Poeta y narradora zapoteca originaria de Juchitán, Oaxaca, Toledo celebra la lengua, la tierra y el cuerpo femenino desde una mirada indígena contemporánea. Su libro El dorso del cangrejo, escrito en zapoteco y español, reinterpreta la tradición oral y la lleva al terreno de la poesía moderna.

Fragmento de “Dolor tonto”

Es verdad que mi piel te quiso: cerré los ojos para poder mirar bajo el cielo las estrellas pero no pude ver ninguna luz contigo. Entraste a mi casa, eras ya una flor desgranada como un insecto que se arrastra bajo el suelo del mundo. Trajiste el tatuaje de lo enfermo. En mis manos creciste una hamaca derruida y encerraste mi corazón. Ahora, ¿en dónde estás?, ¿en qué otra alegría estarás tejiendo con el arpegio de tu dolor?

Mientras el FCE busca expandir la lectura con clásicos del siglo XX, las nuevas generaciones de autoras latinoamericanas continúan renovando la palabra poética, proponiendo miradas más inclusivas, diversas y profundamente humanas.

Paco Taibo II | Elisa Díaz Castelo | Rocío G Benítez | Natalia Toledo.

¿Vale la pena seguir estudiando después de la preparatoria?

Un análisis simple de rendimientos laborales en México

Análisis

D e acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, entre la población mexicana de 25 a 29 años, el 45% no ha alcanzado el nivel de educación media superior (preparatoria), mientras que 31% ha concluido este nivel educativo. En contraste, apenas 21% ha logrado completar estudios de licenciatura. Estos datos reflejan una estructura educativa en la que una proporción significativa de jóvenes no accede a niveles superiores de formación, lo que plantea interrogantes sobre los incentivos económicos para continuar estudiando más allá de la preparatoria.

Este artículo analiza el rendimiento económico de continuar los estudios después de la preparatoria, utilizando un enfoque sencillo pero ilustrativo. Para ello, se compara la trayectoria de ingresos laborales de dos individuos hipotéticos que en el año 2005 tenían 18 años:

• El primero ingresó al mercado laboral directamente al terminar la preparatoria, sin continuar sus estudios.

• El segundo optó por seguir estudiando hasta completar una licenciatura, incorporándose al mercado laboral a los 23 años.

Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) entre 2005 y 2024, se calcula el ingreso mensual promedio de personas con escolaridad de preparatoria y de licenciatura, bajo con-

diciones comparables: una sola ocupación y al menos 35 horas de trabajo semanal. Los ingresos se expresan en pesos constantes de septiembre de 2025, para eliminar el efecto de la inflación.

El Gráfico 1 muestra la evolución de los ingresos de ambos perfiles. Al ingresar al mercado laboral en 2005, la persona con preparatoria obtuvo un ingreso mensual cercano a $7,000, mientras que la persona con licenciatura, al comenzar a trabajar en 2010, recibió aproximadamente $12,400, casi el doble. A lo largo del tiempo, los ingresos de ambas personas crecieron, aunque a ritmos distintos:

La persona con preparatoria experimentó un crecimiento real promedio anual de 2.4%, alcanzando $11,000 en 2024.

La persona con licenciatura tuvo un crecimiento anual

Gráfico 1 pp

Ingresos mensuales promedio para personas con preparatoria y con licenciatura, en miles de pesos de septiembre 2025

promedio de 2%, llegando a $16,500 en el mismo año.

Aunque la brecha salarial entre ambas personas se ha reducido en los últimos años, el diferencial promedio durante todo el período fue de aproximadamente 60%. Esta brecha se representa en el gráfico 1 como la diferencia entre los ingresos laborales de quienes tienen licenciatura y aquellos con solo preparatoria. Es importante destacar que durante los cinco años en que el segundo individuo estuvo estudiando, no generó ingresos laborales. En el gráfico, este periodo se muestra como una brecha negativa, lo que permite interpretar el costo de oportunidad de estudiar en términos económicos: es decir, el ingreso que se dejó de percibir por no haber ingresado al mercado laboral de inmediato.

Este análisis ofrece una

perspectiva clara sobre los beneficios económicos de continuar con estudios superiores, al tiempo que visibiliza los costos temporales asociados. En conjunto, permite reflexionar sobre las decisiones educativas en función de sus implicaciones en el ingreso laboral a lo largo del tiempo.

Conclusión: ¿Vale la pena seguir estudiando?

Si bien continuar los estudios más allá de la preparatoria implica un costo de oportunidad —principalmente en forma de ingresos laborales no percibidos durante los años de formación universitaria—, los beneficios económicos de alcanzar el nivel de licenciatura son evidentes y múltiples.

Primero, como se ha mostrado, el ingreso inicial al mercado laboral para quienes cuentan con una licenciatura es sustancialmente mayor que el de quienes solo concluyeron la preparatoria. Esta ventaja inicial marca una diferencia significativa desde el comienzo de la vida laboral.

Segundo, aunque la brecha de ingresos entre ambos grupos ha mostrado una ligera reducción en los últimos años, en promedio se mantiene en torno al 60%, lo que equivale a aproximadamente $5,500 mensuales en términos reales. Esta diferencia acumulada permite que, sin

considerar otros costos como colegiaturas o materiales , en un plazo de siete años las personas egresadas de la universidad y que se inserten en el mercado laboral recuperen el ingreso no percibido durante sus años de estudio,.

Tercero, más allá del ingreso, existe una diferencia importante en términos de formalidad laboral. El 74% de las personas con licenciatura se desempeñan en empleos formales, frente a solo el 56% de quienes tienen preparatoria. Esta mayor formalidad implica acceso a prestaciones, seguridad social y estabilidad laboral, elementos clave para el bienestar económico a largo plazo.

Finalmente, en la gráfica 2 se observa que, al desagregar por sexo, la educación superior mejora los ingresos tanto para hombres como para mujeres, aunque existe una brecha salarial persistente en el tiempo: los hombres con preparatoria ganan en promedio un 25% más que sus pares mujeres, mientras que entre quienes tienen

Trayectoria de ingresos laboraes

licenciatura, la diferencia se reduce al 15%. A pesar de esta desigualdad, el análisis muestra que el retorno económico de la educación superior se mantiene positivo para ambos sexos, con una recuperación del costo de oportunidad alrededor del sépti-

mo año de vida laboral. En conjunto, estos hallazgos refuerzan la idea de que invertir en educación superior no solo mejora los ingresos a lo largo del tiempo, sino que también incrementa las oportunidades de empleo formal con potencial de reducir las brechas de desigualdad. En un país donde el acceso a la educación superior sigue siendo limitado, estos resultados subrayan la importancia de políticas públicas que faciliten y promuevan la continuidad educativa más allá de la preparatoria.

Ensambladora Militar, una de las fábricas más importantes, en su tipo, de Latinoamérica

El lugar tiene todo para poder concebir un vehículo blindado desde su diseño, armado, hasta las pruebas de calidad; cuenta con áreas de ingeniería, producción, corte, soldadura, pintura, almacenes, laboratorios, túneles balísticos y más

Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx

La Ensambladora Militar es considerada una de las fábricas, en su tipo, más importantes de América Latina por sus capacidades, es el lugar en el que se diseñan, fabrican, ensamblan y se da mantenimiento a los ve-

hículos blindados que son utilizados por el Ejercito, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Este lugar es una de las 12 fábricas que se encuentran dentro de las instalaciones de la Industria Militar, ubicada en Oriental, Puebla, en las que —además de vehículos blindados— se produce armamento, refacciones, cartuchos y más.

En la Ensambladora se fabri-

can 8 distintos tipos de vehículos desde cero, como lo son: DN-IV, DN-V, táctico blindado “DN-XI”, Todo Terreno con blindaje ligero “Kitam I”, blindado “Cimarron I”, blindado “Kitam II”, blindado “Cimarron “II“ y táctico blindado “DN-XII”.

Ahí laboran 224 elementos y tiene una capacidad productiva de al menos 200 vehículos al año; además, se da mantenimiento a cerca de mil 800 unidades anualmente. Pero si las necesidades lo requieren, se puede incrementar la capacidad de producción.

“Tenemos la misión de concebir, innovar, diseñar, fabricar y dar mantenimiento al parque vehicular blindado que requiere el Ejercito, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional”, comentó a Crónica el coronel ingeniero industrial, Fredy Ramírez, jefe de la Ensambladora.

El coronel, lleva a cargo de la Ensambladora 3 años, es un hombre apasionado que no po-

dría elegir lo que más le gusta de su labor; además, dejó claro que le enorgullece poder coadyuvar de esa manera en las distintas misiones.

“Me apasiona todo, desde concebir un nuevo producto, ver que ya están en las unidades operativas y también es una satisfacción saber que contribuimos con nuestro granito de arena para que las misiones se desarrollen de la mejor forma”.

Detalló que la Ensambladora cuenta con maquinaria de última generación, lo que abona a tener una mejor capacidad de producción ya que suple el trabajo de varias personas, “ayuda mucho porque manualmente tardaría el triple o más de tiempo, se requerirían más elementos y tendría una calidad menor”, comentó.

El personal que ahí labora, tanto hombres como mujeres, tienen distintas habilidades y capacidades, también cuentan con adistramiento militar, y en caso de requerirse, deben contribuir en operaciones como el Plan DN-III-E, que recientemente fue activado en Puebla.

LA CONCEPCIÓN Y BENEFICIOS

Por las capacidades que tiene la ensambladora también des-

taca a nivel mundial, incluye áreas de ingeniería, producción, de corte, soldadura, pintura, de pruebas de vehículos, mantenimiento, almacenes, laboratorios, túneles balísticos, polvorines, entre otros.

La concepción de un nuevo vehículo inicia de la necesidad del área usuaria, ya sea un vehículo, accesorio o ingenio que se requiera; con esa información, los ingenieros y personal técnico militar realizan un diseño preliminar, que tiene que ser aprobado por el personal que lo requirió.

Una vez aprobado, se hace un prototipo funcional desde las áreas de corte, maquinado, doblado, acabado y se hacen las pruebas en la pista de obstáculos.

“Una vez que ya se tiene todo el producto concebido se lleva a pruebas con el área usuaria y con personal de la Industria Militar para que verifiquen que satisface las necesidades de la misión”, precisó el coronel.

Como beneficio adicional, están atentos a las opiniones e inquietudes del personal usuario de los vehículos y accesorios, para de ser el caso, prestar apoyo en sitio o realizar adecuaciones o mejoras a los productos fabricados, haciendo sentir el respaldo institucional de la Dirección General de Industria Militar y de la Ensambladora Militar, para satisfacer las necesidades y expectativas del personal de las unidades.

CALIDAD GARANTIZADA

La Ensambladora cuenta con un sistema de calidad que se aplica en la recepción de la materia prima, en el proceso de la elaboración y en el producto terminado; el coronel explicó que tanto los vidrios balísticos como el acero utilizados son probados antes de utilizarse en la fabricación, incluso, ¡son a prueba de balas!, soportan impactos hasta de un calibre 50. Cuando el vehículo está listo para ser entregado, es enviado a la pista de pruebas que consta de distintos obstáculos que son: pista de velocidad, rampa horizontal para que el vehículo pase a 45 o 60 grados, ascenso vertical de 45 y 60 grados, terreno rocoso, paso lodoso, zanjas, dunas, topes encontrados, trincheras, vados y escalones.

Ahí se verifica la estabilidad, la dirección, el frenado, el viraje, la maniobrabilidad, la suspensión, entre otros.

“Esta pista tiene el objetivo de replicar las condiciones de mayor demanda que existen en el terreno para que un vehículo que salga de estas instalaciones pueda soportar de mejor manera… no todos los vehículos pasan por todos los obstáculos, dependiendo de cada unidad se someten a las distintas pruebas”.

EL RETO

El coronel Fredy Ramírez, aseguró que cada concepción de un diseño es un reto que representa una gran oportunidad — ya sea un prototipo de un vehículo o un prototipo de un ajuste o una torreta balística—.

“Es una oportunidad para dotar al personal al personal del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, con un pro-

ducto de calidad, que tengan la seguridad de que lo que se les está proporcionando es un producto que ayudará a que cumplan de mejor manera las misiones que tengan enconmendadas y que no sea una preocupación los productos que les entregamos”, comentó.

Además destacó el compromiso de todo el personal, que labora en la Industria Militar, que en gran manera es por el cuidado que tiene la institución con ellos y porque buscan contribuir con el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional en el cumplimiento de sus misiones.

“Todo el personal que trabaja en el complejo fabril está estamos comprometidos con entregar productos que satisfagan las necesidades en beneficio de las unidades operativas, que a la vez se traduce en beneficio a la sociedad y de todo el pueblo de México”, concluyó.

FOTOS POR ADRIÁN CONTRERAS

azucaradas

L o s i m p u e s t o s a Los impuestos a b e b i d a s a z u c a r a d a s bebidas
e n Mé x i c o. en México.
¿ M e j o r a n

¿Mejoran l a

s a l u d ?

la salud?

Los argumentos centrales buscan desincentivar el consumo de productos que se consideran nocivos para la salud
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx

En el marco del Paquete Económico 2026, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones al IEPS que, en su propuesta remitida al Senado, contemplan, entre otras cosas, duplicar la cuota a bebidas saborizadas a $3.0818 por litro, crear una cuota diferenciada de $1.50 por litro para bebidas con edulcorantes no calóricos y precisar exenciones para soluciones de rehidratación oral. Cabe señalar que estos impuestos especiales también llamados impuestos al pecado fueron introducidos en México en el año 2014 siendo uno de los países pioneros en establecerlos. En la actualidad más de 40 países cuentan con algún tipo de gravamen especial a este tipo de bienes. Los argumentos centrales de estos impuestos son de salud pública pues buscan desincentivar el consumo de productos que se consideran nocivos para la salud. Los críticos señalan que los impuestos afectan más a la población de bajos ingresos y que fomentan la informalidad. La propuesta del ejecutivo ha provocado toda una serie de dichos y debates los cuales suelen estar basados en visiones políticas e ideológicas. Este breve texto busca presentar lo que desde la parte teórica y empírica se ha investigado sobre este tipo de impuestos y analizar el

alza en los gravámenes la medida como una política pública más amplia.

LA TEORÍA DEL CAMBIO Y SU EVIDENCIA

¿Por qué un aumento en los impuestos a las bebidas azucaradas podría influir en el estado de salud de las personas? La lógica secuencial consta de tres pasos: (1) el aumento de impuestos se traslada a los consumidores a través de precios más altos, (2) los precios más altos reducen el consumo de las bebidas gravadas, y (3) la disminución del consumo mejora el estado de salud.

Con relación al primer y al segundo paso, la teoría económica no es concluyente pues el efecto final de un impuesto en los precios depende tanto de la forma de la demanda como de la oferta, así como de la estructura de mercado prevaleciente. Por ejemplo, si los consumidores son sensibles al precio (demanda elástica) es posible que los precios finales suban en una mucho menor proporción que el alza en el impuesto. De igual forma, si la industria de las bebidas es un mercado oligopólico, es posible que los precios finales aumenten aún más que los impuestos, situación que no se puede observar si la industria es mayormente competitiva. Además, en algunos casos, los productores y minoristas también pueden optar por subsidiar de forma cruzada el impuesto aumentando el precio de otros productos y no necesariamente el de las bebidas azucaradas. Con relación a la reducción del consumo, éste no sólo dependerá del cambio en el precio final sino también en por una amplia gama de factores, como las preferencias locales,

los ingresos y muy relevante, la disponibilidad y accesibilidad de bienes sustitutos como el agua.

Ante esta situación se tiene que recurrir a los estudios empíricos sobre el tema. La literatura a nivel mundial ha encontrado que los precios si aumentan cuando se introduce un impuesto, pero los resultados son muy variados, lo cual es consistente con la teoría en el sentido que las condiciones particulares de cada país o región determinan los resultados que se observan. Para el caso de México, un estudio realizado en 2015 que estudia las reformas impositivas de 2014 señala que los precios de las bebidas carbonatadas aumentaron en mayor proporción que los impuestos con efectos menores en el sur del país mientras que los precios de las bebidas no carbonatadas aumentaron en una menor proporción que los impuestos. En este sentido, se puede establecer que el primer paso de la teoría del cambio se cumple.

Con relación a la menor compra de las bebidas azucarada, la literatura empírica ha encontrado efectos todavía mucho más variados que en el caso de los precios. Para el caso de México, los diferentes trabajos de investigación realizados señalan que el aumento en los precios debido a la modificación del IEPS de 2014 provocó un descenso en el consumo de entre el 3% y el 19% con la gran mayoría de las estimaciones abajo del 10% y señalando en algunos casos que el impacto en precios solo se observó en super mercados y tiendas tradicionales, pero no en tiendas de conveniencia, farmacias y tiendas mayoristas. Además, los trabajos para México estiman una disminución de los efectos con el paso del tiempo. Así, la evidencia es mucho menos contundente que en el caso del alza en los precios.

Con relación a la última fase de la teoría del cambio, es preciso decir que los efectos en salud son de largo plazo y que por lo tanto no existe todavía suficiente evidencia empírica para establecer un consenso de los resultados. La mayoría de los estudios estiman las mejoras potenciales, pero no hablan de resultados. Para el caso de la obesidad diversos estudios que han estimado los efectos observables muestran efectos nulos o muy pequeños. Siguiendo con la obesidad, se observa que la prevalencia de la misma en México no ha presentado reducciones significativas des-

pués ya de 11 años que contamos con impuestos especiales a las bebidas azucaradas. De hecho, la obesidad ha aumentado. VER CUADRO 1.

Un elemento muy importante que impediría observar resultados en salud es que los consumidores pueden sustituir el consumo de bebidas azucaradas por otros alimentos y bebidas no gravadas de tal forma que su consumo de calorías o azucares no disminuye. Asimismo, cabe no olvidar que el estado de salud es multifactorial por lo que se necesita de todo un conjunto de medidas de política pública para llegar al objetivo deseado.

MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA DEL CAMBIO: DISEÑO DEL IMPUESTO Y DESTINO DEL GASTO

El impuesto en México, como en la mayoría de los casos a nivel mundial, se estructura como un impuesto por cantidad (litros) sobre cualquier bebida con azúcar añadido. Esto significa que las bebidas con cantidades altas y bajas de azúcar añadido se gravan con la misma tasa. Desde une perspectiva económica, esta estructura tiene poco sentido. Es el azúcar presente en las bebidas, no la cantidad de líquido, lo que perjudica nuestra salud. Así, es recomendable cobrar el impuesto según la cantidad de azúcar en lugar de la cantidad de líquido que acompaña al azúcar. Un impuesto diseñado de esta forma incentivaría a los consumidores a optar por bebidas con menos azúcar y también a los productores a reducir el contenido de la misma. Por otra parte, siempre que se busca vender este tipo de políticas, se suele comentar que un beneficio positivo es que los recursos adicionales obtenidos por los mayores impuestos se pueden destinar a la salud pública. Sin embargo, esto no siempre sucede. El centro de investigación FUNDAR señala con datos hasta el 2023 que el gasto en el pro-

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN MÉXICO (%)

Porcentaje de población 2012

Sobrepeso

Obesidad

Sobrepeso

Obesidad

grama prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes se mantuvo estable en todo el sexenio con montos alrededor de 600 millones de pesos representando menos del 1% de lo recaudado por el IEPS a las bebidas y a los alimentos procesados. Para asegurar que se destinen mayores recursos a la salud, el centro propone lo que se conoce como una garantía presupuestaria que no es otra cosa que especificar en la legislación que se debe destinar un monto de recursos mínimo establecido éste como porcentaje del presupuesto total o de la recaudación.

CONCLUSIONES

Los impuestos a las bebidas azucaradas no son la panacea; por sí solos, no resolverán el problema de la obesidad o de la hipertensión en México ni en ningún otro lugar. Sin embargo, la evidencia sugiere que los impuestos al pe-cado pueden ser par-te de una política integral de salud además de una fuente estable de ingresos públicos siempre y cuando se cumpla la secuencia lógica de la teoría del cambio. Los nue-vos impues-tos deberán llevar a la rea-lización de nuevos estudios científicos que nos den más luz al respecto.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor es profesorinvestigador del Departamento de Economía.

Parte del éxito de los impuestos es reconocer sus li-

Porcentaje de población 2023

Sobrepeso

Obesidad

Sobrepeso

Obesidad

mitaciones y realmente destinar los recursos obtenidos por los mismos a la salud.

La con t r a

n el marco del Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar, te compartimos una lista de temas musicales que, además de ser pegajosos, podrían literalmente salvar una vida.

te compa rtimos una lista además de ser pe ga jo sos, una vida

¿QUÉ ES EL RCP?

UN RETO CON PROPÓSITO

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia que se aplica cuando una persona deja de respirar y su corazón puede haber dejado de latir. Se tratan de compresiones rítmicas en el pecho que mantienen la sangre y el oxígeno circulando. Aunque su aplicación fuera del ámbito hospitalario es limitada, cualquier persona puede aprenderla y practicarla ante una emergencia.

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias

CANCIONES QUE PUEDEN SALVARTE LA VIDA (AL RITMO DEL RCP)

Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx

(SEMICYUC) lanzó un reto en donde invita a alumnos, instructores y formadores a grabar videos utilizando canciones para enseñar la técnica correcta de RCP.

“Este reto no es solo un juego: es una forma divertida y muy potente de recordar que aprender RCP salva vidas. Y cuanto antes empecemos a enseñarlo, más corazones seguirán latiendo”, señaló José Moya, gerente del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC.

Cada año, entre tres y cuatro millones de personas sufren paros cardíacos súbitos fuera del hospital. Aplicar

Incluso en plataformas musicales puedes encontrar listas enteras de canciones que podrían salvarte la vida

RCP de inmediato puede triplicar sus posibilidades de supervivencia.

MITOS COMUNES SOBRE EL RCP

“Puedo lastimar a la persona.”

Es posible causar fracturas leves, pero mantener la circulación del corazón es lo más importante. Los daños secundarios son mucho menos graves que no actuar.

“Debe incluir respiración boca a boca.”

Aunque las películas lo popularizaron, en la mayoría de los casos basta con compresiones torácicas continuas, especialmente en adultos.

QUÉ HACER ANTE UNA EMERGENCIA

• Llama inmediatamente a los servicios de emergencia.

NA EMERGENCIA diatamente mergencia. presiones

• Inicia las compresiones torácicas sin demora.

Cada minuto sin circulación reduce entre un 7% y un 10% las posibilidades de supervivencia.

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) recuerda: “Cualquier persona puede practicar la RCP básica. La mayoría de las paradas ocurren fuera del hospital, y la intervención inmediata de un testigo puede hasta triplicar las posibilidades de supervivencia.”

Aprender RCP es sencillo, gratuito y puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Y si necesitas recordar el ritmo, ¡piensa en tus canciones favoritas!.

Rea ni mación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.