Jalisco 03 de noviembre

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE

Renovación de calles, mercados y canchas de

Con una inversión de casi 35 millones de pesos, durante la última semana la alcaldesa de Guadalajara recorrió obras destinadas a mejorar las vialidades y los espacios públicos de la ciudad.

La presidenta Vero Delgadillo anunció trabajos de rehabilitación de vialidades y de una cancha, además de supervisar las obras de remodelación que se realizan en un mercado. La mitad de la inversión se destina al Mercado Herrera y Cairo, en la comunidad de Los Oblatos. En este caso, se lleva a cabo una intervención mayor, que incluye la reconstrucción de las redes hidráulicas, eléctricas y de gas; la rehabilitación de baños; el mantenimiento de techos; así como la sustitución de la cisterna y los tinacos.

Morena: siempre cerca del pueblo (con inversión en Redes)

De octubre de 2024 a octubre de 2025, morenistas han mantenido inversión en redes sociales; es decir, pagan para aparecer constantemente. De acuerdo con registros en poder de Crónica, Itzul Barrera encabezó el gasto con 77 mil pesos, seguida de Mery Pozos, con 72 mil pesos. Ambos montos fueron destinados a la promoción de contenido político en plataformas digitales.

La pautación (contratación) mensual desde hace algún tiempo permite suponer que ellas serán quienes más uso hagan de esta herramienta. El senador Carlos Lomelí, como comparativa, tiene apenas un gasto de 10 mil 100 pesos en el mismo periodo. Chema Martínez no ha pautado una sola publicación desde que concluyó la campaña electoral.

Se pretende que los trabajos estén listos en la segunda quincena de diciembre y entregar el edificio antes de que finalice el año. Vero Delgadillo dio el banderazo de arranque a los trabajos de repavimentación de la calle Isidro Olvera, donde se colocará concreto hidráulico.

La inversión de 14.7 millones de pesos servirá para co-

Barrera y Pozos se muestran como las más activas en este tipo de actividad publicitaria, muy propia de estos tiempos, manteniendo pagos mensuales.

Secuestran en Teocaltiche a migrante que llegó de los Estados Unidos

locar una nueva superficie de rodamiento; es decir, no se trata de un simple reencarpetado, sino de instalar toda la infraestructura: redes hidrosanitarias, banquetas, cruceros seguros e iluminación. Una mini cancha de usos múltiples, ubicada en un salón que funciona como espacio de convivencia, recibirá una inversión de 1.5 millones de pesos.

Cine

Los días perfectos, según el señor Hirayama, el limpiador de baños

El pasado jueves 30 de octubre, un grupo de hombres armados irrumpió por la fuerza en un domicilio particular de la Colonia El Barrio, municipio de Teocaltiche, para llevarse a Christian Sandoval Pedroza, una persona radicada en EU que suele visitar dicha localidad jalisciense. Los delincuentes sacaron a Christian de la vivienda y lo subieron a un vehículo. Los familiares y páginas de redes sociales en Internet solicitan que se difunda el caso como medida para encontrarlo. Christian visitaba Teocaltiche para asistir a las festividades con motivo de la Romería de Nuestra Señora de los dolores, que se celebran en el municipio en noviembre. La familia del desaparecido señaló que Christian iniciaba actividades en la ganadería y que ya recurrieron al Ministerio Público de Lagos de Moreno. El mismo día de la desaparición de Sandoval, otro hombre fue asesinado a tiros en Teocaltiche, en la Calle del Ciervo esquina con Privada del Ciervo, de la Colonia El Pirul. La víctima, de alrededor de 25 años de edad, presentaba heridas por proyectiles de arma de fuego en el cráneo. Cerca del cadáver estaba una motocicleta Honda de bajo cilindraje. En la escena del crimen, peritos forenses levantaron varios casquillos nueve milímetros. Apenas el 15 de octubre, otro homicidio fue cometido a balazos en la Calle Revolución al cruce con Justo Sierra, en la colonia El Tanque, cerca del centro de la cabecera municipal de Teocaltiche. Desde el pasado mes de febrero, el municipio es asolado por la delincuencia, y en respuesta, el Gobierno del Estado tomó la vigilancia de la demarcación a través de la Policía de Jalisco, se incrementó la presencia de la Guardia Nacional y Ejército y se impuso un plazo de 45 días para pacificar a Teocaltiche.

públicos.
Itzul Barrera
Mery Pozos

La comunidad UdeG reúne 36 toneladas de ayuda para damnificados por lluvias

La comunidad universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG) mostró nuevamente su espíritu solidario al reunir más de 36 toneladas de víveres destinados a las personas afectadas por las intensas lluvias registradas en diversas entidades del país.

Durante más de diez días, los centros universitarios y preparatorias de la Red UdeG habilitaron 197 centros de acopio —20 en planteles universitarios, 176 en escuelas del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y uno más en la Rambla Cataluña— donde estudiantes, profesores y ciudadanía en general aportaron agua embotellada, productos de higiene personal, ropa y cobijas.

En la entrega simbólica, encabezada por la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, participaron autoridades universitarias y personal militar, quienes confirmaron que el Ejército Mexicano será el encargado de trasladar los víveres a los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Puebla.

“La Universidad de Guadalajara se hace presente a través de su comunidad. Históricamente ha estado apoyando a la sociedad en momentos difíciles, no sólo en Jalisco, sino también en otros estados del país”, expresó Planter Pérez.

La rectora agradeció la colaboración de la comunidad universitaria y reiteró el compromiso de la institución con las causas sociales y la ayuda humanitaria.

“Cuando se necesite, la UdeG ahí va a estar para hacer frente y apoyar, poniendo a disposición de la sociedad todas sus capacidades”, añadió.

El maestro Juan Carlos Guerrero Fausto, titular de la Coordinación General de Servicios a Universitarios, destacó que el esfuerzo conjunto permitió transformar patios, bodegas y salones en centros de acopio, donde brigadas universitarias clasificaron y empacaron los donativos.

“Miles de universitarios llenaron nuestros centros de acopio, lo cual es una manifestación clara del apoyo y de la solidaridad que tiene la manada de la Universidad de Guadalajara”, señaló.

Por su parte, el General de Brigada Julio César Islas Sánchez, comandante de la XV Zona Militar, informó que la ayuda será enviada al Campo Militar Número 1 en la Ciudad de México para su clasificación y posterior distribución.

“Agradecemos esta gran actividad

altruista y la solidaridad que mostró la comunidad universitaria; es de admiración que mantengan estos valores entre los jóvenes estudiantes y futuros profesionistas”, apuntó. Además, las Brigadas de Protección Civil del SEMS colaboraron en la carga y organización de los víveres junto con más de 20 alumnos y egresados voluntarios. Según Carlos González Orozco, jefe de Protección Civil del SEMS, actualmente la red cuenta

La Universidad de Guadalajara reunió alimentos, ropa y artículos de higiene que serán distribuidos por el Ejército Mexicano a damnificados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Puebla

con más de 3,500 voluntarios distribuidos en todo el estado.

“Es importante que los jóvenes se involucren en estas tareas. Estamos intentando sembrar esa semillita de ayuda a los demás”, afirmó.

Con esta iniciativa, la Manada UdeG reafirma su compromiso con la solidaridad y la participación social, extendiendo una mano amiga a quienes más lo necesitan.

UdeG recolectó más de 36 toneladas de víveres para apoyar a afectados por las lluvias.

Impulsa Jalisco el liderazgo y los derechos de las mujeres rurales

Conesteforo,elgobiernoestatalreafirma su compromiso con un modelode desarrollo más justo y equitativo

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), celebró el foro “Mujeres Rurales: Liderazgo y Desafíos”, con el objetivo de reconocer el papel fundamental de las mujeres en el campo y promover un desarrollo rural sostenible e incluyente.

El encuentro tuvo lugar en el Ágora del Ex Convento del Carmen, en el Centro Histórico de Guadalajara, y convocó a cerca de 50 mujeres líderes de comunidades rurales y movimientos agroecológicos urbanos de la entidad. La jornada inició con una ofrenda colectiva dedicada a la naturaleza, como símbolo de gratitud, conexión y respeto hacia el entorno.

“La agenda de las mujeres rurales no debe ser alterna, debe ser una agenda que honremos y visibilicemos. Ellas han sido históricamente dadoras de vida y sostén en el campo”, expresó Fabiola Loya Hernández, titular de la SISEMH, al destacar la urgencia de reconocer su labor y garantizar sus derechos.

Durante el foro, se generaron espacios de reflexión colectiva e individual sobre los desafíos que enfrentan las mujeres rurales, así como estrategias para fortalecer su liderazgo en el desarrollo socioambiental del estado.

Margarita Camacho Rodríguez, representante de la Unión Estatal de la UAIM, agradeció la disposición de la SISEMH para realizar el encuentro y subrayó que “las mujeres rurales también trabajan la tierra junto a los hombres, y es fundamental visibilizar su esfuerzo y defender sus derechos”.

El evento sentó las bases para dar seguimiento a una agenda de igualdad sustantiva que incorpore la voz de las mujeres rurales en las políticas públicas de Jalisco.

Concluye con éxito el programa “Asociaciones por la Igualdad” impulsado por SISEMH

SISEMH reafirmó su compromiso de seguir trabajando con el sector empresarial para garantizar entornos laborales más igualitarios y libres de violencias

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) clausuró con éxito los trabajos del programa “Asociaciones por la Igualdad” (API) 2025, enfocado en la prevención de la violencia laboral contra las mujeres. El cierre se realizó en un encuentro que reunió a representantes del sector público, sindical y empresarial, reafirmando el compromiso institucional por entornos laborales más igualitarios y libres de violencia.

TALLERES Y ALIANZAS PARA TRANSFORMAR ESPACIOS LABORALES

A través del proyecto EQUILIBRA, la Asociación INCIDIR llevó a cabo cerca de 30 talleres en empresas de municipios como Amatitán, Atotonilco, Degollado, Ocotlán, Tolimán, Tepatitlán y el Área Metropolitana de Guadalajara. Estas actividades beneficiaron a más de 1,500 personas, promoviendo la igualdad de género y la erradicación de la violencia en el ámbito laboral.

Durante el evento, Fabiola Loya Hernández, titular de SISEMH, reconoció el trabajo de INCIDIR y la participación activa de las empresas aliadas:

“Este es el resultado de un año de trabajo conjunto que demuestra el firme compromiso del sector empresarial con hacer equipo para promover la igualdad y prevenir la violencia laboral”.

Por su parte, Violeta Azcona, responsable del proyecto EQUILIBRA, agradeció la confianza depositada por SISEMH en INCIDIR para llevar a cabo esta iniciativa transformadora.

RESULTADOS Y RECONOCIMIENTOS

Se presentó un informe detallado sobre los logros del proyecto, destacando la metodología utilizada para identificar y eliminar barreras de violencia que enfrentan las mujeres en sus centros de trabajo.

Entre los aliados institucionales y municipales que colaboraron en el programa se encuentran:

-Asociación de Industriales El Salto

-Asociación de Recursos Humanos Alto Sur

-Asociación Femenina Pro México A.C

-Ayuntamientos de Atotonilco El Alto y Degollado

-Hotel Cinco Diamantes -Ready Tepatitlán -Esfera Industrial -Universidad del Valle de Atemajac

El acto contó con la presencia de líderes sindicales, empresariales y representantes gubernamentales, como Jesús Gaytán (CTM), Antonio Lancaster Jones (Industriales de Jalisco), Claudia García Ramos (STPS), Edgar Hernández (INCIDIR) y Mirna Guadalupe Ibarra Báñales (RH Altos Ciénega).

EMPRESAS EJEMPLARES EN IGUALDAD LABORAL

Durante la clausura, se reconoció a las empresas que han demostrado un compromiso ejemplar con la igualdad laboral:

-Agrícola Don Memo -Chocolatera Ibarra -Clase Azul México -Clevensound México

-Destilera Casa Valle Amante

-Fundación Expo Guadalajara -Goodyear

-Grupo GROSSE

-Grupo PiSA

-Grupo Sindical Gaitán CTM

-Herbalife Internacional de México

-InBest Cloud

-Oleo Palma

-Pastelería Newfield

-Plexus Electrónica AZT y MYA

-Promocionales de Occidente

-Quimi-Kao

-Regal Rexnord

-Samina

-Sensey Electronics

-Universal Científico Industrial de México.

Extorsiones y nexos criminales reprueban en confiabilidad a policías en México

Informes internacionales sobre la efectividad y profesionalización de las fuerzas del orden en el mundo ubican a uniformados mexicanos en el sitio 138 de 163 naciones evaluadas, dentro del nivel de poca fiabilidad ciudadana y desempeño

MÉXICO

Reprobados

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Con una imagen de poca fiabilidad ciudadana en cuanto a seguridad, donde corrupción y abusos de autoridad son la etiqueta que persigue a las policías en México, en ese rango es percibido a nivel mundial el desempeño de las fuerzas de seguridad nacional en todos sus niveles, al estar señalada entre las corporaciones más corruptas del planeta y en la que se le endosan puntos negativos por extorsión, abuso de autoridad, poca profesionalización y vínculos con grupos criminales.

No existe un ranking internacional en el que se lleve un monitoreo diario sobre el comportamiento y acciones de las policías en el mundo, pero informes internacionales como los elaborados anualmente por Gallup o Transparencia Internacional, revelan que el nivel de confianza de las fuerzas de seguridad de cercanías en México están reprobadas, al ser ubicadas en el sitio 138 de entre 163 naciones en las que se analizaron el nivel de profesionalización de sus oficiales y donde los factores a calificar con mayor interés son los referentes a la confianza ciudadana, el desempeño, ética, anticorrupción, ineficacia y respeto a los derechos humanos.

El Índice de Paz Global mantiene este año a México en el puesto 138 de 163 países sin que hubiera mejoras en su estatus en relación con el año pasado.

El reporte de paz internacional en el que se evalúan a las fuerzas de seguridad local empata con el informe presentado por la ENSU (Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana) de 2025, donde la percepción de seguridad arro-

ja mejores números en estados del norte del país como Nuevo León, con una mejor percepción de confianza en San Pedro Garza García, en Nuevo León y en Piedras Negras, Coahuila, mientras que en el resto del país los niveles de confianza son variables pero altos, donde extorsiones y abusos de autoridad dan la nota negra entre las policías locales.

Un estudio del “Global Law and Order” de Gallup destaca que las mejores fuerzas del orden se encuentran en los países de Europa Occidental y en naciones como Singapur, Finlandia, Dinamarca, Austria y Alemania, donde los niveles de seguridad y confianza son muy altos en relación con las acciones de las policías mexicanas y latinoamérica.

El análisis refiere que en América Latina naciones como Chile y Uruguay encabezan la lista con las mejores corporaciones con calificaciones ciudadanas e internacionales de aceptación en percepción de seguridad. En el caso de México, éstas se encuentran entre los países con menor fiabilidad policial en la región, solo por encima de naciones con conflictos severos como Haití, Nicaragua, Colombia y Venezuela.

Un análisis de la Universidad del Valle de México titulado “Ser Policía en México ¿qué rol asume la sociedad?”, destaca que en en un sondeo a 700 persona a nivel nacional, la corrupción figura como una de las principales razones por las que la gente desconfía de la policía (54%), seguido por abuso de autoridad (28%), haber tenido malas experiencias en lo personal o que alguien cercano haya padecido (19%), en tanto que la percepción de vínculos con grupos criminales estima que es de 13%, en tanto que el 11% considera que no cumplen cabalmente con su trabajo y un 11% considera que no están capacitados profesionalmente, por lo que difícilmente no son confiables.

En un enfoque similar aparecen reportes del Laboratorio LAPOP, proyecto de investigación multinacional especializando en el desarrollo, implementación y análisis de encuestas de opinión pública, del Lab de Vanderbilt University y de Gallup, en el que se destaca la desconfianza ciudadana en las policías mexicanas, donde figuran factores como corrupción y extorsión, la baja profesionalización y desempeño, abuso de autoridad e impunidad e ineficacia contra la delincuencia.

TRANSPARENCIA

Información de la organización civil Causa en Común sobre el Índice de transparencia sobre el desarrollo policial, destaca afectaciones en el actuar de las fuerzas de seguridad estatales en el país durante 2024 y 2025, como deficiencias en su desarrollo institucional, impunidad al cometer actos ilícitos y abuso de autoridad.

El análisis observa sistemas de servicio profesional de carrera policial incompletos, falta de lineamientos e incumplimiento de los mecanismos de promoción y estímulos en la carrera policial.

En lo que respecta a la profesionalización de los cuerpos de seguridad, es

ESTADOS UNIDOS

CHILE

evidente una carencia generalizada de diagnósticos de necesidades de capacitación y deficiencias patentes en infraestructura de las academias policiales. Respecto a los procesos de certificación y evaluación, se carece de transparencia y rigor y la perspectiva de género no está adecuadamente integrada en las políticas de desarrollo policial. Asimismo, existe una falta de regulación y control en el uso de la fuerza, así como carencias en el equipamiento de protección para el personal.

LAS MEJORES

Informes de organizaciones internacionales que evalúan el desempeño y calificación ciudadana de sus fuerzas de seguridad de cercanías, destacan a la Policía de Scotland Yard, conocida como el Servicio de Policía Metropolitana (MPS) (Reino Unido), al ser una de las policías más famosas y antiguas del mundo y primera en establecer un cuerpo de detectives moderno y considerada como de las más efectivas del mundo.

De acuerdo con SSBCrackExams, portal para aspirantes a Defensa de la India y que monitorea el desempeño de las mejores fuerzas de seguridad del mundo, otra de las corporaciones calificadas de profesional es la Real Policía Montada del Canadá (RCMP), conocida como los Mounties. Le sigue la Real Policía Militar (Royal Marechaussee), rama de las fuerzas armadas neerlandesas que desempeña funciones tanto militares como civiles.

En estados del norte como Nuevo León (San Pedro Garza García) y Coahuila (Piedras Negras) se tiene mejor percepción, mientras que en el resto del país los niveles de confianza son variables pero altos

Las mejores fuerzas del orden comunitarias se encuentran en los países de Europa Occidental y en naciones como Singapur, Finlandia, Dinamarca, Austria y Alemania

En América Latina, las policías de Chile y Uruguay encabezan la lista México sólo supera en la región a Haití, Nicaragua y Venezuela

Francia cuenta con la Policía Nacional (Police Nationale) y la Gendarmería Nacional (Gendarmerie Nationale), que son de las mejores del mundo, le sigue la Agencia Nacional de Policía (ANP) de Japón, encargada de supervisar todas las actividades policiales del país.

Las fuerzas de seguridad de Estados Unidos se ubican en el sexto lugar, con un sistema policial descentralizado integrado por miles de agencias a nivel federal, estatal y local, donde destacan las principales agencias federales como el FBI (Buró Federal de Investigaciones); la DEA (Administración de Control de Drogas) y la ATF (Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos ), mientras que los departamentos de policía estatales y locales varían considerablemente en tamaño y alcance, pero son calificadas como efectivas en atención ciudadana.

Otras de las corporaciones consideradas efectivas es la Policía Federal Australiana (AFP) se encarga del cumplimiento de la ley a nivel federal, mientras que las policías estatales y territoriales gestionan el cumplimiento de la ley a nivel local.

En el mismo nivel de efectividad y confianza aparece la Policía Federal (Bundespolizei) de Alemania, que opera bajo la supervisión del Ministerio del Interior (BMI) y se centra en el cumplimiento de la ley federal y la seguridad fronteriza.

En América Latina, de acuerdo con un análisis de Redalyc.org, plataforma digital que revisa temas de interés de Iberoamérica y el mundo, Chile es el país mejor evaluado en cuanto el desempeño de sus policías, seguido de Uruguay, Colombia y Ecuador.

En la parte baja de las naciones donde sus fuerzas de seguridad aparecen en el rango de las menos confiables aparecen Bolivia, Nicaragua, Venezuela, México y Haití.

Día de Muertos en Janitzio: entre la tradición y el turismo oscuro

La doctora Romero Gallardo explica que tanto tanatoturismo como turismo oscuro son clasificaciones que se hacen en el mundo académico para tratar de entender las motivaciones de los turistas, cómo se desarrollan los espacios turísticos, los eventos y flujos turísticos

Ciencia UNAM

La celebración del Día de Muertos en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, es una de las más representativas de México. Del 1 al 2 de noviembre, recibe una gran afluencia de gente, entre locales y turistas, quienes durante esos dos días viven esta tradición que desde 2008 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Dentro de esta zona lacustre se encuentra Janitzio, una de sus islas principales en la que habitan alrededor de 2,500 personas y cuyo panteón es de los más visitados en esos días. Es la temporada en que el turismo se vuelve una de sus actividades económicas principales, además de la pesca.

En Janitzio, la celebración de Muertos empezó a tener tintes turísticos a inicios de la década de 1930. Antes era una actividad privada en la que “el cementerio permanecía cerrado durante el festejo y solamente las mujeres podían estar adentro”, refiere la doctora Sandra Iraís Romero Gallardo, posdoctorante del Instituto de Geografía de la UNAM. Sin embargo, durante la época del gobierno de Lázaro Cárdenas se buscó atraer turismo a Michoacán y el Día de Muertos en Janitzio empezó a tomarse como una celebración muy representativa de la cultura mexicana.

“Hay algunas descripciones de las décadas de 1920 que ya hablan de Janitzio como un lugar único, especial, atrapado en el tiempo y donde todavía se podía ver la forma en que vivían los auténticos grupos originarios”, recuerda la doctora Ilia Alvarado Sizzo, investigadora del

Instituto de Geografía.

EN CONTACTO CON LA MUERTE.

Aunque el Día de Muertos es diferente en cada sitio del territorio mexicano, el turismo y los medios de comunicación han creado una imagen estandarizada de esta festividad; en la actualidad es posible ver que se celebra de manera muy similar en todo el país.

“La forma en que se celebra en Janitzio es muy diferente a la que se celebra en Yucatán, en Oaxaca o en Mixquic. Aunque coinciden en algunos elementos, cada lugar tiene sus peculiaridades. Recientemente, por ejemplo, la película Coco presentó un Día de Muertos muy inspirado en lo que pasa en Michoacán, pero aparecen elementos artesanales como los alebrijes que son más bien de Oaxaca. Entonces se va realizando esta estandarización de la festividad y tienen mucho que ver los medios de comunicación y el propio turismo”, agrega la doctora Alvarado Sizzo.

Un elemento importante de esta celebración es el aspecto visual, ya que es una festividad que integra diferentes elementos como flores, veladoras, luz, comida, fotografías, color, que la hacen única en el mundo. Además, el poder pasar toda la noche en el cementerio es un aspecto que atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros.

La doctora Alvarado puntualiza que lo atractivo para los visitantes es poder estar en un espacio asociado a la muerte, en el que normalmente no se puede pasar mucho tiempo ahí, pero que por unas horas se convierte en un lugar festivo, lo cual atrae a la gente local que busca reafirmar su idea de lo tradicional mexicano y a los extranjeros que ven el toque exótico de esta tradición, que perciben como auténtica y única.

Este comportamiento es parte de lo que se conoce como tanatoturismo, un fenómeno contemporáneo relacionado con la experiencia de estar en contacto con la muerte de forma explícita o simbólica. Es algo más histórico y cultural, se relaciona con visitar lugares donde ocurrieron eventos de muerte en el pasado y algunos se han convertido en Patrimonio de la Humanidad, comenta la doctora Romero Gallardo.

La doctora Romero Gallardo explica que tanto tanatoturismo como turismo oscuro son clasificaciones que se hacen en el mundo académico para tratar de entender las motivaciones de los turistas, cómo se desarrollan los espacios turísticos, los eventos y flujos turísticos.

CONSUMO TURÍSTICO DEL ESPACIO. En el marco de un proyecto sobre turismo oscuro en México dirigido por el doctor Álvaro López, investigador del Instituto de Geografía y quien ha sido pionero en el tema, la dinámica que se vive durante la Noche de Muertos en Janitzio fue analizada por las doctoras Romero y Alvarado, a partir de lo que se conoce como el consumo turístico del espacio; es decir, qué hace el turista cuando se encuentra en el lugar, cómo varían sus actividades según si es de día

o de noche, cuánto tiempo se quedan y hacia dónde se dirigen.

Uno de los aspectos que encontraron es que en Janitzio además de vivirse una celebración tradicional ritual para la comunidad, también se ha convertido en un espectáculo turístico.

El antecedente principal fue el propósito de impulsar en esta región el turismo a inicios de la década de 1930. Asimismo, con la influencia de las producciones cinematográficas como Maclovia (1948) se “popularizó el imaginario de la isla”, porque se introdujeron elementos como hacer la velación en el cementerio por la noche, pues era visualmente más atractivo.

Más recientemente, se ha observado que se ha convertido en un espectáculo turístico porque también se han introducido otros elementos, como la realización de festivales, bailes, conciertos musicales, pintarse el rostro o disfrazarse de catrina.

“Se ha pasado de ser una celebración más ritual, comunitaria, íntima, a ser ahora algo muy público, de fiesta”, ex-

plica la doctora Alvarado.

Esta investigación también identificó que los turistas tienen un consumo del espacio que consiste en caminatas por la zona comercial, la llegada al embarcadero, la visita al panteón de la isla y subir al mirador.

Una problemática que empezó a detectarse es que cuando la gente llegaba al mirador había venta de alcohol y las actividades giraban más en torno al consumo de bebidas que a la propia celebración del Día de Muertos, lo cual empezó a generar una imagen negativa de Janitzio.

Por ello, la población local empezó a diversificar sus espacios a fin de que hubiera otras actividades culturales como bailables y música, o incluso muestras gastronómicas, con el fin de que las actividades se enfocaran más en la conmemoración de la Noche de Muertos.

Algo de lo que encontraron las geógrafas en su investigación es que se viven distintas dicotomías, por ejemplo, la Noche de Muertos sigue siendo una tradición solemne para las personas lo-

El tanatoturismo es parte del turismo oscuro: viajes que un turista realiza para vivir una experiencia en contacto con la muerte, con el riesgo o el morbo

cales y al mismo tiempo, es un espectáculo atractivo para el turismo.

Asimismo, aunque esta celebración es parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconocida por sus valores culturales, tradicionales y rituales, también existe una banalización del evento por parte de los visitantes, pues a pesar de que éstos acuden al lugar para disfrutar de la festividad tradicional, también buscan actividades lúdico-festivas, que muchas veces no tiene que ver con el ritual.

A pesar de los cambios provocados por el turismo o los medios de comunicación, las investigadoras coinciden en que el Día de Muertos en Janitzio mantiene el sentido principal: la creencia de que las personas fallecidas regresan por unas horas, en espíritu, a este plano terrenal a estar con sus familiares.

“Sí ha cambiado, pero esto también es como lo natural. Una tradición no se queda estática ni fija, necesariamente con el contacto con la sociedad, ya sea extranjera o local, el cambio del tiempo, se va transformando. Eso es inevitable”.

EL CRISTALAZO

Reconocer, ofrecer y pedir; verbos distintos

Yerra la señora presidenta (con A) cuando dice: por primera vez un integrante del gobierno español reconoce las atrocidades de la conquista. Y se equivoca más cuando deduce: es un primer paso para conseguir las disculpas (requeridas, exigidas, solicitadas) en el extemporáneo culto a la culpabilidad.

No ocurrirá. Los Borbones (jefes del Estado español) no caminarán para atrás. Si España se flagelara por su pasado expansionista, conquistador, invasivo, inquisitorial, se quedaría sin nada en el dorado (o negro) libro de la historia.

La Hispanidad, con el idolátrico culto a la lengua y la religión católica — de Carlos V a Francisco Franco—, no es nada sin la conquista, la evangelización y el expolio virreinal. Si no hubieran. Hecho “La América”, no habrían hecho nada. Pero eso fue hace 500 años.

Ya chole.

Sin ánimo pendenciero ni mucho menos irrespetuoso empeño correctivo —¿quién soy yo para enmendar la

plana de nuestra científica presidenta (con A)?— recuerdo ahora al Procurador Fiscal de la Junta de Comercio y Moneda en la España de 1798, quien en 1821 fue elegido por las Cortes presidente de su Dirección General de Estudios; senador años más tarde y poeta nacional coronado con laureles por Isabel II, don Manuel José Quintana, quien ya había escrito estas líneas, entre otras muchas:

“Los mismos ya no sois…Yo olvidaría

“el rigor de mis duros vencedores:

“su atroz codicia, su inclemente saña “crimen fueron del tiempo y no de España”.

Más allá de la facilidad de rimar saña con España, en esas dos palabras se resume el rasgo principal de la Hispania Fecunda. Y no lo digo yo, lo dice (“Conversaciones con Brassai”) uno de los españoles más célebres de la historia, Pablo Picasso, cuya obra maestra es un mural violento de llanto y llamaradas:

“…la violencia, la crueldad, sólo les gusta a los españoles. Les gusta la sangre, ver correr y chorrear la sangre, la sangre de los caballos, la sangre de los

Yussara Canales prioriza apoyo tras huracán en su informe digital

Con un enfoque solidario y austero, la diputada Yussara Canales González presentó su cuarto informe legislativo y de gestión a través de medios digitales y visitas vecinales, evitando realizar un evento masivo. Los recursos que tradicionalmente se destinan a este tipo de actos fueron redirigidos para apoyar a más de 500 familias vallartenses que perdieron sus pertenencias tras el paso del huracán Raymond. “Hoy no hay tiempo para celebrar, hay tiempo para ayudar. Este informe se entrega con responsabilidad, pero los recursos que normalmente se usan en eventos, los destinaremos a las familias que la están pasando mal. Mi prioridad es acompañar y tender la mano”, expresó la legisladora.

ACCIONES LEGISLATIVAS CON IMPACTO SOCIAL

Durante el último año, Canales presentó 186 acciones legislativas, entre iniciativas de ley y acuerdos enfocados en salud mental, medio ambiente, dere-

chos humanos, movilidad y justicia social. Entre sus principales logros destacan:

-Eliminación de la verificación vehicular obligatoria, sustituida por un modelo de afinación responsable.

-Reformas para fortalecer la salud mental y prevenir adicciones con enfoque de derechos humanos.

-Creación de módulos itinerantes de mastografía en los 125 municipios del estado.

-Campañas conjuntas contra el dengue entre la Secretaría de Sa-

toros, la sangre de los hombres… sean “blancos” o “rojos”; que se despelleje a los curas o a los comunistas, el placer de ver correr la sangre es siempre el mismo. En este terreno no hay quien los venza…” Y es cierto. No los vencieron ni los adoradores de Huitzilopochtli y su dieta ritual de carne humana y corazones abiertos para conservar la luz y la vida del sol. La comunión en el zompantle. Como se puede ver este asunto es, de ambos lados, una astracanada. México por encauzar las quejas de un mundo desaparecido con el mestizaje y España por verse obligada a reconocer que su orgullo imperial, también desaparecido, fue una “hazaña” de sevicia codiciosa; crueldad, esclavismo y brutal criminalidad. De ahí provienen. Una cosa es reconocer algo y otra pedir perdón por ello fuera de tiempo y del universo. Y otra aún más allá, aceptar las disculpas y conceder el perdón. —¿Además, el perdón de quién a quién?, porque en la atropellada declaración presidencial , quizá impelida por la euforia victoriosa de culmi-

lud y la Secretaría de Educación.

-Propuestas para garantizar el derecho humano al agua mediante mantenimiento de plantas tratadoras y monitoreo de pozos.

-Creación de un padrón estatal de personas en situación de calle con acceso a albergues, alimentos y servicios de salud.

-Iniciativa que obliga a funcionarios públicos de elección popular a realizarse exámenes antidoping.

“La política tiene sentido cuando se traduce en bienestar. No se trata de discursos, sino de hechos, de leyes que cambien la vida de la gente”, subrayó Canales.

COMPROMISO AMBIENTAL Y SOCIAL Como presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Protección Civil y Resiliencia, impulsó reformas para proteger áreas naturales, prohibir vehículos motorizados en zonas ecológicas y fortalecer el Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas.

Desde la Comisión de Salud, promovió la inclusión de la salud mental en las políticas públicas, y como integrante de la Comisión de Movilidad y Transporte, respaldó acuerdos para regular el uso de scooters y mejorar la movilidad sustentable en Vallarta y la Zona Metropolitana. (Angélica Villanueva)

nar el encargo pendiente, nuestra presidenta (con A) aseguró que perdonar engrandece a las naciones.

O sea, ¿nosotros nos engrandeceremos? No quien pida perdón con el manto del arrepentimiento sobre los hombros cansados por la crueldad del tiempo ¿No halla grandeza quien en esta extraña axiología, se pliega humilde y ofrece disculpas?

Eso no sería propio de “LA HISPANIDAD” con todo y su doce de octubre y su Vírgen del Pilar.

Si, pero eso fue hace 500 años y en vez de mirar hacia aquellos hechos funestos, se debería buscar la corrección de sus consecuencias.

Y la injusticia contra los (pocos) indios de hoy y de mañana (porque aquí no lo hemos arreglado) y la desigualdad no se van a resolver ni con disculpas ni con discursos diplomáticos en una exposición indigenista en Madrid. Resolver el maltrato aquí al indio mexicano de hoy (mezclado y mestizo, al fin), si tanto nos importan los “originarios”, no le toca a España. Nos toca a nosotros .

Mónica Magaña culmina su ejercicio de rendición de cuentas

La diputada Mónica Magaña Mendoza encabezó el cuarto y último encuentro de su ejercicio de rendición de cuentas ante más de mil 300 mujeres del Distrito 10 de Zapopan. El evento tuvo como propósito reconocer el liderazgo femenino, fortalecer la participación comunitaria y tejer una red de embajadoras que impulsen causas compartidas en favor del desarrollo social y la equidad de género. Durante su mensaje, la legisladora subrayó la importancia del trabajo conjunto de las mujeres en la transformación de su entorno. Recordó que su labor legislativa y social ha sido inspirada por quienes sostienen a sus familias, emprenden y transforman sus comunidades, afirmando que “cuando las mu-

jeres se unen, pueden cambiar las cosas”. Magaña destacó además que la fuerza colectiva femenina ha permitido consolidar avances en materia de derechos, salud y bienestar. Entre los logros legislativos mencionados, destacó la aprobación de leyes que benefician a las familias jaliscienses, como la Ley de Autismo, la Ley de Diabetes Tipo 1, la Ley de Cáncer Infantil, así como la iniciativa para erradicar el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes y la creación del Día Estatal de la Niña y la Mujer Indígena. Estas acciones, dijo, reflejan el compromiso de construir un Jalisco donde la salud, la seguridad y las oportunidades sean una realidad para todas las personas. (Francisco Armenta)

Cáncer de hígado: el enemigo silencioso que sí se puede prevenir

Especialistas del Hospital Civil de Guadalajara alertan sobre los riesgos y llaman a mejorar hábitos de consumo

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

En el marco del Día Internacional del Cáncer de Hígado, celebrado el 30 de octubre, especialistas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” hicieron un llamado urgente a la población para prevenir esta enfermedad silenciosa, que cada año cobra miles de vidas en México y el mundo.

Durante una rueda de prensa, el doctor José Antonio Velarde Ruiz Velazco, jefe del Servicio de Gastroenterología, explicó que el hígado es un órgano que no manifiesta síntomas clínicos evidentes, lo que dificulta la detección temprana de sus enfermedades. En México se diagnostican alrededor de 8 mil casos de cáncer hepático al año, mientras que a nivel global la cifra supera los 900 mil. En el HCG se atienden 6 mil consultas anuales, de las cuales el 60% están relacionadas con enfermedades hepáticas, y se registran 800 hospitalizaciones graves por cirrosis.

Velarde Ruiz Velazco subrayó que nueve de cada diez casos de cáncer de hígado ocurren en órganos ya enfermos, con fibrosis avanzada o cirrosis, siendo esta última la cuarta causa de muerte en adultos en el país. Entre los factores de riesgo prevenibles destacan el consumo crónico de alcohol, la hepatitis B —para la cual existe vacuna— y el hígado graso, que se asocia con malos hábitos alimenticios y enfermedades como diabetes e hipertensión. Se estima que para 2050, el hígado graso será la principal causa de cirrosis y un detonante importante del cáncer hepático.

Otro riesgo identificado es la exposición a la aflatoxina B1 (AFB1), una toxina producida por el hongo Aspergillus, que puede contaminar alimentos como maíz, nueces y cacahuates en condiciones de humedad. Aunque en Jalisco aún falta investigación para confirmar su presencia en tortillerías, los especialistas recalcaron que el principal factor de riesgo sigue siendo el consumo alimenticio no regulado.

El doctor Edgar Santino García Jiménez, médico adscrito al Servicio de Gastroenterología, detalló que los síntomas del cáncer de hígado pueden tardar años en aparecer. Entre los signos más comunes están el dolor en la parte superior

derecha del abdomen, ictericia, orina oscura, heces claras y descompensaciones agudas. Recomendó que los pacientes con diagnóstico hepático se mantengan en observación constante, mediante marcadores séricos, ecosonogramas y otros métodos de imagenología cada seis meses.

Por su parte, el doctor José Job Lagunes Muñoz, del Servicio de Oncología, explicó que el tratamiento del cáncer hepático requiere un enfoque interdisciplinario. Las opciones van desde la

Entre los factores de riesgo prevenibles destacan el consumo crónico de alcohol, la hepatitis B —para la cual existe vacuna— y el hígado graso, que se asocia con malos hábitos alimenticios

ablación por radiointervención, hasta el trasplante hepático, la quimioembolización y el uso de radiofármacos para reducir tumores y facilitar la cirugía.

Los especialistas coincidieron en que la prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales para combatir las enfermedades del hígado. Mejorar los hábitos de consumo, vacunarse contra la hepatitis B, evitar el alcohol y mantener una alimentación saludable son acciones clave para proteger este órgano vital.(Con información de la UdeG)

Especialistas del Hospital Civil exhortan a la población a mejorar hábitos de consumo y conocer el origen de dicho mal.
El tumor no da síntomas hasta que se encuentra en un estado muy avanzado de la enfermedad.
Foto: Marco Moisés Gómez Alcaraz

SEMADET lanza concurso fotográfico

“Jalisco

espectacular: cuidemos lo nuestro”

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

Con el propósito de fortalecer la cultura de la conservación e impulsar el talento local, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) convoca a la ciudadanía a participar en el concurso de fotografía ambiental “Jalisco espectacular: Conservemos lo nuestro”, en el marco de la Semana Nacional por la Conservación.

La iniciativa busca reunir material visual de alta calidad que contribuya a la divulgación científica, la educación ambiental y el conocimiento público sobre las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado, especialmente aquellas menos documentadas y de gran relevancia ecológica. Entre ellas destacan:

Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo–Chupinaya–Los Sabinos

Laguna de Atotonilco

Paisaje Biocultural Sierra Occidental de Jalisco

Parque Estatal Bosque de Arce

El listado completo de ANP participantes puede consultarse en la convocatoria oficial: https://gobjal.mx/ BasesJaliscoEspectacular

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Personas mayores de 18 años, fotógrafos amateurs o profesionales, sin importar su nacionalidad. Las imágenes podrán registrarse en una o varias de las siguientes categorías:

Flora y fauna silvestre Paisajes naturales

Comunidades y naturaleza (interacción positiva entre personas y territorio)

FECHAS IMPORTANTES

La convocatoria ya está abierta y la fecha límite para participar es el 20 de noviembre de 2025. La postulación se realiza exclusivamente en línea a través del formulario: https://gobjal.mx/ JaliscoEspectacular

JALISCO, TERRITORIO DE CONSERVACIÓN

El estado cuenta con 17 esquemas de conservación estatal, 11 de carácter federal y 13 Sitios Ramsar (Humedales de Importancia Internacional).

El certamen apuesta en recopilar material visual de alta calidad que contribuya a la divulgación científica, el conocimiento público y la educación ambiental, enfocándose especialmente en las Áreas Naturales Protegidas...

Confirman caso de sarampión en estudiante; UNIVA suspende clases presenciales

La Preparatoria de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) suspendió sus actividades presenciales tras confirmarse un caso de sarampión en un estudiante que no contaba con esquema de vacunación. La medida, anunciada esta tarde por la institución, responde al protocolo de contención de brotes establecido por la Secretaría de Salud Jalisco, y se extenderá hasta el 10 de noviembre, con clases y comunicación trasladadas a la virtualidad.

El caso fue notificado oficialmente por la Secretaría de Salud a la comunidad educativa, generando preocupación entre estudiantes, docentes y padres de familia, especialmente por la cercanía entre la preparatoria y el campus universitario. En redes sociales, la UNIVA informó que la decisión busca proteger la salud de toda la comunidad, y que se mantendrán los canales institucionales activos para garantizar la continuidad académica.

La suspensión ocurre justo cuando la sección de preparatoria tenía previsto realizar su tradicional festival de Día de Muertos, con exposiciones de altares, ofrendas y activi-

dades culturales, las cuales han sido canceladas como parte de las acciones preventivas.

Actualmente, el Laboratorio Estatal de Salud Pública procesa alrededor de 40 muestras diarias en las áreas de Biología Molecular y Serología, y hasta el último corte se han realizado 600 pruebas. Jalisco registra 137 casos confirmados de sarampión y 744 probables, posicionándose como el segundo estado con más casos en el país.

Estudiantes consultados señalaron que ya se han colocado carteles informativos sobre el contagio en el nivel preparatoria, y existe expectativa de que las medidas de aislamiento se extiendan también a las licenciaturas, ante el riesgo de propagación.

El sarampión, altamente contagioso, puede prevenirse mediante vacunación. Este caso pone en evidencia la importancia de contar con esquemas completos, especialmente en entornos escolares, donde el contacto cercano facilita la transmisión.

La preparatoria entra en virtualidad por dos semanas como medida preventiva ante el brote

Se registra el primer nido de tortuga laúd en el Santuario Playa Cahuitán

Conanp anuncia el inicio de la temporada de anidación 2025-2026 en una de las playas prioritarias para la conservación de tortugas marinas en México

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) confirmó el primer nido de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en el Santuario Playa Cahuitán, marcando el arranque oficial de la temporada de anidación 2025-2026. El hallazgo se realizó tras el avistamiento nocturno de una hembra identificada con marca metálica 1cf-481 y PIT AVID073772839*, cuyas medidas fueron registradas como LCC 136 cm y ACC 101.1 cm. Los 64 huevos fueron reubicados al vivero de incubación para su protección.

Este santuario, decretado el 8 de enero de 2024, abarca más de 261 hectáreas en los municipios de Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta y Santiago Pinotepa Nacional, y forma parte de una franja arenosa de 35 km, de los cuales 12 km están reconocidos nacional e internacionalmente como zona prioritaria para la anidación de tortugas marinas.

Las anidaciones en Playa Cahuitán son en solitario y se distribuyen por especie y temporada: de agosto a octubre para la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), de octubre a abril o mayo para la laúd, y con menor frecuencia, también se registran nidos de tortuga prieta (Chelonia mydas).

Durante esta temporada en el Santuario Playa Cahuitán, se han protegido en vivero un total de 378 nidos de tortugas marinas: dos de tortuga laúd, con 152 huevos reubicados; 374 de tortuga golfi-

na, con 32,579 huevos protegidos y 705 crías liberadas; y dos de tortuga prieta, con 66 huevos resguardados, aunque aún sin liberación de crías registrada.

Las labores de conservación incluyen monitoreos nocturnos, marcaje de hembras, y reubicación de nidos, en coordinación con la brigada de Vigilancia y Monitoreo Comunitario de PROREST 2025, que trabaja con comunidades como Llano Grande, La Culebra y Cahuitán, además de impulsar acciones como el Manejo de Residuos Sólidos en el municipio de Santiago Tapextla.

El personal del Área Natural Protegida exhorta a la población y visitantes a no consumir ni comercializar carne, huevos o derivados de tortugas marinas, y a sumarse a los esfuerzos de conservación de estas especies emblemáticas del Pacífico mexicano.

Fotos: Cortesía

El cielo siempre está presente

Cine

Cada mañana, cuando el protagonista de la película más reciente del director alemán Wim Wenders sale de su casa, saluda al nuevo día tomándose el tiempo de contemplar el cielo por unos segundos. La imagen que se presenta en pantalla pocas veces muestra un evento extraordinario, como podrían ser nubes de colores inusuales. No es más que el cielo de un día cualquiera, representando el aprecio por los pequeños detalles que las personas —por andar siempre con prisa— solemos perdernos.

La manera más acertada de describir Perfect Days (2023) es compararla con la sensación de los rayos del sol calentando repentinamente el rostro.

Durante las más de dos horas que dura la cinta, el espectador es sumergido en la cotidianidad de Hirayama, un hombre que vive solo en un lugar poco amueblado y que tiene una rutina para todos los aspectos de su vida: en la delicadeza con la que tiende la cama, en el orden con el que se viste y en escoger siempre la misma lata de café de la máquina dispensadora que se encuentra

fuera de su casa.

Hirayama se dedica al mantenimiento de los baños públicos de Tokio y, dentro de su rutina, también se encuentra recorrer las mismas calles con el objetivo de llegar a estos espacios que conforman su vida.

El guion de la película se presenta en un formato con muy pocos diálogos; estos son precisos y siempre están acompañados por una gran cantidad de tomas del cielo que lo muestran a diferentes horas.

Hirayama es un hombre de pocas palabras y discreto, que

parece guardar su pasado o sus dolores en una caja que casi no abre; es presentado por medio de sucesos que cumplen su objetivo de romper con su cotidianidad cuando menos se lo espera. Su amabilidad, que tampoco se ve mucho al no ser alguien muy social, se hace presente cuando le permite a un joven que trabaja con él usar su camioneta para poder impresionar a una chica.

La existencia del protagonista es casi como una presencia silenciosa, la cual contrasta bastante con su entorno.

No es más que el cielo de un día cualquiera representando el aprecio a los pequeños detalles que las personas por andar siempre con prisa, solemos perdernos.

Los baños de los que se encarga son, por ejemplo, diseñados con espectacularidad, de diferentes colores, futuristas en algunos casos. Todo esto apunta a los diseños que diferencian a Japón del resto de los países, en los que se mezclan aspectos culturales con la tecnología.

El paso de las nubes a lo largo de los días en los que transcurre la película es tan efímero como las apariciones de los personajes secundarios. E igual que la vida misma, la atención a los detalles que rodean a Hirayama le brinda a la película una

sensibilidad que logra transmitirse sutilmente. Las tomas contemplativas le añaden profundidad a una clara intención del director de no apresurar nada. Hirayama no se encuentra en búsqueda de algo mayor; lo mucho que disfruta su vida y el escoger el casete con la música que lo acompañará en cada ocasión traspasa la pantalla, plantándose frente a una sociedad consumista y frenética. Cuando llega el momento de los créditos, te sientes con ganas de salir y quedarte viendo hacia el cielo y los movimientos que recorren las nubes, los pájaros y todo lo que conforma el paisaje; y de prestarle atención a lo que normalmente pasamos a su lado sin pensarlo dos veces.

Perfect Days se encuentra disponible en plataformas caseras, para cuando el lector mexicano quiera cambiar, por un rato, el ritmo.

El montaje de una película

Un único y pequeño cambio que puede transformar una historia

Cine

El montaje desempeña un papel mucho más valioso del que comúnmente se le reconoce en el cine

U na de las ramas del cine de la que menos se habla, tanto por parte de los espectadores como de la crítica al recomendar o no una película, es, sin duda, el montaje. Sin embargo, se trata de un detalle que, si no se trabaja adecuadamente, resulta muy notorio: los tiempos entre escenas pueden parecer desajustados o la decisión de hacer un corte en cierta acción puede marcar la diferencia.

Para directores como Sergei Eisenstein, Dziga Vértov y Lev Kuleshov, el montaje siempre fue un elemento fundamental en el proceso creativo, lo que los

Denominaron a la edición “la esencia del cine”, al otorgarle el poder de dar vida a nuevas ideas y emociones mediante el choque de imágenes

llevó a escribir, en la década de 1920, su propia teoría cinematográfica soviética. Esta promovía, entre otras ideas, que la unión de tomas o fragmentos en una película va más allá de ser solo un recurso narrativo. Denominaron a la edición como la esencia del cine, otorgándole el poder de dar vida a nuevas ideas y emociones por medio del choque de imágenes.

En muchas ocasiones, las películas que conocemos habrían tenido un corte final muy distinto si alguien no hubiera asumido el papel de darle coherencia a la historia.

Uno de los casos más conocidos en los que sucedió esto es el de Tiburón (1975), la película con la que Steven Spielberg no lograba que ninguno de los tres tiburones mecánicos que había comprado se viera real; en lugar de causar miedo, parecían falsos y generaban risa. Fue entonces cuando Verna Fields (1918-1982), editora y educadora, sugirió reducir el tiempo de aparición del tiburón para que no se le viera a detalle y cada una de sus intervenciones tuviera un mayor impac-

to. Como consecuencia de este cambio, Tiburón logró convertirse en uno de los primeros blockbusters (películas de gran éxito taquillero) y provocó que, durante los años posteriores a su estreno, muchas personas evitaran el mar.

Durante los primeros años del cine, a la edición se le llegó a conocer como “corte” y era un trabajo mayormente realizado por mujeres, ya que se consideraba una actividad similar a coser o tejer. Los estereotipos apuntaban a que solo las mujeres tenían las manos adecuadas para llevar a cabo tareas que requerían paciencia y agilidad. Muchas editoras trabajaban sin ser reconocidas y, aun así, hubo pioneras cuyos nombres aún recuerda la historia: Margaret Booth, Anne Bauchens y Dorothy Arzner.

THELMA SCHOONMAKER

El director estadounidense Martin Scorsese se ha ganado su reconocimiento con una filmografía destacada, y Robert De Niro es comúnmente mencionado como su principal colaborador. Y no es para

El acorazado Potemkin (dir. Sergei Eisenstein) es reconocida como una película innovadora por aprovechar el montaje como una herramienta capaz de evocar emoción y movimiento.

menos, pues han hecho muchas películas juntos. Pero existe un nombre que no es tan conocido como el de ellos dos: Thelma Schoonmaker, quien ha estado en la vida del cineasta desde que ambos estaban en la universidad.

Schoonmaker nació en Argelia el 3 de enero de 1940, y su travesía hacia el mundo del cine no fue temprana, como ocurre con muchas otras personas. Cuando se mudó a Estados Unidos, optó por estudiar ciencias políticas y ruso en la Universidad de Cornell, con la intención de tener una carrera diplomática. Pero esto llegó a su fin en 1961, cuando abandonó el examen final que le daría un trabajo en el gobierno, debido a su apoyo a los movimientos por los derechos civiles y su oposición a la guerra de Vietnam.

A partir de ahí, sus primeros pasos hacia la profesión definitiva se dieron cuando, al tomar un curso de arte primitivo en la Universidad de Columbia, vio una oportunidad de empleo en el New York Times: se requería una becaria para asistencia en edición de cine. Durante su tiempo allí, se dedicó a cortar fotogramas de películas de Truffaut, Godard y Fellini para adaptarlas a la duración estándar de emisión en la televisión estadounidense. En su búsqueda por profundizar sus conocimientos, decidió matricularse en un curso de cine en la Universidad de Nueva York, y fue entonces cuando conoció a Martin Scorsese. Él, también estudiante en ese momento, intentaba —sin éxito— terminar su cortometraje What’s a Nice Girl Like You Doing in a Place Like This?. La persona que originalmente se encargaba del montaje no lograba plasmar la historia que Scorsese quería contar, y uno de los profesores lo conectó con Schoonmaker. Ese día dio inicio una de las colaboraciones más destacadas del cine. Thelma editó el primer largometraje de Scorsese, Who’s That Knocking at My Door (1967), y fue nomina-

“Haymuchomisterioenelmontajecinematográfico,yesosedebe aquesesuponequenodebenotarsedemasiado;sesuponeque debesentirsequeunapelículatieneritmoydramatismo,perono necesariamentehayquepreocuparseporcómoselogró.”

ThelmaSchoonmaker

da en la categoría de Mejor Montaje por el documental Woodstock (1970), lo que marcó la primera vez que se nominaba a un documental en esa categoría. El reconocimiento se les otorgó por el mérito de darle un toque artístico, algo poco común en ese entonces para este tipo de producciones.

Cuando todo parecía ir tan bien para Schoonmaker, se encontró con que no podría seguir siendo acreditada en su trabajo por no pertenecer al Sindicato de Editores. Para ingresar, debía tener cinco años como aprendiz y tres como asistente (su nominación y trabajos previos no contaban).

Después de un tiempo, y siempre gracias a Martin Scorsese, se convirtió en miembro del sindicato y desde entonces ha editado casi todas sus películas. Calles

peligrosas (1973) y El último vals (1978) son las excepciones de la colaboración, aunque tuvo un trabajo no acreditado en Taxi Driver (1976).

Thelma Schoonmaker es la montajista más nominada en los premios Óscar por su trabajo en Toro salvaje (1981), El aviador (2005), Infiltrados (2007) y Los asesinos de la luna (2023).

Durante los rodajes, Thelma asiste a los sets para tomar notas que posteriormente le puedan ser útiles, y una de las razones por las que ha llegado a ser disruptiva es porque, en ocasiones, la continuidad no es lo más importante para ella. Las escuelas de cine comúnmente enseñan este aspecto como una prioridad, pero para Thelma Schoonmaker y Martin Scorsese, tienen más peso las interpretaciones que ofrecen las y los actores.

Libros silentes: el arte de contar sin palabras

Estos libros narran a través de imágenes, rompen las fronteras del lenguaje y convierten al lector en protagonista de la historia

En un mundo saturado de palabras, los libros silentes —también conocidos como libros álbum sin texto o silent books — proponen una experiencia distinta: leer con los ojos y con la imaginación. En ellos, no hay diálogos, descripciones ni narradores; solo imágenes que construyen una historia abierta a la interpretación del lector.

Cada página se convierte en una escena que avanza mediante gestos, colores, movimientos y silencios vi-

suales. No se trata de libros mudos, sino de libros que hablan otro idioma: el del arte y la emoción.

Aunque suelen asociarse a la literatura infantil, los libros silentes han trascendido esa categoría. Son usados en bibliotecas, museos y escuelas como herramientas de alfabetización visual, promueven la lectura entre comunidades multilingües y estimulan la creatividad en niños y adultos por igual.

Su principal característica es que pueden ser comprendidos sin importar el idioma del lector, lo que los convierte en un puente cultural y emocional. En 2012, la organización internacional IBBY lanzó el proyecto “Silent Books: From the World to Lam-

pedusa and Back ”, que reunió libros sin texto de distintos países para llevarlos a centros de refugiados en la isla de Lampedusa, Italia. El objetivo era ofrecer una forma de lectura universal para niñas y niños migrantes que no compartían un mismo idioma.

En los últimos años, autores e ilustradores de distintas partes del mundo han encontrado en el libro silente un espacio de experimentación narrativa. Obras como The Arrival, del australiano Shaun Tan, retratan el desarraigo y la migración a través de imágenes oníricas y detalladas, sin una sola palabra. Por su parte, La ola, de la coreana Suzy Lee, es un homenaje a la curiosidad y la libertad infantil, contado únicamente con trazos en azul y gris.

En México, este tipo de publicaciones ha cobrado fuerza en ferias del libro y editoriales independientes, que reconocen en ellas un medio de expresión artística y educativa. Los ilustradores nacionales han comenzado a explorar el formato para visibilizar temas sociales, ambientales

y culturales, aprovechando el poder de la imagen para provocar reflexión sin necesidad de texto.

Valeria Gallo, es una ilustradora y autora mexicana, publicada por editorial Océano, donde su libro “Raros” cuenta desde el silencio el encuentro de seres extraños que se observan, primero desde la distancia, contemplando el abismo y las “diferencia” que los separan, para, después, recorrer la silueta del otro encontrando una suerte de compañerismo.

El libro silente invita a una lectura pausada, sensorial, donde cada lector se convierte en narrador, interpretando las emociones y los gestos que ve en las páginas. Es un formato que enseña a mirar con atención, a leer entre líneas visuales y a descubrir que las historias no siempre necesitan palabras para conmover.

En tiempos en que la velocidad domina la comunicación, los libros silentes nos recuerdan que el silencio también puede contar historias: historias que cruzan fronteras, unen culturas y despiertan la imaginación.

Los textiles, un lenguaje que se escribe con hilo y aguja

Las prendas que usamos todos los días, desde el nacimiento hasta la muerte, son mucho más que simples cobertores del cuerpo. Representan una expresión artística y cultural que refleja quiénes somos, un medio de identidad colectiva y una forma ancestral de transmitir los saberes de los pueblos. Bajo esta mirada, la Casa ITESO Clavigero presenta la exposición “Escribir con una aguja: la palabra en el textil”, una muestra que revela cómo los tejidos se convierten en vehículos de significado.

La exposición reúne más de 40 piezas provenientes de países como Perú, Guatemala, China, Estados Unidos, Japón y México. Cada textil cuenta una historia: bordados, teñidos, letras y diseños que plasman memorias, identidades y experiencias colectivas. La curaduría estuvo a cargo de Alejandro de Ávila, especialista reconocido por su trabajo en el Museo Textil de Oaxaca (MTO) y director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca.

Durante la presentación, Héctor Manuel Meneses Lozano, director del MTO, destacó que los textiles suelen ser subvalorados en el campo del arte y la cultura, pese a su complejidad e importancia cotidiana. “Las expresiones textiles son tan esenciales que las usamos todos los días, sin darnos cuenta”, señaló. La exposición, planeada desde 2020, forma parte del trabajo del museo oaxaqueño que conserva más de diez mil piezas de todo el mundo y cuenta con el respaldo de la Fundación Alfredo Harp Helú.

Como complemento a la muestra,

La Casa ITESO Clavigero, con la colaboración del Museo Textil de Oaxaca, presenta una exposición con más de 40 piezas, entre huipiles, rebozos y otros textiles

el pasado jueves, Meneses ofreció la conferencia “Hilo, telar y aguja: otros sistemas de escritura”, en la que aborda el papel de los textiles como formas de comunicación. En sus palabras, al vestirnos expresamos nuestra individualidad, gustos y pertenencia a un grupo social, mientras que colectivamente la ropa resguarda la memoria y el conocimiento de los pueblos. Entre los ejemplos que cita el especialista destacan los huipiles tejidos en telar de cintura por comunidades de la Chinantla, en Oaxaca; las cintas rituales de Birmania con deseos de buena fortuna, y los lienzos teñidos de Nigeria que conmemoran eventos históricos como la coronación del rey Jorge V. “El conocimiento no solo se guarda en libros: también se teje, se conversa y se siente”, concluye Meneses, recordando que el arte textil es una forma viva de escritura que atraviesa generaciones.

PARA SABER

-La exposición, que permanecerá hasta el 31 de enero de 2026, forma parte de la edición 23 del Festival Cultural Universitario del ITESO.

-La Casa ITESO Clavigero está ubicada en José Guadalupe Zuno 2083 (entre avenida Chapultepec y Marsella), en la colonia Americana, y puede visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Fotos: Cortesía

HISTORIA EN VIVO

Los huesos hablan: Vicente Guerrero

En la cultura del siglo XXI, donde el true crime y las ciencias forenses forman parte de las conversaciones diarias, no siempre se repara en que la aplicación de estas herramientas a la historia revela cosas insospechadas y propicia la generación de nuevas hipótesis

Bertha Hernández cultura@cronica.com.mx

Fue la pésima comunicación institucional la que impidió que los mexicanos se enteraran de alguna información respecto a los principales protagonistas del movimiento de independencia El chiste del “Siervo de la Nación”, dónde se tergiversaba el hallazgo de un par de pequeños huesos de venado entre los restos de Guadalupe Victoria, general insurgente y primer presidente de México.

Pero los huesos hablan. Y hablan más de lo que se supone. Los análisis de los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia revelaron cosas que dan, a algunos historia-

dores, elementos para pensar en nuevas lecturas de los acontecimientos.

Porque al hablar, los huesos revelan humanidad, padecimientos, quebrantos, accidentes y heridas. Y a partir de ellos, fragilidad, sufrimientos, agobio, enfermedad. Antes ser el polvo que todos seremos un día, los huesos de los personajes históricos cuentan datos insólitos.

Y empecemos por Vicente Guerrero.

EL BRAZO INMÓVIL

Como muchos mexicanos recuerdan, Vicente Guerrero fue traicionado por un marino italiano, el genovés Francesco Picaluga, conducido a Cuilapam, Oaxaca, donde se le fusiló. Destituido de la presidencia de la república, bajo el dictamen de que se trataba de un personaje incapaz de gobernar, Guerrero se había marchado al sur, a sus montañas del sur, donde tantas veces se había refugiado durante la guerra de independencia.

Pero esa vez las cosas no le favorecieron. Sometido a un proceso prácticamente de trámite, Guerrero fue declarado culpable de rebelión y conspiración, y fusilado. Ahí mismo, en Cuilapam, se le dio sepultura.

Pasaron los años. Un nieto de Guerrero creció y se volvió figura pública. Ese nieto resolvió rescatar los restos de

su abuelo. No era de gratis. A Vicente Riva Palacio, escritor, periodista, militar, diputado y secretario de Estado en la primera presidencia de Porfirio Díaz, hasta le apodaban “El Nieto del Estado”, en alusión a su abuelo. Rescatar sus restos era lo mínimo que Vicente Guerrero se merecía de su familia.

Así, don Vicente agarró camino para Cuilapam. No tuvo que esforzarse mucho. Todo el pueblo sabía muy bien en dónde estaba el cuerpo de Guerrero. Al exhumarlo, naturalmente que se encontró con, al menos, una peculiaridad notoria. Pero se imaginó las circunstancias de Guerrero en los días de lucha. Debe haberse encogido de hombros, y acto seguido… mandó a barnizar el esqueleto.

Los despojos de Guerrero fueron depositados en el costoso Panteón de San Fernando, donde a la larga se le unirían su hija, Dolores Guerrero, y su yerno, el liberal moderado Mariano Riva Palacio.

El insurgente permaneció ahí hasta el salto del siglo XIX al XX. Entonces se le exhumó para reunirlo con los restos de Morelos, Hidalgo, Allende, Victoria, Quintana Roo, y Leona Vicario, en una capilla de la catedral, de dónde, el gobierno mexicano, harto de tener que entrar a la catedral a rendir homenaje a los héroes de la pa-

tria, trasladó los restos a la Columna de la Independencia, en septiembre de 1925.

Todos los que vieron aquellos restos en 1925 advirtieron una peculiaridad en los huesos de Vicente Guerrero. Pero nadie dijo nada ni se hizo preguntas. Gajes del oficio, habrán pensado. No fue el único caso llamativo. Los restos de Mariano Matamoros también dieron qué pensar, pero nadie quiso arriesgarse.

Pero lo cierto es que aquella peculiaridad permitía plantearse situaciones novedosas desde el punto de vista histórico. Mucho más que un brazo inmóvil para siempre.

ÁNGULO DE 90 GRADOS

Se volvió a hablar de los restos de los insurgentes cuando en 2010 y entre las críticas de una parte del gremio de historiadores, la comisión ejecutiva para las conmemoraciones de 2010 resolvió sacar de la cripta de la Columna de la Independencia todos los restos y someterlos a un procedimiento de conservación y restauración.

Todavía muchos mexicanos recuerdan el recorrido, con guardia del Heroico Colegio Militar, y con empleados federales regalando ramos de claveles blancos para arrojarlos al paso de las urnas. Después, los especialistas en-

el

traron en acción.

Y se volvieron a encontrar con Guerrero.

Definitivamente eran los restos en mejor estado de conservación, gracias al barniz aplicado por órdenes de Vicente Riva Palacio, que les daban un brillo extravagante. Lo que seguía en interés, era el brazo, inmóvil para siempre en un ángulo de 90 grados.

La inferencia del caso fue más a o menos rápida, confirmada por el análisis antropológico: en algún momento de la guerra de independencia, Guerrero recibió un golpe con sable o machete que le fracturó el brazo. En el fragor de la batalla, se le atendió lo mejor que se pudo, inmovilizado el brazo y montándolo en cabestrillo.

El problema es que acaso el “arreglo” se quedó demasiado tiempo. Cuando lo retiraron, los huesos habían soldado… en ángulo recto.

Todos los que vieron los restos de Guerrero a lo largo de un siglo se dieron cuenta y lo tomaron con filosofía. Pero cuando los especialistas del INAH abrieron las urnas en 2010, se dieron cuenta de que el brazo inmóvil era el menor de los problemas de Guerrero en los últimos años de su vida. (Continuará )

el

Porque al hablar, los huesos revelan humanidad, padecimientos, quebrantos, accidentes y heridas. Y a partir de ellos, fragilidad, sufrimientos, agobio, enfermedad. Antes de ser el polvo que todos seremos un día, los huesos de los personajes históricos cuentan datos insólitos

el

Toda la iconografía de Vicente Guerrero coincide en mostrar al insurgente con un brazo flexionado. A veces es
izquierdo, a veces
derecho. Lo cierto es que
brazo inmóvil por lesiones era el derecho. No es pose de héroe de la patria, sino lesión de guerra

Del encuentro de sor María de San José con el Diablo

Muchas fueron las ocasiones en las que la monja se avistó frente al demonio. En su diario, la entrada del 3 de enero de 1706 narra uno de tales encuentros…

Memorias

Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx

Corría a su muerte el año de 1705 cuando arribó al convento de La Soledad de Oaxaca una joven novicia que, como muchas otras, deseaba consagrar su vida a Cristo y abrazar la abstinencia voluntaria de todo placer como vía ascética hacia la revelación, la divinidad y la virtud. Desde la llegada de la joven, sor María de San José, maestra de novicias y en quien a temprana edad se advirtió “una tendencia notable a visiones perturbadoras”, daría cuenta en sus textos de la brusca y a veces sutil ocurrencia de ruidos y espantosos gritos que recorrían los pasillos intestinos del convento durante las noches. Valiéndose de su mediumnidad, la monja encontró que no había nada de malo en la jo-

ven, que no se hallaba posesa ni en herejía incurría, que no rendía tributo a entidad pagana alguna y que solo al ungido hijo de Dios mostraba fidelidad, sin embargo, el enemigo le acechaba buscando endemoniarle.

Sor María de San José pasó entonces a la acción y en súplica pidió al Señor, viéndole a los misericordiosos ojos que “si de agrado es a su divina Majestad” le diese luz para obrar en su servicio y salvar la joven alma, “pues me la ha puesto a mi cargo”.

MANIFESTACIÓN

Ocurrió entonces, el primer domingo de enero de 1706, en el coro de la iglesia, que entró la novicia en compañía de las hermanas para entonar salmos, como era la costumbre a temprana hora. Al poco tiempo acudió la joven al oído de sor María y mostrándose débil y encamorrada, aunque con un dejo de soberbia y trazas de altanería en la entonación, dijo: “bendíceme para ir a tomar agua”, a Santuario de Nuestra

Señora de la Soledad, Oaxaca (1907)

En quien a temprana edad se advirtió “una tendencia notable a visiones perturbadoras”

lo que la maestra de novicias respondió con una negativa y le conminó a volver a su sitio y orar, “que con esto se quita la fatiga de la sed”.

La joven volvió molesta a su lugar y no solo se sentó, sino que “se dejó caer”, la monja tomó tal comportamiento como síntoma de una enfermedad mayor, una cuya próxima manifestación comenzaba a intuir cuando, de repente, se materializó “una figura espantosa y ridícula” junto a la novicia, con “cabeza y boca como de perro o un lobo negro”, la criatura, que además poseía “muchos pies y muchas manos”, trepó a hombros de la joven, desde donde se burlaba con honda falta de respeto, y sin temor de Dios, de los rezos y cantos de las religiosas. Relata sor María en sus memorias de aquel día, que observó cómo la criatura entraba luego en las ropas de la pobre niña, se movía bajo el hábito de la joven “haciendo sus poderíos para entrarse más adentro y encajar más y mejor los dientes”; el Diablo, dijo, le mostraba a la monja el daño que fácilmente podría hacerle a la novicia, quien yacía sobre la sillería, inmóvil por una suerte de trance, en tanto, el resto de las hermanas aún cantaba tratando de disimular frente a la rara, y en sus opiniones, grosera actitud de su par recién llegada al convento. El demónico ser asomó la cabeza fuera de la túnica, junto a la de la joven, asemejando en ello a una entidad bicéfala, enseñó los dientes y simuló morder el pálido cuello de su anfitriona, echó una mirada desafiante a la maestra y se hundió luego en el pecho de su víctima, “le veía la cabeza casi dentro y cubierta con el hábito de la novicia dando tirones y haciendo fuerzas como que se le quería entrar hasta el corazón y hacerlo pedazos”.

Luego de un rato, narra la monja agustina, la bestia desapareció y la joven salió de aquel trance, dejando de lado la apatía previa e incorporándose al canto de las religiosas.

LIBERAR A LA NOVICIA

Tras el incidente del 3 de enero, sor María decidió hablar con la joven en un intento por en-

contrar las causas del demónico acecho, de modo que resolvió abordarle una noche en su celda para ahondar en dicho asunto. En las páginas de su diario, la maestra de novicias asegura que no comentó a la aspirante el contenido de sus visiones sino que únicamente le externó sentirse preocupada, según refiere, la joven le confesó ser “presa de muchas tentaciones”, todas ellas una incógnita para quien hurgue en la prosa de la monja, pues fiel a sus votos de secrecía confesional no reveló jamás aquello que quitaba el sueño a la nueva hermana, incluso se guardó su nombre. Sor María de San José dijo a la novicia que orase en silencio hasta rendirse al sueño, la monja permaneció detrás suyo y a rezos pidió por la liberación de la joven; “yo estaba a sus espaldas, hincada, hecha un mar de lágrimas, suplicando al Señor”.

EJERCITAR LA VIRTUD

Mucha tinta ocupó la agustina recoleta en admitir que pese a tener estas visiones desde niña, nunca tuvo a bien el Señor darle “luz para entender cosa alguna en esta materia”, y tampoco lo buscó fuera de la gracia de Dios. La monja admitía desconocer los ocultos motivos de aquel mundo oscuro al que en ocasiones su psique asomaba, pero en tal ignorancia, decía reconocer el poder y la importancia de la oración, única arma de la goza la criatura terrenal.

En cuanto a la joven, escribió: “Yo la animé y alenté cuanto pude y mi corto espíritu alcanza, aunque tengo conocido que está muy atrasada tanto en la oración como en las virtudes”.

Por su compromiso frente a la tarea de guía religiosa Sor María de San José y sus diarios fueron ampliamente recogidos por la literatura hagiográfica, sus visiones y la manera en que la monja tuvo a bien afrontarlas sirvieron a los intereses pedagógicos del clero en tanto enfatizaban la real y nítida presencia de la maldad infernal, pero también la prevalencia última de la divinidad y la luz; al final, la maestra recalcaba que “faltando la oración falta todo” .

Santa Rosa de Lima atacada por un demonio, obra de Francisco Martínez.
Sor María de San José (1720)

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.