
4 minute read
Escenario 17 Benito Cerati “Mi única constancia es no tener constancia, es siempre probar cosas distintas”
from 06-02-2023JAL
Tras su salida de Zero Kill, el cantautor y productor argentino presenta su primer disco solista, un material con capas sonoras que muestra la musicalidad de argentina mezclada con elementos cinematográficos y experimentación melódica
Música
Advertisement
Citlalli Luna Twitter:@Citlallilf
“Casualmente encontré muchos mails que mandé un poco como diario íntimo cuando tenía 16 o 17 años, contenían una gran cantidad de párrafos, sentimientos y otras cosas, me hacía muy bien escribir lo que sentía en ese momento respecto a lo que me pasaba, entonces me pareció interesante, sobre todo por ser el primer disco, hablar de las primeras veces que experimenté”, explicó Benito Cerati a Crónica Escenario respecto Shasei, su primer trabajo solista.
“Tomé los párrafos de aquellos mails y les di forma de canción porque eran ideas y bueno, comencé a componer desde ese lugar.
Se dio muy lindo, también porque durante el proceso conecté conmigo de varias formas, la verdad armé un equipo con el que me siento súper cómodo, es más sólido, todos empujamos para adelante, desde el productor hasta el sonidista, me tiene muy contento todo fluye muy natural, eso era algo que no pasaba con una banda, como una especie de agobio propio”, contó.
En japones, el espíritu shasei es la esencia necesaria para la escritura y la lectura: diseñar lo natural, describir lo que uno presencia, pero también tiene un segundo significado y es “‘eyaculación’, que también está relacionado con la temática del disco, porque tiene mucho sobre el despertar sexual, particularmente el mío, pero cualquiera se puede identificar con eso porque trate de hacerlo de la manera más identificable posible, entonces, el disco tiene bastante carga sexual pero no por el sexo sino por la sexualidad que todo mundo vive”, detallo.
“Pero también tiene esa carga inclinada hacia la naturaleza, la música conecta directamente con la tierra, lo natural, con el folklore, es un disco que si bien tiene bases electrónicas también tiene mucho aire de instrumentos clásicos, milenarios, esa conexión con la naturaleza se puede notar en la tapa del disco”, añadió.
Para la composición musical, Benito utilizó no solo la música ambiental para mantener la natu- ralidad que menciona, sino también echó mano de la inspiración de bandas sonoras de películas de espionaje, lo que resultó en un sonido barroco con capas sonoras que van desde lo nocturno hasta lo sensual.
“Se trato de pensar un poco y regresar a lo que escuchaba en la adolescencia, muy británico de los noventas, pero desde mi mirada y amalgamado con elementos sonoros más cinematográficos, mucho de películas de los sesentas. El sonido contiene bastantes detalles; hice este disco pensando en todos esos elementos, pero sin duda, la cinematografía fue de las principales influencias”, reveló.
Para muestra de lo anterior, de los 10 temas que conforman el disco, tomaremos “El atardecer” y “La luz mala”. El primero de estos temas muestra la naturaleza que en párrafos anteriores explica Benito, pues muestra todas las influencias del folklore argentino y los sonidos naturales de la región, estos elementos bien podrían revelar la intención del disco la cual en palabras del artista:
“Era crear un álbum bastante argentino, pero no uno de rock argentino sino uno más evidente, uno de la tierra”. El tema no solo habla de la adolescencia sino del paso del tiempo, de hacer las paces con crecer porque inevitablemente el tiempo no se detiene.
Por otro lado “La luz mala”, es el tema que muestra la disparidad del disco desde un ángulo más contemplativo, pero mucho más “arriba” que el resto de los temas puesto que el resto de las canciones son mucho más “tranquilas” a comparación. El sencillo “viene de un lugar más ‘pesadito’, más profundo”, según el músico.
Como parte de la presentación del material, durante 2023, Benito tendrá una gira por Latinoamérica hasta llegar a México en julio o agosto: “De todos los que han intentado definir mi música, creo que nadie lo ha logrado, es indefinible, indescifrable y me gustaría que siga siento así; pareciera que mi única constancia es no tener constancia, es siempre probar cosas distintas”, finalizó.
Diego Lorenzini músico, compositor, productor y dibujante chileno, se presenta este sábado en el Foro Indie Rocks de la Ciudad de México y en entrevista para Crónica Escenario, platica cómo es que ha combinado dos grandes pasiones de su vida: la música y el dibujo.
“Estoy listo y preparado para esta fecha que será un momento muy especial, si bien es mi segunda vez en México, la primera vez que estuve fui a Guadalajara, Puebla, Ciudad de México, Monterrey, pero ocurrió en medio de las movilizaciones sociales de Chile y significó que no se pudiera comunicar del todo como queríamos que ocurriera, principalmente porque fue un momento delicado en mi país, entonces la gira fue en noviembre y las movilizaciones habían sido en octubre”, contó Diego Lorenzini.
Si bien muchos artistas extranjeros al llegar a México se enamoran por su misticismo y folclor a Diego le generó un gusto por poder regresar y buscar fechas aún más concurridas: “La primera gira fue muy linda y me encantó no había ido antes y la gente era increíble, pero no se alcanzó a ver qué hubiera pasado si la comunicación de esta misma hubiese sido más sana y a eso también se suma a que en esta gira, además de poderla comunicar mejor con una pandemia de por medio de la cual tengo la certeza, se sumó una nueva generación de gente que escucha mí música y que no me ha visto en vivo”, dijo.
Finalmente, Diego Lorenzini además de componer y producir así mismo su música, también lleva a cabo la ilustración de la misma, algo que sin duda es un sello específico que tiene en la industria musical: “Hacer música es mostrar mis sentimientos e ilustrarla es reflejar lo que veo de mis sentimientos, en una persona insegura como yo, es algo que me ayuda a mejorar mucho”.