4 minute read

Guadalupe

Y las telarañas de cableado, por fin, comenzaron a dejar libre la vista...

Son uno de los peores elementos a la vista urbana, pero además causan accidentes al caer y, lo peor, es que parecen sumarse uno a uno hasta tornarse una maraña indescifrable

Advertisement

Urbe

Ignacio Pérez Vega

metropoli@cronica.com.mx

En un lapso de tres meses, el Ayuntamiento de Guadalajara, en coordinación con cuatro empresas de telefonía y cableras, así como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han retirado 161 mil metros lineales de cableado obsoleto, lo que significa 25 toneladas de desecho, informó el regidor de MC, Luis Cisneros Quirarte, presidente de la Comisión de Movilidad y Desarrollo Urbano del municipio.

Los cables sueltos han provocado diversos accidentes a ciclistas, peatones y motociclistas en la ciudad. El más grave ocurrió el 29 de abril cuando un motociclista se enredó en un cable en la calle Hospital al cruce de la calle General Coronado. Días después, la víctima del acto de negligencia murió. Sin embargo, no hubo responsables.

“Hemos retirado 25 toneladas de cable obsoletos en los cuatro sectores de la ciudad: Hidalgo, Juárez, Libertad y Reforma, con cuadrillas de trabajadores tanto de las empresas de telecomunicaciones, como de la propia Dirección de Alumbrado público del municipio, donde cada semana están trabajando entre 120 y 130 trabajadores por cuadrilla de empresa”, indicó el edil.

Las empresas que participan en el retiro de cableado son Megacable, Telmex, Izzi, Total Play y la CFE y cuadrillas del Ayuntamiento tapatío. Cada semana, 500 trabajadores laboran en el retiro del cableado obsoleto que representa un riesgo. En esta primera etapa, se trabajó en 96 avenidas principales del municipio de Guadalajara, indicó el regidor. “El propósito es concluir este año con las 96 principales avenidas de la ciudad: Federalismo, López Mateos, 16 de Septiembre, 18 de Marzo, 8 de Julio, 5 de Febrero, Cruz del Sur, Belisario Domínguez, Ávila Camacho, México, Mariano Otero, Chapultepec, Enrique Díaz de León, R. Michel, Artesanos, Patria, en-

25 toneladas en sólo unos meses

En Guadalajara, los vecinos que identifi quen cables sueltos, pueden hacer el reporte al teléfono 070 para que una cuadrilla los retire a la brevedad

tre otras, así como en las calles secundarias y concluir este año con estas 96 avenidas y hacer una evaluación de cómo se va a trabajar en los próximos meses del siguiente año”, explicó.

El regidor recordó que el gobierno de Guadalajara está a la espera de que el Congreso del Estado apruebe reformas al Código Urbano, para que los ayuntamientos puedan aplicar sanciones económicas a las empresas que no cumplan con el retiro de cableado obsoleto.

Templo de San Francisco sólo con reparación cosmética, “el INAH sólo se lava las manos”

Urbe

Ignacio Pérez Vega

metropoli@cronica.com.mx

Los trabajos de restauración que realiza la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes (SICT) en el templo de San Francisco, situado en Paseo Alcalde, el cual resultó con daños estructurales por las obras de la Línea 3 del Tren Ligero, “solo son cosméticos”. El compromiso del gobierno federal era realizar un reforzamiento de los cimientos y de la estructura, ya que ambos componentes se dañaron en forma grave por la construcción del túnel de la Línea 3, explicó Sergio Carmona Ruvalcaba, asesor de geohidráulica de la orden franciscana, que está a cargo de la iglesia, una de las más antiguas de la ciudad. “Lo que sí no quedó claro, desde el punto de vista del equipo técnico que estuvimos nosotros ahí trabajando, es que se hayan atendido las recomendaciones de revisar de manera acuciosa, lo que es la estructura y la cimentación; eso es lo que se quedó pendiente. Han trabajado nada más lo que es la parte cosmética, que no está mal, y le están apostando al estado resiliente de la estructura, es decir, ‘pues ya pasó la contingencia’ y pues le están apostando a que ‘ya no va a pasar nada’, pero desde mi punto de vista como ingeniero no es lo ideal, yo creo que debemos de insistir en que ese edificio debe de ser intervenido desde el punto de vista estructural y de cimentación”, precisó el perito. Sergio Carmona indicó que los trabajos que actualmente están haciendo en el templo centenario y con alto valor patrimonial para Guadalajara, son únicamente a las paredes de los muros, pero no se hizo el reforzamiento de la estructura.

El experto afirmó que se debe garantizar la seguridad y la vida de las personas que acudan al sitio, el cual fue cerrado desde el 14 de marzo de 2017, por el riesgo de colapsar.

Carmona Ruvalcaba hizo duras críticas al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) porque se ha “lavado las manos” al no exigirle a la SICT que se haga una restauración a fondo de la iglesia. “Voy a decir algo que le va a incomodar a alguien que me escuche, pero la verdad, es que el INAH trabaja a modo. De repente se pone duro y quisquilloso y luego después recibe indicaciones y se comporta laxo y permisivo. Eso está muy mal. Eso es cierto, el INAH puede ser tan duro como el que más, pero puede ser tan dócil, como el que más, si tiene instrucciones de superiores. Me da pena y que se enoje pero no me importa”, aseveró.

Hace casi un año, el pasado 22 de julio, un grupo de especialistas en estructuras realizó una rueda de prensa en el templo de San Francisco y advirtieron que la iglesia no soporta un sismo de 4 grados en la escala de Richter.

This article is from: